Sie sind auf Seite 1von 71

INVESTIGACIÓN

EDUCATIVA
CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La investigación cualitativa educativa acrecienta su presencia y desarrollo a partir de la concepción


de que se deben aplicar formas auténticas para afrontar y resolver problemas de manera genuina
y no imponiendo criterios o resultados ajenos a intereses comunes, aparentando soluciones, con el
único fin de mercantilizar este bello y noble propósito de la humanidad.
INTRODUCCIÓN
“En ningún momento, las clases superiores se han preocupado por diseñar una cultura
propia no imitadora, nadie ha meditado acerca de cómo debe la educación conducir a la
felicidad del pueblo, ni se ha preguntado cómo debe ser la sociedad peruana, los recursos
que debe adquirir o los remedios que debe aplicar”

Jaime Cerrón Palomino

Tenemos la capacidad, poder y deber de generar conocimientos mediante la investigación


cualitativa educativa. Conocimientos auténticos, dignos e interdisciplinarios, los que nos liberarán
de la dependencia y mercantilización de este noble y bello propósito humano, que en muchos
casos, ha impuesto remedios ajenos a nuestra cultura. La práctica de la autonomía, integridad y
dignidad del maestro investigador contribuirá de manera significativa con la felicidad de los pueblos.

La investigación cualitativa educativa se concretiza en la práctica de las habilidades investigativas.


El perfeccionamiento de las habilidades investigativas bajo los principios de la unidad, compromiso,
identidad, acción y decisión permite comprender con mayor precisión las leyes del desarrollo
social. Mejorar las condiciones de la realidad educativa significa hacer presencia y desarrollo en los
pueblos ansiosos de la liberación del yugo de la ignorancia.

La Investigación Cualitativa Educativa es un proceso de interacción metodológica interdisciplinaria


en la que mediante la práctica de las habilidades investigativas se construyen teorías. Estas
teorías emergen de los significados que los agentes de la educación atribuyen a los sistemas del
contexto local y global. La integración de los agentes y sus conocimientos significan mejoras para
el desarrollo progresista de la educación en la dinámica socio ambiental productiva.

Si observamos detenidamente comprenderemos que en la realidad educativa se suscitan cambios


debido a la generación de conocimientos. Los conocimientos se reformulan o actualizan con la
posibilidad de aplicar nuevas prácticas. Entonces es natural, el hecho de que emerjan nuevas
teorías en el proceso y desarrollo cultural de los pueblos basado en la investigación científica,
promovidos por los maestros investigadores.

Muchos países capitalistas que cuentan con tecnologías avanzadas, se aseguran de que los
pobladores de los países a los cuales “pertenecen sus dominios” no investiguen y solucionen sus
problemas de manera creativa. Así mismo que desconozcan las posibilidades de que la educación
e investigación científica libera al hombre de su estado de “dependencia”. Es imperativo asumir
prácticas investigativas conjuntas para democratizar y socializar los conocimientos.

Los pobladores orientados por los maestros deberán organizar espacios para la investigación
educativa. De esta manera, contribuiría con la formación interdisciplinaria de sus hijos y tendría
todas las posibilidades para la representación de sus comunidades. Estos espacios
gubernamentales, asumidos por los pobladores de manera mayoritaria, permitirán dirigir los
destinos de quienes legítimamente producen la riqueza material y espiritual hacia su felicidad.

1
Es necesario rescatar las aspiraciones de felicidad a la que muchos pueblos aspiran y que para
lograrlo confían en la educación y formación interdisciplinaria de sus hijos. Cumplir con estas
aspiraciones es el compromiso de maestros progresistas con formación científica. Construir y
transmitir significados socios ambientales productivos en las nuevas generaciones, significa burilar
el perfil histórico de una sociedad justa, igualitaria, democrática, solidaria, soberana e internacional.

Como refiere Cerrón (CERRÓN PALOMINO , 1993, pág. 97) citando a Nassif (12): No olvidemos
que la Escuela educa, moraliza, civiliza, no con maestros eruditos ni con locales y mobiliarios
completos: sino mediante la acción del ejemplo y la influencia de ideas morales…Ese es el secreto
de la eficacia de la Escuela en los países que no son latinos….

El presente texto Investigación Cualitativa Educativa está fundamentado en la interdisciplinariedad


de la práctica educativa. Se investigativa la realidad social para generar teorías como resultado de
la interacción de los educandos, docentes, padres de familia y diversos actores sociales. El
desarrollo social va de la práctica investigativa a la generación de teorías cuyos ejes son las
interpretaciones y significados que los actores consigan a los hechos o fenómenos educativos.

La práctica investigativa educativa se realiza con la finalidad de que transfieran los conocimientos
mediante las habilidades investigativas para generar teorías. Las cuales guíen la aplicación práctica
de alternativas genuinas, autóctonas, solidarias, dignas, concretas que alcancen la felicidad de los
pueblos locales y globales. Para ello el texto se ha organizado de la siguiente manera:

I. Investigación Cualitativa Educativa: Comprende las habilidades investigativas, características de la


investigación cualitativa educativa, componentes de la investigación cualitativa educativa, presupuestos
epistemológicos de la investigación cualitativa educativa.

II. El Diseño de la Investigación Cualitativa. En el que se aborda el diseño de la Investigación Cualitativa

III: El Proyecto de Investigación Cualitativa Educativa: Se describe las partes fundamentales del proyecto de
Investigación Cualitativa Educativa.

IV: Modalidades de la Investigación Cualitativa: Se explica las formas del desarrollo de la etnografía, teoría
fundamentada, historia de vida, los estudios de caso y la investigación acción.

Expresamos nuestra gratitud a las autoridades universitarias, docentes y sobre todo a los
estudiantes de la Facultad del Ciclo Regular y al Programa de Complementación Académica de la
Escuela Académico Profesional de Educación por su persistencia y vocación del trabajo
pedagógico.

Waldemar José Cerrón Rojas

Profesor del Curso

2
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EDUCATIVA ............................................................................................... 4

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EDUCATIVA ..................................................................................................... 4


HABILIDADES INVESTIGATIVAS....................................................................................................................... 7
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EDUCATIVA .............................................................. 9
COMPONENTES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EDUCATIVA ................................................................11
PRESUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EDCUATIVA ..................................13

EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ............................................................................................16

COMPONENTES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA .....................................................................18


Criterios de Calidad.......................................................................................................................................24

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EDUCATIVA .........................................................................28

MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA .....................................................................................38


LA ETNOGRAFÍA ............................................................................................................................................39
LA TEORÍA FUNDAMENTADA ........................................................................................................................47
HISTORIA DE VIDA ........................................................................................................................................52
LOS ESTUDIOS DE CASOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ........................................................................53
LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN........................................................................................................................58

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................................70

3
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EDUCATIVA

CONSAGRAR NUESTRA EXISTENCIA A LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA NOS


HARÁ LIBRES POR EL RESTO DE LA HISTORIA, PUES EN ESTOS MOMENTOS DE
DESHUMANIDAD ES NECESARIO EDUCAR HASTA LA MISMA MUERTE .

JOCERO

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EDUCATIVA

Cuando queremos resolver problemas de distinta índole, muchos de nosotros pensamos y


actuamos de diferentes modos. La mayoría lo hace de manera espontánea o empírica,
como si no tuviera dentro de sí, un cúmulo de experiencias, teorías, conocimientos
científicos. Los que a lo largo de la su vida y que con las interacciones sociales le fueron
transferidas.

Muchos de los problemas sociales se han tratado de resolver basados en parámetros


instrumentales que fueron proporcionadas por las ciencias naturales. Se asumió que los
hombres pueden responder a estímulos deseados como si de objetos se tratara. En la
actualidad el avance en las investigaciones sociales nos permite comprender que se trata
de producir relaciones humanas con alto sentido solidario y no de dominio físico.

La educación concebida como la sostenibilidad de la cultura debe resolver problemas de la


realidad social. Las formas de solucionarlos estarán orientadas por los lineamientos de las
ciencias hermenéuticas interpretativas o sociales críticas. En la mayoría de escenarios
educativos, se ha buscado la solución, acudiendo a parámetros establecidas por el
positivismo lógico; aunque en 1969, se declarara el acta de su defunción.

Al respecto refiere (Miguelez, 2008) Sin embargo, esta situación se mantuvo así hasta las
décadas de 1950 y 1960 y más específicamente, hasta 1969, año en que el Simposio
Internacional sobre Filosofía de la Ciencia (desarrollado en la Universidad de Illinois, en
Urbana, Estados Unidos, donde se dieron cita los más eminentes epistemólogos y más de
1 200 estudiosos) se levantó el “acta de defunción del positivismo lógico” “debido a
sus dificultades internas insuperables” (Poppe, en Suppe, 1979) En este ataúd memorable
se introdujeron muchas ideas que, sin embargo, siguen circulando en nuestros medios

4
académicos como “conocimiento científicos”, cuando en realidad no son más que
cadáveres ambulantes. Es muy grave el daño que podemos hacer a nuestros estudiantes
por falta de actualización epistemológica y basándonos en una “racionalidad” endiosada (la
diosa razón del Siglo de las Luces) que, más que una auténtica razón, está constituida por
hábitos y rutinas mentales.

Los aportes científicos brindados por el positivismo lógico son innegables, así como sus
contradicciones. Los hombres buscan armonizar sus relaciones sociales y ambientales,
siendo la producción el elemento dinamizador y los resultados de la investigación científica
los que dialécticamente determinan el paso de lo nuevo a lo viejo. Así en la investigación
cualitativa el binomio sujeto – objeto es reemplazado por el de sujeto – sujetos.

Es necesario integrar las disciplinas para las que los hombres dedicados a la ciencia de
laboratorio o campo unan fuerzas y no señalen diferencias. Sistematicen los resultados de
sus investigaciones de manera interdisciplinaria y cuanticualitativamente solucionen
problemas locales y globales de la realidad social. La transferencia de estas soluciones
será posible dentro de un marco de relaciones sociales solidarias.

La investigación cualitativa utiliza diversas metodologías y estrategias para la construcción


y transferencia de la ciencia interdisciplinariamente. No existe una sola vía para su
desarrollo, es una variedad de perspectivas investigativas, orientadas por diversas
escuelas. En este sentido (Flick, 2002) señala que las escuelas más importantes de la
investigación cualitativa son:

1. La teoría fundamentada
2. La etnometodología y el análisis de la conversación, del discurso y de género
3. El análisis narrativo
4. La hermenéutica
5. La fenomenología y el análisis de pequeños mundos de vida
6. La etnografía
7. Los estudios culturales
8. Los estudios de género

Entonces la investigación cualitativa educativa es un proceso de producción de relaciones


humanas solidarias, interpretativas e interdisciplinarias (etnografías, estudios de casos,
biografías, bibliografías, crónicas, testimonios de vida, fenomenología, teoría

5
fundamentada) en condiciones naturales. Su finalidad es de construir teorías que mejoren
la gestión pedagógica, armonizando diversos significados atribuidos por los estudiantes,
pedagogos (investigador) y otros actores sociales para el desarrollo progresista de la
educación en la dinámica socio ambiental productiva.

SOLIDARIAS INTERPRETATIVA
EN
CONDICIONES
METODOLÓGICA INTERDISCIPILNARIA NATURALES

DESARROLLO
PROGRESISTA SOCIAL
DE LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL

PRODUCTIVA

DIAGNÓSTICO DE ETNOGRAFÍAS, ESTUDIOS CONSTRUIR TEORÍAS


NECESIDADES EDUCATIVAS, MEJORAR LA GESTIÓN
FORMACIÓN PERMANENTE DE CASOS, BIOGRAFÍAS, PEDAGÓGICA
DEL PROFESORADO, BIBLIOGRAFÍAS, ARMONIZAR
CURRÍCULO, EVALUACIÓN DE CRÓNICAS, TESTIMONIOS SIGNIFICADOS
PROGRAMAS, INNOVACIÓN DE VIDA, EDUCATIVOS DE LOS
EDUCATIVA, ANÁLISIS ESTUDIANTES,
INSTITUCIONAL, CAMBIO DE FENOMENOLOGÍA, PEDAGOGOS Y ACTORES
ACTITUDES TEORÍA FUNDAMENTADA SOCIALES

El perfeccionamiento de la investigación cualitativa educativa será posible y su desarrollo más


eficaz con la práctica de las habilidades investigativas.

6
HABILIDADES INVESTIGATIVAS

En el contexto social universitario se practica el cumplimiento y desarrollo de la


investigación científica de manera mecánica. Es considerada por algunos docentes y
estudiantes como una actividad compleja y difícil, debido a que no se han identificado ni se
practican las habilidades investigativas. Cualquier actividad que se realice sin la práctica de
las habilidades que se requiere, resultará tediosa.

Las actividades científicas resultan un tanto dificultosas, toda vez que no las practicamos.
Si tuviéramos que hacer ejercicios y no lo hacemos de manera progresiva, de seguro al día
siguiente tendríamos dolores musculares y no los volveríamos hacer durante un tiempo.
Sucede lo mismo con los que quieren hacer investigación sin practicar las habilidades
investigativas de manera progresiva, entonces resulta desagradable.

Identificar y practicar las habilidades investigativas nos permitirá ingresar a la esencia de


los procesos de la investigación. La socialización en la producción de relaciones humanas
para la construcción de significados sociales comunes. La posibilidad de que los
conocimientos sean transferidos y comprendidos mediante un lenguaje capaz de ser
traducido por los demás miembros de la sociedad.

Las habilidades investigativas son características y cualidades individuales que permiten


la interacción metodológica científica del sujeto – sujetos – objeto para la construcción de
significados sociales benéficos en la dinámica socio ambiental productivo. Estas
habilidades investigativas se materializan en la precisión, economía, transferencia, solidez,
flexibilidad y autocontrol.

La precisión se evidencia en el dominio de los procedimientos del método científico; la


economía cuando se cumple con tiempo las etapas pre establecidas y procesos de la
investigación científica. La transferencia, en la operacionalización efectiva de las teorías y
conocimientos expuestos, relacionados a la investigación científica.

La flexibilidad se manifiesta en la propuestas de alternativas viables y significativas a los


problemas planteados. La solidez al interiorizar y exteriorizar las condiciones cambiantes
argumentándolas científicamente. Finalmente el autocontrol en el que se autorregula y
controla los procesos de la investigación científica con instrumentos válidos y confiables.

7
Así (Aldo R. Ameigeiras y otros, 2006) asume lo escrito por Jorge Luis Borges, en el
“etnógrafo” Ahora que poseo el secreto podría enunciarlo de cien modos distintos y aun
contradictorios. No sé muy bien cómo decirle que el secreto es precioso y que ahora la
ciencia, nuestra ciencia me parece una mera frivoliodad (…) el secreto por lo demás no
vale lo que valen los caminos que me condujeron a él. Esos caminos hay que andarlos.

La investigación cualitativa educativa requiere de la participación colectiva


interdisciplinaria. Es en la socialización de los procesos investigativos mediados por las
habilidades investigativas en los que podemos compartir los caminos andados o que
andaremos al que se refiere Jorge Luis Borges.

8
La investigación cualitativa educativa no se materializará sin la práctica de las
habilidades investigativas durante los procesos de enseñanza aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EDUCATIVA

La investigación cualitativa educativa no está supeditada a un conjunto rígido de principios


o camisas de fuerzas, porque la esencia de esta investigación no radica en la forma, sino
en el proceso flexible de su desarrollo. Combina la evidencia del problema educativo con
la objetividad de los datos suministrados por quiénes están comprometidos o involucrados,
los mismos que otorgan diversas interpretaciones a fin de hallar la solución y generar un
significado colectivo al desarrollo progresista de la educación.

Como toda investigación cualitativa la investigación cualitativa educativa tiene las


siguientes características:

9
a. Fundamento filosófico interpretativo.

Se orienta hacia la interpretación de los significados educativos, atribuye


trascendencia a las formas sociales en que se interpretan los procesos de
enseñanza - aprendizaje que hacen posible la transferencia de conocimientos para
la formación e información de las generaciones.

b. Aplicación de Metodología flexible.

Para la obtención de datos e información de los sujetos, utiliza una amplia gama de
métodos, los cuales varían de acuerdo a la circunstancia, al contexto, es decir de
acuerdo a la realidad socio ambiental productiva en que se producen.

c. Sustentada en métodos de análisis explicativos

La información interpretada y asignada como significados educativos, es


argumentada mediante procedimientos del método explicativo para la comprensión
de la multidisciplinaria del contexto educativo.

d. Maneja referencias y datos en condiciones educativas cotidianas

La información proporcionada deberá ser extraída en condiciones normales, en


actividades cotidianas, de manera natural para poder comprender a detalles la
dinámica de los procesos educativos. La guía para ello se establece con las
preguntas ¿Cómo y para qué?

e. Considera como fuente de interpretación la experiencia de los agentes de la


educación

Se asume la convivencia con el grupo, valoración de los significados que atribuyen a los
fenómenos educativos y su comportamiento a través de interacción con los participantes.

10
La cualidad fundamental de la investigación cualitativa educativa radica en que se adentra
en la práctica real, en el momento en que se realizan las interacciones y materialización
activa de los significados educativos dentro y fuera de la gestión pedagógica.

En resumen tres son las características fundamentales de la investigación cualitativa


educativa: Marcado interés por el significado, interés por la interpretación del contexto y la
construcción social de los significados educativos aplicando estrategias hermenéuticas.

El investigador cualitativo en educación se acerca y está presente en situaciones,


acciones y procesos de acontecimientos reales, concretos en interacciones educativas
espontáneas

COMPONENTES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EDUCATIVA

La investigación cualitativa educativa tiene los siguientes componentes:

PROCEDIMIENTOS
DATOS METODOLÓGICOS
INFORME
EDUCATIVOS INTERPRETATIVOS
Y EXPLICATIVOS

a. Los datos educativos

Estos son obtenidos como fuente de las observaciones y entrevistas a los docentes,
estudiantes, administrativos, padres de familia y comunidad.

11
b. Los procedimientos metodológicos interpretativos y explicativos

Los datos educativos deberán ser interpretados y explicados mediante procesos


metodológicos interpretativos y explicativos paras ser considerados como una teoría
educativa o considerarlas dentro de una ya existente.

c. Los informes

Los informes pueden ser escritos o verbales, éstos deben resaltar las experiencias
y el significado que otorgan los actores a la educación, con la finalidad de
materializar lo que se piensa, dice, practica y desarrolla.

La investigación cualitativa educativa se ocupa de la vida de los actores de la


educación, personajes, historias de estudiantes, maestros, comportamientos; pero
además del funcionamiento organizacional de las Instituciones Educativas y
sociales, movimientos educativos sociales, sus y las repercusiones internacionales.

Adquiere relevancia en nuestra patria, en tanto que estudia las relaciones sociales
del proceso educativo, especialmente en estos momentos de cambios vertiginosos,
de contextos multilingües, de concentraciones étnicas pluriculturales
multidisciplinarias, los cuales requieren de la aplicación estratégica y flexible de los
métodos.

En este proceso de acopio de información el maestro investigador deberá evitar


demostrar fatiga e insensibilidad respecto de las condiciones emocionales en que
se encuentran los agentes de la educación. Capatrá expresiones no verbales,
convivir con sus historias, penas y alegrías sobre los temas educativos,
experimentado la esencia de sus pensamientos, sufrimientos e ideales, de manera
que se pueda hacer accesible esas teorías a otros escenarios educativos.

12
Los maestros investigadores cualitativos deberán:

1. Obtener datos válidos y confiables de manera creativa


2. Observar de manera minuciosa
3. Analizar críticamente la situación educativa
4. Sensibilidad social y teórica
5. Recurrir a su experiencia y conocimiento
6. Traducir, interpretar y transferir los significados hallados
7. Solidarios y solitarios a la vez
8. Desconfiados, francos y honestos

Los investigadores cualitativos y educativos volverán al campo de acción cuantas


veces sea necesario para afinar, ajustar, reorientar y si es posible cambiar la pregunta
de investigación, el diseño, recolectar datos diferentes, asumir estrategias novedosas
y si la ocasión lo requiere modificar las interpretaciones iniciales.

PRESUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


EDCUATIVA

En la actualidad la práctica de la interdisciplinariedad en la investigación cualitativa


educativa es una necesidad, los enfoques existentes para su desarrollo han aportado
significativamente; pero de manera aislada, creyendo en algunos casos que sus
postulados filosóficos son antagónicos, cuando en realidad se complementan.

Siendo la investigación educativa una actividad humana, está regida por determinada
ideología que es producto de un sistema filosófico, el cual es asumido de manera
consciente.

Para realizar hallazgos científicos, tenemos que hacer filosofía y aunque no queramos la
vamos hacer y al hacerlo equivocados o no estaremos ubicándonos dentro de un
determinado sistema filosófico. Son estos sistemas filosóficos los que orientan la manera
en que debemos desarrollar la investigación.

13
Entonces la investigación cualitativa educativa se constituye en la interacción ideológica,
metodológica científica del sujeto con la gestión educativa dentro de la dinámica socio
ambiental productivo, con la intención de mejorar las condiciones de vida del hombre
evitando el radicalismo escéptico y el miedo a los cambios considerados como caos.

De acuerdo al contexto histórico, que en su mayoría ha sido calificado con el de


incertidumbre, debido a la eclosión de conocimientos en el que se cuestiona todo sistema
filosófico, la acción educativa está obligada a fundamentar sus bases en hallazgos
científicos interdisciplinarios, considerando sistemas abiertos de acuerdo a las exigencias
naturales, sociales y complejidad de su propio objeto para la formación constante del
hombre y hacerlo más hombre.

Cada maestro investigador al interrelacionarse con los demás miembros de la comunidad


se encuentra con un sistema, una manera de ver la realidad y sobre todo una forma lógica
que describe la forma en que se construye la ciencia y que es el soporte de su
conocimiento. A esa forma lógica de explicar la construcción de la ciencia y aplicación de
los conocimientos en la realidad se le denomina matriz epistémica.

Es la epistemología la que da soporte, firmeza, solidez a la ciencia y al conocimiento


construidos por los hombres, y es que la palabra epísteme proviene de “epi” que quiere
decir “sobre” y “steme” que viene del sanscrito que significa “tenerse en pie”, “fijarse
sobre”, de lo que asumimos que etimológicamente es soporte de la ciencia y el
conocimiento.
La matriz epistémica como refiere (Miguelez, 2008) La matriz epistémica, por consiguiente,
es un sistema de condiciones del pensar, prelógico o preconceptual, generalmente
inconsciente, que constituye "la vida misma" y "el modo de ser", y que da origen a una
Weltanschauung o cosmovisión, a una mentalidad e ideología específicas, a un Zeitgeist o
espíritu del tiempo, a un paradigma científico, a cierto grupo de teorías y, en último término,
también a un método y a unas técnicas o estrategias adecuadas para investigar la
naturaleza de una realidad natural o social. En conclusión, la verdad del discurso no está
en el método sino en la episteme que lo define.

14
La matriz epistémica es la forma que origina y rige la manera de conocer de los hombres
en un determinado contexto, en el que el grupo humano asigna significado a las cosas y
eventos para representar la realidad en su existencia misma.

EL MODO DE LA MISMA COSMOVISÍON


ESPÍRITU DE TIEMPO
SER VIDA ORIGINA

MENTALIDAD
PARADIGMA CIENTÍFICO

CIERTO GRUPO DE TEORIAS

IDEOLOGÍA ÚLTIMA INSTANCIA


CONSTITUYE

PRE LÓGICO
MÈTODO
TÉCNICAS ESTRATEGIA
SISTEMA
PRE CONCEPTUAL

MATRIZ
Determ

EPISTÉMICA
PARA INVESTIGAR LA
NATURALEZA DE UNA
in

LA VERDAD DEL
a

REALIDAD DENTRO DE LA
DISCURSO NO ESTÁ
DINÁMICA
CONDICIONES DEL EN EL MÉTODO
PENSAR RAZONAMIENTO

ORGANIZACIÓN
EPISTEME
SIGNIFICADO PRODUCTIVA
EL DATO SOCIAL AMBIENTAL
ACCIÓN
FUNCIÓN QUE RELACIONES
CUMPLE ASIGNAR QUE TIENE LUGAR EN LA ESTRUCTURA
SIGNIFICADO A LA QUE PERTENCE

La investigación cualitativa educativa epistemológicamente investigar para construir


teorías mediante la socialización de los significados y perspectivas que proporcionan los
agentes educativos. Esta es su esencia epistemológica, de esta manera es posible
interpretar, traducir y transferir la creación de los actores sociales. Los datos son tomados
de las formas reales de vida para luego sistematizarlo dentro de un cuerpo teórico.

Los investigadores cualitativos educativos deberán organizar, comprender, interpretar y


socializar la matriz epistemológica que subyace dentro de él con la de los agentes o
actores de la investigación. La realidad social ha sido y es construida por las personas de
la situación que analiza, interactuar con los valores establecidos, aplicando diversas
metodologías, pero preferentemente la inductiva, discriminado lo típico de lo individual,
construyendo y desarrollando categorías a partir de los informantes, protagonistas,
especialistas.

15
El investigador cualitativo educativo se sumerge en la realidad, no se esconde en su
laboratorio, porque se sabe que las situaciones artificiales son simuladas. No es lo mismo
ver el comportamiento de un león en el zoológico que en la selva o un pez en el acuario
que en el río. Por eso es que la práctica social hace que sea difícil la aplicación de la
propuesta teórica de laboratorio debido a las circunstancias.

La investigación cualitativa educativa estudia los conocimientos que se están transmitiendo


y construyendo. La finalidad es captar la compleja y múltiple realidad social, cosmovisión,
mentalidad e ideologías, espíritu de tiempo, paradigma, métodos, y técnicas que se
materializan en lo que dicen o hacen los hombres. No es para asumir como válidos o
negativos los resultados obtenidos ni conocimientos reconocidos como científicos.

La comunicación es una herramienta fundamental para el investigador. Mediante ella se


puede transmitir los deseos del investigador y a la vez interpretar el episteme de los
actores sociales transferidos mediante el discurso o el diálogo. Para ello se tiene que
practicar una ideología de presencia y desarrollo en el campo de acción de la
investigación.

Como refiere (Aldo R. Ameigeiras y otros, 2006): Es a partir de los datos que se puede
crear teoría, pero es también a partir de ellos, cuando son provistos por “otros” a los que
consideramos como iguales a “nosotros”, que es posible el intento de modificar los
presupuestos ontológicos y, a partir de allí, proponer una distinta epistemología. En esa
epistemología que denominados del sujeto conocido, el que conoce abandona el lugar que
le confiere el conocimiento científico y que es lo que se espera de aquellos que a quienes
conoce y asume otro un lugar que lo identifica con ellos, que lo hace iguales. Es a partir de
esa igualdad que la distancia se acorta, desaparece y el que conoce se encuentra en su
mismidad con aquellos que está conociendo.

La investigación cualitativa educativa es un proceso de interacción comunicativa,


cooperativa, metodológica científica de la exposición, reconocimiento e integración de las
matrices epistemológicas de los agentes de la educación. Ello permite el desarrollo de la
identidad local y global fortaleciendo la acción progresista en la dinámica socio ambiental
productivo.

EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

16
El amor a primera vista cambia con la segunda mirada

El diseño de investigación cualitativa educativa es un sistema de propuestas de los


elementos que gobiernan el funcionamiento del estudio, con el que podremos tener acceso
a diversos datos cualitativos de manera inductiva así como a la estructura subyacente e
interconexión de componentes de un estudio y la implicación de un elemento sobre otro.

Es una instancia previa de reflexión sobre el modo de articular las interrogantes


planteadas, lograr la coherencia entre el problema de investigación, los propósitos, el
contexto conceptual, los fundamentos epistemológicos, las preguntas de investigación, los
métodos y los medios para lograr la calidad de estudio.

El diseño de investigación cuenta con los siguientes componentes la justificación o


propósitos, teorías, preguntas, métodos y los criterios para garantizar la solidez del estudio,
los cuales deben ser evaluados por los actores de la evaluación y de acuerdo a los
cambios o propuestas se apruebe su factibilidad y respectiva continuidad.

La elección del diseño del proyecto de investigación puede ser estructurada, flexible o
mixta, en este caso asumiremos las características del diseño flexible de investigación, que
es el más recomendable en las investigaciones cualitativas dentro de las ciencias sociales.

En el diseño se debe explicitar que datos cualitativos podemos obtener, por ello el maestro
investigador estará siempre esperando, alerta a ubicar un dato inesperado, prevenido ante
lo inesperado y con la predisposición para la modificación y cambios respectivos durante el
desarrollo de la investigación agregando eliminando categorías, conceptos o imágenes.

La descripción de los datos adquieren relevancia porque se percibe de manera más


objetiva el fenómeno o hecho, también lo son las entrevistas, la observación y el registro
respectivo de las conductas y significados que atribuyen los agentes de la investigación.
Se capta y explica reflexivamente los significados hallados desde la óptica o manera de
pensar del sujeto que interactúa con el grupo en situaciones cotidianas, normales o
naturales.

Los métodos para registrar, describir e interpretar los datos son múltiples y flexibles para
cada situación investigativa, las cuales se deben abordar de manera holística,
multidisciplinaria, considerando cuál es la indicada para el dato, la función, el significado y
el lugar que ocupa en la estructura social, es decir, correspondiente a la matriz epistémica.

17
Entonces el diseño es una propuesta estática en cuanto a sus componentes y dinámica
debido a la interacción cambiante de los mismos, atendiendo la realidad en el proceso de
la investigación de manera interactiva.

El diseño flexibles asume la estructura solo como una posibilidad de fondo. La interacción
de sus elementos está en sentido latente, porque se deja abierta la posibilidad de cambios
para obtener aspectos multidisciplinarios y relevantes en el proceso de la investigación.

La práctica de la habilidad investigativa de la flexibilidad evidencia la propuesta de


alternativas de solución viables. La realidad nos da el privilegio de los cambios, de acuerdo
a las condiciones y circunstancias del contexto local y global. Es necesario asumir
situaciones nuevas en el estudio, las que signifiquen replanteo en las preguntas de
investigación, propósitos, formas de obtención de datos y la probabilidad de elaborar
conceptualmente diversas categorías originales.

COMPONENTES DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Asumiendo que el diseño de investigación cualitativa es variable se deberá explicitar lo


implícito, argumentar la relevancia de la investigación para la sociedad, para la ciencia y
demostrar la garantía de los criterios de calidad.

CONTEXTO CONCEPTUAL
PROPÓSITOS
FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS

PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA

CRITERIOS PARA GARANTIZAR


MÉTODOS
LA CALIDAD

18
a. Los Propósitos

Están referidos a responder fundamentalmente dos preguntas “por qué” o al “para


qué” se realiza la investigación.

Los propósitos para realizar las investigaciones pueden ser diversos desde las
descripciones de situaciones o hechos educativos, construcción de teorías,
resolución de conflictos en las organizaciones y políticas educativas, evaluación de
programas o por motivos profesionales.

b. El Contexto Conceptual

Es una construcción lógica construida por el investigador como resultado de la


interpretación de las expectativas, creencias, conceptos que el investigador
sistematiza en el proceso de la investigación, lo cual es sustento y base de la
misma.

El contexto conceptual permite ubicar el estudio dentro de los debates de la


comunidad científica, el vínculo con las tradiciones generales y específicos del tema,
así como la evaluación de los aportes teóricos que se realizarán del estudio
propuesto.

La función básica consiste en establecer la dirección de los datos e interpretación


de los mismos dentro de las relaciones que se producen al interior de la
investigación para resaltar situaciones o enfoques que pudieran resaltar
inadvertidos.

El contexto conceptual considera como fuentes: La experiencia vital del investigador


y sus propias especulaciones o ideas, el conocimiento y dominio de las tradiciones
teóricas, el análisis crítico de la bibliografía pertinente que se denomina “estado del
arte” y los estudios de investigaciones anteriores

 Experiencia vital del investigador y sus propias especulaciones o ideas

Referida al desarrollo profesional y vivencias científicas sobre el tema, el


punto de partida para abordar la investigación desde su profesión, la

19
discusión con otros colegas, bibliografías publicadas, visitas a las páginas
electrónicas, asistencia a los congresos, etc.

 El conocimiento y dominio de las tradiciones teóricas

De acuerdo como se va a realizar el estudio el contexto conceptual adquiere


formas y características diferentes para su desarrollo, hay estudios que
parten de teorías estructuradas, desarrolladas, tal es el caso de la etnografía
y la fenomenología; mientras que la teoría fundamentada emerge de la
necesidad de construir conceptos, redefinirlos o articularlos sistemáticamente
y en los estudios de caso y biográficos es una situación intermedia.

 Análisis crítico de la bibliografía pertinente que se denomina “estado del arte”

El análisis de la teoría es con el fin de encontrar relaciones, vacíos,


contradicciones o espacios en el conocimiento, asumiendo que la teoría se
construye en el desarrollo de la investigación y no se “encierra” a la
investigación dentro de una determinada teoría.

La teoría es la esencia de toda ciencia que tiene por cualidad la descripción


y explicación de la realidad que aborda; se constituye el patrimonio
histórico de la humanidad que mediante un aparato categorial cognitivo o
matriz epistémica permite la formulación de generalidades y regularidades
para transformar la realidad
estableciendo pronósticos y predicciones.

El desarrollo de la investigación se determina y evidencia por el número,


organicidad y calidad de teorías, es el indicador de su cuerpo y coherencia.

c. Las preguntas de Investigación

Son las que direccionan qué es lo que se debe saber, qué se quiere comprender o
qué se quiere solucionar a partir de su formulación. Implica pasar de la idea o tema
de investigación a preguntas preliminares, delimitadas en el tiempo y el espacio,
relevante, claras y posibles de ser respondidas con recursos y humanos.

20
¿Cómo intervenir en procesos pedagógicos promoviendo cambios desde la
producción del conocimiento donde la investigación se constituye en instrumento de
acción y en forma simultánea provee información para planificar y para definir
políticas (públicas) educativas? (Sverdlick, 2007)

d. Los Métodos

La selección y elección de los métodos estará en función de la tradición de la


investigación que se asumirá y también estratégicamente poder combinarlos; sin
embargo podemos mencionar algunos procedimientos generales:

 Seleccionar o establecer las unidades de análisis


 El tipo de muestra
 La accesibilidad al terreno y los problemas éticos
 La técnicas para recabar datos
 El tipo de análisis
 El software elegido para asistir el análisis
 La ubicación del investigador en el proceso de la investigación
 Las limitaciones del estudio

La rigurosidad y confiabilidad de los estudios cualitativos en la educación están


relacionadas directamente con el conocimiento y dominio de los métodos para
que se pueda producir conocimientos y hacer evidente su relevancia, así mismo
se requiere de creatividad y flexibilidad necesaria para incorporar técnicas y
estrategias necesarias y útiles para el estudio. Es el camino de la investigación
que requeriremos de unos y evitaremos otros.

Al identificar las unidades de análisis debemos tener en cuenta: individuos,


grupos, organizaciones, comunidades y cuando queremos referirnos a la unidad
de recolección de datos acudiremos a documentos escritos, programas.,
registros, etc.

21
En el caso de la anticipación para la selección de unidades de análisis, personas,
eventos, incidentes, etc. Se recurre a grupos menores, elegidos de manera
intencional, basada en los criterios del investigador.

Aquí se presentan algunos métodos con sus respectivos procedimientos.

22
1. Determinar qué y para qué. 1. Semblanza del E. de C. 1. Identificar variables específicas en 1. Selección de las formas Naturales y sociales en la
2. Caracterízar personas. 2. Preguntas del E. de C. características complejas o en patrones de comunicación.
3. Elaborar preguntas. 3. Procedimientos a ser realizados comportamiento. 2. Determinación de las técnicas de construcción de
4. Seleccionar personas. 4. Guía del reporte E. de C. 2. Seleccionar a los sujetos que van a ser imágenes.
5. Validar preguntas Procedimientos medidos en las variables (selección aleatoria) 3. Aplicación de los cinco instrumentos, las tres etapas y los
6. Aplicar el cuestionario.
3. Determinar los instrumentos y tiempo en tres contextos del Psicodrama.
7.Analizar las respuestas.
que se aplicarán. 4. Aplicación de las técnicas del Doble y Columna Izquierda.
8. Presentar resultados. 4. Análisis y presentación de los resultados 5. Simulación de situaciones dramáticas intermediarias.
Procedimientos
6. Aplicació de la técnicas de inversión de roles.
7. Ejecución del Psicodrama de la relación.
1. Crear un modelo multisensorial de la ENCUESTAS Procedimientos Procedimientos 8. Empleo de objetos intermediarios.
interacción del ser humano con 9. Diseño de dinámicas y juegos dramáticos aplicados a
diferentes aplicaciones. objetivos concretos.
2. Entender y medir las interacciones 10. Sociometría, sociodrama, dinámica de roles y coaching
visual, táctil fina (mecánica y térmica), grupal.
táctil gruesa (mecánica y térmica),
olfativa y auditiva. ESTUDIO DE
MEDIDA PSICODRAMA 1.Solicitar la colaboración del informante.
3. Agrupar los métodos de medida para CASOS CORRELACIONAL
evaluar el perfil multisensorial de
MULTISENSORIAL 2. Asegurar al informante que lo que nos diga será confidencial.
productos por entornos. 3.Establecer una fecha y un horario conveniente para que el
4. Construir un mapa tecnológico del informante. tenga plenamente disponibles unas dos horas y
sector sobre capacidades de diseño, Procedimientos Procedimientos media de su tiempo.
fabricación, distribución... 4.Definir un lugar donde el informante se sienta totalmente en
5. Establecer las necesidades de confianza.
desarrollo tecnológico sobre fabricación, 5.Generar empatía y rapidez en la conversación.
diseño, gestión, venta, materiales, 6.Preparar los instrumentos Cassette, mp3
nanotecnología...
ENTREVISTA a) Número de la Entrevista
6. Desarrollar prototipos que incorporen MÉTODOS DE b) Preparar los instrumentos listos para su aplicación
y demuestren los resultados del c) Llevar un diario de campo donde deberá describir todo lo
proyecto. INVESTIGACIÓN relacionado con la conversación previa con el informante y la
aplicación de la misma
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA La entrevista(Puntualidad, cortesía y atención)
ETNOGRÁFICA JOCERO 008
1. Identificar el fenómeno. Se Procedimientos
presagian situaciones a partir
de la oración general. 1. Listar todas las proposiciones teóricas en un área
2. Identificar el sujeto, TRIANGULACIÓN determinada.
especificando las condiciones 2. Elaborar para cada una de las proposiciones teóricas una
donde serán estudiados. lista de interpretaciones.
3. Formulación de hipótesis 3. Determinar qué relaciones empíricas supuestas existen
Procedimientos realmente.
(se formula y se modifica INVESTIGACIÓN
durante la investigación). DESCRIPTIVA 4. Despreciar las proposiciones e interpretaciones que no
INVESTIGACIÓN resisten el contraste empírico.
HISTÓRICA INVESTIGANDO EN 5. Seleccionar las mejores interpretaciones.
Procedimientos LA ACCIÓN 6. Enumerar las proposiciones contrastadas.
1.Elige el objeto de estudio. 7. Reformular las teorías.
2.Caracteriza sus cualidades. EXPERIMENTOS
3.Conceptúa el objeto de estudio QUASI EXPERIMENTOS E
de acuerdo al contexto. Procedimientos Procedimientos CONSTRUCCIONES
INVESTIGACIÓN DE CASO PERSONALES 1.Auto-organizarse: meta,
UNICO alternativas, acciones,
Procedimientos estratégicas, indicadores de éxito.
1. Identificación de una preocupación 2. Auto-monitorearse: observar las
1. Identificar el fenómeno. Se presagian temática y planteamiento del propias acciones y logros.
Procedimientos 1. Definición del problema.
situaciones a partir de la oración general. problema 3. Auto-modificarse: reflexionar
2. Identificar el sujeto, especificando las 2. Formulación de hipótesis. 2. Elaboración del plan de actuación
3. Localización de las fuentes de datos. sobre lo vivido, identificar el
condiciones donde serán estudiados. 3. Desarrollo del plan y recogida de aprendizaje y aprovecharlo en la
3. Formulación de hipótesis (se formula y se 4. Recolección sistemática de los datos. datos sobre su puesta en práctica
5. Evaluación objetiva de los datos. vida cotidiana.
modifica durante la investigación). 4.Reflexión, interpretación de
6. Confirmación o refutación de la hipótesis. resultados: Replanificación

23
Criterios de Calidad

Son un conjunto de procedimientos que garantizan la validez de la


investigación o impidan que está no pueda realizarse; estos procedimientos
son variados, mencionaremos algunos:

8.1. Credibilidad

El investigador es el eje fundamental de la investigación; por ello se


constituye en la garantía de la investigación; pero a la vez si el
investigador no aplica el autocontrol y los instrumentos necesarios
podrían atentar contra ella, entonces se sugiere: Adoptar un compromiso
con el trabajo de campo, obtener la esencia, propiedades o cualidades
de los datos teóricos, triangular y revisión por parte de los
investigadores, pares y ajenos a la investigación.

a. Compromiso con el trabajo de campo

El trabajo debe realizarlo de manera responsable, observando y


registrando la información durante el tiempo que sea necesario;
registrar las diversas miradas de los participantes que permitirán
respaldar las conclusiones, redactar notas lo más objetivas y exactas
posibles, completas y precisas, diferenciar entre los datos originales y
las propias interpretaciones, etc.

En el caso de una descripción, está se garantizará en la medida de


que los testimonios fueron captados y transcritos con precisión y en
forma completa.

En el caso de una interpretación, respetando la perspectiva de los


interpretados sin alterar sus testimonio, el sentido de sus acciones y el
significado que le atribuyen.

24
En el caso de la construcción de una teoría tomando en cuenta todo
tipo de datos, tanto los que confirman la hipótesis como los datos
discrepantes.

b. Obtener la esencia, propiedades o cualidades de los datos teóricos

La información debe ser relevante, detallada, densa y completa que


pueda dar lugar a una mayor comprensión del tema estudiado y ser
objeto de un trabajo analítico que permita formar categorías
conceptuales, propiedades y dimensiones.

c. Triangulación.

Triangular quiere decir evaluar teniendo en cuenta dos o más


referencias, se realiza la triangulación:

 Mediante el análisis crítico e integrado de los datos obtenidos en


diferentes circunstancias, tiempo y espacio, de personas y grupos
variados.
 Por el aporte interdisciplinario de varios investigadores o
especialistas
 Desde diferentes perspectivas teóricas
 Por la implementación de diferentes, métodos, técnicas e
instrumentos

d. Control de los miembros

Los entrevistas tendrán acceso a la información y verificarán lo que el


investigador a considerado como fuente, pueden realizar la revisión
crítica de la entrevista, de los documentos y puedan evaluar las
descripciones o explicaciones captadas, el relevamiento de todas las
descripciones y la captación de su significado.

e. Revisión por parte de los investigadores, pares y ajenos a la


investigación

25
Antes de la publicación del informe deberá ser evaluado por pares y
no pares. El investigador deberá tener suficiente apertura para mejorar
y asumir las propuestas de mejora de la investigación por parte de los
auditores.

Los auditores deben comprometerse a solidariamente para valorar los


aspectos relevantes y corregir los más débiles, a fin de garantizar la
proyección teórica y metodológica, el estudio literario de la
comunicación y la relevancia social del estudio.

8.2. Transferibilidad

No es un objetivo que se persigue en la investigación cualitativa,


debido a que se trabaja con determinados contextos que modelan
cada situación, sin embargo se podría transferir los procesos de la
investigación a otro contexto similar, teniendo en cuenta la tradición
de la investigación.

8.3. Seguridad

En la investigación cualitativa educativa es compleja y difícil, pues


no existe un determinado instrumento porque la perturbación o
distracción del entrevistado puede variar su perspectiva o
respuesta, por lo tanto, esto depende de una situación específica de
cada investigación, sus técnicas y sus métodos.

Las conclusiones surgirán del tipo de datos utilizados y así podrán


ser objeto de auditoría por aquellas personas que quieran evaluar la
calidad de la investigación.

Entonces se debe garantizar los procedimientos de acuerdo a


estándares de trabajo, pautas de escritura, registro de los datos
textuales, diferencia entre testimonios e interpretación del
investigador.

26
8.4. Confirmabilidad

Es la posibilidad de que otros investigadores confirmen si los


hallazgos son verdaderos o no, debido a que esta investigación
puede comprometer la subjetividad interpretativa del investigador y
la subjetividad de los entrevistados.

8.5. Empoderamiento

Cuando los estudios han tenido la finalidad de corregir situaciones


problemáticas o injustas, este criterio servirá para detallar la
contribución o no al mejoramiento del programa, de las condiciones
de trabajo, o de la implementación de una política.

El diseño de la investigación es un conjunto de actividades planificadas que


articulan y sistematizan diversas propuestas que se evidencian en el
proyecto de investigación.

27
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EDUCATIVA

El habla popular menciona la existencia de hombres


que por naturaleza son mentirosos, infieles, borrachos,
ociosos y hasta cobardes; pero por la educación
dejarán de serlo y mucho más con los aportes de la
investigación educativa, la que lo convertirá en un
hombre fuerte, fiel a los principios humanos, con una
convicción ideológica inquebrantable de presencia y
desarrollo local con trascendencia global.

Jocero

Para realizar estudios e interpretar los significados y esencia de los fenómenos


educativo sociales, la más coherente es la investigación cualitativa, debido a que
la relación no es la tradicional sujeto – objeto; sino más bien sujeto – sujetos.
El proyecto de investigación cualitativa educativa es un sistema abierto, flexible y
en espiral en el que se explicita la articulación de los elementos constitutivos del
diseño, que a la vez, permite asumir modificaciones en la medida que se va
investigando.

Los cambios que se van a requerir, deben ser explicados y sustentados


recurriendo a la habilidad de solidez, la que nos permite interiorizar y exteriorizar
las condiciones cambiantes, argumentando científicamente la razón y necesidad
de estos cambios.

Las categorías y conceptos nos sirven como una guía, en esa contrastación con la
realidad social que estamos investigando puede y de hecho van a variar
generándose la posibilidad de conceptuar de manera diferente, original los
fenómenos educativos.

Así mismo la precisión nos facilitará el dominio metodológico; la rapidez para


cumplir con tiempo las etapas planificadas; la transferencia que permite la
operacionalización efectiva de los conocimientos expuestos; la flexibilidad en la
que se proponen alternativas viables y significativas y finalmente el autocontrol en

28
la que se autorregula y controlan los procesos de la investigación con
instrumentos válidos y confiables.

Es necesario considerar que la investigación deberá ser comprendida por los


demás, de manera sencilla, clara y consistente, no sólo pensando en un
determinado grupo de lectores sino en grupo interdisciplinarios con quienes
compartiremos la información en el camino mismo de la investigación.

Como refiere (Miguelez, 2008) Pensamos que lo que puede decirse debe decirse
con claridad, en un discurso explícito y, si es posible, en el lenguaje cotidiano, que
define los demás lenguajes y al cual son traducibles todos ellos (el técnico, el
especializado, el matemático, el abstracto, etc.) y que permite, a su vez, el diálogo
interdisciplinario.

El investigador educativo cualitativo aplicará de manera constante las habilidades


investigativas, incorporando los cambios necesarios para la solución
multidisciplinaria de los problemas que se pretende resolver con los agentes de la
educación.

El proyecto de investigación debe ser serio, sensato, original y con debida solidez
metodológica; daremos a conocer las líneas generales para la elaboración y
construcción del proyecto de investigación educativa bajo el paradigma de la
metodología cualitativa.

8.6. Partes fundamentales de un proyecto de Investigación Cualitativa Educativa

Se propone el siguiente formato para el desarrollo y presentación del proyecto de


investigación cualitativa educativa. La presentación del proyecto no deberá
exceder de treinta páginas, cuyas partes fundamentales, dependerán del orden de
las ideas centrales y de cómo se interrelacionan sus elementos.

29
a. Resumen

Es la parte más importante porque permite conocer el panorama del fenómeno


educativo que se estudiará. Se deben considerar la problemática, la urgencia y
relevancia para determinado grupo social nacional, regional o local, objetivos, el
enfoque y la metodología a emplear. No debe exceder de una página.

b. Introducción

El propósito de la introducción es sumergir al lector en la problemática que se


desea investigar, en consecuencia, es necesario describir las condiciones y las
características principales de dicha realidad así como la necesidad de estudiar
sectores educativos que no han sido tomados en cuenta, teorías ya estudiadas;
pero no quizá en nuestro medio diseñando un enfoque metodológico diferente.

La eficacia de esta descripción estará en función de la matriz epistémica que se


empleará para tratarla, los objetivos que se pretenden lograr deben ser
relevantes en la investigación y en lo posible originales. Se recomienda no más
tres páginas.

c. Las preguntas de investigación

Surgen de los posibles análisis, de los posibles vacíos de los conocimientos, de


las experiencias, de las discusiones con los colegas, de la necesidad de
resolver problemas educativos, de evaluar y seleccionar cuáles son los
interrogantes más importantes y de conectarlos con las técnicas y lugares
posibles para ser respondidos.

Deberán ser enunciadas con la predisposición, manteniendo la predisposición


de ser modificadas en el transcurso de la investigación.

30
Cómo se formula pregunta:

¿Qué características adquiere la flexibilidad en las relaciones laborales en el


departamento de Lengua y Literatura de la Institución Educativa Nuestra Señora
del Rosario – Huancayo?

¿Cuál es la naturaleza asertiva de la experiencia de trabajo de los profesores y


sus relaciones con sus colegas?

¿Cómo los profesores que trabajan en las zonas rurales perciben la experiencia
de los estudiantes para resolver sus problemas de aprendizaje?

¿Cómo formar estudiantes investigadores en las Instituciones Educativas rurales


de la Región Junín?

Las preguntas responderán a qué es lo que se va a estudiar.

e. Marco teórico referencial

Se fundamentarán las acciones o hechos que se han ejecutado para aclarar el


problema a investigar, indicando autores, enfoques y metodología empleada,
conclusiones e interpretaciones teóricas a las que se llegaron.

En educación es necesario dar énfasis a los problemas de nuestro entorno, y que


forman parte de nuestra realidad, evitando la información del extranjero que en
algunos casos, puede distorsionar esta realidad.

El marco teórico es referencial y sirve de fuente de información para más adelante


nos servirá para contrastar nuestras conclusiones con la de los autores y otros
investigadores que han consultado.

31
Por lo general, esto no limita a realizar una investigación considerando una teoría
sólida y establecida, aceptándola dentro del marco teórico. La deficiencia lógica
que podría ocasionar es dar por aceptado lo que no se ha estudiado.

Desde la idea a investigar los hechos observados, el análisis, la interpretación y


teoría, se dan en conjunto sea como propuesta o como un conocimiento
estructurado de manera interactiva, por ello es que en la realidad, in situ, de
acuerdo a las circunstancias las construcciones teóricas irán cambiando,
podríamos compararlo con la llegada a un lugar en la oscuridad y a medida que
va clareando el día, hacemos descubrimientos y cambiamos de óptica asumiendo
direcciones multilaterales.

Por eso muchos marco teóricos son construcciones de parámetros donde la teoría
de lo viejo se inserta en el modelo de lo nuevo, imposibilitando de que dicha teoría
sea novedosa, original o innovadora.

e. Objetivos de la investigación

Los objetivos en la investigación cualitativa educativa pueden pretender:

 Solucionar problemas educativos

La alineación metodológica cualitativa no inicia de un problema específico, sino


de un área problemática más amplia; existen problemas educativos
interrelacionados que no se visualizan si la investigación no se amplía. La
identificación de un problema es importante para su investigación.

 Verificar una hipótesis

No se formula una hipótesis para contrastar ya que están abiertas todas las
hipótesis posibles y se desea que la mejor emerja del estudio.

32
 Logros de objetivos para la mejora continua

Se determinan los objetivos que estarán sujetos a mejora continua. De


preferencia, generales; los cuales determinarán las estrategias y
procedimientos metodológicos a ejecutarse.

f. Metodología

Es la vía para alcanzar que los conocimientos sean seguros y confiables. Adopta
las características de acuerdo a la tradición de la investigación en que se
circunscribe; la mayoría de métodos más utilizados son:

El método hermenéutico

Todo investigador está sujeto a la interpretación, al observar algo busca atribuirle


un significado. Es aconsejable utilizar las reglas y procedimientos del método
hermenéutico cuando la información obtenida necesita interpretación. Es
adecuado cuando los datos o información obtenida se prestan a diferentes
interpretaciones los actores o agentes educativos.

El método fenomenológico

Es el más usado cuando no hay razones para dudar de la bondad de la


información y el investigador desconoce acerca del fenómeno que estudia por
estar lejos de la realidad educativa que estudiará.

El método etnográfico

Es el método más usado para internalizarnos en grupos educativos, étnicos


raciales o institucionales como tribu, raza, nación, religión, pandillas, etc donde las

33
particularidades estudiadas de cada grupo son especiales como las reglas,
normas y modos de vida desde una visión global.

El método de investigación - acción

Nos da a conocer una determinada realidad con un problema específico de un


grupo y resolverlo planeando y ejecutando la acción concreta para solucionar el
problema. Está orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de
estos grupos estudiados.

El método de historias de vida

Este método es usado para realizar estudios de caso en personas, familias o


grupos sociales desde uan perspectiva diacrónica de la realidad o hecho social
(pasado, presente y futuro)

g. Recolección de la información

Se debe explicar la probabilidad de acceso al trabajo de campo y a la


información para realizar el estudio y la posibilidad de contar con el suministro
necesario de la información.

El investigador debe garantizar el acceso a la información, debido a que es una


investigación en el plano social, se deben establecer situaciones de acuerdos,
relaciones éticas y asertivas. Si se requiere se puede contar con la firma, fecha
y video con los entrevistados, los cuales manifiestan su deseo de participar,
teniendo conocimiento de los objetivos, procedimientos y los instrumentos

La recolección de la información se basa en la calidad de los instrumentos


elaborados para el acopio considerando con minuciosidad los procedimientos y
estrategias para cada caso.

34
La descripción de los instrumentos y técnicas usadas para recolectar la
información, sea entrevistas, observaciones, análisis de documentos o medios
audiovisuales, es propicia para operativizar la investigación a la vez saber que
el significado de cada forma de acceder a la información.

Se establecen de manera anticipada, el modo en que se va a realizar el análisis


de la información y de acuerdo con el propósito que se busca en la
investigación. Se recurrirán a los siguientes procesos metodológicos:
descripción, análisis, interpretación, conceptualización y/o teoría de manera
cíclica, repetitiva y articulada.

Los hallazgos, la diversidad de ideas serán confrontadas con los datos y de


esta confrontación surgirán nuevas propiedades de las categorías
conceptuales, hasta llegar a una comprensión de la situación analizada.

Indicar si el análisis de los datos se procesará con un determinado software.

h. La muestra

La muestra nos ofrece la información necesaria: reduce la amplitud numérica y


explica los criterios conceptuales según la importancia para los objetivos de la
investigación.

En el caso de la anticipación para la selección de unidades de análisis,


personas, eventos, incidentes, etc. Se recurre a grupos menores, elegidos de
manera intencional, basada en los criterios del investigador, pudiendo tratarse
de una muestra teórica (caso de una investigación de teoría fundamentada) en
la que se deben captar eventos o indicadores trascendentales de las
categorías conceptuales con sus propiedades y dimensiones. En el caso de un
estudio biográfico, la muestra puede estar constituida por las de caso típico, las

35
de caso relevante políticamente, por conveniencia; mientras que en los
estudios etnográficos se denominan oportunistas.

Se debe mencionar explícitamente las posibilidades de acceso al campo a la


población y a la muestra, describir y explicar de qué manera o cómo se van a
obtener los datos sin atentar contra la ética y los límites permisibles de la
dignidad humana.

i. Las Categorías

Las categorías surgen de los fenómenos observados y de la información


secundaria que se utiliza en el proceso de categorización y no antes de la
investigación.

j. Las Variables

No existen variables determinadas sean dependientes o independientes, las


verdaderas variables emergen después de la categorización y teorización, es
decir, después de analizar, relacionar, comparar y contrastar las categorías.

k. La Categorización y Teorización

Estos procesos conforman la parte central de la investigación. Una


investigación no debe quedar en el nivel empírico; de lo contrario no sería una
investigación. La finalidad de esta etapa es la teorización y categorización,
generar teorías hasta lograr un cuerpo abstracto pero coherente y lógico.

l. Cronograma de Actividades y Costos

Es la sección que juega un papel importante en el proceso de un trabajo


determinado costos y fechas de inicio a fin.

36
ll. Los Resultados (informe final)

El informe final de una investigación cualitativa recoge los resultados incluyendo


a los aislados; a su vez los resultados describen el proceso de la estructura
particular y general de la investigación. Se cuenta con diversos programas
estadísticos computarizados que facilitarán la parte técnica de los procesos
para ordenar, organizar incluso interpretar y teorizar diversos datos cualitativos.

m. Bibliografía

La bibliografía debe ser suficiente y actualizada en el área respectiva de forma


adecuada. El estudio de las realidades humanas debe considerar a los autores
aunque no tengan la autoridad de algunos extranjeros que estudiaron la el
mismo fenómeno en otra realidad.

37
MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

La educación científica tiene por objetivo formar hombres


creativos, capaces de solucionar sus problemas, preparados
para los cambios, es decir con ideología progresista,
considerando como uno de los elementos fundamentales
para ese objetivo la práctica de la investigación científica.

Existen diversas modalidades en la investigación cualitativa que se pueden


adaptar o transferir a la investigación cualitativa en el campo educativo.

La investigación cualitativa educativa es una construcción social


multidisciplinaria que nos permite interpretar para comprender los complejos
fenómenos de la educación sin necesidad de que los enfoques, las
opiniones, formas de vida, acciones, etc sean de carácter antagónico sino
más bien un lugar de encuentro para mejorar las perspectivas sociales de la
educación.

Se pueden desarrollar las siguientes modalidades de la investigación


cualitativa:

 Historia de vida
 La teoría fundamentada
 Formas de cultura social
 Organización social
 Etnografía
 Etnometodología
 Estudio de casos

38
LA ETNOGRAFÍA

Es una interacción metodológica que requiere de la presencia y desarrollo del


investigador en el campo. Registrar observaciones, explicaciones e interpretación
de significados que de los actores, mediante la aplicación de habilidades
comunicativas. El fin es extraer o conseguir la mayor cantidad de datos que nos
acerquen a la realidad social y producción de relaciones sociales.

Considera como fuente fundamental la rigurosidad de los datos obtenidos de


manera empírica. Cada cultura mantiene rasgos particulares los cuales no deben
ser soslayados. Es mediante la observación participante, que se puede registrar lo
que los agentes de la educación dicen o hacen, con la intención de interpretar los
significados que rigen sus actividades o aspiraciones.

La etnografía se constituye en un método de investigación social que en el campo


educativo puede aportar de manera significativa, por su característica
multidisciplinaria y por la ubicación del maestro, puede ser participante o
encubierto.

El desarrollo de la etnografía requiere de la presencia del investigador en el campo


para fundamentar las categorías o interpretación de los significados de lo que
dicen o hacen los agentes educativos. Así mismo un lugar desde el que se
despliegan las acciones centrales para que se puedan analizar, interpretar y
proyectar la formulación o reformulación de los procesos de acuerdo a los
hallazgos y el aprendizaje de los significados que los actores atribuyen a los
fenómenos o hechos.

La investigación etnográfica considera como procesos fundamentales: La


descripción de la cultura, comprensión de los significados, acciones y sucesos y
finalmente la construcción de la teoría de acuerdo a lo que piensan los
protagonista en un contexto concreto.

39
PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS DE LA ETNOGRAFÍA

1. La reflexividad

Proceso de interacción, diferenciación y reciprocidad, entre la reflexividad


del investigador y los sujetos de la investigación que permite captar a
profundidad los significados de las acciones sociales y asumir una
interpretación y explicación respectiva a las acciones sociales
observadas y registradas.

Es considerar el panorama a la forma y manera en que los sujetos


producen el conocimiento en la realidad social que armoniza la
coexistencia en sociedad, para comprender, describir y explicar la
singularidad del grupo de seres humanos.

2. El trabajo de campo

Es el desarrollo de la observación participante es el camino a recorrer en


la búsqueda del conocimiento subyacente en la cultura, es la forma de
ingresar al espacio en que los actores despliegan su existencia, generan,
producen situaciones y acontecimientos que demandan nuestra atención
para comprender el punto de vista de los actores.

El trabajo de campo nos participar en la múltiples actividades que dichos


actores sociales despliegan en su vida cotidiana, instancia fundamental
para la comprensión de las relacione sociales, mediante procesos de
socialización, para entablar un diálogo entre individuos y culturas para
contar con espacios de compresión recíproca.

3. El aprendizaje de la mirada

La mirada debe ser flexible, proclive, a dejarse impresionar por la


realidad, sensible a lo adverso, diverso, pero “atento” a lo imprevisto que
está presente en lo cotidiano, pero con la amplitud necesaria

40
desplazándose y deteniéndose sobre los objetos o fenómenos dichos y
acciones de los agentes educativos.

4. El aprendizaje del diálogo

Dialogar es aceptar la posibilidad de transformar la construcción del


significado existente en nuestro pensamiento y construir otro aunque
parecido diferente al anterior.

Habilidad para utilizar estrategias de comunicación verbales y no


verbales que permiten el desarrollo efectivo de la comunicación o
compensar las interrupciones que pueden surgir en la misma, debido a
diferentes variables de actuación o a insuficiencias discursivas.

El investigador cualitativo deberá escuchar con todos los sentidos,


generar espacios de confianza porque más importante es registrar lo que
el investigado manifiesta y de esa manera saber cuál es el significado de
lo que piensa y por qué lo hace.

Dialogar es reconocer al otro en su diferencia, pero básicamente en su


igualdad, es una interacción que sincroniza el deseo de comprender y
ser comprendido, de pensar y sentir de manera conjunta.

5. El registro

Es el reconocimiento, asimilación de los acontecimientos, opiniones,


ideas y conocimientos de los actores de la investigación; pero no de
manera arbitraria y subjetiva.

Es expresar lo que el investigador ha visto, oído, descubierto y revelado,


aquello que el investigador ha sentido e intuido en el “aquí y ahora” de
presencia en el campo para expresarlo por escrito.

Es el testimonio personal de lo vivenciado y observado que se traduce en


un momento irremplazable en el cual se genera “la transformación de la
mirada en escritura”

41
PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

a. Planificación
Es la elaboración de un diseño de investigación, de la propuesta y el diseño del
trabajo a emprender, explicitando las interrogantes de manera explícita,
considerando en toda instancia la flexibilidad para la incorporación o descarte
de los planteamientos a medida que se desarrolla el trabajo de campo.

b. Observación Participante
Es una interacción metodológica, estratégica en la que le investigador se
compenetra con las necesidades, intereses, idiosincrasia, práctica e
interpretación de los actores sociales, teniendo como punto de partida las
relaciones sociales establecidas y su influencia en la dinámica productiva, para
la reproducción o construcción de conocimientos.

Es la generación de la interacción en el que se deben establecer y cumplir


ciertos “papeles” dentro de las relaciones sociales, ambientales y productivas,
de manera que se fije una posición frente al mundo socio cultural.

Al realizar el trabajo de campo debemos ser conscientes de que estamos


ingresando a un espacio temporal concreto, en un lugar y determinado
momento en particular. Se tendrá en cuenta lo siguiente:

 El ingreso al campo

Se puede realizar de la siguiente manera: Identificarse si es necesario,


interrogar a los actores, coordinar con alguien que nos sirva de enlace o un
informante.

42
 El desplazamiento en el campo

Tiene que ejecutarse de manera social, mirar a los otros, ubicarnos en


determinado lugar, mantener actitud sensible y de apertura en todo
momento.

 La observación y la participación

Qué y cómo observar es decisión del investigador, quien deberá tener una
mirada amplia, generalizada y global además de participar en las actividades
educativas y comunes para la generación de conocimientos. Contar con
informantes formales y no formales quienes puedan proporcionar la
información y recursos que se requiere.

c. Entrevista Etnográfica
Es una herramienta para sumergirse en el conocimiento de la organización
socio – cultural, pero muy especialmente para profundizar en la comprensión de
los significados y puntos de vista de los actores sociales.

El investigador debe estar atento a lo que el entrevistado expresa, sea de


manera verbal o corporal, para comprender o percibir los significados que
expresa frente a determinados fenómenos.

En el proceso de la entrevista se pueden utilizar diversa técnicas, inclusive el


uso de la lengua nativa a fin de que se armonice el diálogo y se finalice de
manera satisfactoria, además de lograr los objetivos.

d. Registro
Es una fuente necesaria de información para el desarrollo y análisis de la
investigación. Se considera como insumo claves de la investigación

43
Lo registros pueden considerarse en: Las notas de campos en sus formas y
variedades, fotografías, grabaciones y material audio visual en general. Para
ello consideraremos tres instancias:

La primera instancia del registro está relacionada con los “sensores” del
investigador: sensaciones, percepciones, pensamientos, interpretaciones de
todo aquello que le ha causado impresión.

La segunda instancia, está referida al proceso de reflexión, análisis e


interpretación de la información para la textualización respectiva.

Según Spradley (1979: 9) citado por (Aldo R. Ameigeiras y otros, 2006) señala
la existencia de diferentes tipos de notas de campo, que pasaremos a
explicitar:

El informe condensado se corresponde con las notas a las que hemos hecho
referencia, que se realizan in situ y que permiten registrar frases sueltas o
inclusos inconexas que luego pueden ser reconstituidas o completadas.

El informe ampliado referido a las notas que el investigador desarrolla con


minuciosidad, recuperando las anotaciones provisorias en el campo, a la vez
registrando la descripción de su observación acompañada por todas aquellas
impresiones, reflexiones personales, comentarios y análisis que considera
necesarios.

Aspectos a considerar en el registro:

a. Las notas de las percepciones, pensamientos, sentimientos, ideas,


intuiciones, etc. deben ser registradas de manera detallada y completa,
considerando la hora, lugar y fecha.

b. Los escenarios, clima y cosmovisión deben ser descritos, esquematizados


y graficados, así como los objetos y si se puede a los actores sociales.

44
c. Las actividades, los acontecimientos, los procesos (Asociaciones,
hipótesis de trabajo)

Se deben abandonar las apreciaciones subjetivas y anotar objetivamente


la descripción de situaciones, actores y objetos pasando por actividades y
recorridos hasta conversaciones y/o entrevistas con los actores sociales.

e. Diario de Campo
Es una herramienta del investigador en el que se consignan las vivencias y
experiencias acontecidas en el trabajo de campo. Permite registrar por
escrito las observaciones, emociones, sentimientos que se encuentran, se
transforman o reafirman en el desarrollo de la investigación.

Con el registro adecuado se puede captar la organización de las experiencias


de la investigación, detectar opiniones personales, situaciones o vivencias
para establecer mediante el proceso reflexivo la relación entre lo personal, lo
social, lo emocional y lo racional, lo singular , lo general y universal.

Se consignan las actividades programadas desde el primer momento, el


diseño, la propuesta de la investigación, los registros, las entrevistas,
comentarios, hipótesis, comentarios de los lectores, las hipótesis y todo cuanto
acontece en la actividad investigativa.

f. Las Notas de Análisis e Interpretación

Los registros realizados en el trabajo de campo serán analizados mediante una


lectura minuciosa, para la recuperación de la información de los sentimientos,
impresiones consideradas en la anotaciones.

La lectura de las notas nos debe acercar a la comprensión del sentido y


significado de las acciones sociales a partir de la sistematización de temas y

45
sub temas, comparaciones y deslindes para la construcción del conocimiento
contextual y reflexión teórica del investigador.

Se requiere por lo dato generar matrices de datos que nos permitan generar
“categorías” que son originadas de las relaciones, identificación de temáticas,
hipótesis y otras reflexiones teóricas; de esta manera construir redes
categoriales que nos permitan la descripción de una determinada realidad.

g. La Salida del Campo

La salida de la investigación está sujeta a la decisión de investigador, dentro


del marco de las relaciones sociales, los objetivos y el proceso que ha llevado
a cabo en su permanencia en el campo.

h. El Informe Etnográfico
Es un tipo de descripción fundamentalmente “microsocial” e “interpretativo” en
el que se deben explicitar la variedad de significados desde el interior la
ubicación de los actores, con la intención de construir teorías.

La redacción de la etnografía es ante todo una decisión metodológica de la


sistematización del material y de la información en general, de los temas, sub
temas, sucesos, acciones, opiniones, creencias, etc.

Al respecto para la redacción de la etnografía (Aldo R. Ameigeiras y otros,


2006) refiere que existen tres tipos de redacción monográfica. En el primer caso
se trata de una un tipo de exposición etnográfica que explicita una “secuencia
selectica de los hechos más significativos”. En el segundo se trata del “modelo
biográfico” que abraca a su vez un amplio espectro de manifestaciones
(estudios de biografías, de familias, de comunidades) ; el tercero finalmente,
finalmente, implica un abordaje de temas con una perspectiva más académica.

46
A decir de Maanen (1988: 45 – 101) presenta un tipología de estilos de escribir
monografías que pondera la significación de la creatividad implícita en la tarea
del escritor. Manifiesta, así la existencia de tres estilos: realista, confesional e
impresionista. Un primer tipo, en el que el etnógrafo intenta reflejar “lo que ve y
oye”, conservando una cierta distancia; un segundo tipo que permite visualizar
la presencia de un “investigador comprometido” y un tercer estilo caracterizado
por la “perspectiva del actor” y la percepción del mismo de las situaciones.

LA TEORÍA FUNDAMENTADA

Está basada en dos grandes estrategias: el método de la comparación constante,


y el muestreo teórico.

El método comparativo le servirá al investigador para recoger, codificar y analizar


datos en forma simultánea, para generar teorías, su intención no es la verificación
de las mismas sino la posibilidad de su existencia. Requiere de la aplicación de
dos procedimientos: Ajuste y funcionamiento.

TEORÍA
FUNDAMENTADA

AJUSTE FUNCIONAMIENTO

LAS CATEGORÍAS DEBE LAS CATEGORÍAS DEBEN


SE SUMINISTRADAS POR SER APROPIADAS Y
LOS DATOSY CAPACES DE EXPLICAR
OPERATIZABLES EN LOS EL ESTUDIO
MISMOS

47
Respecto del muestreo teórico tiene como objetivo descubrir categorías y sus
propiedades, así mismo describir sus relaciones dentro de la misma, para redefinir
o expandir los conceptos o teorías ya desarrolladas.

Como refiere (Aldo R. Ameigeiras y otros, 2006) la teoría fundamentada utiliza los
siguientes términos:

Conceptos: Se refiere al etiquetamiento referido a hechos, eventos o fenómenos.

Categoría: Clasificación de los conceptos, hecha a partir de sus relaciones


análogas

Codificación: Procesamiento y análisis de los datos (abierta, axial, selectiva)

Propiedades: Atributos o categorías relativos a una categoría.

Dimensionalizar: Dividir una propiedad en sus dimensiones.

Hipótesis: Respuestas provisorias acerca de las relaciones entre categorías

Proposición. Un enunciado que expresa una relación entre dos o más categorías
y sus propiedades.

Sensibilidad Teórica. Atributo que debe tener discernimiento, la habilidad de dar


sentido a los datos, la capacidad de comprender, de separar lo pertinente de lo
que no lo es.

48
Diseño de la Teoría Fundamentada

Se pueden identificar tres diseños:

1. El diseño emergente. Planteada por Barney y Glaser. Quienes manifiestas


que la teoría debe tener ajuste y relevancia, y debe funcionar. El ajuste quiere
decir que las categorías deben estar directamente vinculadas con los datos.

2. El diseño sistemático. Satruss y Corbin. Mediante procedimientos minuciosos,


se debe construir teoría. Para la construcción de una teoría se deben tener en
cuenta los siguientes pasos:

a. Construir teoría más que comprobarla


b. Ofrecer a los investigadores herramientas útiles para manejar
grandes cantidades de datos empíricos.
c. Ayudar a los analistas a considerar significados alternativos de los
fenómenos.
d. Ser sistemático y creativo al mismo tiempo
e. Identificar, desarrollar y seleccionar los conceptos, elementos
constitutivos básicos de la teoría.

3. El diseño constructivista. (Charmaz) parte de la crítica a los otros


diseños, a los cuales engloba en la categoría de “objetivistas”.

Procedimientos para el Desarrollo de la Teoría Fundamentada

a. La recolección de datos

Se prioriza la entrevista como instrumento fundamental de recolección de


datos, esto no es excluyente de otras técnicas que se pueden utilizar.

49
Las observaciones y conversaciones espontáneas deben ser registradas como
notas de campo a fin de contar con información y fuentes de información.

b. La codificación.

Codificar es una actividad en la que luego de dos o más lecturas de los datos
con la intención de descubrir sus relaciones, se comienza a interpretar.

Codificar es parametrar los datos, agruparlos y ubicarlos fuera de su contexto


original, la cual se realiza mediante la codificación axial y la escritura de notas.

La codificación abierta. Es la interpretación del lenguaje y las


expresiones utilizadas por los actores (códigos en vivo) combinada
con la formación científica del investigador.

c. Delimitación de la teoría

Los elementos básicos a considerarse en la teoría son las categorías, las


propiedades de las categorías y las hipótesis.

Procedimientos para delimitar la teoría

1. Maximizar las similitudes y minimizar las diferencias


2. Resaltar las diferencias entre los casos
3. Delimitar la teoría. Expandir la explicación con conceptos y formulaciones
o ampliar el campo de aplicación teórica sin desligarse de la base
empírica.
4. Ubicar la categoría central. Satruss (1987; citado por Strauss y Corbin,
2002: 161) proporcionó una lista de criterios que se pueden utilizar para
determinar si una categoría califica como central:

a. Debe aparecer con frecuencia en los datos


b. Debe considerar un nombre abstracto
c. Tiene un poder explicativo

50
d. El concepto puede explicar las variaciones así como el asunto central
al que apuntan los datos y la literatura sirve de información para el
desarrollo de la teoría fundamentada.

d. El paradigma de la codificación

Es un esquema en el que se organiza los datos, la referencia, conceptos y


categorías de manera sistemática e integral.

e. La comunicación de los resultados

Los procedimientos de recolección, codificación, análisis, clasificación e


interpretación de la información se realizan a lo largo de toda la investigación,
esta información deberá ser presentada a través de la publicación de artículos
científicos o libros.

51
HISTORIA DE VIDA

Es la descripción, análisis e interpretación de la narración de un sujeto, acerca de


sus experiencias vitales, por parte del investigador.
En el caso de al ciencias sociales el estudio no sólo se centra en un individuo sino
que también la problemática de una sociedad, o de un sector de la misma.

Procedimientos:

1. La planificación. Muestro, eje temático, guía


2. Preparación de la entrevista
3. Aplicación de la entrevista
4. Análisis de la información
5. Interpretación de la historia de vida

Muestreo

Es la respuesta a la preguntas sobre quién escribir, se requiere seleccionar a un


individuo que en lo individual reúna lo típico. De acuerdo a ello podríamos elegir
entre la gran persona, la persona común y el marginal.

El eje temático

Es considerado a partir del investigador, que aspecto de la vida de los personajes


seleccionado quiere comprender, describir o interpretar.

La guía

Se trata de considerar un una lista de temas que son de interés para el desarrollo
de la investigación.

52
La entrevista

Son una serie de conversaciones que se sostiene con el narrador de manera


asertiva, amigable, agradable a fin de que se pueda reconstruir la experiencia de
su vida.

Análisis e interpretación de la historia de vida

Una vez que se tengan los datos, se proveerá al análisis e interpretación de los
mismos, la interpretación consiste en la exploración de los significados de las
historias de manera multidisciplinaria con la finalidad de lograr, la mayor cantidad
de comprensiones respecto del núcleo temático.

LOS ESTUDIOS DE CASOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Es el estudio de un determinado fenómeno ubicado en el tiempo y el espacio,


abarca cualquier problema educativo que suscita en la realidad social.

Este estudio puede estar constituido por un hecho educativo en determinada


Institución Educativa, sea de su organización o gestión pedagógica que se ha
constituido en un problema de la realidad social educativa.

Estos estudios centralizan un número limitado de hechos y situaciones educativas


para estudiarlos a profundidad, de manera interdisciplinaria para que sea
comprendido de manera holística y contextual.

El estudio de caso es de naturaleza inductiva, por lo que la perspectiva se orienta


hacia el estudio de lo particular, teniendo en cuenta el caso único.

(Aldo R. Ameigeiras y otros, 2006) El caso es definido como un sistema delimitado


en tiempo y espacio de actores, relaciones e instituciones sociales donde se busca
dar cuenta de la particularidad del mismo en el marco de la complejidad.

53
Procedimientos:

Los procedimientos del estudio de casos son:

1. Las preguntas de investigación

Se formulan progresivamente a partir de su desarrollo, de acuerdo al avance


de la investigación.

2. La recolección y el análisis de la información

Se elabora un plan cuya dirección está dada por las preguntas de investigación,
se considera como fuentes: observación, entrevistas, documentos, registros,
etc. Respetando la óptica de los actores.

El análisis de los datos se ejecuta con la interpretación directa o de


construcción de categoría, que se pueden hacer a partir de procesos de
agregación, así como estableciendo correspondencias o definiendo patrones o
modelos.

3. Los roles del investigador

Participa el investigador de acuerdo al caso y entre otras formas puede ser


entrevistador, observador, evaluador, intérprete para que pueda construir el
conocimiento sea con un equipo o sólo.

4. La validación de los resultados a partir de instancias de triangulación

El investigador o equipo podrá realizar la validación de los resultados acudiendo


a la triangulación, proceso en el cual se evalúa teniendo en cuenta más de dos
referencias, se analiza los datos obtenidos en diferentes circunstancias, tiempo

54
y espacio de personas y grupos variados, aplicando diferentes metodologías,
técnicas e instrumentos.

5. Redacción del informe final

El investigador debe redactar de manera tal que se le pueda entender, en un


lenguaje claro y cotidiano de fácil acceso al lector, para mejorar la interpretación
y comprensión posible del fenómeno.

Los estudios de caso permiten la integración de los diseños de investigación, de


acuerdo al número de casos que se investigarán y la complejidad de sus
unidades de análisis.

Clasificación de los estudios de caso

a. Estudios de caso único

Abordan estudio particulares, poco conocido que resulta a la vez típico para
que se pueda probar determinada teoría educativa, a través de razonamiento
hipotéticos deductivos.

b. Estudio de casos múltiples

Son estudios que posibilitan la construcción y desarrollo de teorías. En estos


estudios se pueden asumir algunas teorías de referencia y extender los
resultados a situaciones educativas similares.

55
DISEÑO DE CASOS MULTIPLES

NIVEL DE DIMENSIONES FUENTES DE PROCEDIMIENTOS Y


ESTUDIO DEL PROBLEMA INFORMACION TÉCNICAS
Procesos sociales, Análisis de documentos,
CONTEXTO económicos, Documentos, entrevistas exploratorias y
legales, políticos, informantes situacionales
diversidad
geográfica
Marco Gestión Testimonios, Entrevistas
Institucional Institucional. actividad “real” Observación,
Funcionamiento del “autoanálisis” Talleres
caso
Actores Perfil social, Datos Encuestas, entrevistas en
relación individuo – testimonios profundidad
institución

Tomado de (Aldo R. Ameigeiras y otros, 2006)

Metodología

Los estudios de caso permiten la integración de la metodología cuantitativa y


cualitativa, los investigadores sociales educativos deben ser flexible y recurrir a un
inventario metodológico que le permita acceder e interpretar con mayor precisión
la información.

Al respecto (Miguelez, 2008) refiere: Como investigadores, no debiéramos


apoyarnos demasiado en una doctrina específica, ni tampoco confinar nuestro
modo de pensar en el recinto de una única orientación filosófica sino, más bien,
estar preparados para cambiar los fundamentos de nuestro conocimiento ante la
aparición de nuevas experiencias.

El estudio de caso tiene por finalidad la construcción de teorías, para ello se


requieren lo siguientes fases: Desarrollo conceptual, operacionalización,
aplicación, confirmación, refinamiento y desarrollo continuo.

Para evaluar la teorías o estructuras teóricas podemos utilizar la siguiente taba


propuesta por (Miguelez, 2008)

56
NIVELES
CRITERIOS 1 2 3 4 5
Mínimo Bajo Medio Alto Máximo
1 Coherencia interna
2 Consistencia externa
3 Comprehensión
4 Capacidad predictiva
5 Precisión conceptual y linguistica
6 Originalidad
7 Capacidad unificadora
8 Simplicidad y parsimonia
9 Potencia heuristica
10 Aplicación práctica
11 Contrastabilidad
12 Expresión estética
Totales

57
LA INVESTIGACIÓN – ACCIÓN

La Investigación Acción es una alternativa social más


cercana para resolver problemas educativos.

Es un proceso de interacción metodológica del quehacer práctico y el ejercicio


profesional entre los docentes, directores y alumnos como miembros de la
institución, quienes colectivamente buscan mejorar la práctica educativa mediante
diversas metodologías, involucrándose como investigador e investigado a la vez.

Características de la Investigación Acción

 Busca respuestas prácticas a problemas educativos cotidianos que


permitan la integración de los agentes de la educación
 Analiza las acciones educativas experimentadas y vivenciadas por los agentes
educativos experimentadas por los profesores para la búsqueda de respuestas,
propuesta integren a los actores sociales aún pudiendo ser consideradas como
imposible o inaceptables.
 Las propuestas y soluciones planteadas son de relevancia para la comunidad
educativa,
 La intervención educativa se desarrollará dentro de un contexto educativo
concreto en una sección o varias, con determinado número de estudiantes, la
que por el hecho de haber consensuado seré de relevancia para la institución
educativa.

 El trabajo investigativo es colectivo

El docente investigador deberá contar con la concurrencia, compromiso práctico


de sus colegas, estudiantes para el intercambio de ideas y actividades para la
interpretación de la construcción de los significados educativos de manera
multidisciplinaria.

58
Se interpreta “lo que acontece, sucede, ocurre” desde el punto de vista de
quiénes actúan e interactúan en la situación problema, de manera que se pueda
captar la comprensión, creencias u certezas que el estudiante, docente o
director tiene acerca del problema

Considera la situación problema desde el punto de vista de los participantes,


describe y explica “lo que sucede” con el mismo lenguaje utilizado por ellos para
describir y explicar las acciones y situaciones en la vida diaria.

Los resultados son compartidos con los beneficiarios de la comunidad


educativa.

Los agentes educativos deben tener libre acceso a los datos, interpretaciones,
relatos del investigador, a la vez el investigador debe tener libre acceso a “lo
que sucede”, a las interpretaciones y relatos que se hagan sobre ello
manteniendo niveles aceptable de confianza basados en la fidelidad.

TÉRMINOS UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA

Problema: Es la expresión subjetiva de la necesidad objetiva del desarrollo del


conocimiento científico.

Hipótesis: Cualquier proposición, supuesto o predicción que se basa, bien en los


conocimientos ya existentes, o bien en los hechos nuevos y reales, o también
como sucede en mayor frecuencia, en unos y en otros.

El conocimiento humano es posible y se desarrolla cuando se construyen,


argumentan y demuestran las hipótesis.

BASES TEÓRICAS: Conceptos, principios, leyes la ciencia crea sistemas teóricos


que nos proporcionan la posibilidad de concebir la realidad.

MÉTODOS: Conjunto de procesos que permiten transformar la realidad.

59
VARIABLES: Objetos o fenómenos susceptibles de medición o valoración.

PLAN DE ACCIÓN : Actividades concretas

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN EL AULA

Se observará y precisará el fenómeno a investigar (hechos que provocan el


fenómeno; luego describir el hecho que no es normal, las formas en que por lo
menos trataron de solucionarlo de manera teórica o práctica. Se propone el
siguiente esquema:

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Título tentativo


1.2. Nombre de la institución educativa
1.3. Escenario
1.4. Beneficiarios

2. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Menciona la ciencia desde la cual abordará la investigación describiendo su


objeto de estudio.

Explica el significado de las variables de estudio describiendo su función para


la sociedad

3. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA


 Detalla adecuadamente los hechos observados o analizados describiendo
el estado en que se encuentra.

 Menciona los efectos explicando sus consecuencias en el desarrollo social

60
 Explica el objeto de estudio describiendo su determinante, atributo y
complemento.

 Identifica el problema explicando sus casusas y efectos

 Explica los intentos de solucionar el problema describiendo las respuestas


encontradas y las nulas

 Enuncia el campo de acción delimitando el ámbito de intervención

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 Correlaciona las variables identificando la categorías de relación.


Enuncia el objeto de estudio de manera explicita relacionandolo con la
variable dependiente

5. HIPÓTESIS DE ACCIÓN O GUÍA DE ACCIÓN


 Responde al problema afirmando o negando la relación de las variables
considerando las bases teóricas y contrastación empírica

6. JUSTIFICACIÓN DE LA ACCIÓN

Argumenta la novedad científica explicando las respuestas que se encontrarán

Argumenta la conveniencia y relevancia social explicando los beneficios de la


investigación

Explica las implicancias metodológicas y tecnológicas argumentando los


procedimientos para su aplicación

Explica el impacto económico sustentado la rentabilidad del resultado de la


investigación

Explica el impacto ambiental describiendo sus efectos

7. MARCO CONCEPTUAL

7.1. La base teórica

61
 Argumenta la evolución del objeto de estudio describiendo su
proceso histórico

 Delimita la época en que aparece el objeto de estudio


sistematizando el tiempo

 Redacta las referencias

 Describe o construye las teorías educativas transfiriendolas a las


variables.

 Desarrolla la propuesta de investigación explicando los conceptos,


teorias, constructos y posiciones de los actores sociales.

7.2. Construcción y determinación de categorías o términos básicos

 Conceptualiza las variables de estudio y su relación con las


variables sistematizando determinante, atributo y complemento

8. MARCO METODOLÓGICO

• Se menciona la metodología que se usará para recoger los datos


describiendo sus procedimientos.

• Se mencionan las técnicas para la recolección de datos describiendo sus


procedimientos ser diseñados cuidadosamente para asegurar que la
información obtenida es la pertinente.

• Se hace referencia a los instrumentos para la recolección de datos, los


cuales deberán

• Se establece el grupo de estudio que participarán en la investigación acción.

9. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

10. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

9.1. Recursos

9.2. Presupuesto

62
9.3. Cronograma general

11. BIBLIOGRAFÍA

12. ANEXO

El Plan de Acción

• El Plan de acción determina el nexo entre el problema (realidad que


queremos modificar), la hipótesis de acción (¿Qué hacer?) y las
acciones transformadoras (¿cómo hacer?). Es decir, es la estrategia
que permite viabilizar las hipótesis de acción en una práctica
transformadora. Es la puesta en marcha de la innovación para
solucionar el problema identificado.

OBJETIVOS ACCIONES RESULTADOS CRONOGRAMA


ESPERADOS

Materialización de Precisan lo que Se expresan Se establecen los


las acciones. se debe ejecutar como la solución tiempos que se van
para lograr un al problema a emplear al
Son los resultados resultado. identificado, están desarrollar las
que se espera Contiene una directamente acciones,
alcanzar al término serie de relacionados con detallando a los
de la puesta en actividades los objetivos y responsables que
marcha del Plan de tendientes al con la van a ejecutar, así
Acción. cambio de la modificación de la como los recursos
situación realidad. que se va a
problema necesitar.

63
La Recolección de La Información
Los instrumentos de mayor uso en la IA según Elliott, Kemmis y Mc.
Taggart son:

INSTRUMENTOS NOS PERMITE EL ACCESO A LA INFORMACIÓN


Describe los comportamientos o individuales grupales.
REGISTROS ANECDÓTICOS
Se describe las impresiones e interpretaciones subjetivas de
ANOTACIONES DE CAMPO investigador
DESCRIPCIÓN ECOLÓGICA Constituye un registro cuya finalidad es comprender una
DEL COMPORTAMIENTO secuencia
Posibilita una información valiosa a acerca de los problemas
ANÁLISIS DE DOCUMENTOS investigados. Se utiliza documentos formales como las
informales.
TESTS DEL RENDIMIENTO Las pruebas empleadas para valorar los logros y dificultades.
DE LOS ALUMNOS.
OBSERVACIÓN EXTERNA Esencial de apoyo al trabajo del educador. Los datos se
recogen de diversas maneras. Fotografías, grabaciones,
notas, detalles.
INFORMES ANALÍTICOS Recogen el pensamiento sistemático de la persona acerca
de un determinado documentos. Nuevas
conceptualizaciones de una situación, hipótesis,
formulaciones de los problemas.
INFORMES DE LA IA La IA se da por terminada cuando se publica bajo la forma
de un estudio de casos. Presenta formato histórico se narra
los hechos cronológicamente. Desde la evolución de la idea
general, la comprensión del problema, acciones emprendas,
problemas de implementación, efectos pretendidos,
imprevistos, técnicas, utilizadas, etc.
TRIANGULACIÓN Se hace cuando existen tres puntos diferentes, de los cuales
se admiten dos o más fuentes de evidencia. Se busca
resolver el problema de validez a fin de disminuir el margen
de error.
DIARIOS Fechas adecuadas, reflexiones, anécdotas, narraciones,
observaciones, interpretaciones, hipótesis, análisis
realizados a instituciones educativas.
PERFILES Registros observacionales que recogen actividades
desarrolladas por el profesor, estudiante o grupo, en
determinados periodos de tiempo o momentos de la sesión
de aprendizajes
CUADERNOS Actividades desarrolladas en clase. Cuaderno de
observaciones de la naturaleza
TARJETAS DE MUESTRA Impresiones acerca de temas específicos, (uno por tarjeta)
disciplina, calidad de trabajo, eficacia de las evaluaciones.
Permite conformar un cuadro global.
ARCHIVOS Recopilación de materiales: Actas de reuniones,
correspondencias, caracterización psicopedagógicas
CUESTIONARIOS Técnicas de interrogación a partir de las respuestas de
grupos o personas para clasificar y comparar información.
ENTREVISTAS Información directamente de las personas (verbales y no
verbales) (estructuradas y no estructuradas)
TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS Visión de la estructura y dinámica de los grupos detectando
líderes, redes de relaciones, simpatías, roles, personas

64
aisladas, rechazadas, subgrupos
INVENTARIOS Y LISTADOS Observación externa: Se registran a intervalos regulares
DE LAS INTERACCIONES diversos comportamientos atendiendo a categorías de
interés. Comportamiento verbal y no verbal del profesor o
del estudiante.
GRABACIONES EN CINTA Rica y variada información: grabación de las clases,
MAGNETOFÓNICA Y EN reuniones, discusiones,
VIDEO
DATOS FOTOGRÁFICOS Incidentes visuales, la vida en clases, estudiantes
trabajando, formas de organización de las clases.

Tipología de la Investigación Acción Educativa

CRITERIOS TIPOS CARATERÍSTICAS

POR SU COBERTURA Investigación de aula  Relaciones de los


 Sujetos dentro del aula
 Situaciones particulares

Investigación del centro  Auto diagnóstico


educativo  Ligados al PEI

Investigación de una comunidad  auto diagnósticos

POR SU NIVEL Investigación diagnóstica  establece características de


 La interacción

Investigación correlacional  correlación de procesos

Investigación explicativa  explicación de interacciones

TIPIFICIDAD  Se trata de una modalidad de investigación


 Cualitativa
 parte de necesidad de la práctica
 el nuevo conocimiento sirve para la práctica
 Dentro del ámbito correspondiente.

La investigación educativa en cuanto a lo profesional genera actitudes y


renovación de conocimientos para la transformación y modificación del
entorno pedagógico.

Refuerza la concientización de los sujetos a mejorar la realidad social,


mediante la transformación de actitudes y comportamientos, propicia el
aprendizaje cooperativo para la construcción de teorías, así mismo el
desarrollo personal.

65
Permite la adquisición de conocimientos, adquisición de destrezas
intelectuales, observación y análisis, así como el perfeccionamiento de las
habilidades sociales.

Ejemplo del desarrollo de un proyecto de investigación educativa

PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE INEVSTIGACIÓN


EDUCATIVA

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Título tentativo


1.2. Nombre de la institución educativa
1.3. Escenario
1.4. Beneficiarios

2. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

Se elige el problema que se quiere cambiar o solucionar, la


delimitación toma tiempo y predisposición permanente para el cambio,
así mismo es el resultado de la observación del contexto y la realidad.

Ejemplo

Los alumnos de x escuela tienen dificultades en la construcción de


conceptos.

Se organiza la búsqueda de la información sea bibliográfica o de los


especialistas con la intención de interpretar los diversos significados
que se atribuyen

Los alumnos construyen o repiten los conceptos

Que información tienen los alumnos acerca de los conceptos

66
3. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

Se observa que los alumnos de la Institución Educativa tienen


dificultades en la construcción de conceptos porque sólo se limitan a
repetir lo escrito por el docente quien a la vez también en algunos casos
repite lo que está en los libros.

La repetición de conceptos genera en los estudiantes dependencia


teórica y confusiones en las actividades prácticas, así mismo al no
construir conceptos los estudiantes no internalizan el determinante, ni el
atributo ni el complemento del objeto o fenómenos en estudio.

El concepto es una construcción mental que permite abstraer las


estructuras y relaciones internas de los objetos o fenómenos para
estructurar de manera lógica sus partes.

El problema es que los estudiantes desconocen o no han


experimentado la estrategia de la construcción de conceptos durante
las sesiones de aprendizaje

Existen diversas estrategias o método pero específicamente dedicados


a la construcción de conceptos aún no se han podido evidenciar.

La investigación se desarrollará en la Institución Educativa X ubicada


en…

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

▫ ¿Cómo expresan sus experiencias educativas los estudiantes con la


construcción de conceptos?
67
5. HIPÓTESIS DE ACCIÓN O GUÍA DE ACCIÓN

▫ Los estudiantes expresan con indiferencia sus experiencias


educativas cuando construyen conceptos

6. JUSTIFICACIÓN DE LA ACCIÓN

Se argumenta la novedad científica explicando las respuestas que se


encontrarán, asi mismo la conveniencia y relevancia social explicando
los beneficios de la investigación, implicancias metodológicas y
tecnológicas argumentando los procedimientos para su aplicación, el
impacto económico y ambiental sustentado la rentabilidad del
resultado de la investigación

8. MARCO CONCEPTUAL

 La base teórica

Se describe proceso histórico, época en que aparece la


variable en estudio.

Se redacta las referencias texrtuales o verbales para la


cosntrucción respectiva de las teorías transfiriendolas a las
variables, explicando los conceptos, teorias, constructos y
posiciones de los actores sociales.

 Construcción y determinación de categorías o términos básicos


Se conceptualiza las variables de estudio y su relación con las
variables sistematizando el determinante, atributo y complemento.

8. MARCO METODOLÓGICO

• Se menciona la metodología que se usará para recoger los datos


describiendo sus procedimientos.

68
• Se mencionan las técnicas para la recolección de datos describiendo
sus procedimientos ser diseñados cuidadosamente para asegurar
que la información obtenida es la pertinente.

• Se hace referencia a los instrumentos para la recolección de datos,


los cuales deberán

• Se establece el grupo de estudio que participarán en la investigación


acción.

5. ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVOS ACCIONES RESULTADOS CRONOGRAMA


METODOLÓGICAS ESPERADOS

10. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

9.1. Recursos

9.2. Presupuesto

9.3. Cronograma general

11. BIBLIOGRAFÍA

12. ANEXO

69
BIBLIOGRAFÍA

Aldo R. Ameigeiras y otros. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. España: GEDISA.

Berrera, J. H. (2007). Formación de investigadores. Retos y alternativas. Bogotá: Magisterio, 2007.

Booth, W. y. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona: Gedisa.

Ceerón P , J. (1993). Historia y Filosofía de la Educxación Peruana. Huancayo: UNCP.

Cohen/Lawrence. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Díaz, A. (2002). La argumentación escrita. Colombia: Caminos.

M, W. (2006). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.

Maritnez, M. (2009). El Paradigma Emregente. México: Trillas.

Miguelez, M. M. (2008). Espistemología y metodología cualitativa. México : Trillas.

Montserrat Castelló. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. España:


Grao.

Sverdlick, I. (2007). La investigación educativa, como instrumento de acción, de formación y de


cambio. México : Noveduc.

Villar, E. d. (2008). La investigación bibliográfica, acrchivística y documental. Su método. México:


Universidad Nacional Autónoma de México.

70

Das könnte Ihnen auch gefallen