Sie sind auf Seite 1von 6

3.

1Control a dos y tres hilos


Control a dos hilos:

Es un control en el cual solamente son dos "hilos" o conductores que se conectan al dispositivo
piloto que energiza la bobina de nuestro arrancador, además de esto es un control automático en
el cual el dispositivo piloto puede ser un interruptor de presión, temperatura, etc. El encendido del
equipo en caso de falla es automático por lo que no requiere de personal.
Control a tres hilos
Es un control en donde son tres los conductores o "hilos" los que conectan al dispositivo piloto,
por lo que si llegase a existir una falla o desconexión, el operador tiene que restablecer
manualmente el encendido.
3.2 Control separado
Se le llama control separado cuando el circuito de conexión esta de forma independiente al
sistema de fuerza
Competencia especifica a desarrollar:
Conocerá, interpretará y manejará sistemas de control.
Además de conocer y conectar los diferentes arrancadores a tensión plena y a tensión reducida
que se utilizan para arrancar y controlar los motores de c.a trifásicos.
3.3 Control manual-fuera-automático
Es un control el cual nos permite decidir si el sistema de fuerza trabajará de forma automática (sin
operador), el sistema se desconectará para que no realice ningún trabajo (fuera), o para que el
dispositivo de fuerza trabaje de forma continua, se selecciona el modo manual.
3.4 Arranque a tensión plena
Cuando al motor se le aplica una tensión, este comenzará a generar movimiento hasta alcanzar su
velocidad máxima, en este caso, el motor en cuanto se energiza, trabajará hasta alcanzar su
velocidad nominal independientemente de la corriente que demande o la carga que este posea,
siempre y cuando el motor pueda girar la carga que tenga acoplada
3.7 Avance gradual:
Consiste en controlar la velocidad de inicio de un motor.

2.1 Control de Dos y Tres Hilos

Los motores eléctricos, en general, basan su funcionamiento en las fuerzas ejercidas por un campo
electromagnético y creadas al hacer circular una corriente eléctrica a través de una o varias bobinas.
Si dicha bobina, generalmente circular y denominada estator, se mantiene en una posición mecánica
fija y en su interior, bajo la influencia del campo electromagnético, se coloca otra bobina, llamada
rotor, recorrida por una corriente y capaz de girar sobre su eje, esta última tenderá a buscas la
posición de equilibrio magnético, es decir, orientará sus polos NORTE-SUR hacia los polos SUR-
NORTE del estator, respectivamente. Cuando el rotor alcanza esta posición de equilibrio, el estator
cambia la orientación de sus polos, aquel tratará de buscar la nueva posición de equilibrio;
manteniendo dicha situación de manera continuada, se conseguirá un movimiento giratorio y
continuo del rotor y a la vez la transformación de una energía eléctrica en otra mecánica en forma
de movimiento circular.
Aun basado en el mismo fenómeno, el principio de funcionamiento de los motores de corriente
continua, los motores paso a paso son más sencillos si cabe, que cualquier otro tipo de motor
eléctrico.

Inicialmente, sin aplicar ninguna corriente a las bobinas (que también reciben el nombre de fases) y
con M en una posición cualquiera, el imán permanecerá en reposo si no se somete a una fuerza
externa.
Si se hace circula corriente por ambas fases como se muestra en la Figura 1(a), se crearán dos polos
magnéticos NORTE en la parte interna, bajo cuya influencia M se desplazará hasta la posición
indicada en la dicha figura.
Si invertimos la polaridad de la corriente que circula por L1 se obtendrá la situación magnética
indicada en la Figura 1(b) y M se verá desplazado hasta la nueva posición de equilibrio, es decir, ha
girado 90 grados en sentido contrario a las agujas del reloj.
Invirtiendo ahora la polaridad de la corriente en L2, se llega a la situación de la Figura 1 (c)
habiendo girado M otros 90 grados. Si, por fin, invertimos de nuevo el sentido de la corriente en L1,
M girará otros 90 grados y se habrá obtenido una revolución completa de dicho imán en cuatro
pasos de 90 grados.
Por tanto, si se mantiene la secuencia de excitación expuesta para L1 y L2 y dichas corrientes son
aplicadas en forma de pulsos, el rotor avanzará pasos de 90 grados por cada pulso aplicado.
Por lo tanto es podemos decir que un motor paso a paso es un dispositivo electromecánico que
convierte impulsos eléctrico en un movimiento rotacional constantes y finito dependiendo de las
características propias del motor.
El modelo de motor paso a paso que hemos analizado, recibe el nombre de bipolar ya que, para
obtener la secuencia completa, se requiere disponer de corrientes de dos polaridades, presentando
tal circunstancia un inconveniente importante a la hora de diseñar el circuito que controle el motor.
Una forma de paliar este inconveniente es la representada en la Figura 2, obteniéndose un motor
unipolar de cuatro fases, puesto que la corriente circula por las bobinas en un único sentido.
Si inicialmente se aplica la corriente a L1 y L2 cerrando los interruptores S1 y S2, se generarán dos
polos NORTE que atraerán al polo SUR de M hasta encontrar la posición de equilibrio entre ambos
como puede verse en la Figura 2(a). Si se abre posteriormente S1 y se cierra S3, por la nueva
distribución de polos magnéticos, M evoluciona hasta la situación representada en la Figura 2(b).

2.2 CONTROL SEPARADO


El arranque a voltaje pleno algunas veces, los arrancadores están equipados con
pequeños transformadores reductores para separar el circuito de potencia del circuito
de control. Las conexiones para control no se hacen en L1 y L2, ya que se toman de una
fuente separada independiente de la energía principal de alimentación al motor

2.3 CONTROL DE MANUAL-FUERA-AUTOMATICO


MANUAL: Este tipo de control se ejecuta manualmente en el mismo lugar en que está
colocada la máquina. Este control es el más sencillo y conocido y es generalmente el
utilizado para el arranque de motores pequeños a tensión nominal. Este tipo de control se
utiliza frecuentemente con el propósito de la puesta en marcha y parada del motor. El
costo de este sistema es aproximadamente la mitad del de un arrancador
electromagnético equivalente. E arrancador manual proporciona generalmente protección
contra sobrecarga y desenganche de tensión mínima, pero no protección contra baja
tensión.
Este tipo de control abunda en talleres pequeños de metalistería y carpintería, en que se
utilizan máquinas pequeñas que pueden arrancar a plena tensión sin causar
perturbaciones en las líneas de alimentación o en la máquina. Una aplicación de este tipo
de control es una máquina de soldar del tipo motor generador.
El control manual se caracteriza por el hecho de que el operador debe mover un
interruptor o pulsar un botón para que se efectúe cualquier cambio en las condiciones de
funcionamiento de la máquina o del equipo en cuestión.
SEMI-AUTOMATICO: Los controladores que pertenecen a esta clasificación utilizan un
arrancador electromagnético y uno o más dispositivos pilotos manuales tales como
pulsadores, interruptores de maniobra, combinadores de tambor o dispositivos análogos.
Quizás los mandos más utilizados son las combinaciones de pulsadores a causa de que
constituyen una unidad compacta y relativamente económica. El control semi-automático
se usa principalmente para facilitar las maniobras de mano y control en aquellas
instalaciones donde el control manual no es posible.
La clave de la clasificación como en un sistema de control semiautomático es el hecho de
que los dispositivos pilotos son accionados manualmente y de que el arrancador del motor
es de tipo electromagnético.
CONTROL AUTOMATICO: Un control automático está formado por un arrancador
electromagnético o contactor controlado por uno o más dispositivos pilotos automáticos.
La orden inicial de marcha puede ser automática, pero generalmente es una operación
manual, realizada en un panel de pulsadores e interruptores.
En algunos casos el control puede tener combinación de dispositivos manuales y
automáticos. Si el circuito contiene uno o más dispositivos automáticos, debe ser
clasificado como control automático.
Los contactores son dispositivos electromagnéticos, en el sentido de que en ellos se
producen fuerzas magnéticas cuando pasan corrientes eléctricas por las bobinas del hilo
conductor que estos poseen y que respondiendo a aquellas fuerzas se cierran o abren
determinados contactos por un movimiento de núcleos de succión o de armaduras
móviles.
Control automático, fuera y manual de un motor trifásico
Material:
1 Switch de límite
1 Switch de nivel
1 Interruptor de tambor
1 Arrancador magnético
2 Estaciones de botones
1 Luces piloto
35 Terminales
1 Multímetro
1 Motor trifásico

Funcionamiento:
Al energizar el circuito, se encontrará en la posición fuera, entonces la corriente pasará
por el contacto normalmente cerrado de y se energizará la luz roja. Indicando que el
motor esta fuera de servicio.

2.4 ARRANQUE A TENSIÓN PLENA


Se dice que un motor arranca en forma directa cuando a sus bornes se aplica
directamente la tensión nominal a la que debe trabajar.

Si el motor arranca a plena carga, el bobinado tiende a absorber una cantidad de


corriente muy superior a la nominal, lo que hace que las líneas de alimentación
incrementen considerablemente su carga y como consecuencia directa se produzca
una caída de tensión. La intensidad de corriente durante la fase de arranque puede
tomar valores entre 6 a 8 veces mayores que la corriente nominal del motor. Su
principal ventaja es el elevado par de arranque: 1,5 veces el nominal.

Siempre que sea posible conviene arrancar los motores a plena tensión por la gran
cupla de arranque que se obtiene, pero si se tuvieran muchos motores de media y
gran potencia que paran y arrancan en forma intermitente, se tendrá un gran
problema de perturbaciones en la red eléctrica.

2.5 MÉTODOS DE ARRANQUE POR REDUCCIÓN DE TENSIÓN


Los siguientes métodos de arranque que vamos a analizar reducen la tensión de
alimentación pero no modifican la frecuencia. Como consecuencia, el cociente
entre el par y la corriente es reducido.
Arranque Estrella-triángulo:
Este método puede ser utilizado para motores con bobinados 400Vac. En
funcionamiento normal, los devanados están conectados en triángulo, pero en los
primeros instantes del arranque se conectan en estrella. Esto reduce la tensión en
bornes de los devanados al 57%, y el par de arranque al 33%. Este método tiene la
ventaja de mantener constante el cociente entre el par del motor y la corriente.
Este método requiere dos contactores, y un relé retardado si el arranque es
automático. Durante la transición de estrella a triángulo, el motor está
desconectado durante unos instantes, lo que produce una pérdida momentánea del
par y un pico de corriente en la reconexión.
Arranque con autotransformador:
Un arranque por autotransformador se realiza mediante un autotransformador con
varias salidas. Al principio, el motor se conecta a la salida de menor tensión,
conmutando a continuación a salidas de voltaje superior a medida que la velocidad
se incrementa hasta llegar a la tensión nominal. Normalmente se realizan dos o tres
etapas. Cada etapa requiere un contactor, que necesita ser controlado mediante un
relé retardado en el caso de un arranque automático. Este método desconecta
momentáneamente el motor en cada salto, lo que provoca picos de corriente y
pérdidas transitorias de par. Una ventaja de este método es el reducido valor de la
corriente debido al efecto transformador.
ARRANQUE CON RESISTENCIAS

El arranque por resistencia se realiza cuando la carga del motor no demanda un par
elevado al arranque, ya que este tipo de arranque, tiene el par más bajo de todos los
casos analizados anteriormente. Se pueden tener 2, 3 o 4 puntos de arranque según
se requiera. El bloque de resistencias sufre calentamiento durante el proceso de
arranque y pueden dañarse, si no, se da tiempo a que se disipe el calor. Por lo cual,
está limitado él número de arranques / hora que se pueden realizar, dependiendo de
la refrigeración de las resistencias. En la figura 50, se muestra el diagrama de fuerza
de un arranque por resistencia con dos puntos de arranque y en la figura 51, se
tiene su diagrama del control.
Funcionamiento del circuito de control:

Cuando presionamos el botón pulsador S2 se energiza la bobina del contactor


KM1 y la del temporizador KT1, un contacto auxiliar de KM1 colocado en la rama 2
Enclava el circuito. Con lo cual el motor queda conectado a las resistencias de
arranque y las terminales del motor reciben un voltaje reducido en el arranque.
Cuando el Temporizador alcanza su valor de tiempo prefijado se cierra su contacto
auxiliar colocado en la rama 3, con lo cual, se energiza la bobina del contactor KM2,
desenclava a KM1 por medio del contacto auxiliar KM2 de la rama 1 y se enclava
con el auxiliar KM2 de la rama 4 y de esta forma el motor queda conectado al voltaje
total de las líneas. Es importante que el motor ya haya superado un 80% de la
velocidad nominal.
Figura 51 Diagrama de control para el arranque a baja tensión con resistencias

ARRANQUE CON RESISTENCIAS PRIMARIA


Este tipo de arranque se utiliza para reducir la intensidad de arranque. El funcionamiento es
similar al anterior expuesto. Es decir, en una primera instancia, entran en funcionamiento las
resistencias y en una segunda instancia, el motor es alimentado directamente. Para este
proceso se utiliza dos contactores y un temporizador.
ARRANQUE CON RESISTENCIA SECUNDARIA
En este tipo de arranque se coloca una sola resistencia en una de las fases, es
indiferente la fase que se elija. El valor de la resistencia debe de suministrarlo el
propio fabricante del motor.
ARRANQUE EMBOBINADO BIPARTIDO.

Los motores trifásicos con devanado bipartido de inducción son muy similares a
los motores con devanado normal, solo que, estos tienen en el estator dos
devanados iguales y por lo tanto se pueden conectar en secuencia a la red de
alimentación. Esta característica del devanado permite limitar la corriente y el par
de arranque en motores de hasta 500 C P a 440 V.

Estos motores se emplean para proteger, impulsar y controlar cargas centrífugas,


en sistemas de acondicionamiento de aire y en general donde se requiera limitar la
corriente y el par de arranque. En el diagrama de la figura 52 se muestra el diagrama
de fuerza, y como se puede ver, este se compone de dos contactores iguales, dos
relevadores de sobre carga del mismo rango de ajuste.
Figura 52 Diagrama de fuerza para el arranque de un motor con devanado bipartido

En la figura 53, se muestra el diagrama de control para el motor con devanado


bipartido, como se puede ver los contactos auxiliares de los relevadores de
sobrecarga están en serie (F1 y F2) y se requiere de un temporizador para que
realice el cambio automático de la conexión. Cuando presionamos el pulsador S2
se energiza la bobina del contactor KM1, el motor arranca y se enclava por medio
de su contacto auxiliar colocado en la rama 2, al mismo tiempo se energiza la
bobina del temporizador y empieza a transcurrir el tiempo. Cuando el temporizador
alcanza su valor prefijado de tiempo, que es ajustado para que el motor alcance el
80% de su velocidad, sus contactos auxiliares cambian de estado y se cierra el
circuito de la rama tres a través de KT1, se energiza el contactor KM2 y se enclava a
través de su contacto auxiliar de la rama 4. Con lo cual, se realiza la conmutación
de los devanados y el motor queda trabajando normalmente, hasta que se presione
el botón de paro S1 o se abra F1 o F2 por una sobrecarga.
Figura 53 Diagrama de control para el motor con devanados bipartido

2.6 INVERSIÓN DE GIRO

2.8 FRENADO
El estudio de este fenómeno para cada caso particular tiene una gran importancia
práctica, ya que la elección correcta de las características de los motores y
variadores a instalar para un servicio determinado, requieren el conocimiento de las
particularidades de éste producto.
La regulación de velocidad puede realizarse por métodos mecánicos, como poleas
o engranajes, o por medios eléctricos.
La máquina de inducción alimentada con corriente C.A., especialmente la que utiliza
un rotor en jaula de ardilla, es el motor eléctrico más común en todo tipo de
aplicaciones industriales y el que abarca un margen de potencias mayor. Pero no
basta conectar un motor a la red para utilizarlo correctamente, sino que existen
diversos elementos que contribuyen a garantizar un funcionamiento seguro.
La fase de arranque merece una especial atención. El par debe ser el necesario para
mover la carga con una aceleración adecuada hasta que se alcanza la velocidad de
funcionamiento en régimen permanente, procurando que no aparezcan problemas
eléctricos o mecánicos capaces de perjudicar al motor, a la instalación eléctrica o a
los elementos que hay que mover.
El motor de corriente alterna, a pesar de ser un motor robusto, de poco
mantenimiento, liviano e ideal para la mayoría de las aplicaciones industriales, tiene
el inconveniente de ser un motor rígido en cuanto a su velocidad. La velocidad del
motor asincrónico depende de la forma constructiva del motor y de la frecuencia de
alimentación. Como la frecuencia de alimentación que entregan las Compañías de
electricidad es constante, la velocidad de los motores asincrónicos es constante,
salvo que se varíe el número de polos, el resbalamiento o la frecuencia.
El método más eficiente de controlar la velocidad de un motor eléctrico es por
medio de un variador electrónico de frecuencia. No se requieren motores
especiales, son mucho más eficientes y tienen precios cada vez más competitivos.
El variador de frecuencia regula la frecuencia del voltaje aplicado al motor, logrando
modificar su velocidad. Sin embargo, simultáneamente con el cambio de frecuencia,
debe variarse el voltaje aplicado al motor para evitar la saturación del flujo
magnético con una elevación de la corriente que dañaría el motor.

Das könnte Ihnen auch gefallen