Sie sind auf Seite 1von 2

Preámbulo

 Funciona como cimiento del ordenamiento jurídico de la constitución teniendo en


cuenta las necesidades sociales del Estado colombiano
 Quitarle eficacia jurídica al preámbulo es perder la coherencia del ordenamiento
jurídico y las funciones de las instituciones que el mismo preámbulo ampara o
indica;
 El preámbulo armoniza y confiere un sentido integral, razonable y sólido al
conjunto;
 El preámbulo, si bien no tiene una fuerza preceptiva, sí tiene una función directiva
que se deriva de los postulados teleológicos;
 Consideración común de los fines de las distintas constituciones que se dan a partir
de las postrimerías del siglo XVIII en la conformación del preámbulo;
 En la postrimería del siglo XVIII se encuentran en los proyectos de ley, como en la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, un ideario común en
contraposición a los ideales del ‘ancien regime’: la libertad individual y el ideal
demoliberal;
 Esta ética en la cual se fundamenta la constitución, es tomada por la consideración
pública - a su vez que promulgada por filósofos, escritores y enciclopedistas
(iluminismo)- como una ética superior inspirada por el concepto de libertad y los
valores que encierra;

De los principios fundamentales:

Art. 1. Colombia es un Estado social de derecho:

 El Estado y el derecho son la misma cosa: el derecho organiza el Estado;


 El Derecho constituye un orden coactivo de la conducta humana;
 Quien gobierna es la ley y no los hombres;
 La constitución es norma de normas;
 El Estado está sometido él mismo al orden normativo (gobernantes, gobernados y
órganos del Estado);
 La constitución contiene dos partes: orgánica (fija las competencias de los órganos
del Estado y la competencia de los titulares, así como su escogencia) y dogmática
(valores y derechos en el Estado);
 La constitución determina la aptitud constitucional de un órgano estatal;
 Competencia: lo que un órgano del Estado o titular de este puede hacer;
 Los órganos estatales en un Estado de derecho no deben ser únicamente
constitucionales o legales, sino igualmente prexistentes y explícitos (es decir
evitando competencias implícitas por analogía o por extensión);
 Solidaridad: implica el ejercicio de acciones o el desarrollo de actuaciones en
beneficio de los demás y en especial del interés común que surge de la interrelación
social del ser humano y representa la suma de intereses de la sociedad;
 Manifestaciones del principio de solidaridad:

1. Como pauta de comportamiento conforme a la cual deben obrar los individuos


en ciertas situaciones;
2. Un criterio de interpretación en el análisis de acciones u omisiones de los
particulares que vulneren o amenacen vulnerar los derechos fundamentales;
3. Un límite a los derechos a los derechos propios.
 El deber de solidaridad requiere desarrollo legal pues solo por esta vía pueden
imponerse cargas a las personas en cuanto límites de la cláusula general de libertad
que las ampara;
 El principio de solidaridad permite que el derecho a la seguridad social se realice si
es necesario a través de la exigencia de una prestación adicional por parte de
entidades que han cumplido con todas las obligaciones previstas en la legislación
competente;
 Este principio se presenta en dos subreglas, a saber:

1. Deber de personas de mayores recursos para destinar parte de su presupuesto a


personas de bajos recursos;
2. Obligación de la sociedad en general de colaborar a personas que tengan
imposibilidad para el sustento propio y de sus familiares. Para esto no es
necesario exigir un aporte adicional representado en una cotización de dinero.
Existen otras herramientas tales como:

- Aumento razonable de las tazas de cotización siempre y cuando no vulneren


los derechos fundamentales al mínimo vital y la vida digna;
- En un periodo mínimo de fidelidad o de carencia

Das könnte Ihnen auch gefallen