Sie sind auf Seite 1von 57

Universidad de Costa Rica

Vicerrectoría de Acción Social

Trabajo Comunal Universitario

Proyecto de TCU 486

“Rescate de las comidas y tradiciones de Costa Rica con la participación de


personas adultas mayores”

Compendio de técnicas de animación socio-cultural para el


trabajo con personas adultas mayores en diferentes temas

Elaborado por las estudiantes de Trabajo Social:

Adriana Chinchilla Álvarez A91814

Mónica Masis Coto A93673

Mayo, 2012
Contenido
Rescate de comidas tradicionales .................................................................................................... 3
Juego de tablero de comidas tradicionales .................................................................................. 3
Dibujos de alimentos ................................................................................................................... 4
Corona navideña con semillas ..................................................................................................... 5
Formas y paisajes con semillas ................................................................................................... 6
Rescate de tradiciones ..................................................................................................................... 7
Adorno de carreta para la refrigeradora ...................................................................................... 7
Títeres y leyendas ........................................................................................................................ 9
Completa el refrán ..................................................................................................................... 10
Móvil de juegos tradicionales ................................................................................................... 12
Angelito ..................................................................................................................................... 13
¡En aquellos tiempos…! ............................................................................................................ 15
Taller de juegos tradicionales .................................................................................................... 17
Construyendo historias .............................................................................................................. 18
Pirinolas..................................................................................................................................... 20
Piñatas ....................................................................................................................................... 21
Muñequitos de conchitas de tela ............................................................................................... 24
Porta retratos de cartón .............................................................................................................. 26
Faroles ....................................................................................................................................... 28
El juego de la pesca ................................................................................................................... 29
Papa caliente de refranes ........................................................................................................... 31
Bolero ........................................................................................................................................ 33
¡Eso es…! .................................................................................................................................. 35
Cuentas de papel........................................................................................................................ 36
Bibliografía ........................................................................................................................................ 38
Anexos ............................................................................................................................................... 39
Anexo N°1. Figuras para el tablero ............................................................................................... 39
Anexo Nº 2: Figuras para el móvil de juegos tradicionales .......................................................... 51
Anexo N°3. Cuadro informativo para la realización del Taller de juegos tradicionales. .............. 57

2
Rescate de comidas tradicionales

Juego de tablero de comidas tradicionales

Técnica: Juego de tablero de mesa acerca de comidas tradicionales.

Objetivo: Rescatar las comidas tradicionales y su elaboración, a partir de la visualización


de alimentos; así como fortalecer la memoria de las personas adultas mayores acerca de
éstas.

Descripción de la técnica: A través del juego se permite a las


personas adultas mayores compartir sus conocimientos y
tradiciones sobre las comidas, esto desde los relatos que ellos y
ellas ofrecen.

Materiales:

12 Pliegos de papel construcción o cartulina con diferentes figuras de alimentos (la


cantidad de estos pueden variar), uno debe contener solamente la palabra entrada y
otro salida.
Fichas según la cantidad de personas jugadoras (pueden ser frutas (tomate, naranja,
limón, mandarina, etc.) o verduras (papa, camote, chayote, etc.).
Dado

Procedimientos:

Colocar los papeles de construcción o cartulina sobre la mesa con las figuras de
alimentos “boca abajo”, de forma que parezca un camino.
Dividir el grupo en varios subgrupos (no más de 10 personas).
Al interior de cada subgrupo elegir a una persona representante para que sea la
encargada de tirar el dado y mover la ficha del tablero.
Rifar el orden en que se va a proceder a tirar el dado así como la ficha para cada
subgrupo.
Iniciar el juego, primeramente la persona representante tira el dado y según la
cantidad que salga así moverá la ficha a lo largo del tablero. Posterior a esto,
levantará el papel en el cual se encuentra su ficha para observar el alimento del cual

3
le corresponde al subgrupo relatar una comida tradicional*, una vez realizado el
relato le corresponderá al subgrupo siguiente realizar el procedimiento
anteriormente descrito, y sucesivamente hasta que todos los subgrupos logren salir
del tablero.
*No se pueden repetir las comidas para un mismo alimento.

Duración aproximada: 1 hora.

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Las figuras de alimentos contenidas en cada pliego de papel deberán ser sumamente claras
y de tamaño que su visibilidad no se dificulte (ver Anexo N°1 Figuras para el tablero).
Asimismo, para el relato de la comida deben brindarse unos minutos para que el subgrupo
se ponga de acuerdo sobre ésta, esto con el fin de que lo realicen de la mejor manera y
logren disfrutar el juego. En esta línea, debe estimularse una conducta de juego entre las
personas, evitando la competitividad entre éstas.

Dibujos de alimentos

Técnica: Colorear dibujos de alimentos.

Objetivo: Fortalecer los movimientos motores finos de las personas adultas mayores, así
como fomentar el rescate de comidas tradicionales a partir de los relatos que ofrezcan estas
personas mientras realizan la técnica.

Descripción de la técnica: Esta técnica es una actividad por medio de la cual se propicia el
rescate de comidas tradicionales por medio de dibujos de alimentos que son parte de dichas
comidas. Estos dibujos son coloreados por parte de las personas adultas mayores con la
utilización de lápices de color o cualquier otra herramienta que lo permita; no obstante,
mientras se colorean las imágenes se pueden desarrollar relatos sobre las comidas
tradicionales que se realizan con ellos, ya sean recetas, costumbres o tradiciones,
experiencias propias, etc.

Materiales:

Hojas con ilustraciones de alimentos para colorear

4
Lápices de color

Procedimientos:

Repartir una o dos hojas por persona.


Colorear los dibujos.

Duración aproximada: 1 hora

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Utilizar dibujos grandes y con líneas definidas para facilitar el proceso de colorear.

Corona navideña con semillas

Técnica: Elaboración de coronas navideñas adornadas con semillas mixtas (frijoles,


garbanzos, cebada, maíz).

Objetivo: Fomentar el rescate de comidas tradicionales con base en semillas, así como
incentivar la expresión artística de las personas adultas mayores por medio de la
elaboración y decoración de coronas navideñas.

Descripción de la Técnica: La técnica consiste en la elaboración de coronas navideñas


basadas en semillas variadas, a partir de lo cual se propicien relatos
acerca de comidas tradicionales realizadas con éstas, con lo cual las
personas adultas mayores puedan expresarse creativa y
artísticamente.

Materiales:

Corona de cartón.
Semillas variadas (frijoles, garbanzos, cebada, maíz, café).
Cintas navideñas.
Otros elementos decorativos (a gusto personal).
Goma o silicón.
Tijeras

5
Procedimientos:

Tomar una corona de cartón y en un solo lado pegar las semillas, según el gusto
personal.
Dejar secar la corona con las semillas.
Adornarla con cintas navideñas, a gusto personal.
Pegar en el lado trasero de la corona una cinta de forma que permita guindarla.

Duración aproximada: 2 horas.

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Incentivar los relatos de las personas adultas mayores sobre las semillas que escogen para
decorar la corona navideña, como por ejemplo las razones por las cuales escogieron
determinadas semillas, sobre las comidas tradicionales que recuerdan que se realizan con
éstas, experiencias, etc.

Asimismo, sería óptimo que se le faciliten a las personas adultas mayores las coronas de
cartón, ya que cortar éste para darle forma de corona puede presentar dificultades por la
dureza que posee.

Formas y paisajes con semillas

Técnica: Elaboración de formas y paisajes con la utilización de granos y semillas.

Objetivo: Fomentar el rescate de comidas tradicionales


con base en semillas y granos, así como incentivar la
expresión artística de las personas adultas mayores por
medio de la elaboración de paisajes o diversas formas
con dichos materiales.

Descripción de la técnica: Esta técnica consiste en la


elaboración de paisajes u otras figuras con semillas y
granos mixtos (frijoles, arroz, cebada, etc.), propiciando los relatos de dicha población
acerca de comidas tradicionales que se realizan con los mismos.

6
Materiales:

Diferentes paquetes de semillas y granos mixtos (frijoles, arroz, cebada, maíz,


garbanzos, etc.)
1 cartón
Goma
Pinturas
1 lápiz y un marcador negro.

Procedimiento:

Dibujar en el cartón una imagen (paisaje)


Repintar el paisaje con el marcador negro.
Posteriormente se rellena el dibujo realizado con los diferentes granos.
Adicional a ello se puede dibujar o pintar ciertos elementos del cuadro para
decorarlo.
Fomentar relatos sobre recetas a base de dichos granos o semillas durante la
elaboración del mismo.

Duración aproximada: 7 horas

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Se recomienda supervisar el uso de los materiales que se utilizan, pues este proyecto
conlleva a un gasto abundante de goma y semillas mixtas. Asimismo se debe procurar que
las personas adultas mayores rellenen el dibujo de semillas de diferentes colores, con el fin
de diferenciar el contorno de los dibujos.

Rescate de tradiciones

Adorno de carreta para la refrigeradora

Técnica: Elaboración de carretas típicas costarricenses como adorno para la refrigeradora.

7
Objetivo: Recuperar la tradición de la carreta típica costarricense, así como fortalecer la
motora fina de las personas adultas mayores, a través de la elaboración de adornos de
carretas típicas.

Descripción de la Técnica: La técnica consiste en que las personas adultas mayores


elaboren un adorno de carreta típica costarricense para la refrigeradora, con lo cual se
recupere éste histórico y tradicional medio de transporte, de trabajo, etc.; del mismo modo
que permite a dicha población recordar aquellas experiencias que vivenciaron en torno a
ésta carreta.

Materiales:

Paletas de madera para helados (aprox. 12).


Rueda de cartón o madera (aprox. 7 cm. de diámetro).
Goma o silicón.
Tijeras.
Pinturas de agua.
Pinceles.
Imanes.

Procedimientos:

Colocar tres paletas de forma vertical, con una distancia entre ellas de
aproximadamente 1 centímetro.
Sobre las tres paletas verticales, pegar 6 o 7 paletas de forma horizontal.
Sobre éstas, pegar otras tres paletas de forma vertical que coincidan con la posición
de las primeras tres.
Colocar en la parte más baja una paleta de forma horizontal, la cual debe salir más
que las otras.
Colocar la rueda de cartón y dejar secar.
Una vez que se encuentre seca, pintar con los colores deseados.
Colocar 2 o 3 imanes en la parte posterior.

Duración aproximada: 2 horas.

8
Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Incentivar a las personas adultas mayores para que relaten sus vivencias en torno a la
carreta típica costarricense, durante o posterior al proceso de elaboración de ésta.

Títeres y leyendas

Técnica: Relatos de las personas adultas mayores sobre leyendas costarricenses y


elaboración de títeres de bolsas de papel sobre los personajes de éstas.

Objetivo: Recuperar el conocimiento y las vivencias de las personas adultas mayores


acerca de las leyendas costarricenses, a partir de los relatos y la elaboración de títeres de
algún personaje de éstas; al igual que se pretende fortalecer la motora fina y expresión
artística de dicha población.

Descripción de la Técnica: Esta técnica consiste en motivar a las


personas adultas mayores para que relaten una leyenda de su gusto, así
como realizar títeres a base de bolsas de papel y otros materiales, sobre
los personajes que conforman éstas. Asimismo, se brinda la posibilidad
de realizar una función de títeres en la que se utilicen los realizados por
esta población.

Materiales:

Bolsas de papel.
Pedazos de cartulina, papel construcción, fieltro y cualquier otro material en
diversos colores.
Lana de colores.
Retazos de tela.
Botones de colores.
Goma.
Tijeras
Marcadores o lápices de color.

9
Procedimientos:

Escoger una leyenda.


Relatar grupalmente la leyenda.
Confeccionar los títeres:
Elegir un personaje de la leyenda.
Tomar una bolsa de papel y colocarla “boca abajo”.
Sobre la base de la bolsa elaborar el rostro del títere según el personaje
escogido y con los materiales deseados.
Utilizar la otra parte de la bolsa como cuerpo del títere, utilizando diversos
materiales para darle forma.

Duración aproximada: 3 a 4 horas.

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Promover los relatos de las personas adultas mayores no sólo al inicio de la técnica, sino
también durante la elaboración de los títeres, ya que permite rescatar aún más experiencias
de ésta población y las tradiciones que conservan, tal es el caso de las leyendas
costarricenses.

Completa el refrán

Técnica: Elaboración de una memoria de refranes.

Objetivo: Fortalecimiento de la memoria de las personas adultas mayores mediante el


rescate de refranes de conocimiento popular.

Descripción de la técnica: La técnica consiste en que las personas adultas mayores se


involucren en la confección de una memoria de refranes con la que posteriormente
disfrutarán de un juego entretenido en el que podrán compartir los significados que tienen
para ellos y ellas los distintos refranes.

Materiales:

Fichas de papel tamaño mediano.

10
Lapiceros.

Pilots de colores de punta fina.

Procedimiento:

Entregar dos fichas, un lapicero y pilots de colores a cada participante.

Compartir de manera grupal un refrán.

Escribir el refrán en las fichas (en una un fragmento y en la otra la siguiente parte).

Decorar la cara de la ficha en donde no se escribió. (con figuras geométricas,


espirales, etc.)

Recoger todas las fichas de los participantes y mezclarlas.

Repartir a cada persona adulta mayor una ficha.

Colocar el resto de fichas sobre una mesa ocultando el fragmento del refrán.

Iniciar el juego con la persona que se encuentra al lado derecho del o la facilitadora;
cada persona adulta mayor levantará una de las fichas según sea su turno, con el fin
de completar el refrán que le ha correspondido. En el caso de que la persona
complete el refrán deberá de compartirlo con el resto de participantes, indicando el
significado que tiene para él o ella. Si por el contrario la ficha no corresponde al
fragmento de refrán que se posee, se deberá colocar de nuevo en su lugar.

Duración aproximada: 1 hora.

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Es necesario que los o las facilitadoras presten mucha atención en el momento en el que se
comparten de manera grupal los refranes, debido a que esto posibilitará que estos no se
repitan.
Sumado a ello, es necesario incentivar la participación en el juego como una diversión,
evitando la competitividad.

11
En el caso de que el grupo de personas adultas mayores sea amplio, se sugiere dividirlos
(as) en subgrupos, cada uno de ellos con un o una facilitadora.

Móvil de juegos tradicionales

Técnica: Elaboración de un móvil de juegos tradicionales.

Objetivo: Fortalecer las habilidades manuales, la concentración, agilidad mental y el


rescate de actividades recreativas tradicionales por medio de la confección de un móvil.

Descripción de la técnica: Mediante la elaboración de un móvil de juegos tradicionales se


pretende incentivar que las personas adultas mayores compartan con otras generaciones
dichas actividades para agilizar la memoria, el relato oral, fomentar la autoestima y la
revalorización de las y los adultos mayores.

Materiales:

Tres pinchos para carne.


Lana de colores.
Recortes de jackses, cromos, trompo, bolinchas, yoyo, dominó.
Plástico adhesivo.
Sacabocados.
Silicón (Silicón en barra o frío).
6 cartulinas Bristol del tamaño de los recortes.
Regla.
Lápiz.
Tijera.
Goma en barra.

Procedimiento:

Unir conformando un asterisco los tres pinchos por el centro con lana o silicón.

12
Cortar nueve tiras de lana de 25 cm cada una de diferentes colores y entrelazarlas
formando una trenza. Doblar a la mitad y pegar con silicón al centro del asterisco hecho
con los pinchos, esto con el fin de que sirva para colgar el móvil.

Cortar 18 hebras de lana de 20 cm de largo de diferentes colores. Hacer juegos de tres


hebras y elaborar trenzas con cada una de ellas; cada trenza se debe pegar a cada
extremo de los pinchos (se puede amarrar o pegar con silicón).

Hacer un agujero en el centro a cada cartulina.

Pegar las figuras por los dos extremos de la cartulina, pegar plástico adhesivo a cada
cara para darle una mayor durabilidad y amarrar cada una al extremo de las trenzas de
lana (puede ser amarrado o pegado con silicón).

Duración aproximada: De tres a cuatro horas.

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

En caso de utilizar silicón caliente se recomienda que el o la facilitadora sea la encargada


de emplear la pistola de silicón para evitar accidentes.
Previamente se aconseja tener una hebra de cada tamaño para que sea la guía para los y las
adultas mayores.
En lo que respecta a las figuras, es deseable que estas posean un tamaño similar.
Fomentar a los y las adultas mayores a que compartan con otras generaciones sus vivencias
y anécdotas en torno a los juegos tradicionales; para lo cual se podría implementar una
visita de grupos pequeños del kinder o escuela de la comunidad, para que las personas
adultas mayores compartan la confección del móvil y la explicación de los juegos que estos
contienen.

Angelito

Técnica: Elaboración de un angelito utilizando materiales de bajo costo económico.

13
Objetivo: Aprovechar materiales de fácil acceso para mantener y
mejorar la motora fina y la creatividad de los y las adultas mayores.

Descripción de la técnica: Esta técnica consiste en la


confección de un angelito con la técnica de añejado, empleando
materiales de bajo costo económico.

Materiales:

2 carretes o cartuchos de papel higiénico.


Masking tape.
Betún café, negro o caoba.
1 bola de estereofon pequeña.
Tijeras.
Una servilleta o toalla.
Silicón frío.
Procedimiento:

Cortar en línea recta el cartucho dejando unos milímetros.


Arroyar el cartucho haciendo una especie de cono.
Empezar a pegar masking tape sosteniendo la forma cónica para formar el cuerpo del
angelito; continuar pegando pequeños pedazos de masking tape (se puede cortar con los
dedos) en todo el contorno.
Cortar del otro cartucho dos círculos de un centímetro de ancho cada uno y luego
forrarlos con pequeños trozos de masking tape por dentro y por fuera.
Formar con los círculos dos óvalos y unirlos con masking tape por un extremo del
óvalo para armar las alas del ángel.
Pegar las alas al cuerpo del ángel con masking tape.
Cortar otros dos círculos de un centímetro de ancho cada uno, doblarlos a la mitad, y
forrar cada uno con pedacitos de masking tape; unir un extremo de ambas tiras para
formar las “manitas en oración”, los otros dos extremos se pegan a los lados del cuerpo
del angelito con masking tape.

14
Cubrir con pequeños pedazos de masking tape la bola de estereofon para dar la misma
textura que al cuerpo; posteriormente pegar la cabeza al cuerpo con el silicón.
Untar con los dedos betún en toda la figura.
Quitar el exceso de betún con una servilleta o toalla.
Duración aproximada: de 3 a 4 horas.

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Facilitar a los y las adultas mayores las medidas y cortes de las diferentes partes que
conforman al angelito.
Si se quiere, este mismo angelito se puede realizar con pedacitos de papel periódico y goma
diluida con agua en varias capaz, para proporcionar más firmeza al ángel. Asimismo se
puede pintar con témperas.

¡En aquellos tiempos…!

Técnica: Juego para la exposición de tradiciones por parte de las personas adultas mayores.

Objetivo: Rescatar actividades tradicionales que han sido parte de las personas adultas
mayores en determinadas etapas de su vida, a partir de lo cual, se pretende también,
fomentar la memoria histórica de ésta población.

Descripción de la técnica: La técnica consiste en un juego con la participación de personas


adultas mayores, el cual es similar a la “papa caliente”, no obstante, éste permite que a
aquellas personas a las cuales les quede la “papa”, puedan expresar alguna actividad
tradicional referida a un tema específico, según les corresponda.

Materiales:

Una bola o globo de tamaño mediano.


Música.
Varios papelitos, cada uno con una de las siguientes frases: “¡En aquellos tiempos,
cuando jugábamos…!”, “¡En aquellos tiempos, cuando era Semana Santa…!”, “¡En

15
aquellos tiempos, cuando era Navidad…!”, “¡En aquellos tiempos, cuando habían
fiestas patronales…!”, “¡En aquellos tiempos, cuando habían rezos del Niño…!”,
“¡En aquellos tiempos, cuando éramos novios…!”,etc.
Un recipiente mediano.

Procedimientos:

Colocar en el recipiente mediano los papelitos que contienen las frases anteriores.
Formar un círculo con las personas adultas mayores (pueden estar de pie o sentados,
a gusto de ellos (as)).
Poner música.
Dar la bola o el globo (inflado) a una persona adulta mayor para que se lo pase a
quien se encuentra a su lado derecho, y así sucesivamente hasta que se detenga la
música.
Una vez que la música se detiene, dejan de pasarse la bola o el globo.
La persona que queda con el globo o la bola, debe tomar uno de los papelitos
contenidos en el recipiente, leerlo en voz alta y completar la frase a partir de su
conocimiento y experiencia.
Una vez que se completa la frase, ésta se devuelve al recipiente y se procede a
repetir la dinámica descrita en líneas anteriores, según las veces que se deseen.

Duración aproximada: 30 minutos.

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Preferiblemente, la música que se utilice en la actividad podría ser de cantantes y ritmos


que son de agrado para las personas adultas mayores; asimismo, se debe procurar que el
volumen de ésta sea el requerido para ser escuchado por todos (as). Las frases tomadas por
cada persona adulta mayor podrían ser leídas por la persona facilitadora, esto cuando se
requiera.

También, la persona facilitadora del juego debe fomentar la participación de todas las
personas, por lo cual, si una de éstas desea agregar algún dato o experiencia a lo comentado
por otra, se debe permitir, ya que esto enriquecerá la técnica y el logro de su objetivo. De

16
igual forma, cuando la persona procede a completar la frase, es conveniente que la
facilitadora realice preguntas generadoras acerca de las tradiciones, por ejemplo, qué se
comía en las actividades, cómo se preparaban los alimentos, etc.

Taller de juegos tradicionales

Técnica: Realización de un taller acerca de diversos juegos tradicionales con la


participación de personas adultas mayores.

Objetivo: Rescatar juegos tradicionales con la participación de las personas adultas


mayores, así como las experiencias vividas por éstas en torno a dichas actividades.

Descripción de la técnica: La técnica consiste en un taller sobre los juegos tradicionales,


en el cual, las personas adultas mayores pueden volver a disfrutar de dichas actividades, a
la vez que comparten sus experiencias referidas a éstas.

Materiales:

Canicas o bolinchas
Jackses
Cromos
Trompos
Monedas (para el juego conocido como ”Chapas o cuartas”)

Procedimientos:

Se preparan cinco “estaciones” separadas unas de las otras, en las cuales habrá un
juego tradicional (cromos, bolinchas, trompos, jackses y cuartas o chapas)
respectivamente, utilizando todo el espacio posible.
Se realiza al grupo una explicación sencilla y concisa en la que queden claros los
detalles de la actividad y a la vez las personas aclaren sus dudas; esto con una
duración menor a los 15 minutos.

17
Se divide el grupo de personas adultas mayores en 5 subgrupos como máximo (un
subgrupo por estación).
Cada subgrupo pasará una a una las estaciones en las cuales, la persona facilitadora
realizará una breve explicación del juego correspondiente (ver Anexo N°3) y
permitirá a las personas integrantes el desarrollo de las actividades que en ellas se
encuentren -por ejemplo, jugar cromos entre sus integrantes y relatar experiencias
referentes a dicho juego- . Esto será de aproximadamente 15 minutos como
máximo.
Una vez finalizado el tiempo, cada subgrupo pasará a la siguiente estación y repetirá
el procedimiento anterior, así sucesivamente hasta haber pasado por todas las
estaciones.
Cuando haya finalizado el recorrido por las estaciones, se posibilita un espacio de
tertulia, en el cual, las personas adultas mayores compartan con las demás sus
experiencias acerca de los juegos tradicionales.

Duración aproximada: 2 horas.

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Para la realización del taller, es necesario contar con 5 personas facilitadoras, esto para que
cada una acompañe a un subgrupo en las estaciones y se encargue de guiarlo hacia la
próxima estación a la que debe dirigirse, así como repartir y/u ordenar los materiales para
que las personas integrantes del subgrupo puedan realizar las actividades.

Construyendo historias

Técnica: Cuento inconcluso.

Objetivos:

Fomentar la participación del grupo; así como incrementar la creatividad y


expresión oral y concentración de las personas adultas mayores.

18
Recuperación de conocimiento y vivencias de las personas adultas mayores que
giran alrededor de leyendas e historias.

Descripción de la técnica: A partir de un breve texto del comienzo de un cuento o historia


creado por el o la facilitadora, se le solicita a los participantes que posterior a la lectura del
principio de la historia, agreguen un fragmento al cuento; con la finalidad de construir entre
todos una historia.

Materiales:

Fragmento de un comienzo de un cuento o historia. Un posible comienzo podría ser el


que se muestra a continuación:

Cuentan los que lo vieron, yo no estaba pero me lo dijeron, que en las altas
y frondosas montañas de Desamparados, se escondían grandes misterios;
puesto que en altas horas de la noche, una silueta extraña se miraba entre
las sombras (…)

Procedimientos:

Escribir y/o seleccionar el principio de la historia.


Conformar un círculo entre las personas participantes.
Leer en voz alta y clara el fragmento de la historia o cuento.
Ceder la palabra a cada persona adulta mayor para que comparta su parte de la
historia.

Duración aproximada: De una y treinta minutos a dos horas.

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Leer el comienzo del texto de manera clara y fuerte y repetir las veces que sea necesario
para que los y las adultas mayores puedan dar continuidad a la historia.

Esta técnica puede ser empleada en sesiones posteriores a la realización de máscaras


tradiciones, ya que ellas se podrían incorporar en la historia; así como también se podría
implementar una dramatización con las mismas.

19
En lo que refiere al principio del fragmento del texto, se sugiere que en caso de utilizar el
ejemplo, se sustituya el espacio geográfico de “Desamparados” por alguno que sea
relevante para los y las participantes.
Es importante que el o la facilitadora fomente la participación de las personas adultas
mayores y permita que en el desarrollo de la técnica se compartan anécdotas y vivencias en
torno a historias y leyendas.

Pirinolas

Técnica: Elaboración de una pirinola.

Objetivo: Fortalecimiento de la motora fina, creatividad y expresión oral de las personas


adultas mayores mediante el rescate de la juguetería tradicional y de las vivencias que se
encuentran en torno a ésta.

Descripción de la técnica: Esta técnica consiste en la confección de una pirinola de fácil


realización, con la cual se pretende, incentivar a las personas adultas mayores, para que
compartan sus experiencias respecto a los juegos tradicionales.

Materiales:

Dos CD´s.
Una bolincha mediana.
Cinta adhesiva de 4 pulgadas de ancho.
Tijeras.
Plasticolas y/o pinturas.
Pilots.

Procedimiento:

Decorar la cara plateada de un CD con pilots, plasticolas y/o pinturas según el gusto
y la creatividad de la persona adulta mayor.

20
Dejar secar la cara del CD.
Colocar el otro CD de manera que éste quede con la cara plateada mirando hacia
abajo.
Posicionar sobre el agujero del centro del CD la bolincha.
Colocar encima el otro CD, dejando la cara decorada para arriba.
Cortar pedazos pequeños de cinta adhesiva.
Pegar los pedazos de cinta en la totalidad del borde de los dos CD’s, de manera que
estos queden unidos.

Duración aproximada: Una hora y treinta minutos.

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Es importante que el o la facilitadora en el momento en el que están elaborando la pirinola,


fomente la expresión oral de los y las participantes, para que ellos y ellas compartan sus
anécdotas, algunas preguntas generadoras pueden ser: ¿cómo se jugaba?, ¿con que
materiales las hacían?, entre otras.
Asimismo, es relevante que el o la facilitadora corte la cinta adhesiva y sostenga
firmemente los CD´s con la bolincha, para que a los y las adultas mayores les sea más
sencillo pegar el borde de ambos CD´s.

Piñatas

Técnica: Elaboración de piñatas.

Objetivo: Fortalecer la coordinación,


expresión creativa y movimientos motores
finos de las personas adultas mayores por
medio de la elaboración de un objeto que
implica la coordinación de la vista y las
manos, en éste caso la piñata. Así como se
pretende recuperar el sentido histórico de la

21
misma, al igual que de las fiestas en las cuales se encontraba.

Descripción de la Técnica: Dicha técnica consiste en la elaboración de una piñata clásica


de forma circular y de fácil confección, a base de cartulina y papel seda.
Durante su elaboración se fomenta la expresión creativa en la selección de formas y
colores, así como el trabajo colaborativo. Una vez confeccionadas las mismas, se propone
la realización de una fiesta, en la cual se utilice la piñata con cintas, y se introduzca en la
misma, elementos atractivos para las personas adultas mayores, incluyendo papelillos de
colores donde se citen preguntas relacionadas con las fiestas de antaño. Lo anterior para
fortalecer la expresión oral y el compartir en grupo.

Materiales:
1 cartulina blanca resistente
6 papeles seda de los colores deseados
2 mecates de 30 cm de largo
2 pedazos de cartón de 15 x 10 cm
Goma blanca
Grapadora
Tijeras
Lápiz

Procedimiento:

Dibujar y cortar, a lo largo de la cartulina, dos tiras de 15 cm de ancho.


Dibujar bordes o viñetas de 1,5 cm de ancho a lo largo de cada tira.
Cortar transversalmente los bordes dibujados formando “dientecillos” de
aproximadamente 2cm de ancho (líneas en celeste en la imagen ilustrativa)
Doblar cada uno de los dientecillos hacia un mismo lado
Dibujar y cortar dos círculos de 35 cm de diámetro en la cartulina
Unir un mecate a un pedazo de cartón, de manera que quede bien resistente y
pegarlo a un círculo de cartulina con grapas. Hacer lo mismo con el otro mecate, el
cartón y el otro círculo.
Unir las dos tiras de 15 cm con grabas para formar una tira más larga

22
Pegar con goma blanca los dientecillos de la tira alrededor de uno de los círculos
(por el lado interior) y dejarlo secar.
Dibujar con lápiz la imagen deseada por el adulto mayor, en el círculo que no ha
sido pegado (asegurarse que el mecate coincida con el lado superior de la imagen)
Hacer bodoques con el papel seda para rellenar la imagen o diseño dibujado
Proceder a rellanar la imagen con los bodoques elaborados
Pegar con goma blanca el círculo diseñado, a los dientecillos del otro lado de la tira
(asegurarse que los mecates coinciden hacia el mismo lugar) y dejar secar
Cortar a lo largo el papel seda restante, en tiras de 5 cm de ancho
Cortar a lo ancho de todas las tiras, flecos o dientecillos de 0,5 cm de ancho.
Ir cortando las tiras de 12 cm de largo (no cortarlas todas, ir cortando como se van
usando)
Comenzar a pegar los flecos en la banda, de la mitad inferior de la piñata hacia
arriba, hasta la mitad superior.
Hacer lo mismo con la otra mitad (empezar de lo inferior)
Pegar flecos en el círculo que no tiene diseño, empezando de abajo.
Una vez terminado de pegar los flecos, se proceso a hacer el agujero (8x6cm) para
poder introducir el contenido de la piñata

Duración aproximada: 20 horas

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Se recomienda que la persona facilitadora sea la que dibuje las tres partes de la piñata en la
cartulina blanca, esto con el fin de estandarizar las medidas y evitar el desperdicio de
material. De igual manera, es indispensable la colaboración del facilitador(a) en el
momento de pegar los círculos a la banda, ya que esto es un trabajo que requiere de mucha
habilidad física y paciencia, además de ser indispensable que se adhieran bien, para evitar
que la piñata se rompa con facilidad al llenarla.
Es importante que la persona adulta mayor sea la que seleccione el diseño de la piñata, y
con el apoyo del facilitador proceder a su dibujo. Asimismo, es importante que el
facilitador sea quien coloque el mecate en la piñata y lo grape bien, para evitar el desplome
de esta al ser llenada.

23
Muñequitos de conchitas de tela

Técnica: Elaboración de muñequitos de tela.

Objetivo: Fortalecer los movimientos motores finos de las personas adultas mayores por
medio de la elaboración de dicha manualidad, en tanto implica la coordinación de vista y
manos. Asimismo, se pretende fomentar la expresión creativa en la selección de formas y
colores para la decoración de esta manualidad,
recordando también las tradiciones en torno a ésta.

Descripción de la técnica: Esta técnica consiste en la


elaboración de muñequitos(as) a base de retazos de
tela, los cuales, en determinado momento histórico
fueron utilizados como juguetes para niños y niñas; por
tanto, a la vez que se realiza la manualidad se fomentan
los relatos de esta población para recuperar la memoria histórica en torno a los
muñequitos(as) de conchitas de tela.

Materiales*:

20 círculos pequeños de tela de distintos colores


8 círculos grandes de tela de distintos colores
1 molde de gorro en tela del color deseado.
1 molde de cara en tela color piel
1 par de ojos
Hilo de cualquier color
Hilo elástico
1 aguja grande
4 círculos pequeños de fieltros de cualquier color.
Pedazos pequeños de fieltro. (preferiblemente uno rojo para la boca)
Tijeras
Silicón
¼ de guata o algodón para el relleno de la cabeza

24
*materiales para la elaboración de una unidad

Procedimiento:

Hilar el molde de la cara junto con el molde del gorro, de forma tal que ambos
queden unidos, luego se teje los lados del gorro, de tal manera que este quede
cerrado.
Rellenar con guata o algodón el gorro y la cara, cerrar con un hilo el lado inferior de
la cara.
Hilvanar los círculos pequeños y los grandes en forma de conchitas, al final de cada
uno de estos se debe hacer un nudo y tallarlos bien.
Fruncir una banda de tela a manera de cuello volado y colocarlo por debajo de la
cabeza.
Hilvanar cuatro círculos pequeños de fieltro y antes de tallarlos se rellenan con la
guata y se les hace un nudo. Los mismos servirán como manos y zapatos.
Enhebrar la aguja grande con el hilo elástico e ir colocando el fieltro con la guata y
5 círculos pequeños de tela con dirección hacia abajo, luego se pasa el hilo elástico
hacia el otro lado, para formar el otro brazo, y se le colocan otros 5 círculos
pequeños de tela. De último se coloca el filtro con la guata.
Se vuelve a enhebrar una aguja grande con el hilo elástico y se introduce junto con
el nudo en la parte baja de la cabeza del muñeco para sujetarlo bien, y se continúa
rellenando el hilo con 8 conchitas hechas de los círculos grandes, se tallan bien y
cuando se termina se realiza un nudo.
Posterior a ello, se vuelve a enhebrar otra aguja grande con el hilo elástico y se
sujeta a la última conchita del tronco para darle firmeza al muñeco, y se lleva al
lado derecho para hacer la pierna correspondiente. Se insertan 5 conchitas pequeñas
con dirección hacia arriba y por último se les coloca el filtro con la guata y se le
realiza un nudo para tallar la pierna.
Por último, se enhebra nuevamente la aguja con el hilo elástico y se lleva hacia el
lado izquierdo para hacer la otra extremidad, y se realiza el mismo procedimiento
que se realizó en la pierna derecha.

25
Con respecto al rostro, se colocan se pegan los ojos en la parte de la cara y se
recortan pedacitos pequeños de fieltro para hacer las cejas y la boca del muñeco.

Duración aproximada: 25 horas

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Para realizar esta técnica se deben entregar agujas con hoyos que facilite el enhebrado. Se
recomienda además, que él (la) facilitador(a) apoye en el enhebrado a quienes tienen
problemas visuales o requieran de asistencia.
Asimismo, la elaboración de las conchitas en tela, requiere de mucho tiempo y esfuerzo por
parte de los(as) adultos(as) mayores, por lo que es recomendable combinar esta actividad
con otras dinámicas, pues ello contribuye a no perder el interés por la técnica.
Por otra parte, a algunas personas se les dificulta enhebrar la aguja con el hilo elástico y
pasarlo de un lado hacia el otro, para formar las diferentes partes del cuerpo del muñeco,
por lo que es recomendable brindar colaboración en ello; sin embargo, existen muchas
personas adultas mayores que tienen habilidades para realizar trabajos bordados o coser,
por lo que se podría trabajar esta técnica en pequeños grupos, con la asesoría de quienes
tienen experiencia en esta área.
En el proceso de discusión grupal, sería interesante explorar con las personas adultas
mayores sobre otros tipos de manualidades que podrían hacerse aplicando la misma técnica
de círculos fruncidos.

Porta retratos de cartón

Técnica: Elaboración de porta retratos a base de cartón y papel higiénico

Objetivo: Fortalecer los movimientos motores finos por medio de la elaboración de porta
retratos de cartón, a la vez que se pretende fomentar la expresión creativa en la decoración
de la manualidad. Asimismo, se fomenta compartir con los y las demás, fotografías de
actividades tradicionales que se realizan o se realizaron en determinado período.

26
Descripción de la técnica: Ésta consiste en la
elaboración de porta retratos con diferentes
técnicas artísticas, en los cuales se coloquen
fotografías alusivas a actividades tradicionales
o costumbres que se practican o se realizaron
en determinado momento histórico.

Materiales*:
1 molde de cartón para el fondo
1 molde de cartón para las orillas
1 molde de cartón para sostener el portarretrato.
Cola blanca diluida con agua.
Papel higiénico blanco.
Pintura de cualquier color.
Figuras para decorar
Caracolitos y otras figuras de semolina para decorar
1 cepillo de dientes
Goma de silicón
Una foto para colocarla en el portarretrato
*materiales para la elaboración de un objeto.

Procedimiento:
Engomar el papel higiénico y colocarlo en los moldes de cartón, se deben realizar
alrededor de 4 capas de este papel, de manera que el cartón quede bien cubierto y
dejarlo secar durante un día completo.
Cuando el objeto esté completamente seco, se le añade pintura al cepillo de dientes
y con el dedo se frota, de tal forma que queden pequeños puntos de pintura sobre los
cartones.
Pintar las figuras de pasta u otro objeto decorativo al gusto.
Pegar los objetos con la pintura seca en los bordes del porta retrato.

Duración aproximada 20 horas

27
Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Para facilitar el trabajo se recomienda llevar todos los moldes listos para armar. Al igual
que brindar apoyo en la técnica de pintura con el cepillo.
Al concluir con la decoración de los porta retratos, se recomienda dejar un espacio para que
las personas mayores coloquen la foto de su elección y compartan con el resto del grupo el
significado que tiene para la persona esa imagen.

Faroles
Técnica: Elaboración de faroles de cartulina con la participación de personas adultas
mayores.

Objetivo: Fortalecer los movimientos motores finos


de las personas adultas mayores por medio de la
elaboración de faroles de cartulina, con lo cual se
pretende también, recuperar la memoria histórica en
torno ha dicho elemento.

Descripción de la técnica: La técnica consiste en


elaborar faroles de cartulina, con lo cual se
fomentan las habilidades manuales de las personas adultas mayores y se rescatan
tradiciones acerca de los faroles.

Materiales:
Cartulina de color a elección.
Papel seda (o volantín) de color a elección.
Regla
Lápiz
Tijeras
Cinta de pegar, doble contacto.

Procedimientos:

Corte papel seda suficiente para forrar el vaso, según el diámetro de este y su altura.

28
Selle los extremos del papel contra el vaso, utilizando la cinta de pegar, doble
contacto. Pegue a lo largo.
Mida y recorte la cartulina. Esta debe ser 1 pulgada más larga que el vaso y 1/2
pulgada más ancha.
Marque sobre el papel líneas paralelas con una distancia aproximada de 1/2 a 1
pulgada entre ellas. Recuerda dejar un margen de 1 pulgada en cada extremo
(inferior y superior).
Doble por la mitad la cartulina y recorte las líneas marcadas.
Ubique la cartulina alrededor del vaso, pegando el extremo superior, con el superior
del vaso, y el inferior, con el inferior del vaso.
Coloque con cuidado la vela en el interior del vaso.

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Se requiere brindar apoyo a las personas adultas mayores en lo referido al marcado y


mediación de la cartulina, así como durante el recorte de ésta. Asimismo, fomentar los
relatos de actividades tradicionales y anécdotas en torno a estos.

El juego de la pesca

Técnica: Confección de “peces” y de “cañas de


pescar” para la para la realización del tradicional
juego de la pesca.

Objetivos:

Estimular la motora fina, creatividad y la


concentración de las personas adultas
mayores.
Promover la expresión oral de las personas
adultas mayores mediante el rescate de las vivencias que giran alrededor de este
juego tradicional.

29
Descripción de la técnica: Esta técnica consiste en la elaboración y decoración de peces
con platos plásticos, con los cuales se pretende realizar posteriormente el juego de la pesca,
debido a que este proporciona un espacio de recreación para las personas adultas mayores.

Materiales:

2 platos plásticos N°4


Engrapadora.
Plasticola.
Pilots.
Temperas.
Papel de construcción.
Pinceles.
Dos clips.
1 m con 10 cm de pabilo.
Masking tape.
Goma.
Procedimiento:

Abrir una de las partes de un clip, de manera que se forme una L.


Introducir el clip (una parte de la L) en uno de los platos; y reforzarla con masking
tape por la parte de adentro del plato.
Colocar los platos, de manera que las aberturas queden viendo hacia adentro.
Engrapar las uniones de los dos platos por el borde de los mismos.
Dibujar con pilot o pinceles un pez sobre el plato que tiene el clip, este puede
abarcar la totalidad del plato, según se desee.
Pintar y decorar el pez con plasticola y temperas.
En caso de que se haya dibujado el pez en todo el plato, se deben realizar las aletas
y la cola con papel de construcción y posteriormente pegarlas con goma.
Abrir una de las partes del otro clip, formando una J.
Amarrar el pabilo a la parte superior del clip en forma de J para conformar la “caña
de pescar”.
Hacer con el masking tape un cuadrado o un rectángulo grande en el piso.

30
Colocar los peces dentro del cuadrado o rectángulo.
Comenzar el juego.

Duración aproximada: 3 horas.

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Resulta fundamental contemplar que cada persona adulta mayor puede realizar de dos a tres
peces; razón por la cual es preciso contar con más cantidad de materiales.

Es importante que según el tamaño del grupo se cuente con varias personas facilitadoras,
las cuales colaboren con dar la forma de L y J a los clips y en la introducción de éstos en
los platos y en el amarre con el pabilo, según corresponda.

Asimismo, es relevante que el o la facilitadora sostenga los platos a la hora de engraparlos


para evitar posibles accidentes.

En lo que respecta al desarrollo del juego, es trascendental que el o la facilitadora indique a


las personas participantes que no pueden agacharse ni inclinarse, sino que por el contrario
deben mantener una postura recta; sumado a ello, se deberá indicar que sólo se puede tomar
la “caña de pescar” por el extremo de la cuerda.

Papa caliente de refranes

Técnica: Juego rompe hielo de exposición de refranes y su respectivo significado.

Objetivos:

Fomentar la participación, concentración y expresión oral de las personas adultas


mayores.
Fortalecimiento de la memoria de las personas adultas mayores mediante la
recuperación de refranes costarricenses y del significado que estos tienen para ellos.

31
Descripción de la técnica: Esta técnica consiste en el complete de fragmentos de refranes
costarricenses y la expresión del significado que adquiere para las personas adultas
mayores.

Materiales:

Una bola pequeña.


Música.
Un recipiente mediano.
Diez papelitos con la mitad de un refrán, por ejemplo “Camarón que se duerme…”,
“Ojos que no ven…”, “Hijo de tigre…”, “El que madruga…”, “De tal palo…”,
“Cuando el río suena…”, “Casa de herrero…”, “Dime con quién andas…”, “Quien
mucho abarca…”, “Donde hubo fuego…”.

Procedimiento:

Doblar y colocar los papelitos en el recipiente.


Solicitar a las personas adultas mayores que conformen un círculo.
Poner música.
Dar la bolita a una persona adulta mayor para que ésta lo pase a quien se encuentra
a su lado derecho, y así sucesivamente hasta que se detenga la música.
La persona que queda con la bola, debe tomar uno de los papelitos contenidos en el
recipiente, leerlo en voz alta, completar el refrán y compartir el significado que
tiene para el o ella.
Repetir la dinámica diez veces.

Duración aproximada: 30 minutos.

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

En el momento de conformar el círculo se deben tener presente las particularidades del


grupo de personas adultas mayores, para que en tanto sus posibilidades y necesidades
permanezcan de pie o sentados.

32
Es fundamental que la letra de los refranes sea grande y legible para que las personas
adultas mayores no tengan dificultad para leerlos; asimismo, es importante que el o la
facilitadora brinde apoyo a aquellas personas que no saben leer.

En caso de que el o la participante no recuerde el fragmento que completa el refrán y/o el


significado de éste, es relevante fomentar la participación del resto del grupo para que
alguno o alguna colabore con la o el compañero; aunado a ello, en el desarrollo de la
técnica se debe permitir que las personas adultas mayores que así lo desee, realicen
comentarios respecto al significado del refrán y/o compartan otros refranes.

Bolero

Técnica: Elaboración de boleros a base de botellas plásticas


desechables y otros materiales de fácil acceso.

Objetivos:

Estimular la motora fina, creatividad y la


concentración de las personas adultas mayores.
Promover la expresión oral de las personas adultas mayores mediante el rescate de
las vivencias que giran alrededor de este juego tradicional.

Descripción de la técnica: La técnica consiste en elaborar boleros con botellas plásticas


desechables, con lo cual se fomentan las habilidades manuales de las personas adultas
mayores y el rescate de la juguetería tradicional.

Materiales:

Una botella plástica desechable mediana de agua o refresco gaseoso con tapa.
Una bola de estereofon pequeña.
Masking tape.
Pinceles.
Temperas.
Un clip.
40 cm de pabilo.

33
Tijeras.
Destornillador de cruz.

Procedimiento:

Enjuagar la botella y dejarla escurrir de un día para otro.


Cortar la botella con las tijeras por la mitad aproximadamente, desechar la parte que
conforma la base de la botella.
Cubrir con pedazos pequeños de maskin tape la totalidad de la parte de la botella
que tiene la tapa.
Colocar maskin tape en el borde de la parte que se cortó, de manera que no queden
“filos”.
Pintar con témperas la parte de la botella con la que se está trabajando, dejar secar.
Quitar la tapa de la botella y hacer un agujero en el centro de ésta con el
destornillador de cruz.
Introducir el pabilo en el agujero de la tapa y hacer un nudo que quede por la parte
de adentro.
Desarmar el clip de manera que se forme un palito, doblar una de las puntas.
Amarrar a la parte del clip que esta doblada la otra parte del pabilo.
Introducir el clip con el pabilo en el centro de la bola de estereofon.
Pintar la bola de estereofon con temperas y dejar secar.
Enroscar la tapa a la parte de la botella.
A jugar.

Duración aproximada: 3 horas.

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Según las particularidades del grupo de personas adultas mayores es importante que el o la
facilitadora sea quien se encargue de cortar las botellas plásticas, de hacer el agujero en las
tapas y de desarmar e introducir el clip en la bola.
Por otra parte, a lo largo de la confección del bolero es relevante que el o la facilitadora
fomente la expresión oral de las personas adultas mayores respecto a la confección
tradicional y experiencias y anécdotas del juego.

34
¡Eso es…!

Técnica: Juego de dramatización y descripción de juegos y juguetes tradicionales.

Objetivo: Promover y ejercitar la capacidad de observación, descripción, concentración y


memoria de las personas adultas mayores mediante el rescate de juegos y juguetes
tradicionales.

Descripción de la técnica: La técnica consiste en la adivinanza de juegos y/o juguetes


tradicionales mediante la dramatización y descripción de estos por parte de las personas
adultas mayores.

Materiales:

Un embase mediano.
Ocho papelitos que contengan las siguientes palabras: Dominó, Jackses, cromos,
trompo, yo-yo, suiza, bolinchas, bolero.

Procedimiento:

Doblar los papalitos e introducirlos en el embase.


Solicitar a nueve personas adultas mayores su participación para la dramatización y
descripción de los juegos y proporcionarles el embase para que al azar tomen uno de
los papeles.
Indicar al resto de las personas adultas mayores que se coloquen de forma que todos
puedan ver a la persona que va a dramatizar y describir.
El resto de personas adultas mayores que no deben dramatizar deberán estar atentos
a las acciones y comentarios del o la participante que se encuentra al frente, a fin de
adivinar cuál es el juego o juguete tradicional.
Repetir la dinámica según la cantidad de papelitos que se encuentran en el embase.

Duración aproximada: 30 minutos.

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

35
Es importante que la letra de los papelitos sea grande y legible, y que el o la facilitadora, en
caso de ser necesario, lea el papel para que la persona adulta mayor pueda dramatizar y
describir el juego y/o juguete.

Aunado a ello, es relevante que el o la facilitadora fomente la participación de las personas


adultas mayores e indique a aquellos y aquellas que van a pasar al frente, que es
fundamental que primero agoten el recurso de la dramatización y en caso de que el resto de
compañeros y compañeras no adivinen, proceder a la descripción.

Cuentas de papel

Técnica: Elaboración de cuentas de papel de revista para la posterior elaboración de


collares y pulseras.

Objetivo: Estimular la motora fina, creatividad y concentración personas adultas mayores


mediante la confección de cuentas de papel de revista.

Descripción de la técnica: Esta técnica consiste en primera instancia en la confección de


cuentas a partir de material de fácil acceso, para la consecuente realización de collares y
pulseras.

Materiales:

Hojas coloridas de papel de revista.


Tijeras.
Lápiz de escribir
Regla.
Goma.
Pínceles.
Témperas.
Brillo de esmalte.
Palillos de dientes.
Hilo elástico o nylon.

Procedimiento:

36
Dibujar en la hoja de papel revista líneas a lo largo de cuatro centímetros de ancho.
Dibujar triángulos en las franjas dibujadas anteriormente, de manera que se
conformen triángulos hacia arriba y hacia abajo en una misma franja.
Cortar las franjas y los triángulos.
Tomar un triángulo y colocar un palillo de dientes en la base del triángulo.
Enroscar el triángulo con el palillo de dientes, conformando un “cilindro”.
Pegar la punta del triángulo con goma al resto del “cilindro” y sostener hasta que
pegue.
Sacar el “cilindro” del palillo de dientes, ya sea presionando el palillo hacia abajo o
cortando una parte de éste.
Cortar los extremos del “cilindro” de forma que quede recto.
Repetir todos los pasos mencionados con el resto de los triángulos.
Colocar cada “cilindro” levemente sobre el palillo de dientes.
Pintar los “cilindros” del color que se desee y dejarlos secar; o bien dejarlos del
color del papel de la revista.
Pasar una o dos capas de brillo de esmalte sobre la totalidad de los “cilindros” y
dejarlos secar.
Cortar, según se desee, diferentes tamaños de cuentas.
Cortar el hilo o nylon según el tamaño de pulsera o de collar que se desee realizar.
Introducir las cuentas en el hilo o nylon según el diseño que se desee (todas del
mismo tamaño o una grande y una pequeña.)
Hacer un nudo en los extremos del hilo o nylon.

Duración aproximada: 8 horas.

Recomendaciones para el trabajo con personas adultas mayores:

Es relevante contar con más de dos facilitadores o facilitadoras, para que estos y estas
colaboren con aquellas tareas que pueden contener cierto nivel de dificultad para las
personas adultas mayores (Dibujar líneas y triángulos y el corte de los mismos), razón por
la cual es importante tomar en cuenta las características específicas de los y las
participantes, a fin de que todos y todas puedan realizar el proyecto.

37
Bibliografía

Baeza Fallas y otras (2009). Rescate de juegos tradicionales con personas adultas
mayores. Trabajo Comunal Universitario (TCU-486). Escuela de Nutrición. Universidad de
Costa Rica.

Vargas, L. y Bustillos, G. (2001). Técnicas participativas para la educación


popular. Madrid: Editorial popular.

38
Anexos
Anexo N°1. Figuras para el tablero
Figura N°1

Fuente: Obtenida desde


http://www.google.co.cr/imgres?q=figuras+de+chayotes&hl=es&rlz=1C1GGGE_esCR461CR461&biw=136
6&bih=667&tbm=isch&tbnid=RlOaVDaW5fIOYM:&imgrefurl=http://laguladeclio.blogspot.com/2010/04/ali
mentos-en-mesoamerica.html&docid=uqRwwiDvUsW5TM&imgurl=http://www.nutriologo.com.mx/wp-
content/uploads/2010/02/nutricion.JPG&w=425&h=336&ei=z7QIT9_xHMXx0gGAu4CXAg&zoom=1&iact
=rc&dur=550&sig=100117702676630535038&page=1&tbnh=153&tbnw=165&start=0&ndsp=19&ved=1t:4
29,r:0,s:0&tx=78&ty=61

39
Figura N°2

Fuente: Obtenido desde:


http://www.google.co.cr/imgres?q=figuras+de+papas&hl=es&rlz=1C1GGGE_esCR461CR461&biw=1366&
bih=667&tbm=isch&tbnid=EwUV-gFh2DXeqM:&imgrefurl=http://regioncanarias-
diariodigital.blogspot.com/2011_09_20_archive.html&docid=meevRnZNtHX1mM&imgurl=http://2.bp.blogs
pot.com/-
tG8c50bYI3A/TnihG03HP_I/AAAAAAAAvSc/RzIVTs4aZmQ/s1600/papas.gif&w=405&h=335&ei=nrUIT-
vYKoP00gHw6aSeCw&zoom=1&iact=hc&vpx=433&vpy=287&dur=3467&hovh=204&hovw=247&tx=108
&ty=125&sig=100117702676630535038&page=2&tbnh=139&tbnw=168&start=19&ndsp=21&ved=1t:429,r
:2,s:19

40
Figura N°3

Fuente: Obtenido desde


http://www.google.co.cr/imgres?q=figuras+de+yuca&hl=es&rlz=1C1GGGE_esCR461CR461&biw=1366&bi
h=667&tbm=isch&tbnid=GDW5wkpXfKuWCM:&imgrefurl=http://mundodjronymixopenyoureyes.blogspot.
com/2010_06_01_archive.html&docid=om9p1rO4MBFJEM&imgurl=http://fruitseasons.com/wp-
content/uploads/yuca.jpg&w=287&h=210&ei=iLYIT9XvNMXx0gGAu4CXAg&zoom=1&iact=rc&dur=712
&sig=100117702676630535038&page=1&tbnh=147&tbnw=201&start=0&ndsp=19&ved=1t:429,r:4,s:0&tx
=55&ty=48

41
Figura N°4

Fuente: Obtenido desde


http://www.google.co.cr/imgres?q=figuras+de+elote&hl=es&rlz=1C1GGGE_esCR461CR461&biw=1366&b
ih=667&tbm=isch&tbnid=uOtUhWqqhQsCzM:&imgrefurl=http://www.taringa.net/Heromex/mi/423d614408
ca48ec8f8a10fce48880ff&docid=WKIAMihyE-
JiAM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_jvFjLBNfdLg/TFd6FvKYz_I/AAAAAAAAGFA/qFO8D0vEf-
E/s1600/elotes.jpg&w=360&h=300&ei=BLcIT8L3OKHy0gHw9_DVBA&zoom=1&iact=hc&vpx=184&vpy
=149&dur=3124&hovh=205&hovw=246&tx=148&ty=138&sig=100117702676630535038&page=1&tbnh=
145&tbnw=174&start=0&ndsp=18&ved=1t:429,r:0,s:0

42
Figura N°5

Fuente: Obtenido desde


http://www.google.co.cr/imgres?q=imagenes+de+frijoles&hl=es&rlz=1C1GGGE_esCR461CR461&biw=136
6&bih=667&tbm=isch&tbnid=3bNwUNwKkzvj0M:&imgrefurl=http://www.perder-peso-ya.com/Las-
legumbres-y-sus-beneficios.html&docid=DvgvUqrNj4EF5M&imgurl=http://www.perder-peso-
ya.com/image-files/frijoles-01.jpg&w=304&h=300&ei=SL4IT4HaC-
jW0QGApPiJAg&zoom=1&iact=hc&vpx=390&vpy=141&dur=896&hovh=223&hovw=226&tx=72&ty=147
&sig=100117702676630535038&page=1&tbnh=147&tbnw=149&start=0&ndsp=18&ved=1t:429,r:1,s:0

43
Figura N°6

Fuente: Obtenido desde


http://www.google.co.cr/imgres?q=imagenes+de+ayote&hl=es&rlz=1C1GGGE_esCR461CR461&biw=1366
&bih=667&tbm=isch&tbnid=r_zlgLXoh1V5wM:&imgrefurl=http://www.juliaardon.com/2008/03/la-vida-
como-un-ayote-por-la-mitad/&docid=Es-PHfXpGmxzVM&imgurl=http://www.juliaardon.com/wp-
content/uploads/blogger/_XX5F8XsDDv0/R9ViBa2uJNI/AAAAAAAADMo/bsz3LXUBo2g/s1600/ayote.jpg
&w=320&h=241&ei=370IT8uKI8bn0QHMiozPDA&zoom=1&iact=hc&vpx=185&vpy=154&dur=1815&ho
vh=192&hovw=256&tx=160&ty=128&sig=100117702676630535038&page=1&tbnh=141&tbnw=186&start
=0&ndsp=18&ved=1t:429,r:0,s:0

44
Figura N°7

Fuente: Obtenido desde


http://www.google.co.cr/imgres?q=figuras+de+chiverres&hl=es&rlz=1C1GGGE_esCR461CR461&biw=136
6&bih=667&tbm=isch&tbnid=DBdhy2IzLVAjvM:&imgrefurl=http://www.fotolog.com/frutivora/26145313
&docid=BFeR6Kbl1AnmUM&imgurl=http://spf.fotolog.com/photo/63/27/60/frutivora/1203515135_f.jpg&w
=500&h=439&ei=krgIT6rkMsrW0QHZ4dC-
BA&zoom=1&iact=hc&vpx=593&vpy=229&dur=294&hovh=182&hovw=206&tx=140&ty=109&sig=1001
17702676630535038&page=5&tbnh=142&tbnw=155&start=74&ndsp=19&ved=1t:429,r:3,s:74

45
Figura N°8

Fuente: Obtenido desde


http://www.google.co.cr/imgres?q=imagenes+de+caf%C3%A9&hl=es&rlz=1C1GGGE_esCR461C
R461&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbnid=c2LaEIxI8mLWWM:&imgrefurl=http://www.lasem
anaeyn.com/Interna/%3Fcat%3D5&docid=a5fDt9u9euUIeM&imgurl=http://www.lasemanaeyn.co
m/Interna/wp-content/uploads/2010/10/cafe-
123.jpg&w=448&h=318&ei=aL0IT8u0OKHL0QG4r6HyDw&zoom=1&iact=rc&dur=459&sig=10
0117702676630535038&page=2&tbnh=144&tbnw=192&start=18&ndsp=20&ved=1t:429,r:2,s:18
&tx=130&ty=79

46
Figura N°9

Fuente: Obtenido desde


http://www.google.co.cr/imgres?q=figuras+de+platanos&hl=es&rlz=1C1GGGE_esCR461CR461&biw=1366
&bih=667&tbm=isch&tbnid=1OOCR-s6Ih-
egM:&imgrefurl=http://www.vainitacontostones.com/2009_02_15_archive.html&docid=-
Z2CjLmHF9vUTM&imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_kSsQHC-
EgHM/SZ_2eK0F3hI/AAAAAAAABBY/2OILn6oiywI/s400/PLATANOS%252BCOTUI.jpg&w=301&h=4
00&ei=p7kIT9GMK6f20gHB4_ylAg&zoom=1&iact=hc&vpx=505&vpy=286&dur=439&hovh=133&hovw=
99&tx=78&ty=255&sig=100117702676630535038&page=5&tbnh=133&tbnw=99&start=84&ndsp=21&ved
=1t:429,r:16,s:84

47
Figura N°10

Fuente: Obtenido desde


http://www.google.co.cr/imgres?q=figuras+de+%C3%B1ame&hl=es&rlz=1C1GGGE_esCR461CR461&biw
=1366&bih=667&tbm=isch&tbnid=VW65b2vG6ftvPM:&imgrefurl=http://www.agroterra.com/fotos/name-
hespino-de-campo-
19696/19696&docid=yPm4qdD0OmGbxM&imgurl=http://www.agroterra.com/media/catalog/product/cache/
3/image/f07764c58221188d1fb0499d55f5b21e/1/9/19696_4374_Eunice.jpg&w=800&h=600&ei=5boIT87w
BorV0QHohNXRAg&zoom=1&iact=rc&dur=537&sig=100117702676630535038&page=7&tbnh=126&tbn
w=165&start=119&ndsp=21&ved=1t:429,r:12,s:119&tx=47&ty=72

48
Figura N°11

Fuente: Obtenido desde


http://www.google.co.cr/imgres?q=imagenes+de+huevos&hl=es&sa=X&rlz=1C1GGGE_esCR461CR461&bi
w=1366&bih=667&tbm=isch&prmd=imvns&tbnid=M6jtac81NOskHM:&imgrefurl=http://www.ruralnatural
eza.com/actualidad/noticias/el-sector-del-huevo-en-
espa%25C3%25B1&docid=iYthh9XHDxcz3M&imgurl=http://ruralnaturaleza.com/files/huevo.jpg&w=475&
h=316&ei=WrwIT-nyE-
jw0gHCteH8Cg&zoom=1&iact=rc&dur=558&sig=100117702676630535038&page=1&tbnh=142&tbnw=18
1&start=0&ndsp=19&ved=1t:429,r:15,s:0&tx=88&ty=99

49
Figura N°12

Fuente; Obtenido desde


http://www.google.co.cr/imgres?q=imagenes+de+pejibaye&hl=es&rlz=1C1GGGE_esCR461CR461&biw=13
66&bih=667&tbm=isch&tbnid=-
m419EYy4fRpXM:&imgrefurl=http://laeducacionagricola.blogspot.com/2009/05/el-pejibaye-un-alimento-
nutritivo-
y.html&docid=iGyLLT2iq3qUmM&imgurl=http://1.bp.blogspot.com/_wIhUipda2sQ/SgBMycIdqdI/AAAA
AAAAALk/XgzA5NPlzF0/s320/frutas%252Bde%252Bpejibaye.jpg&w=320&h=215&ei=2bwIT4MCouzSA
ZD39fAI&zoom=1&iact=hc&vpx=179&vpy=157&dur=1236&hovh=172&hovw=256&tx=177&ty=95&sig=
100117702676630535038&page=1&tbnh=128&tbnw=172&start=0&ndsp=20&ved=1t:429,r:0,s:0

50
Anexo Nº 2: Figuras para el móvil de juegos tradicionales

Figura Nº13

Fuente: Obtenido desde


http://www.google.co.cr/imgres?q=juego+de+jacks&hl=es&biw=1024&bih=485&gbv=2&
tbm=isch&tbnid=aoFLB9pCzMM2BM:&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Matatenas
&docid=xByMfHKBTJp3eM&imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/th
umb/0/0d/Jacks.jpg/200px-
Jacks.jpg&w=200&h=130&ei=QEoOT4qmD6ju0gHlsICmAw&zoom=1&iact=hc&vpx=6
77&vpy=278&dur=172&hovh=104&hovw=160&tx=17&ty=67&sig=11391182978867309
4975&page=1&tbnh=104&tbnw=160&start=0&ndsp=10&ved=1t:429,r:8,s:0

51
Figura Nº14

Fuente: Obtenido desde


http://www.google.co.cr/imgres?q=trompo&hl=es&gbv=2&biw=1024&bih=485&tbm=isc
h&tbnid=OTS_CBkPuMYm9M:&imgrefurl=http://www.bienmesabe.org/noticia/2010/Oct
ubre/el-espiritu-de-mi-
trompo&docid=IuvUS0MQ33JrwM&imgurl=http://www.bienmesabe.org/revista_uploads/t
rompo%252520artevirgo.jpg&w=450&h=340&ei=X0sOT57-
AeLo0QHnhfWyAw&zoom=1&iact=hc&vpx=134&vpy=259&dur=1817&hovh=140&hov
w=185&tx=57&ty=86&sig=113911829788673094975&page=14&tbnh=119&tbnw=173&
start=154&ndsp=11&ved=1t:429,r:0,s:154

52
Figura Nº 15

Fuente: Obtenido desde


http://www.google.co.cr/imgres?q=yoyo&start=185&num=10&hl=es&gbv=2&biw=1024
&bih=485&tbm=isch&tbnid=_kLZeXE3FwxAAM:&imgrefurl=http://www.clipartof.com/
gallery/clipart/yoyo.html&docid=3Rq0FPYIVHfKcM&imgurl=http://images.clipartof.com/
small/434576-Royalty-Free-RF-Clipart-Illustration-Of-A-Hand-Playing-With-A-Yo-
Yo.jpg&w=229&h=450&ei=KEwOT4fVM-
ix0QHI4oGwAw&zoom=1&iact=hc&vpx=99&vpy=48&dur=736&hovh=124&hovw=62&
tx=63&ty=179&sig=113911829788673094975&sqi=2&page=16&tbnh=124&tbnw=62&n
dsp=13&ved=1t:429,r:6,s:185

53
Figura Nº 16

Fuente: Obtenido desde


http://www.google.co.cr/imgres?q=bolinchas&hl=es&gbv=2&biw=1024&bih=485&tbm=i
sch&tbnid=PpD73Y3k21GS-
M:&imgrefurl=http://www.ticoclub.com/costex10.htm&docid=4PAqw0gJrtUt7M&imgurl
=http://www.ticoclub.com/costacuare/cosa498.jpg&w=648&h=458&ei=Lk0OT5-
WHuP10gGI1pWjAw&zoom=1&iact=hc&vpx=291&vpy=180&dur=41&hovh=189&hov
w=267&tx=138&ty=91&sig=113911829788673094975&page=1&tbnh=119&tbnw=171&
start=0&ndsp=10&ved=1t:429,r:1,s:0

54
Figura Nº 17

Fuente: Obtenido desde


http://www.google.co.cr/imgres?q=domin%C3%B3&start=22&num=10&hl=es&gbv=2&b
iw=1024&bih=485&tbm=isch&tbnid=NTpDcR6vBglv7M:&imgrefurl=http://www.freepik
.es/foto-gratis/domino-blanco-y-negro-juego-fondo-
blanco_289553.htm&docid=NhmvSR0h0v1XjM&imgurl=http://www.freepik.es/foto-
gratis/domino-blanco-y-negro-juego-fondo-
blanco_3117074.jpg&w=626&h=417&ei=pU8OT8_VFu280AHS4ITIAw&zoom=1&iact=
hc&vpx=785&vpy=277&dur=1358&hovh=131&hovw=198&tx=139&ty=90&sig=113911
829788673094975&sqi=2&page=3&tbnh=106&tbnw=159&ndsp=12&ved=1t:429,r:5,s:22

55
Figura N°18

56
Anexo N°3. Cuadro informativo para la realización del Taller de juegos
tradicionales.

Nombre del Breve descripción de éste Materiales necesarios


juego
¿Cómo se juega?

“Canicas o Se hace un círculo en el suelo y en éste se colocan Bolinchas de vidrio


bolinchas” las bolinchas. Cada persona tiene una bolincha, la
cual lanzará cuando sea su turno con la intención de
sacar las otras del círculo. Todas las bolinchas que
saque pasan a ser suyas. Al final gana la persona
que posea más.

“Jackses” Cada persona lanza sucesivamente, una bola Bola de hule pequeña.
pequeña al aire, mientras se recogen las pequeñas Piecitas de metal o plástico
piezas de metal o plástico del suelo, primero de 1 en (jackses).
1, luego de 2 en 2 hasta llegar a 10. La bola
solamente puede picar una vez y se debe tomar
antes de que toque de nuevo el suelo. Gana quien
logre tomar más jackses.

“Chapas o Se tiran monedas contra una pared, las monedas Monedas


cuartas” deben quedar a una distancia de una cuarta, la
persona que lo logre se deja las monedas.

“Trompo” Se lanza un trompo de madera al suelo, tirando del Trompo de madera y mecate
mecate que lo enrolla y para hacerlo girar sobre su
punta de metal.

“Cromos” Se colocan los cromos boca abajo en el suelo, se Cromos medianos.


golpea el cromo con la mano (ésta de manera
cóncava) con la intención de voltearlo. Si éste se
voltea pasa a ser de la persona que lo logró. Al final
gana quien tenga más cromos.

Fuente: Elaboración propia a partir de Baeza Fallas y otras (2009). Rescate de juegos tradicionales
con personas adultas mayores. Trabajo Comunal Universitario (TCU-486). Escuela de Nutrición.
Universidad de Costa Rica.

57

Das könnte Ihnen auch gefallen