Sie sind auf Seite 1von 19

“Año de la consolidación del Mar de Grau”.

FACULTAD DE INGENIEREIA ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“EXPORTACION DE AGUAYMANTO A ESTADOS UNIDOS”

AREA: REQUISITOS TECNICOS Y ESTANDARES DE CALIDAD PARA


MERCADOS DE EXPORTACION

DOCENTE: RAFFO RAMIREZ FLOR DE MARIA

TEINTEGRANTES:

 Carrión Aguilar Alex

 Cruz Julcarima Jaref


 Córdova Sánchez Rony
 Dueñas Tiravanti Rosa
 Flores Lizana Ruly Yesenia
 Santos Julca Janina

Ciclo: VIIi

Sección: “A”

SECCION:

Chiclayo, 17 Octubre del 2017


INDICE

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3. JUSTIFICACION

4. RESUMEN:

5. INTRODUCCION:

CAPITULO II: PRODUCTO EXPORTABLE


2.1. Producto
2.2. Nombre comercial
2.3 Nombre científico
2.4 Variedades
2.5 Presentación
2.6 Zona de producción
2.7 Proceso Productivo: Descripción breve del proceso

CAPITULO III. REQUISITOS TECNICOS Y ESTANDARES DE CALIDAD

4.1 Ficha técnica


4.2 Normas Técnicas Peruanas
4.3 Regulaciones sanitarias y fitosanitarias frutas, vegetales y subproductos
productos orgánicos. Inocuidad, Registro Sanitario
4.4 Normas de Etiquetado
4.5 Normas de envases y embalajes
4.6 Normas Internacionales, Privadas (voluntarias)
4.7 Otras regulaciones importantes
4.8 Regulación Sobre Límites Máximos De Residuos Químicos y Contaminantes
4.9 Certificados de origen (si es necesario para el producto).

CAPITULO V: AUTORIDADES

5.1 Autoridades sanitarias para el producto en el Perú


5.2 Autoridades competentes en el mercado de destino

CAPITULO VI: MERCADOS

6.1. Principales Mercados del Producto


6.2 Nuevos Mercados para el Producto
6.3 Principales Empresas Exportadoras del Producto

CAPITULO VII CONCLUSIONES

CAPITULO VII BIBLIOGRAFIA


1. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN:

“Exportación de Aguaymanto Peru_Estados Unidos”

2. OBJETIVOS:

Objetivo general

Diseñar un plan de exportación de Aguaymanto que nos permita. Aprovechar las


oportunidades del mercado de Estados Unidos.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Diagnosticar las normas técnicas peruanas para poder exportar


el producto de aguaymanto al mercado de Estados Unidos.

- Evaluar las Regulaciones sanitarias y fitosanitarias, y


subproductos orgánicos, que cumplan con la inocuidad del
registro sanitario.

- Analizar las normas de etiquetado, envase, embalaje como


también internacionales y privadas para exportar el producto de
Aguaymanto.

- Diagnosticar la oferta exportable de aguaymanto evaluando la


potencialidad y sostenibilidad en el mercado de Estados Unidos

3. JUSTIFICACION:

El proyecto de investigación está enfocado en las tendencias del mundo

actual, donde es necesario considerar productos que garanticen la

seguridad alimentaria, debido a que hoy en día los clientes cuentan con

una amplia información de la variedad de opciones existentes al momento

de realizar la compra de productos alimenticios cada día el cliente busca

una alternativa más de elección, en donde se garantizará una excelente

calidad tanto en servicio como en el producto recibido, creando así una

ventaja competitiva y fidelización del mismo, por ende la presente

investigación cuenta con:


Justificación con un valor metodológico; porque generará nuevos

conocimientos en la aplicación de los requerimientos de exportación de

este producto, a través del diseño de un plan de exportación de

Aguaymanto al mercado de Estados Unidos estableciéndose como un

instrumento que coopere en la mejora de los resultados de la

investigación.

Justificación de relevancia económica y social; porque con el desarrollo

de este plan se pretende difundir un producto que pueda satisfacer las

necesidades y gustos de los consumidores, de esta manera incrementar

la oferta exportable en nuestra región; lo cual traería consigo beneficios

y generaría ingresos mayores de los que reciben los productores antes

de producir en estándares de calidad.

4. RESUMEN:

En este plan de exportación analizaremos las regulaciones sanitarias y fitosanitarias


en las frutas, vegetales y subproductos orgánicos los cuales tienen que cumplir con la
inocuidad y con el registro sanitario para poder exportar el producto de aguaymanto al
mercado de Estados Unidos. En lo cual también tendremos en cuenta las normas de
etiquetado, envasado, embalajes para el aguaymanto lo cual debe cumplir con los
estándares de calidad exigidos por el mercado estadounidense.
Se concluye que para la exportación de aguaymanto se debe contar con un proceso
adecuado en la cadena de frio, para hacer llegar un producto adecuado al consumidor
estadounidense, además el ingresar a nuevos mercados exige en un principio la
cooperación entre exportadores de frutas para impulsar el producto y evitar pérdidas.
5. INTRODUCCION:

El Aguaymanto es un arbusto, oriundo de los Andes Peruanos, conocido como fruta


nativa desde la época de los Incas. Sus frutos tienen una apariencia muy apetecible en
el mercado, al igual que su exquisito aroma. Es muy apreciado en el exterior por sus
bondades nutricionales y gastronómicas, contando en la actualidad con una demanda
insatisfecha y una tendencia internacional creciente en los próximos años.
Su beneficio para la salud Es un energético natural, ideal para niños, deportistas y
estudiantes. Tiene un alto contenido de vitaminas A, C y algunas del complejo B como
Tiamina, Niacina y carbohidratos. La proteína y el fósforo que aportan son
excepcionalmente alto e indispensable para el crecimiento y desarrollo correcto de los
órganos del ser humano

Su partida arancelaria es 0813.40.00.00: Las demás frutas u otros frutos secos. Esta
su partida nacional es general o bolsa lo que implica que se exportan otros productos
bajo ella. Así mismo para productos con mayor valor agregado debe consultarse el
arancel de aduanas.
Su ubicación del producto se encuentra en las siguientes regiones del Perú
Lambayeque, Cajamarca, Áncash, Junín, Ayacucho, Puno, Cusco
Sus principales mercados internacionales son estados unidos, Italia, Alemania, Macao,
etc
Al exportar al mercado de Estados Unidos se deben tomar en consideración diversos
aspectos, tanto de carácter general como propios de cada mercado, por lo que
presentamos aquí algunos consejos derivados de la experiencia de las representaciones
comerciales de aguaymanto.

Las características prioritarias que le permite al Aguaymanto, es tener aceptación en el


mercado, ya sea por su atractivo (gustos y preferencias) o presentación, adaptabilidad y
accesibilidad para el comprador final, así como su fácil mantenimiento, son: Tamaño,
forma y textura; ciclo de vida, propiedades, precio por unidad, manejo/empaque,
resistencia, condiciones de compra y requerimientos exigidos por el mercado de Estados
unidos.
ESQUEMA BASICO DE PRESENTACION:

CAPITULO II: PRODUCTO EXPORTABLE

AGUAYMANTO.
2.1 Producto:

2.2 Nombre comercial: Aguaymanto, Uchuva, Capulí.


--------------------------------------------------------------------------------
2.3 Nombre cientifico: Physalis peruviana.

Partida Descripción.
0810905000 Uchuvas (Uvillas)(Physalis Peruviana)Frescas

2.4 Variedades
Existen al menos 80 variedades en estado silvestre. Aun no se han hecho colecciones
de germoplasma.
SUEVMA NATURE S.A.C utilizara el aguaymanto tradicional amarillo: el aguaymanto
Gold, caracterizado por su color naranja intenso, cáliz transparente y mayor tamaño.

2.5 Presentación:
 Deshidratada
 Extracto de líquido
 Mermelada o miel
 Fruta fresca
 Pulpa congelada

2.6 Zonas de producción:


Ancash, Ayacucho, Cajamarca (zona principal de producción) Cusco.

2.7 Proceso productivo:


El Physalis es un fruto con atributos gastronómicos, y además se caracteriza por sus
propiedades nutricionales, contiene una gran selección de vitaminas (A, C, B1, B2, B6,
y B12), bioflavonoides, fibra, pectina, minerales (fosforo y hierro), proteínas y
carbohidratos.
CAPITULO III. REQUISITOS TECNICOS Y ESTANDARES DE CALIDAD
4.1 FICHA TÉCNICA

Nombre científico Physalis peruviana, es una planta que


crece en los Andes americanos y posee
frutos que son bayas de color naranja-
amarillo de forma globosa con un sabor
peculiar agridulce de buen gusto

Familia Solanaceae

Procedencia Silvestres y cultivada

Otros nombres Cape goosberry


Uchuva(Colombia)
Capuli (Ecuador)

Distribución En Ancash, Ayacucho, Cajamarca y


Cuzco

Disponibilidad Marzo, Abril, Mayo, Junio

Valor nutricional Es extremadamente rica en Pro vitamina


A, en concentraciones más altas que los
tomates. Los niveles de Vitamina C son
de aproximadamente 43 a 50 mg, muy
cercano a las cantidades presentes en la
naranja.

Usos y aplicaciones Como efecto antidiabético, como


sedante, contra la tos, fiebre y presenta
propiedades diuréticas. La fruta es
consumida ya sea fresca o procesada en
diferentes presentaciones tales como las
mermeladas, conservas y deshidratados.

Presentaciones Mermelada, miel, pulpa congelada, fruta


fresca, néctar

Principales mercados
Holanda, Francia, Reino Unido, Rusia,
España y U.S.A

Las principales exportadoras de


Aguaymanto son las empresas Peruvian
Nature y Eco andino.
4.2 NORMAS TÉCNICAS PERUANAS

Son documentos de aplicación voluntaria, aprobadas por la Comisión de Reglamentos


Técnicos y Comerciales -CNB del INDECOPI y elaboradas por los Comités Técnicos de
Normalización
Normas Técnicas Peruanas (NTP)
NTP 203.120.2007 Frutas Andinas tipo berries (bayas). Terminología NTP
203.120.2007 ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado. NTP 203.120.2007 Buenas
prácticas agrícolas para el sector hortofrutícola.

Normas Técnicas Internacionales


CAC/RCP 44

1995, Emd. 1

2044Código Internacional de Prácticas Recomendado para el Envasado y Transporte
de Frutas y Hortalizas Frescas.

Norma Metrológica Peruana


NMP 001:1995. PRODUCTOS ENVASADOS. Rotulado

CAMPOS DE APLICACIÓN
La Norma Técnica Peruana a continuación mencionada, establece las especificaciones
que deben de cumplir los ecotipos de aguaymanto (Physalis peruviana L.), de la familia
Solanácea destinada para el consumo como fruta fresca, aguaymanto deshidratado y/o
como materia prima para el procesamiento agroindustrial

4.3 REGULACIONES SANITARIAS Y FITOSANITARIAS FRUTAS, VEGETALES Y


SUBPRODUCTOS

PRODUCTOS ORGÁNICOS. INOCUIDAD, REGISTRO SANITARIO

Todas las plantas de producción como las empacadoras deberán contar con un permiso
y certificado Fitosanitario emitido por parte de SENASA , el cual certifica 22 que las
plantas y productos vegetales han sido inspeccionados y son considerados libres de
plagas, enfermedades, plagas cuarentenarias y otras plagas perjudiciales. En caso de
que el producto llegue a los EE.UU. sin el certificado Fitosanitario de Perú, este
embarque tiene dos opciones: re-exportarlo o destrucción. El APHIS tiene la autoridad
de inspeccionar físicamente parte del embarque, sin embargo todos los producto que
están bajo un Programa de Pre-inspección, son supervisados en el país de origen y el
certificado se emite de igual manera, pero también podrán ser inspeccionados en el
puerto de arribo si el inspector del APHIS viera la necesidad de hacerlo. En el caso de
que el producto requiera de un tratamiento específico, se deberá cumplir estrictamente
el tratamiento requerido por el APHIS. Los tratamientos cuarentenarios son los
procedimientos establecidos en el marco de un protocolo fitosanitario para matar,
inactivar o eliminar las plagas que pudieran afectar la sanidad agraria del país de destino
de la exportación. Algunos de los tratamientos cuarentenarios requeridos para la
exportación de frutas y hortalizas frescas a Estados Unidos son:

 Tratamiento hidrotérmico o inmersión en agua caliente


 Tratamiento en frío:
 Tratamiento de fumigación con Bromuro de Metilo

4.4 NORMAS DE ETIQUETADO


NTP 203.120.2007 ALIMENTOS ENVASADOS. Etiquetado.

4.5 NORMAS DE ENVASES Y EMBALAJES

Normas Técnicas Peruanas (NTP)


NTP 203.120.2007 Frutas Andinas tipo berries (bayas). Terminología
NTP 203.120.2007 Buenas prácticas agrícolas para el sector hortofrutícola. -

Normas Técnicas Internacionales


CAC/RCP 44 – 1995, Emd. 1 – 2044
Código Internacional de Prácticas Recomendado para el Envasado y Transporte de Frutas y
Hortalizas Frescas.

Norma Metrológica Peruana


NMP 001:1995. PRODUCTOS ENVASADOS. Rotulado

Los requisitos referentes al etiquetado de productos agroindustriales procesados se


encuentran estipulados en las normativas del rotulado General, rotulado nutricional y el
código de barras

Envases
El envasado deberá hacerse en condiciones higiénicas tales que impidan la
contaminación del producto. Los materiales utilizados en el interior del envase deben
ser nuevos, estar limpios y con las características requeridas, evitando así cualquier
daño externo o interno al producto. Se permite el uso de materiales, en particular papel
o sellos, con indicaciones comerciales siempre y cuando estén impresos o etiquetados
con tinta o pegamento no tóxico.
Se emplea el Codificador Universal de Productos (UPC o código de barras), el cual
consiste en un código de dígitos que presentan información específica del productor
(empacador o embarcador) y del producto (tipo de producto, tamaño de empaque,
variedad, cantidad, etc.) que funcionan para el control rápido de inventario.

Entre los materiales utilizados para los envases de los productos agrícolas frescos se
incluyen las cajas (encoladas, engrapadas, entrelazadas), los cajones, bandejas,
bateas, tabiques o mamparas, y separadores de cartón ondulado o tablero de fibra y las
bandejas de cartón y de madera.
Embalajes

El embalaje es utilizado para integrar y agrupar cantidades uniformes del producto y


protegerlos de manera directa, simplificando al mismo tiempo su manejo. Los materiales
de empaque y embalaje se seleccionan en base a las necesidades del producto, método
de empaque, método de pre-enfriamiento, resistencia, costo, disponibilidad,
especificaciones del comprador, tarifas de flete y consideraciones ambientales.
Los tipos de embalajes más comunes para el transporte de frutas y hortalizas son las
bandejas, cajas agujereadas, tarimas fabricadas en madera, cajas y cajones, bandejas
de cartón corrugado (“fiberboard”); y bandejas en plástico.

Cuando se utiliza embalajes de madera, estas deberán contar con un sello que certifique
que ha recibido tratamiento térmico o de fumigación contra plagas mediante Bromuro
de Metilo. Este sello es otorgado por SENASA en base al cumplimiento de las Normas
Internacional para Medidas Fitosanitarias – NIMF (o International Standards for
Phytosanitary Measures – ISPM), específicamente de la NIMF 15 “Directrices para
reglamentar el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional” (o ISPM 15
“Guidelines for Regulating Wood Packaging Material in International Trade”).

Dicha norma describe las medidas fitosanitarias para reducir el riesgo de introducción
y/o dispersión de plagas cuarentenarias relacionadas con el embalaje de madera
(incluida la madera de estiba), fabricado de madera en bruto de coníferas y no coníferas,
utilizado en el comercio internacional.

4.6 NORMAS INTERNACIONALES, PRIVADAS (VOLUNTARIAS)

La Comisión del Codex Alimentarius fue creada en 1963 por la FAO y la OMS para
desarrollar normas alimentarias, reglamentos y otros textos relacionados tales como
códigos de prácticas bajo el Programa Conjunto FAO/OMS de Normas Alimentarias.
Las materias principales de este Programa es la protección de la salud de los
consumidores, asegurar unas prácticas de comercio claras y promocionar la
coordinación de todas las normas alimentarias acordadas por las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales. El Codex Alimentarius cuenta con normas
que indican los requisitos generales de calidad e inocuidad que deben cumplir la
mayoría de los alimentos para su consumo

4.7 OTRAS REGULACIONES IMPORTANTES

Se consideran orgánicos aquellos alimentos, principalmente frutas y hortalizas que en


ninguna etapa de su producción agrícola y manejo post cosecha intervienen productos
como fertilizantes sintéticos, y plaguicidas químicos, tanto en la planta como en el suelo
donde son cultivados. La producción orgánica requiere de insumos especiales: abonos,
plaguicidas, fertilizantes cuyo uso esté permitido en la agricultura orgánica. Para fines
comerciales, los exportadores tienen la opción de exportar alimentos orgánicos, es decir,
no es un requisito obligatorio que todos los alimentos a exportar a Estados Unidos deban
ser orgánicos. Sin embargo, con la finalidad de proteger al consumidor, es obligatorio
que todo exportador que declara su producto como orgánico esté en la capacidad de
poder demostrarlo, mediante un certificado emitido por un organismo certificador
acreditado ante el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), bajo las
Normas 35 Orgánicas Nacionales de EE.UU, conocidas como NOS. Los productos
certificados exhiben el sello USDA ORGANIC: Para la certificación de productos
orgánicos que se exportarán a los Estados Unidos, el exportador tiene tres opciones de
certificación:  Los organismos de certificación de los Estados Unidos que operan en
países extranjeros pueden solicitar la acreditación del USDA. Los solicitantes
extranjeros serán evaluados en base a los mismos criterios aplicados por los
organismos de certificación interna. En lugar de la acreditación del USDA, un organismo
de certificación extranjero puede:  Recibir el reconocimiento cuando el USDA ha
determinado, a solicitud de un gobierno extranjero, que el gobierno del organismo de
certificación extranjero está en condiciones de evaluar y acreditar que los organismos
de certificación cumplen los requisitos de las normas orgánicas nacionales; o  Recibir
el reconocimiento de que cumple con requisitos equivalentes a los de las NOS en virtud
de un acuerdo de equivalencia negociado entre los Estados Unidos y el gobierno
extranjero. En concreto, todo grupo que quiera exportar productos orgánicos a los
Estados Unidos debe identificar un organismo de certificación que tiene o recibirá la
aprobación de los Estados Unidos. Las organizaciones que tienen la sede en los
Estados Unidos y oficinas en ultramar podrán certificar todos los lugares una vez
aprobados por el USDA para la certificación orgánica

4.8 REGULACIÓN SOBRE LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS QUÍMICOS Y


CONTAMINANTES

Para el acceso de un alimento a los Estados Unidos, se tiene que tomar en cuenta la
Ley Federal de Insecticidas, Fungicidas y Raticidas (Federal Insecticide, Fungicide, and
Rodenticide Act-FIFRA) que exige a la EPA (Environmental Protection Agency) que
todos los plaguicidas utilizados en los Estados Unidos sean registrados y que se
establezcan medidas de tolerancia seguras para los residuos químicos que puedan
encontrarse en los alimentos domésticos e importados. La FDA controla y verifica el
cumplimiento de las tolerancias establecidas por la EPA en los embarques de productos
exportados a Estados Unidos, el no cumplimiento de los LMR puede llevar a detención
de los lotes e impedimento de su comercialización, por lo que es muy importante que
los productores agrarios, además de tener conocimiento de los LMR, velen por el uso
racional de los plaguicidas en el campo, mediante estrategias de control como el Manejo
Integrado de Plagas, implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y análisis de
residuos en las cosechas.

4.9 CERTIFICADOS DE ORIGEN (SI ES NECESARIO PARA EL PRODUCTO).

Aquel que acredita y garantiza la procedencia de las mercaderías, permite acogerse a beneficios
arancelarios o impedir la aplicación de derechos adicionales

•Relación vigente de establecimientos habilitados:


•Normatividad nacional relacionada con alimentos y bebidas.
CAPITULO V: AUTORIDADES

5.1 Autoridades sanitarias para el producto en el Perú

Son tres las autoridades en materia de inocuidad de los alimentos en el Perú cuyas
competencias están definidas en la “Ley de Inocuidad de los Alimentos (D. Leg. Nº
1062)”, publicada en junio del 2008.
5.2 Autoridades competentes en el mercado de destino

En Estados Unidos:

Las regulaciones de importación de alimentos de los Estados Unidos se rigen bajo


diferentes organismos y con un reparto muy específico de competencias. Las
siguientes son las principales agencias federales involucradas en la regulación y
control de la importación de alimentos son:

 La Environmental Protection Agency (EPA);


 La Food and Drugs Administration (FDA) La Administracion de Alimentos y
Medicamentos, que pertenece al Department of Health and Human Services
(HHS);
 El Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) Agencia de inspeccion
de sanidad Agropecuaria, que pertenece al United States Department of
Agriculture (USDA)
 El Food Safety and Inspection Service (FSIS)La Agencia de Seguridad e
inspeccion de Alimentos, que pertenece al United States Department of
Agriculture (USDA); y
 El Alcohol and Tobacco Trade And Tax Bureau (TTB), que pertenece al United
States Department of the Treasury

La Environmental Protection Agency (EPA) se encarga de reglamentar las leyes


ambientales aprobadas por el Congreso de los Estados Unidos. Para el caso de los
alimentos, determina el nivel de tolerancia o los límites máximos de residuos de
plaguicidas y otros contaminantes presentes en los alimentos (como dioxinas, metales
pesados, entre otros). Cabe resaltar aquí que la EPA no es la autoridad encargada de
inspecciona los alimentos; esta tarea le compete a la FDA, quien verifica que se
cumpla con los niveles de tolerancia de contaminantes establecidos por la EPA (ver el
párrafo siguiente).
CAPITULO VI: MERCADOS

6.1. Principales Mercados del Producto


6.2 Nuevos Mercados para el Producto

Una nueva canasta de frutas peruanas, que incluye el aguaymanto, busca nuevos
mercados en países de Asia y Oceanía, así como en Estados Unidos, informó hoy el
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).

El director general de Sanidad Vegetal del Senasa, Jorge Barrenechea, reveló a la


Agencia Andina que exportadores peruanos realizan gestiones para colocar productos
en China, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

“Se trabaja para llegar a nuevos mercados con alto poder adquisitivo y donde nuestros
productos como el capulí (aguaymanto), granadas y arándanos tengan una importante
demanda”, señaló.
Aseguró que Senasa impulsa más de 300 gestiones de certificaciones fitosanitarias para
lograr que nuevos productos peruanos, y otros que están consolidados, ingresen a
mercados antes esquivos para Perú.

6.3 Principales Empresas Exportadoras del Producto


CAPITULO VII: CONCLUSIONES

 Concluimos que el principal país al se exporta es España, Estados Unidos,


Alemania, entre otros.
 Hoy en día el aguaymanto ha conquistado importaste mercados en Asia y
Oceanía.
 Respecto a las exportaciones es necesario que cumplan con los requisitos
necesarios es decir que usen embalaje y envase adecuado para que el
producto llegue en buen estado y pueda ser valorado en nuestro mercado de
destino.
CAPITULO VII BIBLIOGRAFIA

http://www.siicex.gob.pe

http://www.digesa.sld.pe/habilitaciones/habilitaciones.asp

http://alyealma.blogspot.com/2009/10/etiqueta-envase-y-embalaje-para-la.html

http://www.dfait‐maeci.gc.ca/eicb

http://www.inspection.gc.ca/english/fssa/labeti/guide/toce.shtml

www.promperu.com

Das könnte Ihnen auch gefallen