Sie sind auf Seite 1von 17

“”

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


DOCENTE:

 Ing. SALVADOR RODRIGUEZ, Daniel


ALUMNOS:

 CERNA VILLANUEVA, Jeremías J.


 VIVIANO AGREDA, Elmer W.
CURSO:
Tecnología de los PAI

TEMA:

ISOTERMAS DE ADSORCIÓN

ESCUELA:
ING. AGROINDUSTRIAL

CICLO:

VII

2014
CONTENIDO

Pág.

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 3
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ..................................................................................................... 3
IV. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................................... 9
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES ..................................................................................................12
VI. CONCLUSIONES .........................................................................................................................15
VII. RECOMENDACIONES ...............................................................................................................15
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................15
IX. ANEXOS ........................................................................................................................................16
PRÁCTICA: ISOTERMAS DE ADSORCIÓN

I. INTRODUCCIÓN

Como se sitúa un alimento en un ambiente a una temperatura y humedad relativa constante,


eventualmente alcanzara un equilibrio con él. Si el alimento era originalmente fresco,
probablemente perderá humedad hacia la atmosfera (conociendo eso como marchitamiento en el
caso de frutas verduras); si el alimento esta deshidratado puede captar humedad, volviendo se
blanco empapado (en este punto pueden empezar a crecer hongos y bacterias). Eventualmente el
alimento alcanzara una masa estacionaria; el correspondiente contenido de humedad en
equilibrio en términos de peso o humedad.

La isoterma es extremadamente útil debido a que también de la relación entre la actividad de


agua y el contenido de agua, es una aplicación de secado es posible evaluar el contenido de
humedad más bajo alcanzable a las condiciones especificadas de temperatura y humedad relativa
del ambiente y la actividad de agua del producto deshidratado.

II. OBJETIVOS
 Construir la curva de la isoterma de adsorción de un producto seco.
 Determinar el valor de monocapa de un producto seco según modelo matemático.
 Comparar los modelos matemáticos de B.E.T. y G.A.B.
 Determinar el calor desorción

III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ISOTERMA DE ADSORCIÓN.

Una isoterma de adsorción (o de desecación) es la curva que indica el equilibrio, para una
temperatura determinada, la cantidad de agua retenida por un alimento en función de la humedad
relativa de la atmosfera que lo rodea; o si quiere la presión parcial de vapor ejercida por el agua
del alimento, en función del contenido de agua en el mismo.

La isoterma de adsorción se obtiene colocando un alimento , cuyo contenido en agua se conoce,


bajo o vacío, en un recipiente cerrado y midiendo después del establecimiento del equilibrio a
una temperatura determinada, la presión de vapor de agua, con la ayuda de un manómetro o de
un hidrómetro (o incluso por cromatografía en fase gaseosa); también se puede obtener
colocando muestra de un mismo alimento (seco o húmedo) en una serie de recipientes cerrados,
o ácido sulfúrico de diversas concentraciones en una gama de humedad relativa constante y
manteniendo el equilibrio, los contenidos en agua. Según se parte de un alimento húmedo o de
un alimento seco, se obtiene una curva de adsorción o de desorción.

La Isoterma de Adsorción es la relación matemática entre la masa de soluto adsorbido y la


concentración del soluto en la solución una vez que se ha alcanzado el equilibrio.

La figura N°1 muestra la curva de absorción y desorción respectivamente, cada punto de la


coordenada indicada, en gramos por cien gramos de producto seco, el contenido de agua del
alimento; la abscisa correspondiente indica, en el equilibrio y a una temperatura indicada, la
actividad e agua en alimento o, lo que es lo mismo, la humedad relativa enzima del alimento.

¿Cómo ocurre el proceso de adsorción? Considérese un sólido limpio expuesto a una


atmósfera gaseosa. En el interior del material, los enlaces químicos están satisfechos. En cambio,
por definición, la superficie presenta enlaces incompletos y es energéticamente favorable que
interaccione con especies que se aproximen a ella originando un proceso de absorción
espontánea. La cantidad de material que se acumula depende del equilibrio dinámico que se
alcanza entre la cantidad de material que se adsorbe sobre la superficie y la cantidad del mismo
que se evapora y que dependen de la temperatura y de la presión. (Instituto de ciencia de
materiales de Madrid).

Tipos de isoterma de adsorción. Brunauer clasificó las isotermas de adsorción de gases sobre
sólidos en cinco tipos: I, II, III, IV y V. Cada una de ellas corresponde a un comportamiento de
adsorción bien definido. (Universidad Autónoma de Nuevo León San Nicolás de los Garza, NL,
México)
Tipo I. El adsorbato cubre al adsorbente, el cual tiene una superficie uniforme, hasta que se
forma una monocapa y entonces el proceso se detiene. La gran mayoría de los procesos de
quimisorción muestran este tipo de isoterma.

Este tipo de isoterma se ajusta a la isoterma descrita por Langmuir, enunciada en la siguiente
ecuación:
(theta) = (KPA/(1 + KPA))
Esta ecuación se basa en las siguientes suposiciones:
 Todos los sitios de adsorción son equivalentes.
 La adsorción no depende del recubrimiento.
 Se alcanza el equilibrio descrito por la siguiente ecuación:
A(g) + M(surf) <===> AM
Donde la adsorción procede con una constante de velocidad ka y la desorción procede con una
constante de velocidad kd
La isoterma de Langmuir se usa mucho en casos de quimisorción o de adsorción de gases en
sólidos no porosos. Esto no significa que haga un buen trabajo en los casos de quimisorción. En
un gran número de casos es necesario utilizar isotermas "de Langmuir" modificadas, tales como
las propuestas por Freundlich o por Temkin.

Tipo II. El adsorbato cubre al adsorbente hasta que se forma una monocapa y el proceso
continúa con adsorción en multicapas. Es un perfil frecuente en procesos de adsorción física en
los cuales las interacciones son poco específicas. Para que se produzca este tipo de
comportamiento es necesario que la afinidad del adsorbato por el adsorbente sea algo mayor que
la afinidad del adsorbato por sí mismo.
Este tipo de isoterma se puede ajustar a la ecuación llamada BET, desarrollada por Brunauer,
Emmett y Teller.

Tipo III. El adsorbato tiene aproximadamente la misma afinidad por el adsorbente y por sí
mismo, o es ligeramente más afín a sí mismo que al adsorbente, por lo cual es una vez que se ha
adsorbido una molécula ésta actúa también como sitio libre para que otra molécula se adsorba.
Esto conduce a un recubrimiento desigual, con partes limpias, partes cubiertas con monocapa y
partes cubiertas con multicapa.

Las isotermas tipo III pueden ajustarse bastante bien a la BET.


Tipo IV. En este caso el comportamiento inicial consiste en formar una monocapa, para luego
mostrar comportamiento de formación de multicapas hasta alcanzar un ?espesor de multicapa?
máximo a una presión máxima Po. Este comportamiento se justifica postulando un adsorbente
rugoso en el cual la monocapa inicial deja muchos huecos, que terminan por saturarse de
adsorbato al alcanzar la presión Po (condensación capilar).
Tipo V. En este caso el comportamiento inicial consiste en formar una multicapa hasta alcanzar
un "espesor de multicapa" máximo. Este comportamiento se justifica postulando un adsorbente
rugoso, como en el caso IV, y un adsorbato que interactúa débilmente con el adsorbente.

Importancia de isotermas de absorción en alimentos. El conocimiento de las isotermas de


adsorción de alimentos es de gran importancia para el desarrollo en la industria alimenticia, ya
que brindan información útil para la optimización del proceso de secado y el diseño de
secaderos, la selección del material de empaquetamiento, la predicción de la vida útil del
producto y de la evolución en el contenido de humedad durante el almacenamiento. (Gal, 1987).
Uno de los parámetros más importantes en alimentos deshidratados es la condición de equilibrio
que determina el límite del proceso, siendo este una parte importante del gradiente que provoca
el movimiento del agua. La actividad del agua es un factor determinante en el estudio de la
estabilidad de los alimentos secos, donde ésta última se define como la relación entre la presión
de vapor de agua del alimento y la presión de vapor del agua líquida pura a la misma
temperatura. (Singh y Heldman, 1998).
Las isotermas de adsorción muestran la relación entre la actividad del agua (aw) y la humedad de
equilibrio (Xe) contenida en un producto alimenticio, a una temperatura y presión constante.
EFECTO DE LA TEMPERATURA.

En la literatura sobre adsorción en fase liquida se ha reportado que la temperatura puede afectar
el equilibrio de adsorción de las tres formas siguientes:

i) El equilibrio de adsorción se favorece disminuyendo la temperatura.

ii) El equilibrio de adsorción se favorece aumentando la temperatura.

iii) El equilibrio de adsorción es independiente de la temperatura.

La determinación de la isoterma de sorción a diferentes temperaturas proporciona además


información sobre las propiedades termodinámicas del sistema alimento vapor de la disolución
que influye en dicho proceso. El calor isotérmico de sorción es una propiedad termodinámica
llamada también entalpia diferencial de sorción, que indica una medida de la fuerza de enlace o
de unión entre las moléculas de agua y la superficie del sustrato del alimento, y es mayor que el
calor latente de vaporización del agua pura a una temperatura dada.

El calor isotérmico de sorción es un parámetro de mucha utilidad en los procesos de desorción de


agua en alimentos. En los procesos de deshidratación representa la energía requerida para romper
las fuerzas de enlace entre las moléculas de vapor de agua y la superficie de adsorbente, y en los
procesos de rehidratación corresponde a la energía necesaria para que ocurra lo contrario. La
cuantificación del calor de sorción para un contenido de humedad de equilibrio constante,
proporciona información cobre el estado de agua de sorción y, por tanto, una medida de la
estabilidad física, química y microbiológica de los alimentos a unas condiciones determinadas en
el almacenamiento.
IV. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1 materiales
 Producto seco (leche en polvo).
 Agua pura.
 Soluciones saturadas de sales higroscópicas.
 Agente deshidratante: ácido sulfúrico en grado reactivo.
 Cloruro de sodio.
 Campana de desecación.
 Placas.
 Vasos descartables.
 Material de vidrio.
 Balanza semianalitica.
 Estufa.
4.2 métodos
Preparación de las muestras y acondicionamiento en los ambientes a diferente humedades
relativas.
- Escoger una muestra seca y homogénea: 2 gramos de leche en polvo.
- Determinar el porcentaje de humedad (%H) y porcentaje de materia seca (ms) en la
muestra, para la cual se debe trabajar con 3-5 gramos de muestra. La muestra debe ser
representativa

%m.s.=100-%H

- Reparar las soluciones saturadas y colocarlas en las campanas de vidrio o en su defecto


preparar soluciones deshidratadas con ácido sulfúrico y NaCl.

- Pesar exactamente 2g de muestra (m) y colocar en los vasos descartables, pesar los
recipientes que contienen la muestra (Wi) y tapar inmediatamente para evitar la ganancia
de humedad.
- Colocar adecuadamente los resultados de recipiente con su contenido en las campanas
evitando que haga contacto con las soluciones.
La operación debe ser rápida con el fin de evitar la ganancia de humedad
- Con los daos obtenidos, calcular la humedad de equilibrio (X) y construir la curva de la
isoterma de adsorción,

Calculo de la humedad de equilibrio


x = humedad de equilibrio = at/m.s
m= peso de la muestra a ser colocada en cada vaso descartable: 2g
m.s. = peso de la muestra seca = (%m.s.) m / 100
Wi = peso del vaso + peso de muestra
Wf = peso de vaso + peso de muestra (luego de 48 h, en la campana de desecación)
Ad = agua adsorbida = Wf – Wi
Ai = agua inicial en cada muestra = (%H) m/100
AT = agua total = agua total = Ad + Ai
Calculo de Ai:
%𝐻 × 𝑚
𝐴𝑖 =
100

Método de B.E.T.

Completando el cuadro y resolviendo por regresión lineal (encontrar la pendiente, punto de


intercepción y coeficiente de relación)

Ecuación linealizada de B.E.T.

La ecuación de BET proporciona un ajuste inadecuado de los datos experimentales para


presiones relativas del adsorbato elevadas. Este hecho ha sido analizado por un gran número de
investigadores, y se han hecho numerosas modificaciones a la formulación básica de BET
𝐴𝑤 1 (𝐶 − 1)𝐴𝑤
= +
(1 − 𝐴𝑤)𝑋 𝑋𝑚. 𝐶 𝑋𝑚 . 𝐶

Y = A+BX

Relacionarlo con la ecuación de línea recta se tiene:

A = 1/Xm.C

B = (C-1)/Xm.C

B/A = C-1

C =B/A+1

Xm = 1/A.C

Cálculo de calor de sorción (Qs)

C =KeQs/RT

Método de G.A.B.

El modelo de GAB es básicamente similar al de BET en sus hipótesis de adsorción física


localizada en multicapas sin interacciones laterales.
Postulando que el estado de moléculas adsorbidas a partir de la segunda capa son idénticas entre
sí pero diferente del estado líquido, los autores introducen un segundo estado de adsorción
diferenciado para las moléculas de adsorbato. Las mayores ventajas del modelo de GAB son que
(van den Berg, 1985) tiene sólo tres parámetros, con signifi cados físicos y describe la adsorción
de vapor de agua satisfactoriamente en alimentos hasta actividades de agua de 0.8-0.9.
Sin embargo, el modelo de GAB resulta inadecuado para actividades de agua superiores a 0.8-
0.9, donde todos los materiales biológicos dan valores de adsorción mayores que lo predicho por
el modelo de GAB. Este hecho indica que el segundo estado de adsorción diferenciado
introducido en el modelo de GAB sólo se limita a un cierto número de capas de adsorción.

𝐴𝑤
= 𝛼𝐴𝑤 2 + 𝛽𝐴𝑤 + 𝛾
𝑋

Encontrando los valores de α, β y 𝛾 resolviendo el sistema de ecuaciones:

𝛼𝑁 + 𝛽(𝛴𝐴𝑤 2 ) + 𝛾(𝛴𝐴𝑤 2 ) = 𝜮(𝑨𝒘/𝑿)


𝛼(𝐴𝑤) + 𝛽(𝛴𝐴𝑤 2 ) + 𝛾(𝛴𝐴𝑤 2 ) = 𝛴(𝐴𝑤 2 /𝑋)

𝛼(𝐴𝑤 2 ) + 𝛽(𝛴𝐴𝑤 3 ) + 𝛾(𝛴𝐴𝑤 4 ) = 𝛴(𝐴𝑤 3 /𝑋)

N= número de muestras.

Para encontrar el valor de Xm, tenemos la siguiente formula:

0.5
1
𝑋𝑚 = ( 2 )
𝐵 − 4𝛼𝛾

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Determinación del %humedad y % de materia seca.

𝟒𝟎.𝟑𝟓𝟐𝟏−𝟒𝟎.𝟏𝟖𝟎𝟗
%𝑯𝑹𝟏 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎 %𝑯𝑹𝟏 = 𝟑. 𝟒𝟎𝟒𝟑
𝟓.𝟎𝟐𝟗𝟎

%𝒎𝒔𝟏 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝟑. 𝟒𝟎𝟒𝟑 %𝒎𝒔𝟏 = 𝟗𝟔. 𝟓𝟗𝟓𝟕

𝟒𝟎.𝟑𝟒𝟒𝟑−𝟒𝟎.𝟏𝟗𝟏𝟐
%𝑯𝑹𝟐 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎 %𝑯𝑹𝟐 = 𝟑. 𝟎𝟒𝟔𝟖
𝟓.𝟎𝟐𝟓𝟎

%𝒎𝒔𝟐 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝟑. 𝟎𝟒𝟔𝟖 %𝒎𝒔𝟐 = 𝟗𝟔. 𝟗𝟓𝟑𝟐

𝟓𝟐.𝟕𝟑𝟒𝟏−𝟓𝟐.𝟓𝟑𝟏𝟐
%𝑯𝑹𝟑 = 𝒙 𝟏𝟎𝟎 %𝑯𝑹𝟑 = 𝟒. 𝟎𝟑𝟓𝟎
𝟓.𝟎𝟐𝟖𝟔

%𝒎𝒔𝟐 = 𝟏𝟎𝟎 − 𝟒. 𝟎𝟑𝟓𝟎 %𝒎𝒔𝟐 = 𝟗𝟓. 𝟗𝟔𝟓

%𝑯𝑹 = 𝟑. 𝟒𝟗𝟓𝟒 %𝒎𝒔 = 𝟗𝟔. 𝟓𝟎𝟒𝟔


Figura 1. Curva de isoterma de absorción para leche en polvo a temperatura ambiente a
16.5°C. (X vs %HR).
Fuente: Creación propia.

Figura 2. Curva de isoterma de absorción para leche en polvo a temperatura ambiente a


16.5°C. (X vs %HR). Para diferenciar las dos soluciones (H2SO4 y NaCl)
Fuente: Creación propia.

Discusión.
Esta curva nos muestra lo que esperábamos, que al haber una mayor actividad de agua se
incrementaría el contenido de humedad a principio hemos tenido 0.0299±0.001g H2O/g ms
y se ha finalizado en 0.238±0.001g H2O/g ms, esto se explica que un alimento deshidratado
o con poca humedad como en este caso es de 𝟑. 𝟒𝟗𝟓𝟒 % al someterse a un ambiente en
donde tenemos actividades de agua elevadas el alimento tiene que ganar humedad para
llegar a estar en equilibrio. La curva de absorción presenta un crecimiento muy lento hasta
Aw = 0.5, luego aparece un marcado crecimiento de la pendiente de la curva entre 0.6 y 1,
esto ocurre por la formación de multicapas y/o atrapamiento de agua dentro de las cadenas
proteicas. (Según Julio Gil et al.) Indican que en el caso de leche en polvo hasta Aw = de 3.5
va a ver un crecimiento muy lento a partir de allí podría haber un marcado crecimiento de la
pendiente, pero también puede influir el tipo de disoluciones ya nosotros hemos trabajado
con dos tipos de una con H2SO4 y la otra se ha realizado con NaCl.

Figura 2. Determinación de monocapa de B.E.T.


Fuente: Creación propia.

Xm= 2.73335965

Figura 3. Determinación de monocapa de G.A.B.


Fuente: Creación propia.

Xm = 0.03318143
Para la monocapa en los dos modelos tenemos valores muy diferentes, los cuales nos
hace suponer que hemos trabajado mal el experimento, por lo cual los resultados no son
confiables.

VI. CONCLUSIONES
 Se ha logrado realizar la curva de absorción de la leche en polvo. De acuerdo a la
gráfica de esta práctica se nota la evolución que hay en la ganancia de humedad en
una muestra seca.
 De acuerdo a los resultados de este laboratorio, se puede decir que el trabajo
realizado no se adecuan al comparar los modelos ya que tienen una gran diferencia.

VII. RECOMENDACIONES
 Realizar nuevos experimentos con leche en polvo para poder tener resultados
exitosos.
 Trabajar con una sola solución de sal higroscópica.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 Gálvez, A.V., Aravena, E.L. & Mondaca, R.L. (2006). Isotermas de Adsorción en
Harina de Maíz. Ciencia y Tecnología de Alimentos, 26 (4), 821-827. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010120612006000400017&script=sci_arttext
(Accesado 21/04/13).
 Gal, S.(1987). The need for, and practical applications of sorption data. In R. Jowit,
F. Escher, B. Hallstrom, H. Mefert, W. Spiess, and G. Vos (Eds) Physical properties
of foods-2(pp.13-25) London: Elsevier Applied Science.
 Gil, Julio et al. (2012). Isotermas de adsorción y desorción de agua en leche
descremada en polvo. Avances en Ciencias e Ingeniería.
 Singh, R. P.; Heldman, D.R. (1998). Introducción a la Ingeniería de los alimentos.
Ed. Acribia. S.A. Zaragoza. España. Pág. 456-458
 Tipos de isoterma de adsorción. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad
Autónoma de Nuevo León San Nicolás de los Garza, NL, México. Disponible en:
http://lqi.tripod.com/FQAv/isoterms.htm (Accesado 21/04/13).
IX. ANEXOS
Anexo 1. Datos para calcular y resultados para la masa seca.

Deshidratantes Nº vaso Aw m m.s


1 0.1 2.1334 2.05882914
2 0.2 2.0149 1.94447119
H2SO4 3 0.3 2.1241 2.04985421
4 0.4 2.1124 2.03856317
5 0.5 2.0363 1.96512317
6 0.75 2.1497 2.07455939
NaCl 7 0.9 2.026 1.95518320
8 1 2.0327 1.96164900
Cuadro 1. Cuadro de Excel para calcular la masa seca.

Anexo 2. Cuadro para calcular la humedad de equilibrio.

% HR (de
Nº vaso Wi Wf Ad Ai AT X
equilibrio)
1 3.2053 3.2182 -0.0129 0.07457086 0.06167086 0.02995434 10
2 3.0992 3.1048 -0.0056 0.07042881 0.06482881 0.03334007 20
3 3.1732 3.1695 0.0037 0.07424579 0.07794579 0.03802504 30
4 3.2077 3.1976 0.0101 0.07383683 0.08393683 0.04117451 40
5 3.1350 3.0842 0.0508 0.07117683 0.12197683 0.06207083 50
6 3.3717 3.2268 0.1449 0.07514061 0.22004061 0.10606619 75
7 3.3539 3.0755 0.2784 0.07081680 0.34921680 0.17861078 90
8 3.4895 3.0934 0.3961 0.07105100 0.46715100 0.23814199 100
Cuadro 2. Cuadro de Excel para calcular la humedad de equilibrio.

Anexo 3. Datos para la realización de la gráfica para el modelo de B.E.T.

deshidratantes X Aw Aw/((1-Aw)X)
0.02995434 0.1 3.709349595
0.03334007 0.2 7.498483496
H2SO4 0.03802504 0.3 11.27076819
0.04117451 0.4 16.19124906
0.06207083 0.5 16.11062664
0.10606619 0.75 28.28422468
NaCl 0.17861078 0.9 50.3888947
0.23814199 1
Cuadro 3. Cuadro de Excel para calcular la gráfica para el modelo de B.E.T.
Anexo 4. Datos para la realización de la gráfica para el modelo de G.A.B.

Aw X Aw/x
0.1 0.029954338 3.33841464
0.2 0.033340075 5.9987868
0.3 0.038025042 7.88953774
0.4 0.041174505 9.71474944
0.5 0.062070832 8.05531332
0.75 0.106066192 7.07105617
0.9 0.178610784 5.03888947
1 0.238141989 4.19917547
Cuadro 4. Cuadro de Excel para calcular la gráfica para el modelo de G.A.B.

Anexo 5. Fórmula para encontrar el valor de Xm en el método G.A.B.


Aw/X = 𝛼.Aw2 + 𝛽.Aw + 𝛾

0.5
1
𝑥𝑚 = ( 2 )
𝛽 − 4𝛼𝛾

Das könnte Ihnen auch gefallen