Sie sind auf Seite 1von 11

I.

- CIVILIZACIONES PREHISPÁNICAS Y SU APORTACIÓN A LA CONFORMACIÓN


DE LA NUEVA ESPAÑA
1.1 Nomadismo y Sedentarismo.

Los pueblos prehispánicos que se asentaron en lo que actualmente es el territorio mexicano son grupos
que formaron parte de aquellas migraciones provenientes de Asia que llegaron a nuestro continente
cruzando por el Estrecho de Bering que se encontraba congelado por la última glaciación.

Los primeros hombres que cruzaron rumbo al continente americano eran nómadas. Su alimento lo obtenían
de la caza, de la pesca y de la recolección de frutas y vegetales. Conocían el fuego y tenían cierto dominio
sobre él; fabricaban armas y utensilios con distintos tipos de piedras.

Cuando lo comida escaseaba, emigraban en busca de mejores lugares. Es por eso que se califica de
nómadas a estos primeros grupos que no tienen un lugar fijo para vivir. Sin embargo poco a poco fueron
evolucionando hacia el progreso y la civilización. Cuando descubrieron la agricultura, ante la necesidad de
tener que esperar a que las semillas sembradas germinaran y las plantas crecieran y dieran fruto, se vieron
obligados a establecerse de manera permanente.

Fue entonces cuando de nómadas se convirtieron en sedentarios. El sedentarismo es la raíz de la aparición


de los pueblos, las ciudades y las grandes civilizaciones y culturas del mundo.

1.2 Periodos históricos del área mesoamericana

Oasisamérica: Chihuahua y el suroeste de E.U.

Aridoamérica: Texas y todo el norte del país.

Mesoamérica: Sur y sureste de México y Centroamérica.

1.2.1 Preclásico

De 2,500 a. c. a 200 d.c. La cultura más sobresaliente de esta etapa es la de los Olmecas. La palabra
olmeca significa habitante del país del hule. Vivieron al sureste de Veracruz y al oeste de Tabasco. Es
conocida la cultura madre de México. Las cabezas colosales de basalto son su aporte más reconocido.

1.2.2 Clásico

Del año 300 al 900, aproximadamente. Los pueblos más destacados de este período son:

Teotihuacanos: su principal ciudad fue Teotihuacán en las afueras del D.F. en el Estado de México, aquí
podemos encontrar la pirámide del Sol y de la Luna, es uno de los sitios arqueológicos más visitados del
país.

Zapotecas: vivieron y viven todavía en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca). Las ruinas de Monte Albán y
de Mitla son lo más representativo de esta cultura.

Mayas: fue una de las culturas más desarrollada del continente, se asentaron en suroeste de México y
Centroamérica. Sus sitios arqueológicos más importantes son Chichén Itzá, Uxmal, Palenque, Bonampak
y Tikal.

1.2.3 Posclásico

Del siglo VIII a la llegada de los españoles. Los pueblos más destacados de esta etapa son:
Toltecas: vivieron en el estado de Hidalgo, donde establecieron la ciudad de Tula (Tollan) y son
reconocidos principalmente por la construcción de los Atlantes.

Tarascos o Purépechas: vivieron en el estado de Michoacán. Las ciudades de Pátzcuaro y Tzintzuntzan


son dos de las ciudades en las que todavía se encuentran muestras de las piezas de cerámica que tanto
cultivaron.

CONCENTRADO DE INFORMACIÓN
CULTURA UBICACIÓN GOBIERNO SITIOS APORTACIONES
ARQUEOLOGICOS CULTURALES
Olmeca Veracruz y Teocrático La Venta Cabezas Colosales
Tabasco San Lorenzo Escritura jeroglífica
Tres Zapotes Rueda calendárica
Teotihuacana Puebla y Noreste Teocrático Cholula Pirámides del Sol y de
del Valle de México Teotihuacán la Luna.
Zapoteca Oaxaca Teocrático Monte Albán Edificio de los
Mitla Danzantes.
Maya Península de Monárquico Chichén Itzá Utilización del cero
Yucatán y Uxmal Templo de Kukulcán
Centroamérica Palenque, Astronomía
Bonampak Literatura (Popol Vuh y
Tikal Chilam Balam).
Tolteca Hidalgo Teocrático Tula (Tollan) Los Atlantes
Lengua Náhuatl
Tarasca o Michoacán Teocrático Pátzcuaro Cerámica
Purépecha Tzintzuntzan
Mixteca Oaxaca Teocrático Monte Albán Bastón plantador
Guerrero Códices
Puebla Laminado y fundido de
oro.
Mexica Ciudad de México Teocrático Tenochtitlán Calendario azteca
Arte plumario
Chinampas

1.3 CARACTERÍSTICAS RELEVANTES

1.3.1 Agricultura y Alimentación

Todos estos pueblos desarrollaron distintas técnicas agrícolas, siendo los más destacados los de los
aztecas quienes crearon el sistema de chinampas (eran tierras labrantías flotantes sobre las aguas de
lago) y los mixtecos que inventaron el bastón plantador. Estos inventos desarrollaron la agricultura hasta
niveles nunca antes vistos.

La dieta de los indígenas prehispánicos incluía maíz, calabaza, frijol, tomate, papa, camote, aguacate,
chile, cacao, amaranto, nopales, etc. Todo esto complementado con la carne de pavos, tuzas, iguanas,
pescados, huevos e insectos. Se sabe que los aztecas criaban una especie de perro (itzcuintlis) del que
aprovechaban su carne. Bebían atole, aguamiel, chocolate y pulque.

1.3.2 Artes y ciencias


Los antiguos indígenas desarrollaron grandes conocimientos en las artes como la escultura, pintura y
literatura, en las ciencias como la astronomía, matemáticas, geometría, medicina (herbolaria) y en la
arquitectura. En lo referente a las artesanías, los pueblos prehispánicos elaboraron diversos utensilios de
cerámica, cestería, plumería, orfebrería, ebanistería y textiles.

II.- CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

El continente americano fue descubierto por Cristóbal Colón el 12 de Octubre de 1492. El navegante
genovés se topó con nuestro continente cuando buscaba una ruta marítima para llegar a la India.

El viaje de Colón pudo realizarse con la ayuda de los reyes católicos de España, Fernando de Aragón e
Isabel de Castilla. Cuatro fueron las expediciones que Colón realizó, en la primera llego a las islas de San
Salvador, Cuba y Santo Domingo; en la segunda, a Puerto Rico y a Jamaica; en la tercera a la isla de
Trinidad y la desembocadura del río Orinoco, en Venezuela y en la cuarta recorrió la costa atlántica de
Honduras y de toda América central, pasando por el cabo de Gracias a Dios, donde se refugió de una
tormenta. Finalmente Colón moriría sin saber que había descubierto un nuevo continente.

2.1 Viajes de exploración y conquista

Con la intención de extender el dominio español sobre las tierras descubiertas, se realizaron varias
expediciones a tierras mexicanas. Las tres más importantes fueron: la de Francisco Hernández de Córdova,
la de Juan Grijalva y la de Hernán Cortés.

Los primeros dos, en 1517, exploraron las costas de Yucatán y el Golfo de México. Pero fue la de Cortés
la que culminó con la derrota de los mexicas en 1521 y consecuentemente, con la conquista de México.

2.2 Caída de Tenochtitlán y sus consecuencias

En 1519 los barcos de Cortés llegaron a Veracruz y sus tropas comienzan el trayecto que los conduciría
a la gran capital de los aztecas. Durante el recorrido, el conquistador fue recibiendo adhesiones: primero
los totonacas y zapotecas, después la Malinche (su interprete) y un grupo de esclavas y finalmente los
tlaxcaltecas que eran acérrimos enemigos de los aztecas.

Después de intensas luchas y sobre todo después del sitio que por más de dos meses los conquistadores
ejercieron sobre la ciudad, el imperio Azteca sucumbió el 13 de agosto de 1521. La rendición de
Cuauhtémoc último emperador mexica, fue el acto que marcó oficialmente la Conquista de México. A partir
de ese momento el territorio conquistado comenzó a conocérsele como la Nueva España y a la etapa
histórica que estaba por vivir, se le denomino Época Colonial o la Colonia.

2.3 La Nueva España

Los nuevos dueños del continente americano comenzaron por darle nuevos nombres a las tierras
conquistadas. Tal vez debido a la nostalgia que sentían por sus hogares o por el parecido que los sitios
conquistados tenían con sus lugares de origen, acabaron por llamarles con el nombre de sus tierras
españolas, agregándoles la palabra nuevo, fue así como surgieron la Nueva España (México), Nueva
Galicia (Nayarit, Jalisco y Aguascalientes), Nuevo Santander (Tamaulipas) y un Nuevo Reino de León
(Nuevo León).

2.3.1 Encomiendas y Tributos


Uno de los asuntos que urgía atender era el de agrandar el territorio conquistado y el de repartir el botín
obtenido con la conquista. Para lograr el primer propósito continuaron con las expediciones de conquista
de los lugares cercanos y lejanos a Tenochtitlán. Y para atender el segundo se crearon las encomiendas.

Una encomienda era una porción de tierra y un puñado de indígenas que se le entregaba a cada militar
que había participado durante la conquista. El tamaño de cada encomienda era proporcional a la
importancia del servicio prestado. A los dueños de estas tierras y esclavos se les conoce como
encomenderos.

2.3.2 Evangelización

La Evangelización es el proceso de convertir a los indios a la fe católica, este proceso fue realizado en un
principio por los encomenderos y posteriormente por los frailes franciscanos (los primeros en llegar a la
Nueva España), dominicos, jesuitas y agustinos.

Muchos de estos frailes desempeñaron una altruista actividad de apoyo y protección a favor de los
indígenas que eran esclavizados por los españoles. Los frailes más destacados fueron Pedro de Gante,
Vasco de Quiroga, Juan de Zumárraga (introdujo la primera imprenta del continente), Bartolomé de las
Casas y Toribio de Benavente.

En lo general la iglesia también ejerció acciones injustas que lastimaban a la sociedad de su tiempo. Una
de ellas fue la imposición del Diezmo que era la obligación de entregar a la iglesia la décima parte de los
ingresos obtenidos (dinero, productos agrícolas o ganaderos).

Otra de estas acciones fue el establecimiento de la Inquisición o Santo Oficio, que era un tribunal que
juzgaba y condenaba a las personas que realizaban acciones contrarias a los intereses eclesiásticos.
Muchos herejes fueron torturados y muertos como consecuencias de las sentencias que dictaba este
tribunal.

2.3.3 Audiencia y Virreinato

La organización política que se dio a la Nueva España fue muy compleja. Comenzó con el gobierno de
Hernán Cortés como gobernador y Capitán General de la Nueva España. Después se instituyo el Virreinato
que era dirigido por el Virrey, quien gobernaba en representación del rey. Otros organismos de gobierno
eran:

 El Consejo de Indias: dictaba ordenanzas y nombraba funcionarios.


 Los Corregimientos: eran pequeños distritos al mando de un corregidor.
 Los alcaldes mayores: eran los encargados de recaudar impuestos.

El primer ayuntamiento de México fue el de la Villa Rica de la Vera Cruz y el primer virrey fue don Antonio
de Mendoza.

2.3.4. Intercambio cultural entre conquistadores y conquistados

En la sociedad de la Nueva España existían marcadas diferencias y estaba integrada de la siguiente


manera:

Españoles o peninsulares: eran dueños de las tierras y de las minas y gozaban de muchos privilegios.

Criollos: eran los hijos de los españoles nacidos en América, lo que los hacia aparecer como inferiores.

Mestizos: eran el resultado de la mezcla de españoles con indios.


Negros: eran la clase más baja y no tenían ningún derecho, eran esclavos.

La principal actividad económica realizada por los españoles en América fue la Minería. El saqueo de
metales preciosos fue descomunal, se enviaron inmensas cantidades de oro y plata a España, lo que lo
convirtieron en el país más poderoso del mundo. Las principales minas de la Nueva España se encontraron
en Guanajuato, Zacatecas y Taxco. Una de las minas más famosas fue la Valenciana, localizada en
Guanajuato.

A través de la Casa de Contratación de Sevilla, la Corona Española monopolizo todo el comercio que se
realizaba entre la colonia y España. Esta casa cobraba un impuesto especial para todas las actividades
comerciales que se hacían y era llamado Alcabala.

Otra actividad económica que sustento a la Nueva España fue la agricultura que se había iniciado con las
Encomiendas. Los españoles conocieron nuevos productos agrícolas nuevos (maíz, cacao, tomate, etc.) y
América se benefició con plantas traídas del Viejo Mundo como el trigo, las uvas, el olivo, etc.

El caballo, la mula, el cerdo, la vaca y las ovejas fueron especies de animales con las que los
conquistadores enriquecieron la ganadería del Nuevo Mundo.

La educación que se impartía en la época colonial estaba en manos de la iglesia y los primeros misioneros
que llegaron trataron de dar educación a los españoles y a los indígenas. Las dos primeras escuelas que
aparecieron en la Nueva España fueron: La escuela de artes y oficios de San José de los Naturales (1523)
creada en Texcoco por Pedro de Gante para los indígenas y el Colegio de San Nicolás Obispo fundado por
Vasco de Quiroga en Michoacán para los españoles y sus hijos.

La Nueva España fue el centro cultural más importante de América. Fue aquí donde se instaló la primera
imprenta y la primera universidad del continente. Como resultado de la creación de estas instituciones de
cultura y por la influencia de los escritores españoles del Siglo de Oro, el México colonial dio al mundo de
las letras escritores de la talla de: Carlos Sigüenza y Góngora, Sor Juana Inés de la Cruz y José Joaquín
Fernández de Lizardi, autor de El Periquillo Sarmiento.

III.- LA INDEPENDENCIA

3.1 Antecedentes

Durante el siglo XVII, la sociedad de los pueblos coloniales mexicanos vivía en medio de un ambiente de
gran desigualdad, tanto social, como política y económica.

En lo social, las diferencias las establecían las clases sociales (españoles, criollos, mestizos, indígenas y
negros); en lo político, era doloroso ver cómo sólo los españoles ejercían el poder y los criollos eran
relegados a ocupar puestos de menor importancia; y en lo económico, la desesperación y la impotencia de
la gente crecía al ver que la riqueza estaba pesimamente distribuida la población mestiza e indígena
pagaba la mayoría de los impuestos y los españoles y criollos casi no pagaban impuestos.

Adicional a estas causas internas, se dieron causas externas como:

Los principios de igualdad y libertad generados durante la Revolución Francesa.

La independencia de Estados Unidos.

La invasión de España por Napoleón Bonaparte.

Estas provocaron que criollos, mestizos e indios descontentos se organizarán para iniciar la Guerra de
Independencia.
3.2 La insurrección de 1810

Antes del inicio de la guerra se dieron diversas conspiraciones contra el gobierno español, las más
importantes fueron la de Valladolid en 1909 y la de Querétaro en 1810 que capitalizo el descontento
reinante y que llevo al país a conseguir su independencia.

Cuando la conspiración fue descubierta, doña Josefa Ortiz de Domínguez, esposa del Corregidor, previno
a los que encabezaban la conjura y estos decidieron iniciar el movimiento el 16 de Septiembre de 1810, en
el pueblo de Dolores, Guanajuato.

3.3 Principales Insurgentes

Primera Etapa Segunda Etapa

Miguel Hidalgo y Costilla José Ma. Morelos y Pavón


Ignacio Allende Hermenegildo Galena
Juan Aldama Nicolás Bravo
Miguel Domínguez Francisco Javier Mina
Josefa Ortiz de Domínguez Guadalupe Victoria
Mariano Jiménez Vicente Guerrero

El primer enfrentamiento importante entre insurgentes y realistas se dio en la ciudad de Guanajuato. Las
tropas de Hidalgo obtuvieron la victoria cuando los peninsulares se refugiaron en la Alhóndiga de
Granaditas, edificio fortificado que ardió en llamas cuando el Pípila incendió los gruesos portones de
acceso. Los insurgentes se apoderaron del lugar, lo saquearon y masacraron a los españoles.

Los insurrectos, con Hidalgo a la cabeza, se trasladaron a Valladolid, hoy Morelia, y en ese lugar fue donde
Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud en México. Allí Morelos se presentó ante Hidalgo para
incorporarse a la causa, siendo comisionado para luchar en el sur del país y tomar el puerto de Acapulco.

Hidalgo se dirigió a la ciudad de México, pero en el Monte de las Cruces se enfrentaron a los realistas
comandados por Torcuato Trujillo. Los dos ejércitos sufrieron muchas bajas, pero los insurgentes ganaron.

Por los destrozos y bajas sufridas, Hidalgo decidió no tomar la ciudad de México. Esta decisión ocasiono
el disgusto de Allende y en su retroceso fueron sorprendidos en Aculco por el ejército realista al mando de
Félix María Calleja del Rey, quien los derroto.

Los jefes insurgentes se dividieron: Hidalgo se dirigió a Valladolid y Allende a Guanajuato. Poco después
se reunieron en Guadalajara donde impulsaron la aparición del primer periódico insurgente El Despertador
de Americano.

Los realistas se dirigieron a Guadalajara donde se enfrentaron a los insurgentes en la batalla del Puente
de Calderón donde derrotaron a los insurgentes quienes se retiraron a Aguascalientes donde Allende relevo
del mando a Hidalgo para quedarse como único jefe militar.

Los líderes de la insurrección decidieron dirigirse a Estados Unidos, pero fueron traicionados por Ignacio
Elizondo en Acatitas de Baján. Allende, Aldama y Jiménez fueron fusilados el 26 de junio de 1811. Hidalgo
fue fusilado hasta el 30 de julio, porque primeramente debía ser enjuiciado para despojarlo de su carácter
de sacerdote. Posteriormente, sus cabezas fueron llevadas a Guanajuato donde, en jaulas de acero, fueron
colgadas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
Tras la muerte de Hidalgo y los otros jefes militares, Morelos organizó un ejército apoyado por Mariano
Matamoros, Vicente Guerrero, los hermanos Bravo y otros jefes. Al tomar Cuautla, la ciudad fue cercada
por Calleja poco más de dos meses, sin embargo Morelos logro romper del cerco y escapar de ahí.

Posteriormente dio a conocer un documento llamado “Sentimientos de la Nación”, en el cual declaraba la


independencia y la soberanía de la Nueva España. Fue hecho prisionero en 1815 y condenado a muerte.

En la guerra de independencia destacó el sacerdote regiomontano Fray Servando Teresa de Mier, quien
escribió el libro Historia de la Revolución de la Nueva España. Este sacerdote fue perseguido por sus ideas
a favor de la independencia de las colonias, motivo por el cual fue expulsado del país. Viviendo en
Inglaterra, conoce al español Francisco Javier Mina, al cual convence para que luche por la independencia.
Después de algunos triunfos, Mina es hecho prisionero y fusilado por la espalda el 11 de noviembre de
1817.

3.4 La consumación de la Independencia

El fin de la guerra se logró mediante el Plan de Iguala firmado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero
con el apoyo del último virrey don Juan de O´Donojú. El ejército Trigarante, formado por realistas e
insurgentes, hizo su entrada en la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, fecha en la que considera
la definitiva consumación de la independencia de México.

IV.- MÉXICO INDEPENDIENTE

4.1 Los primeros años

El nuevo gobierno que sustituyó a los virreyes, estuvo encabezado por Agustín de Iturbide, quien fue
Regente del Gobierno Provisional y más tarde fue declarado Emperador de México, pero su mandato solo
duro 10 años porque fue obligado a abdicar.

Después de esto, el congreso votó a favor de una República Federal como forma de gobierno, se promulgo
la Primera Constitución del México Independiente (1824) y se eligió a Guadalupe Victoria como primer
presidente constitucional.

4.2 Intervenciones extranjeras

La intervención Americana

Al proclamar Texas su independencia (1835), Santa Anna fue obligado a firmar el Tratado de Velasco,
donde se reconocía la independencia texana. El gobierno de México no reconoció el Tratado y desconoció
la independencia de Texas, pero surgió otro conflicto: Francia exigía el pago de indemnizaciones a
ciudadanos franceses que vivían en nuestro territorio por daños sufridos en sus propiedades. Como el
gobierno se negó a reconocer la deuda, los franceses atacaron el puerto de Veracruz exigiendo el pago, a
este acontecimiento se le conoce como la Guerra de los Pasteles (1838).

En 1845 Estados Unidos se anexa Texas, pero el gobierno mexicano no estuvo de acuerdo y le declara la
guerra. Los estadounidenses invaden el territorio mexicano y en 1846 el general Zacarías Taylor triunfa en
la batalla de Monterrey. Mientras tanto por vía marítima se da la invasión de Veracruz al mando del general
Scott, quien enfila hacia la ciudad de México.

El 13 de septiembre de 1847 atacan el Castillo de Chapultepec y tras una férrea defensa de los cadetes
del Colegio Militar toman el castillo. El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo,
mediante el cual se da por terminada la guerra, teniendo por consecuencia la perdida de los territorios de
Texas, Nuevo México, Arizona y Alta California. Posteriormente en 1853 y para evitar un nuevo conflicto
armado con E.U., México le vende el territorio conocido como la Mesilla.
4.3 La Reforma

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la sociedad mexicana estaba dividida en dos grupos:

Liberales: personas dispuestas a cambiar las estructuras sociales económicas, políticas y religiosas para
convertir a México en un país moderno.

Conservadores: los que deseaban mantener al país sin cambios.

Juan Álvarez e Ignacio Comonfort encabezaron el Plan de Ayutla, mediante el cual destituían de la
Presidencia al General Antonio López de Santa Anna. Este acontecimiento permitió que comenzara la era
de los gobiernos liberales al ser designado el general Álvarez como presidente interino. Meses después
fue sustituido por Comonfort.

Durante estos primeros gobiernos se promulgaron las Leyes de Reforma, que provocaron fuertes
reacciones de los conservadores. Casi de inmediato, se organizaron varios movimientos armados
exigiendo la anulación de estas leyes que pasarían a formar parte de la Constitución de 1857, que era de
tendencia liberal.

Al promulgarse la nueva constitución, los conflictos entre ambos bandos se hicieron más fuertes dando
inicio a una guerra. El general conservador Félix Zuloaga se levanta en armas lo que obliga a Ignacio
Comonfort a renunciar a la presidencia, Zuloaga se autoproclama presidente, pero la ley indicaba que a
falta del titular del Ejecutivo, el presidente de la Suprema Corte asumiría el poder. De esta manera, la
república tiene dos presidentes: uno de facto (hecho), el conservador Zuloaga y otro de jure (derecho), el
liberal Benito Juárez.

De esta forma inicia la Guerra de Reforma o la Guerra de los tres años (1858-1860) para decidir que banda
gobernaría el país. La iglesia católica mexicana participó activamente en el conflicto por las leyes de
reforma promulgadas por Juárez afectaban sus intereses directamente:

Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos.

Secularización de los Cementerios.

Separación de la Iglesia del Estado.

Creación del Registro Civil.

El triunfo final fue de los liberales. La constitución de 1857, incluyendo las Leyes de Reforma, comenzó a
tener vigencia y Benito Juárez se convirtió en presidente.

La intervención francesa y el Segundo Imperio

Cuando Juárez tomó el poder como presidente, suspendió los pagos de la deuda externa que el país tenía
con Francia, Inglaterra y España, pues el erario no tenía dinero debido a los gastos de la guerra. Esto
ocasiono la llegada de barcos de guerra de los tres países para exigir el pago de la deuda.

Juárez designó al general Manuel Doblado para que negociara el pago de la deuda, lo cual España e
Inglaterra aceptaron pero Francia no pues Napoleón III soñaba con tener en América una posición
estratégica. Fue así como las tropas francesas desembarcaron en Veracruz y avanzaron a Puebla casi sin
resistencia.

Pero fue en Puebla el 5 de mayo de 1862 donde los mexicanos al mando del general Ignacio Zaragoza
derrotaron al ejército más poderoso del mundo en esa época. Pero esta victoria fue temporal pues pocos
meses después los franceses recibieron refuerzos y conquistaron la capital. Así mismo varios
conservadores mexicanos se trasladaron hasta Miramar en Italia para ofrecerle al Archiduque de Austria
Maximiliano de Habsburgo que se convirtiera en emperador de México con el apoyo de Francia.
De esta forma comenzó el Segundo Imperio Mexicano con la existencia de dos gobiernos: el liberal con
Juárez a la cabeza y el conservador con el emperador Maximiliano. A partir de ese momento el mandato
de Juárez fue itinerante. Mientras Maximiliano despachaba en el centro del país, Juárez deambulaba por
el norte llevando consigo los Poderes de la Unión.

La situación continuo así durante varios años hasta que distintos conflictos en Europa obligaron a Napoleón
III a retirar su apoyo a Maximiliano y en 1867 el ejército imperialista es derrotado en la ciudad de Querétaro,
siendo fusilados Maximiliano y sus principales jefes (Miguel Miramón y Tomás Mejía) por el general Mariano
Escobedo en el cerro de la Campanas. Con esto se pone fin al segundo imperio y se restaura la República.

La cultura en la época liberal

El 18 de julio de 1872, muere Juárez de un infarto al corazón y Sebastián Lerdo de Tejada ocupó la
presidencia del país de manera interina. Tres meses después se convoca a elecciones en donde participan
Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz resultando ganador el primero.

4.3.1 El Porfiriato

Porfirio Díaz destaco como militar por la causa liberal en la guerra de Reforma, fue gobernador de Oaxaca
y defendió al país durante la invasión francesa. Contendió a la presidencia de la república en 1868 y 1871,
siendo derrotado en las dos ocasiones por Juárez. Lanzo el Plan de Tuxtepec, que tenía como lema el
principio de no reelección cuando Lerdo de Tejada estaba en el poder y finalmente en 1877 vence a este
en la elección presidencial.

Durante su gobierno acuño la frase “Poca política y mucha administración”. Esto significaba que habría
poca democracia y que aplicaría medidas represivas, si fuera necesario, para alcanzar la paz que se
necesitaba para avanzar hacia el progreso social.

El nuevo régimen consideraba que sin orden no habría progreso; y México necesitaba echar a andar la
modernización industrial. Procuró atraer capitales extranjeros y al mismo tiempo asegurar la seguridad de
esas inversiones. Porfirio Díaz duro en el poder 34 años (1877-1911) En este periodo quedan
comprendidos los cuatros años que gobernó Manuel González (1880-1884) bajo la influencia de Díaz.

Durante esta época se logra una transformación y se inicia la modernidad económica. Aunque este
progreso trajo un gran descontento, ya que hubo una ausencia de democracia y profunda desigualdad
económica y social. Todo esto fue causa del estallido de la revolución.

El porfiriato se apoyó en la aplicación de medidas drásticas y represivas contra cualquier intento de


sublevación. El ejército combatía tanto las rebeliones políticas como a los asaltantes de caminos y a los
indios rebeldes. La frase “Mátalos en caliente”, explica mejor que nadie la represión que se padecía en
esos tiempos.

En esta época se inició el desarrollo de las vías de comunicación con la construcción del ferrocarril, de
puertos marítimos y la instalación de una red telegráfica amplísima. Así mismo la cultura floreció, surgieron
teatros, museos y asociaciones artísticas y científicas. La influencia de Francia en la arquitectura y en la
forma de vestir de las personas fue notable. También se fundó la Escuela Normal de Profesores y la
Universidad Nacional de México.

Las crisis del Porfiriato. A principios del siglo XX, surgieron crisis económicas y sociales que amenazaron
la estabilidad lograda durante el porfiriato. Las continuas reelecciones del General Díaz, provocaron el
rechazo al régimen porfirista tan escaso de democracia. Las generaciones educadas bajo el positivismo,
así como algunas periodistas antirreleccionistas comenzaron movimientos de rebelión.
5. LA REVOLUCIÓN DE 1910

5.1 Antecedentes y precursores

Al inicio del siglo XX se fundaron en diversas ciudades del norte del país clubes antirreleccionistas que
tenían como objetivo organizar a algunos de los opositores del régimen porfirista. Otro grupo opositor fue
el de los Hermanos Flores Magón, que desde su periódico Regeneración criticaban el gobierno de Díaz.

Así mismo Francisco I. Madero público el libro La Sucesión Presidencial donde proponía al General Díaz
que renunciara a la imposición de Ramón Corral como vicepresidente y permitiera el cambio paulatino y
pacífico de los hombres en el poder.

En 1908 Porfirio Díaz en una entrevista al periodista norteamericano James Creelman donde manifestó
que México se encontraba preparado para la democracia, por lo que se retiraría de la presidencia y
permitiría unas elecciones libres, lo que ilusiono a aquellos que deseaban participar en la vida política del
país. Sin embargo, el dictador se reeligió una vez más provocando el descontento popular.

Tras elecciones de 1910, el General Díaz se negó a dejar el poder, e hizo prisionero a Madero para evitar
posibles desordenes. Madero convencido de la necesidad de efectuar un cambio de régimen, convoco a la
lucha armada al proclamar el Plan de San Luis. Ante el levantamiento Díaz renunció a la presidencia y se
exilió en Francia. Se convocó nuevamente a elecciones y Madero, triunfante asumió la presidencia en 1911.

5.2 El Maderismo

Durante su presidencia permitió la libertad de prensa así como la creación de numerosos partidos políticos,
la pluralidad al interior del Congreso e íntegro a varios miembros del régimen porfirista. A pesar de sus
esfuerzos, pronto Madero se vio atacado por diversos grupos.

Por ejemplo Zapata consideraba que no se cumplió con la devolución de tierras y que la situación del
campo era desesperada y proclamo el Plan de Ayala en el que se incluían demandas sociales, el reparto
de tierras y la recuperación de aquellas que habían sido tomadas ilegalmente por los hacendados.

Otros querían colocar a “Félix Díaz”, nieto del exdictador, en la presidencia para dar continuidad a los
proyectos económicos y políticos.

5.3 Las Facciones

La Revolución no fue un movimiento único, con metas claras, había una lucha para establecer diferentes
proyectos sociales y políticos, nacidos de los distintos grupos que participaron en esta. Fco I. Madero en
su intento de pacificar el país y de conciliar con los diversos actores políticos fue asesinado por Victoriano
Huerta ex general porfirista al que le había dado el control del ejército y quien tomo la presidencia.

Esto ocasiono que los distintos jefes militares se unieran nuevamente para derrotar a Huerta pero tras
lograrlo siguió la lucha entre ellos. Durante la Convención de Aguascalientes se esperaba que llegaran a
algún acuerdo sobre como gobernar el país, sin embargo esto no sucedió y los revolucionarios quedaron
divididos en dos grupos Convencionistas (Villistas y Zapatista) y Constitucionalistas (Carrancistas).

VI.- MÉXICO POSREVOLUCIONARIO

6.1 Nacionalismo

La revolución tuvo un fuerte contenido nacionalista, pues se buscaba recuperar los recursos naturales
entregados por Díaz a los extranjeros. Por eso, en la Constitución de 1917, se especificó que el petróleo
pertenecía a la Nación

Das könnte Ihnen auch gefallen