Sie sind auf Seite 1von 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“Nuestra Señora Reina de la Paz”


Campus Dios Espíritu Santo

Historia del derecho laboral

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Aspectos Legales de la Organización


ASIGNATURA

Abog. Laura Estela Córdova


DOCENTE

Josué Alfredo Alvarez


ALUMNO
HISTORIA DEL DERECHO LABORAL
Al derrumbarse el fascismo europeo con la segunda guerra mundial (1939-1945), las
dictaduras centroamericanas son estremecidas por el auge de las luchas populares. Se
derrumban Ubico en Guatemala y Martínez en El Salvador, pero Tiburcio Carias
presidente de la nación sale indemne después de masacrar al pueblo. Carias, más por
la presión de las luchas. En el contexto internacional, cede el poder a Juan Manuel
Gálvez, viejo abogado de la United Fruit Company.

La economía de Honduras basada en la agricultura fue dominada en el siglo XX por


empresas estadounidenses como la, United Fruit Company, la Standard Fruit Company
y la Cuyamel Fruit Company, las cuales establecieron enormes plantaciones de banano
a lo largo de la costa norte. Estas compañías, hicieron rápidamente del banano, la
principal exportación Honduras a cambio de grandes concesiones.

El general Tiburcio Carías Andino controló Honduras dictatoríamente durante la Gran


Depresión, hasta 1948. En 1955, después de dos administraciones autoritarias y una
huelga de trabajadores bananeros, los jóvenes reformistas militares organizaron un
golpe de estado que instaló una junta provisional y preparó el camino para elecciones a
la asamblea constituyente en 1957.

Esta asamblea designó a Ramón Villeda Morales como presidente y se transformó en


una legislatura nacional con un mandato de 6 años. En 1963, oficiales militares
conservadores adelantaron las elecciones constitucionales y depusieron a Villeda en un
golpe sangriento. Las fuerzas armadas, eran dirigidas por el general Oswaldo López
Arellano, quien gobernó hasta 1970.El país también disfrutó de su crecimiento
económico más rápido durante este período, debido a la mayor demanda internacional
de sus productos y la disponibilidad de préstamos comerciales extranjeros.
Historia
Para el 2001 nuestra clase obrera cumple más de 130 años, desde sus inicios, allá por
1869, las condiciones de vida en la mina de San Juancito, eran de extrema miseria y
sufrimiento, esto dio origen a los primeros movimientos huelguísticos y las primeras
organizaciones de carácter obrero en el país.

El sector bananero ya para 1902 el banano representaba la mitad de la producción


nacional, y sus trabajadores vivían en condiciones infrahumanas. Pero estos en 1916,
1917 y 1920 realizaron las primeras huelgas parciales en el sector del enclave Bananero
y el sector ferrocarrilero, todas por mejores condiciones de trabajo y aumento de
salarios. La respuesta gubernamental y patronal fue de represión, cárcel y exilio para los
trabajadores.

El 18 de mayo año de 1921 se formó la Federación Obrera Hondureña, FOH, compuesta


por sociedades obreras y sindicatos de artesanos. Esta organización tenía como principio
fundamental el auxilio mutuo y la fraternidad entre las distintas agrupaciones que la
conformaban.

El 1 de mayo de 1922 se funda, en San Pedro Sula, el Partido Comunista de Honduras,


PCH. A la cabeza estaban Manuel Cálix Herrera y Juan Pablo Wainwright, estos junto a
obreros bananeros conforman los primeros círculos de estudio sindical y obrero de
Honduras.

Esto dio como resultado que el 12 de marzo de 1925 se desatara una gran huelga en la
empresa bananera Cuyamel Fruti Co. en demanda de mejores condiciones de vida, la
respuesta del gobierno y la transnacional fue de exceso represivo en contra de los
trabajadores.

En el año de 1949 surge el Comité Coordinador Obrero, CCO, organización que unifica a
los diversos sectores obreros. El CCO a pesar de que el sector bananero se encontraba
al margen, fue la primera en exigir la emisión un Código laboral, leyes de protección a la
niñez y otras reformas en beneficio de los trabajadores.

En 1953 Gálvez clausura el CCO y algunas organizaciones obreras y de artesanos, pero a


pesar de la represión nace el Comité de Unidad Sindical (CUS), activo promotor de la
huelga del 54.
Nace el Sitraterco y el Sutrasfruco, el comité Central de Huelga se convierte en agosto
del año 54 en el Sindicatos de Trabajadores de la Tela Ra.Ro.Co., Sitraterco, con 12 mil
trabajadores y pasó a convertirse en uno de los sindicatos más importantes del país. El
31 de mayo de 1955 se fundó el Sindicato de Trabajadores de la Standard Fruit Co.,
Sutrasfruco, y otros de igual importancia. También se forma la Federación Sindical de
Trabajadores Nacionales de Honduras y tres años después, El 20 y 23 de diciembre de
1958 se constituyó la FECESITLIH, bajo el apoyo de la ORIT.

La Huelga del 54
A partir del 10 de abril en diversas partes del norte en la empresa Tela Ra.Ro.Co. Se
generan los primeros conflictos. Los primeros en irse a huelga fueron los trabajadores
del muelle, le siguieron los trabajadores del departamento de ingeniería y el 30 de abril
todos los obreros de El Progreso estaban en huelga. Se creó el 17 de mayo el Comité de
Central de Huelga quien llamó a la celebración del primero de mayo y con esto se
impulsó aún más la huelga y el apoyo de otros sectores. La huelga del 54 se prolongó
por más de 3 meses y movilizó a grandes segmentos de la clase trabajadora, estudiantil,
así como artesanos y sectores del pueblo no organizado. Por sus logros, organización y
forma de lucha se reconoce a esta huelga como una de las más importantes de la historia
del movimiento obrero hondureño y centroamericano.

Para entender este fenómeno, hay que recordar lo que eran los monopolios bananeros
que, como la Unidad Fruit Co. y la Standard Fruit Co., no sólo dominaban la economía
de Honduras y el Caribe, sino que eran un "Estado dentro del Estado", ponían y quitaban
presidentes, controlaban el Congreso Nacional, y las leyes estaban a su servicio. Los
trabajadores sufrían una explotación sin límites, no gozaban de ningún derecho laboral
o social. El país estaba sometido desde hacía 25 años a una terrible dictadura que no
permitía libertades políticas y no había elecciones.

Los sindicatos y toda organización social habían sido disueltos al nomás llegar al poder
político de Honduras el general Tiburcio Carias Andino. Lo mismo acontecía con los
partidos políticos, en particular el Partido Comunista de Honduras de gran influencia
entre los trabajadores bananeros.

Se inició así una leve apertura política que aprovechan los trabajadores e intelectuales
progresistas. En 1948 se organizan en un partido político, el Partido Demócrata
Revolucionario Hondureño (PDRH) que el 10 de abril de 1954 daría origen a la
reorganización del Partido Comunista de Honduras (PCH), y aparecen embriones de
organizaciones sindicales como el Comité Coordinador Obrero (CCO) que al ser
reprimido por Gálvez se transformaría en Comité de Unidad Sindical (CUS) y luego en
Comité de Lucha Obrera (CLO).
El PDRH y el PCH, así como el CCO, el CUS y el CLO se dan a la tarea de organizar en las
ciudades principales: Tegucigalpa, San Pedro Sula, Progreso, Puerto Cortés, La Lima, Tela
y Ceiba, unos "círculos de estudio" del partido político y otras pequeñas organizaciones
sindicales. Estas agrupaciones en los Campos de trabajo de los obreros bananeros eran
clandestinas. Los "círculos" educaban a los trabajadores en literatura política y los
defendían de los desmanes de las compañías bananeras, exigían horarios de 8 horas de
trabajo, seguridad social, pago de días festivos. Esta labor se realizaba desde los años
1945, era un trabajo riesgoso, clandestino, lento, se le llamaba "trabajo de hormiga".

Para 1953, en Honduras se presentaban dos coyunturas favorables a las luchas de los
trabajadores. Por un lado, las compañías bananeras, para salir de una crisis en el cultivo
y exportación del banano, estaban reorganizando las formas de trabajo y de pago: se
cambiaban las jornadas de trabajo, se rebajaban los salarios, se acentuaba la
explotación. Al mismo tiempo, el país entraba en un año electoral. Para octubre de 1954,
se debería de convocar a elecciones de presidente. En el seno del partido gobernante,
el Partido Nacional, se inició una disputa por el poder político, entre los seguidores de
Carias y Gálvez que intentaba reelegirse y continuar con un "reformismo en el Estado".
La oposición se reorganizaba alrededor del Partido Liberal y su candidato Ramón Villeda
Morales. La lucha política y por reivindicaciones económicas se agudizó. Por un lado, los
trabajadores pedían salarios, un código de trabajo, seguridad social, y el pueblo en
general pedía "elecciones libres”.

Miles de hondureños se lanzan a las calles entre 1953 y 1954. Los comunistas y sus
organizaciones clandestinas ante esta coyuntura favorable decidieron celebrar el 1ro de
mayo de 1954 acatando las consignas del III Congreso de la FSM que fueron transmitidas
a los trabajadores en manifiesto redactado por Rigoberto Padilla Rush, quien asistió a
ese congreso por el CCO.

En abril de 1954, se dan dos protestas que serían como un "embrión" de la huelga. En
Tela, Atlántida y Puerto Cortés, dos puertos de la costa atlántica de Honduras y que eran
lugares de embarque del banano de la United Fruit Co., a los trabajadores se les obliga
a cargar los barcos sin pagarles como trabajo doble, sin reparar que era domingo día de
descanso.

Por otro lado, el CCO y el PCH convocan a los trabajadores bananeros a la ciudad de
Progreso a celebrar el primero de mayo que estaba prohibido por el gobierno. Los
trabajadores presentan también a la compañía un pliego de peticiones protestando por
el cambio en el modo de trabajar y de pagar el salario. Los trabajadores acuden al
llamado, se realiza una manifestación de protesta. Los trabajadores deciden irse a una
huelga ante la negativa de la empresa a sus reclamos. Miles se incorporan a la huelga el
3 de mayo, se paralizan Tela, Batan, Progreso, después se agregaría Puerto Cortés y la
Lima.
Lo que habían hecho los comunistas durante casi diez años, con su labor educadora y
organizadora, a través de sus "células" y la difusión de sus periódicos "Vanguardia
Revolucionaria" y "Voz Obrera" se estaba realizando: parar los desmanes de las
bananeras con una huelga nunca vista en Honduras desde 1932. Lo objetivo, lo
consciente, lo espontáneo y lo planeado, encontraron en 1954 las condiciones para
realizar la huelga.

Ya para el 5 de mayo, la huelga se expandió al otro monopolio bananero, la Standart


Fruit Co. con sede en el Puerto de la Ceiba. En junio la huelga se extendió a las ciudades
de San Pedro Sula y Tegucigalpa, se paralizaron fábricas, aserraderos, ingenios de azúcar
y minas. Era un alzamiento popular, ya de todo el país.

En la ciudad del Progreso se formó un Comité Central de Huelga encabezado por Cesar
Augusto Coto. Mientras en la Lima empezaron a surgir la intervención de los bananeros
y el gobierno, al quedar en ese sector el maestro Manuel de Jesús Valencia, dirigente de
formación anticomunista.

Los bananeros lograron también aplacar a los de Ceiba y firmaron un acuerdo de regreso
a las labores. Mientras con los obreros de Progreso se inició una negociación y a la vez
una labor de represión.

En el Progreso, los trabajadores formaron un "pequeño gobierno" que el gran novelista


social Ramón Amaya Amador, autor del libro "Prisión verde", catalogó de "Comuna de
Paris en embrión". Los trabajadores formaron comités de apoyo, de vigilancia y la ciudad
empezó a ser dirigida por los obreros en huelga.

Para el 5 de junio, la United Fruit Co., con el auxilio del gobierno y de traidores, reprime
y organiza otro Comité Central de Huelga. Son encarcelados por "comunistas" Cesar
Augusto Coto y otros, la represión se extendió a otras ciudades. El gobierno de Gálvez
en ese momento se había aliado con el gobierno estadounidense para invadir a
Guatemala y no querían tener el "patio trasero" con un problema como era ese
alzamiento popular. La guerra fría hacía sentir su garra en Honduras.
El 9 de julio, se logra terminar la huelga firmando un acta que no cumplía con lo que los
huelguistas querían. Pero aún con la represión y la traición, la huelga logra, en lo general,
sus objetivos.

De los gobiernos liberales de los ochenta, ninguno significó un avance para los sectores
populares u obreros, en cambio sirvieron como gobiernos títeres a los intereses del
imperialismo norteamericano. Desencadenaron una brutal represión que dio como
resultados 184 desaparecidos y cientos de exiliados y miles de reprimidos a través de su
“Doctrina de Seguridad Nacional”.
En los 90s nace la Central Unitaria de Trabajadores de Honduras, CUTH (1992), con una
tendencia más contestataria. Pero Durante casi toda la década se destaca el eficiente
trabajo de cooptación (compra del silencio) por parte de los gobiernos nacionalista y
liberal hacia los dirigentes obreros, que, a pesar de la agudización de la crisis social y
económica, se mantuvieron al margen y con una posición conformista, en relación con
los miles de problemas de los sectores populares y la clase obrera.

69 días de huelga nacional


"Ni las hojas se mueven en el imperio del banano" se decía en aquellos tiempos y como
dando a entender el inmenso y refinado aparato de represión de las transnacionales
bananeras, a través de la cual se mantenía a las y los trabajadores del banano,
encerrados en una inmensa prisión verde, como la describiera Ramón Amaya Amador.
Sometidos a un régimen tiránico e injusto que le negaba sus más elementales derechos
de organización sindical, los obligaba a recibir salarios miserables, a soportar despidos
arbitrarios, malos tratos de los mandadores o capataces y a vivir en insalubres
barracones padeciendo paludismo y fiebre amarilla que siempre ocasionaba la muerte.

Las Razones de la Huelga

Sobre la base de las condiciones insoportables de vida es que se desarrolla la gran huelga
de abril a julio de 1954, que paralizó no solo las plantaciones bananeras sino la casi
totalidad de la actividad productiva del país. La huelga estalla el 30 de abril en las
instalaciones de la Tela Railroad Company, en El Progreso, Yoro, después se extendió a
la totalidad de las instalaciones de la empresa en La Lima, Puerto Cortés, y Tela de donde
se propaga a las plantaciones de la empresa Standard Fruit Co. en La Ceiba.

En La Ceiba, además de los trabajadores bananeros, entran en huelga los obreros de la


embotelladora de bebidas refrescantes y cervezas, los de la fábrica de jabón y manteca
y de zapatos. En San Pedro Sula, La Cervecería Hondureña, la Tabacalera Hondureña,
varias empresas textiles y los mineros de El Mochito propiedad de la Rosario Mining
Company. También se declararon en huelga, en Tegucigalpa estudiantes universitarios
y de secundaria junto con los maestros se paralizaron en solidaridad con los trabajadores
bananeros y recolectaron fondos y alimentos para los huelguistas.
¿Quién condujo realmente la huelga?
Sobre la base de la organización clandestina y de la educación sindical de los núcleos
más destacados de los trabajadores bananeros, es que se desarrolla la huelga.

En este trabajo tuvo una valiosa participación el Partido Revolucionario Democrático de


Honduras, que mediante los periódicos clandestinos educaba sindical y políticamente a
los trabajadores, al igual que algunos núcleos iniciales del Partido Comunista de
Honduras.

Sin embargo, pese al esfuerzo desplegado por estas dos organizaciones progresistas,
finalmente se impuso a través de la represión del estado y de los monopolios bananeros,
una posición de liderazgo más cercana a los intereses patronales auspiciados por la
United Fruit Company y de la Organización Regional Interamericana del Trabajo ORIT.

Los objetivos de la lucha


• El derecho a la libre organización sindical.
• Aumento de salarios a trabajadores y empleados.
• Mejoramiento de las condiciones de trabajo.
• Jornadas de ocho horas diarias y de seis nocturnas.
• Salario doble por horas extras.
• Salario igual por igual trabajo.
• Cese de los despidos arbitrarios.
• Cese de la discriminación racial.
• Tratamiento médico gratuito en los hospitales de la compañía.
• Enseñanza primaria laica y gratuita.
• Jubilaciones para los muelleros.

Los Logros de la Huelga


Entre otros de beneficio particular para los bananeros se conquistó:

• El reconocimiento del derecho de sindicalización.


• La aprobación futura del Código del Trabajo.
• La creación del Instituto Hondureño de Seguridad Social.
• Disminución de las horas de trabajo.
• Mejoramiento de algunos salarios.

Das könnte Ihnen auch gefallen