Sie sind auf Seite 1von 23

FITOICA

Revista Científica
Laboratorio de Productos Naturales

ISSN 2077-1533

Director
Dr. Artemio Chang Canales

Presidenta del Comité Editorial


Dra. Silvia Klinar Barbuza

© Derechos Reservados a nombre de Laboratorio de Productos Naturales.

Representante Legal: Dr. Artemio Chang Canales.


Prohibida la reproducción parcial o total, sin previo consentimiento.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 1

INDICE

REVIEWS

Revisión de Artículos de LAPRONAT

Hacia Una Farmacopea Natural Peruana. Publicado en FARMACIA Revista de las


Bodas de Plata de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Unica. 1987
Artemio Chang. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNICA ________________________ 2

Conferencia en el Curso del II Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas y


Bioquímicas, organizado por la Academia Peruana de Farmacia. Lima 1996
Industrialización de Plantas Medicinales
Artemio Chang. Laboratorio de Productos Naturales Facultad de Farmacia y Bioquímica.
UNICA _______________________________________________________________________ 4

Conferencia en el Curso del II Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas y


Bioquímicas, organizado por la Academia Peruana de Farmacia. Lima 1996
Perspectiva Natural en Prostatitis: LUCRACO Waltheria ovata L. ESTERCULIACEAE
Artemio Chang y Silvia Klinar. Laboratorio de Productos Naturales Facultad de Farmacia y
Bioquímica. UNICA _____________________________________________________________ 6

PLANTAS MEDICINALES DE ICA. PARTE II (final) ________________________ 14


FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 2

REVIEWS
Revisión de Artículos de LAPRONAT
Hacia Una Farmacopea Natural Peruana. Publicado en FARMACIA Revista de
las Bodas de Plata de la Facultad de Farmacia y Bioquímica. Unica. 1987

Hacia una Farmacopea Natural Peruana


Q.F. Artemio Chang Canales

Durante muchos siglos el poblador del Perú fue adquiriendo el conocimiento del uso de las plantas
que aliviaban sus males, vía la experimentación directa. Este conocimiento se ha transmitido de
generación en generación y constituye el amplio bagaje de lo que conocemos como medicina
folklórica o medicina tradicional, en la que se entremezclan la práctica terapéutica que involucra el
uso de plantas medicinales y los ritos mágicos – religiosos con uso de agentes alucinógenos y
estimulantes.

En el presente siglo, la Industria Farmacéutica adquiere un gran desarrollo tanto en el aspecto


científico y tecnológico como en el económico y en consecuencia de lo último se desarrollan las
grandes transnacionales del medicamento, que devienen en instrumentos de dependencia
económica; inhibiendo el desarrollo de una Tecnología Farmacéutica Nacional que responda a
nuestra realidad.

En la investigación de los abundantes recursos vegetales terapéuticos de nuestro país, los criterios
satisfacen una serie de objetivos, sin que finalmente los resultados aporten a la solución de los
problemas sanitarios de la comunidad.

Las estadísticas nos indican, tomando el departamento de Ica como ejemplo, que solamente el 40%
de la población acude a los servicios médicos y el 60% restante: o no se enferma (poco probable) o
recurre a la medicina tradicional. Sin embargo, los profesionales de la Ciencias de la Salud,
satanizan y combaten estas prácticas terapéuticas, sin tener en cuenta que hemos permitido su
situación de “empirismo” al negarnos a integrar la medicina tradicional y la medicina moderna.
Debemos considerar que las encuestas y testimonios, enuncian la efectividad de las prácticas de la
medicina tradicional, principalmente en el uso de plantas medicinales.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 3

Estas consideraciones nos llevaron a identificarnos conlas propuestas de formulación de la


Farmacopea Natural Peruana, que represente la integración del conocimiento popular con el
conocimiento científico y permita solucionar los aspectos tecnológicos, farmacológicos, económicos
de nuestra problemática sanitaria. Es evidente el gran esfuerzo que ello significa como evidente que
para lograrlo es necesaria la participación total de la comunidad, los científicos, los profesionales y
los investigadores.

Hemos querido reflejar nuestra identificación con hechos más concretos que grandilocuentes
declaraciones muchas veces emotivas o grandes proyectos irrealizables; y es así como en la
Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNICA, se ha constituido el Area de Productos Naturales,
integrado por profesores y estudiantes y en la cual se está ejecutando el proyecto “Catálogo de
Plantas Medicinales de Ica” y que a pesar de su modestia representa, como dijéramos anteriormente,
un aporte concreto a la formulación de la Farmacopea Natural Peruana.

Considero propicia la oportunidad para hacer de su conocimiento algunos aspectos del trabajo del
Area de Productos Naturales, que se origina al implementar el Seminario (la integración de la
investigación a la enseñanza en nuestro plan curricular), con la participación de profesores de
diversos departamentos de nuestra Facultad: Carmen Castillo de Ciencias Farmacéuticas, Haydeé
Chávez de Ciencias Químicas, Silvia Klinar y Artemio Chiang de Química Farmacéutica, así también
colabora el Sr. Percy Calderón quien se encontraba desarrollando, bajo nuestro asesoramiento, la
tesis “Plantas Terapéuticas de Ica” y que constituye el inicio de nuestras actividades.

Elaborado el Plan de Trabajo, se invita a los estudiantes del quinto año a participar en el Area a fin
de desarrollar el trabajo de Seminario, y es así como en la actualidad dieciséis seminaristas se
encuentran realizando estudios fotoquímicos en igual número de especies vegetales de Ica y cuyos
avances serán reportados en la I Jornada de Farmacia Tradicional.

Son conocidos los versos de Machado “Caminante no hay camino; se hace camino al andar”, o aquel
pensamiento de Juan XXIII “Tiene mayor valor la más pequeña de las realizaciones que el más
grande de los proyectos”, y en ellos queremos sustentarnos para invocar a quienes aún no se han
iniciado; así también queremos hacer un llamado a la reflexión a investigadores y científicos en este
quehacer a fin de que puedan aunar esfuerzos, coordinar acciones y juntos dirigirse al objetivo
común: La Farmacopea Natural Peruana.

Válganos la oportunidad para expresar nuestro reconocimiento a la Ingeniero Química y Master en


Ciencia, Señora Olga Lock de Ugaz de la Sección Química de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, por su constante apoyo y valioso asesoramiento.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 4

Conferencia en el Curso del II Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas y


Bioquímicas, organizado por la Academia Peruana de Farmacia. Lima 1996

Industrialización de Plantas Medicinales


Laboratorio de Productos Naturales. Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Autor:Artemio Chang Canales

Antecedentes

Desde siempre el hombre utilizó plantas medicinales para el alivio de sus enfermedades. El
desarrollo científico y tecnológico occidental, en la medicina, logró sustituir los medicamentos
naturales por medicamentos sintéticos dando origen a la farmacología actual, con medicamentos
potentes y eficaces. Sin embargo, dichos fármacos también implican un factor de riesgo ya que, en
muchos casos, presentan efectos secundarios que pueden ocasionar serios problemas en la salud
de los pacientes.

Además, las recomendaciones de la OMS y la corriente ecológica de los verdes europeos, obligó a
profesionales y científicos de las ciencias de la salud a retornar su mirada y su interés por los
medicamentos de origen natural, principalmente las plantas medicinales. En los últimos años, el uso
de plantas medicinales, adquirió niveles impresionantes.

En el Perú, el uso de plantas medicinales estuvo enmarcado en un contexto mágico-religioso. La


llegada de los españoles, con nuevas concepciones religiosas, relegó la medicina incaica a una
práctica prohibida e ilegal; pero no pudo ser destruida y fue conservada transmitiéndose de
generación en generación. Este conocimiento, mantenido en los niveles populares, es muy rico en
experiencia y con el aporte de la ciencia y la tecnología, puede ser una fuente inagotable de nuevos
medicamentos.

Objetivos
Realizar un estudio sistemático, técnico y científico para validar el uso de las plantas que se utilizan
en la medicina tradicional.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 5

Procedimiento
Investigación Científica:
- Uso tradicional.- utilizar las fuentes primarias (agentes de la medicina tradicional:
curanderos, yerberos, chamanes, etc.) para tomar conocimiento del uso tradicional de
las especies vegetales. Evaluar y seleccionar dicha información.
- Botánica.- Clasificación taxonómica y descripción morfológica de la planta que se
utiliza en la medicina tradicional. Recolección y selección de las partes utilizadas.
- Química.- Reconocimiento de componentes (alcaloides, flavonoides, esteroles,
saponinas, etc.). Aislamiento e identificación de componentes bioactivos. Obtención y
evaluación de extractos. Cuantificación y estandarización de extractos y/o
preparaciones.
- Biológica.- Validación o comprobación de la actividad biológica que se le atribuye a
la planta medicinal. Determinaciones biológicas en extractos, fracciones y/o
compuestos aislados de las plantas medicinales. Estudios comparativos con drogas
sintéticas o estándares internacionales para determinar la dosificación.
Investigación Tecnológica
- Biodisponibilidad.- determinar la forma farmacéutica más adecuada.
- Formulación
- Ingeniería
Estudio de mercado
Constitución de una Empresa
Registros de Marca, de Producto y/o Patentes
Registro Sanitario

Recomendaciones
- La investigación científica implica un trabajo multidisciplinario. Deben participar antropólogos,
botánicos, químicos, farmacéuticos, bioquímicos, farmacologos, clínicos.
- La investigación tecnológica debe orientarse al desarrollo de una tecnología farmacéutica,
auténticamente nacional.
- INDECOPI debe asesorar, en los diferentes niveles de educación, mediante cursos especializados,
en los registros de marca, productos y patentes.
- Es necesario una Legislación adecuada que garantice una correcta y eficiente industrialización de
nuestras plantas medicinales y que al mismo tiempo evite la depredación y extinción de nuestros
recursos terapéuticos.
- Una vez más, recomendamos la formulación de la FITOFARMACOPEA PERUANA.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 6

Conferencia en el Curso del II Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas y


Bioquímicas, organizado por la Academia Peruana de Farmacia. Lima 1996

Perspectiva Natural en Prostatitis: L U C R A C O


Waltheria ovata L. ESTERCULIACEAE

Artemio Chang y Silvia Klinar

La Waltheria ovata L., conocida con el nombre común de lucraco, es una planta cosmopolita que
habita generalmente en terrenos baldíos. Es un arbusto pequeño, de tallo leñoso y hojas ovaladas de
bordes dentados, penninervadas. Presenta flores axilares en racimo, de color amarillo. Del tallo se
desprende abundante macollage, por lo que tiene amplia cobertura. (1, 2, 3, 4).
En la medicina tradicional, se utiliza infusión de hojas y flores para combatir afecciones de vías
respiratorias como resfrío y tos (2, 4). Entre los campesinos de Ica se encuentra muy difundido el uso
de cocimiento de raíz de lucraco, para combatir las inflamaciones de la próstata. (4, 5, 6)
En la literatura científica se encuentran muy pocas referencias de estudios e investigaciones de
Waltheria ovata L., los principales trabajos se han realizado en el Laboratorio de Productos Naturales
de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga :

. A. CHANG, S. KLINAR et al (1987). Avances del Catálogo de Plantas Medicinales de Ica:


Análisis Fitoquímico de 10 especies. XV Congreso Peruano de Química.
. P. CALDERON (1987) Plantas terapéuticas de Ica. Tesis Farmacia. UNICA
. B, FLORES (1988) Estudio fitoquímico de Waltheria ovata L. (Lucraco). Tesis Farmacia.
UNICA
. A.CHANG Y S.KLINAR. (1992) Alternativa en la Investigación de plantas medicinales. I
Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas.
. S.KLINAR, A.CHANG Y P.CASTILLO. (1992) Estudio Químico Botánico de 10 Plantas
Medicinales de Ica. I Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas.
. A.CHANG, S.KLINAR, P.CASTILLO, O.LOCK , F. DE LLE MONACHE Y U.HOLLSTEIN.
(1992) Análisis Espectroscópico de Productos Naturales obtenidos de Plantas Medicinales de
Ica. I Congreso Nacional de Ciencias Farmacéuticas. VI Congreso Peruano de Farmacia.
. S.KLINAR, P.CASTILLO, A.CHANG, G.SCHMEDA Y S.REYES. (1993) Actividad Biológica
de Plantas Medicinales de Ica. XVIII Congreso Peruano de Química. VI Congreso Peruano de
Farmacia.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 7

. A.CHANG, S.KLINAR Y P.CASTILLO (1993) Fitofarmacopea Tradicional de Ica VI Congreso


Peruano de Farmacia.
. A.CHANG, P.CASTILLO Y S.KLINAR (1993) Fitofarmacopea Tradicional de Ica : plantas de
uso en afecciones de vías respiratorias.VI Congreso Peruano de Farmacia.
. S.KLINAR Y A. CHANG. (1994) Estudio químico y biológico de las plantas medicinales de
Ica: Bidens pilosa, Euphorbia hirta y Waltheria ovata. II Congreso de Ciencias Farmacéuticas.
. S. KLINAR, P. CASTILLO Y A. CHANG (1995). Detección de flavonoides en inflorescencias
de Waltheria ovata Cav. (Lucraco). XIX Congreso Peruano de Química. VII Congreso Peruano
de Farmacia.
. A. CHANG, J. CHAVEZ Y S. KLINAR (1995). Evaluación de extractos de 5 Plantas
Medicinales por espectroscopía UV-vis. XIX Congreso Peruano de Química. VII Congreso
Peruano de Farmacia.

De los resultados de los trabajos de investigación anteriores, se llegan a las siguientes


conclusiones:
- En la Waltheria ovata L. se han encontrado los siguientes metabolitos secundarios:
en hojas= triterpenos, alcaloides y catequinas;
en inflorescencias= triterpenos, alcaloides, catequinas, leucoantocianidinas, flavonoides y
saponinas.
en la raíz , mediante un ¨screening¨ fitoquímico y cromatografía en capa fina se determinó la
presencia de 3 taninos, 2 leucoantiocianidinas y 2 saponinas.
- Se ha validado el uso tradicional de la raíz de Waltheria ovata L. en la inflamación de la próstata. Se
están realizando evaluaciones clínicas con extracto de la raíz.
- El extracto de raíz de Waltheria ovata ha mostrado una potencial actividad como hepatoprotector,
por su capacidad de inhibir a la enzima b-Glucuronidasa. En cambio es inactivo frente a la enzima
Xantina Oxidasa.

Referencias:
1.- Valdizan y Maldonado (1922) La Medicina Popular Peruana. Torres Aguirre. Lima
2.- Soukoup J. (1970) Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana. Salesianos. Lima
3.- Font Quer (1981) Plantas medicinales: Dioscorides renovado. Labr. Barcelona.
4.- Calderón P. (1987) Plantas terapéuticas de Ica. Tesis Farmacia. UNICA
5.- Sotil G., R. Comunicación personal.
6.- Chávez, Nancy (1977) La materia médica en el incanato. Mejía Baca. Lima.

.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 8

PLANTAS MEDICINALES DE ICA: II PARTE

51.- Mentha piperita L. (menta, menta inglesa).


Hierba cultivada. Tallo prismático. Hojas opuestas, pecioladas, oblongas,
agudas de bordes aserrados, lampiñas; moradas en el envés cuando son
tiernas. Flores de color púrpura, en inflorescencias axilares. Su fruto es un
aquenio.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Indigestión, inapetencia.- Cocimiento de sumidades floridas u hojas.
Cólicos acompañados de meteorismo .- Infusión hojas.
Coriza .- Infusión de sumidades floridas.

52.- Musa paradisiaca L. (platano, banano).


Herbácea de gran tamaño. Hojas constituídas por túnicas, que nacen
desde el tronco se prolongan, encartuchan y se desarrollan convirtiéndose
en una hoja larga y ancha; la yema que produce el vástago lleva la flor, dá
fruto una sola vez. Florece cuando está rodeado de brotes. Flores en
racimos, que van desprendiéndose, el peciolo está envuelto en un serie de
espatas formada por un pepinoide de color morado rojizo oscuro. El fruto
es un larga banana.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Tuberculosis (cicatriza, impide su progreso).- El látex (cuando está en floración o poco antes).
Nefritis, gota, afecciones, del hígado, cálculos biliares, escrofulosis.- Fruto.
Estreñimiento.- Fruto con miel de abeja.

53.- Nasturtium officinale R. (berro, mastuerzo de agua, berros de agua)


Hierba perenne. Tallos tiernos y carnosos; angulares y huecos con variadas
ramas. Hojas lustrosas de color verde intenso, ligeramente aserrado,
acorazonadas. Flores blancas, en racimos. Frutos: vainillas que contienen
la semilla.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Escorbuto, afecciones del hígado .- El jugo de las hojas.
Inflamación de la matriz, prurito vaginal .- Ensalada de hojas de berros .
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 9

54.- Nicandra phisaloides L. (capulí cimarrón)


Indigena del Perú. Planta herbácea, cosmopolita. Tallos prismaticos y
huec. Hojas acorazonadas y pubescentes. Flores blanco amarillento,
campanuladas. Fruto: baya de color amarillo, que tiene innumerables
semillas.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Tumores, forúnculos .- Se machacan las hojas frescas, y luego de su
aplicación observamos la maduración del absceso. Se puede emplear en animales domésticos.
Afecciones renales, anuria .- Cocimiento : de las raíces. Beber un vaso como agua de tiempo.

55.- Ocymum basilicum L. (albahaca)


Planta herbácea. Introducida al Perú por españoles . De abundantes ramas
y hojas ovalada de disposición opuesta, penninervadas, de bordes algo
dentados. Las flores se agrupan en largos ramilletes terminales constituidas
por numerosas rodajuelas superpuestas de color blanco. Florece en verano.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Cólicos espasmoliticos, neuralgias.- Infusión una ramita por taza de agua.
Tomar 2 a 3 veces al día.
Bonquitis .- Se maceran : 10 g de planta florida en un vaso de agua, se usa como mucilaginoso.

56.- Olea europea L. (aceituna)


Introducido por los españoles en 1560; árbol de mucha altura, cultivado, de
gran longevidad, de tronco corto, grueso, retorcido. Hojas opuestas blancas
por el envés, de forma lanceloada. Las flores en racimillos de color
amarillentos. El fruto es una drupa oval o redondo, carnoso en cuya pulpa
se encuentra aceite, aunque en menor cantidad en las pepas y almendras.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Estreñimiento .- Cocimiento : Hervir un puñado de aceitunas negras por litro de agua. Aplicarse a temperatura
corpórea (Enema). Como laxante se comen con moderación, también bueno para el hígado (verde son
astringente).
Pecas, cloasma .- Se extrae el aceite del fruto, se agrega bálsamo del Perú y zumo de pepino. Locionar la cara
cuantas veces sea necesario.
Otitis .- Aplicarse el zumo fresco el olivo al oído enfermo.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 10

57.- Opuntia ficus-indica MILL. (tuna, cacto, nopal).


Tallo formado por artrejos comprimidos, cubiertos de espinas numerosas.
Florece en los bordes de los artrejos de color amarillo y rosado, el fruto es
una baya con numerosas semillas.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Hepatitis, diarreas.- Comer 2 a 4 tunas en ayunas. En casos de disentería
se prepara un jarabe, dividiendo el fruto en dos al que se agrega azúcar y
se deja en el sereno toda la noche.
Blenorragia.- Actúa como diurético. Se prepara en cocimiento 20 g. de raíz. Beber 1 taza 3 veces al día.
Cloasma, erisipela Compresas.- Partir en trozos pequeños, longitudinalmente, la penca y se macera en agua
una noche, con el líquido resultante se realizan las compresas.

58.- Origanum vulgare L. (oregano, mejorana).


Planta herbácea. Tallo erecto, nace de la raíz que va a flor de tierra y se ramifica en lo
alto; toda la planta está cubierta de pelos. Hojas opuestas, con peciolo, oblongas de
base redonda, flores en panícula de color violeta.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Cólicos, atonía, aerofagia .- Infusión una ramita o una cucharadita de orégano por taza
de agua, o al 5-10%.
Asma (expectorante).- Cocimiento : 15 a 30 g. por litro de leche. Beber un vaso
mañana y noche.

59.- Passiflora edulis. (maracuya)


Herbacea trepadora, hojas lobuladas. Flores actinomorfas hermafroditas sólitarias,
axilares con verticilios libres (pentámera) y de pétalos blancos; de la flor emerge una
columna donde se encuentran los estambres y el pistilo bien desarrollado. Fruto baya
esférica, ovoide de exocarpo amarillo. La semilla se halla rodeada de un arilo
amarillento de sabor acidulado, son planas, ovoides, de color marrón oscuro.
Referencias de uso medicinal
Escorbuto .- Se realizan toques con el jugo de maracuyá, se complementa comiendo
media maracuyá por día.
Obstrucción de la bilis (cefalea y jaquecas) .- Cocimiento : de las hojas trituradas
cantidad razonable, es un excelente remedio.
Para bajar fiebre .- Comer maracuyá en ayunas.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 11

60.- Pelagornium odoratissimum. (geranio)


Planta herbácea. Hojas arrocetadas de disposición alterna y
palmatinervadas. Presenta flores de variados colores, del tipo cinco
(estambres, pétalos, sépalos) dispuestos en una inflorescencia en corimbo.
Fruto tipo aquenio.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Amigdalitis, afonia.- Infusión o cocimiento : tres hojas de geranio, agregar un
chorro de aseptil rojo. Hacer las gárgaras dos veces al día el último en la noche.
Diarreas .- Infusión o cocimiento : 10 hojas de geranio. Tomar 3 veces al día.
Hemorragia .- Infusión : de hojas o jugo de la misma. Se pueden lavar heridas de corte profundo.
Esterilidad.- Infusión : de hojas edulcorada con miel de abeja. Aseguran algunos naturistas.

61.- Persea americans Mill. (palta, aguacate)


Arbol indígena de América. Difundida por los Incas en todo el imperio. Hojas
lanceoladas, opuestas, con venación penninervada. Flores amarillas. El fruto es una
pera gruesa larga de mesocarpo blanquecino, mantecoso y suave.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Diarreas, anurea, disentería .- Se tuesta la pepa de plata y se muele, se toma 2
cucharadas por taza de agua hirviendo o se rallan o cortan en tro-zos pequeños y se
hierve en tres tazas de agua. Para disentería se prepara un cocimiento con pepa de
palta, pan y azúcar quemada.
Caída del cabello, caspa.- Se extrae el aceite o con la pulpa de la palta se frota el cuero cabelludo.
Abortivo.- Cocimiento : concentrado de pepa, y tomadas en dosis elevada es abortivo.

62.- Petrosilium sativum HOFF. (perejil)


Herbácea. Tallo erguido, asurcado y ramoso. Raíz blanca y tuberosa. Hojas
palmatilobadas y palmatinervadas. Umbela de largo tallo y multiradiales, con
diminutas flores verde amarillentas. El fruto es redondeado de 2 mm. aprox. de largo,
divididos en dos medio frutos de color pardo grisáceo.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Cálculo renal, regula la menstruación del hígado, bazo .- Infusión : una cucharadita
de fruto triturado, por taza. Beber un vaso dos veces al día, no en la noche. También,
cocimiento de 15 a 40 g de raíz fresca o seca por litro. Tomar tres tazas diarias.
Epitasis .- Local. Se prepara una papilla triturando las hojas frescas, y se tapona la fosa nasal sangrante.
Cloasma .- Loción. Macerar 20 g de hojas de perejil en un vaso de agua por 24 horas y con el líquido locionar
la cara cuantas veces sea necesario.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 12

63.- Phaseolus lunatus L. (pallar).


Indígena del Perú. Se han encontrado semillas en las tumbas precolombinas de la costa peruana, también en
la cerámica antigua está representada. Planta herbácea, cultivada. Pertenece a la sub-familia papilionadas; son
de tallo herbáceo, con hojas trifoliadas y aovadas; concentradas en la parte superior, acompañados de
estipulillas; inflorescencia en racimo de color blanco; el fruto es una legumbre en forma semilunar y las semillas
ariñonadas, comprimidos lateralmente.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Orzuelos .- Se calienta la semilla y a temperatura soportable, friccionar los orzuelos.

64.- Phaseolus vulgaris L. (frejol, frijoles, porotos).


Indígena del Perú. Herbácea; tiene hojas trifoliadas, de disposicion alterna,
penninervadas. Las flores se agrupan en racimos, son de color blanco y el fruto es una
silicus, con semillas arriñonadas de color crema, negro, etc.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Jaqueca.- Se pela un frijol verde (semilla), separado en dos, se pone a cada lado de las
sienes, detrás de la oreja y en la frente.
Hemorragia .- Se pulverizan los frijoles y se tapona la herida sangrante.

65.- Phoenix dactylifera L. (datilero, palmera datilera, chochos, datiles).


Arbol de gran tamaño. Hojas pinnatisecas (ápical), las inferiores son dentadas muy
agudas y durísimas en su extremo (espina). Es planta dioica, hay palmeras
masculinas que sólo producen polen para la fecundación de las flo-res femeninas.
Estas flores nacen en ramilletes. El fruto, el dátil es de 4 a 8 cm. de forma oblonga, al
madurar da color amarillo o castaño rojizo, con mesocarpo mucilaginoso, dulzaino con
un hueso prolongado duro y azucarado.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Afecciones de las vías respiratorias, tos seca.- Cocimiento de 6 dátiles por cada taza
de leche, tomar 3 veces al día.
Inflamación de vejiga, riñones .- Se prepara como emoliente los dátiles y se toma como agua de tiempo.

66.- Pirus malus L. (manzano, manzanero, manzanal, manzana).


Arbol, cultivado. Hojas simples, alternas y dentadas con peciolo, más o menos acorazonadas, poco vellosas en
la parte inferior; las flores son generalmente róseas dispuestas en corimbo o en umbela. El fruto en general es
deprimido y umbellicado, tiene un corazón dividido en cinco compartimientos que encierran las semillas.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Agotamiento mental, nervioso, insomnio, jaqueca .- Cocimiento 4 a 5 manzanas. Hervir en dos litros de agua.
Inflamación de los ojos .- Lavado. Se instila a la vista, jugo de manzana agria, cuantas veces se requiera.
Disfonía .- Hornear la manzana, previamente retirar la semilla y reemplazarlo con miel de abeja.
Estados fébriles .- Cocimiento : 60 g de corteza de raíz por ¼ de litro. Beber un vaso cuando sea necesario.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 13

67.- Plantago major L. (llantén, llantén mayor)


Herbácea cosmopolita. Tallo pequeño, grandes hojas que forman una
roseta, anchas, aovadas, curvinervadas, de bordes enteros. Flores en
espiga cilíndrica. La espiga fructífera es larga y contiene numerosas
semillas. Florece en verano.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Heridas : Ulcerosas, cortduras, contusiones, quemaduras (actúa como
desinfectante y desinflamante) .- Infusión o cocimiento : 6 hojas de llantén por taza de agua. Lavarse la herida
dos veces al día. Después, colocar hojas frescas.
Inflamación de vías urinarias, riñones, etc.- Cocimiento : 15 g de hojas y raíces por litro de agua. Decantar,
beber un vasito 3 veces al día, después de los alimentos.
Hemorragia .- Hacer toques con el zumo de llantén frescos.
Transtornos digestivos (actúa como emoliente) .- Infusión : 30 g por litro. Beber antes de acostarse.

68.- Pluchea chingoyo H.B.K. (toñuz )


Arbusto. Tallo leñoso, con muchas ramas, la planta abarca varios metros
de circunferencia; de hojas ovaladas y lustrosas de bordes dentados, de
disposición alterna; las flores son terminales de color rosado, dispuestas en
capitulos umbela, las semillas tienen un órgano de vuelo llamado vilano.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Escaldaduras de los bebés, el sereno.- Quemar las hojas secas del toñuz.
Exponer los pañales al humo.
Afecciones bronquiales, resfríos.- Cocimiento : 20 g. aprox. de hojas más un limón soasado. Tomar bien
caliente, dos veces al día, la última antes de acostarse.

69.- Portulaca oleracea L. (verdolaga)


Herbácea ramosa, rastrera. Tallo jugoso redondeado, rojizo. Hojas
opuestas en la parte inferior y alternas en la parte superior de forma
lanceoladas de bordes enteras, carnosas. El fruto es seco, se abre
como tapadera, contiene numerosas y diminutas simientos negruzcas,
florece en verano.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Gastritis .- Se prepara en ensalada, conjuntamente con lechuga,
refrescan.
Catarata .- Se extrae el jugo, con un gotero instilar gotitas al ojo dos veces al día.
Ictericia, otras hepatopatías .- Cocimiento : de los tallos (cargado). Beber como agua por tiempo prolongado.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 14

70.- Psidium guayava L. (guayaba, guayabo).


Arbol originario de América. Son de hojas elípticas y ásperas, con
flores blancas; sus frutos son bayas carnosas, en forma de pera de color
verde por fuera y blancas verdosas por dentro, con numerosas semillas. La
corteza tiene olor característico.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Disentería, Diarrea .- Cocimiento de corteza o 5 cogollitos por litro. Hervir
hasta reducir a tercera parte, se filtra. Tomar una copita 3 veces al día.
Metrorragias .- Cocimiento : 5% de corteza, separar en dos tazas. Tomar mañana y noche.
Quemaduras .- Se mezcla el aceite obtenido del fruto asépticamente con yema de huevos. Aplicarse, calma el
dolor.

71.- Punica granatum L. (granado, granada).


Arbusto. Ramas espinosas. Hojas cortas pecioladas, lus-trosas y
brillantes. Sus flores son casi sentadas con cáliz duro y coriaceo, en forma
de copa profunda con 5 ó más lóbulos. El fruto tiene celditas separadas
con tabiques membranosos, las semillas presentan cubierta roja y son
carnosas.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Parasitosis y Tenia.- Cocimiento de 60 g de corteza de raíz, macerar en dos vasos de agua por 24 horas,
hervir hasta reducir a la mitad.
Otitis .- Cocimiento de la corteza de la raíz, más matico. Lavar 3 veces al día.
Diarrea, disentería .- Cocimiento : 10 a 50 g de cáscara de granada en medio litro de agua.
Sedante uterino (anti abortivo) .- Cocimiento 15% de la cáscara de granada.

72.- Raphanus sativus L. (rabanito, rabano, rabanote).


Planta cultivada, la raíz es un tubérculo redondo, comestible; de hojas grandes, divididas en segmentos muy
desiguales, profundamente dentadas. Las flores son blancas con vainillas violáceas; fruto alargado grueso que
contiene la semilla.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Hipotiroidismo, por falta de yodo .- Infusión : 40 a 50 g de hojas por litro de agua. También se consume en
ensalada.
Tos rebelde .- Se extrae el jugo del rabanito, mezclar en partes iguales con azúcar, decantar. Tomar 4
cucharadas cada hora.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 15

73.- Ricinus communis L. (higuerilla, higuereta).


Arbusto, cosmopolita. Tallos fistulosos cilíndricos, tiene grandes hojas palmeadas, de
largo peciolo, con nervadura palmeada, de bordes dentados. Tienen ramillete floral,
en la parte inferior están las flores masculinas y la superior las femeninas, son de
color verde amarillo. El fruto, globoso erizado con púas que encierran tres semillas
grandes.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Estreñimiento, indigestión .- En ayunas tres a cuatro almendras. Ingerir el jugo y
eliminar los restos de la boca. Su efecto es maravilloso.

74.- Rosa canina L. (rosa, rosa del diablo, rosal).


Arbusto, cultivado. Introducido al Perú en 1552. Los tallos tienen
agujones curvos denominados espolones; las hojas son compuestas de
cinco a siete foliolos, de bordes aserrados, ovoides, sostenidos por un
peciolo.
Las flores son pedunculadas de color rosa pálido o blanca, con
receptáculos fructíferos.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Estreñimiento .- Bebida. Cocimiento : una taza de flores con todo su receptáculo, agregar un trozo de jabón
blanco ; todo para un litro. Hervir hasta reducir a medio litro y tomar un vaso y medio, más una cucharada de
aceite en ayunas.
Hemorroides : desinflama .- Lavado. Cocimiento : de las hojas más o menos un puñado.
Cloasma .- Se trituran las raíces, hojas y se aplican a la cara en cataplasma, por las noches.
Irritación de la vista : ardor .- Colirio : preparado con 5 - 10 pétalos. También se aplica en compresas.

75.- Rosmarinus officinales L. (romero)


Arbusto, cultivada. Son de ramas rígidas y corteza fisuradas o escamosas, sus brotes
prismáticos nacen cubiertos de una suave pelusilla y sus hojas son opuestas con
foliolo lineal, de 2 a 3 cm. de largo por 3 mm. de ancho, con bordes torcidos hacia
abajo. Las flores son de color lila azulada reunidos en cortos racimos axilares.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Neuralgia, reumatismo, gota.- Linimento : se pone un puñado de hojas frescas (50 g)
en una botella y medio litro de alcohol de 90 - 95°. Se tapa herméticamente y se deja
una semana al sol.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 16

76.- Rumex acetocella (lengua de vaca)


Planta herbácea, cosmopolita lo encontramos en las riberas de los
cauces de riego y campos de cultivo. Son de tallo ergido, con
hojas alternas, oblonga terminan en punta, son algo carnosas. Las
inferiores son pecioladas y las superiores agudas. Las flores son
pequeñas y racimosas.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Afecciones del cuero cabelludo : enfermedades eruptivas .- Se
trituran las hojas, se prepara una pomada con vaselina y se frota
la zona afectada.
Anuria, debilidad de la vía digestiva, clorosis .- Cocimiento de 25 a 30 g de raíz por litro de agua. Tomar una
taza al día.

77.- Ruta graveolens L. (ruda)


Planta arbustiva, cultivado. Fué introducida por los españoles en los
primeros años de la conquista. Son de tallo perenne; con hojas
compuestas de disposición alterna, profundamente divididas en pares
de foliolos. Las flores se agrupan en ramilletes florales terminal de
color amarillo alimonado.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Retención y deficiencia de la menstruación .- Infusión de 1 g de hojas
por taza. Tomar dos veces al día.
Ulceras, sarna, tiña, contusiones.- Compresas. Cocimiento de 15 g de ruda por litro de agua.
Cólicos, mareos, arritmias .- Infusión : 5 hojas o flores por taza ; 0.5 g por litro. Beber dos a tres tazas diarias.

78.- Salix chilensis MOL. (sauce, sauce sudamericano).


Planta silvestre de naturaleza arbórea, la encontramos habitando las orillas de los ríos y las acequias. Son de
hojas oblonga de aprox. 10 cm. de largo por 7 mm. de ancho, alternas. Las flores son unisexuales sin cáliz ni
corola agrupadas en amento, axilar; el fruto es una cápsula que al abrirse en dos valvas deja salir las semillas
cubiertas de una pelusa de color blanca.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Extirpar la nube de la vista .- En polvo. Se quema el sauce y se forma una capa blanquecina, la misma se
pulveriza y se aplica a los ojos.
Caspa, caída de cabellos .- Cocimiento : de hojas, solución semi-concentrada con el que se lava la cabeza
cada día durante una semana.
Limpiar los dientes .- En polvo. El carbón del sauce finamente pulverizado, se emplea como dentífrico.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 17

79.- Scirpus riparius. (totora)


Plantas perennes, se localizan en zonas humedas y pantanosas.
Presenta tallos rizomatosos con largos entrenudos, que tienen
raíces adventicias, de estos entrenudos salen las hojas
envainadoras que reunidos forman un pseudo tallo, por cuyo centro
emerge el escape floral. Las hojas son lanceoladas largas alcanzan
casi 2 m. de altura, paralelinervadas de tejido esponjoso. Las flores
son gris blanco, semilla con dispositivo particular (vilano).
Referencias de uso en la medicina tradicional
Metorragia .- Se prepara en cocimiento de 10 a 15% de rizoma o raíz. Beber un vaso dos veces al día.

80.- Schinus molle L. (molle, árbol del Perú, falsa pimienta).


Indígena del Perú, los antiguos peruanos lo cultivaron por los frutos, con los que
hacían "Chicha de Molli" y por el uso medicinal que se le atribuía. Es un árbol con
muchas ramas de hojas compuestas con más de 20 foliolos apareados, pero de
disposición alterna y de forma lanceolada. Las flores son blancas y pequeñas, y el
fruto agrupado en racimos de pequeñas bayas jugosas de color rojo.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Reumatismo articular y muscular, calambres.- Frotación con el aceite que se extrae de
las hojas.
Cólicos.- En infusión o cocimiento de unos 20 g. de hojas o fruto por medio litro de
agua.
Bronquitis, tos.- En infusión preparar 30 g. de hojas o frutos por litro de agua.
Disentería, diarrea, metorragia.- En cocimiento 10 g. de corteza por litro, edulcorar con azúcar quemada.

81.- Solanum muricatum AIT. (pepino).


Indigena del Perú: existen evidencias que los antiguos peruanos la
cultivaron. Planta herbácea, cultivada. De vida bianual muy
ramificada, de tallo que alcanza más o menos 1 metro; con hojas de
color verde lanceoladas, alternas y con estipulas.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Hepatopatías, irritaciones .- Emplasto. Se aplica cortando el fruto en
rodajas a la zona afectada. En caso del hígado se aplica
externamente.
Tos ferina, a temperante .- Se extrae el jugo del fruto. Beber un vaso en ayunas.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 18

82.- Solanum nigrum M. (hierba mora, tomatillo del diablo).


Indigena del Perú. Planta herbácea, cosmopolita, de tallo erguido y
ramoso; con hojas pequeñas de bordes dentados, casi
blanquecinas. Las flores son pequeñas se agrupan en corimbo, de
color blancas en el centro se ven las anteras de color amarillo. El
fruto es una baya carnosa casi esférica de color negro.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Hemorroides .- Toques. Se trituran los frutos u hojas con el jugo se
hace el toque respectivo.

83.- Solanum tuberosum L. (papa, patata, papa americana, chuno,


chuño, acshu).
Indigena del Perú. Planta herbácea, cultivada. Hojas en disposición alterna
desiguales. Las flores son blancas o moradas sostenidas por un pedúnculo
común, el fruto es un baya de color verde, ovoide.
El tubérculo acumula grandes cantidades de almidón.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Cálculo renal .- Cocimiento de cáscara de papa. También emplasto de papas.
Ulceras del estómago.- Tomar jugo de papa (medio vaso todas las mañanas en
ayunas).
Cólicos en especial en niños.- Cataplasma.de las papas cocidas y en caliente.

84.- Spilanthes beccabunga DC. (deflemadera, flemadera, botoncillo, salivario)


Hierba cosmopolita, se encuentra en los terrenos arenosos,
húmedos. Raíz rizomatosa de tallo rastrero que discurre a flor de
tierra o ligeramente soterrado (al masticarlo produce abundante
saliva, después anestesiado); de hojas elípticas sin peciolo
(envainado), con bordes y superficies lisa; inflorescencia en botón o
cabezuela de color blanquecino.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Odontalgia.- Masticar el rizoma, alivia el dolor. No abusar que ataca
los dientes.

85.- Spinacia oleracea L. (espinaca).


Planta herbácea, de vida anual, ramificado. Hojas grandes, las inferiores y las medianas de forma lanceolada;
son de flores verdosas, reunidos en grupos, localizados en la unión de la hoja y el tallo en su parte superior.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Anemias, debilidad, convalecientes .- Preparar ensalada de espinaca, con aceite, limón. Consumir como parte
de la alimentación.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 19

86.- Spondia purpurea (ciruela roja, ciruela).


Arbol cultivado. Tallo leñoso. Hojas compuestas de disposición alterna y foliolos
lanceoladas, de venación penninevias. Presentan flores pequeñas sésiles de color
rojo, el fruto es una drupa de color rojo naranja denominado espondia (ciruela).
Referencias de uso en la medicina tradicional
Heridas ulcerosas.- Toques del látex, obtenido al raspar la corteza del tronco.
Indigestiones (laxante de niño).- Cocimiento de frutos. Beber media hora antes de
los alimentos.

87.- Tamarindus indica L. (tamarindo, tamarindero).


Arbol originario de la india. Fué introducida al Peru por los españoles . Es cultivada y
tiene hojas bipegnadas compuestas y esparcidas; inflorescencia en racimo; los frutos
son legumbres grandes, carnosos, de sabor agridulce.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Estreñimiento (actúa como catártico), irritación de la mucosa gástrica.- Infusión o
cocimiento : 10 a 20 g de pulpa de tamarindo por medio litro de agua. Tomar 3 a 4
tazas por día. Para laxante una sola dosis.
Anemia, debilidad.- Jarabe : 3 kg de fruto, se hace hervir en un litro de agua,
moviendo de rato en rato, filtrar y agregar kilo y medio de azúcar, retirar a un hervor.
Tomar dos cucharaditas al día.

88.- Taraxacum officinales. (diente de león, amargón).


Es una hierba, de 20 a 50 cm. de altura. Hojas lanceoladas, de
bordes cortados como dientes de león. Flores de color amarillo
formando cabezuelas; sostenido por un pedúnculo hueco. Raíz
corta del que sale una roseta basal de hojas. El fruto es un
aquenio, acompañado de un órgano de vuelo llamado vilano.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Inflamación del hígado, del bazo, aumenta la secreción biliar.-
Extraer el jugo de planta fresca. Tomar dos cucharadas por día. Alternativamente, ensalada. En todo caso,
infusión de raíces pulverizadas, a razón de una cucharada sopera por taza. Beber dos veces al día.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 20

89.- Tessaria integrifolia R et P. (pájaro bobo, callacaso).


Arbusto. Tallo cilíndrico de color bruno, con ramificaciones alternas, Hojas de limbo
lanceoladas, aterciopeladas, penninervadas; y de disposición alterna. Inflorescencia
terminal en racimo de color rosa y después morado. Toda planta tiene glándulas
oleíferas que le dan un aroma característico.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Asma, tos .- Infusión : dos a tres cogollitos por medio litro de agua.
Anurea .- Cocimiento : de hojas, con el que se realiza los baños en caliente. También
se toma.

90.- Verbena litoralis H.B.K. (verbena, verbena del campo, hierba de los hechiceros)
Planta herbácea, cosmopolita. Tallo prismático erecto. Hojas simples de
disposición opuesta, de bordes dentados, ásperas, termina en punta.
Las flores son pequeñas, azuladas y brácteas violaceas. El fruto se
compone de cuatro frutículos prismáticos de 2 mm. de largo, están
juntos y pegaditos.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Estreñimiento: lavado de las vías digestivas.- Tomar medio vaso de jugo
de verbena. Puede usarse en enema.
Hemorragia.- Se machaca una ramita de verbena y el zumo se aplica a la herida.

91.- Vitis vinifera (vid, parra, vidueño).


Arbusto trepador, cultivado. Raíz profunda. Brotes con hojas alternas de corto
peciolo, con cinco lóbulos y bordes irregulares dentados, de nervadura
palmeada. Tiene zarcillos que les permi-ten trepar. Flores pequeñas en racimo
de color verde y al centro el estilo amarillo rojizo. El fruto es una baya redonda
y elíptica.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Diarreas, incluso crónicas, disentería .- Cocimiento de 30 g de hojas
desmenuzadas, por medio litro de agua; de preferencia recogida después de
la vendimia. Tomar 3 tazas al día.
Atemperante.- Bebida. Se extrae el jugo de la uva verde y se mezcla 100-200
g con medio litro de agua.
Tos, inflamación vías respiratorias .- Bebida. Cocimiento de 3 onzas de pasas
por litro de agua, hervir por 15 minutos.
FITOICA Revista Científica del Laboratorio de Productos Naturales. Año 1 - Nº 3. Setiembre 2006 21

92.- Waltheria ovota. (lucraco)


Arbusto cosmopolita. Tallo leñoso. Hojas ovaladas de borde dentados, penninervadas.
Flores axilares en racimo de color amarillo, actinomorfas. Presenta abundante
macollage a nivel del tallo, haciendo que la planta tenga cobertura arrocetada.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Afecciones bronquiales: resfrío, tos .- Infusión: de una ramita de lucraco por medio
litro de agua. Be-
ber mañana y noche.
Disentería .- Cocimiento: unos 10 g de raíz por un cuarto de litro de agua. Beber dos
veces al día.
Prostatitis.- Cocimiento: unos 20 g de raíz por un litro de agua. Beber tres veces al día.

93.- Zea mayz L. (maiz, choclo).


Indígena del Perú. Tallo erguido. Hojas simples ovaladas y lanceoladas,
paralelinervadas, de bordes dentados, ásperos al tacto. La inflorescencia se
reune en racimo, las flores femeninas son grandes espigas que sólo asoman
los estigmas (cabelleras) filiformes y rojizas en las axilas de las hojas.
Referencias de uso en la medicina tradicional
Anuria, insuficiencia renal.- Cocimiento: 20 g de cabellera de maíz, para un
litro de agua. Beber como agua de tiempo. Igual utilidad tiene la chicha de jora
(de maíz)
Hemorragia.- Se utiliza el zumo de las hojas. Cuyas gotas se dejan caer a la
herida.
Irritación del estómago.- cocimiento de maíz tostado, trigo, frijoles, cebada y
lentejas.

Plantas Medicinales de Ica. Laboratorio de Productos Naturales. Derechos Reservados.

Das könnte Ihnen auch gefallen