Sie sind auf Seite 1von 7
REVISTA DE PSICOLOGIA - Vol. 1V = 1993, Psicologia Comunitaria y Programas Gubernamentales Vinculados a la Superacién de la Pobreza GERMAN ROZAS OSSANDON “ RESUMEN La Psicologla Comunitaria ha surgido en el pais como una de las disciplinas relevantes a partir de los ahos ochenta, Incorporada en el proceso de movilizacién social desarrollado en esa década, ha pasado hoy dia a ser parte,en cierta medida, de las potiticas institucionales de diferentes organismos estatales, Sin embargo, la experiencia empieza a sehalar que las cestructuras gubernamentales no estén todavia preparadas para un abordaje comunitario de la problematica social, como sarupaco los actuales profesionales recién egresados de psicologia, quienes tienen una formacién todavia muy débil. Ello requiere modificaciones administrativo- financieras y también de la ligica de los paradigmas subyacentes. Mdsain cuando hacia el afio 2000 la sociedad chilena va encaminada hacia nuevas fendmenos como la regionalizacién yla pariicipacidn de nuevos sectores sociales. procesos, frente a los cuales esta disciplina debe saber incorporarse. La Psi ogia Comunitaria a Partir de los Ochenta En la década de los 80 la Psicologia Comunitaria con Chile, adquirio una gran relevancia junto a otras disciplinas vinculadas a las ciencias sociales, en el contexto informal de la sociedad civil. La situacién social vivida particularmente en ese periodo carac- terizada por una pobreza (Cepal 1990) en muchos: planos, en lacducacién, en la salud.en laagricultura, en cl trabajo, en ka convivencia nacional, ctc. cxigid ‘esta disciplina una respuesta de interpreacién y de apoyo a fa baisqueda de salidas, Frente a estos problemas sociales presentes en la poblacidn, en especial los mas pobres se requeria de elementos metodoligicos, tedricos-practicos, que pudicran producir solidaridad:; una identidlad comin de apoyo a la organizacién y la reivindicacién; dis minuir, también, los efectos desarticuladores del Aejido social, producto de la cultura del terror. La psicologia Comunitaria adquiese entonces mayor relevanciacn funciénde lademanda social. Se desarrolla vinculada a Organizaciones No Guberna- mentales, Instituciones dc Iglesia como las vicarfas, Organizaciones. de Teabajadores, Organizaciones Sociales. Algunos ejemplos son los programas de educa: cidndcadultos, capacitacién de j6venes y de dirigen- tes, promocién de Salud con sectores, control de natalidad con un nucvo concepto de sexua- lidad; capacitacién de género en madres pobladoras, desarrollo personal con un nucvo concepto de indi- viduo, etc. Estos cjemplos, tienen clementas de Psi- cologi En ese periodo surge en cl pais un concepto anticulador, lasociedad civil Gramsci, 1975),clcual apunta a identificar la sociedad en dos partes, por un Tadoc! poder det estado (ta fuerza) y por otro cl poder de la sociedad civil (la cultura), integrado por ios, sectores no insertos en los aparatos de gobierno. ‘Ademés el Factor de relacién entre ambos conceptos, sta hegemonia; se puede tener la fuerza pero no la hegemonia, es decir, es hegem@nice wn sector cuan- do en cl ambito de la cultura cotidiana existe un consenso mayoritario respecto de la realidad que domina la sociedad en su conjunto. in cinbargo el ganar la hegemonia constituys todo un trabajo de construccién y de cambio de. ta cultura; proceso que llev6 incluso a la aparicién de fendmenos nuevo como la emergencia de los j6ve- tes, fa mujer, fos marginados, las poblaciones, etc. (1) Pacdtoge Mauser, Profesor CBtedade Paizo gia muni en ta Uiversidade hie, Acsor Programas deHivenesenFosDireeiie Dpto she Penni de Chale Ignace Carrera Pint 10 Nua, Sani. 45 proceso de construccisn de idemtidad, de construcciin de consensos, de necesidad de cambio, deorganizacién, de conciencia, ct., particips fuerte: mente la psicologia comunitaria desde ta sociedad civil y no desde cl estado, Su involucracién eh este proceso permitié su desarrollo, pero al mismo tiempo clo taplicd una opcidn por ta dinémica de la construccién social haciendo suyo y participando en la evolucidn de un movimiento social en pro de la hegemonia y también cn pro de cambios hacia un nuevo futuro. La evolucién del pais iwvo ue salto importante, coma es conocido por tos, se comenz6 a vivir una capa de transicidn hacia la Democrae' Este nuevo perfodo mirado desde ta Psicologia Comunitatia Hlev6 adelante un cambio de politicas sociales desde un cardcler asistenciafista y absotu menterestringidocn cobertura, yademas excluyente, a la bisqueda de fa integracidn de la poblacidn. Se puso el acento en la consideracién no sélo de las necesidades y carencia sino también las potenciali- dades; se comenzé a mirar fa comunidad como un factor de necesaria involucracisn en la solucién a los problemas, cn tanto su capaciclad de integralidady de realidad cn contraposicidn a una mirada centrada en cl individu, descontextualizada y preocupada sito del cambio de conducta a nivel personal Para sefialar algunos ejemplos, es el caso del Servicio Nacional de Menores (SENAME, 1990) {que anteriormente postulaba la rehabifitacién de ni- fios con conductas delictivas 0 nifis en riesgo social via sw incorporacidn.en hogares de menores, es decir, a “institucionalizaci6n”, bajo una concepcién paternalista del problema. Versus uit cambio de po- Titica que apunta a wna no internacisn de los nifios a una reconsideracién de ta comunidad y la familia como recursos fundamentales de soluciéin Sename hoy busca un ajuste de sus estrategias a ta valorizacién de lo comunitario. Ha desarrollado programas en esa direccién, como son: Centro de Atencién Dinena (Cae); cofocacién familiar diurna, tema de atencidn en el medio libre, programas de libertad asistida, programas de Morelos alternativos al internamicnio de base comunitaria, Programa de acogidda familiar con intervencisn en red, cle. Otto ejemplo es ef relative a los Centros Comu- nitarios de Salud Mental y Familiar del Ministerio de Salud (CCSMF, 1990). Estos centros son aherencia de los Centros de Adolescenciaen el periodo politico anterior. Hoy dia con un adecuade equipo de profe- sionales reatizan diferentes programas de accivin con comunidad y poblacién destinataria: programas con embarazadias acolescentes, comira ka drogadtic- cidn y cl alcoholismo, etc 46 Departamento de Psicologia de lt Universidad de Chite Otro ejemplo hace referencia a los programas contra la pobreva del Fondo dle Solidaridad ¢ Inver. sidn Social (FOSIS), pertencciente al Ministerio de Planificacién y Cooperacidin, los cuales comtemplan ta comunidad. En cllos hay varios clemenins loabies como la valorizacién de los recursos locales: la gestidn hacia una estimulacién y facilitacién via ONG u otra emtidad, de las capacidades y las orga- nizaciones de la propia comunidad cn la implementacién de los proyectos. En el FOSIS, or: ganismo cstatat cuyo objetivo fundamental es desa- rrollarcstrategiasdesuperacién dela pobreza, cxisten programas como: Apoyo ala Microempresa: Apoyo ppara Campesinos y Comunidades Indigenas; Apoyo a Jévenes y al Desarrollo Local Juyentl: Promocign ¥y Desarraitys de Localidades Pobres: Apoyo a Ini- Ciativas de Desarrollo social y Comunitarios, ete Intentar hacer un anstisis del conjunto de nuevas politicas institucionales y de los vatiados programas presentes seria una karca muy farga y compleja dada {as particutaridades de caca institucién y la Wigica de os mismos programas. No obstante, si es posible reflexionar sobre las tendencias 0 direcciones gruc: ‘sas que esos procesox van produciendo, Resulta claro que fas instituciones no son homo- sgéneas en cuanto a su acercamicnto a una visiGn y solucidn comunitariade los problemas. Escl caso del FOSIS w otras (Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM) que estin imbuidasen una viside de este lipo, cvestide que Se expresa en sus programas, a diferencia de SENAME que viene de una tradicién conservadlora y se encuentra muy sujeta por una Visidn juridica de los problemas, la cual se aleja més, todavia de un enfoque comunitario, Tat ve7.en un nived imrmedio se encuentracl programadeCentros, Comunitarios de Salud Mental y Familiar, quienes adquicren dicha perspectiva pero no dejan de iden: tificarse con ta idea de ser un centto, Surge otro elemento presente, e} caat se refiere a Ja red.0 rodes institucionales con la cual cada uno de estos organismos cucntan. Tanto SENAME como FOSIS no tienen como politica ser ellos mismos fas centidades operativas de un programa sino que des rrollan convenios con tesceras quienes en definitiva krejecwtan, Esto ya genera una alcance institucional diferente dependicndo de la amplitud «le contacto y relacidn que ten: En cambio en el programa del Ministerio de Salud de los Centros Comunitaries, fos Centros mis sno son cf brazo ejecutor REVISTA D EPSICOLOGIA Val IV « 1993 En el caso de FOSIS, en tanto institucién nucva nace con una imagen diferente, acorde 3 un tipo de programas vinculado a fa pabreza y lo comunitario; muy distinto es el caso de SENAME que ticne una historia casi enrraizada cn la cultura dc las poblacio- nes pobres cn Su caricter asistencialista ¢ instucionatizadae y que es posteriormente cuando se incluye en este otro enfoxue. Es interesante sefialar también la forma cn que las centidades intermedias o ejecuitoras se elacionan con estas instiuuciones (FOSIS y SENAME). En la pri mera hay reuniones contantes entre FOSIS y sus organismos ejecutores, ya sea por Hlamados a con- curso, ya sea por actividades de capacitacién y eva~ tuacidn que se realizan con cierta periodicidad, toque sin dudas genera una discusién y andlisis sobre ta realidad, sobre qué hacer y comio hacerlo: en cambio en SENAME este tipo de jomnadas no son muy abundantes, tienden a ser de carter informativo y raramente se reatizan cursos de capacitacién (en el mbito de los ejecutores) y de evaluacién, Enel caso de los Centros Comunitatios existe en su nivel una relacidén con las organizaciones de la comunidad, sin embargo, se pone cl acento en 10 individual, en laiddea de Centro Comunitarinentante contidad centripeta. Con dificultad se desarroltan te uniones ampliadas, con ka participacién de distintas organivaciones. La relacién siempre ticnde a ser, salvo excepeiones, desde el Centro como instancia superior, hacia instancias mas dependientes. Diferentcescl caso de Programa Ecuménico para el Desarrollo (PREDEL). como ejemplo, ONG dedi cada al trabajo con jévenes, yuienes poscen una casa Hamada “La Chomila” ubicada en fa Comuna de Pudahucl, en Santiago, PREDEL con motivo de su Aniversario (Abril, 1993) realiz6 toca uita semanade actividades, con participacidn de diferentes organi- zaciones de fa Comunidad. En una de estas activida- des se realiz6 la dindimica “El Juicio”, cl Juicio ala Casa La Chomila, proceso absolutamente vineulado allosjovenes, en wna critica conjunta y compartidaal {quehacer institucional y al quchacer de ta misma, comunidad juvenit Laconclusidn a primera mano quc surge de estos elementos es que existen diferencias en el tipo de aproximacién a lo comunitario dependienda de la posicién y cl tipo de relacién que tiene y establoce la institucién y sus destinatarios dentro de la estructura sge0-institucional del area tematica. Veamos algunas apreciacion respecto de la Una de las apreciaciones que comienan a surgi Juego de un tiempo de experiencia de aplicacién de programas comunitarios con financiamiento guber- namental son las limitaciones que estos encuentran cn a estructura estatal, 11 cual en su normativa ‘administrativa y financicra ¢ incluso técnica esti pensada para un esquema tradicional de teabajo con Jos problemas sociales, donde 1o comunitario no est contemplad, Esta situacién genera contradiceiones en ta implementacién de tos programas en el terreno por cuanto lo comunitario es diferente, tiene distintos, ritmos y cambios muy dindmicos con grandes trans- formaciones de indole cualitativa, con demandas diferenciadas por paste de los participantes las que también cvolucionan segiin as citcunstancias. Entonces aqui hay un desacuerdo: programas bien planteados técnicamentc, con equipos adect dos, con wna dispasicién de los destinatarios a involuctarse y no obstante sin resonancia 2 nivel de las tamitaciones administrativas, sin la agilidad y Ticxibilidad financiera necesaria, especialmente sin iametelotagta evaluativa apropiadaa un proceso de trabajo comunitario. E incluso en cuanto a la metodologia evaluativa se utilizan parimetros para proyectos tradicionales, detipocosto-beneficio, evaluacidn de resulladoscon acentosenlocuantitativo, mediante indlicadorescomo ‘nlimero de atenciones por dia, etc. ‘Avanzando mas lejos, problema no se encuen- tra on definitiva on una cuestién de mero cardcter burocratico, ni administrative sino que aparece cada ‘vez mas claramente un problema de fondo referido al modelo te6rico ¢ ideoldgico de referencia, cl cual configura un diagndstico determinado y consecuen- tementc una Forma especitica de trabajar y tratar los problemas, elementos todos que tienen un respado cn la normativa estatal Modelo que no es coherente con el paradigns Comunitario y ana ver. que este thimo comienza su aplicacién a poco andar se encuentra con Yiritacie- nies que no solamente impiden su funcionamiento sino que termina por sererrGncamente mal evaluado. ‘En definitiva parcciera ser este uno de los problemas, masimportantesen cl nuevo contexto de fatransicidin democritica para una mirada y una accién comunitaria En otro contexto, la perspectiva comunitaria se ve limitada en sus resuliados pos ewento hay unt tenclencia de los equipos de Salud Mental de ONGs 6 institucionesa trabajar ide manera individual. Mu: cchas veces se recurre a la terapia como una forma de complemento a una estrategia Comunitaria, en una categoria secundaria, pero en el ranscurso del tiem- potermina por adquirirrelevancia, Ello habla respec: toalaformacién del equipo, cl cual tiene en su forma deacercamicntoal tratrajo wea mentalidad cercama al a7 modelo Médico un concepto de lasalud-cnfermedad centrado en ia carencia, No hay aqui una intencionalidad de los profesionales por dicha moda- lidad de accién, sino mas bien esta relacionado con la formacién y la fuerza de la cultura cotidiana en el mbito profesinna Por otro lado, losesluer7os por superar la pobreza han dado relevancia al concepto de focalizacién, el ‘cual consiste en seleccionar la poblacién ms pobre para otorgar beneficios o implementar programas de desatrollo, Esto :klquicte particular importancia en funcién de una administracion dplima ce fos escasos recutsos disponibles. En esta scleccién se deja de iado el concepto de Comunidad y se cambia por localidad, donde estd presente lo geogratico, Debiera comprenderse aqui que la comunidad es una microsociedad constituida por pobres y no tan po- bres, pero que ambos grupos estin vinculados y ambos forman parte de un todo, de una cultura y de una identidad. Por fo mismo la focalizacién pudiera fragmentar una comunidad en dos “comunidades”, y con ello la parte mas pobre dejaria de contar con otros recursos que son propios de su real comunidad. Pese a la negatividad de estas tendencias no podemos sin embargo dejar de decir que la perspec tiva Comunitaria esta siondo lrancamente considera- dan las politicas a nivel gubernamental y no guber- namental. Hay consenso ce que distintas situaciones, ticnen que resolverse, cntenderse, enmarcarse desde un cnfoque que haga participe a la poblacivin, El pais, s¢ ha voleadlo 0 se est voleando hacia lo local; se habla que los recursos tienen que destinarse segiin las necesidaules sentidas dle la comunidad, que no tiene sentido ¢} segair tomando decisiones a nivel central empujando equivocadamente hacia la centralizacién y la concentracién. Esto se esarrollaen un contexto en que aparecen clementos caracteristicos de la 6poca en que estamos viviendo: la importancia de la vida cotidiana, ct quchacer del scr humano ene vida diaria, cl rechazo alegoccnurismo social: adquicresignificaciénelcomo se Vive las horas de carla da, ta relevancia de estar y ser, de mostrarse a otros, dejando atras los modelos de Conducta ideales cxigidos por la sociedad, Al decir de Manfred Max-Neet (1986, pag. 17) “Nuestro énfasis en una “democracia social” o bien una “democracia de la coticancidfad” no obedece a ka despeeocupacién por la “democracia politica” sino a la conviceién de que sélo rescatando la dimensién “molecular” de lo social (micro-organizaciones, es- pacios locales, relaciones a Escala Humana) tiene sentido pensar las vias posibles de un orden politico sustentado en una cultura democsatica” ‘También se encuentracn el tapete la importancia de la diversidad, Se comprende hoy dia que somos 48 Departamento de Pstcolygia de i Universidad de Chite distintos y que nuestra convivencia no pasa por homogeneizarnos ni escoger la mejor manera de scr, Si no que ta realidad nos ffeva a una complejidad mayor. Existen formas de ser, formas de vivir diferenics que no pueden acomodarse a gusto de lo formal 0 normal, sino que la sociedad de hoy debe aprender a vivir con Jo que se tiene, lo que significa entender cl desarrollo desde distintas miradas, tas que cn su conjuncidn, Iojos de constitvir ur caos se configuran en un mundo enriquccido ¢ insospecha- do. Como nucvamente sefala Max-Neef (1986, pig. 16) “EI desafio va mas alld del tipo de Estado y se cexticnde hacia la capacidad de la propia Sociedad Civil para movilizarse y adecuar un orden politico representativo a los proyectos de Jos diversos y hetcrogéncos sujetos sales. La pregunta candente, rng s6lo para un Estado democritico sino también para una sociedad y una cultura democratica en ta Regiin, no es ya cémo contener la diversicad, sino como respetarla y estimutarla. Al respecto, un tipode desarrollo orientado a fortalecer espacios locales, nizaciones y la multiplicaciért de matri ces culturales dispersas en la Sociedad Civil puede clucir la tarea de consolidar practicas y meca- niismos que comuniquen, socialicen y rescaten diversas emidades colectivas queconforman el cuer- po social”, Vivimos en definitiva un periodo de oportuni des para fa Psicologia Comunitaria, Eo se observ yaen los primesns meses del cambio politico, en que cesta visidn cra esencial en las discusiones. Temas como la investigacidn-accién, el diagnéstico participativo, ta relacién dialégica, la participacién en las decisiones, el aporie de ta cultura y tas subcutturas. Incluso muchos psicslogos recién incomoradosa los Centros Comunitarios de salud Mental y Familiar yaa Municipatidad,cran superadosen tas demandas Y presiones de todo tipo hacia el quehacer en to comunitario. Grandes dudas se plantearon y toda se plantean: ;Cuail es el Rol del Psicélogo Comuni tario?; ;Psicologfa Comunitaria 0 Psicologia Clinic: en Comunidaa!?; {Es que el campo de la disciplina esté acotado en la cimensidn Salud-Mental?; ;Que métoddos y técnicas propios permiten hacer Psicolo: ‘gia Comunitaria?, ctc. Al respecto, la psicologia Comunitaria para Reiff (1968, cit, en Bernstein, D. & Nictzcl, M. 1982, pig. 482) tiene fa meta de“... modificar la. conducta humana mediante la intervenciGn a nivel det sistema social”; y para Bloom (1973, cit, en Bernstein, D. & Nictzcl, M., (1982, pag. 482) esta disciplina es “cl campo de ki psicologia que intenta resolver losaspec- tossociales en lugarde los problemas particulares del REVISTA DE PSICOLOGIA- Vo. 1V = 1999 Sarason (1973,cit.en Bernstein, D. & Nietzel, M. 1982, pag. 482) habla del tema sefalando: Es “el estudio del impacto psicoldgico de las comunidades. proximas y distantes, la evoluciGn de las comunida- des, y lasmaneras como ¢l conocimiento psicol6gico puede aplicarse a ta facilitacién del cambio social adapiativo”. Compartimos los objetivos sefatados por Maritza Montero (1981, pag. 392): “Trata del desarrollo individual pero también cs un desarrollo que va mas allgdelindividuo, pues su objetivo dltimo seré lograr tun cambio psicolégico cn las personas, sino ademas, el afectarsu habitat y con él las relaciones individuo- grupo y grupo-sociedad, generar cambios tanto ‘cuantitativos como cualitativos que colocarin esas relaciones en un nuevo nivel”. Esta misma autora detine ta Psicologia Comuni- ‘aria como: “Rama de la psicologia cuyo objeto es cl estudio de los Factores psicosociales que permiten desarrollar, fomenta y mantener el control y poder «que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para solucionar problemas que Jos aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en faestructura social” (Montero, 1981, pag. 392). La Psicologia Comunitaria busca el cambio so. cial, esa es una de sus metas. Pero no se trata de un cambio cualquiera, y menos meramente adaptativo, como dice Sarason. No se trata de utilizar el instrumental psicolégico disponible como un meca- rnismo sustentador de un orden social particular, sino evar adelante un cambio hacia el desarrollo del ser social, de fa comunidad como parte imtegramte Participativa de la sociedad No obstante algunos de las dificultades para la Psicologia comunitaria no estriban en sus capacida- des en tanto disciplina ni en la falta ce oportunidades, sino més bien es un problema radicado en cl psicdlo- 20 mismo. En nuestro pais no hay una formacién institucional en esta ‘rea, los cursos que se imparten cn las Universidacles no son obligatorios, salvo en la Universidad de Chile, en el resto son cursos opciona- Jes, Porotro lado la entrega de informacién al respec- to no cuenta con un Marco te6rico y metotologt consolidados, estamos utilizando clementos y pers- peetivas de prestado de otras ramas de las ciencis sociales. De la psicologéa misma tenemos un fucric acento clinico que si bien nos presta apoyo, habitual- mente nos vemosatrapadosen un enfoque individual basado en estrategias de corte terapéutico. En Chile latradicién Universitaria de formacidn de Psicdlogos ha sido y es eminentemente clinica, Estos esquemas formativos impiden ominimizan nuestra capacidad de inscrtamos en instancias ka- borales que no estén asociadas al émbito de la salud mental 0 a lo mas en el campo de la salud, No observamos que la sociedad tiene demandasen otras dimensiones especialmente atractivas y claves para cl funcionamiento de ta sociedad, Menciono algunas, como la participacién comunitaria cn cl Poder Local (Municipalidades) 1a expresion cuhural; ta planifi- cacién en Desarrollo urbano; las microempresas y los, talleres laborales como una nucva realidad en cl mundo de! trabajo; la desarticulacién de comunida- des locales y étnicas producto del avance del modemismo; la involucracién comunitaria en el de- sarrollo sustentable y en el cquilibrio hombre-medio ambiente: la desilusién y critica de la juventud Irentc a una sociedad pacata en el mercado del postmodernismo, ctc. Quisiera ahora a propésito de lo dicho abordar algunos clementos del futuro de esta disciplina, para la realidad chilena, Nos encontramosal horde del ato 200, somos la generacién que prepara las condiciones de vida del préximo milcnio, Si nos hiciéramos la pregunta {Cuil seri algunos de los cambios mas importan- es en que es dable esperar una insercidn de la Psicologia Comunitaria? Desde un punto de vista optimista cabria esperar tun tipo de sociedad chilena dinamizada por la Regionalizacién (I), proceso que implicaundesarrollo delaidentidad de diferentes territorios del pats, como también un reordenamiento real de los recursos en funcién de un plan de desarrollo ya en plensa marcha, ‘Superado los dsperos intercambios vividos ac- tualmente en cl dmbito del poder local, donde las municipatidades hayan logrado ponerse de acuerdo en un programa de Desarrollo Local (I1) con partici pacién de las comunidades, Disminuida en un porcentaje importante la po- breza, desaparecida Ta indigencia (1). Incorpora cin significativa de nifios del sector rural al sistema educacional Reconocimiento de la posicién de ta mujer (IV) como un elemento postergado y discriminado de ka sociedad y resuclta su insercidnen un miimero impor: tante de actividades de ta sociedad. Instalacién desde el Ministerio de Salud de un mayor nimero de programas ubicadlos localmente en barrios periféricos (VII) con una metodologia de trabajo orientada a la constitucién dle grupos respon- sables de la salud de su comunidad. Escuelas para las minorias éinicas (VIII) en las cuales se les enseite su cultura en su propio lenguaje ¥y con capacitacidn en oficios que rescaten su saber popular en Funcién de una integeacién participada a la sociedad. 49 oe mr Al toner presente estas posibilidades ya estamos, pensando la psicologia Comunitaria inserta cn el desarrollo del pais. Y ese parcciera ser un primer clemento general hi én de esta disciplina Este pais se ha propucsto llevar adeiante un desarrollo socio-econimico, esto significa que un conjunto de programas ministeriales tienden a or- denarse bajo esa direccién, La Psicologia Comuni: taria debe estar presente alli En el plano de la educacién existe el MECE, programa de mejoramicnto de la calidaul de 1a edu- cacidn, En el Ministerio de la Salud, por ejemplo, fuera de los programas mencionados, cl Conasida (Comisién Nacional del Sida). En el Mitisterio de Agricultura, los programasde riego campesino; en el Ministerio de. Trabajo los programas dirigidos hacia los Microempresarios, como también juntoal FOSIS, 1 de capacitacidn de jdvencs pobres, ete Estos programas en impiementacién van dise- aepa> 1th fot 0 Departamento de Psicologia dela Universidad de C de la participacién como un momento particular en que ella entra en cjercicio, por el contrario. La par- ticipacidn es algo cotidiano, seinuto a minuto de fa sobrevivencia de una comunidad” Rozas, G. (1992). 2. En segundo término la valorizacién de los propios recursos en funcidn de las necesidades, existentes. La propuesta le! Desarrollo Local en su plan de diagnosticar lo que se necesita y los recursos con que se Cuenta joa un plan de prioridades yconel compromiso de ka poblacidnen su desarrollo. Lo mismo ocurre, como se mencioné anteriormente, lapropuestaderegionalizacién, que pfantcacldesalio demovilizaratadaunaregién, anivel gubernamental, ‘empresarial, Cultural, poblacional, etc. en busca de un acuerdo y luego de un estuerzo comiin tras el desarrollo. 3. En tercer lugar, ya esti sobre el tapete cl uestionamicnto a la definicidn del tipo de desarrolio. que se tiene por delante. Al respecto se ha hecho cl simil crocimiento-desarrollo, lucgo sc habla de de- no ALS qdvurgo esto tiltimo REVISTA DE PSICOLOGHA - Vol. IV = 1993 en el tinico camino hacia el desarrollo. Sin embargo ¢ ya obvio que aqui se olvida la cxistencia de otras Ccuitssas-cuyos pilares y orientacioncs fundamentales no entienden precisamente et crecimiento de esta manera. Resulla claro que aquel camino no nos Heva a \guna parte, como ya ests demostrado especial- mente en lo relacionado a la destruccién de la natu- raleza y a las alteraciones ecoldgicas. Ciertamente cl desarrollo de que hablamos es uno de cardcter cndégeno, desde 1a propia cultura, desde las oFien- taciones mas intimas que nos indican nuestros ar- quetiposandinos y latinos: porquees¢laro, se trata de crecer, pero crecer hacia aquello intsinsicamente propio. BIBLIOGRAFIA Bloom, (968) En: Bernstein, D. Nietzel, M. (1982) Ja troducciénalaP sicologiaCtinica, México: MacGraw Hill p. 442 Centros Comunitarios de Salud Mental y Familiar, Di ciembre (1990) Documento Primer Congr nal, Santiago: Ministerio dle Salud Cepal (1990) Unaestimacion de lamagnisude lapobrera en Chile, Santiago, Hammarskjéd, Dag (1975) Qué Iacer, Nueva York: Na: clones Unidas. Fosis, Marzo 1993 Superarién de la Pobreza, Sani Documento N° 1 Fosis, 199] Guia de Informaciin, Santiago: Mideplan Gyarmati, G. (988) Hacia una Teoria del Bienestar Paicosorial, Santiago: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Catslica de Chile Gramsci, A. (1975) Los intelertuales y la organizacién de la Cultura, México: Juan Pablo Editor, Max.Neef, M. (1986) Desarrollo a Escala Humana, Uppsala: Cepaur, p. 46-17 Montero, M, (1980) La Psicologia Social y cl desarsolla de comunidades en América Latina . Revista Latinoamérica de Psicologia, 12, 159-170, Montero, M. (1981 La Psicologia Comunitaria: Origenes, Principios y Fundantentos Tedrieos. Revista Latinoa’ mericana de Psicolegia, 13. 387-400 Reiff (1968) en: Bernstein, D. & Nietzel, M. (182) Intreduccién a ta Psicologia Clinica, México: Mac Graw Hill, p. 482 Rovas, G. (1992) Desarrollo, Panicipacién y Psicologia Comunitatia, Revista de Psicologia, Universidad de Chile, 351-56 Sarason, (1973) en: Bernstein, D. & Nietwel, M. (3982) Introduccidn a ta Psicologia Clinica México: Mac Graw Hill, p. 482, Sename(1990)LasNuevas Politicas del Servicio Nacional dle Menores, Santiago: Docunsento Pablice. SI

Das könnte Ihnen auch gefallen