Sie sind auf Seite 1von 3

¿QUE LENGUA SE VIVE Y SE ENSEÑA EN LA ESCUELA?

Muchas veces se genera la duda de qué tipo de lengua se está enseñando en la


escuela pero deberíamos preguntarnos si los maestros han tenido en cuenta el
tipo de población del que viene cada niño y si esto se ve reflejado en su
aprendizaje o no ¿cuáles serían las estrategias o los modos de acercar al niño a la
lengua estándar? ¿y si en este proceso de enseñar una lengua no creamos una
transculturación al olvidar con qué tipo de población se está tratando?

Antes de abarcar la pregunta ¿Qué lengua se vive y se enseña en la escuela


empezare citando a Lenneberg quien nos dice que “La gramática generativa
supone que todo niño normal, colocado en circunstancias normales, es capaz de
aprender cualquier lengua. De aquí se infiere que todo ser humano nace con lo
que actualmente se conoce como el "mecanismo de adquisición del lenguaje".
Dicho mecanismo supone igualmente la moderna teoría lingüística es heredado y
como tal transmitido genéticamente de padres a hijos. El niño entonces, nace no
con el lenguaje sino con la capacidad para adquirirlo”. la lengua varía con relación
al usuario y a los diferentes contextos de uso, pues los hablantes manifiestan
diferencias de vocabulario, de entonación, de sintaxis, de acuerdo con su lugar de
origen, su edad, su sexo, su extracción social. Estas diferencias dan lugar a
los distintos dialectos. La lengua también se emplea de manera distinta según la
comunicación se realice con un superior, en nuestra casa, en la calle,
etc. (Halliday).

Dentro del aula, la enseñanza del habla se vuelve muy distinta, dicha
enseñanza es de manera más formal, dando el uso de reglas gramaticales que
llevan a transformar toda lengua volviéndola universal y rígida, Existen grandes
diferencias entre los niños provenientes de distintos entornos socioculturales, las
diferencias entre sus repertorios comunicativos se manifiestan en la interacción
lingüística que tiene lugar en la escuela, influyendo en la socialización de los
alumnos y en los logros que éstos habrán de alcanzar en sus aprendizajes
escolares. No todos los niños han tenido las mismas oportunidades de tener
contacto con diferentes formatos del habla sino que han estado en contacto con
los mismos modelos de verbalización, no han podido encontrar los suficientes
recursos lingüísticos adecuados para expresar sus interacciones fuera del entorno
más cercano.

Evidenciar estas diferencias sirve, en muchos casos, para afianzar los prejuicios
lingüísticos de la escuela, prejuicios de comprobada incidencia en los fracasos
escolares de los niños en especial de las clases menos favorecidas. Pero notamos
que desde el punto de vista estrictamente sociolingüístico y comunicativo no hay
lenguas, ni dialectos, ni registros, ni estilos malos o buenos, inferiores o superiores
todos son útiles en distintas situaciones comunicativas pues estos modos de
hablar desprestigiados según los parámetros que rigen el habla escolar le han
asegurado al niño poder integrarse a su comunidad y satisfacer ampliamente sus
necesidades de comunicación Ciertos prejuicios sociales confunden las metas de
aprendizaje y por el lenguaje desafortunadamente pasan la mayoría de los
prejuicios dado que para no es un secreto que muchas adultas por ser
discriminados por su forma de comunicarse su calidad de vida se ve seriamente
afectada. (Lomas) reflexiona acerca de que quizás convenga preguntarse qué es
lo que se enseña en las clases de lengua, cuáles son los
conocimientos lingüísticos legítimos, por qué, cómo y a quién benefician
(Bordieu), cómo se seleccionan y sancionan los usos de la lengua en la escuela,
en qué medida los contenidos del área reflejan la radical diversidad de las formas
de comunicación de las personas, cómo se abordaban los prejuicios lingüísticos
de los hablantes o los usos estereotipados de la lengua, qué lugar ocupan en todo
aprendizaje el lenguaje y los significados culturales de los alumnos. Con su
limitado capital lingüístico, los estudiantes comprueban generalmente cómo
apenas se les enseña a hacer cosas con las palabras y siguen sin saber cómo
hacer frente a ese miedo que les produce no saber qué hacer frente a un texto ni
cómo producirlo.

La escuela es un ámbito privilegiado donde los niños pueden adquirir y desarrollar


los recursos y las estrategias lingüísticas necesarias para superar la desigualdad
comunicativa y es responsable de la enseñanza de los géneros más formales,
como la exposición, el debate, la entrevista, etc., géneros que no se aprenden
espontáneamente sino que requieren una práctica organizada.

“los alumnos no son meros procesadores de la información y que, cuando entran


a clase, dejan “capas profundas” de su identidad fuera del aula: son personas
completas que llevan consigo una colección completa de atributos y significados.
Estos tienen que respetarse si se pretende que progresen y que experimenten un
desarrollo individual propio”

Carl Rogers (1969) y Curran (1976)


BIBLIOGRAFIA

La enseñanza de la lengua y el aprendizaje de la comunicación

Por: Carlos lomas

Cultura comunicación y lenguaje:

http://www.monografias.com/trabajos37/cultura-lenguaje/cultura-lenguaje2.shtml

ERIC H. LENNEBERG, Fundamentos biológicos del lenguaje

M.A.K HALLIDAY: El lenguaje como semiótica social

CARL ROGERS: la teoría educativa

Das könnte Ihnen auch gefallen