Sie sind auf Seite 1von 9

FUENTES FORMALES DEL DERECHO

Las fuentes formales describen al lugar donde surge el Derecho, es decir aquellos
elementos de donde normalmente se basa el legislador para crear disposiciones
jurídicas; tradicionalmente se señalan: la legislación, la jurisprudencia y la
costumbre, comprende ademas el estudio de los sistemas que tienen o han tenido
vigencia. Puede considerarse como los procesos de manifestación de normas
jurídicas. Las fuentes formales se encuentran constituidas por distintas etapas que
se presentan en un orden determinado, los cuales deben de acreditar distintos
supuestos de derecho.

La legislación.
Es la función del Estado, dedicada a
la creación, promulgación y sanción
de las normas jurídicas, su finalidad
sera siempre llevar la actividad social
hacia el bien común. Es un proceso
mediante el cual uno o varios órganos
gubernamentales, promulgan
disposiciones jurídicas, las cuales se
denominan leyes. En México se
desarrolla en seis etapas:

 Iniciativa: Acto por el cual determinados óganos del estado someten a


consideración del congreso un proyecto de ley, que compete a:
 El Presidente de la República.
 A los Diputados.
 Senadores del Congreso de la Unión.
 Legislaturas de los Estados.
 Discusión: Las camaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de
determinar si deben ser aprobadas o no. La formación de leyes o decretos
puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con
excepción de los proyectos que versaren sobre:
 Empréstitos.
 Contribuciones o impuestos.
 Reclutamiento de tropa.
 Aprobación: Es el acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto de ley;
la aprobación puede ser:
 Total
 Parcial.
 Sanción: La sanción debe ser posterior a la aprobación del proyecto por las
Cámaras.
 Derecho de veto: el presidente de la república tiene la facultad de
negar su sanción a un proyecto ya admitido por el congreso.
 Publicación: Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada se da a
conocer a quienes deben cumplirla.
 La publicación se hace en el Diario Oficial de la Nación.
 Iniciación de la vigencia: existen dos sistemas de iniciación de la vigencia:
 sucesiva: 40km/cada día, por carretera.
 sincrónica: a un tiempo determinado.

La costumbre.
Es un uso implantado en una sociedad y
considerado por ésta como jurídicamente
obligatorio; es el derecho nacido
consuetudinariamente. El derecho
consuetudinario posee dos características:

 Esta integrado por un conjunto de


reglas sociales derivadas de un uso
mas o menos largo.
 Estas reglas se convierten en derecho positivo al momento que los
individuos que las practican les otorgan obligatoriedad, como si se tratara
de una ley.
La teoría jurídica describe dos elementos para la costumbre como fuente formal
del derecho:
 Subjetivo: que consiste en la idea de que el uso en cuestión es
jurídicamente obligatorio y debe por lo tanto aplicarse.
 Objetivo: es la practica suficientemente prolongada de un determinado
proceder.

La jurisprudencia.
La Jurisprudencia es la ciencia formal del derecho, son un conjunto de cinco
resoluciones emanadas de los tribunales
superiores federales que se dan en un
mismo sentido y sin ninguno en contra. Son
los principios y doctrinas contenidas en las
decisiones tomadas por los Tribunales, como
órganos cuya función es la interpretación de
la Ley. La norma jurisprudencia no es
obligatoria, sino en el caso de que se aplique
la misma interpretación a varios casos
concretos y no interrumpidos por otra en contrario.

La doctrina.
Está constituida por los estudios científicos de
los juristas, ya sea con el fin de sistematizar
sus preceptos o para interpretar las normas
jurídica y su aplicación. La doctrina puede, sin
embargo, transformarse en fuente formal del
derecho en virtud de una disposición
legislativa que le otorgue tal carácter.

FUENTES DEL DERECHO GUATEMALTECO


Según Basadre GrohmannJorge, la fuente del derecho es:
"Todo aquello que es invocado como
norma con fundamento jurídico, al
sentido manifestante de su origen y al
factor real de producción normativa y de
la posterior evolución de ésta."1
SegúnGarcía Toma Victor, define a las
fuentes del derecho como:
"Son todas las instancias posibles de
relación intersubjetiva. Expresan
aquellos elementos que permiten
obtener el asentimiento comunitario
querequiere la norma para ser vigente, válida yeficaz." 2
Las fuentes del derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la
creación, modificación o extinción de las normas jurídicas. A veces, también se
entiende por aquellas a los órganos de los cuales emanan las normas que
componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o con
facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del
derecho. De lo anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes
del derecho en sentido material (fuentes materiales) y fuentes del derecho en
sentido formal o (fuentes formales).
Las fuentes del Derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de
un país considerado según tenga antecedentes de:
El Derecho escrito, por ejemplo el Derecho romano las constituciones de las polis
griegas o los estados europeos.
El Derecho anglosajon, basado en la jurisprudencia o conjunto de sentencias
precedentes (Commonlaw).
El Derecho natural, o iusnaturalismo, que se distingue del derecho positivo, en
boga a finales del siglo XIX que defiende la existencia de unas reglas universales
o Derechos del hombre inalienables e innatos desde su misma existencia.
Fuentes materiales
Son las razones o hechos (históricos, políticos, sociales, económicos, éticos,
religiosos, etc.) que provocan la aparición de una norma y determina su contenido:
Como por ejemplo, la Revolución Francesa (que originó el Código napoleónico), y
la religión islámica (que dio lugar a la Sharia).
Fuentes formales
Aluden al lugar donde brota el Derecho, donde lo recogemos; tradicionalmente se
señalan: la legislación, la jurisprudencia y la costumbre. Comprende el estudio de
los sistemas que tienen o han tenido vigencia.
Fuentes históricas
Esta se puede definir como cualquier testimonio, documento, resto u objeto
utilizado por el hombre, que nos puede aportar información significativa, parcial o
total, sobre los hechos que han tenido lugar, especialmente en el pasado.
Fuentes Macho
Esta se puede definir como cualquier testimonio asociado a lo bueno y lo malo de
las personas.

FORMACIÓN DE LEYES
El Procedimiento Legislativo, es el conjunto de trámites necesarios para la
aprobación de una ley. Es decir, es el procedimiento necesario para la creación de
una ley, comprende desde la presentación de la iniciativa de ley hasta su
publicación para que posteriormente entre en vigencia.12
En Guatemala, el proceso o procedimiento legislativo tiene su base legal en los
artículos del 174 al 181 de la Constitución Política de la República y la Ley
Orgánica del Organismo
Legislativo, Decreto Legislativo 63-94 y
su reglamento respectivo. Este
proceso es de la siguiente forma:3
Iniciativa de Ley: Consiste en el acto
por el cual determinados órganos del
Estado someten a consideración del
Congreso de la República un proyecto
de ley. El artículo 174 de la
Constitución establece a los siguientes
órganos facultados para hacerlo:
El artículo 176 de la Constitución
establece la presentación.
Los pasos que incluye esta etapa son:
 1.Presentación de la iniciativa o proyecto de ley (Art. 109 de la Ley
Orgánica del Organismo Legislativo).
 1.1. Redactado en forma de decreto separando la parte considerativa de la
dispositiva.
 1.2. Acompañado de estudios técnicos y documentos.
 1.3. Por escrito y en forma digital.
 1.4. Se presenta a la Dirección Legislativa.
 2. La Dirección Legislativa le da lectura a la exposición de motivos ante el
Pleno Legislativo.
 3. El Pleno Legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la Comisión de
Trabajo respectiva.
 4. La Comisión de Trabajo estudia el proyecto o iniciativa de ley.
 4.1. La comisión puede proponer enmiendas.
 4.2. La comisión da su dictamen que puede ser favorable o desfavorable.
 5. La comisión retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la Dirección
Legislativa en 45 días.
 6. Difusión del proyecto o iniciativa de ley.
Discusión: Deliberación por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos
días. Establecido en el artículo 176 de la Constitución.
Los pasos que incluye esta etapa son:
 7. Discusión del proyecto o iniciativa de ley: La discusión de proyecto o
iniciativa de ley se lleva a cabo en tres debates:
 Primer y Segundo Debate: Se discute en términos generales la importancia
y constitucionalidad del proyecto o iniciativa de ley.
 Tercer Debate: Se da la votación para determinar si se conoce artículo por
artículo.
 8. Aprobación por artículos.
 9. Aprobación de la redacción final.
Aprobación: Lo hace la Junta Directiva
del Congreso, con un plazo de 10 días
para enviarlo al Ejecutivo para su sanción.
Lo establece el artículo 177 de la
Constitución.
Los pasos que incluye esta etapa son:
 10. Remisión del decreto al
Organismo Ejecutivo dentro de los
10 días de su remisión de la
aprobación de la redacción final.
Sanción:Aceptación por el Ejecutivo. Se da luego de la aprobación. Plazo 15 días
previo acuerdo de Consejo de Ministros y este puede devolverlo al Congreso con
observaciones. esta facultad no es absoluta cuando se da el desacuerdo de dos
ministros. Lo establece el artículo 177 de la Constitución. Además deben
observarse también los artículos 178 y 179.
Publicación: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla. Los estable la
Constitución en sus artículos 177 y 179.
 12. Promulgación: Es la orden solemne emitida por el Presidente de la
República o en su defecto por el Congreso de que sea cumplida una ley en
el país.
 13. Publicación: Es la que se realiza en el Diario Oficial de Centro
América para poder dar a conocer a la población la ley que entrará en
vigencia.
 14. Vacatio Legis: Es el período que se da entre la publicación y la fecha en
que entra en vigencia la ley, y que tiene por objeto que la población de
Guatemala pueda leer la ley para que puedan saber de que se trata y así
poder prepararse para su cumplimiento.
PRECEPTOS CONSTITUCIONALES
Vigencia: Ocho días después de
su publicación en el diario oficial a
menos que la ley restrinja el plazo.
Lo establece el artículo 180 de la
Constitución.
15. Vigencia de la Ley: Es la vida
de una ley la cual puede ser
determinada o indeterminada. Es
cuando la ley se vuelve aplicable,
esto sucede ocho días después de
su publicación o cuando lo
establezca la misma ley.
- Reglas constitucionales
Por una parte estarían las reglas constitucionales, que son normas que contienen
una alta densidad jurídica y que predeterminan la solución sin contar apenas con
la voluntad del intérprete. Ejemplos de reglas constitucionales serían por ejemplo
el artículo 12 de la Constitución.
- Clases de preceptos constitucionales
Si bien la Constitución es norma jurídica suprema, hay que diferenciar dentro de la
Constitución distintas clases de preceptos constitucionales. Una primera
clasificación sencilla, es diferenciar los preceptos que reconocen derechos
fundamentales que conforman la denominada parte dogmática de la Constitución y
los preceptos que organizan los poderes del Estado, regulan órganos
constitucionales o establecen procedimientos, lo que conformaría la parte orgánica
de la Constitución. Así hay que decir, que como criterio general, los preceptos que
reconocen derechos están reguladas a través de cláusulas abiertas, como regla
general, mientras que los preceptos que organizan poderes del Estado, o regulan
procedimientos, se encuentran recogidos a través de cláusulas cerradas.

- Cláusulas abiertas y cláusulas cerradas


Esto nos lleva a una segunda clasificación de tipo de norma constitucional, que
sería la de cláusulas abiertas y cláusulas cerradas. Así las cláusulas cerradas son
un tipo de norma constitucional, que tiene una alta densidad normativa, y que por
tanto predetermina la solución jurídica, no dejando al intérprete ningún margen de
apreciación o de libertad. Además están las cláusulas abiertas, que son un tipo de
norma constitucional, con una baja densidad normativa, lo que no predetermina de
manera suficiente la solución jurídica dejando un amplio margen de libertad o
apreciación al intérprete. Un ejemplo de cláusula abierta sería por ejemplo el
artículo 27 de la Constitución que regula el derecho de educación, y que permite
distintas leyes políticas en materia educativa.

- Reglas, principios o valores


Esta misma clasificación de
cláusulas abiertas y cláusulas
cerradas se puede hacer
subdividiendo en tres las clases
de normas. En primer lugar
estarían las reglas, que son los
preceptos con una alta
densidad normativa, los
principios que son aquellas
normas que tienen una
suficiente densidad normativa,
como por ejemplo el principio de legalidad o jerarquía normativa, que se
encuentran todos ellos en el artículo 9.3. Y por último estarían los valores, que son
un tipo de norma constitucional que tiene una baja densidad normativa, como por
ejemplo los valores proclamados en el artículo 1.1 de la Constitución, como el
valor de la igualdad, el valor de la justicia, el de la libertad, etc.

- Preceptos constitucionales reguladores de derechos fundamentales


Así, existen algunos (más bien pocos) preceptos constitucionales, que regulan
derechos fundamentales y tienen tan alta densidad normativa que no requieren un
desarrollo legislativo. O si hay desarrollo legislativo este es una mera transposición
literal del texto constitucional, por ejemplo la prohibición de la pena de muerte,
salvo lo que prevean las leyes penales militares para tiempo de guerra, que se
encuentra en el artículo 15. Otro ejemplo sería el máximo de 72 horas de
detención preventiva antes de poner a una persona a disposición judicial. Esta
previsión, que se encuentra en el artículo 17. La mayoría de los preceptos que
reconocen derechos lo hacen a través de cláusulas abiertas, que si bien tienen un
contenido constitucional que es indisponible para el legislador, y tienen una
eficacia aunque no exista desarrollo legislativo, la regla del criterio general es que
estos preceptos establecen marcos de legitimidad dentro de los cuales se puede
mover libremente el legislador, ejemplo de esto es el artículo 27, que regula
el derecho de la educación. En general ejemplos de preceptos que reconocen
derechos como cláusulas abiertas suelen ser prácticamente el capítulo segundo
título primero.

- Preceptos constitucionales que establecen objetivos para los poderes


públicos
Después estarían los preceptos constitucionales que establecen objetivos para los
poderes públicos, y sobre los cuales tiene una amplia libertad el legislador. Los
ejemplos los encontramos en la regulación del capítulo tercero título tercero de la
Constitución. Para el desarrollo de estos principios rectores de la política social y
económica tiene amplia discrecionalidad el legislador.

- Preceptos constitucionales que reconocen principios jurídicos o valores


Además estarían algunos preceptos constitucionales que reconocen principios
jurídicos o valores y que tienen sobre todo una eficacia interpretativa en la
aplicación jurisdiccional del derecho (por ejemplo el artículo 9.2, 10.1).

- Preceptos que regulan poderes del Estado y órganos constitucionales


Ya por último además de los preceptos que reconocen derechos fundamentales,
nuestra Constitución contiene otros preceptos que regulan poderes del Estado y
órganos constitucionales y que establecen procedimientos. Estos preceptos van a
ser casi siempre reglas constitucionales, sin prejuicio de que existan leyes que
regulen o desarrollen órganos constitucionales. Ejemplos son aquellos que regulan
la investidura del presidente del gobierno, o la responsabilidad política del
gobierno ante las cámaras, o el procedimiento legislativo.

Das könnte Ihnen auch gefallen