Sie sind auf Seite 1von 11

IDENTIFICACIÓN INFORMACIÓN RELEVANTE EN CUANTO A

ANTECEDENTES, CONTEXTO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CASO

TÍTULO DEL CASO: Grado Séptimo Institución Educativa Júpiter.

IDENTIFICACIÓN DEL CASO: Grado séptimo en el cual se encuentran 3 grupos de 35


estudiantes cada uno.

CONTEXTO: reconocimiento de comportamientos inapropiados, eventos de agresiones


verbales y físicas entre los estudiantes, especialmente en espacios de descanso y sobre todo
al hacer la fila en el restaurante tales como burlas, sarcasmos, golpes, empujones.

Contexto frente a los comportamientos particulares de los estudiantes dentro del


aula: se encuentra varios estudiantes desatentos, ensimismados, con poca participación,
pero tienden a ser por un lado responsivos e impulsivos frente a cualquier señal de agresión
o de confrontación y por otro lado tienden a mostrarse muy inseguros, y con negativa a
comentar de cualquier manera acerca de las situaciones de maltrato entre pares; en general,
se muestran con pocas habilidades sociales.

Además, se encuentra que se tiende a responsabilizar a la familia de las situaciones de


maltrato.

En la información que se recolecta de los estudiantes a través de una consulta, el 52%


afirma que si existen situaciones violentas en la Institución Educativa, mientras el 48%
dicen que no existen.

En cuanto a las formas de maltrato que identifica el estudiantado, teniendo en cuenta sus
experiencias vividas u observadas, se destacan: el maltrato verbal, ejercido mediante
apodos con un 42%; seguida por el maltrato, donde se destaca el rechazo social, el llamado
“no ajuntar” a los compañeros y por ultimo; lo físico, las amenazas y otros.

Identificación de maltrato a través de las redes sociales, el 14% afirman haber recibido
intimidación; (caso en particular, de una estudiante que desertó de la institución por cuenta
de acoso escolar a través de Facebook).

Por otro lado las ideas que tienen los estudiantes sobre las causas de los eventos de acoso y
agresión, se encuentra que el ser conflictivos es la primera causa con un 40%, ser
estudiantes malcriados con 27%. Así mismo se destaca que la actitud de los estudiantes que
tienen antecedentes de eventos de agresión y acoso, tiende a ser desafiantes.

Contexto en cuanto a la información que se obtiene de los padres de familia: en


general, ellos asisten de manera escasa a las reuniones convocadas desde la institución, y
cuando lo hacen, solo va uno de los dos papás; las convocatorias a Escuela de Padres tienen
poca receptividad, sobre todo por parte de aquellos padres, cuyos hijos son reportados por
los maestros como “conflictivos” y presentan bajo rendimiento académico.

Respecto a consultas de manera individual se puede identificar que el 32% de los padres
de familia refieren que si han sido agredidos, el 12% lo sospechan, el 48% afirman que no
han sido maltratados y el 8% no se han enterado de este aspecto.

SITUACION ACTUAL: en el momento actual los docentes frente a las agresiones de los
estudiantes tienden a seguir con lo establecido por el manual de convivencia, realizan
medidas que ellos denominan “más formativas”. Realizan el diálogo con los actores del
evento de agresión, y también a algunos espectadores; si se considera grave se convoca un
encuentro entre coordinación de convivencia y los padres de los estudiantes relacionados,
en algunos casos se acude al área de psicología, al comité de convivencia y en casos
extremos a medidas disciplinares.

Por otro lado la junta de padres de familia y los profesores, han solicitado a las directivas
una propuesta para abordar la problemática y este a su vez, es remitido al comité de
convivencia para su manejo y en particular al orientador escolar se le ha solicitado una
evaluación de la situación el cuál es el plan de trabajo frente al caso reportado.
Intransigencia.
EXPLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA SITUACIÓN IDENTIFICADA EN EL
CASO

Se identifican las siguientes situaciones en el caso Grado Séptimo Institución Educativa


Júpiter., donde se explican a través de los siguientes aspectos mencionados a continuación:

Según el caso leído, en la Institución Educativa Júpiter se presenta casos de violencia,


agresión, desobediencia, rebeldía y falta de interés por parte de los padres de familia del
grado séptimo, lo cual afecta o perjudica la formación de cada uno de los estudiantes de
dicha institución; es de gran importancia la formación y educación que también se está
recibiendo en casa y la importancia que los padres deben dar a sus hijos ya que mediante
estos factores los niños se van formando como personas, no van a tener dificultades a la
hora de aprender, desarrollar y desenvolverse de una manera adecuada y saludable.

Desde la teoría psicoanalítica se identifica lo siguiente; Sostiene que la agresividad es un


componente instintivo básico que surge como reacción ante el bloqueo de la libido, es
decir, ante el bloqueo o impedimento de la consecución de aquello que provoca placer. Si la
persona es capaz de liberar la tensión interior acumulada por el bloqueo de la libido se
producirá un estado de relajación, pero si no es capaz de liberarla, surgirá la agresión.
Desde esta perspectiva, la agresión es, por tanto, el resultado de un cúmulo de afectos
negativos internos que la persona es incapaz de exteriorizar (Díaz, 2002). Desde esta teoría
podemos canalizar que la violencia es un factor sujeto al interior del ser y que las
agresiones se manifiestan a partir de afectos negativos que muchas veces se encuentran
previstos en la sociedad, y por lo tanto también puede entenderse como un estado del
propio ser humano.

Desde la Teoría del aprendizaje social; propuesta por Bandura (1976) considera que el
comportamiento agresivo es el resultado de un aprendizaje por observación e imitación. La
imitación de la conducta agresiva dependerá de si el modelo observado obtiene o no
recompensas positivas de su agresividad: si obtiene un beneficio se incrementará la
probabilidad de que se imite el comportamiento agresivo, pero si el modelo es castigado
por su conducta disminuirá la probabilidad de imitación. Desde esta perspectiva cobran
especial relevancia modelos tan importantes para la persona como los padres y los amigos.
Volviendo al terreno de la violencia en la adolescencia, se ha constatado que los padres de
adolescentes agresivos suelen fomentar y tolerar la agresividad, no castigan la conducta
agresiva del hijo e incluso en ocasiones la alaban. Igualmente, en el contexto escolar,
muchos adolescentes son halagados y animados por sus propios compañeros y obtienen el
beneficio social del respeto y la popularidad cuando se comportan agresivamente, lo que
aumenta la probabilidad de que este tipo de comportamientos se siga utilizando (Díaz,
2002)

Por otro lado desde la Teoría de la interacción social, se caracteriza por que concede
mayor importancia a la influencia del ambiente y de los contextos sociales más cercanos a
la persona en su comportamiento y, además, destaca el carácter bidireccional de la
interacción: el ambiente influye en la persona y ésta a su vez en el ambiente. En la
explicación de los problemas de conducta en la adolescencia, se considera fundamental el
papel de los contextos familiar y escolar. Así, las deficiencias en la socialización familiar,
las relaciones entre padres e hijos de baja calidad, los problemas de rechazo social de los
iguales y la afiliación con iguales desviados, son factores de suma importancia que
aumentarán la probabilidad de que el adolescente se implique en comportamientos de
carácter violento. (Díaz, 2002).

Desde la teoría de instintiva, Lorenz asegura que la agresividad surge principalmente del
“instinto de lucha”, que se habría desarrollado en la especie para dispersar a la población en
grandes áreas, a la vez que para asegurar la reproducción de los más fuertes, quienes
pasarían su carga genética a las siguientes generaciones.

Los científicos sociales tienen dudas por dos motivos: el primero tiene relación con los
razonamientos circulares; es decir se observa la agresión, se le da una causa biológica y se
adjudica de nuevo a esa causa el comportamiento agresivo. En segundo lugar, en el estudio
de diferentes culturas se muestra que este comportamiento varía sustancialmente según la
sociedad en la que se produzca. Ello significa por tanto que esta conducta difiere de
acuerdo a la realidad social en la que nos encontremos.

Por otro lado la violencia en el ámbito escolar tiene expresiones sorprendentes, llamativas
y estremecedoras, el carácter estremecedor se relaciona con cada una de las formas de
expresión que en determinado momento utilizan los actores. La mayoría de los hechos de
violencia en el ámbito escolar suelen ser menos espectaculares, tanto en las formas que
adoptan como en las consecuencias físicas o psicológicas visibles. Es decir, dejan rastros
menos evidentes en la vida de los involucrados y de la comunidad escolar, siendo menos
impactantes en la sociedad; no obstante se caracterizan por generar pautas de relación que
implican el abuso de poder de manera sistemática y permanente por parte de algunos hacia
otros e implican modos de convivencia escolar basados en la discriminación, la burla y la
exclusión social.

Teniendo en cuenta la anterior explicación: Olweus, 1998; Ortega y Mora- Merchán, 1997
y 2000; Defensor del pueblo, 2000 y 2007 nos exponen lo siguiente:
Según la situación presentada en la escuela “Grado Séptimo Institución Educativa Júpiter”
estos autores nos dicen que dicha problemática tiene una gran influencia tanto en los
abordajes teóricos como en las implicaciones metodológicas para enfrentar este fenómeno.
En todo caso, independientemente de la manera en que esta realidad sea abordada y de las
diferencias y matices que ello implica, es más o menos común a todas ellas hablar de tres
elementos que la caracterizan: se instala como un modo de relación que genera algún daño
o perjuicio a quien lo experimenta, está basada en el abuso de poder y no tiene un carácter
circunstancial, sino persistente en el tiempo.

Sukling y Temple (2006) nos mencionan otras manifestaciones ; entre ellos refieren, por
una parte, el acoso verbal en el que quien ejerce la violencia, utiliza d forma maliciosa la
palabra para provocar angustia a otro, y de ese modo sentirse poderoso. Estas formas de
acoso verbal son: burlas, vocabulario soez, hacer desprecios, divulgar rumores
desagradables y utilizar tácticas de vigilancia. Por otra parte, mencionan la extorción
(chantaje o amenazas), el acoso visual (mirar de manera directa e intimidante), la exclusión
(aislar a la persona), el acoso sexual (insinuaciones, chistes obscenos o tocamientos de
carácter sexual sin consentimiento). Como podemos observar, esta es una categoría amplia
que implica un conjunto de conductas que pueden generar molestia, malestar psicológico y
social, pena y otras variadas manifestaciones en el ánimo de las victimas involucradas.

Hernández (2002) intenta resolver parte de este problema metodológico cuando nos dice
que “en lo que si parecen coincidir todas las manifestaciones de la violencia (cotidiana o
disciplinar) es que la misma (esa fuerza o energía contra un otro) emerge en la interacción o
interrelación humana, sea del hombre consigo mismo, con otros hombres y/o con su
entorno. Y continúa: “puede decirse que el Homo Sapiens se encuentra biológicamente
capacitado para provocar violencia y en este sentido esta es un fenómeno universal.

En congruencia con lo anterior, Ignacio Martin – Baró (1988), psicólogo social


latinoamericano, nos plantea que el análisis de la violencia debe situarse en el
reconocimiento de su complejidad. Para el autor, no solo es posible describir diferentes
formas de violencia sino que estos hechos pueden tener diferentes significaciones y efectos
históricos. Así pude ser concebida desde diferentes perspectivas, “algunas más englobantes
o totalizadoras que otras” sin embargo, por su condición de perspectivas, se constituyen
como visiones parciales y limitadas. Cualquier intento por absolutizar alguna de ellas
constituirá un reduccionismo, tanto o más peligroso como creer que identificar la realidad
de la violencia con uno de sus niveles o dimensiones contribuye a ocultar y aun justificar a
la misma violencia en otros niveles o dimensiones.

A continuación se dan a conocer varios de los aspectos o situaciones identificadas en el


caso:
Se puede observar que en la institución educativa Júpiter hay un serio problema de
Bullying entre los compañeros del grado séptimo, al respecto se destacan algunos autores
que dan a conocer sus referentes frente al tema:

Según D. Olweus, (1999, p.24) define al bullying como: "Aquella acción que realiza una
persona que atormenta, hostiga o molesta a otra. Aunque esta acepción no es muy adecuada
desde un punto de vista lingüístico, creo que es importante incluir en el concepto de
"mobbing" o en el que traducimos por amenazas y acoso entre escolares, tanto la situación
en la que un individuo hostiga a otro, como aquella en que el responsable de la agresión es
todo un grupo".

En Garaigordobil y Oñederra, (2010, p.33) "Cuando un estudiante está siendo intimidado


cuando otro estudiante o grupo de estudiantes: dice cosas mezquinas o desagradables, se ríe
de él o ella o le llama por nombres molestos o hirientes. Le ignora completamente, le
excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a propósito. Golpea, patea y
empuja, o le amenaza. Cuenta mentiras o falsos rumores sobre él o ella, le envía notas
hirientes y trata de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella".

Cerezo (2007, p.47) define el bullying como "Una forma de maltrato, normalmente
intencionado y perjudicial, de un estudiante hacia otro compañero, generalmente más débil,
al que convierte en su víctima habitual; suele ser persistente, puede durar semanas, meses e
incluso años".

Según Piñuel y Oñate (2007, p.117) definen al bullying como "Un continuado y deliberado
maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros que se comportan con
él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo, amenazarlo y que atentan
contra la dignidad del niño".

Ortega (1994, p.33) realiza una definición en la que acentúa el factor contextual del
bullying como: "Una situación social en la que uno o varios escolares toman como objeto
de su actuación injustamente agresiva a otro compañero y lo someten, por tiempo
prolongado, a agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenaza, aislamiento social
o exclusión social, aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades personales para
pedir ayuda o defenderse."

Llegamos a la conclusión luego de analizar cada uno de las definiciones sobre el bullying,
que todos los autores presentados coinciden en que el bullying es el maltrato que puedan
recibir niños, jóvenes por parte de sus compañeros , es decir este acoso ocurre mayormente
en la escuela. Además destacan que este maltrato no necesariamente tiene que ser físico,
sino también psicológico, por ejemplo a través de una burla, una amenaza, hablar mal de
algún compañero para que los demás niños no se relacionen con él, demostrándose así que
este abuso es el que puede generar mayores daños, ya que desde nuestro punto de vista el
aspecto emocional es quizás el más afectado frente a este tipo de agresiones que muchas
veces son irreversibles.

La falta de atención y participación dentro del aula

Inicialmente se resalta lo enunciado por Cerezo (2001), donde da a conocer que “para que
la agresividad se manifieste habitualmente en el ser humano y en sus entornos de
convivencia se considera una serie de factores los cuales son: factores personales
(dimensiones de la personalidad con cierta propensión a la violencia), factores familiares
(los patrones de crianza y los modelos de interacción familiar) y factores sociales
(especialmente relativos a los roles asociados a cada individuo dentro del grupo), los
factores mencionados anteriormente están relacionados principalmente con el caso
expuesto “Grado séptimo Institución educativa júpiter”, ya que cada uno de ellos encierra
las situaciones que se presentan y que hacen parte de las interacciones en el entorno
educativo.

Tomando como punto de partida lo mencionado anteriormente en cuanto a la aparición de


conflictos y agresividad en diversos contextos y en este caso en el contexto educativo, al
respecto (Johnson y Johnson, 2002), considera que los conflictos no son problemas, sino
parte de las soluciones, ya que no necesariamente implican indisciplina pero si falta de
comunicación. Además da a conocer también que los conflictos más habituales en los
centros educativos están determinado por los problemas de interacción. Pues como bien lo
mencionábamos inicialmente, la misma presencia del conflicto genera falta de atención,
participación y por ende mínima comunicación dentro de las aulas.

Por otro lado se da a conocer los aspectos identificados en un estudio realizado donde se
encuentran varios de los obstáculos o dificultades que encuentran los alumnos frente a la
participación en el aula:

- Características de los alumnos.

- No tener en cuenta el ritmo de aprendizaje de los alumnos y no partir de los intereses de


estos

- Discriminación entre iguales. Falta de compañerismo.

- Mala relación entre los alumnos

- Falta de una estructura grupal para el trabajo colaborativo


- Bajas expectativas de padres de los propios alumnos.

Por último cabe resaltar que el hecho de que en los centros educativos o específicamente
en diversas aulas exista agresión o comportamientos inapropiados que distorsionen el
ambiente escolar, generan la falta de atención y participación del alumno, por lo tanto es
necesario conocer las causas que generan dichos comportamientos y a su vez se constituye
como aspecto fundamental la motivación en los procesos de participación ya que todo
proceso de aprendizaje se desencadena de la motivación despertando el interés en el
estudiante respecto a su proceso de aprendizaje.

La escasa presencia e interés por parte de los padres de familia

Se evidencia según lo expuesto en el caso que la participación por parte de los padres de
familia frente al bajo rendimiento académico y las problemáticas en las cuales se
encuentran involucrados sus hijos, suele ser de bajo interés para ellos lo cual limita los
procesos formativos implementados por la escuela de padres.

Precisamente al mencionar la escuela de padres, recordamos además que se ha creado como


una estrategia de formación con educación no formal socio – participativa enfocada
principalmente a los padres y madres interesados en desarrollar temáticas que contribuyan a
la educación.

Teniendo en cuenta que uno de los objetos principales de la escuela de padres se basa en la
intervención orientada a la prevención, (Caplan, 1964 cit. por Bisquerra, 1992) siguiendo el
modelo comunitario plantean la intervención en la familia en tres niveles: prevención
primaria: con el fin de evitar la aparición de problemas, prevención secundaria: tratando de
remediarlos y prevención terciaria para mitigar las consecuencias que generan dichos
problemas.

Por otro lado cabe resaltar que la escuela de padres busca fortalecer las habilidades de
comunicación, la modificación de la conducta bajo la implementación del enfoque
conductista y en general la interacción en el entorno familiar con el fin de generar espacios
de comunicación y dar solución a los conflictos presentes en el entorno familiar.

En general es importante concluir que el papel de la escuela de padres y madres en


situaciones como la que nos presenta el caso “Grado séptimo Institución educativa júpiter”,
tomaría gran importancia y es necesaria para generar en los padres de familia
concientización acerca del interés y atención que deben tomar frente al proceso de
formación educativa, además de estar atentos a cualquier situación que los involucre y que
además traiga consigo el bajo rendimiento académico y el conflicto en el entorno escolar,
obteniendo así solución oportuna a dichos conflictos generando estrategias que potencien el
aprendizaje en el alumno.
Por último cabe resaltar que el hogar es la primera escuela del niño y los padres son sus
primeros maestros, por lo tanto es importante dar a conocer a los padres que no solo se trata
de ser padre o madre sino de cumplir el rol tomando propiedad acerca de la formación y
educación que deben transmitir desde el hogar, ya que dichos comportamientos serán
reflejados posteriormente en el contexto educativo, social etc.

CONCLUSIÓN

La violencia escolar es una forma de intolerancia que se manifiesta en los centros de


educación, la cual puede ir dirigida hacia los estudiantes, profesores o hacia las
instalaciones educativas como lo fue en este caso que se presentó en el grado séptimo de la
institución educativa Júpiter. Estos sucesos se caracterizan por el acoso constante, por un
comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación hacia un individuo
determinado, lo que conlleva a la exclusión social y al aislamiento del mismo. (Serrano, A.
2005); Por ello es importante considerar que el adulto tiene la responsabilidad sobre ese
niño y por lo tanto es su deber ayudarle a disminuir su nivel de agresividad. El
comportamiento agresivo de los jóvenes se puede monitorear, evaluar y modificar de
acuerdo a la propuesta que hemos planteado previamente. Son varios los estudios donde se
evidencia que los autores avanzan en la definición de las dimensiones del comportamiento
y el establecimiento de escalas válidas.

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a la integridad personal. Este derecho
comprende la integridad física, síquica y moral. ..El estado, la familia y la sociedad deben
proteger todos los niños y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato,
tortura, abusos o negligencias que afecten la integridad personal.

Por tal razón el estudio del caso “Grado Séptimo Institución Educativa Júpiter”, nos
permitió conocer la situación que atraviesan las instituciones en las cuales los jóvenes no
dejan de lado los comportamientos inadecuados de violencia hacia el otro, esto infiere en
que el comportamiento agresivo complica las relaciones sociales que van estableciendo los
niños a lo largo de su desarrollo y dificulta por tanto su correcta integración en cualquier
ambiente. De esta forma la solución a seguir es por tanto la socialización de la conducta
agresiva, es decir, corregir el comportamiento agresivo para que derive hacia un estilo de
comportamiento asertivo. Todo ello basado en la propuesta planteadas anteriormente y en
los objetivos propuestos para el desarrollo de la investigación, con fin de llegar a
conclusiones acertadas en cuanto a las consecuencias que tiene la violencia escolar para el
aprendizaje de los alumnos y el papel que juega la autoestima como medio para evitar
agresiones entre compañeros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Velásquez, A. & Chaux, E. (2006) Aggression, violence & competencies. Bogotá,


Universidad de los Andes.

Ortega, J. & Mora, M. (1997) Agresividad y violencia, el problema de la victimización


entre escolares. Revista de Educación.

Subsecretaría de Asuntos para la Convivencia y Seguridad Ciudadana de Bogotá (2006)


Convivencia y seguridad en ámbitos escolares de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Sullivan, K. (2005) Bullying, el acoso escolar, cómo se presenta y cómo tratarlo, España

UNICEF & Grupo Consultor Paraguay (2009) Estudio sobre reglamentos escolares y
prácticas de convivencia en las comunidades educativas. Informe ejecutivo.

UNICEF, Ministerio de Educación de Chile & Centro de Investigaciones Jurídicas


Universidad Diego Portales (2008) La convivencia escolar, componente indispensable del
derecho a la educación. Estudio de reglamentos escolares. Serie: Reflexiones, infancia y
adolescencia, número 11.

Fernández, J. Obstáculos o dificultades a la participación e implicación de todos los


alumnos en las actividades escolares. Un estudio sobre la percepción del profesorado.

Rodríguez, J. Medidas educativas que facilitan la resolución de conflictos.

Ricoy, M y Feliz, T. (2002), Estrategias de intervención para la escuela de padres y madres.


Jimdo, (S.A). TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA. Recuperado
de:http://derechobullying.jimdo.com/t%C3%A9cnicas-de-investigaci%C3%B3n/marco-
te%C3%B3rico/teorias-sobre-el-origen-de-la-violencia/

Valdivieso, P. (2009). Violencia Escolar y Relaciones Intergrupales. Pág (46 y 47).


Recuperado
de:http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/ValdiviesoPablo.pdf

Bullying en las escuelas, recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos98/bulllying-


escuelas/bulllying-escuelas.shtml

Das könnte Ihnen auch gefallen