Sie sind auf Seite 1von 11

NORMAS ESPECÍFICAS

PARA ACCEDER AL
TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
EN GESTIÓN ESCOLAR CON
LIDERAZGO PEDAGÓGICO
POR LA MODALIDAD DE
TRABAJO ACADÉMICO

Aprobadas por el Consejo de Facultad


en su sesión ordinaria del 23 de agosto del 2012 y
Modificaciones aprobadas por el Consejo de Facultad
en su sesión ordinaria del 7 de abril del 2016
TITULO: OK.
Páginas iniciales:
Carátula
Resumen o abstract
Índice
Presentación

I. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO - UGEL 04------ SÁBADO 11- 18

1.1. Ubicación y aspectos relevantes de la institución educativa en la que labora

1.2. Breve descripción y caracterización del grupo de destinatarios de su trabajo


educativo.

II. DIAGNÓSTICO Y PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA UGEL 01------SÁBADO 25/11 - 02/12


2.1. Descripción general de la problemática identificada

Recordar:
Campos de la Chakana: dificultades, potencialidades, actores / Revisión del PAT – IGA
Fundamentación de cada uno. Trabajo de campo dirigido a docentes y estudiantes.

Emergen situaciones problemáticas que ameritan el esfuerzo de investigación.

2.2. Priorización de la problemática

Explicar cada uno de los criterios de priorización del problema.


Sustentar que el problema ha sido priorizado en función de su relevancia para los aprendizajes
Explicar causas y efectos del problema, conocer los aspectos críticos y sus fortalezas.

2.3. Análisis de los resultados y formulación de la pregunta

HALLAZGOS A PARTIR DEL DIAGNÓSTICO, explicar cómo se ordenó la información para evaluar
su utilidad en función del problema detectado.

Describir los instrumentos aplicados (guía de entrevista y guía de grupo focal) y qué
información se pretendió recoger consultando a los actores sobre las causas del problema y
las alternativas de solución. Analizar resultados para la toma de decisiones, cómo se procedió
a generar categorías y subcategorías identificadas.
Los resultados obtenidos serán analizados en función de la visión de cambio de la I.E. desde la
demanda territorial y del cumplimiento de los compromisos de gestión.
Considerar como criterios para evaluar la utilidad de la información recogida en función del
problema: Conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas. Se debe sustentar el
problema priorizado en base a estos criterios.
Del análisis realizado emerge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo mejorar los procesos didácticos para favorecer el logro de los


aprendizajes en el área de matemática?

La pregunta del trabajo académico debe estar relacionado con la visión de cambio
(alternativas de solución) porque se trata de un plan de acción.

Vincular con el problema:

2
PROBLEMA: Inadecuada ejecución de los procesos didácticos durante el
desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el V ciclo del nivel primario
limitan el logro de los aprendizajes en el área de matemática de los
estudiantes de la I.E. N° 0160 Solidaridad.
2.4. Propuestas de solución del diagnóstico.

Fundamentar las propuestas de solución que emergieron de la herramienta : árbol de


objetivos.

III. REFERENTES CONCEPTUALES Y DE EXPERIENCIAS ANTERIORES UGEL 05


3.1. Desarrollo de los referentes conceptuales que le permitan analizar la situación descrita
(problema – alternativa de solución)

3.2. Antecedentes: aportes de experiencias realizadas sobre el tema


(Es recomendable que las consultas sean en fuentes de los últimos 4 años)
IV. DISEÑO DEL PLAN DE ACCION
4.1. Objetivos (UGEL 03)

Precisar objetivos general y específicos (en función al problema y sus causas)

4.2. Estrategias (alternativas de solución)

Se mencionan y se sustenta el por qué es válida, viable y sostenible en el tiempo.


Describir cuáles fueron las razones por las que se propone cada una de las estrategias. Es
importante señalar de qué manera responde al contexto de la I.E. y a la visión de cambio.
Explicar en qué medida cada estrategia contribuirá a la solución del problema.

4.3. Propuesta de intervención (UGEL 02)

Párrafo introductorio: Definir la intencionalidad del plan y cuáles son los logros que se podrían
alcanzar con esta propuesta.

4.3.1. Metodología y actividades

Describir cuáles son las condiciones para que las actividades se logren, los momentos / fases /
etapas en que se desarrollará la intervención, definir los actores involucrados , su participación.
Mencionar las actividades destacando su importancia en la solución del problema.

Incluye anexos (matrices de diseño del plan de acción)

4.3.2. Criterios, indicadores e instrumentos (en función a las estrategias y actividades)

¿Cuáles son los criterios de planificación de las actividades?:


 Coherencia con los objetivos específicos, por tanto al OG y al Problema.
 Temporalidad
 Viabilidad
 Sostenibilidad en el tiempo

El plan contempla metas, indicadores e instrumentos que permiten


xslkfjsdlfjdslkfjsdlfjsdlfjsdlfslkfjsfljsflsdjfksfdsljfsdlkfjslfjsl (solo descripción general )
Anexo xx. (tabla de planificación)

3
4.3.3. Propuesta de Monitoreo y evaluación UGEL 07

Ver página 29 / 30del fascículo.

Indicadores - nivel de cumplimiento – fuentes de verificación - cronograma.

Actividades Fuentes de Nivel de Resultado


verificación implementación
20 % Implementación
inicial

TRES TABLITAS.
Metas de resultado, indicadores,
V. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCION- UGEL 06
Ver matriz de coherencia
VI. LECCIONES APRENDIDAS
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Consignar la bibliografía consultada detallando los datos
respectivos (autor, título, ciudad, edición, ciudad). Tomando en cuenta las normas APA. Si
se trata de páginas de Internet, señalar los datos de origen y además la fecha de la última
consulta)
VIII. ANEXOS (instrumentos, evidencias clave)

4
5.2. SISTEMATIZACIÓN DE BUENA PRÁCTICA

Páginas iniciales:
Carátula
Resumen o abstract
Índice
Presentación

TÍTULO (Debe reflejar el aprendizaje central de su experiencia y el valor agregado que tiene
para su I.E.)

I. OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

II. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

2.1. Nombre de la I.E.


2.2. Nombre del Directivo
2.3. Ubicación
2.4. Niveles y modalidades que atiende
2.5. Contexto (descripción de la localidad donde se ubica y de la
problemática social y educativa)
2.6. Actores implicados
2.7. Otros de relevancia

III. PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA

IV. MARCO CONCEPTUAL DEL CONTEXTO DE LA SISTEMATIZACIÓN

V. DISEÑO DEL PLAN DE RECOJO DE INFORMACIÓN

5.1. Modalidad de sistematización


5.2. Técnicas e instrumentos
5.3. Actividades de sistematización
5.4. Análisis e interpretación de la información.

VI. APRENDIZAJES O LECCIONES APRENDIDAS

VII. CONCLUSIONES

VIII. DESAFÍOS

IX. BIBLIOGRAFÍA

(Consignar la bibliografía consultada detallando los datos respectivos (autor, título, ciudad,
edición, ciudad). Tomando en cuenta las normas APA. Si se trata de páginas de Internet,
señalar los datos de origen y además la fecha de la última consulta)

X. ANEXOS

5
(Presentar los anexos numerados con los títulos respectivos, manteniendo un orden. Incluir las
fuentes de recojo de la información y los documentos considerados importantes para la ejecución
de la propuesta como: diseño de talleres, diseño de sesiones, materiales elaborados, etc.)

6
6. PRESENTACIÓN

El Trabajo Académico se presentará en tres ejemplares en la Secretaría del Vice Decanato


de la Facultad integrada, adjuntando una carta en la que se solicitará la evaluación del mismo,
indicando los datos actualizados del interesado (nombre completo, dirección, teléfonos y correo
electrónico). La Secretaría Académica y la Administración de la Facultad verificarán el
cumplimiento de los requisitos.

El Trabajo Académico deberá tener una extensión mínima de 20 páginas y una extensión
máxima de 30 páginas en tamaño A4 (sin considerar anexos), escritas a espacio sencillo y en
fuente tipográfica Arial 11 o un equivalente. Todas las páginas deberán ser numeradas
correlativamente. Deberán conservarse los márgenes de 2.5. cm. en cada uno de los bordes.
Asimismo, la propuesta no deberá presentar errores ortográficos ni de redacción. El Trabajo
Académico deberá ser presentado de acuerdo al siguiente cronograma:

Cronograma de Presentación del Trabajo Académico

AÑO 2018
1° fecha : 03 de marzo
2° fecha : 10 de marzo
3° fecha : 13 de marzo (extemporánea)

Costos de la Evaluación del Trabajo Académico

Todos los egresados que presenten su Trabajo Académico para la evaluación deberán cancelar
los derechos correspondientes vigentes en el año en que se presentan.

En el caso de desaprobar en primera o segunda oportunidad se deberán cancelar nuevamente


los derechos correspondientes, vigentes en el año en que se presenta la evaluación.

Los costos de evaluación no incluyen los costos de trámites de emisión del Título.

7. EVALUACIÓN

7.1. Proceso de evaluación

La evaluación de la propuesta será realizada por una COMISION EVALUADORA designada por la
Vicedecana de la Facultad de Educación, la cual evaluará el trabajo escrito en un período no mayor
de un mes desde la entrega del trabajo por parte del egresado. Una vez concluida la evaluación del
Trabajo Académico escrito la Comisión Evaluadora comunicará a cada egresado la fecha y hora
fijadas para la presentación oral, que no excederá de quince días contados desde la culminación
del plazo previsto para la evaluación del Trabajo Académico escrito. Sin embargo, si el Trabajo
Académico escrito no cumpliera los criterios de evaluación generales y específicos, la Comisión
Evaluadora podrá DESAPROBAR al egresado, sin pasar a la presentación oral, comunicando su
decisión al egresado. Esta decisión es INAPELABLE.

El pasar a la presentación oral no significará que se haya aprobado la propuesta. La presentación


oral del Trabajo Académico tendrá como propósito que el egresado realice una explicación sucinta
de su trabajo y responda a algunas interrogantes de la Comisión Evaluadora para esclarecer o
profundizar algún aspecto de su Trabajo Académico, verificar su dominio del tema, su comprensión
de la situación y su preparación para llevar a la práctica su propuesta.

La presentación oral no debe exceder de quince minutos y el egresado puede apoyarse en


recursos tecnológicos, ya sea los que pueda proveer la Facultad de Educación o los que traiga el
propio egresado. La Comisión formulará preguntas referidas al tema del trabajo, contándose con
veinte minutos para su planteamiento y las respuestas.

7
Culminada la presentación oral, la Comisión Evaluadora decidirá aprobar o desaprobar al
egresado, comunicándole su fallo. La decisión de la Comisión es de carácter INAPELABLE.

En caso de ser DESAPROBADO, el egresado podrá presentar nuevamente un Trabajo


Académico con el mismo tema o uno distinto, en cualquiera de las fechas posteriores
previstas para ello, previo pago de los derechos correspondientes. Los egresados tienen
derecho a presentar su Trabajo Académico para evaluación hasta por tercera vez, como
máximo.

En cualquiera de los casos señalados, la Comisión Evaluadora elevará al Vicedecanato el


Acta de la evaluación del Trabajo Académico correspondiente con la calificación de
APROBADO o DESAPROBADO.

7.2. Criterios de evaluación generales del Trabajo Académico escrito

Respeto del orden y estructura indicada en el documento.


Precisión de ideas centrales, jerarquización, enlace y orden de ideas.
Capacidad de análisis y síntesis.
Coherencia entre todas las partes del documento.
Claridad en la redacción.
Uso adecuado de reglas ortográficas.

8
7.3. Criterios específicos de evaluación
7.3.1. Plan de Acción
Estructura Criterios

Título  Tiene relación con la propuesta.


 Señala y describe dónde, con quiénes se realizará la
Caracterización del contexto experiencia y qué tipo de trabajo desarrolla el
egresado.
 Presenta la propuesta y señala por qué la abordó y por
qué es importante.
Diagnóstico y priorización de  Describe de modo genérico y con claridad la
la problemática. problemática priorizada y la situación que desea
mejorar.
 Señala propuestas de solución al diagnóstico
realizado.
Referentes conceptuales y de  Presenta antecedentes o experiencias anteriores que
experiencias anteriores han abordado similares situaciones.
 Presenta las ideas y conceptos relacionados con la
propuesta que va a desarrollar, debidamente
organizados. Desarrolla ideas y comentarios personales
y usa en forma adecuada las referencias
bibliográficas.
 Desarrollo de los referentes conceptuales que le
permitan analizar la situación descrita (problema –
alternativa de solución)
Diseño del Plan de acción  Presenta los objetivos precisando lo que se propone
lograr con la propuesta de intervención.
 Demuestra originalidad y creatividad en las estrategias
presentadas.
 Sustenta la viabilidad.
 Explica con precisión la metodología y actividades que se
aplicarán.
 Recoge los aportes de los referentes conceptuales y
de las experiencias innovadoras en su propuesta.
 Señala criterios, indicadores e instrumentos coherentes
con los objetivos.
 Presenta la propuesta de monitoreo y evaluación.
Sistematización del proceso de  Presenta la reconstrucción del proceso de elaboración del
elaboración del plan de acción. plan de acción detallando metodología, informantes y

Lecciones aprendidas  Describe los aprendizajes significativos en relación con el


diagnóstico realizado y con las alternativas para el cambio
que conllevan a la mejora de los aprendizajes.

Bibliografía  Responde a las normas APA.

Anexos  Se encuentran numerados.


 Son relevantes para la propuesta.

9
7.3.2. Sistematización de una buena práctica:

Estructura Criterios

Título  Tiene relación con la propuesta.


 Señala y describe dónde, con quiénes se realizará la
OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN experiencia y qué tipo de trabajo desarrolla el egresado.
 Presenta la propuesta y señala por qué la abordó y por qué es
importante.
DATOS DE LA I.E.  Presenta la identificación de la I.E. donde se desarrolla la
buena práctica, los datos generales del equipo directivo, la
ubicación, niveles y modalidades que atiende, así como los
actores implicados, la descripción del contexto local y la
problemática socio educativa como otros posibles aspectos
de relevancia.
PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA  Fundamenta por qué la experiencia es considerada como
una buena práctica en el marco de la gestión pedagógica o
curricular.
 Describe la experiencia y los beneficios que brinda a la I.E.
 Señala el aporte al logro de los aprendizajes.
 Presenta antecedentes o experiencias anteriores que han
abordado similares situaciones.
MARCO CONCEPTUAL DEL CONTEXTO  Presenta las ideas y conceptos relacionados con la buena
DE LA SISTEMATIZACIÓN práctica implementada en la I.E, debidamente organizados.
 Desarrolla ideas y comentarios personales y usa en forma
adecuada las referencias bibliográficas.

 Identifica la modalidad de la sistematización.


DISEÑO DEL PLAN DE RECOJO DE  Aplica técnicas e instrumentos de recojo de información.
INFORMACIÓN  Realiza el análisis e interpretación de la información recogida.

APRENDIZAJES O LECCIONES  Describe los aprendizajes significativos en relación con la


APRENDIDAS buena práctica desarrollada que conllevan a la mejora de
los aprendizajes con posibilidades de réplica en otros
espacios educativos.
CONCLUSIONES  Presenta conclusiones referidas a las posibilidades de réplica
de la buena práctica y la sostenibilidad de la misma.
 Destaca el liderazgo pedagógico del gestor institucional.

DESAFÍOS  Explica las posibilidades de continuidad y mejora continua


de la buena práctica así como la implementación de otras
posibles buenas prácticas que evidencian el liderazgo
pedagógico del directivo y la mejora de los aprendizajes en
la I.E.
Bibliografía  Responde a las normas APA.

Anexos  Se encuentran numerados.


 Son relevantes para la propuesta.

8. TRAMITES POSTERIORES

Es responsabilidad del egresado iniciar su trámite de titulación una vez que haya aprobado la
evaluación de su Trabajo Académico.

9. Cualquier asunto no previsto en el presente documento será resuelto por el Consejo de la Facultad
de Educación.

10
ANEXO 1

Para acceder al
Título de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
por la modalidad de Trabajo Académico

Pre-requisitos
Para la presentación a la evaluación del Trabajo Académico, los egresados deberán haber cumplido
los siguientes pre-requisitos:

 Haber aprobado todos los cursos del Plan de Estudios del Programa.
 Presentar fotocopia legalizada notarialmente del Título Profesional en Educación, otorgado por un
instituto superior pedagógico o una universidad.
 Tener completo su expediente en la Secretaría Académico de la Facultad, con la
documentación solicitada durante la admisión:
 Fotocopia legalizada del DNI.
 Fotocopia simple de la resolución de nombramiento docente.
 Carta otorgada por el Director(a) de la I.E. en el que se indica que el(la) profesor(a) laboró en
II y III Ciclos de Educación Básica Regular, durante el 2011-2012.
 No tener deudas pendientes en la UPCH.
 Cancelar los derechos correspondientes.

Cronograma de Presentación del Trabajo Académico

AÑO 2018
 1º fecha: 03 de marzo 2018
 2º fecha: 10 de marzo 2018
 Presentación extemporánea: 13 de marzo 2018

Costos de la Evaluación del Trabajo Académico

Todos los egresados que se presenten a la evaluación del Trabajo Académico deberán cancelar los
derechos correspondientes vigentes al año en que se presentan.
En el caso de desaprobar en primera o segunda oportunidad se deberán cancelar nuevamente los
derechos correspondientes vigentes al año en que se presenta a la evaluación.
Los costos de la evaluación no incluyen los costos de los trámites de emisión del Título.

11

Das könnte Ihnen auch gefallen