Sie sind auf Seite 1von 174

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 1 13/05/2010 02:23:51 p.m.

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 2 13/05/2010 02:23:51 p.m.


Reporte gráfico del cuadro
hemático automatizado.
Relación con el frotis
de sangre periférica
Aura Rosa Manascero Gómez, Msc.

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 3 13/05/2010 02:23:51 p.m.


CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 4 13/05/2010 02:23:51 p.m.
Reporte gráfico del cuadro
hemático automatizado.
Relación con el frotis
de sangre periférica
Aura Rosa Manascero Gómez, Msc.

Salvador Alcántara, María Franci Sussan Álvarez,


Brigitte Luis Guillermo Baptiste, Hortensia Caballero Arias,
Olga Lucía Castillo Ospina, Luciano Concheiro Bórquez,
María Cecilia Conci, Paulo Dabdab Waquil, Andrés Etter,
Darío Fajardo Montaña, Juan Guillermo Ferro M.,
Jaime Forero Álvarez, Ana Camila García López,
Sergio Grajales Ventura, Laura Milena Guerrero Cardozo,
José Álvaro Hernández Flores, Heitor Marcos Kirsch,
Gisela Landázuri Benítez, Pilar Lizárraga, Luis Llambí,
Liliana López Levi, Fabio Lozano, Bernardo Mançano Fernandes,
Sahirine Martínez Landaeta, María Carolina Martínez Rodríguez,
Luciano Martínez Valle, Yolanda Cristina Massieu Trigo,
Flor Edilma Osorio Pérez, Cledis Peccoud, Javier Ramírez Juárez,
Nitya Rao, Sofía Rincón, Naxhelli Ruiz Rivera, Armando Sarmiento,
Sergio Schneider, José Absalón Suárez Solís, Jean-Christian Tulet,
Carlos Vacaflores, Mireya Eugenia Valencia Perafán,
Ezequiel Vitonás Talaga, Raúl Zibechi

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 5 13/05/2010 02:23:51 p.m.


Facultad de Estudios
Ambientales y Rurales

Reservados todos los derechos Corrección de estilo:


© Pontificia Universidad Javeriana _______________
© Colciencias
© Aura Rosa Manascero Gómez, Msc. Diagramación:
María del Pilar Palacio Cardona
Primera edición: mayo de 2010, Bogotá, D.C.
ISBN: 978-XXX-XXX-XXX-X Diseño y montaje de cubierta:
Número de ejemplares: XXXX ________________
Impreso y hecho en Colombia
Printed and made in Colombia Impresión:
Javegraf
Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Transversal 4a Núm. 42-00, primer piso
Edificio José Rafael Arboleda, S.J.
Teléfono: 3208320 ext. 4752
www.javeriana.edu.co/editorial
Bogotá, D.C.

Prohibida la reproducción total o parcial de este material, sin autorización por escrito de la Pontificia Universidad Javeriana.

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 6 13/05/2010 02:23:52 p.m.


Índice

Introducción |   11

Capítulo i
Cuadro hemático automatizado |   13

Capítulo ii
Frotis de sangre periférica |   65

Capítulo 3
Principales alteraciones
en histogramas y dispersogramas |   79

Casos |   99

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 7 13/05/2010 02:23:52 p.m.


A mi familia, en especial a mis hijas,
fuente inagotable de mi inspiración.
Por la necesidad del mismo, a mis colegas bacteriólogas,
a mis estudiantes de hoy y las del futuro;
a quienes invito a hacer un alto en el camino para seguir
creciendo, creando y aportando conocimientos.
De igual forma, a todos los profesionales del área de la salud para
quienes este libro ha sido de gran ayuda en la comprensión de los
nuevos reportes del servicio de hematología.

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 8 13/05/2010 02:23:52 p.m.


Agradecimientos

A todas aquellas personas que contribuyeron


con mi formación profesional.
A la Universidad Javeriana, por la gran oportunidad que me
ha brindado para hacer de mi profesión una vocación y una
oportunidad para el crecimiento personal.
A mis estudiantes de siempre, por la posibilidad
de aprender con ellos y de ellos.
A Dios por su regalo de amor y vida, por poner en mi camino
seres maravillosos que han llenado mi vida de amor.
En particular en esta segunda edición agradezco al Laboratorio
Clínico Colsanitas SA por su colaboración con los casos aportados.

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 9 13/05/2010 02:23:52 p.m.


CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 10 13/05/2010 02:23:52 p.m.
Introducción

Tres siglos después de que Antón Van Leeuwenhoek realizó la primera aproxi-
mación a la descripción de la morfología de los glóbulos rojos, gracias al inven-
to del microscopio,1 los investigadores continúan desarrollando tecnologías que
permiten ampliar el conocimiento de las células sanguíneas. Los avances en esta
dirección se han caracterizado por una tendencia permanente hacia el aumento
en la exactitud del análisis, mayor número de parámetros de interés clínico repor-
tados y la disminución de los riegos biológicos, para quien manipula muestras de
origen biológico.
Estos desarrollos tuvieron su mayor auge a partir la década de los años se-
tenta del siglo pasado; no obstante, el primer equipo automatizado llegó a nuestro
país hasta 1983. Por lo tanto, muchos de los profesionales del área de la salud, que
hoy ejercen, no tuvieron en su formación universitaria la oportunidad de tener
acceso a información sobre las tecnologías automatizadas, y sin embargo, ahora se
han convertido en parte de su rutina.
Como consecuencia del desconocimiento de los alcances de estos equipos,
se han subutilizado parámetros valiosos en la clínica como los índices eritrocita-
rios, reticulocitarios y plaquetarios.
Por otro lado, no se le ha dado el manejo correcto a los reportes gráficos y
su relación con los hallazgos del Frotis de Sangre Periférica (FSP). Esta relación
constituye una herramienta más en el control de calidad interno, que permite de-
tectar problemas de exactitud y corregirlos en forma oportuna.

1
Biblioteca Encarta: http://encarta.msn.com/encyclopedia_761566325/anton_van_leeuwenhoek.html
entahar, A; Izasa, S.A.

11

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 11 13/05/2010 02:23:52 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Este libro está organizado en cuatro capítulos: en el primer capítulo en-


contrará la guía del reporte del cuadro hemático automatizado, parámetros, uni-
dades de reporte, y la interpretación de los reportes gráficos. El segundo capítulo
hace referencia al reporte del Frotis de Sangre Periférica (FSP) y su relación con
el reporte gráfico. El tercer capítulo muestra algunos ejemplos de las principales
alteraciones de histogramas y dispersogramas, y en el cuarto se presentan 52 casos
de reporte del cuadro hemático con fotos del FSP.
En esta segunda edición se presentan los últimos desarrollos tecnológicos
en equipos, cada vez más exactos y con los cuales es posible reportar un número
mayor de parámetros de interés clínico.

12

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 12 13/05/2010 02:23:52 p.m.


Capítulo i
Cuadro hemático automatizado

ANTECEDENTES DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO


EN HEMATOLOGÍA

El siglo XX se caracterizó por los aportes hechos a la fundamentación de la auto-


matización y la estandarización de procesos, que son la base de lo que disponemos
actualmente en los laboratorios para el recuento y caracterización de las células
sanguíneas.
El primer reporte sobre un modelo para contar células de forma automá-
tica fue publicado en 1934 por Andrew Moldavan,1 consistía en un tubo capilar
montado sobre un microscopio óptico con un objetivo y un detector fotoeléctrico
que registraba el paso de las células como un cambio en la intensidad de luz que
recibía. Por diferentes circunstancias el sistema no pudo ser comercializado.
En las siguientes dos décadas, investigadores e inventores como Wallace
Coulter y Crosland-Taylor desarrollaron los principios de las tecnologías que son
la base de los equipos utilizados hoy.
Por su parte, en 1949 Coulter describió el principio que lleva su nombre y
que patentó en octubre de 1953.2 A partir de 1958 se empezó a comercializar el
primer contador de partículas Coulter Modelo A.3

1
Moldavan, A. “Photo-Electric Technique for the Counting of Microscopical Cells”. Science 1934. 24:80
188-189.
2
Coulter, WH. “Hight speed automatic blood cell counter and cell size analyzer”. Proc Natl Electronics
Conf. 1956; 12: 1034-1042.
3
El prototipo se puede observar en: http://www.whcf.org/WHCF_WallaceHCoulter.htm consultada
en diciembre 3 de 2007.

13

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 13 13/05/2010 02:23:52 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Coulter define así el equipo con el que dio inicio a la era de los contadores
automatizados:

El instrumento emplea un sistema de medición no óptico que provee un


rango de medición que excede las 6.000 células individuales por segundo
con un intervalo de conteo de 15 segundos. Una suspensión de células
sanguíneas es pasada a través de un pequeño orificio simultáneamente
con una corriente eléctrica. Las células sanguíneas individuales pasando
a través del orificio producen un cambio de impedancia (resistencia) en
el orificio el cual está determinado por el tamaño de la célula. El siste-
ma cuenta las células individuales y provee distribución de tamaños. El
número de células contadas por muestra es aproximadamente 100 veces
mayor que los recuentos microscópicos, reduciendo el error estadístico
aproximadamente 10 veces.

Simultáneamente, en Londres en 1953 Crosland y colaboradores4 inventa-


ron una cámara de flujo basada en la inyección de la muestra a través de un capilar
que se hacía cada vez más estrecho, y que conduce y centra el flujo de la muestra
por medio de un fluido de arrastre. Este descubrimiento constituyó un aporte bá-
sico para el desarrollo de la citometría de flujo. En esta misma dirección, en 1965
Katmentsky introdujo dos nuevos avances: el principio de la luz absorbida con el
uso de la espectrofotometría y el de la medida multiparamétrica de luz dispersada.
Fue el primero en emplear histogramas biparamétricos para la representación de
los resultados. Posteriormente, Fulwyler5 describió el proceso de sorter electros-
tático basándose en la tecnología de las impresoras por chorro de tinta. El primer
citómetro de flujo con configuración ortogonal fue descrito por Van Dilla6 en el
período 1967-1969, utilizando el modelo de la cámara descrita por Crosland-
Taylor en la década anterior.
En los siguientes años se produjeron avances en el desarrollo de aplica-
ciones, tanto en investigación básica como clínica, se hizo especial énfasis en el

4
Crosland-Taylor P.J. “A Device for Counting Small Particles suspended in a Fluid through a Tube”. Nat
1953; 3; 171: 37-38.
5
Cram, LS. Arndt_Jovin, D. Mack NET Fulwyler, pioneer of flor cytometry and flor sorting (1936-2001)
Cytometry A. 2005. 67:2; 53-54.
6
Van Dilla, MA. Trujillo, TT. Mullaney. “PF and Ocultes, JR Cell Microfluorometry: A Method for
Rapad Fluorescente Measurement”. Siente 1969. 163:3872; 1213-1214.

14

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 14 13/05/2010 02:23:53 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

estudio y desarrollo de técnicas para identificar el fenotipo de las células hemato-


poyéticas y el análisis del ciclo celular.
En lo transcurrido del siglo XXI se ha producido un perfeccionamiento en
el desarrollo del software basado en algoritmos,7 los equipos son de gran compleji-
dad tecnológica y se ha ampliado su utilización diagnóstica, tanto en los laborato-
rios con el aporte de nuevos parámetros de utilidad clínica, como en los bancos de
sangre para el seguimiento de los donantes repetitivos y en el control de calidad
de los derivados sanguíneos.
En el área clínica, la criometría de flujo ha permitido un mejor conoci-
miento de las células tumorales de origen hematopoyético. Es así como la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS) en el 2001 propuso una nueva clasificación
de los tumores del tejido hematopoyético y linfoide basados especialmente en las
características de inmunofenotipo y citogenética del clon tumoral.8

GENERALIDADES

Al hablar del tipo de tecnología empleada para realizar el cuadro hemático, es


usual manejar el término “generación”, utilizándolo para agruparlos de acuerdo
con el grado de automatización, el número de tecnologías empleadas para el aná-
lisis celular, la cantidad de parámetros que analiza y el tipo de registro gráfico que
realiza. Para mayor claridad, a continuación mencionamos la clasificación vigente,
ventajas y desventajas de cada una.

Primera generación: cuadro hemático manual con el que se analizan cuatro pará-
metros básicos: hematocrito, hemoglobina, recuento total y diferencial de leuco-
citos. De acuerdo con la orden médica puede incluir un quinto parámetro con la
lectura de la velocidad de sedimentación globular. El CHCM es el único índice
eritrocitario secundario que se calcula de forma confiable con este método. Este
índice es la única relación numérica que existe entre la hemoglobina y el hemato-
crito, el cálculo debe estar entre 32 y 35%; cifras diferentes deben ser correlacio-
nadas con anormalidades eritroides halladas en el (FSP), esta observación debe

7
Lehner, J. Greve, B. and Cassens, U. Automation in Hematology. Transfusion medicine and Hemotherapy.
2007; 34: 328-339.
8
World Health Organization Classification of Tumours. Pathology and Genetics of Tumours of Haemato-
poietic and Lymphoid Tisúes. IARC Press. Lyon, 2001.

15

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 15 13/05/2010 02:23:53 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

hacer parte de los criterios de calidad en el momento de revisar los resultados


antes de entregar el reporte.
La exactitud de los resultados reportados en un hemograma manual, co-
mo en todos los análisis de laboratorio, depende del cumplimiento estricto de los
parámetros de calidad establecidos en los Procedimientos Operativos Estándar
(POEs).9
Este método es incompatible con un volumen de muestras medio o alto; ya
que la presión del volumen trae consigo variaciones en los POEs, lo cual propicia
errores analíticos. Adicionalmente, con frecuencia se presentan errores posanalí-
ticos en el reporte de los resultados que se deben adquirir de un libro de registro
para pasarlo a un formato de reporte.
De igual forma, no se recomienda la práctica manual para laboratorios, que
teniendo volúmenes bajos de muestras (que es una de las condiciones) atiende
pacientes con enfermedades crónicas. Es importante tener la posibilidad de de-
tectar, de forma temprana cualquier tipo de alteración celular en estos pacientes,
esta probabilidad se aumenta al incrementar el número de parámetros de interés
clínico, como los reportados con los equipos automatizados.
Como ya se mencionó, el único índice eritrocitario que se puede calcular
cuando se realiza un cuadro hemático manual es el CHCM. Se incurre en graves
errores cuando se informan índices eritrocitarios a partir de un recuento de gló-
bulos rojos realizado en cámara. El factor de error en este recuento es superior al
40%, por lo tanto, no hay circunstancia que amerite hacerlo, y menos si es para
calcular índices eritrocitarios secundarios. En este caso, la única aproximación
sobre alteraciones morfológicas de los eritrocitos se podrá lograr haciendo la ob-
servación directa del FSP como se recomienda en el segundo capítulo.

Segunda generación: cuadro hemático semiautomatizado, actualmente está en


desuso, implicaba un trabajo de predilución, que produce errores de precisión y
exactitud en los recuentos.

Tercera generación: cuadro hemático automatizado realizado por equipos que uti-
lizan la impedancia eléctrica como principio para el recuento de células y la medi-
ción de su tamaño. Presenta gráficos que representan la frecuencia de distribución
de tamaños en histogramas uniparamétricos de glóbulos rojos, plaquetas y un

9
Manascero, A.R. Prácticas de hematología. En proceso de publicación.

16

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 16 13/05/2010 02:23:53 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

diferencial de glóbulos blancos en tres partes. Reporta 18 parámetros, es el equipo


ideal para trabajar en laboratorios de baja a media complejidad.

Cuarta generación: estos equipos utilizan los principios del sistema óptico que
opera con luz láser, el cual permite estimar la complejidad de las células además
de contarlas y medir su tamaño. Esta variable adicional aumenta el número de pa-
rámetros que son medidos en forma directa como la Hemoglobina Corpuscular
Media (HCM) y mejora el sistema de discriminación de glóbulos blancos para su
recuento diferencial, los agrupa en cinco tipos de células, que representa gráfica-
mente en un dispersograma; adicionalmente su software incluye la presentación
de los histogramas de distribución de tamaños para glóbulos rojos y plaquetas.
Reporta de 22 a 24 parámetros, ya que algunos están acondicionados con un mó-
dulo para recuento de reticulocitos.
Así como los equipos de tercera y cuarta generación están indicados para
laboratorios que manejan volúmenes bajos o medianos de cuadros hemáticos y
para laboratorios que operan en niveles de complejidad I o II. Los equipos de
quinta y sexta generación están diseñados para laboratorios especializados, de
mayor complejidad y con un volumen alto de muestras, por lo general en niveles
de complejidad III o IV.

Quinta generación: se caracterizan porque utilizan un sistema hidrodinámico de


flujo de partículas, emplean sistemas de lisis diferencial, manejan más de una
tecnología para contar y cualificar células. Usan, de forma combinada, princi-
pios eléctricos, de radio frecuencia, polarización de luz, y los ópticos. Realizan un
análisis multiparamétrico para obtener características de tamaño y complejidad,
algunos incluyen actividad enzimática de peroxidasa, otros utilizan la relación
RNA/DNA y fluorescencia. Esta mezcla de variables aumenta la exactitud en el
recuento diferencial pasando de cinco a siete tipos celulares reportados, que in-
cluye granulocitos inmaduros y blastos. Reportan un promedio de 28 parámetros,
al utilizar colorantes fluorescentes, incluyen el recuento de reticulocitos, volumen
reticulocitario medio (VRM) índice de maduración reticulocitaria (IMR) y nue-
vos índices de interés clínico como la hemoglobina reticulocitaria (Hbr). Como
registro gráfico realiza uno o dos dispersogramas de glóbulos blancos; histograma
de glóbulos rojos y plaquetas, adicionalmente, algunos presentan histograma de
distribución de hemoglobina.

17

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 17 13/05/2010 02:23:53 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Sexta generación: surgen de forma paralela con los de quinta generación, se dife-
rencian por el uso de anticuerpos monoclonales marcados con fluorocromos, lo
cual permite añadir, de forma diferenciada, nuevas posibilidades de reporte de
subpoblaciones como la fracción de linfocitos CD4/CD8 y otros parámetros de
interés clínico que veremos adelante.
En este momento, la tendencia es aumentar la sensibilidad en la detección
de las características de las células, con un claro impacto sobre la precisión y exac-
titud del reporte. Como es de suponer, dadas las características de las dos últimas
generaciones de equipos, su implementación implica un aumento en el número
de reactivos utilizados, un diseño en hardware y software cada vez más complejos;
que en consecuencia, aumentan el costo del cuadro hemático. El reto para los in-
vestigadores será lograr minimizar el costo sin sacrificar el número de parámetros
reportados ni su calidad.

Propiedades de las células que son utilizadas para su conteo

Todos los equipos automatizados, sin importar la generación han sido diseñados
teniendo en cuenta una o varias de las propiedades de las células, entre otras:

• Son malas conductoras de la electricidad.


• Tienen diferencias caracterizadas en cuanto a:

• El tamaño.
• La densidad o complejidad.
• La composición citoquímica.
• La capacidad de polarizar la luz.
• La relación núcleo citoplasma.
• El contenido de RNA.
• La relación DNA/RNA
• El inmunofenotipo.

A continuación presentaremos algunas recomendaciones generales, que


deben ser tenidas en cuenta al tomar la decisión de automatizar el servicio de
hematología. Posteriormente, haremos una presentación de las diferentes tecno-
logías, haciendo notar sus ventajas, desventajas y limitantes tecnológicas.

18

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 18 13/05/2010 02:23:53 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

CONSIDERACIONES INÍCIALES PARA EL ANÁLISIS


AUTOMATIZADO

Cuando un profesional del laboratorio clínico opta por la automatización, la


decisión debe ser motivada enmarcada en el mejoramiento de la calidad del ser-
vicio que presta. La causa más apremiante la observamos cuando se produce un
aumento del volumen de trabajo, en tal magnitud que atenta contra su calidad,
ya que se empiezan a introducir modificaciones a los procesos operativos es-
tándar (POEs), con lo cual se disminuye la precisión y exactitud del análisis. O
en otro caso, sin un volumen de trabajo alto, donde la práctica manual todavía
puede manejarse dentro de los estándares de calidad, pero la demanda del clínico
exige el reporte de índices eritrocitarios secundarios. En este caso también es
necesario automatizar dado que, sin importar la experticia de quien cuenta los
glóbulos rojos en cámara de neubauer, existe un factor de error superior al 40%
inherente al método, por lo tanto calcular índices a partir de este recuento tendrá
este mismo error.
En cualquier caso la intención de automatizar apunta a mejorar la calidad
del cuadro hemático reportado. No obstante, para lograr el impacto deseado en la
calidad no basta con adquirir el equipo, es necesario tener en cuenta algunas con-
sideraciones que en muchas circunstancias implican compra de nuevos insumos
que generan una modificación en el presupuesto del laboratorio.

• El criterio de selección de una u otra tecnología debe estar centrado


en dar respuesta a la necesidad sentida del laboratorio. Ésta se genera
en el tipo de pacientes que atiende y el volumen diario de trabajo, con
algún tipo de proyección a futuro por lo menos de uno o dos años.
• Una vez seleccionada la generación tecnológica con la que se va a tra-
bajar, se debe pasar a estudiar las diferentes posibilidades que ofrece el
mercado. Si bien el costo del equipo puede constituirse en un factor
importante en la decisión de compra, es necesario tener en cuenta que
no siempre el equipo más costoso es el mejor para las necesidades del
laboratorio, y que el más económico tampoco suele ser la mejor opción.
Observe el tipo de alarmas que genera, el formato de reporte del equi-
po y especialmente el tipo de gráficas que entrega y si son claras en su
lectura o tan ilegibles que no tienen la utilidad para la que están dise-
ñadas y sólo hacen parte de las estrategias de venta de la casa comercial,
quienes utilizan esta frase: “el equipo entrega gráficas…”. El equipo

19

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 19 13/05/2010 02:23:53 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

debe ser un aliado más en el desarrollo eficiente, exacto y oportuno de


los análisis del laboratorio.
• En esta misma dirección, es muy importante asegurarse de que la casa
comercial tenga una buena representación técnica en el país, así mismo
se recomienda la compra de equipos de dilución interna; los equipos
de predilución tienen un coeficiente de variación muy grande, intro-
ducido por la manipulación de la muestra, el uso de copillas que por
economía no se desechan y el sistema de limpieza que se utiliza entre
muestras; adicionalmente, estos equipos aumentan el riesgo biológico
para el trabajador quien se ve expuesto a contaminación por manipu-
lación innecesaria.
• Al escoger la casa comercial existe otro factor determinante, el tipo de
capacitación que ellos tengan programada para los profesionales que
van a operar el equipo y para quienes interpretan los resultados. Para
una óptima utilización del equipo asegúrese de que en esta capacita-
ción van a hacer énfasis en la utilidad de los parámetros reportados y la
aplicación de los reportes gráficos en el control interno del laboratorio.
De igual forma, cerciórese de que el manual de procedimientos esté
escrito en un lenguaje claro. Recuerde que parte de los errores en exac-
titud que no se corrigen a tiempo derivan de un pobre entendimiento
del sistema operativo.
• Antes de comprar el equipo diseñe un programa de control de calidad
que incluya los métodos para control interno y externo, consúltelo con
la persona de la empresa que toma las decisiones económicas y llegue a
acuerdos que le aseguren poder trabajar con los lineamientos de garan-
tía de calidad. Es necesario tener en cuenta esta recomendación, ya que
al pasar al manejo automatizado del servicio de hematología el control
de calidad interno diario es de carácter obligatorio y debe incluir el uso
de controles comerciales altos, bajos y normales.
• Dentro de los lineamientos de calidad tenga en cuenta que la sangre
debe extraerse utilizando el sistema de tubos al vacío. Mientras más
sensible sea el método, mayor es la exigencia en la calidad de las mues-
tras. Con el sistema al vacio se evita la formación de microcoagulos de
fibrina, estos no son visibles al ojo humano, pero se forman cuando se
toma la muestra con jeringa o aguja en el intervalo de tiempo que pasa
mientras la sangre es alicuotada en los tubos y mezclada con el anti-
coagulante. La fibrina formada interfiere con los volúmenes celulares,

20

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 20 13/05/2010 02:23:54 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

lo que produce errores en los parámetros reportados, especialmente en


aquellos que se calculan teniendo en cuenta el tamaño de las células
analizadas; como el caso de los índices eritrocitarios, plaquetarios y el
diferencial de leucocitos.10
• En esta misma dirección, partiendo de la importancia de guardar la
relación muestra-anticoagulante, en el mercado hay disponibles tu-
bos al vacío especiales para volúmenes pequeños de sangre, utilizados
especialmente para la toma de muestras de pacientes pediátricos o
geriátricos.
• Se recomienda realizar el extendido de sangre cuando se toma de la
muestra, es posible que sea necesario observar la morfología celular,
teniendo listo el extendido solamente debe proceder a colorear la lámi-
na. Adicionalmente, dado que los tubos con sangre se descartan antes
de 12 horas, este extendido es lo único que le queda al laboratorio en
caso de necesitar reconfirmar algún dato. Por lo tanto, este extendido
de sangre debe ser marcado tatuándolo en su cabeza con los datos de
identificación del paciente y la fecha de realización. Igualmente, es
ideal guardar las láminas coloreadas y sin colorear un mínimo de tres
meses. Tenga en cuenta que si realiza el extendido después de pasar los
hemogramas por el equipo va a observar alteraciones en la morfología
celular producidas por el efecto tóxico del anticoagulante.
• Como parte del control diario de los equipos del servicio de hemato-
logía, debe tener en cuenta el mantenimiento y control de los equipos
para la práctica manual. La microcentrífuga debe permanecer en el
laboratorio en condiciones confiables. De igual forma, debe mantener
reactivos y materiales, propios de la práctica manual, como la cámara
de Neubauer, los líquidos de Turk y Drabkin. En algún momento va a
tener que utilizarlos, como alternativa tecnológica en caso de detectar
errores puntuales de exactitud en los recuentos, ya sea por alguna con-
dición particular del paciente, por el limitante tecnológico del equipo o
en caso de detección de algún error sistemático o aleatorio, que se hace
visible gracias a los controles de calidad.
• Si trabaja en un centro de salud donde se atienden urgencias y tiene un
equipo de tercera generación, debe ser precavido y esperar un tiempo

10
Ward, P.C. “The CBC at the turn of the millennium: an overview”. Clin Chem 2000; 46: 1215-20.

21

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 21 13/05/2010 02:23:54 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

de, por lo menos 30 minutos después de tomada la muestra, para que el


tamaño de las células se estabilice. En caso de necesitar pasar la mues-
tra inmediatamente, se recomienda realizar el recuento diferencial de
forma manual.
• Finalmente, cuando el número de células es tan alto que se sale de la
linealidad del equipo, y está trabajando con un equipo que no corrige
con segunda dilución, tenga cuidado con el líquido que va a utilizar
para diluir la muestra. Debe ser el mismo líquido isotónico que pro-
vee la casa comercial, pero uno diferente al que está en ese momento
conectado al equipo, no manipule el contenedor de ninguna manera
para sacarle líquido, puede ser fuente de contaminación futura de todo
el reactivo y una de las características que debe tener este líquido es
que permanezca hasta su consumo final como una solución des parti-
cularizada. Lo ideal es dejar uno de los estuches exclusivamente para
diluciones y conservarlo en nevera para evitar su contaminación.

Causas de falsos aumentos o disminuciones


en los recuentos celulares automatizados

Los recuentos celulares pueden estar falsamente disminuidos o aumentados por


diversas razones, dentro de estas están las de origen preanalítico, las inherentes al
método de recuento utilizado y otras independientes del método, que tienen que
ver con estados patológicos puntuales del paciente.
En este momento se revisarán las causas de falsos conteos, independientes
del método utilizado. Las causas inherentes a cada tecnología se presentan más
adelante.
Los errores preanalíticos tienen que ver con las muestras. Por un lado, te-
nemos los errores que son generados por una toma de muestra inadecuada ya sea
por dilución, por trauma o los casos de sobre llenado de los tubos. Una muestra se
puede diluir cuando no se respeta su relación con el anticoagulante, en este caso se
disminuyen todos los recuentos celulares, igualmente ocasiona dilución las mues-
tras tomadas en el mismo brazo que el paciente tiene una venoclisis.
También se considera que una muestra es inadecuada y fuente de errores
analíticos cuando el proceso es traumático o por una mezcla deficiente que puede
generar formación de microcoagulos o agregación plaquetaria.

22

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 22 13/05/2010 02:23:54 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

El otro grupo lo constituyen las muestras, que al ser tomadas de forma


correcta presentan diferentes tipos de alteraciones al entrar en contacto con el
anticoagulante, lo cual genera distintos tipos de pseudocitopenias.
Dentro de éstas está la pseudotrombocitopenia que se presenta cuando
hay agregación plaquetaria secundaria a la anticoagulación con EDTA11 y con
otros como el oxalato de amonio y el citrato de sodio en menor grado, la dismi-
nución de plaquetas es dependiente del tiempo; a mayor tiempo de recolectada la
muestra, menor el número de plaquetas.12 Está definido como un fenómeno que
se presenta in vitro, donde, la acción quelante del anticoagulante provoca diso-
ciación de las glicoproteínas plaquetarias GpIIb/IIIa, esta conformación de las
Gp son reconocidas por auto anticuerpos generando su aglutinación.13,14,15 Este
fenómeno se ha observado en el 0.1% de los individuos sanos16, el número se in-
crementa en pacientes hospitalizados hasta en 1.9%, se encuentran reportes de
asociación con diferentes tipos de patologías, especialmente crónicas y de carácter
autoinmune.17,18 De igual forma, se ha presentado en un 3.7% de los pacientes
tratados con abciximab19 y en 0.2% de los donantes de plaquetas por aféresis.20

11
Van der Meer, W., Allebes, W., Simon, A., & de Keijzer, M. H. “Pseudothrombocytopenia: A Report
of a New Method to Count Platelets in a Person With EDTA -and Temperature-Independent Antibod-
ies of the IgM Type”. European Journal of Haematology. 2002. 69: 243-247.
12
Pegels, J.G. Bruynes, E.C. Engelfriet C.P. and von dem Borne, A.E. “Pseudothrombocytopenia: an
immunologic study on platelet antibodies dependent on ethylene diamine tetra-acetate”. Blood 1982
59:157-161.
13
Christopoulos C.G. and Machin, S.J. “A New Type of Pseudothrombocytopenia: EDTA-mediated
Agglutination of Platelets Bearing Fab Fragments of a Chimeric Antibody. British Journal of Haematol-
ogy. 1994, 87: 650-652.
14
F. Fiorin, A. Steffan, P. Pradella, N. Bizzaro, R. Potenza and V. “De Angelis, IgG platelet antibodies
in EDTA-dependent pseudothrombocytopenia bind to platelet membrane glycoprotein IIb”. American
Journal of Clinical Pathology 1998, 110:178-183.
��
Herishanu, Y and Berliner, S. “Electronic Blood Cell Counters are by no Means Perfect”. IMAJ 2002;
4:1082-1083.
16
García Suárez J., Merino J.L., Rodríguez M., Velasco A., Moreno M.C., “Pseudothrombocytopenia:
Incidence, Causes and Methods of Detection”. Sangre. 1991 36(3):197-200.
��
Matarazzo, M., Conturso, V., Di Martino, M., Chiurazzi, F., Guida, G., & Morante, R. “EDTA-De-
pendent Pseudothrombocytopenia in a case of Liver Cirrhosis”. Panminerva Médica, 2000, 42, 155-157.
18
Dalamangas, L. C., & Slaughter, T. F. “Ethylenediaminetetraacetic Acid-Dependent Pseudothrombo-
cytopenia in a Cardiac Patient”. Anesth Analg, 1998, 86, 1210-1211.
19
David C. Sane, MD, Lakshmi V. Damaraju, PHD, Eric J. Topol, MD, FACC; Catherine F. Cabot,
MD; Mary Ann Mascelli, PHD, Robert A. Harrington, MD, Maarten L. Simoons, MD, Robert M. Ca-
liff, MD. Occurrence and Clinical Significance of Pseudothrombocytopenia During Abciximab Therapy.
Journal of the American College of Cardiology. 2000 36:75-83.
20
Sweeney.

23

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 23 13/05/2010 02:23:54 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Otro caso de pseudotrombocitopenia es generado por satelitismo pla-


quetario, este fenómeno también se presenta in vitro y está relacionado con la
adherencia de las plaquetas a los leucocitos especialmente a neutrófilos.21 En este
proceso, además de la disminución en el número de plaquetas, se altera el volu-
men del leucocito sobre el cual se está realizando el satelitismo, modifica su ta-
maño y por lo tanto, afecta la exactitud en el recuento diferencial de leucocitos.
De igual forma, secundario a la anticoagulación con EDTA, se han repor-
tado casos tanto de falsas leucocitosis con linfocitosis como de pseudoleucopenia,
esta falsa disminución puede estar relacionada con la presencia de agregados de
neutrófilos asociados con plaquetas la cual muestra falsas trombocitopenia, neu-
tropenia y linfocitosis. A diferencia de la pseudotrombocitopenia, la pseudoleu-
copenia no se ha reportado con anticoagulantes diferentes al EDTA.2223
Por otro lado, se ha observado pseudoleucocitosis y pseudotrombocitosis
en pacientes con crioglobulinemia, el fenómeno es debido a la presencia de pre-
cipitados de la crioglobulina, las cuales por su tamaño pueden ser contadas como
leucocitos o como plaquetas. Cuando las muestras de estos pacientes son calenta-
das a 37°C, se corrige el error en el recuento.24,25,26
Otros casos de pseudotrombocitosis han sido asociados con la presencia de
microorganismos, fragmentos de leucocitos, microcitosis marcada y la presencia
de células fragmentadas muy pequeñas como los esquistocitos y los dacriocitos.27

21
Bizarro N. “Platelet Satellitosis To Polymorphonuclears: Cytochemical, Immunological and Structural
Characterization of Eight Cases”. Ameican Journal of Hematology. 1991 36: 195-201.
22
Saigo K, Sakota Y, Masuda Y. “EDTA-dependent Pseudothrombocytopenia: Clinical Aspects and
Laboratory Tests”. Rinsho Byori. 2005 Jul; 53(7): 646-53.
23
Zandecki, M. Genevieve, F. Gerard, J. Godon, A. “Spurious counts and Spurious Results on Hae-
matology Analysers: a Review. Part II: White Blood Cells, Red Blood Cells, Haemoglobin, Red Cell
Indices and Reticulocytes”. International Journal of Laboratory Hematology. 2007. 29: 21-41.
24
Abela, M. McArdle, B. Quereshi, M. Pseudoleucocytosis Due to Cryoglobulinaemia J Clin Pathol. 1980
33(8): 796.
25
Patel, K Hikgesh, C. Pseudoleucocytosis and Pseudothrombocytosis due To Cryoglobulinaemia J Clin Pathol.
1987 40(1): 120-121.
26
Henry Hambley and John M. Vetters Artefacts Associated With a Cryoglobulin. Postgraduate Medical
Journal (1989) 65, 241-243.
27
Herishanu, Y and Berliner, S. “Electronic Blood Cell Counters are by no Means Perfect”. IMAJ 2002;
4:1082-1083.

24

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 24 13/05/2010 02:23:54 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Adicionalmente, las crioglobulinas falsean el recuento de eritrocitos y su


volumen por lo tanto, todos los parámetros primarios y secundarios que de ellos
se derivan están falsamente aumentados..28,29, 30
Por su parte, las crioaglutininas, al igual que las crioglobulinas, producen
alteración de los recuentos eritrocitarios, pero no han sido reportadas como cau-
santes de pseudoleucocitosis.31
Con algunas excepciones que se revisarán posteriormente, las hipertrigli-
ceridemias y las hiperbilirrubinemias producen interferencias en la lectura de la
hemoglobina, lo cual genera un falso aumento de ésta y del CHCM.32 Adicio-
nalmente, dado el alto índice de refracción de los lípidos, pueden generar señales
anormales que por tamaño son contadas como plaquetas o como leucocitos, de
acuerdo con la cantidad y composición de los lípidos presentes en la muestra.33
Otro problema que aumenta falsamente el recuento de leucocitos se pre-
senta con glóbulos rojos de difícil hemólisis, como en el caso de la resistencia
fisiológica que presentan los eritrocitos de los neonatos o la observada especial-
mente en pacientes con hemoglobinopatías.34

CONTADORES ELECTRÓNICOS

Impedancia eléctrica
Se basa en la ley de OHM y utiliza la propiedad de las células de ser malas con-
ductoras de la electricidad.

28
Dammacco, F. Miglietta, A. Lobreglio, G. and Bonomo, L. Cryoglobulins and Pyroglobulins: an Over-
view International Journal of Clinical Laboratory Research. 1986. 16: 247-267.
29
H. Hambley and J. M. “Vetters Artefacts Associated With a Cryoglobulin”. Postgrad Med J. 1989 April;
65(762): 241-243.
30
Fohlen, W. Jacob, C. Lecompte, T. Lesesve, JF. “Laboratory Identification of Cryoglobulinemia from
Automated Blood Cell Counts, Fresh Blood Samples and Blood Films”. Am J Clin Pathol 2002; 117:
606-14.
31
Solanki, DL. Blackburn, BC. “Spurious Red Blood Cell Parameters Due To Serum Cold Agglutinins:
Observations On Ortho Elt-8 Cell Counter”. American Journal of Clinical Pathology. 1985. 83(2):218-22.
32
Ward P. “The CBC at the Turn of the Millennium: An Overview”. Clinical Chemistry. 2000. 46:8;
1215-1220.
33
Cantero, M., Conejo, J.R. y Jiménez, A. “Interference From Lipemia In Cell Count By Hematology
Analysers”. Clinical Chemistry. 1996. 42: 987-988.
34
Mellors I. y McArdle B. “Improved Cell Counting In Osmotically Resistant Erythrocytes”. Clinical
and Laboratory Haematology. 1995. 17:23-70.

25

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 25 13/05/2010 02:23:54 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Ley de OHM: U= RI

Si la corriente continua (I) es constante, entonces el voltaje (U) tendrá va-


riaciones proporcionales a la variación de la resistencia (R). Lo que significa que
si se establece una corriente continua entre dos electrodos y al hacer vacío se hace
pasar a través de esta corriente una célula que se encuentra diluida en una solución
isotónica, conductora y desparticularizada, entonces, la célula, que no conduce la
electricidad, produce un aumento en R, el cual genera un pulso que se traduce en
un cambio en el voltaje; de igual forma, desplaza su propio volumen; por lo tanto,
el tamaño del pulso generado es proporcional al tamaño de la célula y el número
total de pulsos contados es igual al número de células en la dilución.
Composición del sistema (gráfica 1):

• Electrodos interno y externo, cámara de reacción y orificio o poro de


apertura (gráfica 1).
• Sistema de vacío y dilutor.
• Sistema transductor. Discriminadores, lectores e impresora.
• Haz de luz monocromática 550 nm., con la que realiza la lectura es-
pectrofotométrica de la cianometahemoglobina para reportar la he-
moglobina (Hb) en gr/dl.

Las soluciones que utilizan estos equipos son las siguientes:

• Agente lisante (fe(cn) + kcn)


• Líquido dilutor isotónico, conductor de electricidad y desparticulari-
zado.
• Agente limpiador.

26

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 26 13/05/2010 02:23:55 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Gráfica 1. Componentes del Sistema de Impedancia Eléctrica

Fuente: Gráfica desarrollada por el autor.

Con esta tecnología la información obtenida es una señal eléctrica propor-


cional al tamaño de la célula; por lo tanto, solamente se obtienen dos variables
en forma directa: el número y el tamaño de señales que se traducen en número y
tamaño celular (gráfica 2). El recuento es calculado utilizando la programación
del software teniendo en cuenta la dilución programada y los límites de tamaño
estandarizados, que son utilizados como método de discriminación celular.
Una vez realizada dicha discriminación reporta el recuento de glóbulos
blancos 103/µ, rojos 106/0 y plaquetas 103/0, las unidades mencionadas co-
rresponden a Unidades Internacionales en el Sistema Americano. De igual for-
ma, los tamaños de las señales son directamente proporcionales al volumen que
cada célula desplazó en la apertura. Estos volúmenes son graficados en un histo-
grama de frecuencias, a partir del cual se obtiene el volumen corpuscular medio
(VCM) en femtolitos (fL), volumen plaquetario medio (VPM) en fL y recuento
diferencial de glóbulos blancos en tres partes: linfocitos, mononucleares o de ce-
lularidad mixta o fracción media y granulocitos.

27

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 27 13/05/2010 02:23:55 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Gráfica 2. Medidas directas en el sistema de impedancia eléctrica del


tamaño y número. Representación gráfica en un histograma de frecuencias

120fL

Número relativo
110fL
100fL
90fL
80fL
70fL
60fL
50fL
40fL
30fL 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150

Tamaño- fL

Fuente: desarrollada por el autor.

Dado que el sistema caracteriza las células de acuerdo con su tamaño, la


discriminación entre los eritrocitos, leucocitos y plaquetas se realiza a partir de la
curva de distribución de frecuencias, haciendo un corte hacia los 35 fL, e identi-
fica como plaquetas todas aquellas partículas que tengan tamaños inferiores a 35
fL; superiores a este tamaño podrían ser leucocitos o eritrocitos. En estas con-
diciones se genera un histograma bifásico que separa los dos grupos celulares, ya
sean plaquetas y leucocitos o plaquetas y eritrocitos (gráfica 3).

Gráfica 3. Histograma bifásico


Gráf ica número 3. Histograma bif ásico

0 50 100 150 fL

Para hacer la discriminación entre eritrocitos y leucocitos realiza dos di-


luciones (gráfica 4). Una primera dilución 1:300 y otra 1:12.000; en la primera
dilución agrega un reactivo hemolizante, de tal suerte que aquí ya sólo quedarían
leucocitos como partículas superiores a 35 fL.

28

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 28 13/05/2010 02:23:57 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Gráfica 4. Sistema de discriminación celular con impedancia.


Diluciones y tamaños
Gráfica número 4.
Sistema de discriminación celular con impedancia. Diluciones y tamaños

DOS DILUCIONES

S. TOTAL HEMOLIZADO
DIL: 1:12.000 DIL: 1:300
GL. ROJOS GL. BLANCOS
PLAQUETAS PLAQUETAS
GL. BLANCOS

0 30 50 100 150 200 250 300 350 400 fL


0 30 50 100 150 200 fL

El criterio que define la segunda dilución, es el hecho de que en condicio-


nes de normalidad hay un leucocito por cada mil glóbulos rojos, y que el recuento
total de leucocitos es inferior a 10.000/mm3. De esta forma, la dilución 1:12.000
es mayor al límite superior de leucocitos de un individuo “sano”; por lo tanto,
diluye su número y se asume que sólo quedan eritrocitos para ser contados y los
pocos leucocitos que eventualmente quedan no afectan de forma sustancial los
resultados (tabla 1).

Tabla 1. Método de discriminación entre eritrocitos, leucocitos


y plaquetas. Sistema impedancia eléctrica

Leucocitos Eritrocitos Plaquetas


Tamaño
Leucocitos Hemólisis
superior a 30 fL
Dilución Tamaño
Eritrocitos
1:12.000 superior a 30 fL
Tamaño Tamaño
Plaquetas
inferior a 30 fL inferior a 30 fL

En términos generales, cada casa comercial establece las dos diluciones


teniendo en cuenta tres criterios. Por un lado, que permita la discriminación entre

29

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 29 13/05/2010 02:23:58 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

leucocitos y eritrocitos; que evite el error de coincidencia35 propiciando que pa-


se una sola célula a la vez por la apertura y finalmente, que el recuento se pueda
realizar sin errores en un rango de células aceptable. Usualmente la linealidad es
de 1.0 a 99.9 x 103/µ9 para leucocitos, hematíes hasta 7.0 x 106/µL y plaquetas
hasta 999 x 103/µL.
El error de coincidencia se presenta cuando en la apertura coinciden dos
o más células y son contadas como una sola, en este caso se disminuye el número
y se aumenta el volumen corpuscular de las células contadas. Con el fin de evitar
este error para el recuento de plaquetas utiliza la dilución 1:12.000, el recuento
que realiza en la otra dilución no es tenido en cuenta.
La solución de lisis (fe(cn) + kcn) además de provocar la lisis de los eri-
trocitos y permitir el recuento de leucocitos, tiene acción estromalizante sobre
las membranas de los leucocitos propiciando la concentración de sus elementos
formes y por lo tanto, la reducción del volumen de las mismas, de acuerdo con
su complejidad, a partir de este tamaño se organizan en los tres grupos celulares
mencionados para reportar un diferencial en tres partes (gráfico 5.) En el primer
grupo están ubicados los linfocitos, presentan una curva cónica de distribución
normal con células de tamaños entre 40 y 100 fL; luego, se encuentra una curva
que puede ser plana o ligeramente cóncava llamada fracción media, curva de mo-
nonucleares o de celularidad mixta, donde quedan registradas células de tama-
ño entre 100 y 180 fL que normalmente podría estar conformada por linfocitos
grandes, NK, linfocitos reactivos, monocitos, eosinófilos, basófilos, o bandas. Por
último encontramos una tercera curva de granulocitos que no sobrepasa los 400
fL. Está conformada en su mayoría por neutrófilos con diferente número de lobu-
laciones que le da una amplia distribución en el eje X, de igual forma, al comienzo
de la curva podrían quedar registrados eosinófilos, basófilos, o bandas de un ta-
maño un poco mayor a las que quedan registradas en la curva de mononucleares.

S M Lewis, J M England and F Kubota. “Coincidence Correction In Red Blood Cell Counting”. Phys.
��

Med. Biol. 1989. 34: 1239-1246.

30

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 30 13/05/2010 02:23:58 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Gráfica 5. Curvas de distribución de los leucocitos en tres partes

Linfocitos
Número relativo
Mononucleares

Granulocitos

Tamaño fL

Por otro lado, el sistema mide hemoglobina en forma directa por el método
de cianometahemoglobina g/dl. El resto de los índices eritrocitarios los obtiene
de forma indirecta, mediante cálculos programados en el software del equipo.
En conclusión calcula: hematocrito (Hto) en porcentaje a partir del nú-
mero y el tamaño de los eritrocitos, hemoglobina corpuscular media (HCM) en
pg a partir de la Hb y el número de eritrocitos, concentración de hemoglobina
corpuscular media (CHCM) en porcentaje a partir de la Hb y el Hto, el ancho de
distribución tanto de eritrocitos (ADE) como de plaquetas (ADP) son medidas
de dispersión o de variación de tamaños que obtiene del histograma de frecuen-
cias, calculando el coeficiente de variación (CV) a partir de la media (VCM) y la
desviación estándar (DE).
Los cálculos anteriores los realiza mediante las siguientes fórmulas:

Hto. = # G.R. * VCM %


10

HCM= Hb * 10 pg
# G.R.

CHCM= Hb * 100 %
Hto

ADE-CV = DE x 100 %
VCM

ADE-MD: Es la medida directa de la dispersión del tamaño de los eritrocitos, se


reporta en fL y se realiza en forma directa sobre la curva. Este ancho se mide sobre

31

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 31 13/05/2010 02:23:58 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

el 20% de la línea base de la altura relativa que es donde se ha observado que la


curva presenta la mayor variación de tamaños de las células. Es importante recor-
dar que esta variación en tamaño la proporcionan las diferentes anormalidades de
los glóbulos rojos relacionadas con anisocitosis, poiquilocitosis, anisocromía y la
presencia de normoblastos. (Gráfica 6)

Gráfica 6. Medida directa del ancho de distribución eritrocitaria


(ADE-MD)

A B

20%
50 100 150 200 fL 50 100 150 200 fL

A: ADE-MD: 50 fL B: ADE-MD: 110 fL

Ventajas de la tecnología de impedancia eléctrica

Es el equipo ideal para laboratorios que procesan un volumen de muestras bajo o


mediano, en primer o segundo nivel de complejidad. De igual forma para los que
se dedican a la salud ocupacional y otras áreas similares donde más del 80% de los
reportes del día se puedan considerar como “normales”.
Se trata de un método poco complejo, bien desarrollado y estandarizado
que técnicamente molesta poco, utiliza el menor número de reactivos de todos los
sistemas automatizados y por lo tanto los costos son los mínimos posibles para
quien quiere automatizar y aumentar la eficiencia del laboratorio.
Con un buen margen de confiabilidad se obtienen índices eritrocitarios
de gran utilidad clínica; la interpretación del histograma de eritrocitos permite
correlacionar sus alteraciones con las encontradas al observar la morfología en el
extendido sanguíneo.
Dado que, tanto en la curva de mononucleares como en la de granuloci-
tos encontramos mezcla de células, lo ideal es realizar de forma manual, a todos
los pacientes el recuento diferencial, para poder particularizar el porcentaje de

32

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 32 13/05/2010 02:23:59 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

los subgrupos leucocitarios.36 No obstante, se ha demostrado que con volúmenes


medios y altos de muestras el recuento diferencial manual pierde precisión y que
estos equipos funcionan bien como filtro en la selección de los hemogramas que
requieren revisión microscópica.37,38,39,40
Por otro lado, los histogramas han mostrado una buena sensibilidad en la
detección de anormalidades tanto benignas como malignas de los leucocitos.41 Se
puede decir que se acepta el diferencial que entrega el equipo siempre y cuando
se parta de un histograma de leucocitos cuyas curvas estén dentro de los límites
establecidos y con el recuento total y diferencial de leucocitos entre los valores de
referencia. Adicionalmente, esta opción es válida si cumple con dos requisitos; el
primero es no transcribir los datos simulando un diferencial manual y el segundo
requisito, es divulgar entre los médicos y demás usuarios del servicio, como están
constituidas cada una de las tres poblaciones y cuál es el criterio del laboratorio
para no realizar el diferencial en lámina.
De todas formas, se recomienda que como parte del control de calidad in-
terno diario, se establezca el protocolo para observar la morfología celular y con-
firmar el recuento diferencial en lámina de por lo menos el 20% de los pacientes
a los que se les aceptó el recuento del equipo.

Desventajas de la tecnología de impedancia eléctrica

No se recomiendan estos equipos para laboratorios que atiendan hospitalización,


o consulta externa en tercer o cuarto nivel de atención o en niveles de atención
inferiores pero que el grupo poblacional de influencia en su mayoría sean de ge-
riatría, pediatría o pacientes que asistan para control de enfermedades crónicas.

36
Campuzano, G. ¿Cómo tener un extendido de sangre periférica de óptima calidad? Medicina y Laboratorio.
2008. 14: 18.
37
Pierre, R.V. “Peripheral blood film review. The demise of the eyecount leukocyte differential”. Clinical
Laboratory Medicine. 2002. 22(1):279-97.
��
Briggs, C. Longair, I. Slavik, M, Thwaite, K. Mills, R. Thavaraja, V. Foster, A. Romanin, D. Machin,
SJ. Can automated blood film analysis replace the manual differential? An evaluation of the CellaVision DM96
automated image analysis system. International Journal of Laboratory Hematology. 2009. 31(1) 48-60
39
Rimarenko, S. Castella, A. Salzberg, MR y Strand CL.Evaluation of the automated leukocyte dif-
ferential count in emergency department patients. American Journal of Emergency Medicine. 1987.
5(3): 187-9.
40
Hudson M J and Green A E. Visual versus mechanised leucocyte Journal of Clinical Pathology.
1980;33;1114-1117.
��
Morse, EE. Nashed, A y Spilove, L. Automated differential leukocyte counts. Annals Clinical Labora-
tory Science. 1989. 19(3): 155-60.

33

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 33 13/05/2010 02:23:59 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

La mayoría de los equipos de impedancia no utilizan la tecnología de “en-


foque hidrodinámico” o conducción celular por flujo, cuyo propósito es que las cé-
lulas sigan una trayectoria uniforme por el centro de la región sensible o detector
en el poro de apertura. Esto acarrea errores en la detección del tamaño y número
de las células, por esa razón, algunas veces los hallazgos no se corresponden con
anormalidades en la morfología.
Por otro lado, se debe tener cuidado al interpretar resultados en pacientes
con recuentos elevados de leucocitos y de plaquetas, ya que los sistemas de dis-
criminación de este método no siempre permiten identificar contaminación con
otro tipo de células, por lo cual se generan errores de exactitud en los recuentos
y en los índices que dependen del tamaño y número de células contadas como el
hematocrito, VCM, HCM, CHCM, ADE; que estarían calculados teniendo en
cuenta una población de células no eritroides (gráficas 4 y 7).

Gráfica 7. Causas de errores en los recuentos

DOS DILUCIONES

S. TOTAL HEMOLIZADO
DIL: 1:12.000 DIL: 1:300
GL. ROJOS GL. BLANCOS
PLAQUETAS PLAQUETAS
GL. BLANCOS

0 30 50 100 150 fL

Aumento o disminución Aumento número células


de tamaño

A continuación veremos los principales casos donde se pueden presentar


estos errores, cómo se detectan y cómo se solucionan; aunque en términos gene-
rales, estos errores deben ser corregidos por medio de métodos estandarizados
manuales.
Plaquetas: cuando los eritrocitos presentan tamaños inferiores a 35 fL, co-
mo sucede con los esquistocitos, drepanocitos, anulocitos, leptocitos y dacriocitos,
estos interfieren con el recuento plaquetario aumentándolo. Adicionalmente, en
estos casos el número de eritrocitos se disminuye y afecta todos los índices eritro-
citarios que se calculan a partir de este número.

34

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 34 13/05/2010 02:23:59 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Al comparar este sistema con los otros, se puede afirmar que éste ha mos-
trado mayor interferencia en el recuento de plaquetas con la presencia de parási-
tos como el plasmodium falcíparum.42
Por el contrario, el número de plaquetas se puede disminuir falsamente
produciendo pseudotrombocitopenia cuando hay macroplaquetas y en presencia
de agregados plaquetarios; estos dos eventos tienen un volumen superior a 35 fL y
son contados como leucocitos e incluso si están muy aumentados podrían afectar
los parámetros eritrocitarios al aumentar su número.
Eritrocitos: resultados inexactos pueden ser generados por un aumento de
plaquetas con presencia de macroplaquetas al quedar registradas con valores por
encima de 35 fL, como consecuencia se aumenta el número de eritrocitos y se
disminuye su VCM. Recordamos que el aumento en el recuento de eritrocitos
afecta el resultado de todos los índices primarios y secundarios que dependen de
este recuento. Por otro lado, si el número de leucocitos está muy elevado, no se
podrían discriminar por la dilución y entran a ser parte importante de las células
contadas como eritrocitos aumentando falsamente su volumen y su número; de
igual forma en este caso se afectan todos los índices primarios y secundarios que
dependen de este recuento y del VCM.
Leucocitos: El recuento total de leucocitos podría aumentarse falsamente
por la presencia de cualquier célula o resto celular denominados como no blancos.
Este es el caso de las macroplaquetas y los agregados plaquetarios; de igual forma,
en este hemolizado podrían interferir los núcleos de los normoblastos, las formas
gametocíticas de parásitos intracelulares cuando están aumentadas y algunos gló-
bulos rojos de difícil hemólisis como los que se observan en algunas hemoglobi-
nopatías o en caso de resistencia fisiológica de los eritrocitos en recién nacidos.43
En relación con el recuento diferencial en tres partes, todas las interferen-
cias por no blancos producen una falsa linfocitosis.
¿Cómo detectar y solucionar los problemas de exactitud en el sistema de
impedancia?
Para detectar y solucionar estos problemas de exactitud es imprescindible
partir de un buen conocimiento del sistema operativo.

42
Crabbe, G. Van Poucke, M. Cantinieaux, B.Artefactually-normal automated platelet counts due to
malaria-infected RBC Clinical Laboratory Haematology. 2002, 24, 179–182
��
Mellors I. & McArdle B. Improved Cell Counting In Osmotically Resistant Erythrocytes. Interna-
tional Journal of Laboratory Hematology.1995 17, 23-30.

35

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 35 13/05/2010 02:23:59 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Acorde con las recomendaciones dadas sobre el uso de esta tecnología en


niveles de complejidad bajo y medio, los resultados que se deben confirmar no
serán más del 1% de los hemogramas que realiza, así visto, el sistema le permite
una entrega oportuna de lo “normal” y le permite tener el tiempo suficiente para
ver la morfología, hacer las pruebas alternativas y corregir los resultados de los que
presentaron algún tipo de alteración numérica o gráfica.
Una herramienta altamente sensible en la detección de estos errores, se en-
cuentra en los histogramas, de allí la importancia de saberlos interpretar y de que
el equipo tenga un registro gráfico con un trazo que permita su análisis.
En la gráfica 4 se observa como las dos poblaciones analizadas se separan
por tamaños, en caso de que se dé alguno de los problemas mencionados las gráfi-
cas presentan una alteración denominada arranque extenso en Y, donde se puede
observar cómo una población modifica su tamaño y se encuentra en el sitio de
recuento de la otro (gráfica 8).

Gráfica 8. Representación gráfica del arranque extenso en Y

Arranque extenso en Y. Hematies muy


pequeños contaminan el área de recuento de
plaquetas

0 50 100 150 fL

Hay errores de exactitud que no se detectan con los histogramas como


en el caso de la contaminación del recuento de eritrocitos con leucocitos. Por lo
tanto, se recomienda que siempre que tenga recuentos de leucocitos superiores a
20.000/mm3, considere realizar un hematocrito manual para su confirmación y la
observación objetiva de la morfología celular, para descartar una falsa macrocito-
sis que se podría generar en este caso.
Una vez detectados los errores, se procede a su corrección, realizando prue-
bas estandarizadas manuales como el microhematocrito, recuento de leucocitos
en cámara, recuento de plaquetas en lámina, recuento diferencial en lámina y la
observación de la morfología celular.

36

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 36 13/05/2010 02:24:00 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Si la interferencia la tenemos en el recuento de eritrocitos y plaquetas, es


necesario contar las plaquetas en lámina y recurrir a la microcentrífuga y una
buena lupa para leer el hematocrito. En este caso, por supuesto, sólo se reportarán
los parámetros corroborados, de ninguna manera se puede re calcular los índices
eritrocitarios secundarios ya que en estas condiciones estos no tienen ninguna
validez, en su reemplazo se hace la observación microscópica para identificar las
posibles alteraciones de la morfología eritroide.
Si la interferencia es en el recuento de leucocitos, se debe identificar en la
lámina que es lo que está interfiriendo, si son núcleos de normoblastos se hace
la corrección al recuento total utilizando la fórmula para este fin.44 Si se trata de
células de difícil hemólisis o plaquetas, se hace recuento en cámara de Neubauer,
en este caso se debe realizar hemólisis química y mecánica para facilitar la lectu-
ra. Siempre que se observe interferencia de cualquier tipo el recuento diferencial
pierde confiabilidad; por esa razón se debe realizar en lámina.
Como vimos, todas estas posibles discrepancias se detectan con el análisis
de los histogramas; se corroboran con la observación juiciosa del frotis de sangre
periférica (FSP) y se corrigen utilizando los métodos manuales tradicionales. Por
lo tanto, es necesario que los equipos, materiales y reactivos necesarios para la rea-
lización del cuadro hemático manual no sean archivados y por el contrario, estén
siempre disponibles y mantenidos con un control de calidad diario.

CONTADORES ÓPTICOS

Dispersión y absorción de luz

El principio de los contadores ópticos se fundamenta en la medición de la absor-


ción de la luz transmitida y la difracción lumínica producida por la dispersión de
la luz incidente, en diferentes direcciones de acuerdo con un patrón simétrico y
característico para cada una de las células sanguíneas. Para utilizar estos princi-
pios en el análisis de células sanguíneas, éstas deben ser sometidas a un tratamien-
to que las convierte en formas esféricas, o tratadas con un diluyente que optimice
su forma para que puedan ser analizadas.45

44
Manascero, AR. Prácticas de hematología. En proceso de publicación.
Lehner, J. Greve, B. and Cassens, U. Automation in Hematology. Transfusion Medicine and Hemotherapy.
��

2007; 34:328-339.

37

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 37 13/05/2010 02:24:00 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Estos contadores han sido desarrollados con diferentes grados de comple-


jidad. Los primeros que salieron al mercado fueron los equipos de cuarta genera-
ción con un sistema sencillo que tiene dos canales de lectura, no hace hemólisis
diferencial y la mayoría no cuentan con el método de conducción de células por
sistema de flujo o hidráulico. Constan de un sistema de iluminación, sistema óp-
tico, sistema de vacío, sistema de detección y sistema informático, realizan tres
mediciones directas de las células: volumen, complejidad y número.
Hay otros equipos más complejos que aumentan, tanto el número de pa-
rámetros de interés clínico como la exactitud y precisión del análisis, tienen múl-
tiples canales de lectura, hacen hemólisis diferencial y aumentan el número de
variables celulares analizadas a partir de la mezcla de tecnologías y la utilización
de colorantes y anticuerpos marcados con fluorescencia. Están compuestos por
seis sistemas principales que son los que observamos en los equipos de quinta y
sexta generación: sistema de iluminación, sistema hidráulico, sistema óptico, sis-
tema de vacío, sistema de detectores y sistema electrónico e informático.
Como fuente lumínica utilizan la luz láser que tiene la característica de ser
monocromática, estable y de intensidad conocida. Dependiendo el número de
parámetros a leer y si utiliza o no fluorocromos en la misma proporción utilizará
uno o más rayos láser con diferentes longitudes de onda del rango visible que van
desde fuentes de Argón a 488 nm hasta los de Helio-Neón a 633 nm.
El sistema hidráulico les proporciona a estos equipos la característica de
“flujo” que fue mencionada al describir los equipos de quinta y sexta generación.
Consiste en una cámara por donde circula un fluido en régimen laminar, encar-
gado de conducir la suspensión de células moviéndola a una velocidad constante
para permitir el su paso individual frente al haz de luz y evitar su recirculación, las
mezclas y errores en la medición de los volúmenes celulares.
La función del sistema óptico es orientar la luz dispersada por las células
hacia los sistemas de detección para su posterior análisis. Está conformado por
filtros que seleccionan las longitudes de onda y espejos dicroicos que orientan la
luz hacia los detectores.
El sistema de detectores es el responsable de detectar y amplificar las seña-
les producidas por la absorción, la dispersión y la fluorescencia. Está constituido
por fotomultiplicadores, fotodetectores de la luz absorbida y la incidente y de la
emisión de fluorescencia. Los sensores están ubicados a diferentes ángulos, uno a
90° para medir la dispersión ortogonal, lateral o “side scatter” (SSC) y el otro de
0 a 10° o ángulo estrecho que mide la dispersión hacia adelante llamada también

38

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 38 13/05/2010 02:24:00 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

dispersión frontal o “forward scatter” (FSC). De igual forma tendrá los detectores
de emisión de fluorescencia acorde con el fluorocromo utilizado.
La dispersión frontal es directamente proporcional al tamaño de la célula.
La dispersión lateral es producida por las diferencias en los índices de refracción
de la estructura interna de la célula y la rugosidad de la membrana citoplasmática,
por lo tanto su lectura da información directa sobre la complejidad de la célula.
Algunos equipos usan un sensor de dispersión en un ángulo intermedio “inter-
médiate Angle Scatter” (IAS) entre los 7 y 15° para detectar la concentración
intracelular de hemoglobina y la complejidad de los leucocitos.

Gráfica 9. Sistema óptico

La adquisición y análisis de datos es realizado mediante un sistema elec-


trónico el cual convierte la luz dispersa en señales eléctricas; estos pulsos pasan
a un amplificador como una señal análoga para ser convertida en digital. Estas
señales son procesadas y analizadas acorde con la programación del software que
procesa la información sobre medidas directas y realiza cálculos matemáticos y
estadísticos para los parámetros que no mide directamente. A partir de este aná-
lisis se reportan los datos numéricos que incluyen recuentos relativos, absolutos
y análisis estadístico de la distribución de las características celulares. De igual
forma, se procesan gráficas monoparamétricas con los histogramas y bi o multi-
paramétricas con los dispersogramas.

39

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 39 13/05/2010 02:24:00 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

En los equipos de cuarta generación el sistema realiza la discriminación


celular teniendo en cuenta las diluciones de la muestra, el tamaño de las células y
su complejidad. En los de quinta y sexta además de utilizar el tamaño y la com-
plejidad celular analizan otros parámetros que cada casa comercial ha ido inclu-
yendo en sus sistemas. Dentro de estas están, el conteo de núcleos que compara
con el recuento total de leucocitos, la capacidad de polarizar la luz que tienen
los eosinófilos, lecturas de leucocitos a partir de lisis en medio alcalino y ácido,
relación RNA/DNA, intensidad de fluorescencia del RNA, uso de anticuerpos
monoclonales marcados con fluorocromos y la intensidad de reacción de la mie-
loperoxidasa entre los más utilizados. Estas variables son cruzadas de diferentes
formas y los resultados ganan en exactitud dado que se convierte en un análisis
multiparamétrico que realiza una discriminación cada vez más fina. Como ejem-
plo podemos mencionar los cruces que se realizan acorde con el volumen y la
complejidad; volumen y conductividad, volumen y fluorescencia, complejidad y
fluorescencia. (Gráfica 10)

Gráfica 10. Cruce de variables en el sistema óptico

A B C
NEUTROFILOS
Volumen

Granulocitos
Blastos inmaduros:
L. reactivos promielocitos,
Fluorescencia

mielocitos,
metamielocitos
Monocitos
Neutrófilos
Linfocitos

Eosinófilos
Normoblastos

Restos celulares Plaquetas agregadas


Complejidad
Tamaño

En la gráfica A analiza las variables volumen y complejidad. En la B se analiza el tamaño y la fluorescencia distribuyendo los leucocitos en seis
En la C se clasifican las células acorde con su tamaño y contenido de peroxidasa

40

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 40 13/05/2010 02:24:01 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

B C

Granulocitos
Blastos inmaduros:
L. reactivos promielocitos,
Fluorescencia

mielocitos,
metamielocitos
Monocitos
Neutrófilos
Linfocitos

Eosinófilos
Normoblastos

Restos celulares Plaquetas agregadas

Tamaño

y complejidad. En la B se analiza el tamaño y la fluorescencia distribuyendo los leucocitos en seis grupos celulares.
Encon
C se clasifican las células acorde la gráfica A analiza
su tamaño las variables
y contenido de volumen y complejidad. En la B se analiza el tamaño y la fluorescencia distribuyendo
peroxidasa
los leucocitos en seis grupos celulares. En la C se clasifican las células acorde con su tamaño y contenido de peroxidasa.

En conclusión, el número de leucocitos, eritrocitos y plaquetas que reporta


el sistema es directamente proporcional al número de interferencias que se suce-
den al hacer pasar las células por el haz de luz. Así mismo, mide el tamaño de la
célula que acorde con el principio, es directamente proporcional a la difracción
frontal de la luz y la cual es reportada como una medida directa de los volúmenes
celulares. De igual forma la complejidad de las células es medida directamente
lo que permite hacer lectura directa de parámetros que en los otros sistemas se
calculaban como es el caso de la HCM, esto aumenta la sensibilidad, precisión y
exactitud del sistema frente a aquellos que hacen menos lecturas directas.
El mayor reto para los desarrolladores de estos equipos ha sido incrementar
la confiabilidad en el recuento diferencial leucocitario. Con cada generación se ha
ido ganado precisión y exactitud en la detección del subgrupo leucocitario presen-
te en la muestra. Como mencionamos, los equipos de cuarta generación analizan
los datos de complejidad y volumen para realizar un diferencial en cinco partes:
neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos, monocitos. Estos recuentos pueden
presentar errores de exactitud especialmente en la diferenciación de eosinófilos,
basófilos y con la presencia de células inmaduras de cualquier linaje. Estos errores
se minimizan cuando se utilizan otras variables par el análisis con las alternativas

41

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 41 13/05/2010 02:24:01 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

de diferenciación que utilizan los equipos de quinta o sexta generación,46 como el


índice de actividad de peroxidasa para granulocitos inmaduros, la lisis diferencial
en medio acido para la detección de basófilos (Gráfica 11), la polarización de luz
de los gránulos de los eosinófilos para el recuento diferencial de los mismos, la
detección del índice de DNA/RNA en la detección de blastos. Adicionalmente,
algunos de los equipos de última tecnología incluyen avances en la identificación
del fenotipo de linfocitos B, NK, T y sus subpoblaciones CD4 y CD8.47

Gráfica 11. Discriminación de basófilos

d
a
d
ji
le
p
m
o
C

Basóf ilos

Otros leucocitos

Tamaño

Basófilos leidos por lisis diferencial en medio ácido

Basófilos leídos por lisis diferencial en medio ácido

El recuento de plaquetas por el método óptico es más exacto frente a otros


automatizados, incluso cuando se maneja análisis unidimensional teniendo en
cuenta únicamente el volumen celular. Pero generalmente estos sistemas tienen
en cuenta para discriminarlas un análisis bidimensional con el tamaño, entre 1 y
30 fL y su complejidad dada por el índice de refracción que está entre 1.35 y 1.40;
adicionalmente, aumentan la confiabilidad en el recuento al utilizar métodos
inmunológicos identificándolas mediante sus marcadores de inmunofenotipo,
utilizando anticuerpos monoclonales anti-CD61marcados con fluorocromos.48

46
Kelly G, Nigro, MD Performance of an Automated Immature Granulocyte Count as a Predictor of
Neonatal Sepsis. Am J Clin Pathol. 2005 123 (4):618-624
47
Machin SJ, Pollard Y, Grant D, Chavda N. CD4+ and CD8+ lymphocyte immunophenotyping using
antibody-bound microspheres on Coulter STKS analyzer. Lab Hematol. 1997;3:60-5
48
Johannessen B, Roemer B, Flatmoen L, Just T, Aarsand AK, Scott CS. Implementation of monoclonal
antibody fluorescence on the Abbott CELL-DYN Sapphire haematology analyser: evaluation of lym-
phoid, myeloid and platelet markers. Clin Lab Haem. 2006;28:84-96

42

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 42 13/05/2010 02:24:01 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Otras casas comerciales utilizan colorantes fluorescentes para teñir el RNA y


aportar nuevos parámetros de las plaquetas que han demostrado tener relevancia
clínica.49
Resumiendo lo que venimos hablando podemos decir que las mediciones
directas que se realizan con un equipo de cuarta generación son: recuento total de
eritrocitos, VCM, concentración de hemoglobina, HCM, ADE-MD, recuento
total de leucocitos, recuento diferencial de leucocitos 5 partes, recuento total de
plaquetas, VPM. Y que calcula: hematocrito, CHCM, ADE-CV, ADP y el re-
cuento absoluto de leucocitos.
Por su parte, las mediciones directas que se realizan con un equipo de quin-
ta o sexta generación varían acorde con las técnicas de discriminación incorpora-
das al equipo, pero en términos generales podemos encontrar: recuento total de
eritrocitos, VCM, HCM, ADE-MD, dCHCM índice de anisocromía y otros
más de eritrocitos que describimos a continuación. Recuento total de leucocitos,
recuento diferencial de leucocitos absoluto y relativo identificando entre 6 y 8
tipos diferentes de subpoblaciones; recuento total de plaquetas, VPM, índice de
plaquetas fluorescentes o reticulares; recuento de reticulocitos, hemoglobina re-
ticulocitaria, IMR, IFR. Y calculan: hematocrito, CHCM, ADE-CV, ADH y el
recuento absoluto de leucocitos.
En estos equipos la hemoglobina es medida utilizando el método de la cia-
nometahemoglobina o mediante la técnica de lauril sulfato de sodio. Este último
es un método que se correlaciona muy bien con el de cianometahemoglobina,
adicionalmente tiene varias ventajas como que el reactivo que utiliza es libre de
cianuro por lo tanto no causa daño al medio ambiente,50 por otro lado, muestra
menor interferencia en muestras lipémicas o ictéricas y con recuentos altos de
leucocitos o con la presencia anormal de proteínas.

Interferencias en los recuentos de los contadores ópticos

En términos generales, en la medida que se aumentan los criterios de discrimi-


nación se disminuyen los errores en los recuentos y la cualificación de las células.

49
Pankraz, A. Ledieu,D. Pralet,D Provencher-Bolliger, A. Detection of reticulated platelets in whole
blood of rats using flow cytometry Experimental and Toxicologic Pathology . 2008; 60:443–448
50
Lewis SM, Garvey B, Manning R, Sharp SA, Wardle J. Lauryl sulphate haemoglobin: a non-haz-
ardous substitute for HiCN in haemoglobinometry. Clinical laboratory haematolgy 1991;13(3):279-90

43

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 43 13/05/2010 02:24:01 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

No obstante, como mencionamos anteriormente hay que tener en cuenta


que existen condiciones que afectan los recuentos sin importar el método utiliza-
do. Lo importante es que el profesional logre interpretar tanto las alarmas como
los histogramas y dispersogramas que se generan a partir del análisis bi o multi-
paramétrico.
Adicional a las interferencias que ya se analizaron, en el sistema óptico se
ha observado que la hipertrigliceridemias produce errores en los recuentos de pla-
quetas.51
Por otro lado, a pesar de la ganancia en exactitud en el recuento automa-
tizado de reticulocitos, este puede verse falsamente aumentado por la presencia
de macroplaquetas, fragmentos de leucocitos y normoblastos. Por otro lado, se
han reportado falsas disminuciones en este recuento en casos de aglutinación por
aglutininas frías.52
A pesar de los grandes avances para lograr mayor exactitud en la cualifica-
ción de las células para el recuento diferencial, se siguen observando discrepancias
entre los reportes automatizados y los recuentos manuales, especialmente en ca-
sos de neutrófilos displásicos que por su menor complejidad y volumen son con-
tados como basófilos y en el caso de células plasmáticas que han sido reportadas
o como monocitos o como basófilos53. De igual forma los diferentes equipos han
mostrado sensibilidad en la exclusión de muestras que no presentan blastos, sin
embargo se han reportado un número importante de falsos positivos en la detec-
ción de estos blastos54.

Ventajas de los contadores ópticos

Como mencionamos, en este sistema se cuentan y analizan un número mayor


de células que con otros métodos lo cual le permite disminuir el error estadístico

51
Cantero M., Conejo JR. Jimenez A., Creer MH. Ladenson J. Analytical error due to Iipemia can
spuriously increase el MCHC but can not alter MCV and MCH and also hypercholesterolemia can not
significant affects on red cell indices. Laboratory Medicine 1983; 14:351-5.
52
Riley RS, Ben-Ezra JM, Goel R and Tid-Well A. Reticulocytes and reticulocytes enumeration. Journal
of Clinical Laboratory Analysis. 2001. 15:267-294
53
Hur M., Lee Y. K. Lee K. Kim H. Cho H. I Pseudobasophilia as an erroneous white blood cell dif-
ferential count with a discrepancy between automated cell counters: report of two cases. Clinical and
Laboratory Haematology. 2004, 26, 287–290
54
Shelat, S. G. Canfield W. Shibutani S. Differences in detecting blasts between ADVIA 2120 and
Beckman-Coulter LH750 hematology analyzers International Journal of Laboratory Hematology. 2009
in press

44

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 44 13/05/2010 02:24:01 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

de recuento, dependiendo la casa comercial está programado el conteo de entre


10.000 y 50.000 eventos55. Adicionalmente, el análisis multiparamétrico propor-
ciona mayor exactitud en el reporte y permite emitir alarmas de las discrepancias
identificadas en el cruce de variables.56
Las falsas leucopenias con neutropenia secundarias a agregados de PMN
son corregidas en los equipos de quinta o sexta generación que utilizan lisis drás-
tica de las membranas de leucocitos y estos núcleos son contados en un canal
independiente, la lisis destruye los agregados y se pueden contar los núcleos en
forma independiente57.
Otra ventaja en el cruce de variables se presenta en los analizadores que
comparan el MCHC calculado, con la dCHCM que es medida en forma directa,
las discrepancias encontradas entre estas dos mediciones dan alarmas sobre in-
terferencias en la medición de la hemoglobina como en el caso de las hiperlipide-
mias58, hiperproteinemias59, presencia de crioglobulinas60 y leucocitosis.
Los falsos aumentos de leucocitos por “no blancos” son detectados en los
dispersogramas. En esta dirección, algunos analizadores de última tecnología
identifican y cuentan el número de normoblastos61 lo que permite que estas célu-
las ya no interfieran en el recuento total de leucocitos, evitando las correcciones al
recuento que se deben hacer en los otros sistemas.
Por otro lado, disminuyen el número de remisiones a laboratorios espe-
cializados al aumentar el espectro de uso rutinario con el recuento diferencial
de subpoblaciones de linfocitos que tradicionalmente se realizan utilizando los
citómetros de flujo.

55
Lehner, J. Greve, B. and Cassens, U. Automation in Hematology. ������������������������������
Transfusion medicine and Hemo-
therapy. 2007; 34:328-339
56
Hirishi K. Takahisa Y. Casos Clínicos. SYSMEX CORPORATION. Productos ROCHE SA en
Colombia.
57
Galifi M., Schinella M., Nicoli M.and Lippi G. Instrumental reports and effect of anticoagulants in a
case of neutrophil agglutination in vitro. Haematologica. 1993. 78, 364–370.
58
Gagne C, Auger PL, Moorjani S, Brun D, and Lupien PJ. Effect of hyperchilomicronamia on the
measurement of hemoglobin. American Journal of Clinical Phatology. 1977. 68: 584-586.
59
Roberts WL, Fontenot JD, and Lehman CM. Overstimation of hemoglobin in a patient with an
IgA-kappa monoclonal gammopathy. Archives of Pathology and Laboratory Medicine. 2000. 124: 616-618.
60
Fohlen-Walter A. Jacob C, Lecompte T and Lesesve JF. Laboratory identification of cryoglobulinemia
from automated blood cell counts, fresh blood samples and blood films. American Journal of Clinical
Phatology. 2002. 117: 606-614
61
Wang FS, Itose Y, Tsuji T, Hamagushi Y, Hirai K and Sakata T. Development and clinical applica-
tion of nucleated red blood cell counting and staging on the automated haematology analyser XE-2100.
Clinical and Laboratory Haematology. 2003. 25: 17-23

45

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 45 13/05/2010 02:24:01 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Otros Métodos Utilizados en el Análisis Celular

En los últimos años se han venido implementando métodos complementarios a


los mencionados, especialmente dirigidos a aumentar la exactitud en los recuen-
tos diferenciales al tener nuevos criterios de discriminación celular. Por lo tanto
no se utilizan como métodos únicos, sino combinados con impedancia eléctrica
y óptica, los más utilizados son los métodos de radiofrecuencia (RF) y una nueva
aplicación de la óptica con la medición de la luz polarizada.
RF es un método que permite medir la densidad del interior de las células,
la cual depende de la morfología nuclear, la densidad de la cromatina, la comple-
jidad del citoplasma, el número de gránulos y la consistencia de los mismos. Con
estos datos el software especializado construye un dispersograma bidimensional,
donde son apareados los tamaños contra la complejidad celular, permite identi-
ficar células en diferentes estadios de maduración, por esto ha sido utilizado para
identificar con gran precisión la presencia de granulocitos inmaduros.62
Como mencionamos, la dispersión de luz ortogonal polarizada es otra
aplicación de la óptica, el análisis del grado de polarización de la luz se realiza
directamente sobre la población de granulocitos y separa las células en neutrófilos
y eosinófilos. Estos últimos, dada la composición de sus gránulos birrefringentes,
actúan sobre la luz dispersada despolarizándola de forma característicamente alta
63
frente a la poca despolarización que producen los neutrófilos .

Descripción de los nuevos parámetros hematológicos

Los distintos analizadores hematológicos han ido incorporado a su reporte nue-


vos parámetros para las tres líneas celulares que dan información clínica relevan-
te. De los glóbulos rojos tenemos nuevos índices secundarios como el ancho de
distribución de la hemoglobina (HDW o ADH), índice de anisocromía, % de
hematíes hipocromicos e hipercrómicos y el porcentaje de la hemoglobina de baja
densidad (%LHD). Adicional al recuento de reticulocitos, se dispone de índices
reticulocitarios como el volumen corpuscular medio reticulocitario o volumen
reticulocitario medio (VCMr o VRM), ancho de distribución de reticulocitos

62
Hirishi K. Takahisa Y. Casos Clínicos. SYSMEX CORPORATION. Productos ROCHE SA en
Colombia.
63
Terstappen, B.G. de Grooth, K. Visscher, F.A. van Kouterik, and J. Grew Four-Parameter White
Blood Cell Differential Counting Based on Light Scattering Measurements. Cytometry 1988 939-43

46

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 46 13/05/2010 02:24:01 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

(ADR), hemoglobina reticulocitaria (Hbr), Ret-Y, hemoglobina equivalente


de reticulocitos (RET-He), ancho de distribución de la hemoglobina reticular
(ADHr) y los indicadores de madurez de los reticulocitos como la fracción de
reticulocitos inmaduros (IRF), índice de reticulocitos maduros (IMR), el conte-
nido de RNA y el índice de fluorescencia que se relaciona directamente con una
concentración baja, media y alta de RNA.
El ADH es una medida estadística que se calcula a partir de la desviación
estándar de la distribución de las concentraciones de hemoglobina. El índice de
anisocromía o índice de dispersión de hemoglobina (IDHgb) mide la dispersión
en el grado de hemoglobinización de los eritrocitos, se relaciona directamente con
el ADH. A partir de la distribución del citograma de eritrocitos el equipo calcula
el porcentaje de hematíes hipercrómicos, hipocromicos y el % de hemoglobina de
baja densidad.
El citograma de eritrocitos se realiza mediante la combinación de las
lecturas de la HCM y el VCM, proporciona la distribución de eritrocitos en 9
poblaciones. Los límites de los nueve cuadrantes se fijan a partir de límites de
normalidad, se grafica el VCM en el eje Y y la HCM en el eje X. A partir de esta
distribución se calcula el % de cada una de las 9 poblaciones: microcíticos normo,
hipo o hiper crómicos; normocíticos normo, hipo o hiper crómicos y macrocíticos
normo, hipo o hiper crómicos. (Gráfica 12)

Gráfica 12. Citograma de glóbulos rojos

Hipercrómicos
HCM

Normocrómicos

Hipocrómicos

Macrocíticos Normocíticos Microcí ticos


Volumen (VCM)

47

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 47 13/05/2010 02:24:02 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Respecto al recuento de reticulocitos, es innegable la ganancia en precisión


y exactitud frente al método manual64, 65, 66, 67, 68 de igual forma sus índices han
mostrado gran sensibilidad en el diagnóstico de algunas patologías. Dentro de
estos tenemos el VRM, definido como el tamaño promedio del volumen de los
reticulocitos. El ADR, es una medida de la distribución del tamaño de los reti-
culocitos que se calcula de igual forma que el ancho de distribución eritrocitario
(ADE). La Hbr mide el contenido de hemoglobina de los reticulocitos, a partir
de este valor algunos equipos calculan el CHr, otros la miden en forma directa, en
cualquier caso se define como una medida de la concentración de hemoglobina
en el reticulocito promedio que se expresa en pg, se consideran normales valores
entre 28 y 32 pg.69 Otro parámetro que se calcula es el ADHr el cual indica la
dispersión en la concentración de hemoglobina de los reticulocitos.
El índice RET-Y70 es el valor promedio de la complejidad de las células en
la población de reticulocitos, la RET-He se calcula a partir de RET-Y y se expresa
en pg, tiene la misma aplicación diagnóstica de CHr.71
Hay otros índices de los reticulocitos de interés clínico que son calculados
o medidos directamente y que se asocian con el índice de producción de reticu-
locitos (IPR), que se calcula cuando se cuentan reticulocitos en forma manual, se
calcula a partir de un recuento corregido y teniendo en cuenta el hematocrito del
paciente para inferir el número de días en que disminuye la estancia del reticulo-

64
Van Den Bossche, J., Devreese, K., Malfait, R., Van De Vyvere M, De Schouwer P. Comparison of
the reticulocyte mode of the Abx Pentra 120 Retic, Coulter® General-Stm, Sysmex® SE 9500, Abbott
CD 4000 and Bayer Advia® 120 haematology analyzer in a simultaneous evaluation. Clinical Laboratory
Haematology 2001;23:355-360.
65
Rudensky B. Comparison of a semi-automated new Coulter methylene blue method with fluorescence
flow cytometry in reticulocyte counting. Scand Journal of Clinical Laboratory Invest 1997; 57: 291-296
66
D’Onofrio G, Kim YR, Schulze S, Lorentz T, Dörner K, Goossens W, et al. Evaluation of the Abbott
Cell Dyn 4000 automated fluorescent reticulocyte measurements: comparison with manual, FACScan
and Sysmex R1000 methods. Clinical Laboratory Haematology 1997; 19 (4): 253-60
67
Kessler C, Machin SJ, Pollard Y, Grant D, Sheridan B, Charles C, Kramer K, Pierre RV. reticulocyte
performance on the Coulter® GEN.Stm system. Laboratory Haematology 1997;3:41-47.
68
Dumar, S. Manascero, AR. Nuevos índices celulares utilizados en la medición de la respuesta medular
post trasplante de médula ósea y/o células progenitoras hematopoyéticas. 2008. Trabajo de Grado. Carre-
ra de Bacteriología. Pontificia Universidad Javeriana.
69
Ullrich C, Wu A, Armsby C, Rieber S, Wingerter S, Brugnara C, Shapiro D, Bernstein H. Screening
Healthy Infants for Iron Deficiency Using Reticulocyte Hemoglobin Content JAMA. 2005;294:924-930.
70
Buttarello M, Temporin V, Ceravolo M, Farina G, Bulian P. The new reticulocyte parameter (RET-Y)
of the Sysmex XE 2100. American Journal of Clinical Patholology 2004;121:489–95.
71
Franck S, Linssen J, Messinger M, and Thomas L. Potential Utility of Ret-Y in the Diagnosis of Iron-
Restricted Erythropoiesis, Clinical Chemistry. 2004;50:1240-1242.

48

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 48 13/05/2010 02:24:02 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

cito en médula que implica un tiempo mayor de maduración en periferia y que se


relaciona con el tipo de respuesta eritropoyética que esté dando la médula ósea.
Cuando hay una respuesta ineficiente el IPR es menor de 2, un IPR mayor de 3
indica una eritropoyesis acelerada.
En esta dirección están los parámetros automatizados que evalúan el con-
tenido de RNA el cual es inversamente proporcional a la madurez del reticulocito,
a mayor contenido de RNA menor madurez. Los equipos hacen tres cortes para
lectura en bajo, o LRNA, medio o MRNA y alto o HRNA. De igual forma, el ín-
dice de madurez reticulocitaria IMR es informado teniendo en cuenta la intensi-
dad de fluorescencia de cada célula, esta intensidad es directamente proporcional
al contenido de RNA, a mayor intensidad mayor RNA y a mayor RNA menor
es el grado de madurez del reticulocito. Estas células son distribuidas en un cito-
grama de reticulocitos a partir del cual se diferencian tres poblaciones con baja,
media y alta fluorescencia. Teniendo en cuenta este análisis citométrico se reporta
el IRF que es producto de la sumatoria de la fluorescencia media y alta.
De los glóbulos blancos podemos decir que se ha logrado una mejor di-
ferenciación de los granulocitos, algunos equipos están realizando curvas de
dispersión de los neutrófilos que se reporta como volumen medio de neutró-
filos (VNM o MNV) o como el ancho de distribución de neutrófilos (ADN o
NDW). Este NDW ha mostrado buena correlación en pacientes con procesos
infecciosos de origen bacteriano, con leucocitos normales o ligeramente aumen-
tados y con o sin neutrofilia, por lo tanto puede ser utilizado como indicador
temprano del proceso infeccioso. 72
De igual forma algunos equipos han ido más allá incorporando métodos
inmunológicos que utilizan anticuerpos monoclonales marcados con fluorocro-
mos para la detección del inmunofenotipo de los linfocitos y su posterior diferen-
74
ciación en NK, T y B73 o subpoblaciones de T CD4 y CD8 .

72
Chaves F, Tierno B and Xu, D. Neutrophil Volume Distribution Width: A New Automated Hema-
tologic Parameter for Acute Infection Archives of Pathology & Laboratory Medicine; 2006; 130, 379-380
73
Molero T, Roemer B, Perera Álvarez M del Mar, Lemes A, De la Iglesia Iñigo S, Palacios G, et al.
Analysis and enumeration of T cells, B cells and NK cells using the monoclonal antibody fluorescence
capability of a routine haematology analyser (Cell-Dyn CD4000). Clinical and Laboratory Haemato-
logy. 2005;27:224-34
74
Marshall P, Hung D, Yuan J, Kim YR. Rapid, automated, closed tube quantitation of CD4+ and CD8+
T-cell populations on the Cell-Dyn 4000 hematology analyzer. Laboratory Hematology. 2000; 6:137-43.

49

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 49 13/05/2010 02:24:02 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Por otro lado, en este momento hay mayor precisión respecto a la detec-
ción de blastos y de progenitores hematopoyéticos que se relacionan con células
CD34+.
Respecto a las plaquetas, además de ganar exactitud con los recuentos por
métodos ópticos y con el uso de marcadores de inmunofenotipo, se están repor-
tando plaquetas reticulares como un índice de plaquetas inmaduras, las cuales son
de utilidad para diferenciar las trombocitopenias de origen medular de las perifé-
ricas y como indicadores de respuesta de recuperación medular en el seguimiento
pos trasplante o posterior a un tratamiento de quimioterapia75.

INTERPRETACIÓN GENERAL DEL CUADRO HEMÁTICO

Respecto al reporte numérico por lo general el software del equipo trae la infor-
mación utilizando abreviaturas por lo general en ingles, en las siguientes tablas se
mostrará las abreviaturas utilizadas y las unidades de reporte para cada uno de los
parámetros de los equipos que funcionan por impedancia y por dispersión de luz.

Tabla 2 Parámetros del Cuadro Hemático Automatizado -


Tercera Generación
PARÁMETRO Abreviatura Unidades Tipo de medición
Recuento total de glóbulos blancos WBC X103/uL DIRECTA
Porcentaje de linfocitos LY% % CALCULO
Porcentaje de mononucleares MO% % CALCULO
Porcentaje de granulocitos GR% % CALCULO
Número absoluto de linfocitos LY# X103/uL DIRECTA
Número absoluto de mononucleares MO# X103/uL DIRECTA
Número absoluto de granulocitos GR# X103/uL DIRECTA
Recuento total de glóbulos rojos RBC X106/uL DIRECTA
Hemoglobina HBG g/dL DIRECTA
Hematocrito Hct % CALCULO
Volumen corpuscular medio MCV fL DIRECTA
Hemoglobina corpuscular media MCH pg CALCULO
Concentración de hemoglobina corpuscular media MCHC g/dL CALCULO
Ancho de distribución eritrocitaria RDW % CALCULO
Recuento total de plaquetas Plt X103/uL DIRECTA
Volumen plaquetario medio MPV fL DIRECTA
Plaquetocrito Pct % CALCULO
Ancho de distribución plaquetaria PDW % CALCULO

75
Wang C, Smith BR., Ault KA., and Rinder HM. Reticulated platelets predict platelet count recovery
following chemotherapy Transfusion 2002;42:368-374

50

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 50 13/05/2010 02:24:02 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Tabla 3 Parámetros del Cuadro Hemático Automatizado –


Cuarta Generación
PARAMETRO Abreviatura Unidades Tipo de medición
Recuento toral de glóbulos blancos WBC X103/uL DIRECTA
Porcentaje de linfocitos LY% % CALCULO
Porcentaje de monocitos MO% % CALCULO
Porcentaje de neutrófilos NE% % CALCULO
Porcentaje de eosinófilos EO% % CALCULO
Porcentaje de basófilos BA% % CALCULO
Número absoluto de linfocitos LY# X103/uL DIRECTA
Número absoluto de monocitos MO# X103/uL DIRECTA
Número absoluto de neutrófilos NE# X103/uL DIRECTA
Número absoluto de eosinófilos EO# X103/uL DIRECTA
Número absoluto de basófilos BA# X103/uL DIRECTA
Recuento total de glóbulos rojos RBC X106/uL DIRECTA
Hemoglobina HBG g/dL DIRECTA
Hematocrito Hct % CALCULO
Volumen corpuscular medio MCV fL DIRECTA
Hemoglobina corpuscular media MCH pg DIRECTA
Concentración de hemoglobina corpuscular media MCHC g/dL CALCULO
Ancho de distribución eritrocitaria RDW % DIRECTA
Recuento total de plaquetas Plt X103/uL DIRECTA
Volumen plaquetario medio MPV fL DIRECTA
Plaquetocrito Pct % CALCULO
Ancho de distribución plaquetaria PDW % CALCULO
Reticulocitos #* RET # # DIRECTA
Reticulocitos %* RET% % CALCULO

*no es característico del reporte de un hemograma de cuarta generación, sin embargo algunos equipos los reportan.

Tabla 4 Parámetros del Cuadro Hemático Automatizado –


Quinta y sexta Generación
Tipo de
PARAMETRO Abreviatura Unidades
medición
Recuento toral de glóbulos blancos WBC X103/uL DIRECTA
Porcentaje de linfocitos LY% % CALCULO
Porcentaje de monocitos MO% % CALCULO
Porcentaje de neutrófilos NE% % CALCULO
Porcentaje de eosinófilos EO% % CALCULO
Porcentaje de basófilos BA% % CALCULO
Número absoluto de linfocitos LY# X103/uL DIRECTA
Número absoluto de monocitos MO# X103/uL DIRECTA
Número absoluto de neutrófilos NE# X103/uL DIRECTA
Número absoluto de eosinófilos EO# X103/uL DIRECTA

51

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 51 13/05/2010 02:24:02 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Número absoluto de basófilos BA# X103/uL DIRECTA


Ancho de distribución de neutrófilos NDW % CALCULO
Células inmaduras* GI, IMI, LUC % DIRECTA
Recuento total de glóbulos rojos RBC X106/uL DIRECTA
Hemoglobina HBG g/dL DIRECTA
Hematocrito Hct % CALCULO
Volumen corpuscular medio MCV fL DIRECTA
Hemoglobina corpuscular media MCH pg DIRECTA
Concentración de hemoglobina corpuscular media MCHC g/dL CALCULO
Ancho de distribución eritrocitaria RDW-CV % CALCULO
Ancho de la curva de glóbulos rojos RDW-MD fL CALCULO
Porcentaje de hematíes hipocrómicos HIPO % DIRECTA
Porcentaje de hematíes microcíticos MICRO % DIRECTA
Cociente HIPO/MICRO CHM % CALCULO
Porcentaje de hematíes macrocíticos MACRO % DIRECTA
Porcentaje de hematíes hipercrómicos HIPER % CALCULO
Porcentaje de hematíes macrocíticos e hipocrómicos MACROHIPO % CALCULO
Porcentaje de hematíes macrocíticos y normocrómicos MACRONCR % CALCULO
Porcentaje de hematíes macrocíticos e hipercrómicos MACROHIPE % CALCULO
Porcentaje de hematíes normocíticos e hipocrómicos NORMOHIPO % CALCULO
Porcentaje de hematíes normocíticos y normocrómicos NORMONCR % CALCULO
Porcentaje de hematíes normocíticos e hipercrómicos NORMOHIPE % CALCULO
Porcentaje de hematíes microcíticos e hipocrómicos MICROHIPO % CALCULO
Porcentaje de hematíes microcíticos y normocrómicos MICRONCR % CALCULO
Porcentaje de hematíes microcíticos e hipercrómicos MICROHIPE % CALCULO
Recuento total de plaquetas Plt X103/uL DIRECTA
Volumen plaquetario medio MPV fL DIRECTA
Plaquetocrito Pct % CALCULO
Ancho de distribución plaquetaria PDW % CALCULO
Índice de plaquetas fluorescentes IPI DIRECTA
Porcentaje de plaquetas reticulares %RP % CALCULO
Reticulocitos # RET # # DIRECTA
Reticulocitos % RET% % CALCULO
Índice de fluorescencia de reticulocitos IFR CALCULO
Índice de reticulocitos inmaduros IRM CALCULO

*Acorde con las posibilidades técnicas cada casa comercial identifica estas células inmaduras dentro de un grupo celular
ya sea como granulocitos inmaduros, leucocitos no teñidos (LUC), Clasificación de blastos y granulocitos inmaduros
acorde con el patrón de tinción a la mieloperoxidasa y la complejidad del núcleo (PANDA), (IMI)

Se recomienda encontrar los valores de referencia propios para cada po-


blación, en nuestro caso puede consultar los obtenidos por el grupo de trabajo de
Hematología de la Universidad Javeriana76.

76
Garces, M. Cubillos, M. Manascero, A R. “Garantía de calidad en hematología: comparación de pa-

52

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 52 13/05/2010 02:24:03 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Para lograr la correcta interpretación del cuadro hemático es necesario re-


cordar la definición de cada uno de los parámetros y en qué casos los podemos
encontrar alterados.
Los índices eritrocitarios primarios y secundarios clásicos y los derivados
de los análisis de los equipos automatizados son utilizados para aproximar el diag-
nóstico y realizar el seguimiento de patologías como la anemia y la poliglobulia.
El hemograma cada vez da mayor información sobre el posible origen de
la anemia, por un lado está la nueva clasificación acorde con el valor del ADE y el
VCM a partir del aporte realizado por Bessman77, la confiablidad en el recuento
de reticulocitos y sus índices de maduración que clasifican el proceso como res-
pondedor o no respondedor.
Acorde con el VCM y el ADE las anemias están divididas en seis grupos
como se presentan en la tabla 5. No han sido reportadas patologías asociadas con
un ADE disminuido.

Tabla 5. Clasificación de las anemias teniendo en cuenta el ADE y el VCM

Clasificación ADE VCM Anemias

Anemia secundaria a enfermedades crónicas.


Hemoglobinopatía sin anemia.
Secundaria a neoplasias y quimioterapia.
NORMOCITICAS
Normal Normal Hemorragias.
HOMOGÉNEAS
Esferocitosis hereditaria.
Deficiencias enzimáticas sin anemia.
Anemias hemolíticas sin crisis hemolíticas

MICROCITICAS Talasemia menor.


Normal Disminuido
HOMOGÉNEAS Anemia secundaria a enfermedades crónicas.

Síndrome de DiGuglielmo
MACROCITICAS
Normal Aumentado Anemia aplásica.
HOMOGÉNEAS
Sindrome mielodisplásico.
Anemias megaloblásticas de origen caren-
MACROCITICAS
Aumentado Aumentado cial. Anemia hemolítica en crisis hemolítica.
HETEROGÉNEAS
Aglutininas frías

rámetros manual y automatizado del cuadro hemático en adultos asintomáticos de Bogotá” Trabajo de
grado pregrado de Bacteriología .1991
77
Bessman JD, Gilmer PR, Gardner FH. Improved classification of anemias by MCV and RDW. Amer-
ican Journal of Clinical Pathology 1983; 80: 322-9.

53

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 53 13/05/2010 02:24:03 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Anemia ferropénica.
Anemia hemolítica inmune.
MICROCITICAS
Aumentado Disminuido Talasemia mayor.
HETEROGÉNEAS
Hemoglobinopatías.
Fragmentación de eritrocitos.

Anemia secundaria a enfermedades crónicas.


Deficiencia incipiente de hierro, vitamina
B12 o folatos.
Mielofibrosis.
NORMOCITICAS
Aumentado Normal Anemia Sideroblástica.
HETEROGÉNEAS
Hemoglobinopatías con anemia.
Esferocitosis Hereditaria (crisis hemolítica)
Anemia dimorfa.
Anemia carencial mixta.

Una anemia puede estar en un grupo o en otro ya que depende de variables


propias de cada paciente, por ejemplo que esté en crisis hemolítica y el grado de
fragmentación celular que tenga en el momento que se toma la muestra, de igual
forma influye el tipo de respuesta que esté presentando la médula ósea, y otras
variables más que como dijimos no tienen un patrón común de comportamiento.
Esta movilidad entre los grupos se presenta dado que el VCM se aumenta o se
disminuye a expensas de la mayor o menor cantidad de formas y tamaños que lo
afectan como se presenta en la tabla 9, de igual forma el ADE oscila dependiendo
de esta misma condición. Adicionalmente, notamos como en algunas anemias
con respuesta medular eficiente, a pesar de tener una morfología alterada con
microcitosis o poiquilocitosis el VCM no se altera por el promedio logrado entre
los glóbulos pequeños y los grandes de la policromatofilia; es el caso de la anemia
sideroblástica.
Es necesario recordar que los esferocitos de la Esferocitosis Hereditaria, a
pesar de perder superficie no disminuyen su volumen, por esto se clasifican dentro
de los normocíticos a pesar que en el FSP los observemos más pequeños que un
discocito.
Otro caso en el que el ADE está muy aumentado lo podemos encontrar
cuando se transfunde a un paciente en crisis hemolítica severa, si a este paciente
se le realiza un cuadro hemático el histograma de rojos va a mostrar las dos pobla-
ciones celulares en una curva denominada como bimodal, en este tipo de curvas
por lo general el cálculo del VCM es normal con un ADE muy aumentado.

54

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 54 13/05/2010 02:24:03 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Utilidad clínica de los nuevos índices celulares

Adicional a la utilidad del ADE en la clasificación de las anemias propuesta por


Bessman, diferentes estudios han demostrado que este índice se comporta como
un predictor independiente de la morbilidad y de la mortalidad en pacientes con
infarto del miocardio,78 paro cardíaco,79 en la etapa terminal de la enfermedad
renal,80 recientemente ha sido asociado con la evolución de los derrames81 y como
predictor de mortalidad por diferentes causas en la población general mayor de
45 años.82 Hasta el momento no hay claridad sobre la fisiopatología en torno a
esta observación, sin embargo se cree que la situación puede ser resultado de un
estado inflamatorio subyacente, que conduce a una maduración anormal de los
eritrocitos.
De igual forma, se ha demostrado la importancia clínica del recuento au-
tomatizado de esquistocitos83 como evidencia de hemólisis microangiopática en
los pacientes sometidos a trasplante de médula ósea, en el diagnóstico temprano
de la trombopatía microangiopática secundaria al trasplante.84
Así mismo, los otros índices eritrocitarios disponibles hoy en día han de-
mostrado ser una herramienta útil para la aproximación en el diagnóstico di-
ferencial y en el seguimiento de los pacientes anémicos85. Los índices que han
demostrado más utilidad han sido el porcentaje de glóbulo rojos hipercrómicos

��
Felker G.M., Allen L.A., Pocock S.J., Shaw L.K., McMurray J.J. and Pfeffer M.A. et al. “Red Cell
Distribution Width as a Novel Prognostic Marker In Heart Failure: Data From The CHARM Program
and the Duke Databank, Journal of American College of Cardiology 2007 50: 40-47.
��
Tonelli M., Sacks F., Arnold M., Moye L., Davis B. and Pfeffer M., “Relation Between Red Blood
Cell Distribution Width and Cardiovascular Event Rate in People With Coronary Disease”, Circulation
117: 163-168�.
��
Cantaro S. and Piva E., Hematological and iron parameters to predict mortality in ESRD, G Ital Nefrol
22 135–139.
81
Chizobam, A and Ovbiagele B. Elevated red blood cell distribution width predicts mortality in persons
with known stroke Journal of the Neurological Sciences. 2009 277: 103-108
��
Kushang V. P, Ferrucci L, Ershler W B, Longo DL, Guralnik JM. Red Blood Cell Distribution Width
and the Risk of Death in Middle-aged and older adults. Archives of Internal Medicine. 2009; 169(5):515-523
83
Lesesve JF, Salignac S, Lecompte T, Borgigoni P. “Comparative evaluation of schistocyte counting by
an automated method and by microscopic determination”. American Journal of Clinical Pathology 2004;
121 (5): 739-45.
84
Lesesve J-F , Salignac S, Lecompte T and Bordigoni P. Automated measurement of schistocytes after
bone marrow transplantation Bone Marrow Transplantation (2004) 34, 357–362.
85
D’Onofrio G, Zini G, Ricerca BM. ������������������������������������������������������������
Automated measurement of red blood cell microcytosis and hy-
pochromia in iron deficiency and a-thalasemia trait. Archives of Pathology and Laboratory Medicin 1992;
116: 84-9.

55

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 55 13/05/2010 02:24:03 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

en el diagnóstico de esferocitosis86,87 el porcentaje de microcíticos hipocrómicos,


la relación microcíticos/hipocrómicos M/H y la anisocromía para el diagnóstico
diferencial entre talasemias y ferropenia.88
Respecto a los índices reticulocitarios, se ha señalado la utilidad de la Hbr
y la CHr en el diagnóstico precoz de las anemias ferropénicas89,90 y su tratamiento
en diversos grupos poblacionales91,92,93 y con diferentes patologías. Se considera
que un valor inferior a 27.5 pg es un indicador temprano de deficiencia de hie-
rro.94 También se ha demostrado su gran utilidad en el diagnóstico95,96,97,98 y se-
guimiento99 de la anemia por enfermedad crónica. En esta misma dirección, se

86
Gilsanz F, Ricard MP, Millan I. Diagnosis of hereditary spherocytosis with dual-angle differential ligth
scatering. American Journal of Clinical Pathology 1993; 100: 119-22.
87
Kutter D, Dragana M, Thoma J, Kutter P. Erytrocyet Hyperchromia Measures by Flow Cytometry: a
Marker for Iron Overload? Laboratoriums Medizin 2003. 27: 1-2, 67-72.
88
Han P, Fung KP. Discriminant analysis of iron deficiency anaemia and heterozygous thalasemia traits:
a 3-dimensional selection of red cell indices. Clinical Laboratory of Haematology 1991;13: 351-62.
89
Brugnara C.. Use of reticulocyte cellular índices in the diagnosis and treatment of hematological dis-
orders. Internal Journal of Clinical Laboratroy Research 1998 28:1-11.
90
Brugnara C, Zurakowsky D., DiCanzio J., Boyd T., Platt O. Reticulocyte hemoglobin content to
diagnose iron deficiency in children. JAMA, 1999 281: 23.
91
Brugnara C, Laufer MR, Friedman AJ, Bridges K, Blast O. Reticulocyte hemoglobin content (CHr):
early indicator of iron deficiency and response to therapy. Blood 1994; 83 (10):3100-1.
92
Gonzalez, M. E., Cepeda, J., Gonzalez, A. J. et al. Infradiagnóstico del déficit de hierro en pacientes
ambulatorios debido al mal uso y a las limitaciones de los marcadores bioquímicos: utilidad del contenido
de hemoglobina del reticulocito. Anales de Medicina Interna (Madrid). 2008, vol. 25, nro. 2
93
Brugnara C, Zurakowsky D, DiCanzio J, Boyd T, Platt O. Reticulocyte hemoglobin content to diag-
nose iron deficiency in children. JAMA 1999; 281 (23): 2225-30.
94
Ullrich C., Wu A., Armsby C., Rieber S., Wingerter S., Brugnara C., Shapiro D., and Bernstein H..
Screening Healthy Infants for Iron Deficiency Using Reticulocyte Hemoglobin Content. JAMA, 2005;
294(8): 924 - 930.
95
Mast AE, Blinder MA, Lu Q, Flax S. Clinical utility of the reticulocyte hemoglobin content in the
diagnosis of iron deficiency. Blood 2002; 99 (4): 1489-91.
96
Thomas C, Thomas L. Biochemical markers and hematologic indices in the diagnosis of functional
iron deficiency. Clinical Chemistry 2002; 48 (7): 1066-76.
97
Tilman H. Steinmetz�, A Tsamaloukas G, n Schmitz S, Wiegand J, Rohrberg R, Eggert J, Eustermann
H, and Thomas L. Analysis of Hypochromic Reticulocytes and Ferritin Index as a Rationale for An
Effective Therapy of Cancer- and Chemotherapy-Associated Anemia. Blood 2008 112: 4578 - 4578.
98
Fishbane S, Shapiro W, Dutka P, Venezuela OF, Faubert J.A randomized trial of iron deficiency testing
strategies in hemodialysis patients. Kidney International 2001; 60 (6): 2406-11.
99
Rodrigues A, Ortega C, Santos L, Teixeira A, Dinis MJ, Vasconcelos I, et al. Clinical
�������������������������
utility of Beck-
man-Coulter Gen’s re ticulocyte analysis in the study of anemia of chronic disease (ACD). Laboratory
Hematology 2007; 13 (3): 85-92.

56

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 56 13/05/2010 02:24:03 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

ha visto que el ADR y el ADHr pueden utilizarse como un detector temprano y


marcador de recuperación en la deficiencia de hierro.100
Respecto al contenido bajo (LRNA), medio (MRA) y alto de RNA (HR-
NA), el IMR y el IRF, son indicadores estables y altamente sensibles respecto al
tipo de respuesta que esté presentando la médula ósea. Cuando la eritropoyesis es
acelerada como en el caso de un proceso hemolítico severo, el LRNA se dismi-
nuye y el MRNA y HRNA se aumentan.101,102 De igual forma, dada su sensibi-
lidad se están utilizando como indicadores tempranos del implante medular de
los progenitores hematopoyéticos pos trasplante.103,104,105,106,107 La dispersión en
estos índices aumenta el ADR y el VRM, por lo tanto, variaciones en estos índices
también indican respuesta medular eficiente.
Algunas tecnologías permiten medir el ancho de distribución de los neu-
trófilos (NDW o ADN), este parámetro ha demostrado tener utilizad clínica en
el diagnóstico de infecciones agudas108.

100
Sowade O, Sowade B, Gross J, Brilla K, Ziemer S, Franke W, Stephan P, Scigalla P, Warnke H. Evalu-
ation of Erythropoietic Activity on the Basis of the Red Cell and Reticulocyte Distribution Widths
during Epoetin Beta Therapy in Patients Undergoing Cardiac Surgery Acta Haematologica 1998;99:1-7
101
Dalal BI, Stockford GR, Naiman SC, Spinelli JJ, Phillips GI. Criteria for marrow engraftment: com-
parison of reticulocyte maturity index with conventional parameters. Bone Marrow Transplant 1996; 17:
91-2.
102
Kanold J, Bezou MJ, Coulet M, et al. Evaluation of erythropoietic/hematopoietic reconstitution after
BMT by highly fluorescent reticulocyte counts compares favorably with traditional blood cell counting.
Bone Marrow Transplant 1993; 11: 313-8.
103
Torres, A; Sanchez, J; Lakomsky, D; Serrano, J; Alvarez, M; Martin, C; Valls, C; Nevado, L; Rodriguez,
A; Casaño, J; Martinez, F; Gomez, P. Assessment of hematologic progenitor engraftment by complete
reticulocyte maturation parameters after autologous and allogeneic hematopoietic stem cell transplanta-
tion. Haematologica. 2001. 86; 24-29.
104
Dubner, D; Perez, M. Barboza, M; Sorrentino, M; Robinson, A; Gisone, P. Indicadores evolutivos y
de recuperación medular en transplante de medula ósea después de irradiación corporal total. Medicina.
2002. 62; 555-561.
105
Huisman A, Stokwielder R, Kendall R, Krokenberger M, Roche J. A feasibility study of simultaneous
optical /fluorescence erythrocyte analysis using the Abbott CELL-DYN Sapphire. Internal Journal of
Laboratory Hematology 2008; 30 (Suppl 1): 66-7.
106
Grotto, H. Vigoritto, A. Noronha, J.Lima, G. Immature reticulocyte fraction as a criterion for marrow
engraftment. Evaluation of a semi – automated reticulocyte counting method. Clinical lab. Haematology.
1999. 21; 285-287.
107
Idris F. and Jayaranee S. Selection of immature reticulocyte fraction (IRF) threshold value as an indi-
cator of haemopoietic engraftment using Cell Dyn 4000 and Sysmex XE-2100 International Journal of
Laboratory Hematology 2008, 30 (Suppl. 1), 58–147
108
Chaves F, Tierno B and Xu, D. Neutrophil Volume Distribution Width: A New Automated Hemato-
logic Parameter for Acute Infection Archives of Pathology & Laboratory Medicine. 2006; 130-133

57

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 57 13/05/2010 02:24:03 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

El reporte de plaquetas reticuladas se obtiene a partir de instrumentos que


manejan técnicas de fluorescencia utilizando colorantes que detectan el conte-
nido de RNA el cual es indicador de trobopoyesis reciente109. Este parámetro es
utilizado como indicador de respuesta medular trombopoyética eficiente y en el
diagnóstico para diferenciar una trombocitopenia de origen medular de una que
no lo sea.110
Estas son algunas de las principales aplicaciones clínicas de los índices que
se reportan en los equipos de quinta y sexta generación, todas han sido reportadas
como producto de la observación retrospectiva y prospectiva y correlacional reali-
zada en diferentes grupos poblacionales y con diversas patologías.

INTERPRETACIÓN DEL REPORTE GRÁFICO DEL HEMOGRAMA


AUTOMATIZADO

Histogramas

Como se mencionó anteriormente, son representaciones de frecuencias de vo-


lúmenes celulares representados en el eje X graficado contra un número relativo
representado en el eje Y, por ser relativo no tiene un equivalente numérico real, el
eje X se expresa en fL.
En condiciones normales en el reporte se observan curvas cónicas, planas
o cóncavas que en su mayoría son modales.

Histograma de glóbulos rojos

La curva normal de glóbulos rojos es cónica, modal y se encuentra representada


en tamaños de 60 a 110 fL, con un pico anexo o curva secundaria modal de pla-
na a ligeramente cóncava con muy poca altura que llega a 200 fL y en la cual se
ubican las células no nucleadas que están saliendo de la médula ósea a terminar
su proceso de maduración y cuyo tamaño es un poco más grande, corresponden a

109
Joutsi-Korhonen L, Sainio S, Riikonen S, Javela K, Teramo K and KekomaÈki R. Detection of reticu-
lated platelets: estimating the degree of fluorescence of platelets stained with thiazole orange. European
Journal of Haematology. 2000: 65: 66-71
110
Koike Y,Yoneyama A, Shirai J, et al. Evaluation of thrombopoiesis in thrombocytopenic disorders by
simultaneous measurement of reticulated platelets of whole blood and serum thrombopoietin concentra-
tions. Thromb Haemost 1998;79:1106-1110.

58

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 58 13/05/2010 02:24:03 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

células policromáticas en la coloración de Wright y a reticulocitos revelados con


colorantes supravitales.

Gráfica 13. Histograma Normal de Glóbulos Rojos

# 001

50 100 150 200 250 300

RBC HISTOGRAM

Algunas de las alteraciones más frecuentes de la curva de eritrocitos son:

• Desplazada a la izquierda
• Abierta a la izquierda
• Desplazada a la derecha
• Abierta a la derecha
• Curva bimodal
• ADE aumentado
• Arranque extenso en Y
• Aumento de pico secundario

Histograma de glóbulos blancos

La arquitectura normal del histograma de leucocitos muestra tres subgrupos po-


blacionales claramente definidos formando las tres curvas características del he-
mograma de tercera generación.

• Curva de linfocitos: es cónica comprendida entre 50 y 100 fL.


• Curva de mononucleares o de celularidad mixta: es plana a ligeramen-
te cóncava extendida entre 100 y 150 fL.
• Curva de granulocitos: es cóncava se extiende entre los 150 y 380 fL.

59

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 59 13/05/2010 02:24:03 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Gráfica 14. Histograma normal de glóbulos blancos

# 001

50 100 200 300 400

WBC HISTOGRAM

Algunas de las alteraciones más frecuentes en la curva de linfocitos son:


• Arranque extenso en y
• Perdida de altura
• Distribución no normal a la derecha

Las alteraciones más frecuentes de la curva de mononucleares son:


• Unión con linfocitos
• Unión con granulocitos
• Aumento cónico sin perder arquitectura.
• Aumento cónico con pérdida de arquitectura.

La curva de granulocitos se altera cuando:


• Unión con mononucleares
• Curva cónica modal
• Curva cónica extendida a mononucleares
• Curva cónica extendida a 450 fL

Cuando se presenta perdida de la arquitectura en el histograma de glóbu-


los blancos y si está acompañado de alteraciones en glóbulos rojos y plaquetas,
por lo general obedece a una respuesta medular compatible con algún tipo de
leucemia o mielodisplasia.
• Extendida entre 30 y 450 fL
• Extendida entre 60 a 180 fL
• Extendida entre 50 a 120 fL

60

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 60 13/05/2010 02:24:03 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Histograma de plaquetas

La curva normal de plaquetas es cónica sin distribución normal con una represen-
tación amplia en tamaños que va de 2 a 20 fL, el pico máximo normalmente está
entre 4 y 6 fL. Dado que el recuento de plaquetas se realiza en la dilución mayor,
la misma de glóbulos rojos, el equipo realiza un doble recuento disminuyendo de
esta forma el coeficiente de variación. Algunos equipos grafican el doble recuento
donde muestran si ha existido o no coincidencia en los mismos, los otros realizan
un solo trazo con el promedio de las dos lecturas.

Gráfica 15. Histograma normal de plaquetas

# 001

2 5 10 15 20 25 30

PLT HISTOGRAM

Las alteraciones que se presentan en el recuento de plaquetas son:

• No arranque en X
• Pérdida de altura
• Conformación de bloques
• Extendida por encima de 20 fL
• Aumento celular en la terminación
• Tope recto

Ejemplos de las principales alteraciones de estos histogramas se verán en


el capítulo 3.

Dispersogramas

Los dispersogramas son otro tipo de gráficas bi o multiparamétricas utilizadas


especialmente para representar la diferenciación de subpoblaciones de leucocitos.

61

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 61 13/05/2010 02:24:03 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Se trata, de un análisis tridimensional de las células para el cual utiliza


un mínimo de dos parámetros que hacen coincidir con las propiedades celula-
res específicas permitiendo de esta forma su clasificación en cinco o más grupos
celulares. Se identifican neutrófilos, eosinófilos basófilos, linfocitos y monocitos.
Así mismo permite sospechar con un alto grado de certeza la presencia de células
inmaduras diferenciadas y no diferenciadas.
El gráfico tridimensional es un cubo, dada la imposibilidad de presentarlo
en esta forma existen diferentes cortes para su presentación plana, cada casa co-
mercial presenta uno o dos gráficos, los que a su juicio sean los más representati-
vos para la tecnología empleada, el más utilizado consiste en graficar volumen en
el eje Y del plano cartesiano y la complejidad en el eje X (gráfico 16). Cuando los
equipos utilizan parámetros de diferenciación adicionales como la actividad en-
zimática de peroxidasa o los diferentes tipos de fluorescencia, el análisis es multi-
paramétrico o multivariado teniendo en cuenta todas las variables analizadas para
dar el reporte. El grado de confiabilidad aumenta en la medida que se analizan un
mayor número de variables, ver gráfica 10.

Gráfica 16. Dispersograma normal (volumen vs. complejidad y


fluorescencia vs. tamaño)
Gráfico número 16. Dispersograma normal (Volumen Vs Complejidad y Fluorescencia Vs Tamaño)

WBC

VV
OO
LL
UU
MM
E
E
N
N

DF 1
COMPLEJIDAD

Nótese que en ambos casos de pacientes con diferenciales normales es cla-


ra la separación de las poblaciones celulares y la densidad de puntos de cada una
es la esperada para dicha población.
Las alteraciones de este dispersograma se relacionan con aumento o dis-
minución de los cinco tipos de leucocitos que reporta o con la aparición de células
que obedecen a diferentes patologías sean malignas o no. El aumento o dismi-
nución es revelado por la densidad de los puntos. La sospecha de granulocitos

62

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 62 13/05/2010 02:24:04 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

inmaduros se produce por la aparición de puntos continuos al área de los neu-


trófilos (gráfica 10) hacia zonas de mayor fluorescencia o la de mayor volumen
dependiendo la tecnología y el contraste utilizado por la casa comercial. De igual
forma los blastos se empiezan a sospechar por la pérdida en la separación de las
poblaciones, por la aparición de puntos en zonas de mayor volumen y menor
complejidad o de mayor fluorescencia y menor volumen. Las principales anor-
malidades reportadas son:

• Aumento o disminución de neutrófilos, eosinófilos


• Aumento o disminución de sospecha de granulocitos inmaduros
• Sospecha de blastos
• Presencia de granulocitos inmaduros
• Aumento o disminución de linfocitos
• Sospecha de linfocitos reactivos
• Aumento o disminución de monocitos
• Presencia de células envejecidas.

Adicionalmente, dependiendo si el equipo es de cuarta o quinta y sexta ge-


neración se detecta el tipo de interferencia que puede estar afectando el recuento
total y diferencial de leucocitos.

• Sospecha de núcleos de normoblastos


• Sospecha de gametocitos de Plasmodium
• Sospecha de macroplaquetas

63

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 63 13/05/2010 02:24:04 p.m.


CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 64 13/05/2010 02:24:04 p.m.
Capítulo ii
Frotis de sangre periférica

En éste capítulo se presentará a grandes rasgos los principales hallazgos del frotis
de sangre periférica (FSP), y en especial como se relaciona con el reporte numérico
y gráfico del cuadro hemático automatizado. Para una información más detallada
sobre el reporte del FSP se sugiere leer el manual de prácticas de hematología.1
El reporte del FSP se realiza en un extendido de sangre teñido con alguno
de los colorantes de Romanowsky. Comprende la observación en 100X de glóbu-
los rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Nota: no se recomienda la observación en 45x, si bien las


células blancas podrían ser “diferenciadas” es probable
cometer el error de dejar pasar detalles muy importantes de la
morfología que únicamente se observan en 100x.

MORFOLOGÍA DE GLÓBULOS ROJOS

Los glóbulos rojos que no presentan anormalidades se informan como normales


en morfología. Anteriormente, se informaba este frotis como “normocítico nor-
mocrómico”, término que en realidad obedece más a un concepto y clasificación
clínico de la anemia, que al informe de una observación microscópica. De esta
forma, se pueden encontrar FSP donde no exista anormalidad en tamaño o conte-
nido de hemoglobina, acompañado de poiquilocitosis, o policromatofilia, o en los
casos en que se encuentran inclusiones como único hallazgo patológico. En estos

1
Manascero, AR. Prácticas de hematología. En proceso de publicación.

65

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 65 13/05/2010 02:24:04 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

casos se hace mención únicamente de las anormalidades. Se informan normales en


morfología aquellos eritrocitos a los que no se les encuentren anormalidades.

Anisocitosis

Recordemos que el término anisocitosis implica presencia de células de diferente


tamaño. Para evaluarla se tiene en cuenta el número de éstas en el promedio de
diez campos y se reporta en relación con la valoración de la tabla 6.
Como se mencionó en el capítulo anterior, el ADE mayor de 15 podría
asociarse con anisocitosis, si está acompañado de VCM disminuido se puede
pensar en anisocitosis con microcitosis, si está aumentado este VCM se relacio-
naría con macrocitosis.

Tabla 6. Valoración de la anisocitosis


Normal Ligera Moderada Marcada
0-5 6 - 15 16 - 30 Mayor 30
ADE Hasta 15 15.1 - 18 18.1 - 20 Mayor 20.1

No obstante, se debe tener cuidado con estas apreciaciones, ya que en la


práctica se puede observar el ADE aumentado por causas diferentes a la aniso-
citosis, como el caso de poiquilocitosis con microesferocitos, esquistocitos, anu-
locitos, leptocitos, ya que estas células son de menor tamaño y pueden tener un
registro en volumen menor que un discocito. O encontrar un VCM aumentado
por el diámetro de ovalocitos y eliptocitos, sin necesidad de hablar de células ma-
crocíticas, el mismo efecto pueden generar las células policromáticas. Así mismo
se puede detectar el ADE aumentado con un VCM normal en pacientes con
anemias dimorfas en los que se encuentran poblaciones tanto micro como macro
en el FSP.
Lo importante es no confiarse y siempre corroborar los resultados que arrojan los
equipos con la observación minuciosa del FSP.
La microcitosis y macrocitosis se informan por cruces dependiendo la can-
tidad de cada uno en un promedio de diez campos. Para valorar la intensidad de
micro y macrocitosis y relacionarlas con el VCM se tienen en cuenta los paráme-
tros de la tabla 7.

66

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 66 13/05/2010 02:24:04 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Tabla 7. Valoración de la micro y macrocitosis


Ligera Moderada Marcada
Número
(+) (++) (+++)
normal 0 – 5
6 - 15 16 - 30 Mayor 30
VCM 80-99 fL
Micro VCM fL 79-70 69-60 Menor 60
Macro VCM fL 100-108 109-120 Mayor 120

Poiquilocitosis

Se habla de poiquilocitosis cuando hay variaciones en la forma de los eritrocitos.


Se informa como ligera, moderada o marcada acorde con la valoración de
la tabla 8 y se aclara con presencia de qué tipo de formas está dada y en que inten-
sidad cada una en el promedio de 10 campos.

Tabla 8. Valoración de la poiquilocitosis


Número Ligera (+) Moderada (++) Marcada (+++)
normal 0- 5 6-15 16-30 Mayor 30

Ejemplo: Moderada poiquilocitosis con


presencia de codocitos ++ y eliptocitos +.

Recordemos que según el tamaño detectado por el analizador, las células


entran a formar parte del histograma de rojos o de plaquetas, en el caso de las for-
mas de tamaño menor de 35 fL como los microesferocitos, eliptocitos, anulocitos
y leptocitos, no entran en el histograma de rojos sino en el de plaquetas, esto se
reconoce cuando dicha curva tiene arranque extenso en Y dando la impresión que
terminara en el cuadrante -X, así mismo al observar la curva de plaquetas vemos
que registra células de tamaño superior a los 20 fL o presentan un aumento celu-
lar en la terminación.
En la tabla 9 se presentan diferentes formas con la nomenclatura estanda-
rizada y su relación con el VCM.

67

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 67 13/05/2010 02:24:04 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Tabla 9. Células Poiquilocíticas y su relación con el VCM


Forma anormal Normal Ligera (+) Moderada (++) Marcada (+++) Relación con el VCM
Es ferocito 0 1-5 6-15 Mayor de 15 No afecta
Acantocito 0 1-5 6-15 Mayor de 15 No afecta
Drepanocito 0 1-5 6-15 Mayor de 15 Disminuye
Queratocito 0 1-5 6-15 Mayor de 15 No afecta
Eccentrocito 0 1-5 6-15 Mayor de 15 Disminuye
Codocitos 1 2-5 6-15 Mayor de 15 Disminuye
Leptocitos 1 2-5 6-15 Mayor de 15 Disminuye
Eliptocitos 1 2-5 6-15 Mayor de 15 Aumenta
Equinocitos 1 2-5 6-15 Mayor de 15 No afecta
Esquistocitos 1 2-5 6-15 Mayor de 15 Disminuye
Ovalocitos 1 2-5 6-15 Mayor de 15 Aumenta
Anulocitos 1 2-5 6-15 Mayor de 15 Disminuye
Estomatocitos 1 2-5 6-15 Mayor de 15 Disminuye
Dacriocitos 1 2-5 6-15 Mayor de 15 Disminuye

Hipocromía

Se consideran los glóbulos rojos hipocrómicos, cuando su contenido de hemog-


lobina es inferior al normal. La carencia de hemoglobina severa o marcada, por
lo general trae como consecuencia que los glóbulos se deformen, produciendo
formas anormales y carentes de hemoglobina como los codocitos, anulocitos y
leptocitos entre otros.
Para evaluar la hipocromía se deben contar diez campos, sacar el promedio
de glóbulos rojos hipocrómicos y valorarla acorde con los rangos de la tabla 10.

Tabla 10. Valoración de la hipocromía


Número Ligera (+) Moderada (++) Marcada (+++)
normal 0 – 5 6 - 15 16 - 30 Mayor 30
HCM (pg) 29-33 27-28.9 24-26.9 Menor de 24

Como ya se revisó, en los equipos automatizados que utilizan impedan-


cia la HCM se calcula a partir del dato de Hb y del recuento directo de eritrocitos,
en los que operan por métodos ópticos se mide en forma directa. Por lo tanto, en
el primer caso podremos encontrar una disminución de la HCM sin hipocromía
en FSP, en el caso en que se aumente el recuento de glóbulos rojos por fragmen-

68

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 68 13/05/2010 02:24:04 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

tación periférica de los mismos, así mismo en caso de hemoglobinemia el equipo


podría arrojar valores de HCM aumentada.

Policromatofilia

Un aumento en la policromatofilia es reflejo de una médula ósea en stress que


está respondiendo a la hipoxia generada por la no disposición de oxigeno en los
tejidos, por lo tanto su aumento se asocia con respuesta medular eficiente. La
intensidad de la policromatofilia se relaciona directamente con el porcentaje de
reticulocitos revelados con la coloración supravital. Estos glóbulos rojos policro-
máticos del stress tienen un tamaño superior a los policromáticos de respuesta
medular normal.
Se observa policromatofilia en anemias hemolíticas congénitas o adquiri-
das y dependiendo si la crisis hemolítica es severa y la médula está en capacidad de
responder, así mismo será marcada la policromatofilia. Igualmente se encuentra
aumentada en anemias deficitarias en tratamiento, en este caso es indicativa de
que el paciente está respondiendo favorablemente al tratamiento administrado.
Generalmente, en los equipos automatizados la policromatofilia se registra
en la curva anexa pasándola de plan a cóncava, en ocasiones cónica y se une con
la principal, lo cual produce una curva bimodal. En otros casos donde el tamaño
de estos glóbulos rojos no es tan grande, se incorporan a la curva principal y au-
mentan ligeramente su terminación perdiendo la caída a 110 fL. El aumento de
la policromatofilia aumentan el VCM y el ADE.
Para informar la policromatofilia se deben contar diez campos, sacar un
promedio y valorarla de acuerdo con los valores de la tabla 11.

Tabla 11. Valoración de la policromatofilia


Número Ligera (+) Moderada (++) Marcada (+++)
normal 0-1.5 1.6-2.5 2.6-3,5 Mayor de 3,6
Reticulocitos (%)
1.6-4.0 4.1-6.0 Mayor de 6
Normal: 0.5-2.0

Normoblastos

Sin importar el estado de maduración, su informe se realiza en % en 100 células


blancas contadas. En el hemograma automatizado se registran en el histograma

69

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 69 13/05/2010 02:24:04 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

de glóbulos rojos como células macrocíticas, en el histograma de glóbulos blan-


cos con arranque extenso en Y, y en los dispersogramas de cuarta generación se
ubican en la zona de no blancos. Los núcleos de estos normoblastos falsean los
recuentos total y diferencial de leucocitos. Únicamente los equipos de quinta o
sexta generación que tienen implementada fluorescencia pueden discriminar los
normoblastos de los leucocitos.

Inclusiones eritrocitarias

Punteado basófilo: Corresponde a una acumulación de gránulos basófilos que se


tiñen con el azul de metileno de los colorantes de Romanowsky. Están compues-
tos de agregados ribosómicos. Estos gránulos muestran variación de tamaño y
número.
El punteado basófilo fino se observa generalmente en trastornos caracteri-
zados por la alteración en la biosíntesis de la hemoglobina, como en los síndromes
diseritropoyéticos, hemoglobinopatias. El punteado basófilo grueso se observa en
procesos tóxicos como en intoxicaciones por plomo, no obstante cualquiera de los
dos fino o grueso se puede encontrar indiscriminadamente en cualquiera de los
casos mencionados.
Dado su tamaño no se registran en ninguno de los histogramas ni disper-
sogramas.
Cuerpos de Howell-Jolly: Aparecen como inclusiones esféricas y excéntri-
cas de tamaño entre 1 y 2 µ 2 No es común encontrar más de una inclusión en
cada glóbulo, su hallazgo es típico de procesos diseritropoyéticos. Son basófilos y
se tiñen intensamente con las coloraciones de Romanowsky. Están compuestos
por cromatina nuclear picnótica.
Los observamos en todas las anemias hemolíticas graves, anemias dise-
ritropoyéticas. Un pequeño número de estas inclusiones aparece tras la esple-
nectomía, la asplenia congénita, así como en la mielofibrosis avanzada y en la
eritroblastosis fetal.
Dado su tamaño no se registran en los histogramas ni dispersogramas, no
obstante se ha observado que cuando están muy aumentados pueden interferir
con el recuento de plaquetas.
Anillos de Cabot: Constituyen unas finas fibras basófilas que se tiñen con
el azul de metileno de las coloraciones de Romanowsky y que algunas veces se
disponen concéntricamente a la membrana eritrocitaria otras aparecen con forma
de “ocho”. El anillo por lo general se encuentra asociado a otras inclusiones como

70

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 70 13/05/2010 02:24:04 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

el punteado basófilo. No existe un acuerdo definitivo sobre los mecanismos por


los cuales se induce la formación de estos.
Dado su tamaño no se registran en ninguno de los histogramas ni disper-
sogramas.
Cuerpos de Pappenheimer: Son inclusiones intraeritrocitarias que contie-
nen gránulos de hierro en asociación con mitocondrias y restos ribosomales. Con
los colorantes de Romanowsky se observan como inclusiones basófilas redondea-
das de tamaño regular, por lo general asociadas en grupos de dos, cuatro y peque-
ños agregados que tienden a ubicarse hacia la periferia de la célula.
Son indicativos de alteraciones en la eritropoyesis, especialmente la obser-
vada en las anemias sideroblásticas, talasemias, alcoholismo grave y otros procesos
diseritropoyéticos. Lo podemos observar también en los síndromes post-esple-
nectomía.
Dado su tamaño no se registran en los histogramas ni en el dispersograma.
Las otras inclusiones eritrocitarias deben ser informadas individualmente
por cruces y valoradas acorde con los valores de la tabla 12.

Tabla 12. Valoración de las inclusiones eritrocitarias


Inclusión Normal + ++ +++
C. Howell-jolly 0 1-2 3-5 Mayor de 6
C. Pappenheimer 0 1-2 3-5 Mayor de 6
Punteado basófilo 0 1-2 3-5 Mayor de 6
Anillos de Cabot 0 1-2 3-5 Mayor de 6

Parásitos intracelulares: En nuestro medio hablamos específicamente de


Plasmodium vivax y falcíparum.
Los esquizontes maduros se registran en el histograma de glóbulos blan-
cos y pueden afectar tanto el recuento total como el diferencial y el recuento de
plaquetas en caso de encontrarse aumentados. Las formas de trofozoito no se
registran dado su tamaño.
Se informan como positivo en lo posible dejando explícita la especie del
plasmodium. Se puede informar la parasitemia en % por 100 glóbulos blancos
contados.

71

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 71 13/05/2010 02:24:04 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Fenómeno de rouleaux

El fenómeno de rouleaux o pilas de monedas se observa frecuentemente en hi-


perproteinemias (mieloma múltiple) y macroglobulinemias; igualmente se pue-
de observar en enfermedades inflamatorias crónicas y como un artefacto en las
partes gruesas del extendido sanguíneo. Por lo anterior le recordamos realizar
su observación cuidadosamente en los campos recomendados anteriormente y
valorarlo acorde con la tabla 13.

Tabla 13. Valoración del fenómeno de rouleaux


Número Normal Ligera (+) Moderada (++) Marcada (+++)
Intensidad 0 1-5 6-15 Mayor 15

Dependiendo el tamaño de la columna los equipos automatizados, los


cuentan como células grandes o cuando son mayores a 360 fL no son contados ya
que quedan por fuera del histograma. Sean o no contados se produce disminución
del total de células y aumento del VCM si son contados, si no lo son no afectan
el VCM.

Autoaglutinación

La autoaglutinación especialmente la provocada por autoanticuerpos tipo crioa-


glutininas se detecta desde el momento de realizar el extendido, ya que presenta
algún grado de dificultad al extender la sangre y en los bordes hay evidencia clara
de aglutinación.
En el FSP se observa la aglutinación a lo largo de todo el extendido y hace
muy difícil realizar la observación de las células. Se informa como paciente autoa-
glutinando sin tener en cuenta la intensidad.
En los equipos automatizados los acúmulos de células aglutinadas pasan
como una sola célula muy grande trayendo con sigo dos consecuencias, la primera
es que disminuye el número total de glóbulos rojos y por lo tanto como conse-
cuencia el hematocrito por este método estará falsamente disminuido, por otro
lado estos acúmulos aparecerán como células con un VCM muy elevado semejan-
do una anemia macrocítica, en estos pacientes se pierde la relación hematocrito
- hemoglobina dada por el CHCM, ya que la hemoglobina no se disminuye, así
mismo la HCM está falsamente aumentada. Por otro lado, si los acúmulos son
muy grandes, mayor de 360 fL quedan por fuera del histograma y del recuen-

72

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 72 13/05/2010 02:24:04 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

to produciendo una falsa disminución de número de células pero sin afectar el


VCM.

Morfología de glóbulos blancos

Hay tres datos importantes para informar de los glóbulos blancos en un FSP:
cuantos (número), de cuales (recuento diferencial) y como son (forma). Por ejem-
plo, se puede tener un FSP con glóbulos blancos aumentados, un diferencial con
aumento de neutrófilos y forma normal. Otro con glóbulos blancos aumentados,
un diferencial con aumento de neutrófilos, bandas; metamielocitos y mielocitos
presentes y con forma normal. Y otro con glóbulos blancos aumentados, un dife-
rencial con aumento de neutrófilos bandas; metamielocitos y mielocitos presentes
y con granulaciones tóxicas, vacuolas tóxicas y cuerpos de Dohle en PMN. Los
tres casos obedecen a interpretaciones clínicas diferentes.

Número

Para realizar la apreciación del número se realiza una observación en 10X, en


tres a cinco campos donde los glóbulos rojos apenas de toquen entre sí, aproxi-
madamente 3 mm arriba de la cola del extendido, se obtiene un promedio de los
campos contados el cual debe estar entre 15 y 35 células nucleadas para decir que
los leucocitos están normales en número, por el contrario si está menor o mayor
los mencionamos como disminuidos o como aumentados. Esta observación en
10X le sirve como parte de su control de calidad ya que la apreciación de número
disminuida, aumentada o normal se debe relacionar directamente con el recuento
reportado por el equipo.

Forma

A medida que realiza el recuento diferencial observe la forma de las células en-
contradas y anote cualquier tipo de alteración. Dentro de las principales anorma-
lidades tenemos:

Fenómeno de Pelger-Huet o Pseudo Pelguer-Huet: En este caso los PMN han te-
nido un proceso de maduración anormal o displásico, las células se presentan
hiposegmentación. Pueden observarse con 1 o 2 lóbulos, cuando son dos lóbu-
los se considera que el uno es imagen especular del otro, se caracteriza como la

73

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 73 13/05/2010 02:24:05 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

expresión heterocigótica del fenómeno. La no lobulación obedece a la expresión


homocigótica. Hablamos de Pelger cuando todos los PMN son hiposegmentados
y de pseudo Pelger cuando los observamos mezclados con otros que presentan
lobulación normal.
Puede encontrarse en forma congénita o adquirida y en este caso se con-
sidera indicador de displasia mieloide. Aunque en algunos casos se ha encontra-
do como precursor de un proceso mieloide agudo. Es muy importante tener en
cuenta esta anormalidad ya que se puede prestar para una confusión con células
inmaduras como metamielocitos y bandas, ayuda a definir la anormalidad, el que
la cromatina de todas las células es más condensada de lo normal y la relación
núcleo-citoplasma está perdida y no corresponde a la de una célula inmadura.
En el histograma de leucocitos se registran en la zona del valle entre mo-
nocitos y granulocitos. En el dispersograma queda con el grupo de neutrófilos,
ubicándose hacia el límite inferior de su área de reporte.

Macropolicitos: Son PMN hipersegmentados y de mayor tamaño. Los macropo-


licitos obedecen a un proceso megaloblástico.
Al igual que el Pelguer en el histograma de leucocitos se registran en la
zona del valle entre monocitos y granulocitos. En el dispersograma quedan en el
límite inferior del cuadrante de neutrófilos.

Hipersegmentación de PMN: Cuando los neutrófilos con normal tamaño pre-


senten más de cinco lóbulos o cuando el total de la población tiene más de cuatro
lóbulos, eosinófilos y basófilos con más de dos lobulaciones se consideran como
hipersegmentados.
Tienen el mismo registro en el histograma y dispersograma que en el caso
anterior.

Granulaciones tóxicas, vacuolas tóxicas y cuerpos de Dohle: Las granulaciones


tóxicas de los PMN son gránulos hipertrofiados que le dan un aspecto hiper-
granular a los citoplasmas especialmente de los neutrófilos. Las vacuolas tóxicas
se encuentran en neutrófilos y monocitos entre otras y se observan como espacios
redondeados y no coloreados en los citoplasmas. Los cuerpos de Dohle no son ex-
clusivos de PMN, igualmente se pueden encontrar en los citoplasmas de los mo-
nocitos, se observan como inclusiones redondeadas basófilas que se depositan en
la periferia de las células, por lo tanto es más factible observarlos en el citoplasma

74

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 74 13/05/2010 02:24:05 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

de los neutrófilos que es acidófilo, en los citoplasmas basófilos de los eosinófilos y


los monocitos pueden pasar desapercibidas.
La presencia de estas inclusiones indica hiperactividad celular. Se encuen-
tran en condiciones tóxicas y en infecciones severas como en caso de septicemia,
neumonía, quemaduras y exposiciones a drogas citotóxicas.
Las células con este tipo de inclusiones no presentan un registro especial ni
en histogramas ni en dispersogramas.

Neutrófilos hipogranulares y agranulares: Se observan cuando hay un proceso


de maduración anormal o displasia granulocítica. En los equipos automatizados
son detectados como células de menor complejidad y se pueden pasar al grupo de
mononucleares generando una falsa granulocitopenia.

Anomalía de Alder-Reilly: es una característica autosómica recesiva que se ma-


nifiesta en los leucocitos con la presencia de gránulos azurófilos agrupados en
racimos comúnmente se observa en granulocitos, monocitos y linfocitos, en neu-
trófilos se podrían confundir con granulaciones tóxicas, sin embargo la existencias
en otras células diferentes de PMN y la ausencia de vacuolas tóxicas y de cuerpos
de Dohle ayudan a hacer la diferenciación. Esta anomalía se ha asociado con el
síndrome de Hunter, síndrome de Hurler (Gargolismo), y el enanismo polidis-
trófico; todas estas asociadas con un desorden de los mucopolisacáridos caracte-
rizado por opacidad de la cornea, defectos en el crecimiento, silla turca en forma
de zapato, deformidad de la columna vertebral y muerte en la primera década de
la vida.

Anomalía de May-Heglin: Es un rasgo autosómico dominante raro, asociado con


hemorragias leves, macroplaquetas con escasos gránulos y trombocitopenia. Se
caracteriza por la aparición en PMN de unos cuerpos de inclusión muy similares
a los cuerpos de Dohle; se observan coloreados de azul pálido, con la diferencia
que por lo general no están hacia la periferia de la célula sino distribuidos indis-
tintamente en el citoplasma, están constituidos por RNA derivado del retículo
endoplásmico, son peroxidasa y PAS negativos.

Anomalía de Chediak-Higashi: Es un desorden autosómico raro que se carac-


teriza por la presencia de PMN carentes de gránulos azurófilos primarios, en
su lugar se forman gránulos pleomórficos anormales y no funcionales que pue-
den medir hasta 4 cm de diámetro. Son Peroxidasa positivos y se encuentran

75

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 75 13/05/2010 02:24:05 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

principalmente en los PMN y monocitos. La ausencia de gránulos normales pre-


dispone a las infecciones recurrentes que en general es lo que ocasiona la muerte
del paciente. Esta anomalía se observa en niños con infecciones crónicas graves.
Frecuentemente se asocia con albinismo.
Ninguna de estas anormalidades afecta el tamaño de los leucocitos por lo
tanto no afectan la distribución del histograma de glóbulos blancos. La excepción
se presenta con el Pelguer Huet, los macropolicitos y los hipersegmentados.

Linfocitos reactivos: Conocidos también como linfocitos atípicos. Se debe ano-


tar su presencia en porcentaje del total de linfocitos contados en el recuento
diferencial.
Por ejemplo, el recuento diferencial de un paciente es: Neutrófilos: 25%,
Linfocitos: 70%, Monocitos: 5%. Al contar los 70 linfocitos 56 eran reactivos, en
este caso se calcula el % de reactivos y se informa así: De los linfocitos contados
el 80% son reactivos.
De esta forma, se considera normal encontrar hasta un 30% de linfocitos
reactivos en la población de adultos. Se sugiere que cifras menores a un 30% no
se informen. Este dato fue logrado gracias a un trabajo de investigación realzado
por una estudiante del posgrado de Hematología y Banco de la Universidad Jave-
riana cuyo propósito fue el de estandarizar hasta que valor de linfocitos reactivos
podemos considerar como normal en una población de adultos sanos en nuestro
medio.2
Como característica común en los linfocitos reactivos observamos hi-
perbasofilia citoplasmática. Las diferentes formas no son patoneumónicas de
alguna enfermedad en especial, por lo tanto consideramos que no se justifica di-
ferenciarlos por morfología.
En el histograma los linfocitos reactivos se pueden ubicar en la curva de
mononucleares o en el valle de unión de linfocitos y mononucleares, depende de
su tamaño. En el dispersograma son graficados en el cuadrante de linfocitos en
sus extremos de la base y/o el tope y saca la alarma de su detección con diferentes
mensajes como: “variantes de linfocitos”.

Linfocitos NK: Son linfocitos cuyos gránulos azurófilos son de mayor tama-
ño de lo normal. Su aumento se asocia con procesos reumáticos o con procesos

2
Trabajo de grado Especialización Hematología y Banco de Sangre Universidad Javeriana. 1996

76

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 76 13/05/2010 02:24:05 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

neoplásicos, sin embargo no tenemos referencias que nos indiquen que valores
debemos considerar como normales. En el histograma, por su tamaño, quedan
registrados en la curva de mononucleares.

Células de Sézary: Son linfocitos con núcleo cerebriforme, encontrados caracte-


rísticamente en el Síndrome de Sézary.
En el histograma quedan registrados dentro de la curva de linfocitos.

Sombras nucleares: Son restos nucleares en forma de cesta o canasta. Los obser-
vamos principalmente en leucemias agudas en las cuales la destrucción celular
está aumentada. En el histograma de leucocitos causan arranque extenso en Y.

Sombra de Gumprecht: Resto nuclear dejado por un linfocito leucémico de la


LLC, estos son muy frágiles y se rompen fácilmente. En el histograma de leuco-
citos causan arranque extenso en Y.

Blastos vacuolados: Se observan por lo general en pacientes con tratamiento de


quimioterapia, o como característica morfológica de los blastos tipo Burkit en la
leucemia linfoide aguda LLA L3.

Cuerpos de Auer: Son inclusiones intracitoplasmáticas en forma de varilla o


bastón que observamos en los mieloblastos, promielocitos y monoblastos. Se
cree que son gránulos azurófilos que se fusionan. Tienen afinidad por la eosina.
Constituyen el único marcador morfológico de linaje ya que solamente se en-
cuentran en leucemias de origen mieloide.
Si no encuentra las anormalidades descritas anteriormente o alguna otra
que no se haya incluido, informe los leucocitos como normales en morfología.
Las anormalidades que no tienen anotación respecto al reporte gráfico del
cuadro hemático es porque no alteran en ninguna mediada dicho reporte.

Recuento diferencial

Debe hacerse en cien células blancas sin importar su grado de madurez, y diferen-
ciando las células diferenciadas, teniendo en cuenta organizar el reporte en orden
de madurez arrancando desde la más inmadura.
No se deben diferenciar los blastos por líneas, ya que en la mayoría de los
casos, la morfología no nos permite clasificarlos correctamente.

77

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 77 13/05/2010 02:24:05 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Ejemplo: Blastos: 5% Mielocitos: 5% Bandas: 5% Neutrófilos: 35% Linfo-


citos: 45% Monocitos: 5%

PLAQUETAS

De las plaquetas se realiza la apreciación de número y forma.


Respecto al número, a pesar de haber insistido en la inexactitud de los
recuentos indirectos, en el caso de plaquetas este recuento en la mayoría de los
casos constituye un recuento más exacto que la observación directa en cámara de
neubauer.
Para el caso del FSP no se informa el número sino que se realiza una apre-
ciación en para concluir si las plaquetas están aumentadas, disminuidas o norma-
les en número. Se considera normal encontrar un promedio de 7 a 21 plaquetas
por campo donde los glóbulos rojos apenas se toquen entre sí.
Al hablar de forma de las plaquetas existen dos tendencias las dos viables:
una es dentro de este informe incluir agregación, gránulos y tamaño. La otra es
dejar aparte la agregación y en forma tener en cuenta únicamente tamaño y pre-
sencia de gránulos.
Para observar si están agregadas o por el contrario se observan dispersas, es
importante tener en cuenta que la muestra del extendido no provenga de sangre
anticoagulada.
Las plaquetas normalmente tienen un tamaño que oscila entre 0.5 y 4 µ.5.
Al encontrar más del 30% de la población plaquetaria con un tamaño superior a
6 µ (del tamaño de un glóbulo rojo) se debe informar como: presencia de macro-
plaquetas; si el número de plaquetas de tamaño superior a lo normal, es inferior
al 30% y superior al 5% de la población, (recuerde que es normal encontrar una
ligera anisocitosis plaquetaria) y se acompaña además de aumento en el número
de plaquetas, se debe informar como: anisocitosis plaquetaria. Es importante dife-
renciarlos, ya que el predominio de macroplaquetas se relaciona con enfermeda-
des hereditarias, como el síndrome de Bernard Soulier; y la presencia esporádica
de macroplaquetas se relaciona con respuesta medular a una trombocitopenia, por
ejemplo por coagulopatia.
Si observa las plaquetas agregadas, con gránulos y de tamaño normal, in-
forme como: normales en morfología.
En el cuarto capítulo y en el manual de procedimientos de hematología
encontrarán ejemplos del reporte del FSP.

78

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 78 13/05/2010 02:24:05 p.m.


Capítulo 3
Principales alteraciones en
histogramas y dispersogramas

En este capítulo se presentarán algunas de las alteraciones de los histogramas y


dispersogramas y su significado.

ALTERACIONES EN HISTOGRAMAS

Histograma de glóbulos rojos

El histograma de glóbulos rojos puede presentar diferentes alteraciones, dentro


de que tenemos:

• Curva desplazada a la izquierda: se observa cuando se presentan cé-


lulas con un registro de tamaño pequeño, esto puede deberse, tanto
a la presencia de glóbulos rojos microcíticos (A), como a la de células
poiquilocíticas con un registro menor de 60 fL, como el caso de es-
quistocitos, leptocitos, dacriocitos, drepanocitos, que incluso, pueden
producir arranque extenso en Y (B).

79

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 79 13/05/2010 02:24:05 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Gráfica 17. Curva desplazada a la izquierda


Gráfico Nro.17 Curva desplazada a la izquierda
A B

50 100 150 200 250 300


RBC HISTOGRAM 50 100 150 200 250300
RBC HISTOGRAM

• Curva desplazada a la derecha: en este tipo de curvas pueden estar


implicadas las células que producen un registro superior a los 100 fL.
Dentro de estas están las macrocíticas y los ovalocitos (A) igualmen-
te, podría ser producido por eliptocitos, y por células policromáticas y
normoblastos, como en el caso de la curva B. También, el aumento de
leucocitos, que produce una falsa macrocitosis puede ser responsable
de este tipo de desplazamiento.

Gráfica 18. Curva desplazada a la derecha


Gráfico Nro.18 Curva desplazada a la derecha
A B

50 100 150 200 250 300 50 100 150 200 250 300
RBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM

• Curva bimodal: Se presenta cuando existen dos poblaciones celulares,


cada una hace su media y se interceptan en las coincidencias de ta-
maños. Un ejemplo de este caso se observa en pacientes con un pro-
ceso hemolítico severo, que necesitan ser transfundidos con glóbulos
rojos, el registro del histograma del cuadro de control postransfusión
muestra claramente las dos poblaciones la recién transfundida y la del
problema del paciente (A). Igualmente la podemos observar en ane-
mias carenciales una vez iniciado el tratamiento con la consecuente
respuesta medular (B).

80

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 80 13/05/2010 02:24:05 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Gráfica 19. Curva bimodal


Gráfico Nro.19 Curva bimodal
A
B

50 100 150 200 250 300


RBC HISTOGRAM

• ADE aumentado: Anteriormente explicamos que el ADE es el coefi-


ciente de variación del registro en fL de los hematíes en el eje X. Un
aumento en el ADE se observa en diferentes casos donde se presenta
variedad en tamaños y/o en formas, que implican un registro de pul-
sos con una gran dispersión en tamaños, en algunos casos incluyendo
pulsos menores de 35 fL que no quedan registrados en el histograma
de rojos, sino en el de plaquetas y que además estarían mostrando un
arranque extenso en Y.

Gráfica 20. ADE aumentado


Gráfico Nro.20 ADE aumentado

A B

50 100 150 200 250 300

50 100 150 200 250 300


RBC HISTOGRAM
RBC HISTOGRAM

• Arranque extenso en Y: Recordemos que el recuento de plaquetas y


de glóbulos rojos se realiza en la misma dilución y que los pulsos re-
gistrados son discriminados únicamente por tamaño, dejando para el
histograma y recuento de rojos los pulsos de tamaño superior a 35 fL
y los de tamaño inferior, quedan registrados como plaquetas. De esta
forma, si la muestra presenta glóbulos rojos muy pequeños, como en
el caso de los esquistocitos, drepanocitos y leptocitos, éstos quedarán
contados como plaquetas, aumentando este recuento y disminuyendo

81

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 81 13/05/2010 02:24:06 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

el de rojos (B). Igualmente, podemos tener este tipo de curva cuando


las plaquetas estén muy aumentadas y su tamaño sea mayor de 35 fL,
o cuando con tamaños normales se presentan agregados plaquetarios,
que son contados como una sola célula de mayor tamaño. (A).

Gráfica 21. Arranque extenso en Y


Gráfico Nro.21 Arranque extenso en Y
A B

50 100 150 200 250 300


50 100 150 200 250 300
RBC HISTOGRAM
RBC HISTOGRAM

• Aumento de pico secundario: Se relaciona con el reporte de policromatofi-


lia que puede ir desde ligera con una leve elevación de este pico (B) has-
ta marcada con una prolongación a 250- 300 fL y en algunos casos, se
alcanza a interceptar con la curva principal aumentando el ADE. (A).

Gráfica 22. Aumento de pico secundario


Gráfico Nro.22 Aumento de pico secundario
A
B

50 100 150 200 250 300


RBC HISTOGRAM

• Pseudomacrocitosis: Se presenta cuando el número de leucocitos está


muy aumentado y el de rojos disminuido, en estos casos el equipo re-
porta la sumatoria de partículas contadas entre blancos y rojos que
quedan en la dilución y el software los traduce como eritrocitos con
un VCM alto.

82

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 82 13/05/2010 02:24:06 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Gráfica 23. Pseudomacrocitosis


Gráfico 23. Pseudomacrocitosis

Histograma de leucocitos

Algunas de las alteraciones más frecuentes en la curva de linfocitos son:

• Arranque extenso en Y: Se presenta cuando en la muestra existen células


o restos celulares de menor tamaño que un linfocito pequeño.

Gráfica 24. Arranque extenso en Y


Gráfica Nro. 24 Arranque extenso en Y
A B

50 100 200 300 400


50 100 200 300 400

WBC HISTOGRAM WBC HISTOGRAM

C D

50 100 200 300 400 50 100 200 300 400


WBC HISTOGRAM WBC HISTOGRAM

E F

50 100 200 300 400 50 100 200 300 400

WBC HISTOGRAM WBC HISTOGRAM

83

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 83 13/05/2010 02:24:09 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Dentro de este grupo de células se encuentran macroplaquetas (A), ga-


metocitos de plasmodium (B) agregados plaquetarios (C), sombras nucleares y
restos celulares en una leucemia aguda (D), núcleos de normoblastos (E), células
de difícil hemólisis, en este caso drepanocitos (F).

• Perdida de altura: Se presenta cuando hay disminución del número de


linfocitos acompañado de aumento de otra de las curvas, por ejemplo
linfopenia con neutrofilia. (A y B).

Gráfica 25. Pérdida de altura


Gráfica Nro.25 Perdida de altura

A B

50 100 200 300 400


50 100 200 300 400
WBC HISTOGRAM WBC HISTOGRAM

• Distribución no normal a derecha: se presenta por la presencia de linfocitos


reactivos, aumento de monocitos o de linfocitos grandes como los NK.

Gráfica 26. Distribución no normal a la derecha


Gráfica Nro. 26 Distribución no normal a derecha

50 100 200 300 400


WBC HISTOGRAM

Las alteraciones más frecuentes de la curva de mononucleares son:

• Unión con granulocitos: Con frecuencia, esta curva de mononucleares es


llamada curva de celularidad mixta, debido a que en su segunda mitad
y en la interface con granulocitos se pueden encontrar granulocitos
pequeños como eosinófilos (A), basófilos, bandas (B), macropolicitos,

84

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 84 13/05/2010 02:24:09 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

neutrófilos hipogranulares o agranulares y fenómeno de Pelguer Huet,


la unión de mononucleares con granulocitos deja como resultado un
histograma con dos curvas. La pérdida del valle entre mononucleares
y granulocitos puede deberse al aumento de cualquiera de las células
mencionadas anteriormente.

Gráfica 27. Unión con granulocitos


Gráfica Nro.27 Unión con granulocitos
A B

50 100 200 300 400 50 100 200 300 400


WBC HISTOGRAM WBC HISTOGRAM

• Aumento cónico sin pérdida de arquitectura: Por lo general, obedece a


procesos benignos. Podrían encontrarse involucradas en este tipo de
curvas una mezcla de dos o más células aumentadas, como eosinófi-
los, basófilos, bandas, macropolicitos y fenómeno de Pelguer Huet o
con mononucleares tipo monocitos o linfocitos reactivos y linfocitos
grandes. Regularmente se acompaña de histogramas de plaquetas y
eritrocitos normales.

Gráfica 28. Aumento cónico sin pérdida de arquitectura


Gráfico Nro.28 Aumento cónico sin pérdida de arquitectura

50 100 200 300 400


WBC HISTOGRAM

• Aumento cónico con pérdida de arquitectura. Acompañado con histogra-


mas de rojos y plaquetas alterados, allí podemos encontrar blastos y/o
promielocitos.

85

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 85 13/05/2010 02:24:10 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Gráfica 29. Aumento cónico con pérdida de arquitectura


Gráfico Nro. 29 Aumento cónico con perdida de arquitectura

A
B

50 100 200 300 400


WBC HISTOGRAM

La curva de granulocitos se altera cuando:

• Unión con mononucleares: Recordemos que la cola de mononucleares


y el inicio de granulocitos pueden estar conformados por las mismas
células, con una diferencia muy pequeña en tamaños, estas células son
eosinófilos, basófilos, bandas, PMN hiposegmentados (Pelguer Huet),
hipersegmentados y macropolicitos, al igual que los neutrófilos hipo-
granulares o agranulares. Por lo tanto, una unión ente en estas dos cur-
vas implica un aumento o presencia de alguna de estas células.

Gráfica 30. Unión con mononucleares


Gráfico Nro.30 Unión con mononucleares
# 01

50 100 200 300 400


WBC HISTOGRAM

• Curva plana o no existente: Obedece a granulocitopenias, por lo general


acompañada de linfocitosis.

86

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 86 13/05/2010 02:24:10 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Gráfica
Gráfica 31. Curva
Nro.31 plana
Curva o ono
plana noexistente
existente
# 10

50 100 200 300 400


WBC HISTOGRAM

• Curva cónica modal: implica un aumento de la media de granulocitos,


hacia los 250 fL, producida por neutrófilos de un tamaño mediano con
3 a 4 lóbulos. Se correlaciona con neutrofilia en el FSP.
• Curva cónica extendida a mononucleares: Por ser cónica sospechamos
neutrofilia y cayendo sobre mononucleares, lo más probable es que se
trate de bandas que acompañan el aumento de neutrófilos.

Gráfica
Gráfica 33. Curva
Nro.33 cónica
Curva extendida
cónica a mononucleares
extendida a mononucleares

# 245 # 241

50 100 200 300 400


50 100 200 300 400
WBC HISTOGRAM
WBC HISTOGRAM

Gráfica 32. Curva


Gráfico Nro.32 Curvacónica modal
cónica modal
# 271

50 100 200 300 400

WBC HISTOGRAM

87

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 87 13/05/2010 02:24:11 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

• Curva cónica prolongada a 400 fL con extensión a mononucleares. Sin


pérdida de arquitectura, aquí se registra neutrofilia, acompañada de
bandas y otras células de la serie más inmaduras como mielocitos y
metamielocitos, que son las células que tienen el registro más grande
en este histograma.

Gráfica 34.Nro.34
Gráfica Curva cónica
Curva prolongada
cónica prolongada a a 400
400 fL fL
concon extensión
extensión a
mononucleares
a mononucleares

# 236c # 148

50 100 200 300 400 50 100 200 300 400


WBC HISTOGRAM WBC HISTOGRAM

• Presencia de bloques: los bloques en la distribución del histograma se


presentan cuando el número de células está disminuido y se hace ne-
cesario aumentar los intervalos de frecuencia de los tamaños.

Gráfica 35.Nro.35
Gráfica Presencia de Bloques
Presencia de Bloques

# 003

50 100 200 300 400


WBC HISTOGRAM

Cuando se presenta perdida de la arquitectura en el histograma de glóbu-


los blancos y si está acompañado de alteraciones de eritrocitos y plaquetas. Por
lo general, obedece a un proceso neoplásico de la médula ósea, los siguientes son
algunos casos de curvas con pérdida de arquitectura.

88

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 88 13/05/2010 02:24:11 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

• Curva con pérdida de arquitectura extendida de 30 a 450 fL.: Con una ele-
vación entre 200 a 250 fL. Algunas veces incluso con arranque extenso
en Y por la presencia de núcleos de normoblastos. Podemos encontrar
este tipo de curvas en patologías como la leucemia mieloide crónica,
donde salen de la médula ósea a la periferia todas las células granulocí-
ticas con una dispersión en tamaños muy variada y con una representa-
ción alta de neutrófilos, eosinófilos, basófilos, bandas, metamielocitos,
mielocitos, promielocitos y en menor cantidad blastos mieloides.

Gráfica 36. Curva con pérdida de arquitectura extendida de 30 a 450 fL


Gráfica Nro.36 Curva con pérdida de arquitectura extendida de 30 a 450 fL

# 2256 # 753

50 100 200 300 400 50 100 200 300 400

WBC HISTOGRAM WBC HISTOGRAM

• Curva con pérdida de arquitectura extendida de 60 a 180 fL. Con un pico


hacia los 150 fL representada por una gran cantidad de blastos, corres-
ponde a un proceso agudo sea mieloide o linfoide.

Gráfica 37. Curva con pérdida de arquitectura extendida de 60 a 180 fL


Gráfica Nro.37 Curva con pérdida de arquitectura
extendida de 60 a 180 fL
# 41 # 030

50 100 200 300 400

50 100 200 300 400


WBC HISTOGRAM
WBC HISTOGRAM

• Curva con pérdida de arquitectura centrada de 50 a 120 fL. Constituida


por una población de linfocitos pequeños con o sin presencia de blas-
tos, es la curva que se puede observar en una leucemia linfoide crónica,
puede estar acompañada de alteraciones en rojos y plaquetas.

89

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 89 13/05/2010 02:24:13 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Gráfica 38. Curva con pérdida de arquitectura centrada de 50 a 120 fL


Gráfica Nro.38 Curva con pérdida de arquitectura centrada de 50 a 120 fL.
# 190

50 100 200 300 400


WBC HISTOGRAM

• Ausencia de reporte gráfico: Por lo general, se presenta cuando el número


de células sobrepasa la linearidad del equipo.

Gráfica 39. Ausencia de reporte gráfico


Gráfico Nro.39 Ausencia de reporte gráfico

Histograma de plaquetas

Es una curva cónica no normal, su distribución en tamaños va de 2 a 20 fL. Dada


la dilución tan alta donde se está realizando el recuento, para disminuir el error los
equipos realizan un doble recuento, algunos lo registran con un doble trazo, otros
sólo grafican el promedio.
Las principales alteraciones que se encuentran en la curva de plaquetas son:

• No arranque en X: se presenta cuando el número de plaquetas está dis-


minuido.

90

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 90 13/05/2010 02:24:13 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Gráfica 40. No arranque en X

• Pérdida de altura: indica disminución de plaquetas.


• Presencia de bloques: Se da cuando hay un aumento en el tamaño de los
intervalos de frecuencia, en este caso las plaquetas están disminuidas y
se refleja con un registro con líneas que marcan esta distancia.

Gráfica 41. Presencia de Bloques


Gráfica Nro.41 Presencia de Bloques
# 185

2 5 10 15 20 25 30
PLT HISTOGRAM

• Extendida 25-30 fL: Por lo general cuando existe aumento en el tama-


ño de plaquetas y están aumentadas, este registro se observa también
con un arranque extenso en Y en el histograma de leucocitos y algunas
veces en el de eritrocitos.

91

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 91 13/05/2010 02:24:14 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Gráfica 42. Extendida 25-30 fL


Gráfica Nro.42 Extendida 25-30 fL
# 6899

2 5 10 15 20 25 30
PLT HISTOGRAM

• Aumento celular en la terminación: Se presenta cuando existen células


pequeñas diferentes a plaquetas como en el caso de esquistocitos o dre-
panocitos, se relaciona con un arranque extenso en Y en el histograma
de glóbulos rojos.

Gráfica 43. Aumento celular en la terminación


Gráfica Nro.43 Aumento celular en la terminación
# 266

2 5 10 15 20 25 30
PLT HISTOGRAM

• Tope recto: Se presenta cuando las plaquetas están muy aumentadas.

Gráfica 44. Tope recto


Gráfica Nro.44 Tope recto
# 111

2 5 10 15 20 25 30
PLT HISTOGRAM

92

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 92 13/05/2010 02:24:14 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

ALTERACIONES EN DISPERSOGRAMAS

Las alteraciones de los dispersogramas se relacionan tanto con aumento o dismi-


nución como con la aparición de células inmaduras o de formas anormales de los
glóbulos blancos, las cuales se ubican acorde con el gráfico anterior de normalidad
el cual ya explicamos que depende de los cortes o presentación que realice cada
casa comercial (ver capítulo I), a continuación presentamos las principales anor-
malidades acordes con el tipo de reporte presentado como normal anteriormente,
escogimos éste modelo de reporte pues consideramos que es el que mejor se ajusta
para fines pedagógicos.
En el cuadrante 1 (gráfica 45) encontramos todas las células clasificadas
anteriormente como no blancos, es el caso de los núcleos de normoblastos, agre-
gados plaquetarios, macroplaquetas, formas adultas de plasmodium, sombras nu-
cleares y células de difícil hemólisis como los drepanocitos.
En la región central del cuadrante 2 se registran los linfocitos, la presencia
de células en la región superior e inferior derecha hacen sospechar la presencia
de linfocitos reactivos. El registro en la zona superior central de éste cuadrante
podría indicar la presencia de blastos.
En la región central derecha del cuadrante 3 se encuentra el registro de
monocitos, la presencia de células en la región central superior hace sospechar la
presencia de blastos.
En relación con el cuadrante 4, en la zona central encontramos el registro
de neutrófilos, la presencia de células inmaduras de esta serie se registra en la re-
gión superior de dicho cuadrante. La presencia de neutrófilos de registro peque-
ño, como en el caso del fenómeno de Pelguer Huet, neutrófilos hipo o agranulares
y los macropolicitos, se registran en la parte inferior del mismo cuadrante.
El cuadrante 5 normalmente no presenta células, cuando allí encontramos
registro celular por lo general, obedece a células dañadas de sangre envejecida.
Finalmente, en la región central del cuadrante 6 encontramos el registro de
eosinófilos. Así mismo, por la densidad de los puntos registrados podemos sospe-
char el aumento de éste tipo de células.
A continuación, presentamos algunos ejemplos de representación de éstos
registros anormales. Para una mejor comprensión se recomienda observar prime-
ro o comparar contra el registro presentado como normal en el capítulo I.

93

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 93 13/05/2010 02:24:14 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Gráfica 46. Sospecha de células no blancos, neutropenia,


linfocitos, linf. reactivos?
Gráfica Nro. 46 Sospecha de células no blancos, neutropenia,
linfocitosis, linf. reactivos?
WBC

V
O
L
U
M
E
N

DF 1

Gráfica 47. Sospecha de granulocitos inmaduros


Gráfica Nro. 47 Sospecha de granulocitos inmaduros

WBC

V
O
L
U
M
E
N

DF 1

94

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 94 13/05/2010 02:24:15 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Gráfica 48. Sospecha de células no blancos, eosinofilia


linfocitos
Gráfica Nro. 48 Sospecha reactivos?
de células no blancos, eosinofilia
linfocitos reactivos?

Gráfica 49. Neutropenia, linfocitos, sospecha de linfocitos reactivos


Gráfica Nro. 49 Neutropenia, linfocitosis, Sospecha de
linfocitos reactivos
WBC

V
O
L
U
M
E
N

DF 1

95

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 95 13/05/2010 02:24:16 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Gráfica 50. Sospecha de linfocitos reactivos


Gráfica Nro. 50 Sospecha de linfocitos reactivos

WBC

V
O
L
U
M
E
N

DF 1

Gráfica Nro. 52 Sospecha de granulocitos inmaduros?


Gráfica 52. Sospecha de granulocitos
Blastos? inmaduros? Blastos?
WBC

V
O
L
U
M
E
N

DF 1

Gráfica 51. Eosinofilia


Gráfica Nro. 51 Eosinofilia

WBC

V
O
L
U
M
E
N

DF 1

96

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 96 13/05/2010 02:24:16 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Gráfica 53. Sospecha de Blastos pequeños


Gráfica Nro. 53 Sospecha de Blastos pequeños

Gráfica 54. Sospecha de Blastos y granulocitos inmaduros,


linfocitos
Gráfica Nro. reactivos
54 Sospecha de Blastos y granulocitos
inmaduros, linfocitos reactivos

Gráfica 56. Aumento de reticulocitos y del IRF


Gráfica Nro. 56 Aumento de reticulocitos y del IRF

97

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 97 13/05/2010 02:24:17 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Gráfica 55. Aumento de basófilos


Gráfica Nro. 55 Aumento de basófilos

Gráfica 57. Presencia de normoblastos


Gráfica Nro. 57 Presencia de normoblastos

98

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 98 13/05/2010 02:24:17 p.m.


Casos
Caso número 16: Datos del paciente: Adulto hombre
ID entrada: 048

Reporte numérico
WBC 6.6 RBC 3.07 Plt 120.
LY% 41.9 Hgb 9.4 MPV 8.6
MO% 12.3 Hct 28.7 Pct .103
GR% 45.8 MCV 93.5 PDW 17.9
LY # 2.8 MCH 30.8
MO # 0.6 MCHC 32.9
GR # 3.0 RDW 23.1

Reporte gráfico

# 048 # 048 # 048

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 16 Blasto, eosinófilo, esquistocitos, microcitos, hipocromía

99

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 99 13/05/2010 02:24:18 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Glóbulos rojos: Ligera anisocitosis. Glóbulos rojos macrocíticos +, microcíticos +.


Moderada poiquilocitosis con presencia de esquistocitos +, eliptocitos +, leptocitos +.
Ligera hipocromía.
Ligera policromatofilia.

Glóbulos blancos: Normales en número y morfología.


Blastos: 18 %, neutrófilos: 38 %, eosinófilos: 22%, linfocitos: 22 %.
Plaquetas: Disminuidas, normales en morfología.

Comentarios: A pesar de no detectar disminución de HCM, en el FSP, se observa


una ligera hipocromía. La curva de glóbulos rojos presenta una gran dispersión en
tamaños, que se ve reflejada en un aumento en el ADE, representado, tanto por la
anisocitosis como por la poiquilocitosis y la policromatofilia vista en el FSP. En el
histograma de leucocitos se presenta una curva con pérdida de arquitectura, que
elimina los valles de mononucleares y granulocitos. En este caso, acompañada de
alteraciones en el histograma de rojos y de plaquetas, se sospecha la presencia de
blastos, que se corrobora en FSP, adicionalmente, el aumento de eosinófilos, que
no se sospechaba, se registra en el mismo espacio, lo cual da la imagen de un gran
aumento en mononucleares. Asimismo, se corrobora la disminución en el número
de plaquetas.

100

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 100 13/05/2010 02:24:19 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 17: Datos del paciente: Adulto hombre.


ID entrada: 49

Reporte numérico
WBC 74.8 RBC 4.12 Plt 629.
LY% 11.3 Hgb 13.4 MPV 8.4
MO% ....... Hct 43.0 Pct .526
GR% ....... MCV 104.5 PDW 15.6
LY # 8.5 MCH 32.5
MO # ....... MCHC 31.1
GR # ....... RDW 23.0

Reporte gráfico

# 49 # 49 #
49
WB
C
V
O
L
U
M
E
N
50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30
WBC RBC PLT
HISTOGRAM HISTOGRAM HISTOGRAM

# 49 # 49 #
49
WB
C
V
O
L
U
M
E
N
400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30
PLT
RBC
HISTOGRAM HISTOGRAM DF

101

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 101 13/05/2010 02:24:20 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 17 Promielocito, mielocitos, esferocitos, microcitos

Glóbulos rojos: Ligera anisocitosis. Glóbulos rojos microcíticos +.


Ligera poiquilocitosis con presencia de eliptocitos +, esferocitos +.
Ligera policromatofilia.

Glóbulos blancos: Aumentados, normales en morfología.


Blastos 5%, promielocitos 13%, mielocitos 15%, metamielocitos 7%, bandas 7%,
neutrófilos 30%, eosinófilos 13%, basófilos 7%, linfocitos 3%.

Plaquetas: Aumentadas, se observa anisocitosis plaquetaria.


Comentarios: El histograma de glóbulos blancos presenta pérdida de arquitectura,
una curva de 30 a 450 fL representada por células de la línea granulocítica en
diferentes estadios de maduración, con un pico en 200 fL ocasionado por células
maduras de la misma línea, donde se incluye un aumento de eosinófilos y basó-
filos. Los mielocitos y metamielocitos producen el registro superior a 400 fL. En
el dispersograma se observa la presencia de células inmaduras de la línea granu-
locítica en el cuadrante de neutrófilos es claro como el registro se extiende hacia
el margen superior de este cuadrante. El histograma de glóbulos rojos muestra un
aumento en el registro de células con tamaño superior a 100 fL; no obstante, en
el FSP sólo se observa policromatofilia, se llega entonces a la conclusión de que se
trata de una pseudomacrocitosis. En este caso, es necesario confirmar el resultado
del hematocrito y la CHCM.

102

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 102 13/05/2010 02:24:21 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 18: Datos del paciente: Adulto


ID entrada: 0065

Reporte numérico

WBC 3.0 RBC 2.82 Plt 37.


LY% 11.3 Hgb 8.6 MPV 9.3
MO% ........ Hct 28.1 Pct .034
GR% ........ MCV 99.4 PDW 16.7
LY # 0.3 MCH 30.3
MO # ........ MCHC 30.5
GR # ........ RDW 16.0

Reporte gráfico

# 0065 # 0065 # 0065

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 18 Policromatofilia

Glóbulos rojos: Moderada policromatofilia.


Glóbulos blancos: Disminuidos. Normales en morfología.
Neutrófilos: 78%, bandas: 9%, linfocitos: 13%.
Plaquetas: Muy disminuidas.

103

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 103 13/05/2010 02:24:21 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Comentarios: Observamos que los histogramas de glóbulos blancos y plaquetas se


presentan en bloques, lo cual implica disminución de células el cual es corrobo-
rado en el FSP, la curva de granulocitos es cónica con distribución no normal y
un pico a 200 fL, esto nos hace sospechar neutrofilia con aumento de bandas, la
sospecha se confirma en el FSP.
Es preciso aclarar que en la imagen se observan una serie de artefactos y
anormalidades en los glóbulos rojos, producto de un extendido de difícil realiza-
ción, dada la densidad de la muestra.

104

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 104 13/05/2010 02:24:21 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 19: Datos del paciente: Adulto mujer


ID entrada: 66

Reporte numérico
WBC ....... RBC 4.66 Plt 225.
LY% ....... Hgb 13.8 MPV 7.2
MO% ....... Hct 40.4 Pct .162
GR% ....... MCV 86.7 PDW 17.2
LY # ....... MCH 29.6
MO # ....... MCHC 34.2
GR # ....... RDW 23.5

Reporte gráfico

# 66 # 66 # 66

50
50 100
100 200
200 300
300 400
400 50
50 100
100 150
150 200
200 250
250 300
300 22 55 10
10 15
15 20
20 25
25 30
30
WBC
WBC HISTOGRAM
HISTOGRAM RBC
RBC HISTOGRAM
HISTOGRAM PLT
PLT HISTOGRAM
HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 19 Blastos, cuerpo de AUER (Blasto central)

Glóbulos rojos: Ligera anisocitosis. Glóbulos rojos microcíticos ++.


Ligera hipocromía.
Ligera poiquilocitosis con presencia de eliptocitos +, esferocitos +.
Ligera policromatofilia.

105

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 105 13/05/2010 02:24:23 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Glóbulos blancos: Aumentados, se observan cuerpos de AUER en algunos blastos.


blastos 83%, promielocitos: 12%, mielocitos 2%, neutrófilos 3%.
Plaquetas: Normales en número y morfología.

Comentarios: Observamos una curva única de glóbulos blancos de 30 a 450 fL con


un pico en 150 fL. Se sospecha la presencia de células mieloides con una repre-
sentación mayor de blastos y promielocitos, que tienen su registro en el intervalo
mencionado del pico de este caso. Esto se corrobora con los hallazgos del FSP.
El histograma de glóbulos rojos muestra una curva con una dispersión amplia en
el eje X, producida por la poiquilocitosis, la anisocitosis y la policromatofilia re-
portada en el FSP. No obstante, el registro de células de tamaño aumentado no se
correlaciona con la ligera policromatofilia, en este caso es debido a la leucocitosis
que no produce falsa macrocitosis. Aunque, la gráfica de plaquetas no presenta
un registro normal y esperábamos encontrar alguna anormalidad, en periferia se
observaron normales en número y morfología.

106

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 106 13/05/2010 02:24:23 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 20: Datos del paciente: Adulto mujer


ID entrada: 74

Reporte numérico
WBC +++++ RBC 4.84 Plt 370.
LY% ......... Hgb 13.7 MPV 9.7
MO% ......... Hct 40.2 Pct .359
GR% ......... MCV 83.0 PDW 15.7
LY # ......... MCH 28.3
MO # ......... MCHC 34.1
GR # RDW 17.4

Reporte gráfico

# 74 # 74 #
74
WB
C
V
O
L
U
M
E
N
50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 1 1 2 2 3
WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM 0 PLT
5 0 5 0
HISTOGRA

# 74 # 74 #
74
WB
C
V
O
L
U
M
E
N
400 50 100 150 200 250 300 2 5 1 1 2 2 3
RBC HISTOGRAM 0 PLT
5 0 5 0
HISTOGRA DF

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 20 Blastos, promielocitos, mielocitos, metamielocitos, bandas, eosinófilos, neutrófilos.

107

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 107 13/05/2010 02:24:27 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Glóbulos rojos: Ligera anisocitosis. Glóbulos rojos microcíticos +. Ligera poiqui-


locitosis con eliptocitos+.
Ligera hipocromía.
Ligera policromatofilia normoblastos 15%

Glóbulos blancos: Aumentados, se observan vacuolas tóxicas.


blastos 5%, promielocitos 3%, mielocitos 15%, metamielocitos 12%, bandas 9%,
neutrófilos 21%, basófilos 15%, eosinófilos 20%.
Plaquetas: Normales en número y morfología.

Comentarios: Se observa el histograma de glóbulos blancos con pérdida de ar-


quitectura, una curva de 30 a mayor de 450 fL, representada por células de la
línea granulocítica en diferentes estadios de maduración, con un pico en 200 fL
ocasionado por células maduras de la misma línea y en el registro superior a 400
fL se registran los mielocitos y metamielocitos. El histograma de glóbulos rojos
con una distribución en tamaños de 40 a 200 fL representados en el FSP por el
hallazgo, tanto la de anisocitosis, como de la policromatofilia, que se observa en
éste caso, con la extensión de la curva anexa a 200 fL. Aunque no se observan
mayores alteraciones en esta curva, dada la leucocitosis, es necesario corroborar el
hematocrito por métodos tradicionales.

108

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 108 13/05/2010 02:24:27 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 21: Datos del paciente: Adulto mujer


ID entrada: 100

Reporte numérico
WBC ++++++ RBC 2.70 Plt 276.
LY% .......... Hgb 7.2 MPV 8.2
MO% ......... Hct 21.9 Pct .226
GR% ......... MCV 81.2 PDW 16.9
LY # ......... MCH 26.6
MO # ......... MCHC 32.8
GR # ......... RDW 30.4

Reporte gráfico

# 100 # 100 # 100

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro.21 Drepanocito, codocitos, dacriocitos, esquistocitos, normoblastos, policromatofilia

Glóbulos rojos: Moderada anisocitosis. Glóbulos rojos microcíticos +. Moderada


hipocromía. Marcada poiquilocitosis con presencia de drepanocitos ++, codocitos
++, esquistocitos +, dacriocitos +.

109

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 109 13/05/2010 02:24:28 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Marcada policromatofilia. Punteado basófilo ++, cuerpos de Howell Jolly +. nor-


moblastos 260%.
Glóbulos blancos: Normales en número y morfología.
Neutrófilos 65%, linfocitos 30%, monocitos 5%
Plaquetas: Normales en número y morfología.

Comentarios: Tanto la representación gráfica, como los recuentos total y diferen-


cial de leucocitos se encuentran falseados por la presencia de diferentes tipos de
células consideradas como no blancos. En éste caso, núcleos de normoblastos y
los drepanocitos, ya que comentábamos que éstos últimos son de difícil hemóli-
sis. El histograma de glóbulos rojos presenta arranque extenso en Y, del cual son
responsables drepanocitos y esquistocitos, estas células tan pequeñas provocan
contaminación de la curva de plaquetas, donde se observa un aumento en al celu-
laridad en su terminación.

110

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 110 13/05/2010 02:24:28 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 22: Datos del paciente: Adulto mujer


ID entrada: 108

Reporte numérico
WBC 6.5 RBC 5.05 Plt 294.
LY% 25.3 Hgb 10.2 MPV 7.8
MO% 6.1 Hct 32.1 Pct .228
GR% 68.6 MCV 63.6 PDW 17.6
LY # 1.6 MCH 20.2
MO # 0.4 MCHC 31.8
GR # 4.5 RDW 17.1

Reporte gráfico

# 108 # 108 # 108

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 22 Microcitosis, esquistocitos, codocitos, anulocitos, policromatofilia

Glóbulos rojos: Moderada anisocitosis. Glóbulos rojos microcíticos ++


Moderada poiquilocitosis con presencia de codocitos +, esquistocitos +, leptocitos
+, anulocitos +
Ligera policromatofilia.
Glóbulos blancos: Normales en número y morfología.

111

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 111 13/05/2010 02:24:30 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Neutrófilos: 67%, eosinófilos 3%, linfocitos 28%, monocitos 2%.

Plaquetas: Normales en número y morfología.

Comentarios: Observamos el histograma de glóbulos rojos desplazado hacia la


izquierda, por el registro de pulsos muy pequeños, provocados tanto por los gló-
bulos rojos microcíticos como por la poiquilocitosis presente especialmente en
los esquistocitos, leptocitos y anulocitos. El histograma de glóbulos blancos es
normal, el de plaquetas muestra discrepancia en los dos recuentos. En este caso,
se puede deber a la presencia de esquistocitos de registro inferior a 20 fL; no obs-
tante, esta contaminación, se corrobora un número normal de plaquetas en el FSP.

112

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 112 13/05/2010 02:24:30 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 23: Datos del paciente: Adulto mujer


ID entrada: 111A

Reporte numérico
WBC 6.0 RBC 4.48 Plt 691.
LY% 40.0 Hgb 10.4 MPV 8.8
MO% 5.1 Hct 35.5 Pct .607
GR% 54.9 MCV 79.4 PDW 15.4
LY # 2.4 MCH 23.2
MO # 0.3 MCHC 29.2
GR # 3.3 RDW 21.4

Reporte gráfico

# 111A # 111A #
11111
A111
A

                 


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT
HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 23 Microcitosis, hipocromía.

Glóbulos rojos: Moderada anisocitosis. Glóbulos rojos microcíticos ++.


Ligera hipocromía.
Ligera poiquilocitosis con presencia de esquistocitos +.

Glóbulos blancos: Normales en número y morfología.


Neutrófilos 60%, linfocitos 37%, monocitos 3%

113

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 113 13/05/2010 02:24:31 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Plaquetas: Aumentadas, normales en morfología.

Comentarios: En la curva de glóbulos rojos, el registro de células microcíticas y


los esquistocitos provocan su desplazamiento a la izquierda. El histograma de
glóbulos blancos y plaquetas presentan registro normal.

114

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 114 13/05/2010 02:24:31 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 24: Datos del paciente: Adulto hombre


ID entrada: 111

Reporte numérico
WBC 43.0 RBC 3.34 Plt ++++
LY% ----- Hgb 8.6 MPV 9.2
MO% ----- Hct 29.0 Pct ++++
GR% ----- MCV 86.8 PDW 17.9
LY # ----- MCH 25.8
MO # ----- MCHC 29.8
GR # ----- RDW 20.6

Reporte gráfico

# 111 # 111 # 111

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 24 Plaquetas muy aumentadas, macroplaquetas, agregados plaquetarios.

Glóbulos rojos: Ligera anisocitosis. Glóbulos rojos microcíticos +, macrocíticos +.


Moderada hipocromía.
Ligera poiquilocitosis con esquistocitos +, acantocitos +.
Moderada policromatofilia. Normoblastos 3%
Glóbulos blancos: Normales en número y morfología.

115

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 115 13/05/2010 02:24:32 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Blastos 1%, mielocitos 6%, bandas 3%, neutrófilos 34%, basófilos 22%, eosinófilos
20%, linfocitos 14%.
Plaquetas: Muy aumentadas. Se observa anisocitosis plaquetaria y múltiples
agregados.

Comentarios: El número tan aumentado de plaquetas (2.600.000 /mm3 en el re-


cuento en cámara) produce su agregación, esto sumado a la presencia de ma-
croplaquetas hace que se falseen los recuentos de blancos, de rojos, y los índices
derivados de éstos. En el reporte gráfico se detecta el problema con el arranque
extenso en Y de los histogramas de rojos y blancos y el registro mayor a 20fL en
el de plaquetas. Adicionalmente, el número tan alto de plaquetas provoca un his-
tograma con tope recto. Se deben corregir los recuentos falseados.

116

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 116 13/05/2010 02:24:32 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 25: Datos del paciente: Adulto mujer


ID entrada: 119

Reporte numérico
WBC 4.1 RBC 2.35 Plt 337.
LY% 70.8 Hgb 7.1 MPV 8.5
MO% 10.4 Hct 21.5 Pct .287
GR% 18.8 MCV 91.6 PDW 17.6
LY # 2.9 MCH 30.3
MO # 0.4 MCHC 33.1
GR # 0.8 RDW 24.2

Reporte gráfico

# 119 # 119 # 119

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 25 Macrocitos, microcitos, policromatofilia, ovalocitos, esferocitos

Glóbulos rojos: Moderada anisocitosis. Glóbulos rojos microcíticos ++, macro-


cíticos +.
Moderada poiquilocitosis con presencia de ovalocitos+, eliptocitos+, dacriocitos+,
esquistocitos + y esferocitos+.
Moderada policromatofilia. Normoblastos 18%.

117

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 117 13/05/2010 02:24:34 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Glóbulos blancos: Disminuidos, normales en morfología.


Neutrófilos 58%, eosinófilos 4%, linfocitos 37%, monocitos 1%.

Plaquetas: Normales en número y morfología.

Comentarios: La curva de linfocitos con arranque extenso en Y ha sido provocada


por la presencia de núcleos de normoblastos, lo cual ha provocado un falso au-
mento de linfocitos, que es corregido en el FSP. La curva de glóbulos rojos con un
ADE aumentado, arranque extenso en Y y una prolongación a 200 fL provocada
por la diversidad de células, tanto en tamaños como en formas, observadas en el
FSP.

118

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 118 13/05/2010 02:24:34 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 26: Datos del paciente: Adulto mujer


ID entrada: 123

Reporte numérico
WBC 11.5 RBC 4.40 Plt 43.
LY% 46.2 Hgb 13.7 MPV 10.5.
MO% 3.2 Hct 38.4 Pct 046
GR% 50.6 MCV 87.2 PDW 16.3
LY # 5.3 MCH 31.2
MO # 0.4 MCHC 35.8
GR # 5.8 RDW 12.9

Reporte gráfico

# 123 # 123 # 123

                 


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 26 Agregado plaquetario post anticoagulación con EDTA

Glóbulos rojos: Normales en morfología.


Glóbulos blancos: Normales en número y morfología.
Neutrófilos 60%, eosinófilos 2%, linfocitos 35%, monocitos 3%.
Plaquetas: Normales en número y morfología.

119

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 119 13/05/2010 02:24:36 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Nota: Se observan grandes agregados plaquetarios en extendido, realizado a par-


tir de la sangre anticoagulada con EDTA.

Comentarios: En este paciente se presenta una pseudotrombocitopenia posan-


ticoagulación con EDTA. Adicionalmente, los agregados plaquetarios generan
un falso aumento de leucocitos con linfocitosis, que se registra con un arranque
extenso en Y. En nuestra experiencia este tipo de problema produce el arranque
extenso en Y más llamativo.

120

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 120 13/05/2010 02:24:36 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 27: Datos del paciente: Adulto hombre


ID entrada: 148

Reporte numérico
WBC 45.8 RBC 6.85 Plt 674.
LY% 9.5 Hgb 17.5 MPV 8.5
MO% 3.9 Hct 55.6 Pct .575
GR% 86.6 MCV 81.2 PDW 16.3
LY # 4.4 MCH 25.6
MO # 1.8 MCHC 31.5
GR # 39.7 RDW 16.7

Reporte gráfico
# 148 # 148 # 148

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 27 Metamielocito, banda, microcitos, hipocromía.

Glóbulos rojos: Ligera anisocitosis. Glóbulos rojos microcíticos +.


Moderada hipocromía.
Ligera poiquilocitosis con presencia de esquistocitos +
Ligera policromatofilia.

121

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 121 13/05/2010 02:24:37 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Glóbulos blancos: Aumentados, normales en morfología.


Blastos 5%, promielocitos 3%, mielocitos 12%, metamielocitos 9%, bandas 9%,
neutrófilos 32%, basófilos 10%, eosinófilos 20%.

Plaquetas: Aumentadas, normales en morfología.

Comentarios: Se observa el histograma de glóbulos blancos con pérdida de arqui-


tectura, una curva de 30 a 450 fL representada por células de la línea granulocítica
en diferentes estadios de maduración, con un pico entre 200 y 250 fL ocasionado
por células maduras de la misma línea, y registro superior a 400 fL provocado
por mielocitos y metamielocitos. El histograma de glóbulos rojos, con una dis-
tribución en tamaños de 30 a 200 fL representados en el FSP por el hallazgo de
anisocitosis y de los esquistocitos, además de la policromatofilia, que en éste caso
se observa con la ligera elevación y extensión de la curva anexa a 200 fL.

122

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 122 13/05/2010 02:24:37 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 28: Datos del paciente: Adulto


ID entrada: 173

Reporte numérico
WBC 6.2 RBC 5.48 Plt 200.
LY% 27.4 Hgb 12.4 MPV 10.2
MO% 8.2 Hct 36.7 Pct .204
GR% 64.4 MCV 66.9 PDW 16.8
LY # 1.7 MCH 22.6
MO # 0.5 MCHC 33.8
GR # 4.0 RDW 20.3

Reporte gráfico

# 173 # 173 # 173

200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


50 100 200 300 400 50 100 150
RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM
WBC HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 28 Hipocromía, microcitosis, leptocitos.

Glóbulos rojos: Moderada anisocitosis. Glóbulos rojos microcíticos ++


Moderada poiquilocitosis con presencia de esquistocitos+, eliptocitos+, leptoci-
tos+, anulocitos+.
Moderada hipocromía. Ligera policromatofilia.

123

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 123 13/05/2010 02:24:39 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Glóbulos blancos: Normales en número y morfología.


Neutrófilos: 65%, eosinófilos 3%, linfocitos 28%, monocitos 2%.

Plaquetas: Normales en número y morfología.

Comentarios: La curva de glóbulos rojos está desplazada a la izquierda, en este caso


provocado por el registro de pulsos muy pequeños, generados tanto por los gló-
bulos rojos microcíticos como por la poiquilocitosis presente. Los histogramas de
glóbulos blancos y plaquetas se observan normales, acorde con el hallazgo del FSP.

124

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 124 13/05/2010 02:24:39 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 29: Datos del paciente: Adulto mujer


ID entrada: 179

Reporte numérico
WBC 5.4 RBC 3.87 Plt 270.
LY% 46.5 Hgb 15.6 MPV 7.6
MO% 7.7 Hct 43.9 Pct .204
GR% 45.8 MCV 113.6 PDW 16.0
LY # 2.5 MCH 40.4
MO # 0.4 MCHC 35.5
GR # 2.5 RDW 16.2

Reporte gráfico
# 179 # 179 # 179

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro.29 Pelguer Huet, policromatofilia, cuerpos de Papenheimer, Punteado basófilo.

Glóbulos rojos: Ligera anisocitosis. Glóbulos rojos macrocíticos +.


Moderada poiquilocitosis con presencia de ovalocitos+, eliptocitos+, esferocitos+.
Moderada policromatofilia. Normoblastos 5%.
cuerpo de papenheimer++, punteado basófilo+, cuerpos de howell jolly +.

Glóbulos blancos: Normales en número, se observa fenómeno de Pelguer Huet.

125

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 125 13/05/2010 02:24:41 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Neutrófilos 48%, eosinófilos 2%, linfocitos 47%, monocitos 3%.

Plaquetas: Normales en número y morfología.

Comentarios: La curva de glóbulos rojos está desplazada a la derecha como con-


secuencia de los macrocitos, eliptocitos, ovalocitos y la policromatofilia. El his-
tograma de glóbulos blancos presenta unión de la curva de mononucleares con
granulocitos. Adicionalmente, observamos que la curva de granulocitos es corta,
llega a 300 fL, ambos cambios son generados por el Pelguer Huet.

126

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 126 13/05/2010 02:24:41 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 30: Datos del paciente: Adulto mujer


ID entrada: 220

Reporte numérico
WBC 25.2 RBC 3.61 Plt 527.
LY% 6.5 Hgb 13.1 MPV 8.0
MO% 11.0 Hct 39.7 Pct .422
GR% 82.5 MCV 109.9 PDW 16.7
LY # 1.6 MCH 36.4
MO # 2.8 MCHC 33.1
GR # 20.8 RDW 18.5

Reporte gráfico
# 220 # 220 # 220

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

NO HAY IMAGEN

Foto Nro. 30 Macropolicito, macrocitos, eliptocitos, plaquetas aumentadas

Glóbulos rojos: Ligera anisocitosis. Glóbulos rojos macrocíticos +.


Ligera poiquilocitosis con presencia de eliptocitos +, ovalocitos +.
Ligera policromatofilia. Punteado basófilo +.

Glóbulos blancos: Aumentados, Se observan macropolicitos.


Neutrófilos 75%, eosinófilos 18%, linfocitos 7%

Plaquetas: Aumentadas, normales en morfología.

127

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 127 13/05/2010 02:24:42 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Comentarios: La curva de glóbulos rojos se encuentra desplazada a la derecha,


debido a los pulsos generados por los macrocitos, eliptocitos, ovalocitos y la poli-
cromatofilia. En el histograma de leucocitos observamos pérdida de altura en la
curva de linfocitos, acompañada de una curva de granulocitos cónica, que se une
a mononucleares. Lo anterior se relaciona con los hallazgos del FSP linfopenia,
neutrofilia, y en la unión de mononucleares y granulocitos aumento de eosinófilos
y la presencia de macropolicitos.

128

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 128 13/05/2010 02:24:42 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 31: Datos del paciente: Adulto hombre


ID entrada: 229

Reporte numérico

WBC ....... RBC 2.84 Plt 108.


LY% ....... Hgb 8.5 MPV 9.6
MO% ........ Hct 23.1 Pct .104
GR% ....... MCV 81.5 PDW 17.1
LY # ....... MCH 29.8
MO # ----- MCHC 36.6
GR # ----- RDW 18.5

Reporte gráfico

# 229 # 229 # 229

50 100 150 200 250 300


50 100 200 300 400 2 5 10 15 20 25 30
WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro.31 Blasto, mielocitos, metamielocito, hipocromía, microcitos, acantocitos

Glóbulos rojos: Ligera anisocitosis. Glóbulos rojos microcíticos +.


Ligera poiquilocitosis con presencia de eliptocitos+, acantocitos +.
Ligera hipocromía. Ligera policromatofilia. Normoblastos 2%

129

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 129 13/05/2010 02:24:43 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Glóbulos blancos: Aumentados. Normales en morfología.


Blastos: 2%, promielocitos: 2%, mielocitos: 15%, metamielocitos: 8%, bandas:
18%, neutrófilos: 30%, eosinófilos 7%, linfocitos: 18%.

Plaquetas: Disminuidas, se observa anisocitosis plaquetaria.

Comentarios: A pesar de no observar una clara pérdida de arquitectura en el histo-


grama de glóbulos blancos, podemos notar como la curva de mononucleares tiene
un aumento cónico y unión con granulocitos, en éste caso sospechamos la presen-
cia de células inmaduras especialmente por la extensión de ésta curva a mayor de
450 fL. La curva de glóbulos rojos presenta un ADE aumentado generado por la
presencia, tanto de microcitos como de eliptocitos, leptocitos y la policromatofi-
lia. Se confirma la disminución de plaquetas.

130

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 130 13/05/2010 02:24:43 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 32: Datos del paciente: Adulto hombre


ID entrada: 231

Reporte numérico
WBC 2.3 RBC 2.31 Plt 197.
LY% 66.1 Hgb 8.6 MPV 8.8
MO% 3.1 Hct 24.6 Pct .172
GR% 30.8 MCV 106.3 PDW 16.4
LY # 1.5 MCH 37.1
MO # 0.1 MCHC 34.9
GR # 0.7 RDW 16.5

Reporte gráfico

# 231 # 231 # 231

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 32 Macrocitos, microcitos, Eliptocitos, policromatofilia

Glóbulos rojos: Ligera anisocitosis. Glóbulos rojos microcíticos +, macrocíticos +.


Ligera poiquilocitosis con presencia de eliptocitos ++, ovalocitos +, esquistocitos +.
Moderada policromatofilia
Glóbulos blancos: Disminuidos, normales en morfología.
Neutrófilos 27%, linfocitos 73%

131

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 131 13/05/2010 02:24:44 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Plaquetas: Normales en número y morfología.

Comentarios: En el histograma de glóbulos blancos observamos una curva plana


de granulocitos, que obedece a la neutropenia observada en el FSP. En la curva de
glóbulos rojos se presenta un ADE aumentado por la presencia, tanto de micro-
citos y macrocitos como de eliptocitos, ovalocitos y la policromatofilia.

132

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 132 13/05/2010 02:24:44 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 33: Datos del paciente: Niño 7 años.


ID entrada: 233

Reporte numérico
WBC ----- RBC 2.52 Plt 58.
LY% 83.3 Hgb 8.1 MPV 7.1
MO% 16.7 Hct 22.9 Pct .041
GR% ........ MCV 90.5 PDW 16.5
LY # ----- MCH 32.3
MO # ----- MCHC 35.6
GR # ----- RDW 17.3

Reporte gráfico
# 233
# 233 # 233

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300


2 5 10 15 20 25 30
WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM
PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 33 Blastos, acantocitos, esferocitos.

Glóbulos rojos: Ligera poiquilocitosis con presencia de acantocitos +, esferocitos +.


Glóbulos blancos Muy aumentados. Normales en morfología.
Blastos 98%, linfocitos 2%
Plaquetas: Disminuidas se observa anisocitosis plaquetaria.

133

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 133 13/05/2010 02:24:45 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Comentarios: El histograma de leucocitos no presenta registro dado el número tan


elevado de células. De igual forma, la leucocitosis afecta el recuento de eritrocitos
y todos los índices eritrocitarios dependientes de número y tamaño celular. Por
lo tanto, en la curva de glóbulos rojos, la desviación, tanto a la izquierda como
a la derecha obedece a la poiquilocitosis observada en el FSP y a los leucocitos
presentes es esta dilución. Se deben confirmar mediante métodos tradicionales
los índices eritrocitarios primarios. En el FSP se corrobora la disminución de
plaquetas.

134

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 134 13/05/2010 02:24:45 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 34: Datos del paciente: Adulto hombre


ID entrada: 236 B

Reporte numérico
WBC 16.2 RBC 5.25 Plt 149.
LY% 7.5 Hgb 15.8 MPV 7.7
MO% 0.8 Hct 43.8 Pct .114
GR% 91.7 MCV 83.4 PDW 16.2
LY # 1.2 MCH 30.1
MO # 0.1 MCHC 36.1
GR # 14.9 RDW 13.1

Reporte gráfico
# 236B # 236B #
236B

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro.34 Neutrófilo, microcitosis.

Glóbulos rojos: Glóbulos rojos microcíticos +.


Glóbulos blancos: Aumentados, normales en morfología.
Neutrófilos: 92%, linfocitos: 6%, Monocitos: 2%.
Plaquetas: Ligera disminución, normales en morfología.

135

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 135 13/05/2010 02:24:46 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Comentarios: En el histograma de glóbulos blancos observamos una curva de lin-


focitos con pérdida de altura, y la de granulocitos cónica con distribución normal
y sin unión a granulocitos, sospechamos una neutrofilia sin bandas. La curva de
rojos, discretamente corrida a la izquierda, concuerda con el hallazgo de una ligera
microcitosis. Tanto la gráfica como la observación del FSP corroboran una ligera
disminución en el recuento de plaquetas.

136

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 136 13/05/2010 02:24:46 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 35: Datos del paciente: Adulto hombre


ID entrada: 236

Reporte numérico
WBC 9.5 RBC 2.83 Plt 155.
LY% 40.7 Hgb 11.3 MPV 8.7
MO% 3.2 Hct 31.8 Pct .134
GR% 56.1 MCV 112.5 PDW 17.5
LY # 3.9 MCH 40.0
MO # 0.3 MCHC 35.5
GR # 5.3 RDW 19.7

Reporte gráfico
# 236 # 236 # 236

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 35 Normoblasto, macrocitos, ovalocitos, eliptocitos.

Glóbulos rojos: Ligera anisocitosis. Glóbulos rojos microcíticos +, macrocíticos +.


Ligera poiquilocitosis con presencia de eliptocitos+, ovalocitos+.
Moderada policromatofilia. Normoblastos 23%
Glóbulos blancos: Normales en número y morfología.
Neutrófilos 58%, eosinófilos 12%, linfocitos 28%, monocitos 2%.

137

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 137 13/05/2010 02:24:47 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Plaquetas: normales en número se observa anisocitosis plaquetaria.

Comentarios: El arranque extenso en Y del histograma de leucocitos es provo-


cado por los núcleos de normoblastos y por las macroplaquetas observadas en el
FSP. La unión de mononucleares con granulocitos es ocasionada por el aumento
de eosinófilos. La curva de glóbulos rojos presenta un ADE aumentado con un
desplazamiento de la curva hacia la derecha generado por la anisocitosis, poiqui-
locitosis, policromatofilia y los normoblastos.

138

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 138 13/05/2010 02:24:47 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 36: Datos del paciente: Adulto mujer


ID entrada: 236 C

Reporte numérico
WBC 28.9 RBC 3.91 Plt 171.
LY% 5.9 Hgb 11.4 MPV 10.5
MO% 3.9 Hct 32.2 Pct .178
GR% 90.2 MCV 82.2 PDW 17.3
LY # 1.7 MCH 29.2
MO # 1.1 MCHC 35.6
GR # 26.1 RDW 13.3

Reporte gráfico

# 236C # 236C 236C

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 36 Neutrófilos con granulaciones tóxicas, policromatofilia, anisocitosis plaquetaria.

Glóbulos rojos: Ligera policromatofilia.


Glóbulos blancos: Aumentados, se observan granulaciones tóxicas en algunos
PMN.
Neutrófilos 78%, bandas 15%, linfocitos 7%.
Plaquetas: Normales en número se observa anisocitosis plaquetaria.

139

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 139 13/05/2010 02:24:48 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Comentarios: En el FSP el único hallazgo anormal de la morfología de glóbulos


rojos es una ligera policromatofilia, que se hace evidente en la ligera elevación del
inicio de la curva anexa. En el histograma de glóbulos blancos observamos pér-
dida de altura en la curva de linfocitos, acompañada de una curva de granulocitos
cónica con distribución no normal, que se une a la curva de mononucleares. Se
sospecha neutrofilia con aumento en el recuento de bandas la cual se corrobora
en el FSP.

140

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 140 13/05/2010 02:24:48 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 37: Datos del paciente: Adulto hombre


ID entrada: 241

Reporte numérico
WBC 14.0 RBC 3.08 Plt 229.
LY% 15.9 Hgb 8.7 MPV 9.1
MO% 2.3 Hct 24.8 Pct .208
GR% 81.8 MCV 80.6 PDW 15.9
LY # 2.2 MCH 28.3
MO # 0.3 MCHC 35.1
GR # 11.5 RDW 14.8

Reporte gráfico

# 241 # 241 #
241
W
B

                 


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM  PLT
   
HISTOGRAM

241 # 241 #
241
W
BC
V
O
L
U
M
E
N
            
RBC HISTOGRAM
DF
 PLT
   
HISTOGRAM
DF

141

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 141 13/05/2010 02:24:50 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 37 Neutrófilos con granulaciones y vacuolas tóxicas

Glóbulos rojos: Glóbulos rojos microcíticos +


Glóbulos blancos: Aumentados, se observan granulaciones y vacuolas tóxicas en
P.M.N.
Neutrófilos 70%, bandas 18%, linfocitos 10%, monocitos 2%.
Plaquetas: Normales en número y morfología.

Comentarios: Curva de glóbulos rojos discretamente desplazada a la izquierda, se


correlaciona con la ligera microcitosis observada en el FSP. En el histograma de
glóbulos blancos observamos pérdida de altura en la curva de linfocitos, acompa-
ñada de una curva de granulocitos cónica con distribución no normal, que se une
a la curva de mononucleares, sospechamos neutrofilia con aumento en el recuento
de bandas. En el dispersograma es clara la linfopenia con neutrofilia y la presencia
de sus precursores; en este caso, de bandas. Histograma de plaquetas normal.

142

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 142 13/05/2010 02:24:51 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 38: Datos del paciente: Adulto mujer


ID entrada: 248

Reporte numérico
WBC 5.9 RBC 4.46 Plt 288.
LY% 31.6 Hgb 11.4 MPV 9.2
MO% 2.4 Hct 33.9 Pct .264
GR% 66.0 MCV 75.9 PDW 15.9
LY # 1.9 MCH 25.6
MO # 0.1 MCHC 33.8
GR # 3.9 RDW 15.3

Reporte gráfico
# 248 # 248 # 248

                 


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro.38 Microcitosis, hipocromía, codocitos, eliptocitos.

Glóbulos rojos: Ligera hipocromía. Glóbulos rojos microcíticos ++


Ligera poiquilocitosis con presencia de codocitos +, eliptocitos +.
Moderada hipocromía.
Glóbulos blancos: Normales en número y morfología.
Neutrófilos 57%, eosinófilos 3%, linfocitos 40%.
Plaquetas: Normales en número se observa anisocitosis plaquetaria.

143

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 143 13/05/2010 02:24:52 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Comentarios: El ligero arranque extenso en Y de la curva de linfocitos ha sido


provocado por la presencia de algunas macroplaquetas. La curva de glóbulos rojos
desplazada a la izquierda concuerda con la presencia en periferia de microcitos,
codocitos y los eliptocitos que en este caso no han mostrado registro superior a
90 fL, como sería lo esperado, pensamos que esto se debe a la hipocromía que
presentan, lo cual posiblemente les hace perder volumen.

144

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 144 13/05/2010 02:24:52 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 39: Datos del paciente: Adulto


ID entrada: 262

Reporte numérico
WBC 18.7 RBC 4.04 Plt 178.
LY% 70.6 Hgb 12.3 MPV 9.9
MO% 1.7 Hct 36.3 Pct .177
GR% 27.7 MCV 89.9 PDW 16.7
LY # 13.2 MCH 30.4
MO # 0.3 MCHC 33.8
GR # 5.2 RDW 26.1

Reporte gráfico

# 262 # 262 # 262

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 39 Policromatofilia, Cuerpos de Pappenheimer, Cuerpos de Howell Jolly, Normoblasto con cariorrexis.

Glóbulos rojos: Ligera anisocitosis. Glóbulos rojos macrocíticos +, microcíticos +.


Moderada poiquilocitosis con presencia de codocitos ++, eliptocitos +, ovalocitos +.
Moderada policromatofilia. Normoblastos 180%, se observan normoblastos con
cariorrexis. Cuerpos de Pappenheimer ++, Howell Jolly +, punteado basófilo +.
Glóbulos blancos: Normales en número y morfología.
Neutrófilos 65%, eosinófilos 3%, linfocitos 28%, monocitos 4%.

145

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 145 13/05/2010 02:24:54 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Plaquetas: Normales en número y morfología.

Comentarios: En el histograma de glóbulos blancos observamos un arranque ex-


tenso en Y, que provoca una falsa curva de linfocitos, generada por los núcleos de
normoblastos, los cuales además producen un falso aumento del recuento total
de glóbulos blancos. La curva de glóbulos rojos está abierta hacia la izquierda
y la derecha lo que produce un aumento del ADE en ésta han influido la gran
variedad de células observadas tanto en tamaño como en forma y la presencia de
normoblastos y células policromáticas.

146

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 146 13/05/2010 02:24:54 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 40: Datos del paciente: Adulto mujer


ID entrada: 266

Reporte numérico
WBC 6.7 RBC 4.12 Plt 359.
LY% 9.0 Hgb 8.8 MPV 10.1
MO% 4.8 Hct 25.6 Pct .363
GR% 86.2 MCV 62.0 PDW 18.9
LY # 0.6 MCH 21.3
MO # 0.3 MCHC 34.3
GR # 5.8 RDW 35.2

Reporte gráfico
# 266 # 266 # 266

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 40 Esquistocitos, leptocitos, anulocitos, dacriocitos, hipocromía, microcitosis

Glóbulos rojos: Ligera anisocitosis. Glóbulos rojos microcíticos ++. Marcada


poiquilocitosis con presencia de esquistocitos ++, leptocitos ++, anulocitos +, da-
criocitos +.
Marcada hipocromía.

147

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 147 13/05/2010 02:24:55 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Glóbulos blancos: Normales en número y morfología.


Bandas 2%, neutrófilos 83%, linfocitos 15%, monocitos 5%.
Plaquetas: Normales en número y morfología.

Comentarios: En el histograma de glóbulos blancos, se observa una curva de lin-


focitos con pérdida de altura, y la de granulocitos cónica con distribución normal
y sin unión a granulocitos, sospechamos una neutrofilia sin bandas. La curva de
rojos desplazada a la izquierda es provocada por la microcitosis y las diferen-
tes formas de registro menor de 60 fL observadas en el FSP y reportadas en la
poiquilocitosis. Asimismo, los leptocitos y esquistocitos responsables del arran-
que extenso en Y tienen un registro menor de 30 fL quedan graficados en la curva
de plaquetas, donde vemos un aumento celular en su terminación. En este caso,
es necesario tener en cuenta el error en el recuento de rojos, ya que se disminuye
y el de plaquetas que se aumenta.

148

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 148 13/05/2010 02:24:55 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 41: Datos del paciente: Adulto mujer


ID entrada: 753

Reporte numérico
WBC 84.4 RBC 3.85 Plt 891.
LY% 13.3 Hgb 12.0 MPV 7.6
MO% 8.3 Hct 34.8 Pct .675
GR% 78.4 MCV 90.4 PDW 18.0
LY # 11.2 MCH 31.1
MO # 7.0 MCHC 34.4
GR # 66.2 RDW 31.5

Reporte gráfico

# 753 # 753
# 753

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30

WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 41 Blasto, Mielocito, microcitos, eliptocitos, leptocitos, policromatofilia

Glóbulos rojos: Marcada anisocitosis. Glóbulos rojos macrocíticos +, microcíticos +.


Ligera hipocromía.
Moderada poiquilocitosis con presencia de esquistocitos ++, eliptocitos +, dacrio-
citos +.
Moderada policromatofilia. Normoblastos 45%.

149

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 149 13/05/2010 02:24:56 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Glóbulos blancos: Aumentados, normales en morfología.


Blastos: 2%, promielocitos: 2%, mielocitos: 15%, metamielocitos: 8%, bandas:
18%, neutrófilos: 27%, eosinófilos: 10%, basófilos: 15%, linfocitos: 3%.
Plaquetas: Aumentadas, se observa anisocitosis plaquetaria.

Comentarios: Observamos pérdida de arquitectura en el histograma de glóbulos


blancos con una distribución de pulsos de tamaño muy variado de menos de 30 a
más de 450 fL, representados por la variedad de células de la línea granulocítica.
En el de glóbulos rojos, tenemos una curva claramente bimodal, producida por
la presencia de células de tamaños y formas que representan variedad de pulsos
entre menor de 30 y 220 fL, las cuales a su vez están distribuidas en dos poblacio-
nes celulares: una que incluye células normales y las de menor tamaño como los
microcitos, dacriocitos y esquistocitos, y otra conformada por macrocitos, elipto-
citos, células policromáticas, normoblastos y leucocitos.

150

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 150 13/05/2010 02:24:56 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 42: Identificación del paciente: Adulto mujer


ID entrada: 1213

Reporte numérico
WBC ......... RBC ....... Plt .......
LY% ......... Hgb ....... MPV .......
MO% ......... Hct ....... Pct .......
GR% ......... MCV ....... PDW .......
LY # ......... MCH ++++
MO # ......... MCHC ++++
GR # ......... RDW .........

Observaciones: Paciente autoaglutinando.

Reporte gráfico
# 1213 # 1213 # 1213

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30

WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro.42 Autoaglutinación (foto de la muestra a temperatura ambiente

Observaciones: Se presenta autoaglutinación, que corrige a 37°C. La lectura final


del FSP se realiza con muestra precalentada.

151

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 151 13/05/2010 02:24:57 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Glóbulos rojos: Normales en morfología.


Glóbulos blancos: Normales en número y morfología.
Neutrófilos: 63%, linfocitos: 34%, monocitos: 3%.
Plaquetas: Normales en número y morfología.

Comentarios: Con el equipo no se logra obtener lectura de ningún parámetro, ya


que todos se afectan por la autoaglutinación, que aunque corrige a 37°C, la impo-
sibilidad de manipular los reactivos hace que se sigan manejando a temperatura
ambiente, y en el momento de la dilución, se produce la aglutinación. Es necesario
realizar análisis utilizando métodos tradicionales.

152

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 152 13/05/2010 02:24:58 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 43: Identificación del paciente: Adulto hombre


ID entrada: 2256

Reporte numérico
WBC ++++ RBC 2.99 Plt 449.
LY% ....... Hgb 10.2 MPV 6.6
MO% ....... Hct 26.5 Pct .295
GR% ....... MCV 88.7 PDW 17.3
LY # ....... MCH 34.2
MO # ....... MCHC 38.5
GR # ....... RDW 23.6

Reporte gráfico
# 2256 # 2256 # 2256

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30

WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 43 Blasto, promielocito, mielocitos, metamielocitos, bandas, normoblasto con cariorrexis

Glóbulos rojos: Ligera anisocitosis. Glóbulos rojos microcíticos +.


Ligera policromatofilia. Normoblastos 5%, se observan normoblastos con
cariorrexis.
Glóbulos blancos: Aumentados, normales en morfología.

153

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 153 13/05/2010 02:24:59 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Blastos: 5%, promielocitos: 10%, mielocitos: 25%, metamielocitos: 10%, ban-


das:14%, neutrófilos: 20%, eosinófilos: 9%, basófilos: 7%.
Plaquetas: Aumentadas, normales en morfología.

Comentarios: Histograma de leucocitos con pérdida de arquitectura, la curva está


extendida de 30 a mayor de 450 fL, queda allí registrada la diversidad de tamaños
de las células de la línea. La curva de eritrocitos presenta registro de células pe-
queñas, que para este caso, son los microcitos. De igual forma, hay un registro de
células de mayor tamaño representadas por la policromatofilia, los normoblastos
y los leucocitos que contaminan la dilución por la leucocitosis presente.

154

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 154 13/05/2010 02:24:59 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 44: Identificación del paciente: Adulto mujer


ID entrada: 3329

Reporte numérico
WBC 4.3 RBC 1.83 Plt 146.
LY% 20.1 Hgb 7.5 MPV 9.8
MO% 3.0 Hct 22.3 Pct .143
GR% 79.6 MCV 122.0 PDW 17.0
LY # 0.9 MCH 41.2
MO # 0.1 MCHC 33.8
GR # 3.3 RDW 20.9

Reporte gráfico
# 3329 # 3329 # 3329

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro.44 Microcitos, macrocitos, esquistocitos

Glóbulos rojos: Moderada anisocitosis. Glóbulos rojos macrocíticos +, microcí-


ticos +.
Moderada poiquilocitosis con presencia de esquistocitos +, dacriocitos +, ovalo-
citos +.
Ligera policromatofilia. Normoblastos 12%

155

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 155 13/05/2010 02:25:00 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Glóbulos blancos: Ligera disminución. Normales en morfología.


Neutrófilos: 59%, eosinófilos: 2%, linfocitos: 39%.

Plaquetas: Ligera disminución, normales en morfología.

Comentarios: Histograma de leucocitos normal. La curva de glóbulos rojos pre-


senta un registro de células de gran tamaño, en este caso encontramos en el FSP
macrocitos, ovalocitos, policromatofilia y normoblastos; de igual forma, se identi-
ficaron esquistocitos que están provocando arranque extenso en Y y un aumento
en la terminación de plaquetas, lo cual hace necesario confirmar su número.

156

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 156 13/05/2010 02:25:00 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 45: Identificación del paciente: Adulto hombre


ID entrada: 6899

Reporte numérico
WBC 7.8 RBC 4.71 Plt 219.
LY% 27.8 Hgb 10.4 MPV 12.6
MO% 3.5 Hct 34.6 Pct .277
GR% 68.7 MCV 73.5 PDW 16.9
LY # 2.2 MCH 22.1
MO # 0.3 MCHC 30.0
GR # 5.4 RDW 30.9

Reporte gráfico
# 6899 # 6899 # 6899

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


WBC HISTOGRAM RBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 45 Microcitos, eliptocitos, esquistocitos, macroplaquetas

Glóbulos rojos: Moderada anisocitosis. Glóbulos rojos microcíticos ++.


Moderada poiquilocitosis con presencia de esquistocitos ++, leptocitos +, elipto-
citos +.
Ligera hipocromía.
Glóbulos blancos: Normales en número y morfología.
Neutrófilos: 68%, eosinófilos: 5%, linfocitos: 27%.

157

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 157 13/05/2010 02:25:01 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Plaquetas: Normales en número se observan macroplaquetas.

Comentarios: En el histograma de glóbulos blancos se presenta arranque extenso


en Y, generado por las macroplaquetas observadas. El histograma de glóbulos
rojos también presenta arranque extenso en Y; en este caso, están involucradas
las macroplaquetas y los esquistocitos y leptocitos; las células microcíticas son las
que predominan y por lo tanto, la gráfica se observa desplazada a la izquierda. Los
esquistocitos, que no quedaron graficados en rojos pasan a contaminar plaquetas,
por eso el registro de esta gráfica no es uniforme a pesar de tener un número
normal.

158

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 158 13/05/2010 02:25:01 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 46: Identificación del paciente: Adulto hombre


ID entrada: 702

Reporte numérico
WBC 6.3 RBC 3.81 Plt 200.
LY% 62.2 Hgb 11.9 MPV 7.0
MO% 18.3 Hct 33.3 Pct .141
GR% 19.5 MCV 87.3 PDW 16.0
LY # 3.9 MCH 31.3
MO # 1.2 MCHC 35.7
GR # 1.2 RDW 22.2

Reporte gráfico
# 702 # 702 # 702

50 100 200 300 400 50 100 150 200 250 300 2 5 10 15 20 25 30


RBC HISTOGRAM
WBC HISTOGRAM PLT HISTOGRAM

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 46 Blastos, microcitos, macrocitos, eliptocitos.

Glóbulos rojos: Moderada anisocitosis. Glóbulos rojos microcíticos++,


macrocíticos+.
Ligera poiquilocitosis con presencia de eliptocitos+, leptocitos+, esferocitos+.
Moderada policromatofilia.

159

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 159 13/05/2010 02:25:02 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Glóbulos blancos: Normales en número, se observan algunos blastos vacuolados.


Blastos: 100%.
Plaquetas: Normales en número y morfología

Comentarios: Histograma de leucocitos presenta pérdida de arquitectura y en una


curva única de 50 a 150 fL, quedan registrados los blastos. El histograma de
glóbulos rojos registra una curva bimodal, donde han quedado representados los
pulsos generados por las células de registro con mayor tamaño macrocitos, elip-
tocitos y policromáticas. La segunda población reúne células normales y las de
registro menor; en éste caso, microcitos y leptocitos.

160

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 160 13/05/2010 02:25:02 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 47: Identificación del paciente: Hombre de 17 años


ID entrada: 82513109-22

Reporte gráfico y numérico:

161

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 161 13/05/2010 02:25:03 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 47 Normoblastos, policromatofia

Glóbulos rojos: ligera anisocitosis con glóbulos rojos microcíticos. Moderada po-
licromatofilia. Normoblastos 470%. Se observan normoblastos con cariorrexis.
Cuerpos de Howell Jolly +. Ligera poiquilocitosis con codocitos+ y esquistocitos+.
Glóbulos blancos: Normales en número. De los linfocitos contados, el 60% son
reactivos.
Neutrófilos: 68%, linfocitos: 30%, monocitos: 2%.
Plaquetas: Normales en número y morfología.

Comentarios: En el dispersograma DIFF se observan los normoblastos y en


NRBC se diferencian este grupo de células de los leucocitos lo que permite por
un lado hacer su recuento y no incluirlos en el recuento total de leucocitos. En el
dispersograma RET se observa un número alto de reticulocitos con alta intensi-
dad de fluorescencia.

162

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 162 13/05/2010 02:25:03 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 48: Identificación del paciente: Hombre de 45 años


ID entrada: 81113071-22

Reporte gráfico y numérico

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 48 Blasto.

163

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 163 13/05/2010 02:25:04 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Glóbulos rojos: Normales en morfología.


Glóbulos blancos: disminuidos. Se observan algunos blastos vacuolados.
Blastos: 55% linfocitos: 45%;
Plaquetas: Muy disminuidas.

Comentarios: En el dispersograma DIFF se observa un bloque de registro de pun-


tos agrupado en las regiones de linfocitos y monocitos sin diferenciación de las
dos poblaciones, hecho que hace sospechar la presencia de blastos, se asumen
además que son blastos muy pequeños, posiblemente de estirpe linfoide que en
este caso no son detectados en el dispersograma IMI. El histograma de plaquetas
revela su disminución, que se corrobora con los hallazgos del FSP.

164

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 164 13/05/2010 02:25:04 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 49: Identificación del paciente: Hombre de 45 años


ID entrada: 80813010-22

Reporte gráfico y numérico

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 49 Linfocito pequeño con maduración anormal de cromatina y Blasto.

165

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 165 13/05/2010 02:25:05 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Glóbulos rojos: ligera policromatofilia. Ligera anisocitosis. Glóbulos rojos


macrociticos+.
Glóbulos blancos: Ligero aumento. Se observan linfocitos con núcleos anormales.
Blastos: 12%, linfocitos: 73%, neutrófilos: 13%, eosinófilos 2%.

Plaquetas: disminuidas.

Comentarios: En el dispersograma DIF se observa un bloque de registro de pun-


tos, agrupado en las regiones de linfocitos y monocitos, que se extiende hacia
regiones de mayor fluorescencia lateral. Este patrón hace sospechar la presencia
de blastos y de linfocitos de características anormales como las halladas en el FSP.

166

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 166 13/05/2010 02:25:05 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 50: Identificación del paciente:


ID entrada: 80800000-22

Reporte gráfico y numérico

Hallazgos del FSP

Foto Nro. 50 Morfología normal

167

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 167 13/05/2010 02:25:06 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Glóbulos rojos: Normales en morfología.


Glóbulos blancos: Normales en número y morfología.
Neutrófilos: 60%, eosinófilos 3%, linfocitos: 32%, monocitos: 5%

Plaquetas: normales en número y morfología.

Comentarios: Se observa coherencia entre el reporte numérico, el gráfico y los


hallazgos de normalidad del FSP. Se resalta la claridad en la diferenciación de las
poblaciones celulares en el dispersograma DIF.

168

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 168 13/05/2010 02:25:06 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 51: Identificación del paciente:


ID entrada: 80319051-22

Reporte gráfico y numérico

Hallazgos del FSP

169

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 169 13/05/2010 02:25:07 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Foto Nro. 51 Blastos.

Glóbulos rojos: ligera policromatofilia normoblastos 16% se observan normo-


blastos con cariorrexis. Punteado basófilo+
Glóbulos blancos. Normales en número. Se observan blastos grandes con nu-
cléolos prominentes. Algunos con núcleos bizarros. De los linfocitos contados el
100% son reactivos.
Blastos: 58%, promielocitos: 7%, neutrófilos: 4%, linfocitos 31%.
Plaquetas: muy disminuidas.

Comentarios: En el dispersograma DIFF, los puntos se extienden desde el área de


linfocitos hacia una zona de mayor fluorescencia lateral, esto hace sospechar la
presencia de blastos, que se corrobora con la aparición de una mancha de puntos
en el dispersograma IMI en la zona de detección de células con baja radiofre-
cuencia. Adicionalmente, en DIFF se observan algunos puntos sobre el área de
neutrófilos, que obedecen a los promielocitos observados en el FSP y otros en la
zona de mayor fluorescencia que obedecen a los linfocitos reactivos identificados.

170

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 170 13/05/2010 02:25:07 p.m.


Aura Rosa Manascero Gómez

Caso número 52: Identificación del paciente:


ID entrada: 72100127-22

Reporte gráfico y numérico

Hallazgos del FSP

171

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 171 13/05/2010 02:25:08 p.m.


Reporte gráfico del cuadro hemático automatizado

Foto Nro. 52 neutrófilo con cuerpo de Dohle. Monocito vacuolado, neutrófilo hipogranular. Pelguer Huet.

Glóbulos rojos: ligera policromatofilia.


Glóbulos blancos. Normales en número. Se observa monocitos vacuolados, fe-
nómeno de pseudo Pelguer Huet, neutrófilos hipogranulares y con cuerpos de
Dohle.
Monocitos: 33%, neutrófilos: 39%, linfocitos 28%.
Plaquetas: Ligera disminución, normales en morfología.

Comentarios: Se observa la mancha neutrófilos de menor complejidad por la hi-


polobulación e hipogranularidad. De igual forma se observa el aumento en la
densidad de la mancha de los monocitos.

172

CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 172 13/05/2010 02:25:08 p.m.


CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 173 13/05/2010 02:25:09 p.m.
CUADRO HEMATICO_primeras artes.indd 174 13/05/2010 02:25:09 p.m.

Das könnte Ihnen auch gefallen