Sie sind auf Seite 1von 53

ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

DEDICATORIA:

A todas las personas quienes se

Esfuerza cada día por ser mejor, y hacer de este

Mundo un mejor lugar para vivir.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 1


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

INTRODUCCIÒN

Con la elaboración del presente trabajo, he tratado de abarcar toda la


información posible que se puede encontrar referentes a tres temas importantes dentro de la
Geología, como es la Geología Estructural, la Geología Histórica y los Glaciares.
Por un lado la Geología estructural es la rama de la geología que se dedica a
estudiar la corteza terrestre, sus estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudia la
geometría de las rocas y la posición en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la
arquitectura de la corteza terrestre y su relación espacial, determinando las deformaciones que
presenta y la geometría subsuperficial de las estructuras rocosas.
. Y la Geología Histórica es la rama de la Geología que se ocupa de establecer la
sucesión de los procesos sufridos por la litosfera, desde la aparición de los núcleos continentales
hasta la actualidad.
Mientras que el tema de los Glaciares que son grandes masas de nieve, hielo
recristalizado y pedazos de rocas que se acumulan en grandes cantidades. Los glaciares pueden
fluir cuesta abajo o a lo ancho debido a su propio peso hasta desembocar en sistemas hídricos.
Pueden derretirse, evaporarse o dar paso a la formación de icebergs.
Con el presente proporcionamos datos basados en fuentes escritas de libros y
del internet que nos permiten ampliar el conocimiento del curso de geología referente a estos
temas, y espero que este trabajo sea un aporte para la comprensión de estos temas.
TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 2
ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

EL ALUMNO.

GEOLOGIA ESTRUCTURAL

1. ¿QUÉ ES LA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL?

Geología estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar la corteza


terrestre, sus estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudia la geometría de las
rocas y la posición en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la arquitectura de la
corteza terrestre y su relación espacial, determinando las deformaciones que presenta y la
geometría subsuperficial de las estructuras rocosas.

Es la parte de la ciencia geológica que se encarga de estudiar la arquitectura de la tierra


y las particularidades de la estructura y desarrollo de la corteza terrestre relacionada con los
procesos mecánicos, movimientos y deformaciones que en ella tiene lugar

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 3


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

Ante todo estudia el aspecto exterior o morfología de las formas estructurales


Su principal objetivo consiste en estudiar los mecanismos de la formación de las
estructuras y los fenómenos que actuaron a través del tiempo sobre las rocas y cuáles son las
causas que originaron las formas que representan actualmente.

2. LOS MOVIMIENTOS QUE AFECTAN A LA CORTEZA TERRESTRE

Los movimientos que afectan a la corteza terrestre Provienen de las siguientes fuerzas:
2.1. Los movimientos tectónicos
2.2. Los movimientos ascensionales del magma
2.3. La presión litostática ejercida sobre los fondos marinos, debido a la acumulación de
enormes masas de sedimentos
2.4. La acción de las corrientes de convección del manto terrestre

3. ESFUERZO DE DEFORMACION:

La deformación se refiere a los cambios de volumen o de forma que experimentan las rocas
de acuerdo a sus propiedades físicas o mecánicas al ser sometidos a diversos esfuerzos

El esfuerzo es la cantidad de fuerza que actúa sobre una unidad de roca para cambiar su
forma o volumen, o ambas cosas

4. FUERZAS QUE DEFORMAN LAS ROCAS Y GRAFICO:

Entre las fuerzas que deforman a las rocas tenemos:

 La presión de confinamiento

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 4


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

Llamada también presión litostática, causada por la carga de las rocas situadas por encima
y que actúa uniformemente en todas las direcciones, tal como lo hace también la presión
atmosférica

 Los esfuerzos diferenciales

También afectan el comportamiento de las rocas produciendo deformaciones

Se reconocen tres tipos de esfuerzos de deformación.

 La comprensión : resulta cuando las rocas son empujadas o comprimidas por fuerzas
externas dirigidas una hacia otras que da lugar al acortamiento de las rocas en la
dirección del esfuerzo produciendo fallas o pliegues o fallas inversa

 La tensión: es producto de las fuerzas que actúan en direcciones opuestas a lo largo


de la misma línea y tiende al alargamiento o separación de la unidad rocosa

 La cizalla: resulta de la actuación de los esfuerzos en forma paralela pero en sentido


contrario, produciendo un deslizamiento o desplazamiento de las capas siguiendo
los planos de separación de estas

De acuerdo a las propiedades físicas de las rocas sobretodo su condición plástica da lugar
a un determinado tipo de deformación

 Una deformación plástica: es aquella cuando al cesar el esfuerzo que deforma a la


roca, esta no recobra su forma original, es decir provoca cambios permanentes que
se manifiestan en pliegues, si se comportan como material quebradizo se fracturan
o fallan

 Una deformación elástica: cuando cesa el esfuerzo que la deforma, esta recupera su
forma original, es decir produce deformación reversible, dado que la mayoría de las
rocas muestran solo un limitado comportamiento elástico.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 5


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

5. TIPOS DE DEFORMACIÓN

Las rocas, al igual que cualquier otro material, se deforman ante la acción de esfuerzos externos.
Nosotros no captamos esa deformación, pero sí podemos saber cuándo una roca está
deformada. Estudiando la deformación podemos saber cómo han sido los esfuerzos que la
produjeron y, por tanto, reconstruir la actividad tectónica
pasada en una región.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 6


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

Cualquier material se puede deformar de tres maneras:

Deformación elástica: el material se deforma, pero cuando cesa el esfuerzo, la


deformación desaparece (por ejemplo una goma elástica). Es, por tanto, una
deformación reversible.

Deformación plástica: la deformación se mantiene aunque el esfuerzo desaparezca


(como ocurre con la plastilina). La deformación es irreversible.

Deformación frágil: el material se fractura como respuesta al esfuerzo (sería el caso


de un vidrio roto). Al igual que la anterior, también es irreversible.

Cuando estas deformaciones se producen en los materiales terrestres dan lugar a


estructuras geológicas reconocibles, como son:

Pliegues, cuando la deformación sufrida por las rocas es de tipo plástica. Los
materiales se doblan dándonos idea de qué fuerzas los plegaron.

Fallas y diaclasas son deformaciones frágiles. Las rocas aparecen rotas y,


generalmente, hay separación entre las partes fracturadas.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 7


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

CUANDO EL MATERIAL ES PLASTICO

CUANDO EL MATERIAL ES RIGIDO

6. PLIEGUE:

Se define a los pliegues como una flexión u ondulación en las rocas de la corteza, que
alcanzan su mayor desarrollo en formaciones estratificadas tales como las rocas sedimentarias,
volcánicas y metamórficas. Estas rocas aunque parezcan rígidas tienen cierta plasticidad que les

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 8


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

permite en muchas ocasiones plegarse si romperse cuando actúan sobre ellas ciertas fuerzas o
presiones laterales compresivas que son causa de las deformaciones de los estratos. Estas
estructuras tienen extensiones que van desde centímetros (micropliegues) hasta centenares de
kilómetros, es decir, en ocasiones alcanzan proporciones continentales (megapliegues)

7. RUMBO, BUZAMIENTO,HADE Y GRAFICO:

7.1. Rumbo o dirección:

Es la orientación de la línea contenida en la mismo pliegue paralelo al plano


horizontal y referido al norte o al sur. Se expresa en grados hacia el oeste o el este.

Se mide mediante una brújula y la notación con la que se indica suele ser la siguiente:

Si por ejemplo: decimos que un pliegue tiene un rumbo N 40° hacia el este del norte
geográfico con una inclinación es tal que una línea horizontal contenida en el estrato
forma un ángulo de 40° hacia el este del norte geográfico.

7.2. Buzamiento o inclinación:

Es el ángulo de máxima pendiente que forma una línea trazada sobre el


estrato, que sea perpendicular a la dirección del mismo con un plano horizontal.

Se mide mediante un péndulo denominado clinómetro, que llevan las brújulas


de geólogo. Las notaciones se suelen colocar después del valor del rumbo. Por ejemplo.
Si tenemos la notación N40°E, 30°SE, indica un estrato de 40° hacia el este del norte
geográfico con una inclinación hacia el este que forma un ángulo de 30° con la
horizontal.

El buzamiento siempre será perpendicular al rumbo, nunca paralelo.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 9


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

8. PARTES DE UN PLIEGUE:

En todo plegamiento hay que tener en cuenta una serie de puntos, líneas, y plano de
referencia que nos definen la forma y estructura del mismo y que nos sirven para
clasificarlos

Estos elementos son:

a. Charnela: son las líneas de los estratos que ocupan posiciones más bajas en los
sinclinales y más altas en los anticlinales; es el punto máxima curvatura en el perfil de
un pliegue y son las zonas donde los estratos cambian de buzamiento

b. Flancos: son los planos que unen las charnelas anticlinales con los sinclinales, pueden
ser más o menos inclinados. Un flanco se extiende desde el plano axial de un pliegue
hasta el plano axial del próximo, es decir, cada flanco es compartido por dos pliegues
adyacentes.

c. Plano axial: es el plano que une las charnelas de todas las capas que forman el pliegue
o plano de simetría de un anticlinal. Este plano puede ser vertical o bien inclinado según

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 10


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

la posición de este plano, los pliegues son rectos (plano axial vertical), inclinados (plano
axial oblicuo) o tumbados (´plano axial horizontal). Cuando los estratos del pliegue están
inclinados igualmente a los dos lados del plano axial se dice que el pliegue es simétrico.
Si la inclinación, por el contrario, es más pronunciada en uno de los lados se denominan
asimétricos. Este último caso es más frecuente.

d. Eje del pliegue: en la línea que une los puntos donde el pliegue es más agudo, también
se define como la intersección del plano axial con cualquier estrato o capa.

e. Cresta de un pliegue: es la línea que está a lo largo de la parte más altas de un pliegue.
El nombre de <<plano cresta>> denominara a la superficie formada por todas las
crestas

f. Seno de un pliegue: con este nombre se designan a la línea que une a las partes bajas
de un pliegue, y la superficie que conecta a estas líneas <<plano de seno >> Muchas
veces los pliegues no se presentan completos por haber sido erosionados, sobre todo
la parte alta de los anticlinales, pero se puede reconstruir gráficamente si se conocen
ciertos datos como son las dirección, buzamiento o inclinación de los estratos, el
conocer la dirección (rumbo)el buzamiento es indispensable para indicar la disposición
del mismo.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 11


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 12


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

9. DIVISIÓN DE LOS PLIEGUES:

A) Considerando la apariencia que representan en secciones trasversales se dividen en:

 Anticlinal: es un pliegue convexo hacia arriba, en el cual los flancos se inclinan


en direcciones opuestas a partir del eje. En un anticlinal las rocas más antiguas
se encuentran localizadas en su núcleo.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 13


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

 Sinclinal: es un pliegue cóncavo hacia arriba, en la cual los flancos buzan hacia
el fondo de la depresión, es decir, se inclinan en sentido convergente. En un
sinclinal las rocas más jóvenes se encuentran localizadas en su núcleo.

 Monoclinal: con este término se denomina a un paquete de estratos que se


inclinan en una sola dirección y con ángulo uniforme. En ocasiones estos
pliegues se pueden extender a lo largo de varios cientos de kilómetros. Suelen
generar en fallas por estiramiento al sobrepasar el límite de plasticidad.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 14


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

 Terraza estructural
Área donde localmente se tienen estratos horizontales en una zona en la que
predominan estratos inclinados.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 15


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

 Homoclinal
Flexión estructural en una sola dirección con echado uniforme, es semejante a
una rampa.

 Domo
corresponde a una antiforma cuyas capas se
inclinan hacia abajo en todas direcciones.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 16


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

B) Considerando la posición de sus elementos se pueden clasificar en:

 Simétrico: pliegues cuyos flancos presentan buzamientos semejantes y el plano

axial es vertical y divide el ángulo interflanco formado por la extensión de los

dos flancos en partes iguales. Se suelen denominar a este tipo como pliegue

normal.

 Asimétrico: pliegues que presentan su plano axial inclinado y los buzamientos

de los flancos son diferentes y el plano axial no divide el ángulo interflanco. Se

suele utilizar, indistintamente el termino inclinado, para designar a los pliegues

con ligera asimetría o inclinación.

 Volcado: pliegue en los que la inclinación del plano axial ha originado que ambos

flancos se inclinen en la misma dirección, generalmente con ángulos diferentes,

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 17


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

de tal manera que el flanco invertido ha sobrepasado la vertical, produciéndose

una superposición anormal.

 Recumbente: llamados también acostados, en los que el plano axial ha llegado

a colocarse horizontalmente.

 Isoclinal: con este nombre se denomina a una serie de pliegues sucesivos que

presentan sus flancos paralelos, e igualmente inclinados, con el mismo ángulo y

en la misma dirección.

 Cabrío: con este nombre se conocen a los pliegues cuyos flancos son

aproximadamente planos y las charnelas del pliegue son angulares.

 Abanico: pliegue en el cual ambos flancos están volcados. En un pliegue

anticlinal en abanico los pliegues y flancos se inclinan el uno hacia el otro; sin

embargo, en un pliegue sinclinal en abanico los flancos se inclinan alejándose.

10. ¿ QUE ES UNA FALLA?

Es una estructura en la cual se ha realizado una fractura o ruptura y un


desplazamiento relativo entre los dos bloques separados por la fractura sus
dimensiones son muy diversas, desde desplazamiento de escasos centímetros a
muchos cientos de metros y desde una longitud muy pequeña a fracturas de

muchos de cientos de kilómetros.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 18


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

11. LAS FALLAS SE DIVIDEN EN:

a. Normales o directas: llamada también falla gravitacional o de tensión es una


falla en la cual el bloque techo parece haberse desplazado hacia abajo en
relación con el bloque piso, la cual se produce por efecto de la gravedad o
efecto de esfuerzos tensiónales.

b. Inversas o empuje: denominada falla de empuje o compresional es aquella en la


cual el bloque techo se ha levantado con respecto al bloque piso. El buzamiento
más común oscila entre 45° y 60°
Según su inclinación se diferencian varios tipos:

- Para ángulo superior a 45° se denomina fallas inversas o cobijaduras


- Para valores comprendidos entre 15° y 45° se dé inversas cabalgamientos
- Para valores de 0° a 15° manto de corrimiento.

c. Rumbo: es aquella en la que el movimiento relativo se efectúa paralelamente al


rumbo del plano de falla Se divide en falla de rumbo dextral o dextrógira,
cuando el bloque de la derecha se desplaza en dirección del observador, o
simplemente el movimiento es en sentido horario; Fallas de rumbo sinestral o
levógira, cuando el bloque de la izquierda se desplaza en dirección del
observador, o el movimiento de los bloques es en sentido anti horario.

d. Estratificación: es una variedad de falla de rumbo que es paralela a la


estratificación
De la misma manera que la asociación de pliegues originaba anticlinorios y
sinclinorios, la asociación de fallas de régimen de distención pueden dar lugar a
la formación de fosas y pilares tectónicos; y cuando se desarrollan en régimen

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 19


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

de compresión, debido a la actividad tectónica, predominaran las fallas inversas,


dado lugar a los cabalgamientos.

e. Graben: conocida también como falla tectónica es una estructura organizada por
el juego de un sistema de fallas normales paralelas y escalonadas que dan lugar
a una depresión o fosa de la corteza terrestre y que posteriormente es rellenada
por sedimentos más jóvenes cuando el bloque centrales descienden con
respecto a los laterales.

f. Horst: llamado también pilar tectónico, se forma cuando una serie de fallas
normales paralelas dejan una zona de la corteza estable y elevada sobre las
regiones circundantes. Cuando el bloque central se levanta con respecto a los
laterales.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 20


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

12. JUNTA O DIACLASAS:

Son estructuras que se presentan a modo de aberturas o grietas en las rocas; pero
sin producir desplazamiento entre los bloques rocosos. Estas estructuras pueden
alcanzar desde centímetros hasta cientos de metros o kilómetros. Se pueden
presentar aisladas, o bien conformando un conjunto de fracturas con una alineación

predominante en un paquete de rocas o formando varios sistemas.

13. DISCORDANCIA:

Una discordancia es una relación geométrica entre capas de sedimentos que


representa un cambio en las condiciones en que se produjo su proceso de
deposición. En ausencia de cambios ambientales o de movimientos tectónicos, los
sedimentos se depositan en estratos (capas) paralelas. Una discordancia es una
discontinuidad estratigráfica en la que no hay paralelismo entre los materiales infra
TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 21
ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

y supra yacentes. El concepto de discordancia es fundamental para la estratigrafía y


para la interpretación de la secuencia de eventos tectónicos o geológicos en general
que tuvo lugar durante el proceso de deposición de las capas en los sedimentos
discordantes.

14. TIPOS DE DISCORDANCIA:

 Discordancia angular: Discordancia en la que los estratos más antiguos buzan


(se inclinan) con un ángulo diferente al de los más jóvenes (implica
movimientos tectónicos)

 Discordancia Paralela Erosional o Disconformidad: Discordancia con estratos


paralelos por abajo y por encima de una superficie de erosión, la cual es visible.

- Discordancia Paralela No erosional o Paraconformidad: Discordancia


paralela sin superficie de erosión visible.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 22


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

 Discordancia Litológica ó Inconformidad: Discordancia entre rocas ígneas o


metamórficas que están expuestas a la erosión y que después quedan
cubiertas por sedimentos.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 23


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

GEOLOGIA HISTORICA

1. ¿QUÉ ES LA GEOLOGIA HISTORICA?

Se define como Geología Histórica a la rama de la Geología que se ocupa de


establecer la sucesión de los procesos sufrido por la litosfera, desde la aparición de los
núcleos continentales hasta la actualidad. Se trata de una disciplina de síntesis, que
utiliza las técnicas y los resultados de todas las demás especialidades geológicas y las
coordina, armonizándolas. Tiene una vinculación particularmente estrecha con la
Estrtatifia Física y con la Paleontología.

Aplicando los principios y métodos de esas disciplinas se puede construir


la historia geológica del lugar que se desee. Esta reconstrucción será solo aproximada,
pues algunos de los hechos geológicos ocurridos en el lugar, resultan irreconocibles,
con sus rocas y formas características destruidas completamente por eventos
posteriores. El conocimiento del pasado puede aumentarse correlacionando los
resultados obtenidos en diversas localidades de una misma región, tarea a la que se
dedica la Geología Regional, otra especialidad muy afín a la Geología Histórica.
Mediante la aplicación de la Paleontología la correlación se puede realizar entre
regiones lejanas y aun entre distintos continentes.

A lo largo de casi dos siglos de trabajo, se ha podido confeccionar la


columna geológica universal, donde están registrados y descritos de los principales
episodios geológicos y biológicos de los últimos 4,000 millones de años de la litosfera.
Dicha columna está dividida en eras geológicas, intervalos de tiempo caracterizados por

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 24


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

una cierta uniformidad en el tipo de fósiles y en los procesos físicos. Las eras a su vez
se dividen en periodos y así sucesivamente. Se han identificado varios ciclos orogénicos,
intervalos relativamente cortos con actividad tectónica intensa durante los cuales se
formaron cadenas montañosas.

2. ESTRATIGRAFÍA FÍSICA

Considerando que etimológicamente la Estratigrafía es el resultado es el “estudio


de los estratos”, puede definirse a la Estratigrafía Física como la rama de la Geología
dedicada a la investigación de las relaciones entre las rocas sedimentarias, de su
distribución espacial y de contactos que hay entre rocas superpuestas.
Existen al respecto algunos principios básicos. “El principio de
Superposición” establece que cuando hay dos rocas sedimentarias superpuestas, la de
abajo es mas vieja que la de arriba> De esta manera, se pueden establecer las edades
relativas de las rocas que se observan en un afloramiento o que se atraviesas en una
perforación.
El “Principio de Correlación” estipula que: si en un lugar determinado existen un
estrato B intercalado enre otros A y C, y en otro lugar cualquiera existen los estratos A
y C, pero en lugar de B se encuentra un estrato diferente X, la edad de X es la misma
que la edad de B, es decir , B se correlaciona con X. De esta manera se pueden
reconstruir secuencias complejas, determinado la edad relativa de cada unidad, aun
entre unidades que no están en contacto entre si.

Los estratos pueden variar lateralmente de aspectos, por ejemplo de pasar del
color rojo al verde o disminuir los tamaños de los clastos y pasar de arenisca a lutita.
Estos cambios laterales se denominan “cambios de facies”: en los ejemplos anteriores
una facies roja fue reemplazada por una facies verde y una facies de arenisca paso a
facies de lutita. Se denomina facies en una roca, a cualquier aspecto de la misma que
pueda utilizarse para describirla.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 25


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

3. LAS ERAS GEOLÓGICAS

3.1. ERA PALEOZOICA

En la Era Paleozoica se produjeron dos grandes plegamientos u orogenias: la Orogenia


caledoniana y la Orogenia huroniana. Restos de esta última son la Meseta Central y los montes
de Asturias en España.

Las rocas con fósiles más abundantes de la Era Paleozoica son las pizarras y las calizas.

En el agua abundan las algas y en la tierra los licopodios (parecidos a los helecho actuales,
pero de gran tamaño), como Lepidodendron y Selaginella, helechos, equisetos gigantes, como
Calamites, gimnospermas, como los ''helechos con semillas'', y las coníferas. Durante el
Carbonífero formaron grandes bosques, de cuyos restos proceden los yacimientos de hulla.

El 60% de los fósiles del Cámbrico son trilobites (artrópodos trilobulados que vivían en los
fondos marinos); el 30% de los fósiles son braquiópodos (animales provistos de dos conchas y
un pedúnculo); el 10% restante se reparte entre los demás organismos marinos: graptolites
(organismos flotantes), crinoideos (un equinodermo pedunculado llamado lirio de mar), los
moluscos bivalvos, los moluscos gasterópodos, los moluscos cefalópodos con esqueleto
externo y los artrópodos gigantostráceos o escorpiones marinos.

Más tarde, aparecerían los peces acorazados sin mandíbulas y luego los peces acorazados
con mandíbulas. De éstos se cree que derivan los peces cartilaginosos (tiburones, rayas,...) y los
peces óseos. En tierra, destacan los gasterópodos terrestres y artrópodos, como los
escorpiones, las arañas, los miriápodos, los insectos, los anfibios gigantes de varios metros y los
primeros reptiles.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 26


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

Esta era, la Era Paleozoica, se puede definir como la era de los trilobites, de los peces
acorazados, de los anfibios y de los helechos. Al principio, sólo había vida marina, que se vio
favorecida al aumentar la extensión de las costas y plataformas continentales durante la
fragmentación de los continentes. Esto mismo favoreció las inundaciones y la colonizacón
terrestre. Los gasterópodos y los artrópodos, que poseen un exoesqueleto impermeable, se
adaptaron perfectamente. Hay escorpiones desde el Silúrico, y arácnidos e insectos desde el
Carbonífero. Los anfibios y los helechos no lograron independizarse del todo del medio
acuático, ya que lo necesitaban para reproducirse.

Al terminar la Era Paleozoica, se produjo la ''crisis permotriásica''. En ella, se extinguieron


los trilobites y disminuyeron mucho los braquiópodos y los crinoideos, todos ellos habitantes
de los fondos marinos. En tierra también se extinguieron los anfibios gigantes y los helechos
gigantes. Se cree que fue debido a la aparición de un clima seco. Dada la gran extensión del
Pangea II, la influencia del mar como amortiguador térmico y de la humedad sería menor.

Como en todas las crisis, además de la extinción de unos grupos de seres vivos se produjo
la repentina expansion de otros grupos que hasta entoces eran pocos abundadntes. Esta
expansión se denomina ''radiación adaptativa'', ya que aparecieron formas distintas, adaptadas
al aprovechamiento de todos los hábitats que quedaron despoblados por la extinción de otros
seres, en este caso los reptiles y las gimnospermas.

3.2. ERA MESOZOICA

La Era Mesozoica fue un período en el que no se originaron grandes cordilleras. El Pangea


se fragmentó, y ya en el Triásico existían dos continentes: uno al Norte, denominado Laurasia,
y otro al Sur llamado Gobdwana, y entre ambos el mar de Tethys. Durante el Jurásico se
separaron Norteamérica de Eurasia y Sudamérica de África, así como la Antártida, Australia y la
India, que se unió al continente eurasiático. Predominaron la erosión, el transporte y la
sedimentación en los fondos oceánicos. Las rocas con fósiles de este período suelen ser las
areniscas y las calizas.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 27


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

Disminuyeron más los helechos gigantes, se extinguieron los helechos con semillas y
predominaron las gimnospermas.

La fauna mesozoica estaba representada sobre todo por moluscos, (Ammonites y


Belemnites), braquiópodos (Rhynchonella y Terebratula), reptiles voladores (pterodáctilo),
nadadores (ictiosaurio), machadores herbívoros (Diplodocus), marchadores carnívoros
(tiranosaurio), aves con dientes (Archaeopteryx) y primeros mamíferos..

Esta era se puede definir, pues como la era de los reptiles y de las gimnospermas. En el
mar se produjo un predominio de moluscos (ammonites, belemnites y bivalvos) y una
disminución de los braquiópodos. Aparecieron las primeras aves, que poseían dientes, los
primeros mamíferos y las primeras angiospermas dicotoledóneas. Después se produjo la ''crisis
del Cretácico''. Un clima seco y árido (al menos es una de las teorías) provocó la extinción de
los grandes reptiles, en favor de las aves con pico y de los pequeños mamíferos, y el
confinamiento de lasconíferas a las zonas montañosas y frías.

El Mesozoico se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretácico.

La tabla (arriba) se basa en parte de la escala propuesta por la Comisión Internacional de


Estratigrafía.
TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 28
ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

3.3. ERA CENOZOICA

Durante la Era Cenozoica se produjo la orogenia alpina. Al desplazarse los continentes de


la antigua Gondwana sobre Eurasia, se comprimieron los sedimentos acumulados en el mar de
Tethys y originaron las cordilleras actuales: Pirineos, Alpes, Himalaya, etc...

En América aparecieron las Montañas Rocosas y los Andes. Las rocas con fósiles de este
período son los yesos, las arcillas y los conglomerados.

En el Terciario hay angiospermas tropicales (Ficus, laurel, palmeras, etc.) y de zonas


templadas (hayas, sauces, encinas, etc). Durante las glaciaciones predominaron las
angiospermas herbáceas.

Es característico del Terciario el foraminífero Nummulites. El resto de los invertebrados


coincide con los actuales. Entre los mamiferos se distinguen los marsupiales y placentarios, de
pequeño tamaño (Eohippus, 30 cm precursos de los caballos), y otros de gran tamaño ( el
dinoterio, el mastodonte, el brontoterio, etc.). En el Cuaternario, destacan el oso de las cavernas,
los mamuts, los rinocerontes lanudos, los tigres dientes de sable, etc., y restos de homínidos
todos ellos desaparecidos tras la glaciaciones pleistocénicas.

Esta era se puede definir como la era de los mamiferos, de las aves y de las angiospermas.
Hay que destacar la crisis pleistocénica causada por las galciaciones, que afectaron a casi todo
el hemisferio norte y que provocaron la emigración, desde Europa hasta África, de especies
tropicales (jirafas, rinocerontes, hipopótamos, etc.).

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 29


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

GLACIARES

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 30


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

1. ¿QUÉ SON LOS GLACIARES?

Son masas de hielo depositadas durante los periodos climáticos glaciales o de baja
temperatura y que bajo la influencia de la gravedad se desplazan de arriba hacia abajo. Por
acuerdo, se excluyen de esta definición los icebergs aun cuando son grandes fragmentos
desprendidos del extremo de un glaciar que llega al mar

La acción geología del hielo se realiza mediante los glaciares que son masas de hielo
ubicadas en tierra firme proveniente de la nieve compactada y recristalizada, poseen un
movimiento lento por su propio peso ayudando por la acción de la gravedad

Se forman por la acumulación de nieve que sufre un proceso de compactación , dado que
los glaciares son agentes geológicos y dinámicos de erosión, trasporte y deposición debe
fluir, de hecho, como el agua superficial el agua subterránea, las olas, el viento

Esta definición elimina a los témpanos flotantes formados por el agua de mar en las
latitudes polares y los icebergs, que son enormes masas de hielo flotantes, aun cuando se
consideran que estos son grandes desprendimientos del extremo de un glaciar que llega
al mar y así como todo acumulación de nieve perpetuas que no tienen movimiento

2. ¿CÓMO SE FORMAN?

Los glaciares se forman cuando las nevadas anuales en una región exceden sobremanera
al porcentaje de nieve y hielo que se derrite durante el verano. De esta forma, cantidades masivas
de material se acumulan en un período geológico relativamente corto.

3. ¿DÓNDE SE ENCUENTRAN?

Se encuentran en todos los continentes a excepción de Australia. De los 33 millones de


kilómetros cúbicos de hielo glacial, más de 90 por ciento está en Groenlandia y la Antártica.
TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 31
ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

4. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES?

Entre otras cosas porque el hielo de los glaciares constituye la reserva más grande de
agua dulce en el planeta y la segunda reserva de agua luego de los océanos.

5. ¿QUÉ TIPO DE GLACIARES EXISTEN?

Los montañosos, relativamente pequeños, que se encuentran a grandes alturas en las


montañas. Los continentales, que son los de mayor tamaño, cubren grandes extensiones de la
superficie terrestre. Por su temperatura, se clasifican en templados donde la temperatura del
hielo se acerca al punto de fusión y polares, donde el hielo se mantiene A una temperatura
menor a los cero grados centígrados.

6. ¿ QUÉ RELACIÓN TIENEN CON LA PEQUEÑA EDAD DEL HIELO?


Se estima que en ese período, entre el siglo XVI y XIX, se produjo un enfriamiento que
provocó un avance importante de los glaciares.

7. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE MONITOREARLOS?

Porque son uno de los indicadores más confiables de variaciones en la temperatura del
planeta. Científicos han descubierto que pueden obtener una medida promedio de la
temperatura global estudiando cambios en los glaciares por medio del uso de satélites.

8. ¿SON TODOS LOS GLACIARES BUENOS INDICADORES DEL CAMBIO


CLIMÁTICO?

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 32


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

Sólo glaciares pequeños específicos lo son, entre otras cosas por ser más fáciles de medir
con precisión. Se toman imágenes satelitales de estos glaciares por un mínimo de 5 años en
diferentes partes del mundo antes de poder determinar las tendencias climáticas.

9. ¿QUÉ SUCEDERÍA SI SE DERRITIESEN?


El agua que contienen podría incrementar el nivel del mar en alrededor de 66 metros y provocar

efectos negativos en ciudades costeras.

10. MORFOLOGIA GLACIAR, SUS PARTES Y GRAFICAR:

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 33


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

10.1. PARTES DE UN GLACIAR

 Circo : que es la zona donde se produce la acumulación del hielo que va a dar
lugar a un glaciar. Es siempre una zona redondeada, rodeada de altas cumbres
desde las que cae la nieve que se transformará en hielo.
 Lengua : es la masa de hielo que, rebosando el circo, circula valle abajo. En la
lengua, se observan formaciones características:
 Los Seracs, bloques de hielo que se producen al caer en lugares donde el
desnivel es importante
 Las grietas transversales.
 Las morrenas , grandes cantidades de sedimentos arrancados de la montaña
que el glaciar transporta valle abajo, bien por el centro o por los lados del
glaciar.
 Morrena lateral Circo Morrena
 Valle Serracs Hielo azul
 Lago Zona de ablación Crevases

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 34


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

10.2. Morfología debido a Glaciares Alpinos.

Antes de que comience la glaciación existe una región montañosa esculpida


enteramente por la meteorización y por las corrientes fluviales, las montañas están
suavemente redondeadas y las divisorias no son abruptas, aunque este aspecto no se
ve siempre es típico de la montañas de clima húmedo. A medida que se va progresando
la glaciación se va acumulando nieve en las cabeceras de los valles mas elevados, en la
primera fase de la glaciación puede observarse que la nieve se acumula en las
depresiones excavadas por el movimiento del hielo y por la fragmentación de los

materiales por el hielo cerca de las masas de nieve compactada.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 35


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

MORFOLOGlA GLACIAL

11. MORRENA, CLASIFICACION Y SU GRAFICO:

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 36


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

Morrena es una cordillera o manto de tillitas (material glaciar no estratificado)


depositada cerca de un glaciar. Existen varios tipos de morrena, que dependen de
su relación con el glaciar:

 Morrena Frontal o Terminal: Es el depósito de tillita que marca el límite de


avance de un glaciar. Esta morrena se forma cuando un glaciar alcanza el punto
crítico de equilibrio, el punto en el cual la pérdida o desgaste alcanza
exactamente la misma velocidad que su alimentación.
 Morrena de Retroceso: Son pequeños promontorios ubicados detrás de la
morrena terminal y a diferentes distancias de ésta, que indican la posición en
que se estabilizó el frente del glaciar temporalmente durante la retirada o
retroceso del glaciar.
 Morrena de Fondo: Es aquel depósito en forma de capa que presenta planicie
suavemente ondulada a través del fondo del valle y se forma por la fusión
gradual de los glaciares.
 Morrena Lateral: Es un tipo especial de morrena de los glaciares de valle, que
se forma por el desprendimiento de grandes bloques de sus paredes y se juntan
a lo largo de los lados de glaciar, cuando el hielo se funde todos estos materiales
se alinean en forma longitudinal a éste.
 Morrena Central: Es otro tipo de depósito, que se originan cuando dos
glaciares de valle se unen para formar una sola corriente de hielo

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 37


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

12. DESGLACIACION:

Es el proceso geológico que involucra el aumento considerable de la


formación y extensión de los glaciares ocurrido en diferentes épocas de la era
geológicas, que ocasiono que grades regiones de la superficie terrestre se cubrieran
de hielo y los casquetes polares se extendieran hasta las zonas templadas. Fue
provocada por la persistencia de climas muy fríos durante miles de años

Cada uno de las épocas en las que se dio este fenómeno particularmente en
la era cuaternaria es por ello que glacial es todo el periodo de clima planetario mas
frio en la que se produjeron glaciaciones e interglaciaciones..

13. TIPOS DE GLACIARES


TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 38
ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

La clasificación más general se hace atendiendo a su tamaño y a la relación con la

topografía que cubren y que los rodea. Se distinguen cuatro tipos principales:

 Grandes casquetes: son grandes masas de hielo que cubren por completo el relieve
sobre el que se asientan, excepto en las zonas marginales. Existen dos grandes
casquetes, el de Groenlandia y el de la Antártida. Este último alcanza espesores de más
de 4.000 m y almacena el 85% del agua dulce de la Tierra.

 Pequeños casquetes: también cubren grandes áreas, aunque inferiores a 50.000 km2.
Los más conocidos son los de Svalbard y los de Islandia

 Campos de hielo: a diferencia de los casquetes, su superficie no tiene forma de domo y


su flujo está controlado por la topografía del terreno que cubren, como sucede en los
Campos de Hielo Patagónico Norte y Sur y en algunos lugares de la Montañas Rocosas
Canadienses.
 Glaciares de valle: en este caso el hielo no cubre por completo la topografía, sino que
está canalizado por ella. Se encuentran en zonas de montaña, ocupando el fondo de
algunos valles, por los que el hielo descarga avanzando hasta alcanzar zonas más
cálidas.

 Glaciares de circo: son pequeñas masas de hielo que se localizan en las cabeceras de
los valles de zonas montañosas y ocupan depresiones denominadas circos. (este tipo y
el anterior se conocen conjuntamente como glaciares alpinos)

Existe otra clasificación basada en la temperatura interior del glaciar:

 Glaciares templados: cuando la temperatura en la base está próxima al punto de fusión;


pequeños aumentos de presión podrían provocar la fusión (ya que el agua líquida ocupa
un volumen menor que el hielo).
TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 39
ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

 Glaciares fríos: la temperatura en todo el glaciar está muy por debajo del punto de
fusión.

Los estudios científicos muestran que los glaciares responden rápidamente a los cambios
climáticos, pudiendo ser utilizados como indicadores locales o globales.

Monte Rainier. Washington (Estados Unidos).


Casquete glaciar con una superficie aproximada de 93 kilómetros cuadrados. Se asienta sobre el cono de un
volcán de 4.394 m de altura que tiene dos cráteres en su cumbre. Este casquete alimenta 25 glaciares que
descienden por las laderas dando en planta una disposición radial

3. DINÁMICA Y RELIEVE GLACIAR

Los glaciares son agentes geomorfológicos muy importantes. El hielo se desplaza lentamente
sobre el relieve, comportándose como un material plástico, erosionando en unas zonas y
transportando y abandonando materiales (sedimentos) en otras.

El hielo se mueve por dos procesos diferentes:

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 40


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

 Flujo interno: tiene lugar por deformación de la estructura de los cristales. En las partes
superficiales el hielo es más frágil, produciéndose grietas que pueden ser muy peligrosas
para los excursionistas. Pero en el interior el comportamiento es más plástico y los
cristales de hielo se deslizan unos sobre otros.
 Deslizamiento basal: La masa de hielo, en bloque, se desplaza sobre el fondo. En la base
del glaciar puede existir una película de agua líquida que reduce el rozamiento
facilitando el movimiento del hielo sobre el sustrato rocoso. Esto sucede con frecuencia
en los glaciares templados.

La erosión glaciar comprende diferentes mecanismos: 1. arranque de fragmentos


y 2. desgaste y abrasión. Los materiales, una vez incorporados al hielo, pueden ser
transportados grandes distancias hasta que son abandonados en la zona de ablación. Si se
encuentran en la superficie o en el interior del glaciar no experimentan grandes cambios
durante el transporte. Pero los materiales que viajan en el contacto hielo-roca se van
desgastando y redondeado, adquiriendo formas características, como los bloques "en
plancha" (clastos con formas pentagonales, que tienen la superficie pulida y estriada). En
esta zona, el desgaste tanto de los detritos en transporte como del sustrato sobre el que se
deslizan produce gran cantidad de materiales finos (arcillas) que se denominan harina
glaciar.

Los procesos de fusión y congelación que tienen lugar en la base del glaciar, donde el
hielo está en contacto con el sustrato, hacen que la capacidad erosiva de los glaciares
templados sea mayor que la de los glaciares fríos.

En la zona de ablación, cuando el hielo se funde, es donde los glaciares depositan la


mayor parte de su carga. Estos materiales, en general con formas angulosas, tamaños variados
y sin clasificar, se denominan till. En ocasiones el till se presenta dando formas de relieve
características que se conocen con el nombre de morrena. Dependiendo de la posición que
ocupen, se distinguen: morrenas laterales, centrales, de fondo y frontales.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 41


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

Glaciar Drung Drung. Cordillera del Himalaya (India).


Glaciar de valle con morrenas laterales bien desarrolladas. No se alcanza a ver la zona de alimentación, que
quedaría en la cabecera del valle. En la parte frontal se aprecian numerosas grietas transversales originadas por
las tensiones provocadas en el hielo al desplazarse sobre las irregularidades del sustrato.

Bloque pentagonal en plancha. Depósitos de Valdeprao (Cordillera Cantábrica, Asturias).


La morfología de este bloque indica un transporte subglaciar en un antiguo glaciar pleistoceno. Durante el
transporte, el extremo más agudo estaría orientado hacia la zona de cabecera para oponer la mínima
resistencia al desplazamiento del hielo, que se movería más rápidamente que el bloque, ya que éste estaría
retrasado por el rozamiento con el sustrato. La superficie pulida y estriada se adquiere gradualmente con el
desplazamiento del bloque sobre el sustrato; la mayoría de las estrías son subparalelas al eje largo.
Dependiendo de la litología, pueden darse otras formas

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 42


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

4. GLACIACIONES.

Mediante el estudio de las rocas, se puede reconocer que hubo glaciaciones desde finales del
Precámbrico (hace unos 600 millones de años). Los registros encontrados indican que los
periodos cálidos (interglaciares) han sido más importantes que los periodos fríos (glaciares).

Se cree que esta alternancia de periodos glaciares e interglaciares está provocada por cambios
en la cantidad de radiación solar que alcanza la Tierra:

 relacionados con factores astronómicos: variaciones en la excentricidad de la órbita


terrestre, en la oblicuidad del eje de rotación o en la dirección de la oblicuidad de este
eje (ciclos de Milankovitch).
 relacionados con factores atmosféricos: variaciones en la proporción de los gases de
efecto invernadero, provocadas o no por la actividad humana.

Además de estos cambios climáticos a escala global, existen otros que pueden afectar a una
masa continental de forma individual: el desplazamiento de las placas litosféricas hace que las
posiciones de los continentes cambien con el tiempo. Por ejemplo, la India, que en el Pérmico
se encontraba próxima al Polo Sur, al moverse hacia el norte, alcanzó una posición ecuatorial
en el Paleógeno.

También debe considerarse la relación entre el clima y la topografía a escala regional, ya que
la forma del relieve puede determinar la formación y morfología de los glaciares. Así, la
elevación tectónica de los Andes durante el Neógeno hizo que algunas montañas alcanzaran
su altura actual a finales de este periodo, por lo que sólo fueron afectadas por las últimas
glaciaciones del Pleistoceno, cuando las cumbres sobrepasaron el "nivel de glaciación" para esa
zona.

El último máximo glaciar se calcula que tuvo lugar entre hace 22.000 y 10.000 años (estas
edades pueden variar ligeramente, e incluso presentar un marcado diacronismo, de unos

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 43


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

lugares a otros), aunque ya desde principios del Neógeno se sucedieron varios periodos
glaciares e integlaciares. Recientemente, del s. XV al s. XIX, se produjo un enfriamiento que
provocó un avance importante de los glaciares. Los efectos de este periodo, en el que las
temperaturas en la superficie fueron de 0,6º a 1º C inferiores a las actuales y que se conoce
como Pequeña Edad del Hielo, fueron observados directamente por muchos habitantes de
Europa. Diversas crónicas relatan las penurias que pasaron los agricultores noruegos y suizos
debido al avance de los glaciares sobre sus campos de cultivo. En España, viajeros y lugareños
describen las intensas nevadas de la época y la permanencia de grandes neveros surante el
verano.

Durante la PEH la actividad solar fue menor, conincidiendo con los mínimos de Dalton, Maunder
y Sporer. Sin embargo, la correlación entre estos mínimos y la PEH aún resulta problemática.

Sobre la evolución de los glaciares, resulta difícil hacer predicciones futuras. Los cambios
en los parámetros orbitales de la Tierra conducen a un enfriamiento gradual que alcanzará el
máximo dentro de unos 100.000 años. Pero a esta tendencia natural se deben superponer los
efectos antropogénicos. Así, en la actualidad se observa un retroceso de los frentes en la mayor
parte de la Tierra, lo que indica un calentamiento para el planeta que, de seguir como hasta
ahora, podría tener consecuencias catastróficas. La fusión completa de los casquetes de
Groenlandia y de la Antártida provocaría un ascenso en el nivel del mar de unos 70 m y la
desaparición de muchas ciudades costeras. Otro aspecto a tener en cuenta es la importancia
de las corrientes proglaciares en el abastecimiento de algunas áreas, como por ejemplo los
Andes tropicales. La fusión de los glaciares haría que estas corrientes dependieran únicamente
de las precipitaciones anuales, con la consiguiente pérdida de volumen de agua y regulación
de los caudales.

Pero además de la fusión del hielo glaciar, un ascenso de las temperaturas provocaría
una disminución de volumen del permafrost (en las regiones frías, hielo en el suelo que
permanece congelado por más de 2 años consecutivos, de acuerdo con la IPA), liberando
grandes cantidades de metano, un gas con un efecto invernadero mucho mayor que el del
dióxido de carbono, que pasarían a la atmósfera.
TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 44
ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

Cada glaciar da una respuesta particular a los cambios climáticos. Según algunos autores, aún
con un calentamiento global generalizado, los glaciares de zonas próximas a los polos en
medios áridos podrían avanzar debido a un aumento de las precipitaciones totales en un
escenario más cálido. También algunos glaciares del Himalaya, situados en zonas de influencia
del monzón, avanzarían al hacerse su balance de masas más positivo por aumento de las

precipitaciones. De momento, lo que sabemos con seguridad es que nos encontramos en un


periodo interglaciar en el que los glaciares aún no han llegado a retroceder tanto como lo
hicieron en interglaciares anteriores.

Glaciares Onelli y Bolado (1990). Parque Nacional de Los Glaciares (Argentina).


Glaciar tributario y valle colgados. El retroceso generalizado experimentado por los glaciares en los últimos
años hace que algunos tributarios queden desconectados del glaciar principal. En la lengua del Bolado, se
puede observar el perfil transversal en U característico de los valles glaciares. La ausencia de vegetación en las
laderas marca un nivel anterior alcanzado por el hielo del glaciar Onelli.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 45


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

Glaciares Onelli y Bolado (2005).


Comparando con la situación de 1990:

 el frente del glaciar Bolado se encuentra a mayor altitud. Y su base está a más distancia de la
superficie del Onelli.
 la superficie del Onelli ha descendido y la franja desprovista de vegetación es ahora más ancha.
 las dos pequeñas lenguas en la ladera, que alimentan al Bolado por avalancha, están más
desconectadas de la parte superior de esta lengua. la lengua del glaciar Agassiz, que anteriormente se
unia a la del Onelli, ha retrocedido y se encuentra fuera de la fotografía.

CONCLUSIONES

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 46


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

Geología estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar


la corteza terrestre, sus estructuras y la relación de las rocas que las forman. Estudia la geometría
de las rocas y la posición en que aparecen en superficie. Interpreta y entiende la arquitectura
de la corteza terrestre y su relación espacial, determinando las deformaciones que presenta y
la geometría subsuperficial de las estructuras rocosas.

La geología histórica es la rama de la geología que estudia las


transformaciones que ha sufrido la Tierra desde su formación, hace unos 4.570 millones de
años, hasta el presente. Para establecer un marco temporal relativo, los geólogos han ordenado
las rocas en una secuencia continua de unidades crono estratigráficas a escala planetaria,
dividida en eonotemas, eratemas, sistemas, series y pisos, basada en la estratigrafía, esto es, en
el estudio e interpretación de los estratos, apoyada en los grandes eventos biológicos y
geológicos.

Los glaciares tropicales se ubican en las zonas más altas del cinturón que
rodea al globo terráqueo, que abarca desde la altura de la zona central de México hasta el
extremo norte de Argentina (los trópicos de Cáncer y Capricornio), y que es conocida como
zona tórrida o tropical. Dichos glaciares son las mayores reservas de agua dulce congelada en
la tierra después de los polos.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 47


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

RECOMENDACIONES

- Se recomienda seguir impulsando la metodología de trabajo, ya que mediante ello

nosotros adquirimos más conocimientos e información de los temas a tratar.

- Es necesario realizar visita a lugares de nuestro valle debido a que existen diferentes

ejemplos de geología histórica y demás temas que permitan mejorar el aprendizaje

del alumno.

- Así mismo se recomienda realizar viajes para la verificación para realizar un análisis

de los glaciares que cuenta la provincia de Junín a fin de ver la gran importancia que

es para la supervivencia de las personas.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 48


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

BIBLIOGRAFIA

Artículos utilizados/Referencias

 Ayala L., Macharé J. (2011). Geología y conservación de los acantilados de la Costa Verde

– Lima. Guía de excursión SGP. 36p: 1 – 24.

 Hugo Rivera Mantilla, Geología General

 Aleman, A., Benavides, V., León, W. (2006). Estratigrafía, Sedimentología y evolución

tectónica del área de Lima. Guía de campo N°11 (Segunda Edición). 149p: 14

 Ayala, L. (2009). Sedimentología de los acantilados de la Costa Verde. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Informe inédito, 18p.

 Geomorfología de M Derruau , editorial Ariel Geografia.

 En internet, en la pagina:

 http://www.geocities.com/canaveral/lab/6093/volcanes y el Servicio Sismológico

Nacional (SSN).

 Biot, M. A. (1962). «Mechanics of Deformation and Acoustic Propagation in Porous

Media». Journal of Applied Physics33 (4).

http://scitation.aip.org/getabs/servlet/GetabsServlet?prog=normal&id=JAPIAU000033

000004001482000001&idtype=cvips&gifs=yes.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 49


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

ANEXOS

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 50


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

Los glaciares son un recurso


natural muy importante (agua para consume, riego, como generadoras de
electricidad)

Diagrama de la escala de tiempo geológico.

Fósil de trilobites.

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 51


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

Historia de la escala de tiempo geológico y de sus nombres

INDICA EL NOMBRE DE LOS SIGUIENTES PLIEGUES

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 52


ALUMNO : Alexander, ANGOMA ASTUCURI

TEMA: Geología Estructural –Geología Histórica- Glaciares. Página 53

Das könnte Ihnen auch gefallen