Sie sind auf Seite 1von 25

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ

MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA DE ING AGRÍCOLA

SEMESTRE: SÉPTIMO PERÍODO ABR-AGO/2017

PROYECTO DE TRABAJO DE AÑO

TEMA:

EFECTO DEL TAMAÑO DE CORMO, UREA,


BENCILAMINOPURINA E INHIBICIÓN DE DOMINANCIA APICAL
SOBRE LA MULTIPLICACIÓN DEL PLÁTANO EN CÁMARA
TÉRMICA

AUTOR (ES):
GEMA K. LOOR BALDERRAMA
JOSÉ G. LOOR VARGAS

FACILITADOR:
ING. LUIS DUICELA GUAMBI, MG

CALCETA, AGOSTO 2017


CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los bananos y plátanos son rubros alimenticios de gran importancia económica, y


han sido considerados como alimentos de elevado consumo nacional. Uno de los
objetivos fundamentales de la tecnología de avance aplicada a la agricultura, es
generar aumentos sustanciales en la producción y/o rendimiento de este rubro a
través de nuevos enfoques, permitiendo la expansión de la superficie sembrada
(Molina et al., 2006).

La falta información sobre técnicas y metodologías convencionales eficaces para la


propagación rápida, abundante y sana de plátano en Ecuador, se convierte en una
problemática seria para los pequeños y medianos productores al momento de
renovar y establecer plantaciones, respectivamente (Santacruz y López, 2014).

Por lo expuesto surge la siguiente interrogante ¿De qué manera inciden el tamaño
de cormo, urea, bencilaminopurina e inhibición de dominancia apical sobre la
multiplicación del plátano en cámara térmica?
1.2. JUSTIFICACIÓN

Todo proceso agro-productivo para ser exitoso debe iniciarse con una buena base
genética (plantas élites) y semilla de calidad sanitaria y fisiológica, en lo posible libre
de problemas fitosanitarios y buen vigor (Díaz y Lugo et al, 2006) citado por
(Santacruz y López, 2014). La falta de material de alta calidad es uno de los
factores que limitan el buen desarrollo de las plantaciones de plátano y banano de
los pequeños productores que en promedio tiene propiedades que oscilan entre 0
y 5 hectáreas, mientras que los medianos se ubican en un rango de 5 a 20 ha,
respectivamente (AEBE, 2011) citado por (Santacruz y López, 2014).

Por lo expuesto, se plantea el presente experimento con la finalidad de analizar los


efectos del tamaño de cormo, urea, bencilaminopurina e inhibición de dominancia
apical sobre la multiplicación del plátano en cámara térmica.
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
 Valorar los efectos del tamaño de cormo, urea, bencilaminopurina e inhibición de
dominancia apical sobre la multiplicación del plátano en cámara térmica.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar el efecto de tres tamaños de cormo en la multiplicación de plántulas
en cámara térmica.
 Determinar el efecto de tres dosis de urea en la propagación de plátano en
cámara térmica.
 Determinar el efecto de tres dosis de bencilaminopurina en la reproducción
asexual de plátano en cámara térmica.
 Establecer los métodos adecuados de inhibición del meristemo apical en la
multiplicación de plátano.

1.4. HIPÓTESIS

La combinación del tamaño óptimo de cormo con la mejor dosis de urea,


bencilaminopurina y el método de inhibición del meristemo apical, incrementan
significativamente la tasa de multiplicación del plátano en cámara térmica.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CULTIVO DE PLÁTANO (MUSA SPP)

Los plátanos son plantas herbáceas perennes de gran tamaño que al igual que el
resto de especies de Musa, La formación de raíces se da a nivel de la capa central
o cambium, las cuales emergen a través de los nudos y entrenudos subterráneos del
cormo ya sea en grupos de 2-4 o en forma individual conformando las raíces
primarias, y posteriormente dando origen a las raíces secundarias y terciarias con
pelos absorbentes (Orozco y Chaverra, 1999). El tallo o cormo es un bulbo sólido de
forma cónica o cilíndrica, es un importante órgano de almacenamiento que ayuda a
sustentar el desarrollo del racimo y el desarrollo de los hijos de la planta, antes de la
floración el cormo contiene el 35% de la materia orgánica de la planta, el cual baja
un 20% en el momento que la planta alcanza la madurez del fruto (Menjivar, 2005).

El pseudotallo tiene su origen en el cormo y se encuentra estructurado por la


prolongación y modificaciones de las hojas. Presenta la misma anatomía del cormo,
con menor espesor en su corteza y con sistema foliar compuesto por haces
vasculares (Orozco y Chaverra, 1999).

Presentan hojas basales, espiraladas, grandes, simples, de margen entero, de base


envainadora (con las grandes vainas solapándose, formando un pseudotallo) y en
musa (pero no en Ensete) con pecíolo (a veces llamado pseudopecíolo). Durante el
desarrollo de la planta o mata de plátano se observan varios tipos de hojas: hojas
rudimentarias, hojas estrechas ensiformes y hojas anchas y verdaderas (Sánchez
Reyes, 2005) citado por (Orozco, 2014).

El fruto es una baya con muchos óvulos pero sin semillas el cual presenta una forma
oblonga; se desarrolla en bastones curvos que crecen en racimos en todas
direcciones, siendo el peso de este lo que permite que el pedúnculo se doble. Esta
reacción determina la forma del racimo (Crane, 1998) citado por (Orozco, 2014). La
planta conocida como plátano agrupa gran número de clones partenocárpicos
pertenecientes al género Musa, de la familia Musáceae, la cual es un híbrido triploide
de Musa acuminata y Musa balbisiana.El centro de origen del plátano silvestre es el
sureste de Asia y las islas del Pacífico, extendiéndose desde la India hasta Papúa,
Nueva Guinea, incluyendo Malasia e Indonesia (Chavarría y López, 2010).
El primer lugar en donde el plátano fue considerado como comestible fue la península
Malaya, siendo favorecida inicialmente la especie Musa acuminata (Marín, Mass,
Barrera, & Robles, 2008) citado por (Orozco, 2014).

El género Musa se divide en cuatro secciones que son: Serie Eumusa, Rodochlamys,
Australimusa y Callimusa, siendo la selección Eumusa la más importante, la que a
su vez está conformada por cinco especies entre las cuales las dos especies más
conocidas como son musa acuminata colla y musa balbisiana colla, por la condición
triploide de la mayoría de los cultivares de banano, su forma de reproducción sexual
está asociada a la esterilidad, esto hace que su reproducción se efectué
exclusivamente de manera vegetativa (Simmonds, 1973) citado por (Orozco, 2014).

El Plátano y banano es el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo


después del arroz, maíz y el trigo; establecido en más de 120 países del mundo
(Martínez y Argota, 2013).

En Ecuador el cultivo de Musas es el rubro agrícola más importante, tanto por su


parte a la generación de diversas labores, como a la alimentación de los
ecuatorianos. En el caso de banano, se siembran alrededor de 250.000 ha y en el
plátano alrededor de 113.235 ha los cultivares predominantes en la exportación de
musas son, tipo Cavendish en el caso de “banano” y barraganete en el caso de
“plátano”. El barraganete ha prevalecido en el mercado desde sus inicios como
producto. Sin embargo, en el caso del banano, variedad de exportación ha
cambiado, debido a la mayor susceptibilidad de estos cultivares a enfermedades
(MAGAP, 2010) citado por (Santacruz y López, 2014). Las zonas plataneras más
grandes de Ecuador son Manabí con el 36% del área sembrada total cosechada,
siguiendo Santo Domingo de los Tsachilas con 13% y los Ríos con el 9%. En el caso
de Manabí, debe señalarse que el cantón el Carmen es el mayor exportador de
plátano barraganete de Ecuador (alrededor del 85% de la exportación total)
(FAOESTAT, 2009) citado por (Santacruz y López, 2014).

Es una planta monocotiledónea, perteneciente a la familia Musáceas y de orden


Escitamíneas o Zingiberales (León, 2000) citado por (Orozco, 2014). El mismo autor
menciona que, el término banano se aplica a cultivares cuya fruta es de pulpa suave
y se come fresca, como el Gros Michel (AAA) y Cavendish (AAAA) siendo triploides
de Musa acuminata pura (AAA).

2.2. PROPAGACIÓN DEL PLÁTANO

La propagación comercial de las musáceas obedece sólo a métodos asexuales,


existiendo sistemas o técnicas que varían esencialmente de acuerdo con el tipo y
disposición de infraestructura, costos y capacitación técnica necesaria. La
reproducción asexual, esto es la reproducción empleando partes vegetativas de la
planta original, es posible porque cada célula de la planta contiene la información
genética necesaria para generar la planta entera. La propagación vegetativa es
reproducir con exactitud las características genéticas de cualquier planta individual,
aunque también existen muchas ventajas adicionales desde el punto de vista del
cultivo (Escobar, et al., 1997) citado por (Santacruz y López, 2014).

El mejor material para la propagación son los colinos, también conocidos como hijos
o chupones, que son fragmentos del rizoma. Existen tres tipos de colinos: colino
cepa grande, un fragmento largo de falso tallo (con raíces y parte del rizoma); colino
agujoso o puyón, que está unido al rizoma original y posee hojas en forma de
espada, y colino bandera u orejón, que posee hojas anchas y está próximo al
rizoma original pero unido a éste sólo superficialmente. Los colinos deben poseer
numerosas raíces fuertes, sin síntomas de enfermedades o cualquier otro
problema. Ellos no deben tener nodulaciones o lesiones internas provocadas por
nematodos o insectos barrenadores (Escobar, et al., 1997) citado por (Santacruz y
López, 2014).
2.2.1. HIJUELOS

Para la propagación del plátano se usan los hijuelos que se crecen en la base de la
planta. Al terminar la fructificación de la planta madre, se debe desenterrar y extraer
las partes muertas del plátano, para que no se detenga la salida de las nuevas
raíces de los vástagos. Se dejan crecer dos hijuelos, unos de los cuales se trasplanta
a una nueva cepa que este separado 4 m de las demás plantas.

La multiplicación se hace casi exclusivamente por medio de vástago que la planta


produce en abundancia cuando es adulta. Como la planta en adulta, emite vástagos
en el pie, de los que hay servirse para las nuevas plantaciones. Para la plantación
conviene utilizar vástagos bien desarrollados que tengan 1.50 metros como mínimo
de altura y recogidos en la plantas aproximadas a fructificar (Coto, 2009).

Existen tres tipos de hijos que son diferenciados fácilmente:

1. Hijos de espada: Se identifican su vigor y desarrollo.


2. Hijos de agua: Se caracterizan por ser débil y nutricionalmente deficiente.
3. Hijos de retoño: Son aquellos que rebrotan después del deshije. Se recomienda
que se corten los hijos de agua y los de retoño para dejar la planta madre
en producción, un hijo de espada de edad media y otro de corta edad, es decir,
madre, el hijo y el nieto (Marcelino et al., 2004) citado por (Santacruz y López,
2014).

2.2.2. DIVISIÓN DE CORMOS

Para su aplicación es necesario ubicar e identificar las yemas presentes en el


cormo, lo cual permitirá que el sistema sea altamente eficiente. Para ello existen
tres métodos.

1. Selección del material: se recomienda el uso de cormos aparentemente sanos y


vigorosos; y el número de planta a generar dependerá del tamaño del mismo,
por lo que los cormos pequeños no son recomendados.

2. Limpieza y lavado: a los cormos seleccionados se les debe remover los restos de
tierra con abundante agua, y eliminar partes de raíces que se encuentren
afectadas por daños causados por plagas o microorganismos (Agronomo,
2012) citado por (Santacruz y López, 2014).

3. Exposición de las yemas: se debe cortar la base de las hojas más externas
hasta llegar a la siguiente quedando expuesta una yema lateral en forma de” V”
formando la intercepción de las bases de las hojas (Marcelino et al.,2004) citado
por (Santacruz y López, 2014).

3.2.3. DIVISIÓN DE LOS BROTES

La metodología indica que los cormos se dividen en 4 a 8 porciones asegurándose


que cada sección debe poseer por lo menos una yema, los cuales deben medir
nuevos brotes en algunos casos estos brotes son divididos cada uno en cuatro partes
que posteriormente se los trata y se siembra (Marcelino et al.,2004) citado por
(Santacruz y López, 2014).

2.3. MICRO-PROPAGACIÓN

El cultivo in vitro es actualmente una de las técnicas biotecnológicas más utilizadas


en la propagación y el mejoramiento genético de plantas (Peres et al., 2008; Costa et
al., 2008) citado por (Cedeño, 2015). Esta técnica tiene la ventaja que cualquier parte
de la planta sirve como explante inicial cuyo crecimiento y diferenciación se puede
direccionar hacia la formación de callos, brotes adventicios, raíces y embriones (Arias,
1993; García et al., 2002; Colmenares et al., 2007; Chang y Shu, 2013) citado por
(Cedeño, 2015). Por otra parte, tiene la ventaja particular que la cantidad de plantas
a propagar puede ser abundante a partir de poco material vegetativo; se puede
realizar en muy corto tiempo y en un reducido espacio en comparación a las demás
técnicas convencionales de propagación (Karím et al., 2009) citado por (Cedeño,
2015). Permitiendo además mayor control sanitario de las plantas propagadas
provenientes de zonas con presencia de patógenos cuarentenarios y la conservación
de germoplasma en peligro de desaparecer (Villalobos y Thorpe, 1991) citado por
(Cedeño, 2015).

La micro-propagación en musáceas puede llevarse a cabo por varias técnicas, siendo


la más común la de cultivo de ápices meristemáticos, los cuales se inducen a crecer
y a producir brotes múltiples en medios de cultivo semisólidos específicos (Torres,
2009) citado por (Cedeño, 2015).

Cuando se ha inducido gran cantidad de brotes, estos se enraízan, obteniéndose así


el producto final que son las plantas enraizadas. A partir de un solo ápice sometido a
proliferación intensiva in vitro, es posible obtener en apenas un año centenares de
plantas de excelente calidad fisiológica y sanitaria, y con la misma identidad genética
de la planta madre seleccionada (Sandoval et al, 1991) citado por (Cedeño, 2015).
En un estudio reciente, se llegó a determinar que mediante la multiplicación in vitro
vía organogénesis directa en musáceas, es factible regenerar gran cantidad de
plantas a partir de explantes de 1 cm, en el cual se incluye el cormo y pseudotallo
(López, 2010) citado por (Cedeño, 2015).

Otra forma de multiplicación in vitro en musáceas, es la conocida como embriogénesis


somática, que es el proceso mediante el cual se generan embriones a partir de células
somáticas en medio de cultivo (Albarrán et al., 2009) citado por (Cedeño, 2015). Los
embriones somáticos siguen las mismas etapas que los embriones cigóticos, con la
diferencia de que no son el resultado de la fusión de dos gametos sexuales (Kamle et
al., 2011) citado por (Cedeño, 2015). Debido a la totipotencia de las células vegetales,
la embriogénesis somática puede inducirse en tejidos diferenciados tales como el
mesófilo, raíces, flores, polen, tallos y protoplastos (Albarrán et al., 2009; Radice,
2010; Mahdavi et al., 2010) citado por (Cedeño, 2015).

Debido a que los métodos tradicionales de propagación in vitro se obtienen bajas


tasas de multiplicación, el alto costo de mano de obra y la escasa posibilidad de
automatizar el proceso, se han desarrollado nuevas alternativas para automatizar y
acelerar los procesos de multiplicación masiva (Pinto et al, 2001; Colmenares et al.,
2007; Basail et al., 2012) citado por (Cedeño, 2015). Por otra parte, la capacidad
morfogénica y los coeficientes de proliferación de los explantes cultivados bajo las
condiciones in vitro tradicionales, son desuniformes y dependen de factores
endógenos tales como el tamaño y el estado fisiológico del explante utilizado, así
como de factores externos como la consistencia de los medios utilizados y el número
de sub- cultivos a los que se someten los explantes originales (Utino et al., 2001;
Martín et al., 2007) citado por (Cedeño, 2015).
Por lo anteriormente expuesto, una de las metodologías in vitro que está siendo
ampliamente utilizada en los últimos años, es la propagación en Biorreactores de
Inmersión Temporal (BIT), que consiste en cultivar explantes en medios líquidos
suspendidos dentro de recipientes automatizados, metodología conocida como RITA
(récipient á immersion temporaire automatisé) y que fue desarrollada por Teisson et
al (1996) citado por Cedeño (2015).

Con los sistemas de inmersión temporal, se han solucionado las dificultades


encontradas al propagar plantas en medios líquidos y semisólidos estáticos, además
se ha logrado aumentar significativamente la eficiencia biológica y prolíficidad del
material multiplicado (Alvard et al., 1993) citado por (Cedeño, 2015). Finalmente, la
metodología de los Biorreactores de Inmersión Temporal se convierte en una
alternativa novedosa en la propagación de musáceas, dado que se obtienen mayores
tasas de multiplicación, las plantas obtenidas son de mejor calidad fisiológica, y el
porcentaje de supervivencia durante la aclimatación es superior en contraste a las
demás técnicas de propagación (Castro et al., 2002; Pérez et al., 2006) citado por
(Cedeño, 2015).

Para la propagación in vivo e in situ también se han estimado dosis de BAP, en


banano y plátano. En este contexto, Canchignia et al., (2008) citado por Cedeño
(2015) determinaron que dosis de 30 mg/L produjeron los mejores niveles de
proliferación in vivo a partir de cormos de banano y plátano. Por otra parte, Manzur
(2001) determinó que con dosis de 40 mg/L de BAP en condiciones in situ logró
proliferar hasta 156 plantas/cormo con el clon de plátano FHIA-

Así mismo, Pereira et al (2001), Osei (2006), Dayarani et al (2013), Kindimba y


Msogoya (2014) citado por Cedeño (2015), lograron mayores tasas de multiplicación
in vivo en banano y plátano con el uso de benzilaminopurina (BAP) tanto en
condiciones de campo (in situ) como en condiciones de cámaras de crecimiento (ex
situ).
2.4. MORFOGÉNESIS

La morfogénesis o desarrollo vegetativo in vivo o in vitro se define como un proceso


morfo- fisiológico en el cual ocurre la génesis o formación de órganos y comprende
las fases del crecimiento (cambios cuantitativos) y la diferenciación celular (cambios
cualitativos), lo cual hace posible la transformación de un cigoto o explante vegetativo
a una planta completa (Segura, 2008) citado por (Cedeño, 2015). El crecimiento es
un proceso irreversible y se produce esencialmente por l división de células y la
expansión celular (aumento en tamaño), en cambio la diferenciación celular conduce
a la especialización de las células, ya que por sí mismo el crecimiento no da origen
a un cuerpo organizado, por lo tanto para que el cuerpo de una planta se desarrolle,
es de vital importancia que las células se especialicen y así lleguen a ser estructural
y funcionalmente diferentes (Azcón y Talón, 2008; Taíz y Zeiger, 2010) citado por
(Cedeño, 2015). Finalmente, la organogénesis y la embriogénesis somática son las
dos principales vías morfogénicas por la que se produce la regeneración de plantas
superiores (Litz, 1993) citado por (Cedeño, 2015).

2.5. USO DE BENCILAMINOPURINA (BAP) EN LA PROPAGACIÓN DE


MUSÁCEAS

La bencilaminopurina (BAP) es un análogo sintético de las hormonas conocidas


como citocininas, siendo una aminopurina derivada de la adenina, por lo cual es el
principal reactivo utilizado en la propagación in vitro e in vivo de musáceas. La
estimulación y activación de yemas de banano para la proliferación intensiva y
abundante de plantas ha sido lograda con el uso principalmente de citocininas
sintéticas tales como la bencilaminopurina, siendo su principal función la de romper
la dominancia apical, para estimular la división celular y la consecuente formación
de multibrotes y callos a partir de yemas axilares (Orellana, 1994; Madhulatha et al,
2004; Dharaneeswara-Reddy et al, 2014) citado por (Cedeño, 2015).

2.6. CÁMARA TÉRMICA

En esta cámara, se someten los cormos y las yemas inducidas en ellos a un sistema
de limpieza que comprende la termoterapia (con temperaturas entre 50 y 70 °C), una
humedad relativa entre 30 y 100%, iluminación nocturna y fertirriego (riego de solución
nutritiva). La temperatura alta al interior de la cámara térmica acorta el tiempo de
brotación de las yemas vegetativas, así como su desarrollo. En menor tiempo (18
días), se obtiene mayor brotación de yemas y más emergencia con temperatura alta
que cuando se propaga esta semilla en condiciones ambientales externas (29 días)
empleando la misma técnica (FONTAGRO, 2010) citado por (Orozco, 2014).

2.7. ASPECTOS GENERALES DEL SOMBREADERO

El sombreadero es una estructura muy útil cuyos objetivos son diversos como:
garantizar protección del sol principalmente en regiones en que prevalecen altas
temperaturas principalmente en verano, amortiguar la incidencia directa de los rayos
solares, disminuir la temperatura del sustrato, acelerar la emisión de hojas de las
plántulas y mejorar el aprovechamiento del agua de riego (Aguilar, 2004).

2.8. HORMONAS DE CRECIMIENTO

Las fitohormonas, también llamadas hormonas vegetales, son sustancias producidas


por células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales
son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las
plantas. Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales,
a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en
el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a
través de los vasos del xilema y floema (González et al., 1999) citado por (Orozco,
2014).

Las hormonas vegetales conocidas son:

1. Auxinas: Las auxinas son un grupo de fitohormonas que funcionan como


reguladoras del crecimiento vegetal (González et al., 1999) citado por (Orozco,
2014).
2. Giberelina: La giberelina es una fitohormona producida en la zona apical, frutos y
semillas. Estimula el crecimiento del tallo de las plantas, promueven la
germinación de las semillas (ruptura de la dormición) y la producción de enzimas
hidrolíticas durante la germinación (González et al., 1999) citado por (Orozco,
2014).
3. Citoquininas: Las citoquininas o citocininas constituye en un grupo de hormonas
vegetales que promueven la división y la diferenciación celular. Dicho conjunto de
hormonas no se puede encontrar de forma artificial ya que consiste en dar origen
al proceso de formación de los órganos de todas las plantas lo cual hace que esta
hormona sea totalmente vegetal y no es necesaria tenerla artificialmente
(González et al., 1999) citado por (Orozco, 2014).
4. El ácido abcísico (ABA): Conocido anteriormente como dormina o agscisina, es
un inhibidor del crecimiento natural presente en plantas (González et al., 1999)
citado por (Orozco, 2014).
5. Etileno: Ha sido implicado en la maduración, abscisión, senectud, dormancia,
floración y otras respuestas (González et al., 1999) citado por (Orozco, 2014)
CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. PARTICIPANTES

Participantes Nombre y apellidos

Estudiantes Gema Katherine Loor Balderrama


José Gregorio Loor Vargas

Facilitador ING. LUIS DUICELA GUAMBI, MG

3.2. INTEGRACIÓN ACADÉMICA

Perfil Profesional Objetivo de Año Línea de Cursos


Investigación Vinculantes

Determinar, planificar y Utilizar la maquinaria Diseño y/o manejo de


aplicar ciencia y agrícola, el diseño y sistemas agro
tecnología en los construcción de productivos
ámbitos de maquinaria infraestructura rural;
Agricultura de
y equipo agrícola,
para mejorar la precisión
suelos y agua, obra
rural, producción y post productividad de los
Cultivo II
cosecha procurando las cultivos sin degradar
mejores condiciones los recursos naturales
sociales, económicas que
ecológicas y de respeto
Intervienen en el
al entorno.
proceso aplicando
técnicas de
producción agraria
sostenible,
propendiendo además
el buen manejo de los
agro ecosistemas.
3.3. UBICACIÓN

La investigación se desarrollará en el Área de Docencia, investigación y


Vinculación de cacao del campus politécnico de la ESPAM “MFL”.( falta datos
del gps)

3.4. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS /1

Precipitación: 838.7mm/anual
Temperatura media anual: 25.5º C

Humedad relativa: 81,9%

Heliofania: 1245,1 h/sol/año

3.5. DISEÑO EXPERIMENTAL

3.5.1. DISEÑO ORTOGONAL L9(3)4 SEGÚN FACTORES

Factores en
Niveles en estudio
estudio

Nombre Código 1 2 3

Tamaño de cormo A 0.5 m 1.0 m 1.5 m

Bencilaminopurina
B 0 mg L-1 20 mg L-1 40 mg L-1
(BAP)

Urea C 0 g cormo-1 10 g cormo-1 20 g cormo-1

Tipos de corte para


Corte en Corte en Extracción del
inhibición del D
asterisco cuadriculas meristemo
meristemo

La cámara térmica tendrá una dimensión de 9 x 18 x 2,5 m de ancho, largo y


alto, respectivamente, se utilizaran materiales como caña guadua, madera, entre
otros. Para la cubierta se utilizará plástico térmico transparente de 0,6 mm de
espesor con protección UV y polímeros termorreguladores, con la finalidad de
que se genere calor dentro de la misma y así estimular la brotación temprana e
intensiva de hijuelos y posteriormente de callos y plantas adventicias. Dentro de
la cámara térmica se colocara el sustrato colocado será cascarilla de arroz
donde se sembraran los cormos tratados e inducidos, con la finalidad de crear
buenas condiciones de retención de agua, buen drenaje y adecuada fertilidad.

El análisis de datos se realizará a través del análisis regular TAGUCHI

3.5.2. DISEÑO DE LOS TRATAMIENTOS SEGÚN LOS PRINCIPIOS


MATEMÁTICOS DE LA ORTOGONALIDAD

Factores

Tratamientos A B C D

1 1 1 1 1

2 1 2 2 2

3 1 3 3 3

4 2 1 2 3

5 2 2 3 1

6 2 3 1 2

7 3 1 3 2

8 3 2 1 3

9 3 3 2 1
3.5.3. TRATAMIENTOS CODIFICADOS CON SUS RESPECTIVAS
COMBINACIONES DE FACTORES Y NIVELES MÁS UN
TRATAMIENTO CONTROL.

Tratamientos Código Combinaciones

Cormo de 0.5 m + 0 mg L-1 de BAP + 0 g urea cormo-1 +


1 A1B1C1D1
corte en asterisco

Cormo de 0.5 m + 20 mg L-1 de BAP + 10 g urea cormo-1 +


2 A1B2C2D2
corte en cuadrículas

Cormo de 0.5 m + 40 mg L-1 de BAP + 20 g urea cormo-1 +


3 A1B3C3D3
extracción del meristemo

Cormo de 1.0 m + 0 mg L-1 de BAP + 10 g urea cormo-1 +


4 A2B1C2D3
extracción del meristemo

Cormo de 1.0 m + 20 mg L-1 de BAP + 20 g urea cormo-1 +


5 A2B2C3D1
corte en asterisco

Cormo de 1.0 m + 40 mg L-1 de BAP + 0 g urea cormo-1 +


6 A2B3C1D2
corte en cuadriculas

Cormo de 1.5 m + 0 mg L-1 de BAP + 20 g urea cormo-1 +


7 A3B1C3D2
corte en cuadriculas

Cormo de 1.5 m + 20 mg L-1 de BAP + 0 g urea cormo-1 +


8 A3B2C1D3
extracción del meristemo

Cormo de 1.5 m + 40 mg L-1 de BAP + 10 g urea cormo-1 +


9 A3B3C2D1
corte en asterisco

10 Testigo Cormo de 1.0 m, sin urea y sin BAP e inhibición en cruz


3.6. MANEJO DEL CULTIVO

MATERIAL VEGETAL: Se utilizarán cormos de plátano Dominico


procedentes de hijuelos de 0.5, 1.0 y 1.5 m de altura.

CÁMARA TÉRMICA: Dimensión de 9 x 18 x 2,5 m de ancho, largo y alto.

3.7. FACTORES EN ESTUDIO

Se evaluará el efecto de combinaciones de cuatro factores con tres niveles,


siguiendo la metodología del Diseño Ortogonal L9(3)4 de Taguchi.

3.8. Variables a evaluar

 Tamaño de corno
 Dosis de bencilaminopurina (bpa)
 Dosis de urea
 Tipos de corte para inhibicion del meristemo
Año
Objetivos específicos Actividades Responsable
Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.
Identificar el efecto
de tres tamaños de
cormo en la Desarrollo del Estudiantes y
x x x x x x
multiplicación de proyecto de año facilitador
plántulas en cámara
térmica.

Determinar el efecto Vacaciones Estudiantes y


de tres dosis de urea x
institucionales facilitador
en la propagación de
plátano en cámara
térmica.

Siembra de Estudiantes y
x
Determinar el efecto cormos facilitador
de tres dosis de
bencilaminopurina en
la reproducción
asexual de plátano en Toma y
cámara térmica. tabulación de Estudiantes y
x x x x
datos, redacción facilitador
del documento
Establecer los
métodos adecuados
de inhibición del Entrega y
meristemo apical en Estudiantes y
sustentación de x
la multiplicación de facilitador
resultados
plátano.
CAPITULO IV. CRONOGRAMA
V. EQUIPOS Y MATERIALES

Equipos Cantidad Materiales Cantidad

Bencilaminopurina
GPS 1 (BAP) 2,7 kg

Balanza 1 Materiales de oficina Varios

Laptop 2 Urea 2,7 kg

Termómetro 1 Materiales de campo Varios


CAPÍTULO VI. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Valor Fuente de
Cantidad Detalle Total
Unitario financiamiento

1 GPS - - ESPAM MFL

1 Balanza - - ESPAM MFL

Materiales de oficina
(Bolígrafos, cuadernos, - 30.00 ESPAM MFL
2 reglas, tijeras, hojas, etc)

2,7 kg Urea 0.40 1.08 Estudiantes

Materiales de campo( palas,


machetes, metro, plásticos, - 100 Estudiantes
94 kg cañas, etc)

Estudiantes y
2,7 kg Bencilaminopurina (BAP) 0.56 1,51
facilitador

Estudiantes y
2 Mano de obra 15 450
facilitador

Total 582.59
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M; Reyes, G y Acuña, M. 2004. Métodos alternativos de Propagación de


semilla agámica de Plátano (Musa sp.). (En línea). EC. Consultado, 20 de
may. 2017. Formato PDF. Disponible en
http://repositorio.una.edu.ni/2406/1/nf02a283m.pdf.
Cedeño, G. 2015. Biorreguladores para la propagación intensiva del banano
williams (Musa AAA simmonds) en cámara térmica. (En línea). EC.
Consultado, 20 de may. 2017. Formato PDF. Disponible en
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/931/T007264.
pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Chavarría, D y López, G. 2010. Micropropagación de ápices caulinares en
plátano (Musa spp. AAB) cultivar Cuerno Gigante. Tesis. Ing. Agrícola.
UNA. Managua, NI. p 43.
http://repositorio.una.edu.ni/2138/1/tnf02c512m.pdf.
Coto, J. 2009. Guía para multiplicación rápida de cormos de plátano y banano.
(En línea). EC. Consultado, 20 de may. 2017. Formato PDF. Disponible
en
http://www.fhia.org.hn/dowloads/proteccion_veg_pdfs/multiplicacion_rapi
da_de_cormos_de_platano_y_banano.pdfM.
Martínez, D y Argota, S. 2013. Diseño de una minicadena productiva para
apicultura orgánica en San Andrés Islas a través de un itinerario de ruta
como herramienta de gestión e integración. Bogotá, CO. Corpoica Ciencia
y Tecnología Agropecuaria. Vol. 14. p 129 – 147.
http://www.redalyc.org/html/4499/449944862004/.
Menjivar, R. 2005. Estudio del potencial antagonista de hongos endofíticos para
el biocontrol del nematodo barrenador radopholus similis en plantaciones
de banano en Costa Rica. (En línea). EC. Consultado, 20 de may. 2017.
Formato PDF. Disponible en
Http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/4997/
Estudio_del_potencial_antagonista.pdf?Sequence=1.
Molina, G; Vielma, M; Tacoronte, M y Briceño, M. 2006.
Micropropagación de musa spp (plátano var. manzano aab) a partir de
meristemas florales. Maracay - Estado Mérida, VZLA. Agronomía Trop.
Vol. 56. p. 561-570.
Orozco, F. 2014. Evaluación de la proliferación de yemas axilares en plantas
Élite y Testigo de plátano Hartón enano (Musa AAB) procedentes de la
finca El Pegón y Santa Ana Luis del Departamento de León en
condiciones de cámara térmica, junio-diciembre 2013. (En línea). EC.
Consultado, 20 de may. 2017. Formato PDF. Disponible en
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/4168/1/22823
8.pdf
Orozco, M y Chaverra, C. 1999. Curso de actualización tecnológica en el cultivo
del platano con énfasis en poscosecha. (En línea). EC. Consultado, 20 de
may. 2017. Formato PDF. Disponible
enhttp://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4105/1/2006112
7143834_Actualizacion%20tecnologia%20en%20platano.pdf

Santacruz, R y López, J. 2014. Efecto de la bencilaminopurina y basfoliar sobre


la producción intensiva de plantas de plátano (mussa aab) a partir de
cormos en cámara térmica. Tesis. Ing. Agrónoma. UTM. Portoviejo-
Manabí. EC. p 92.

Das könnte Ihnen auch gefallen