Sie sind auf Seite 1von 27

Dedicatoria

El presente trabajo dedico en primer lugar a DIOS, por darme la vida, la

oportunidad de seguir mis sueños y guiarme por el buen camino, a mis padres

y hermanas por su apoyo incondicional.

i
Agradecimiento

El autor del presente trabajo expresa sus agradecimientos:

A Dios quien es mi guía y mi fortaleza.

A mi familia por ser mi sostén y por su amor incondicional.

A mis colegas, que son mis amigos y hermanos, siempre estaremos juntos.

A la Universidad Peruana Los Andes por su apoyo para realizar el trabajo.

A los estudiantes de la Institución Educativa Publica Jorge Basadre – Chupaca por su

paciencia y su gran aporte.

ii
RESUMEN

iii
ABSTRACT

iv
Contenidos

Página.

Título i

Dedicatoria iv

Agradecimiento v

Resumen vi

Abstract vii

Contenidos viii

Lista de tablas x

Lista de figuras xi

Introducción xiii

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema. 13

1.2. Formulación del problema. 14

1.2.1. Problema general. 14

1.2.2. Problemas específicos. 15

1.3. Objetivo general y objetivo específico. 15

1.3.1. Objetivo general 15

1.3.2. Objetivo específico. 15

1.4. Hipótesis y/o sistema de hipótesis. 16

1.4.1. Hipótesis General 16

v
1.4.2. Hipótesis Específica. 16

1.5. Variables 16

1.6. Justificación e importancia 17

1.7. Viabilidad 17

1.8. Limitaciones 18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.Antecedentes 19

2.2.Bases teóricas 21

2.3.Definiciones conceptuales 48

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1.Tipo de investigación 49

3.2.Diseño de Investigación 49

3.3.Población y muestra 50

3.4.Instrumento de recolección de datos 51

3.5. Técnicas de recojo, procesamiento y presentación de datos 66

CAPÍTULO IV

RESULTADOS.

4.1. Presentación y análisis de resultados 67

4.2.Contrastación de hipótesis secundarias 75

vi
4.3.Prueba de hipótesis General 85

CAPÍTULO V

DISCUCIÓN DE RESULTADOS.

5.1.Contrastación de los resultados del trabajo de campo 88

5.2. Presentar el aporte científico de la investigación 90

CONCLUSIONES 90

SUGERENCIAS 92

BIBLIOGRAFÍA 93

ANEXOS 96

Lista de tablas

Página.

Tabla 1:

Lista de figuras

Figura 1:

vii
INTRODUCCIÓN

viii
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la Realidad Problemática.

La Inteligencia Emocional, que si bien es cierto, ha sido estudiada y aplicada en

algunos contextos, como el organizacional y educativo, todavía se observa la falta

de interés y concienciación frente a la importancia de desarrollarla y potencializarla

en los estudiantes, siendo parte del ser humano y fundamento en su desarrollo y

convivencia; como lo refiere Mejía et al. (2003, Citando al Ministerio de Educación

Nacional, MEN, p. 273), “la escuela debería ser un escenario privilegiado para

aprender a vivir juntos, a manejar conflictos pacíficamente, a trabajar en equipo, a

desarrollar la competencia para hacer amigos y a valorar las particularidades y

diferencias de cada uno”.

Los hábitos de estudio se han convertido últimamente en un tema de preocupación

para muchos profesores de nuestro país. ¿Por qué? Porque pese al esfuerzo de estos

docentes por realizar clases dinámicas y motivadoras, Los hábitos de estudio no

consisten en estar muchas horas sentados frente a un libro, pero sí consisten en ver

cuáles son las “tareas” más urgentes de resolver y cuáles son aquellos contenidos o

habilidades más difíciles de aprender. Teniendo claro lo anterior, el alumno estará

en condiciones de preparar un plan de trabajo diario que le ayude a responder

satisfactoriamente.

ix
1.2. Formulación del Problema de Investigación

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, la pregunta que se buscará

responder es:

¿Existe relación entre inteligencia emocional y los hábitos de estudio en los

estudiantes del 4t0 grado “A” de la Institución Educativa Publica Jorge Basadre –

Chupaca, Huancayo?

1.2.1. Problema General

¿Qué relación existe entre inteligencia emocional y los hábitos de estudio en

los estudiantes del 4t0 grado “A” de la Institución Educativa Publica Jorge

Basadre – Chupaca - Huancayo, 2018?

1.2.2. Problemas Específicos

 ¿Cuál es la relación que existe entre Habilidades de lectura y la

Inteligencia Emocional en los estudiantes del 4t0 grado “A” de la

Institución Educativa Pública Jorge Basadre – Chupaca - Huancayo,

2018?

 ¿Cuál es la relación que existe entre Administración de tiempo y la

Inteligencia Emocional en los estudiantes del 4t0 grado “A” de la

Institución Educativa Pública Jorge Basadre – Chupaca - Huancayo,

2018?

 ¿Cuál es la relación que existe entre el Lugar de estudio y la

Inteligencia Emocional en los estudiantes del 4t0 grado “A” de la

x
Institución Educativa Pública Jorge Basadre – Chupaca - Huancayo,

2018?

 ¿Cuál es la relación que existe entre la Concentración y la

Inteligencia Emocional en los estudiantes del 4t0 grado “A” de la

Institución Educativa Pública Jorge Basadre – Chupaca - Huancayo,

2018?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Establecer la relación que existe entre Inteligencia Emocional y los hábitos

de estudios en los estudiantes del 4t0 grado “A” de la Institución Educativa

Pública Jorge Basadre – Chupaca - Huancayo, 2018

1.3.2. Objetivos Específicos

 Identificar la relación que existe entre Habilidades de lectura y la

Inteligencia Emocional en los estudiantes del 4t0 grado “A” de la

Institución Educativa Pública Jorge Basadre – Chupaca - Huancayo,

2018.

 Identificar la relación que existe entre Administración de tiempo y

la Inteligencia Emocional en los estudiantes del 4t0 grado “A” de la

Institución Educativa Pública Jorge Basadre – Chupaca - Huancayo,

2018

 Identificar la relación que existe entre el Lugar de estudio y la

Inteligencia Emocional en los estudiantes del 4t0 grado “A” de la

xi
Institución Educativa Pública Jorge Basadre – Chupaca - Huancayo,

2018

 Identificar la relación que existe entre la Concentración y la

Inteligencia Emocional en los estudiantes del 4t0 grado “A” de la

Institución Educativa Pública Jorge Basadre – Chupaca - Huancayo,

2018

1.4. Justificación de la Investigación

La Inteligencia Emocional es un campo de estudio reciente que ha sido

ampliamente difundido a la sociedad en general. Sin embargo, hay que ser cautos

en los alcances proclamados a nivel popular bajo el rubro de Inteligencia

Emocional. Toda propuesta teórica que pretenda alcanzar un alto status científico

necesita un rango amplio de investigaciones empíricas y marcos explicativos y ser

cuestionados por los pares que se dedican a la investigación (Caruso, 2004).

Por las relaciones del constructo de Inteligencia Emocional con aspectos sociales

se demandan estudios en diversas culturas, regiones y poblaciones que contribuyan

a construir un bagaje referencial con una validación y generalización pertinente.

Existen antecedentes que han mostrado diferencias y semejanzas en características

emocionales utilizando el TMMS en países tan distantes como Estados Unidos,

España y Chile. (Fernández- Berrocal y Salovey,

Vera, Ramos y Extremera, 2001). En este sentido, el contextualizar este estudio en

nuestra localidad permitirá detectar discrepancias y similitudes con datos logrados

en otros países y grupos de personas. Además, los hallazgos de este estudio

contribuirían a una mejor comprensión de cómo estas dimensiones afectan los


xii
resultados y mediciones recabados con los mismos instrumentos en diversos

países. Por otra parte, en las instituciones educativas del área metropolitana de

Monterrey han predominado alternativas tradicionales - cognitivas. La educación

en nuestro medio se ha abocado al aprendizaje de datos, hechos y técnicas

disciplinares como eje de los procesos de enseñanza-aprendizaje dejando a

discreción la formación emocional y social del estudiante. Esta reserva no ha

obstaculizado que en investigaciones incipientes en el contexto educativo nacional,

la Inteligencia Emocional sea relacionada con el rendimiento académico (Tapia y

Marsh, 2001).

Ante la cantidad limitada de estudios sobre Inteligencia Emocional en el contexto

educativo regional, esta investigación contribuiría al cuerpo de conocimientos en

el área emocional del estudiante universitario de nuestra localidad. Los resultados

concretos de este estudio serian elementos valiosos y complementarios a los

tradicionalmente recolectados como calificaciones. Los motivos expuestos hacen

que sea de suma importante el trabajar la Inteligencia Emocional como un

impulsor de Estrategias de Aprendizaje más efectivas dentro de las instituciones

educativas.

Este trabajo en lo particular, se enfoca a estudiantes de psicología, ya que la

naturaleza de su trabajo futuro implica a las áreas socios emocionales de las

personas. Por tal razón, se espera que estos estudiantes posean y/o se entrenen en

el manejo de las emociones propias y de los otros, no importando el ámbito laboral

en que ejerzan su profesión.

El punto de vista descrito en el párrafo anterior, es acorde a la declaración de

Mayer y Geher (1996, p. 110) en la que: "un alto puntaje en habilidades como la
xiii
de identificar emociones en los demás deberían de proveer ciertas ventajas en

algunas actividades diarias, y que las personas con estos puntajes podrían elegir

profesiones en las que se sospecha que el trabajo depende de la Inteligencia

Emocional, profesiones como: los psicoterapeutas, trabajadores sociales, maestros,

vendedores o reclutadores militares".

La perspectiva de Mayer, permite justificar trabajos que como el presente se

realizan en el ámbito relativo a la formación del psicólogo, ya que este debería ir

más allá del dominio conceptual y procedural de la disciplina. El conocimiento de

las habilidades emocionales e intelectuales de este tipo de estudiante es necesario

para mejorar su desempeño personal, profesional y social. Por tal razón en esta

investigación convergen la Inteligencia Emocional, Estrategias de Aprendizaje y

sus relaciones con el Rendimiento Académico; aspectos fundamentales en la

formación del estudiante.

Por último, esta disertación pretende impactar el trabajo del Orientador

Vocacional, ya que este, tiene que estar preparado para trabajar tanto la esfera

cognoscitiva como la emocional de los alumnos. En este sentido, los resultados de

este estudio podrían ampliar el conocimiento de este profesional de la Psicología,

permitiéndole un acercamiento integral de los factores cognitivos y emocionales

relativos al aprendizaje humano.

1.5. Delimitación de la Investigación

1.5.1. Social

1.5.2. Espacial: El lugar donde se desarrolló la investigación fue en la Institución

Educativa Pública Jorge Basadre – Chupaca - Huancayo,


xiv
1.5.3. Temporal: El presente trabajo se realizó durante los meses de octubre a

diciembre 2017.

1.6. Limitaciones de la Investigación

Todo trabajo de investigación presenta siempre una serie de limitaciones

principalmente en la generalización y la factibilidad del trabajo de investigación,

los cuales se señalan a continuación:

Dentro de las limitaciones más resaltantes que se ha tenido para la ejecución del

presente trabajo de investigación son las siguientes:

Los recursos financieros serán aportados por el autor, esta es una gran limitación,

establecida por la realidad económica, dado que el ejecutar esta investigación

amerita un proceso complejo de acciones que emanan egresos relativamente altos.

Asimismo, se considera que las limitaciones que se pueden identificar son la

posible falta de veracidad en que puedan incurrir los encuestados en la aplicación

de los instrumentos de recolección de datos. Este factor será minimizado usando

estrategias de motivación sobre la base de la utilidad de esta investigación.

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de estudio de Investigación

Antecedentes Internacionales

En consultas realizadas en relación con el tema se encuentran varias

investigaciones en diferentes contextos mundiales.

xv
Araujo (1988), concluye que la variable hábitos de estudio está relacionada con

el rendimiento académico de los alumnos, ya que los resultados obtenidos

revelaron que un número muy significativo de alumnos carecen de técnicas y

metodologías apropiadas para mejorar su trabajo escolar, así como también,

presentan limitaciones en cuanto al nivel de concentración y una inadecuada

distribución del tiempo dedicado al estudio. Esto puede ser una explicación al

problema del rendimiento académico en el cual los hábitos de estudio constituyen

un elemento esencial para el logro eficiente del aprendizaje.

Mendoza y Ronquillo (2010), La investigación tiene el propósito de conocer la

influencia de los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes

del 4º grado de educación básica de la escuela Rodrigo Riofrio Jiménez.

La muestra estuvo constituida por 38 niños, 6 profesores y 9 padres de familia del

4º año básico, además del director de la escuela. Los instrumentos fueron:

Cuestionario para estudiantes, docentes y padres de familia, el cuestionario para

entrevistar al Director, y el cuadro general de calificaciones. Los resultados

permitieron aceptar o corroborar la hipótesis de estudio, es decir que “el desarrollo

de hábitos de estudio genera mejor rendimiento académico en los alumnos de 4º

grado de educación básica de la escuela Rodrigo Riofrio Jiménez”. Además, se

concluye que el rendimiento académico es influenciado por la motivación, interés,

recursos, y estrategias 9 disponibles e interiorizadas por el estudiante. Todo ello se

agrupa en los hábitos de estudio, en relación a los estudiantes estos carecen de

métodos de estudio, no toman apuntes, no preguntan, no utilizan esquemas, no


xvi
tienen una hora fija para estudiar, y solo se preparan con tiempo y dedicación para

los exámenes. Los estudiantes carecen de motivación e interés por el aprendizaje.

Contreras, Inostroza, Ñancupan, Ortiz, Torres, y Yáñez (2005), La investigación

analiza la relación entre la presencia y calidad de los hábitos de estudio y el

rendimiento escolar. Se aplico es test de hábitos de estudio a los niños (as) de 6

año básico del colegio Sagrada Familia de Villarica, el cual consulto sobre los

materiales existentes en el momento de estudiar, distribución del tiempo, la actitud

personal, la forma de estudiar, como realiza los trabajos, y la actitud frente a las

evaluaciones. Las nóminas de notas permitieron observar el rendimiento de los

estudiantes. Los resultados de la investigación permitieron avalar la hipótesis

planteada. “El rendimiento esta correlacionado con la presencia y la calidad de los

hábitos de estudio” si bien es cierto, el estudio demostró la existencia de la

correlación positiva en ambos cursos, los resultados no muestran una asociación

lineal, es decir, se esperaba que se cumpliese la relación consistente, que los

alumnos que presentaban altos puntajes en el test fuesen quienes obtuvieran los

promedios de notas más altos y viceversa.

Muchos estudios concluyen que los hábitos de estudio tienen una relación directa

con el rendimiento académico, donde un buen ambiente, la planificación, los

métodos utilizados, y la motivación por el estudio, inciden en el rendimiento

académico de los estudiantes.

La estabilidad emocional, según Schutte, Schuettpelz, y Malouff (2000), permite a

las personas enfrentar y manejar los retos y retrocesos presentados en la ejecución


xvii
de tareas cognitivas. Dicha estabilidad también facilita el aprender de los avances

y soluciones que el reto exige para su aplicación en la vida cotidiana. El

aprendizaje por consecuencia integra tres tipos de inteligencia: la cognitiva, la

afectiva y la de competencia conductual (Oñate, 2001).

Ortega, García, Rivera y Jiménez (2014) en México, realizó un estudio con el

objetivo de identificar las habilidades emocionales de estudiantes universitarios

con respecto al sexo, nivel de trayectoria escolar y rendimiento escolar en 300

estudiantes universitarios (144 hombres y 156 mujeres) del Instituto de Ciencias

de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Los instrumentos

que utilizaron fueron: la prueba de entendimiento emocional (PREE) por Sánchez,

Retana y Carrasco (2008); batería gráficoescrita de la Expresión Emocional, por

Martínez y Sánchez (2011); y la prueba de percepción emocional, por Sánchez,

Carrasco y Retana (2013). Los investigadores encontraron mostraron que el

número de semestres cursados en el programa académico de estudiantes

universitarios, se hallaba asociado de forma baja, positiva y significativa con la 12

atención de los sentimientos y con la reparación emocional, reportando una

incidencia significativa del número de semestres en la atención de los

sentimientos; así como una marcada diferencia de los estudiantes con un semestre

de antigüedad respecto a quienes llevaban más semestres cursados en la

Universidad.

Antecedentes Nacionales

xviii
Cartagena (2008), realizó una investigación cuyo propósito de comparar los

puntajes de auto eficiencia en el rendimiento académico como los aspectos de los

hábitos de estudio referidos a técnicas, organización, tiempo, distractibilidad en los

alumnos de 1º, 2º, 5º de secundaria con alto y bajo rendimiento académico. La

muestra estuvo constituida por 103 estudiantes: 37 de 1º de secundaria, 35 de 2º de

secundaria, 31 de 5º de secundaria del Colegio Técnico Parroquial Peruano Chino

“San Francisco de Asís”, ubicado en el distrito de Ate Vitarte- Huaycàn de la

UGEL 06 de Lima; Metropolitana. Se emplearon dos instrumentos: la escala de

auto eficacia de rendimiento escolar y el inventario de Hábitos de estudio CASM –

85 Revisión 98. Los resultados demuestran que existen diferencia significativa

entre los niveles de los hábitos de estudio entre los alumnos de 1º, 2º y 5º de

secundaria, con alto y bajo rendimiento.

Luque Mario (2006) realizó una investigación cuyo objetivo era establecer la

influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico en el Área de

matemática de los alumnos del cuarto y quinto grado de secundaria de la I.E.S.

Cabana, la población de estudio fue de 79 alumnos y llego a la conclusión

siguiente: Los hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico de los

estudiantes del cuarto y quinto grado de educación secundaria en el área de

matemática, en aceptación a la hipótesis planteada; asimismo recomienda que las

autoridades de la I.E.S. de Cabana – Puno desarrollen hábitos de estudio en forma

técnica para mejorar la calidad de educación en el medio.

xix
López (2008) en Lima, realizó una investigación con el objetivo de describir los

niveles de inteligencia emocional, en una población de 2924 estudiantes

ingresantes a la Universidad Nacional Federico Villarreal con las variables

inteligencia emocional y estrategias de aprendizaje, a quienes se les aplicó la

Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA) y el Inventario de Inteligencia

Emocional de BarOn. Se encontró que los estudiantes universitarios presentan

niveles promedios en inteligencia emocional con un 36%, el 30% están en niveles

bajos y sólo el 2% presentan niveles altos de inteligencia emocional.

“Rivadeneyra Brenis, Rosa Lucero (julio de 2010 realizó “La influencia de los

hábitos de estudio en el rendimiento escolar de las alumnas del 4to de Sec de la I.E

Nuestra Señora de Montserrat de Lima” Los resultados obtenidos permiten afirmar

que existe relación significativa moderada entre hábitos de estudio y rendimiento

académico en el área de comunicación integral, de manera general se identifica

una mediana presencia de hábitos de estudio siendo los más arraigadas la

planificación adecuada, ambiente de estudio donde el rendimiento se ubica entre

excelente y bueno en mayor porcentaje.

Rosas (2010) en el Callao (Lima-Perú), realizó una investigación con el objetivo

comparar las diferencias en los niveles de desarrollo de inteligencia emocional en

160 estudiantes de 5° año de colegios mixtos y diferenciados de 3 distritos del

Callao, estatales y parroquiales, conformado por 80 varones y 80 mujeres. El

instrumento aplicado fue el Inventario de Inteligencia Emocional de Baron para

niños y adolescentes adaptado por Nelly Ugarriza en 2004. Los investigadores


xx
encontraron que no existen diferencias estadísticamente significativas (p 0,180 >

0,05) en el CE total entre los alumnos de colegios estatales y parroquiales, pero sí

se encuentran medias más altas en el grupo de alumnos de colegios parroquiales

que obtienen una puntuación de 103,06 frente a una media de 100,04 para alumnos

de colegios diferenciados.

Quispe (2012) en Lima-Perú, realizó una investigación con el objetivo de

comprobar si existen diferencias en los niveles de inteligencia emocional entre

estudiantes de una 13 institución educativa policial y una institución educativa

estatal. Los participantes de ambas instituciones fueron 140 alumnos de ambos

sexos, que cursaban el sexto grado, con edades entre 10 y 12 años. El instrumento

aplicado fue el Test Conociendo mis emociones para niños, adaptado por Ruiz y

Benites en el 2004. El investigador encontró que sí existen diferencias

significativas en el coeficiente de la inteligencia emocional, obteniendo mejores

puntuaciones la institución educativa policial. También se encontraron diferencias

significativas en las dimensiones intrapersonal, adaptabilidad y manejo de la

emoción a favor de la institución educativa policial.

Antecedentes Regionales

Reyes y Carrasco (2013) en Huancayo, realizaron una investigación, con el

objetivo de estudiar los niveles de inteligencia emocional predominantes en 195

estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional del Centro

del Perú entre 16 y 30 años de edad, el instrumento que utilizaron para la

evaluación fue el inventario Emocional de BarOn (I-CE). Los resultados


xxi
evidenciaron niveles promedios en inteligencia emocional general con un 49 %

seguido de una capacidad emocional por debajo del promedio" y "muy bajo" con

el 36 % y 11 % respectivamente. Asimismo, en el componente intrapersonal el

83% de los estudiantes, evidenciaron niveles de inteligencia intrapersonal

promedio; también, el 55% y 54% en los componentes interpersonal y estado de

ánimo lograron niveles promedios de inteligencia emocional. Sin embargo en los

componentes adaptabilidad y manejo de estrés mostraron niveles de inteligencia

emocional por debajo el promedio (53% y 42% respectivamente). Concluyeron

que los componentes de inteligencia emocional general, adaptabilidad y manejo de

estrés, tienen niveles de riesgo. Rosario, Guerrero y Mendoza (2014) en Lima

realizaron una investigación con el objetivo de establecer diferencias en la

inteligencia emocional de estudiantes del primer ciclo de una universidad privada.

La muestra estuvo constituida por 1.940 sujetos de ambos sexos, entre 16 y 25

años. El instrumento que se aplicó el inventario cociente 14 emocional de Baron.

Se utilizó el diseño transversal con un nivel de significancia de 0.05 (p<0.05).

Encontraron diferencias significativas entre las instituciones públicas y privadas

a nivel de inteligencia emocional global y en los componentes intrapersonal,

adaptabilidad, manejo de estrés, lo que significa que los estudiantes de las

instituciones privadas tienen mayor habilidad para el manejo de sus emociones.

2.2. Bases Teóricas

Marco teorico
xxii
2.3. Bases Legales

A leyes

2.4. Definición de Términos Básicos

Términos nuevos

CAPITULO III: HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis General

Existe una relación directa y significativa entre Inteligencia Emocional y los hábitos de

estudios en los estudiantes del 4t0 grado “A” de la Institución Educativa Pública Jorge

Basadre – Chupaca - Huancayo, 2018.

3.2. Hipótesis Específicos

 Existe una relación directa y significativa entre Habilidades de lectura y la

Inteligencia Emocional en los estudiantes del 4t0 grado “A” de la

Institución Educativa Pública Jorge Basadre – Chupaca - Huancayo, 2018?

 Existe una relación directa y significativa entre Administración de tiempo y

la Inteligencia Emocional en los estudiantes del 4t0 grado “A” de la

Institución Educativa Pública Jorge Basadre – Chupaca - Huancayo, 2018?

 Existe una relación directa y significativa entre el Lugar de estudio y la

Inteligencia Emocional en los estudiantes del 4t0 grado “A” de la

Institución Educativa Pública Jorge Basadre – Chupaca - Huancayo, 2018?

 Existe una relación directa y significativa entre la Concentración y la

Inteligencia Emocional en los estudiantes del 4t0 grado “A” de la

Institución Educativa Pública Jorge Basadre – Chupaca - Huancayo, 2018?

xxiii
3.3. Variables

- Variable 1: Inteligencia Emocional

- Variable 2: Hábitos de estudios

3.3.1. Operacionalización de las Variables

Relación de las variales

CAPITULO IV: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1. Diseño de Investigación

El diseño que se utilizó fue un descriptivo correlacional porque este tipo de estudio

tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más

variables (en un contexto en particular). Según Hernández Sampieri (2006.p.210),

en su libro de Metodología de la investigación dice: “Los estudios descriptivos

miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos,

dimensiones o componentes del fenómeno a investigar, y los estudios

correlaciónales miden cada variable presuntamente relacionada y después miden y

analizan la correlación”

Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos

en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables

xxiv
relacionadas. Con este diseño se busca relacionar las variables o factores

relevantes para el planteamiento de futuros problemas

El esquema del diseño Descriptivo Correlacional es:

M R

Dónde: Y

M= Muestra

X= hábitos de estudios

Y= Inteligencia emocional

R = Relación

4.2. Tipo y nivel de Investigación

Según Tamayo (2003), el presente trabajo de investigación es Descriptivo. Este

tipo de investigación comprende la descripción, registro, análisis e interpretación

de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque

se hace sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se

conduce o funciona en el presente.

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica

fundamental es la de presentamos una interpretación correcta.

4.3. Enfoque de la Investigación

xxv
porque

4.4. Método de Investigación

4.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

4.5.1. Técnicas

4.5.2. Instrumentos

Test de las emociones- Baron

Inventario Hábitos de Estudio.

CAPITULO V: ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

5.1. Recursos

5.1.1. Humanos

5.1.2. Económicos

5.1.3. Físicos

5.2. Presupuestos

5.3. Cronograma a Actividades

xxvi
FUENTES DE INFORMACION

ANEXOS

Anexo: 1 Matriz de Consistencia

Anexo: 2 Instrumentos

xxvii

Das könnte Ihnen auch gefallen