Sie sind auf Seite 1von 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


UNEFA “Universidad Politécnica de las Fuerzas Armadas”

Expresiones Algebraicas

Profesora: Realizado Por:


Betzabeth Vega Harrison Bermúdez

Santa Ana de Coro; Diciembre del 2017.


Índice

- Introducción
- Desarrollo
- Conclusión
- Bibliografía

Introducción

Al hablar de expresiones algebraicas hablamos de números, ya sean números enteros,


fracciones, decimales, etc… y operaciones, las cuales pueden resolver multitud de
problemas ya sean reales o irreales de la vida cotidiana son una combinación de letras
y números ligadas por los signos de las operaciones de Adición, Sustracción,
Multiplicación, División y Potenciación o también es conocida como un conjunto de
símbolos y reglas que se utilizan para la transmisión de ideas matemáticas, estas
expresiones algebraicas necesitan de lo que nosotros conocemos y llamamos incógnitas
o variables. Sin embargo, el lenguaje matemático no puede limitarse a números y
operaciones. En muchas ocasiones necesitaremos pasar de lo concreto a lo general para
intentar resolver no sólo un problema, sino un conjunto de problemas del mismo tipo.
Muchas situaciones requieren manejar una infinidad de números al mismo tiempo, y
como mencionarlos a todos, uno tras uno, no es una opción, así que necesitamos una
herramienta que nos facilite la tarea, pero lo que realmente lo que nos interesa es
aprender a usarlo y lo estudiaremos a continuación.
Expresiones Algebraicas

Una Expresión Algebraica es cualquier combinación de letras y números ligados por


las operaciones elementales de suma, resta, multiplicación, división, potenciación y
radicación.
Las letras que suelen representar cantidades desconocidas se denominan variables o
incógnitas.
Las expresiones Algebraicas permiten traducir al lenguaje matemático expresiones del
lenguaje habitual.
-Variable: Una variable no es más que un símbolo que representa un valor numérico,
pero no valor concreto si no en principio cualquiera. Originalmente por ejemplo en el
texto de al juarismo, se utilizaba una palabra para representar cualquier valor. Pero con
el tiempo fuimos empleando letras sueltas.
En la enseñanza tradicional de las Matemáticas se emplea $x$ más que ninguna otra
sobre todo cuando se quiere poner énfasis en el hecho de que no se conoce el valor de
$x$.
En matemáticas cuando hablamos de una variable no es más que un símbolo
constituyente de un predicado, formula, algoritmo o de una proposición. El termino de
variables utiliza aún fuera del ámbito matemático, pero designar una cantidad
susceptible de tomar distintos valores numéricos dentro de un conjunto de números
determinado.
-Constante: Es una cantidad que no cambia o varia si no que es constante.
- Coeficiente: El coeficiente es el número que se multiplica por la variable, este se
encuentra del lado izquierdo de la incógnita.
- Termino: Son las partes de una expresión algebraica separadas por suma y/o resta.

Suma:
Para sumar y restar te basta saber lo que se refiere a la reducción de los términos
semejantes. De aquí en adelante, representamos con una P la palabra polinomio.
Si un polinomio está ordenado con respecto a una letra, por ejemplo, la ‘x’ escribimos
P(x) que se lee: “pe de equis”.
P(a) sería un polinomio ordenado respecto a la letra ‘a’.
Si tenemos 3 polinomios ordenados respecto a la misma letra a la primera P le
colocamos el subíndice 1, a la segunda el 2, etc.

Ejemplo:

Primero los ordenamos y completamos:


Una vez colocados debidamente, reducimos los términos semejantes:

Respuesta:

Resta:

Para realizar una resta de polinomios, es necesario agrupar los monomios (las
expresiones de un único término) de acuerdo a sus características y proceder a
la simplificación de aquellos que resultan semejantes. La operación en sí se
realiza sumando el opuesto del sustraendo al minuendo.

EJEMPLO: (Resta de polinomios de igual grado)

A = - 3x2 + 9x4 - 8 - 4x3 + 1/2 x


B = 5x4 - 10 + 3x + 7x3

9x4 - 4x3 - 3x2 + 1/2 x - 8 (el polinomio A ordenado y completo)


-
5x4 + 7x3 + 0x2 + 3x - 10 (el polinomio B ordenado y completo)
______________________________

La resta se puede transformar en suma, cambiando todos los signos del


segundo polinomio:

9x4 - 4x3 - 3x2 + 1/2 x - 8


+
-5x4 - 7x3 + 0x2 - 3x + 10 (el polinomio B con los signos
cambiados)
______________________________
4x4 - 11x3 - 3x2 - 5/2 x + 2

Resultado: A - B = 4x4 - 11x3 - 3x2 - 5/2 x + 2

Para restar polinomios se suelen cambiar los signos de todos los términos del
polinomio que se resta ("el de abajo"), y transformar la resta, en suma, ya que
restar es lo mismo que sumar el "opuesto".

Multiplicación:
Multiplicar polinomios implica aplicar las reglas de los exponentes y la
Propiedad Distributiva para simplificar el producto. Esta multiplicación también
puede ilustrarse con un modelo de área y puede ser útil al modelar situaciones
del mundo real. Entender los productos de polinomios es un paso importante para
factorizar y resolver ecuaciones algebraicas.

EJEMPLO 1: (Multiplicación por un monomio)

A = -3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 5x
B = -5x4

-3x2 + 2x4 - 8 - x3 + 5x

X -5x4
______________________________
15x6 - 10x8 + 40x4 + 5 x7 - 25x5
A x B = 15x6 - 10x8 + 40x4 + 5 x7 - 25x5

Se multiplica al monomio por cada término del polinomio: Coeficiente con


coeficiente, y la letra con la letra. Al multiplicar las letras iguales se suman los
exponentes, ya que es una multiplicación de potencias de igual base.
También se pueden multiplicar "en el mismo renglón": poniendo el polinomio
entre paréntesis y luego aplicando la propiedad distributiva.

División:

Para explicar la división de polinomios nos valdremos de un ejemplo


práctico:

P(x) = x 5 + 2x 3 − x − 8 Q(x) = x 2 − 2x + 1

P(x): Q(x)

A la izquierda situamos el dividendo . Si el polinomio no es


completo dejamos huecos en los lugares que correspondan.

A la derecha situamos el divisor dentro de una caja.

Dividimos el primer monomio del dividendo entre el primer


monomio del divisor.
x5 : x2 = x3

Multiplicamos cada término del polinomio divisor por el


resultado anterior y lo restamos del polinomio dividendo:

Volvemos a dividir el primer monomio del dividendo entre el primer


monomio del divisor. Y el resultado lo multiplicamos por el divisor
y lo restamos al dividendo.

2x 4 : x 2 = 2 x 2

Procedemos igual que antes.

5x 3 : x 2 = 5 x
Volvemos a hacer las mismas operaciones.

8x 2 : x 2 = 8

10x - 16 es el resto, porque su grado es menor que el del divisor y


por tanto no se puede continuar dividiendo.
Potenciación:

a potenciación es una forma abreviada de escribir


un producto formado por varios factores iguales .

7 · 7 · 7 · 7 = 74

Base

La base de una potencia es el número que multiplicamos por sí mismo,


en este caso el 7.

Exponente

El exponente de una potencia indica el número de veces


que multiplicamos la base, en el ejemplo es el 4.

Propiedades:

Multiplicación de potencias de igual base

Observa el siguiente ejemplo:

23. 23. 23. 23 = 23+3+3+3 = 2 3.4 = 212

Observa que el resultado de multiplicar dos o más potencias de igual base es otra
potencia con la misma base, y en donde el exponente es la suma de los
exponentes iniciales.

Cociente de potencias de igual base

Veamos cómo se haría un cociente de potencias de igual base:

58: 54 = 58 - 4 = 54 = 625

Observa que el resultado de dividir dos potencias de igual base es otra potencia con
la misma base, y en donde el exponente es la resta de los exponentes iniciales.
Potencia de una potencia

El resultado de calcular la potencia de una potencia es una potencia con la misma base,
y cuyo exponente es el producto de los dos exponentes. Por ejemplo:

(23)5 = 23.5 = 215

Distributiva respecto a la multiplicación y a la división

Para hacer el producto de dos números elevado a una misma potencia tienes dos
caminos posibles, cuyo resultado es el mismo:

Podes primero multiplicar los dos números, y después calcular el resultado de la


potencia:

(4·5)4 = 204= 160000

O bien puedes elevar cada número por separado al exponente y después multiplicar los
resultados.

(4·5)4 = 4 4. 54 = 256·625 = 160000

De forma análoga puedes proceder si se trata del cociente de dos números elevado a la
misma potencia.

(3: 2)4 = 1, 5 4 = 5, 0625

(3: 2)4 = 34: 24 = 81: 16 = 5,0625

Observa que de las dos formas obtienes el mismo resultado. Ahora bien, no siempre
será igual de sencillo de las dos formas. Así que piensa de antemano qué método va a
ser más conveniente para realizar el cálculo.

No distributiva respecto a la suma y a la resta

No se puede distribuir cuando dentro del paréntesis es suma o resta:

Por ejemplo:

(6 + 3)2 ≠ 62 + 32 porque (6 + 3)2 = 92 = 81

62 + 32 = 36 + 9 = 45
81 ≠ 45

(10 - 6)2 ≠ 102 - 62 porque (10 - 6)2 = 42 = 16

102 - 62 = 100 - 36 = 64

16 ≠ 64
Producto Notable:

Se llama productos notables a ciertos productos que cumplen reglas fijas y cuyo
resultado puede ser escrito por simple inspección, es decir, sin verificar la
multiplicación.1
Cada producto notable corresponde a una fórmula de factorización. Por ejemplo, la
factorización de una diferencia de cuadrados perfectos es un producto de dos binomios
conjugados, y recíprocamente.

Tipo de Producto Notable:

-La suma de dos términos por su diferencia: Se necesita conocer el área de la región,
sabemos que el área de un rectángulo se calcula multiplicando lo que mide de largo por
lo que mide de ancho.

Ejemplo:

Largo: x-6
Ancho: x+6

Área: (x+6) (x-6)

Resultado: χ² - 36
-El cuadrado de una suma de dos términos: Sabemos que para calcular el área de un
cuadrado solo tenemos que multiplicar lo que mide de ancho por lo que mide de largo.

Formula: (A+B) ² = A² + 2 (A.B) + B²

Ejemplo:

(5+y) ² = 5² + 2 (5.y) + y²

Resultado: (5+y) ² = 28+10y + y²

-El cuadrado de una diferencia de dos términos: Se resuelve de la misma forma que
el caso del cuadrado de la suma de dos términos solo que para desarrollar este caso hay
que tomar en cuenta el signo de los términos.

Ejemplo:

(X-3) ² = X² - 2 (X) + 3²

-Producto de dos binomios con un término en Común: Tenemos una región de


forma rectangular, se puede resolver por la distributiva, pero es un camino muy largo
sin embargo se puede realizar por el producto notable de la siguiente manera, el termino
común al cuadrado más el producto termino común con la suma algebraica más el
producto de los términos no comunes.

Ejemplo:

(a + 2) (a + 3) = a² + a (2 + 3) + (2)(3)
= a² + 5a + 6

-Cubo de una suma de dos términos: Para hallar el volumen de un cubo debemos
aplicar la formula, largo por ancho por altura.

Formula: (A+B) 3 = A3 + 3 (A²+B) + 3 (A+B²) + B3

Ejemplo: (x + 3)3 = x3 + 3·(x2+3) (X·32) + 33 =

= x3 + 9x2 + 27x + 27
Factorización

En matemáticas, la factorización es una técnica que consiste en la descomposición de


una expresión matemática (que puede ser un número, una suma o resta, una matriz,
un polinomio, etc.) en forma de producto. Existen distintos métodos de factorización,
dependiendo de los objetos matemáticos estudiados; el objetivo es simplificar una
expresión o reescribirla en términos de «bloques fundamentales», que reciben el
nombre de factores, como por ejemplo un número en números primos, o un polinomio
en polinomios irreducibles.
Lo contrario de la factorización de polinomios es la expansión, la multiplicación de los
factores juntos polinómicas a un polinomio "ampliado", escrito como una simple suma
de términos.
El teorema fundamental de la aritmética cubre la factorización de números enteros, y
para la factorización de polinomios, el teorema fundamental del álgebra. La
factorización de números enteros muy grandes en producto de factores primos requiere
de algoritmos sofisticados, el nivel de complejidad de tales algoritmos está a la base de
la fiabilidad de algunos sistemas de asimétrica como el [[RSA]negas

Factor común
Encontrando, por inspección, el monomio que es el máximo común divisor de todos
los términos del polinomio y factorizándolo como un factor común que es una
aplicación de la ley distributiva. Este es comúnmente el más usando en la técnica de
la ley distributiva. Este es comúnmente el más usando en la técnica de factorización.

Ejemplo: (Hay factor común entre los números)

8a - 4b + 16c + 12d = 4. (2a - b + 4c + 3d)

El factor común es el número 4: El Máximo Común Divisor entre los números.


Binomios en forma de diferencia de cuadrados: Se le llama diferencia de cuadrados
al binomio conformado por dos términos a los que se les puede sacar raíz cuadrada
exacta.
Al estudiar los productos notables teníamos que:

En donde el resultado es una diferencia de cuadrados, para este capítulo es el caso


contrario:

Donde siempre la diferencia de cuadrados es igual al producto de la suma por la


diferencia de sus bases.
Pasos:
1. Se extrae la raíz cuadrada de ambos términos.
2. Se multiplica la suma por la diferencia de estas cantidades (el segundo término del
binomio negativo es la raíz del término del binomio que es negativo).

Ejemplo explicativo:

Trinomios cuadrados Perfectos: Un trinomio cuadrado perfecto, por brevedad TCP,


es un polinomio de tres términos (también llamado trinomio) que resulta de elevar al
cuadrado un binomio.
Todo trinomio de la forma:

es un trinomio cuadrado perfecto ya que

Siendo la regla: Cualquier suma de binomios al cuadrado es igual al cuadrado del


primer término, más el doble del primer por el segundo término, más el cuadrado del
segundo término. De lo anterior resulta que un trinomio será cuadrado perfecto siempre
que se cumplan las siguientes condiciones:
El polinomio pueda ser ordenado en potencias descendentes de una variable.

1. Dos de los términos son cuadrados perfectos.


2. El otro término es el doble producto de las raíces cuadradas de los demás.
3. El primer y tercer término deben de tener el mismo signo

Un trinomio cuadrático general de la forma es un TCP si se cumple que el

discriminante es cero, es decir, que la cantidad es siempre igual a .

También se considera un trinomio cuadrado perfecto de la forma: , donde las


mismas reglas explicadas anteriormente aplican.

Trinomio cuadrado de la forma ax2 + bx + c: Este tipo de trinomio se diferencia


del anterior debido a que el termino al cuadrado ( ) se encuentra precedido por un
coeficiente diferente de uno (debe ser positivo). Este se trabaja de una manera un
poco diferente, la cual detallamos a continuación:
1. Multiplicamos el coeficiente “a” del factor “a ” por cada término del trinomio,
dejando esta multiplicación indicada en el término “bx” de la manera “b(ax)”, y
en el término “a ” de la manera .
2. Se descompone el trinomio en dos factores binomios cuyo primer término será la
raíz cuadrada del termino la que sería “ax”.
3. al producto resultante lo dividimos entre el factor “a”, con el fin de no variar el
valor del polinomio.
4. El signo del primer binomio será el mismo signo que tenga el término “bx”, el
signo del segundo binomio será igual a la multiplicación de los signos de “bx” y
de “c”.
5. Se buscarán los segundos términos de los binomios según los pasos tres y cuatro
del caso del trinomio anterior.
Ejemplo Explicativo

Completación de cuadrados: En esta oportunidad vamos a explicar la técnica


de completación de cuadrados, técnica útil en varias áreas de las matemáticas,
(resolución de ecuaciones de 2do grado, cálculo integral, transformadas de Laplace,
etc.).
Para comprender mejor este método, nos enfocaremos primero en las ecuaciones del
tipo

Aunque esta técnica no se limita a este tipo de expresiones. Los siguientes pasos van a
estar enfocados en expresiones cuadráticas de la forma x^2 + bx + c = 0, o sea, cuando
el coeficiente a = 1. En los ejemplos posteriores a estos pasos se mostrará cómo trabajar
cuando a≠1. Es sencillo, así que no te preocupes.
Pasos para realizar la completación de cuadrados.
 Se selecciona el valor absoluto del término b, es decir, aunque este término sea
negativo siempre lo tomaras positivo.
 Divides este término por 2 y a esa expresión la elevas al cuadrado.
Ejemplo b/2b/2^2.
 Suma y resta este nuevo término a la expresión dada.
 El primer término agregado se simplifica, osea, se simplifica la fracción que
está dentro del paréntesis siempre y cuando esto sea posible, el segundo término se
desarrolla.
 A los tres primeros términos se le completa cuadrado, a los dos últimos se le
realizan operaciones.
 Para completar cuadrados se procede como sigue; se le calcula la raíz cuadrada
al primer término, luego coloca el signo del término b, seguido de la raíz cuadrada del
tercer término, que justamente va ser la expresión simplificada dentro del paréntesis.
Toda esta expresión que calculaste se eleva al cuadrado.
 Ambas expresiones, la resultante de los tres primeros términos y la de los dos
últimos será tu completación de cuadrados.

ejemplo 1, si a=1 se procede de la siguiente manera:


Cociente de la suma o diferencia de potencias iguales: Cociente de la suma o
diferencia de potencias iguales de dos cantidades entre la suma o diferencia de las
cantidades (los exponentes del divisor son diferentes de 1)
P r o c e d i m i e n t o
Criterios de divisibilidad
Criterio 1 : La diferencia de dos cantidades con potencias iguales, pares o impares, es
divisible por la diferencia de las cantidades. Y, la forma general de su solución está
dada por :

Criterio 2 : La diferencia de dos cantidades con igual potencia par, es divisible por la
suma de las cantidades. Y, la forma general de su solución está dada por:

Criterio 3 : La suma de dos cantidades con igual potencia impar, es divisible por la
suma de las cantidades. Y, la forma general de su solución está dada por :
Criterio 4 :
A) La suma de dos cantidades con igual potencia par, no es divisible ni por la suma ni
por la diferencia de las cantidades. Esto es, cocientes de la forma :

B) La diferencia de dos cantidades con igual potencia impar, no es divisible por la suma
de las cantidades. Es decir, cocientes de la forma :

Nota : Se dice que dos expresiones determinadas son divisibles, cuando su división es
exacta, esto es, cuando al dividir a una (el dividendo) por la otra (el divisor), el residuo
es cero.
Cuando los exponentes del divisor son diferentes de 1, esto es, si son 2, 3, 4, 5, etc.,
sucede que el exponente de a disminuye, sucesivamente, en cada término 2, 3, 4, 5,
etc.; la b aparece en el segundo término del cociente elevada a un exponente igual al
que tiene en el divisor, y aumentará este exponente en 2, 3, 4, 5, etc. en los siguientes
términos.
Las soluciones de estos cocientes tendrán las tres formas siguientes (dependiendo del
criterio de divisibilidad que se aplique) :

Nota : El número de términos en el cociente es igual al resultado de dividir m entre n.


Reglas de Ruffini: La regla de Ruffini es un algoritmo que permite obtener
fácilmente el cociente y el resto de la división de un polinomio por un binomio de
la forma x-a. Veamos el algoritmo con un ejemplo, consideremos P(x)=2x3 + x2 -
3x + 5 y Q(x)=x-1. La división se realiza como sigue:
1.Se ordena el polinomio P(x) de mayor a menor grado y
se colocan los coeficientes de cada término . Si no
apareciese algún término entre el de mayor grado y el de
menor se coloca un 0. A la izquierda se pone el número
que se resta a x en Q(x), en nuestro caso 1 y se baja el
coeficiente del término de mayor grado, este paso se
corresponde con la figura 1.

2. Se multiplica el coeficiente que se ha bajado (2) por el


que se ha colocado a la izquierda (1). El resultado del
producto se coloca debajo del coeficiente del término
siguiente y se suman. Figura 2

3. El resultado de la suma se vuelve a multiplicar por el


número situado a la izquierda y se repite el proceso. Figuras 3 y 4.

4. El último número (recuadro rojo en Fig. 4) se corresponde con el resto de la


división mientras que el resto de números de la fila inferior son los coeficientes del
cociente.
Resto = 5 y C(x)=2x2 + 3x por tanto 2x3 + x2 - 3x + 5 =(x-1) (2x2 + 3x) +5
Conclusión

Las expresiones algebraicas son algo esencial y vital para y en las matemáticas pues
satisfacen distintos aspectos de la vida cotidiana, en cualquier situación en la que te
encuentres, ya sea para cosas o primordialmente en la economía, pues estas expresiones
son las bases para el desarrollo y el logro finalizador de este problema, que podemos
concluirlas a base de estas expresiones, como ya se vi en la introducción, nos sacan de
uno o más problemas de todo aspecto, aun así ya no le encontremos solución, aun la
tienen o así tengan infinitos números, de y para cada uno de ellos encontraremos la
solución a base de estas.
Bibliografía

- Wikipedia
- Monografías
- Yahoo!
- Ematemáticas.net

Das könnte Ihnen auch gefallen