Sie sind auf Seite 1von 88

INTRODUCCION

A LA

KINESIOLOGIA

2013
1
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE MEDICINA:
DECANO: Prof. Samuel Bluvstein

VICE-DECANO: Med. Carlos Markowsky

SECRETARIO ACADEMICO: Med. Gerardo Omar Larroza.

SEC. DE ASUNTOS ESTUDIANTILES: Med. Mario Zamudio Medrano

SEC DE POSGRADO: Med. Jorge Alberto Costa

AUTORIDADES DE LA CARRERA DE
LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA
DE LA UNNE

DIRECTORA: LIC. DINA RAQUEL PILIPCZUK

SECRETARIA ACADEMICA: LIC. LAURA ELIZABETH LEYES

CÁTEDRA: “INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA”

COORDINACIÓN GENERAL:

LIC. LAURA ELIZABETH LEYES

2
CÁTEDRA: “INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA”

NOMINA DE DOCENTES - PERIODO LECTIVO 2013

COORDINACIÓN GENERAL:

LIC. LAURA ELIZABETH LEYES

ÁREA: CIENCIAS BÁSICAS:

Sub- área Biología:


LIC. LAURA ELIZABETH LEYES
Lic. María Marcela Barrios

Sub-área Química:
BQCO.GUILLERMO DURE ; BQCO GERARDO ANDINO
Bqcos:Samantha Cardoso, Sandra Pierlorenzi, María Victoria Falcón, Beatriz
Brunetti, Alfredo Tacchi.

Sub-área Física:
DRA. ANA ROSA FARIZANO DE BRAVERMAN
KLGO GUSTAVO GRASSO

ÁREA CIENCIAS SOCIALES

Sub- área Metodología de la Investigación I: Introducción al pensamiento científico


DRA. ELBA MEZA

Sub- área Metodología de Estudio:


LIC. ALICIA MEIRIÑO DE D’ANGELO

Sub- área: Introducción al la Kinesiología y los Estudios Universitarios:

LIC SUSANA ESTELA PALACIO

Sub-área Antropología:
KLGO. RENATO A. RIBEIRO
LIC. JUAN RAMÓN MELGAREJO

Sub- área Historia de la Medicina y la Kinesiología:

LIC. ALEJANDRA BASUALDO DE SOLIS CARNICER


LIC. ANA MARÍA CREMADES

3
ASIGNATURA: “INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA”

PRIMER SEMESTRE
1- INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA

 Área Ciencias Básicas


Biología Trimestral Correlativa para cursar
Física 1° semestre el 2º semestre
Química

 Área Ciencias Sociales


Metodología de la Investigación I
Historia de la Medicina y de la Kinesiología
Antropología
Metodología de Estudio.
Introd. a la Kinesiología y a los Estudios
Universitarios

ASIGNATURA "INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA"

- Modalidad del Dictado: Actividades presenciales Teóricas. Teórico - Prácticas.


Talleres. Tutorías. Actividades no presenciales con guías didácticas.
- Duración de la Cursada: trimestral
- Obligatoria.

ATENCION RECURSANTES- ATENCION RECURSANTES-


ATENCION RECURSANTES UNICAMENTE:

En el ciclo lectivo 2013 la asistencia a clases será opcional.

ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA:


PROPOSITOS de la ASIGNATURA A LARGO PLAZO

 Proporcionar al alumno información general básica, vinculada con las ciencias básicas y
ciencias sociales, necesaria para interpretar al hombre como ser psicosocial, atendiendo al
concepto holístico de salud.

 Comprender los principales procesos históricos que han posibilitado la emergencia y la


organización del saber en el campo de la Kinesiología y de la Medicina

 Introducir al estudiante en el contexto institucional y académico de la Universidad Nacional del


Nordeste, Facultad de Medicina y Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría.

 Propender a la cultura de la lectura selectiva.


4
 Desarrollar sentido de pertenencia y de compromiso institucional, para con su futura comunidad
profesional.

 Incentivar la participación precoz del alumno en actividades relacionadas con el accionar


universitario, vinculando las actividades de la asignatura con la extensión universitaria, y la
actividad profesional.

 Propiciar la utilización de estrategias que promuevan el estudio en comunidades de aprendizaje,


de modo tal de facilitar el intercambio y el enriquecimiento entre los propios estudiantes.

Para cualquier información durante el cursado, el cual se


inicia en el mes de febrero de 2013, deberán dirigirse a
la Cátedra de “Introducción a la Kinesiología”, Mariano
Moreno 1240, Secretarias de Cátedra:

STA MERCEDES ACEVEDO y

STA GERORGINA ESPINOLA

TEL 3794-422290 INTERNO 240.

(FACULTAD DE MEDICINA-SEDE MORENO)

5
ASIGNATURA: “INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA”

PRESENTACIÓN DE LOS ASPIRANTES – DIA Y HORA

Para informarse de todo lo referente a esta primera materia, deberá presentarse AL ACTO Y
CLASE INAUGURAL en el SALÓN “G” – Sargento Cabral 2001- Corrientes, el día VIERNES 8 de
febrero de 2013 CON GUARDAPOLVO BLANCO EN PERFECTAS CONDICIONES, de acuerdo a la
letra de su apellido en el siguiente horario:

De la letra A a la L hora 9.00


M a la Z hora 10.30

-Esta primera materia, comienza su actividad en el mes de Febrero, Primer Semestre del Primer Año, y
la cursan los inscriptos a la Carrera de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría y los RECURSANTES de
la misma que hayan optado voluntariamente por el cursado.

La asignatura “INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA” está ubicada en la Currícula en el primer


semestre del Primer año; las materias del Segundo Semestre del Primer Año, son Anatomía, Histología
y Física biomédica; pero para poder cursarlas es necesario que en primer lugar aprobar Introducción a
la Kinesiología, ya que son asignaturas correlativas.

Las clases de la Asignatura: “Introducción a la Kinesiología” se dictan habitualmente en los salones “R”,
“T” y “G” del Campus Sargento Cabral de la Facultad de Medicina (ex morgue), SARGENTO CABRAL
2001, en horarios preestablecidos, en grupos, de acuerdo al número de inscriptos, y en comisiones de
acuerdo al apellido, que se mantendrán durante toda la cursada.

Oportunamente, será asignado el salón en el cual se desarrollaran las clases.


Por razones de organización, NO SE PERMITIRÁ EL CAMBIO DE COMISIÓN.

Las clases adoptaran una modalidad teórica, teórica- práctica o de taller según corresponda, en la cual
el docente podrá brindar una introducción del tema del día, a la cual podrá suceder el trabajo práctico
o taller de ser necesario.

Las actividades serán supervisadas por el docente responsable y los auxiliares docentes- Preceptores,
quienes actuarán como colaboradores directos.

LAS CONSIGNAS DE LOS TALLERES, SERÁN REQUERIDAS CUANDO ASÍ LO DETERMINE EL


DOCENTE A CARGO DE LA COMISIÓN O LOS RESPONSABLES DE LA CONDUCCIÓN DE LA
CÁTEDRA.
Durante el cursado y en horarios a designar por los docentes, se realizarán clases de consulta o
tutorías.
Las clases presenciales teóricas, teórico- prácticas, talleres y actividades no presenciales con
guías didácticas, son de carácter obligatorio.

Las tutorías son optativas o voluntarias, UD. asiste solo si lo considera necesario, generándose en
ellas un espacio para la consulta específica del alumno.

6
El cronograma de actividades, con los días y horarios por Comisión serán informados oportunamente en
el PRIMER DÍA DE CLASES, por transparente de la Cátedra o transparente virtual disponible en
página Web. Este es un medio de comunicación permanente entre docentes y alumnos, por lo que
deberán observarlo periódicamente, así podrán estar informados, no sólo en lo que respecta a horarios,
sino también con relación a cualquier otro tipo de datos, relativo a parciales, temario de los mismos,
fechas o modificaciones que tengan que ver con las actividades de enseñanza – aprendizaje de esta
materia.

SISTEMA DE REGULARIZACIÓN:

Para alcanzar la condición de regular el estudiante que ingresa a la carrera por primera vez, y el
alumno recursante que decide cursar nuevamente la asignatura, deberá cumplimentar los siguientes
requisitos:

 Concurrir al 75% de las clases presenciales teóricas, prácticas, teórico-prácticas y/o talleres
de cada sub-área (Biología - Física- Química - Historia de la Medicina y la Kinesiología -
Metodología de la Investigación I -Antropología Metodología de Estudio- Introducción al la
Kinesiología y a los Estudios Universitarios)

 Presentar el 75% de los trabajos prácticos, talleres o guías de facilitación de los aprendizajes,
solicitados por los docentes en cada sub-área, sean realizados como actividad presencial o no
presencial. (Biología - Física- Química - Historia de la Medicina y la Kinesiología - Metodología
de la Investigación I -Antropología Metodología de Estudio- Introducción al la Kinesiología y a
los Estudios Universitarios)

 Aprobar los 2 (dos) exámenes parciales o sus respectivos recuperatorios. Para ello deberá
tener el 60% de respuestas correctas en cada área.

7
CON RESPECTO A LA ASISTENCIA:

Para registrar la asistencia cada alumno recibirá una identificación con código de
barras, el cual será utilizada mediante un sistema de lector óptico.
LAS CUCARDAS SE ENTREGAN POR UNICA VEZ AL INICIO DEL
CURSADO, SIENDO EL ALUMNO RESPONSABLE DE SU CUIDADO Y
PRESENTACION, PARA LO CUAL DEBERA TOMAR LA PRECAUCION DE
SACAR VARIAS FOTOCOPIAS LEGIBLES DE LA MISMA PARA EVITAR
INASISTENCIAS ANTE LA PERDIDA O ROTURA DE LA MISMA.
LA NO PRESENTACION DE LA MISMA AL INGRESAR A CLASES
IMPLICA INASISTENCIA SIN EXCEPCIONES.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Cómo se va a evaluar en la Asignatura Introducción a la Kinesiología en el período lectivo 2013:

La evaluación de esta asignatura comprende: 2 exámenes parciales con sus respectivos recuperatorios y
examen final.
Los exámenes serán escritos: selección múltiple, ordenamiento, de doble alternativa, apareamiento o
correspondencia.
Le presentamos aquí ejemplos de los distintos modelos de preguntas que ud. podrá encontrar en las
instancias evaluatorias Parciales y Finales.

SELECCIÓN MÚLTIPLE (Múltiple Choice), en la cual habrá cuatro opciones, y solamente una de las
respuestas es correcta. Aparecerá indicado MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA Por ejemplo.

- Marque la respuesta correcta. Las enzimas:


a) no son afectadas por la temperatura
b) son de estructura polisacárida
c) son modificadas por pH extremos
d) poseen características de lípidos

SELECCIÓN MÚLTIPLE (Múltiple Choice), en la cual habrá cuatro opciones, y solamente una de las
respuestas es incorrecta. Aparecerá indicado MARQUE LA RESPUESTA INCORRECTA. Por ejemplo.

- Marque la respuesta incorrecta. Las enzimas:


e) Son afectadas por la temperatura
f) No son de estructura polisacárida
g) No son modificadas por pH extremos
h) No poseen características de lípidos

RELACION CAUSA EFECTO, en la cual existen dos proposiciones entre corchetes o paréntesis
separadas por un porque, como, etc. En este caso también encontrarás cuatro opciones de las cuales
solo una es correcta. Por ejemplo:
- [Las enzimas aumentan la velocidad de una reacción química] porque [son específicas]
a) La primera proposición es correcta pero la segunda es falsa
b) La primera proposición es falsa pero la segunda es correcta

8
c) Las dos proposiciones son verdaderas y tienen relación causa efecto
d) Las dos proposiciones son verdaderas y no tienen relación causa efecto

En este caso la opción correcta es la d) debido a que si bien las dos proposiciones con correctas, la
segunda no es causa de la primera.

IDENTIFICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA O COMPUESTO determinado, en la cual existe una


consigna donde se explica el tipo de compuesto químico o estructura que deberás identificar dentro de
las opciones dadas. Por ejemplo:
Cual de las siguientes vitaminas es derivada de un isopreno:
a) vitamina B12
b) Cianocobalamina
c) Vitamina A
d) Vitamina C

Donde la respuesta correcta es la c), debido a que solamente este compuesto posee una estructura que
responde a lo solicitado en la consigna.

De igual forma podrían en este caso aparecer los dibujos de estos compuestos de manera que puedas
identificar la respuesta correcta:

Cual de las siguientes vitaminas es derivada de un isopreno:

a) b) c) d)

Donde otra vez la única estructura derivada de unidades isoprénicas es la “ vitamina A” que está
representada en la opción c).

DE APAREAMIENTO se debe relacionar, indicando entre las opciones que figuran al lado la que
considera correcta, las distintas magnitudes que figuran en la columna de la izquierda con las
correspondientes unidades del Sistema Internacional de Medidas de la columna de la derecha. Cada
letra puede ser usada ninguna, una o más veces:

1. Ley de Avogadro A. Presión constante


2. Ley de Boyle B. Temperatura constante
3. Ley de Charles C. Número de moles constante
D. Volumen constante

OPCIONES:
a) 1-A, D; 2-A, C; 3-B, C
b) 1-A, B; 2-B, C; 3-B, D
c) 1-A, B; 2-B, C; 3- A, C
d) 1-B, C; 2-A, B; 3-A, D

Los exámenes parciales constaran de 100 preguntas, y los exámenes finales constarán de 200
preguntas.

9
La distribución temática de cada parcial o final será planificada en función del desarrollo de los
contenidos de cada área.

EVALUACIONES PARCIALES:

PARCIALES FECHA Introducción a la Kinesiología

1º 20/03/13 Biología - Física- Química - Historia de la Medicina y la


Kinesiología - Metodología de la Investigación I
-Antropología- Introducción al la Kinesiología y a los Estudios
Universitarios

RECUPERATORIO PRIMER EXAMEN PARCIAL 27 DE MARZO DE 2013

2º 15/ 05/13 Biología - Física- Química - Historia de la Medicina y la


Kinesiología - Metodología de la Investigación I
-Antropología Metodología de Estudio- Introducción al la
Kinesiología y a los Estudios Universitarios

RECUPERATORIO SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 22 DE MAYO DE 2013

Las fechas podrán modificarse, por motivos no previstos durante la cursada

Estas evaluaciones parciales se realizaran en las fechas y días estipulados por la Cátedra, de acuerdo
al Cronograma de actividades, y los mismos se realizarán en salones destinados a tal fin.

Las evaluaciones parciales serán corregidas con lector óptico, en forma anónima, siguiendo un criterio
absoluto. Los resultados serán expuestos por transparente, por Comisión, en listas confeccionadas a
tal fin. Respecto de los resultados de la evaluación rendida, la Cátedra atenderá dudas, o comentarios,
exclusivamente de los alumnos cursantes. Resol. Nº 1168/02 CD, para lo cual se establecerá día y
hora.
Los alumnos que desaprueben exámenes parciales y recuperatorios podrán revisar los mismos en días y
horas establecidos a tal fin.

EVALUACION FINAL:

 Una vez que el alumno regulariza la asignatura, se encuentra habilitado para rendir el examen
final escrito: selección múltiple, ordenamiento, apareamiento o correspondencia, de doble
alternativa, el cual deberá aprobar para poder cursar las demás materias del primer año,
como se señaló anteriormente

 Constará de 200 preguntas.

 El estudiante que no alcance la condición de regular no podrá rendir el examen final. Reglamento
del Plan de estudios de la carrera de Licenciatura en kinesiología y Fisiatría. Resol. 2451 / 03
CD. Art 25: “Para rendir las evaluaciones finales será requisito indispensable en el caso de los

10
alumnos inscriptos (aspirantes a ingresar a la carrera) haber obtenido la condición de regular:
los que no alcanzaren tal condición, deberán recursar la asignatura”

 Resol. 2451 / 03 CD. Art 44: La asignatura Introducción a la Kinesiología no podrá ser rendida
en condición de libre”

 En caso de no poder regularizar la asignatura, (esto significa no haber cumplido con todos y
cada uno de los requisitos de regularidad que se detallan anteriormente) el alumno queda en
condición de libre, pudiendo recursar la materia en el período lectivo siguiente, debiendo
inscribirse para ello en el período correspondiente en la sede de la Cátedra.

 No obstante hasta tanto el examen final no este aprobado el alumno no podrá cursar las
materias de primer año del segundo semestre.

INSCRIPCION A LOS EXAMENES FINALES:

Recuerde que una vez regularizada esta y todas las asignaturas de la


carrera, UD. debe inscribirse cada vez que desee rendir examen
final.

La inscripción siempre se realiza del 20 al 30 del mes anterior al que


corresponde al turno de examen. Por ejemplo: Si desea rendir una materia
en el mes de diciembre, debe inscribirse EN LA CARRERA, del 20 al 30
de noviembre, esto es, el mes anterior.

LUGARES ESTRATÉGICOS QUE UD DEBE CONOCER:

11
SEDE OFICIAL DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN KINESIOLOGÍA Y FISIATRÍA DE LA
U.N.N.E: MENDOZA 1400. EDIFICIO FACULTAD DE MEDICINA MORENO 1240.
CORRIENTES. CAPITAL. T.E. 03794-436057.

-DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS (Alumnado) – Moreno 1240

PARA TRÁMITES REFERENTES A:


 Inscripción a la Carrera elegida
 Credencial Provisoria o Libreta Universitaria

-MESA DE ENTRADAS DE FACULTAD DE MEDICINA – Moreno 1240


 Trámites - notas para elevar a las Autoridades de la Carrera o de la Facultad de Medicina.

- DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECA: Moreno 1240


 Textos de todas las materias ( hasta no tener libreta universitaria, no es posible retirar textos
, pero sí ocuparlos en el local de la Biblioteca, contra entrega del DNI )

-DEPARTAMENTO DE HEMEROTECA: Moreno 1240


 Revistas internacionales
 Trabajos de Investigación, publicados en Revistas Internacionales

- DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA: Moreno 1240


 Servicio de Correo e Internet .Atención de 8 a 20 horas

-DEPARTAMENTO IMPRESIONES – FOTOCOPIAS: Moreno 1240 y Sargento Cabral


2001 (lugares oficiales de la Facultad de Medicina)

 Lugares donde puede adquirir: apuntes, programas, talleres, guías de trabajos prácticos,
informaciones teóricas, fotocopias en general. Pertenecen a la Cooperadora de la Facultad de
Medicina , por lo tanto Tu colaboración mediante el pago de las fotocopias, contribuye con esta
entidad de nuestra institución.

INFORMACION DE INTERES:

12
TRANSPARENTES:

 Caja vidriada, amurada en la pared donde van colocadas todas las informaciones relacionadas a
la Cátedra.
 LOCALIZACION: CAMPUS SARGENTO CABRAL Y FACULTAD DE MEDICINA.

CENTRO DE ESTUDIANTES DE MEDICINA- ENFERMERÍA Y KINESIOLOGÍA:


CEMEK Moreno 1240

 Conformado por estudiantes de las tres carreras, que se encuentran dirigiendo el centro de
estudiantes, a los cuales pueden dirigirse para plantear inquietudes, dudas, dificultades u
otro problema que necesiten solucionar.

PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA QUE UD. ELIGIO:

ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA LICENCIATURA EN


13
KINESIOLOGIA Y FISIATRIA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNNE
PRIMER AÑO
PRIMER SEMESTRE
1- Introducción a la Kinesiología
- Área Ciencias Básicas
Física Correlativa para
Química Trimestral cursar el 2º
semestre
Biología

- Área Ciencias Sociales


Historia de la Medicina y la Kinesiología
Metodología de la Investigación I
Antropología
Metodología de Estudio.
Introducción a la Kinesiología y a los Estudios Universitarios.
Lic. Laura Elizabeth Leyes.
SEGUNDO SEMESTRE
2- Anatomía Normal y Funcional 120 hs Correlativa
S
Med. Raúl Alberto Lagraña
3- Histología y Embriología 100 hs Correlativa
S
Med. Arnaldo Rafael Vallejos
4- Física Biomédica 60 hs
S
Med. Ana Rosa Farizano de Braverman
Actividades prácticas kinésicas en terreno en entidades sanitarias 50 hs.
Total primer año: 730 hs
SEGUNDO AÑO
5- Fisiología humana 160 hs Correlativa
A
Med. Susana Leyes de Lagraña
6- Kinefilaxia 60 hs
1º S
Lic. Daniel Ricardo Rivolta
7- Psicología Médica y Psicomotricidad 120 hs
A
Med. Zulema Delinda Bogado
8- Metodología de la Investigación II 60 hs
2º S
Med. Alfredo Gustavo Zurita
9- Nutrición y Educación para la Salud 120 hs
A
Med. Silvia Gorban de Lapertosa
10- Biomecánica 120 hs Correlativa
A
Lic. Pedro Jorge Sicco
11- Patología general 120 hs
A
Med. Ángel Esteban Piacenza
Actividades Prácticas kinésicas en clubes deportivos - Kinefilaxia: 70 hs
Total Segundo año :830 hs
TERCER AÑO
12- Kinesiterapia I 140 hs Correlativa
A
- Área Estética
- Área Terapêutica
Lic. Celeste Concepción Marottoli de Faisal
13- Semiopatología Kinésica Médica 100 hs Correlativa
A
Med. Omar Antonio Disanto
14- Semiopatología Kinésica Quirúrgica 100 hs Correlativa
A
Med. José Antonio Piñeiro
15- Técnicas Evaluativas Funcionales 100 hs
A
Klgo Pedro Jorge Sicco

14
16- Farmacología y Terapéutica Kinésica 60 hs
2º S
Dra. Mabel Elsa Valsecia
17- Organización Sanitaria y Salud Pública 120 hs
A
Med. Gerardo Omar Larroza
18- Diagnóstico por Imágenes 60 hs
1º S
Med. Enrique Alberto Gómez Sierra
19- Fisioterapia I 100 hs Correlativa
A
Klgo. Renato Augustinho Ribeiro
Actividades Prácticas Kinésicas - Semiopatología Kinésica Médica y Semiopatología Kinésica
Quirúrgica 100 hs
Total tercer año :880 hs
CUARTO AÑO
20- Clinica Kinésica Médica I 120 hs Correlativa
A
Lic. Isidro José Lorenzo
21- Clínica Kinésica Quirúrgica I 120 hs Correlativa
A
Lic. María Graciela Gervasoni
22- Fisioterapia II 120 hs Correlativa
A
Klga Maria Laura Quiroz
23- Kinefilaxia II: Kinesiología del Deporte 100 hs
A
Lic. Claudio Ferrari
24- Ingles 60 hs
1° S
Prof. María Margarita Perrens
25- Kinesiterapia II 180 hs Correlativa
A
- Área de Rehabilitación Neurológica
- Área de Rehabilitación Respiratoria, Cardíaca y Circulatoria.
- Área de Rehabilitación del Amputado. Ortesis y Prótesis.
- Área de Reeducación Postural
- Área de Osteopatía
- Área de Ejercitación Pre y Post Parto y Rehabilitación del No Vidente

Klga. Alejandra Basualdo de Solis Carnicer


Actividades Prácticas Kinésicas - Clínica Kinésica Médica I y Clínica Kinésica Quirúrgica I 100 hs
Total cuarto año: 800 hs
QUINTO AÑO
26- Clínica Kinésica médica II 120 hs
A
Lic. Ricardo Gustavo Manuel Bosch
27- Clínica Kinésica quirúrgica II 120 hs
A
Lic. Dina Raquel Pilipczuk
28- Bioética y kinesiología legal, peritaje y auditoría kinésica 80 hs
1º S
- Bioética
- Área de Peritajes y Auditorias Kinésicas
Abog. María Graciela Fernández Contarde
29 – Prácticas Profesionales Intensivas 500 hs
Lic. Laura Elizabeth Leyes
30 – Monografía 80 hs
Lic. Valeria Fedoriachack
Actividades prácticas kinésicas - Clínica Kinésica médica II y Clínica Kinésica quirúrgica II 100 hs

Total quinto año: 1.000 hs

OPCIONALES
1 Bioestadística Básica a partir del 1° año. 40 hs.
Lic. Silvia Beatriz D'Angelo
2 Introducción a la Bioinformatica y Rehabilitación Computacional a partir del 40 hs.

15
2° año
Lic. Claudia Miserach
3 Seminario taller de Monografía y Búsqueda de Bibliografíaa partir del 2° año 40 hs.
Lic. Ana María Cremades
4 Kinesiología Estética a partir del 3° año. 40 hs.
Lic. Dina Raquel Pilipczuk
5 Drenaje Linfático a partir del 3° año. 40 hs.
Lic. Dora Alicia Meiriño de D'Angelo
6 Kinesiología del Paciente Quemado a partir del 4° año. 40 hs.
Med. José Antonio Piñeiro
7 Introducción a la Osteopatía a partir del 4° año. 40 hs.
Lic. Ricardo Gustavo Manuel Bosch
8 Auditoría Kinésica a partir del 5° año. 40 hs.
Lic. Ana María Cremades
9 Kinesiología Oncológica a partir del 5° año. 40 hs.
Lic. Dora Alicia Meiriño de D'Angelo

Universidad Nacional del Nordeste


Facultad de Medicina
Licenciatura en Kinesiologia y Fisiatria

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA
16
ÁREA: CIENCIAS BASICAS
SUB AREA:

Docente a cargo:

Med. ANA ROSA FARIZANO DE


BRAVERMAN

BIBLIOGRAFÍA: Física Elemental (Fernández Galloni)


Temas de Biofísica (Mario Parisi )
Biofísica (Vicente H. Cicardo )

MÓDULO I Repaso de conceptos matemáticos básicos. Ecuaciones. Pasaje de términos.


Regla de los signos. Operaciones. Problemas.

Comenzar ésta área con conocimiento de los temas básicos de matemáticas aprendidos en otros niveles
pre- universitarios, puede provocar desánimo en estudiantes que han elegido carreras de base biológica.
Sin embargo, en contra posición al viejo concepto de que las matemáticas son complejas, incomprensibles,
innecesarias y por que no aburridas, con el desarrollo y avance en ésta carrera elegida aparecerán
irremediablemente operaciones con números, signos y resultados que no son mas que la síntesis sencilla
de un concepto vertido en cualquier área y no poca veces esa operación como ejemplo, sirve para clarificar
aún mas el concepto.

17
Por otro lado, como los números se utilizan para “cuantificar”, es decir darle valor numérico a determinados
elementos o procesos, es innegable el significado que tienen a la hora de “ medir” ( éste será otro capítulo
para analizar mas adelante ).
Comencemos entonces por definir los conceptos mas sencillos ya conocidos, para que, a modo de repaso,
vayamos juntos construyendo esa parte de las matemáticas absolutamente imprescindible para la total
comprensión de los fenómenos físicos.

ECUACIONES MATEMÁTICAS:

Reconocemos que existe una ecuación matemática cuando dentro de la misma está presente el signo ( = ).
Ejemplos: 1) A + B x C: H (no es una ecuación)

2) A + B = C x D (ésta es una ecuación por que ésta presente el signo =)

EN UNA ECUACIÓN SE RECONOCEN: los términos que se encuentran por delante del signo = y
constituyen el 1er. Miembro de la ecuación; y los términos que están por detrás del signo = que constituyen
el 2do. Miembro de la ecuación

Ejemplo:
A+BxC+D = HxF–T+J
1er.miembro 2do.miembro

A,B,C,D: son términos del 1er. miembro


H,F,T,J : son términos del 2do.miembro

Las operaciones matemáticas expresadas entre términos podrán ser las más sencillas conocidas como:
suma, resta, multiplicación y división. Pero pueden ser mas complejas como: raíz cuadrada, logaritmo
decimal, logaritmo neperiano etc.
Respecto de los términos podrán expresarse en letras, números enteros, números decimales, números
fraccionarios, números con exponente positivo ó negativo etc.

TALLER: RESOLVER LAS SIGUIENTES OPERACIONES:

1) 438 + 23 =

2) 1064 – 10 =

3) 214 : 2 =

4) 10014 : 13 =

5) 1/4 + 2/8 =

6) 8/12 - 1/2 =

7) 3/3 : 1/2 =

8) 7/9 : 3/9 =

9) 5/4 x 2/9 x 3/2 =

10) 3/5 x 1/5 x 7/5 =

11) Tener en cuenta como operar con números fraccionarios según los denominadores sean iguales ó
diferentes.

COMO INTERPRETAR AL NÚMERO FRACCIONARIO?

El número fraccionario está compuesto por un número superior, una raya fraccionaria y un número
inferior a la raya fraccionaria. El número superior se llama NUMERADOR y el inferior se llama
DENOMINADOR.

18
El DENOMINADOR indica el número de partes en que se dividió el todo. El NUMERADOR indica el
número de partes que se tomó del todo. Ejemplo: divido un disco circular en cuatro partes ( 4 es el
DENOMINADOR ) y de él tomo solo dos partes ( 2 sería el NUMERADOR ).
El número fraccionario así compuesto sería:2/4

PASAJE DE TÉRMINOS :

Cuando en una ecuación se debe aislar un término, y realizar el pasaje de los restantes, se debe
considerar que:

1) Cuando se aísla un término de un miembro de la ecuación, los restantes términos pasan a un


miembro cumpliendo la operación matemática CONTRARIA a la que cumplía en la ecuación original
(SI ESTÁ MULTIPLICANDO PASA DIVIDIENDO ETC)
2) Los términos del otro miembro del cual NO SE AISLO ningún término, pasan al otro miembro
exactamente igual SIN CAMBIAR LA OPERACIÓN MATEMÁTICA QUE CUMPLÍAN EN LA
ECUACIÓN DE ORIGEN. Si está como dividendo pasa como dividendo etc.
REGLA DE LOS SIGNOS

+ . + = +

- . - = +

+ . - = -

- . + = -
Tener en cuenta cuando se realiza sumas algebraicas comprendidas entre llaves, corchetes, y paréntesis. Si
un número no va precedido de signo alguno se considera con signo positivo.

NOTACIÓN CIENTÍFICA

Cuando un número es demasiado grande en números enteros, ó demasiado pequeño en número decimales,
acompañados de muchos ceros, es posible escribirlos utilizando el producto de una parte de ese número
por una potencia de base 10, con exponente + para los números enteros y exponente - para los números
decimales.

8
Ejemplos: 1) 390.000.000 se puede escribir 3,9 . 10

El exponente 8 representa el número de lugares que hay que correr la coma hacia la derecha para lograr
reconstruir el número original. NO SON 8 ceros que agregar, SON 8 LUGARES DESPUES DE LA COMA o
sea que en éste caso el 9 ya ocupa el primer lugar después de la coma. 8
A la inversa, si nos preguntan qué número representa 3,9 . 10 significa correr la coma 8 lugares:Para
obtener: 390.000.000

TALLER: RESOLVER LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:

Expresar en notación científica los siguientes números:

a) 270.000.000
b) 1,400.000
c) 18.000
d) 15.000.000
e) 1.830
f) 12.300
19
g) 2.370.000

En el caso de números decimales muy pequeños, la potencia es siempre de base 10, pero el exponente es
(-),
-8
Ejemplos: 4,15 . 10

Si desarrollo el número indicado, debo correr la coma 8 lugares hacia la izquierda.


El número quedaría así: 0,0000000415. Se completa el número con cero coma ya que 0 a la izquierda No
posee valor alguno.

TALLER RESOLVER LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:

Expresar en notación científica los siguientes números:


_4 -5 -8
a) 1,17 . 10 b) 3,4 . 10 c) 4,90 . 10

MÓDULO II Sistema concepto. Sistema Físico y Biofísico. Conceptos. Componentes.


Magnitudes. Tipos. Sistemas c.s.g y M.K.S.

Cuando hablamos de SISTEMAS nos estamos refiriendo a porciones del Universo que nos rodea, que
adrede las aislamos para su estudio. El objeto no es fragmentar los conocimientos, sino todo lo contrario,
ESTUDIARLOS a fondo dentro de cada contexto, ver especialmente la naturaleza y cualidades de esa
porción del inmenso universo y luego aplicar capacidades comparativas, asociativas, hallar denominadores
comunes a cada porción, integrar etc.

Por Ejemplo:

Una masa muscular ( de las que Uds. Estudiarán muchas a lo largo de toda la carrera) es un
sistema sobre el que actúa una corriente eléctrica biológica , para producir una contracción.

COMPONENTES DE UN SISTEMA:

Se reconocen 3 (tres) elementos fundamentales:

a) El sistema propiamente dicho (en el ej. anterior es la masa muscular).


b) El estímulo ( CTE. Eléctrica biológica del ejemplo)
c) La respuesta (Contracción muscular del ejemplo).

ATENDIENDO A LAS CARÁCTERÍSTICAS DE ÉSTOS COMPONENTES SE PUEDEN RECONOCER 2


TIPOS DE SISTEMAS:

1) SISTEMA FÍSICO

2) SISTEMA BIOFÍSICO

SISTEMA FÍSICO: Es aquel cuyos componentes son elementos inanimados. No participan en el ningún
elemento biológico.

Por Ejemplo: Si sobre una piedra, aplicamos un golpe de martillo, podemos conseguir que la piedra se
fragmente en trozos.
El sistema propiamente dicho, es la piedra; el estímulo es el golpe del martillo, y finalmente la respuesta es
la fragmentación en trozos del sistema( o sea la piedra )

20
En este elemental ejemplo es fácil reconocer que ningún elemento es biológico, por lo tanto el sistema es de
características físicas puras.

SISTEMA BIOFÍSICO: Es el de mayor interés para nosotros, porque está integrado por elementos
biológicos (elementos animados) y elementos físicos (elementos inanimados). Son la perfecta combinación
que demuestra de qué manera las ciencias exactas como la Física y/o las Matemáticas, colaboran con la
Biología, a la hora de interpretar o reproducir para su correcta interpretación ó medición, los fenómenos que
acontecen en nuestro organismo. No olvidemos que NUESTRO OBJETIVO DE ESTUDIO ES EL HOMBRE
NORMAL, única manera de poder interpretar luego,( más avanzados los conocimientos de las distintas
materias de la Carrera) al HOMBRE ENFERMO de cuya curación y rehabilitación seremos responsables
toda vez que apliquemos técnicas kinésicas adecuadas y oportunas.

Por Ejemplo: Si introducimos un alimento (ESTÍMULO) en la boca (SISTEMA) se provoca secreción salival
(RESPUESTA).

Ahora estamos en condiciones de definir ¿QUÉ ES UN ESTÍMULO? y ¿ A QUÉ SE DENOMINA


RESPUESTA ?

ESTÍMULO: Se denomina estímulo a todo CAMBIO FÍSICO, QUÍMICO Ó BIOLÓGICO que ocurre en el
entorno de un sistema ó sobre el sistema.
Todas las energías físicas que estudiaremos en ésta área de física básica y las que veremos en la próxima
materia, Biofísica, son estímulos físicos.

Ejemplos: CALOR; FRÍO; LUZ ; ELECTRICIDAD ; SONIDO ; ULTRASONIDO ; CAMPOS MAGNÉTICOS


etc.

Estímulos químicos: ÁCIDOS, ÁLCALIS; CONCENTRACIONES DIVERSAS DE ELECTROLITOS, SALES


etc.

Estímulos biológicos: BACTERIAS, VIRUS, HONGOS, PLANTAS, ANIMALES etc.

TALLER: LOS ALUMNOS DEBERÁN CONFECCIONAR UN LISTADO DE 10 SISTEMAS FÍSICOS Y 10


SISTEMAS BIOFÍSICOS, IDENTIFICANDO CORRECTAMENTE CADA UNO DE LOS ELEMENTOS
CONSTITUTIVOS DE CADA SISTEMA

Sistema propiamente dicho Estímulo Respuesta

1)

2)

3)………

10)

MAGNITUDES: Se definen como ENTES O ELEMENTOS factibles de ser medidos.

Se distinguen 2 tipos de magnitudes:

1) ESCALARES

2) VECTORIALES

21
MAGNITUDES ESCALARES: Son aquellas que quedan totalmente definidas con un número (entero,
decimal, fraccionario, etc) y la unidad que le acompaña.
Ejemplo: Si decimos 1m (un metro) tenemos idea clara por conocimientos de la vida diaria a qué dimensión
nos estamos refiriendo; lo mismo que cuando decimos: “necesito 1 Kg de azúcar”( un kilogramo de azúcar).

MAGNITUDES VECTORIALES: Sin embargo, son aquellas que, para quedar totalmente definidas necesitan
un número, la unidad que les acompaña, y un vector que las represente.
Ejemplo: Si decimos “tengo 10 kilogramos fuerza” ( en el cuadro comparativo de magnitudes veremos que la
fuerza se mide en Kg. Fuerza) no tenemos idea acabada de las dimensiones de esa magnitud, Por ello es
necesario recurrir a un vector para representarlas. Analicemos primero el siguiente cuadro comparativo de
magnitudes, agrupadas en dos SISTEMAS DE UNIDADES:

c.g.s y M.K.S

Para luego volver sobre la forma de representar las magnitudes VECTORIALES para poder comprender qué
magnitud escalar “viene a prestar ayuda para cuantificar el vector representativo de éste tipo de
magnitudes”.

SISTEMAS DE UNIDADES

Magnitud Fórmula gral. c.g.s M.K.S

Longitud L cm mts.

Superficie L2 cm2 m2

Volumen L3 cm3 m3

Tiempo t seg. seg

Masa m grs.(m) Kgr.(masa)

Peso p=m.g grs.(p) Kgr.(peso)

Velocidad v=e/t cm / seg mts / seg

Aceleración a=v/t cm / seg 2 mts / seg2

Fuerza F=m.a Dina Newton

Trabajo T = F . d (long.) Ergio Joule

Carga elect. Q u.e.s Coulomb

Dif. de potencial V=R.I mV KV

Intensidad de cte. I = Q/t mA Amperio

Capacidad eléct. C = Q/V u.e.s/mV Coul./ KV

Campo electric E = F/Q Dina/u.e.s Newton/ Coul.

Resistencia Eléctrica R = V/I (1º ley Ohm) R = L/s ( 2º ley de Ohm).

TALLER: Resolución de Problemas utilizando todas las magnitudes.

REPRESENTACIÓN DE MAGNITUDES VECTORIALES

Las magnitudes Vectoriales quedan representadas necesariamente por un vector, UN VECTOR es un trozo

de recta donde se reconocen:


22
a) Punto de aplicación

b) Dirección

c) Sentido

d) Intensidad

Para que la magnitud quede totalmente definida es necesario definir por lo menos 3 de éstas 4

características.

A-B es un segmento de recta o VECTOR en donde reconocemos: A que es el punto de aplicación de la

magnitud vectorial. B la flecha que indica el SENTIDO (en éste caso hacia la derecha. C indica la

DIRECCIÓN ( en éste caso oblicua), La longitud del vector comprendida entre A y B indica la intensidad de

la magnitud. Por ello decimos que UNA MAGNITUD ESCALAR COMO LA LONGITUD, colabora en la

representación de una magnitud vectorial. Porque si queremos representar 10 Kg. Fuerza ( que es una

magnitud vectorial) debemos tomar un módulo de longitud por ej. 1 cm. que representará 1 Kg. Fuerza, así

nuestro vector tendrá 10 cm. representando 10 Kg. Fuerza. ( es solo a modo ilustrativo ya que podemos

representar 1 Kg Fuerza cada 2 cm. en cuyo caso nuestro vector tendrá 20 cm. para 10 Kg. Fuerza)

LA DIRECCIÓN DEL VECTOR puede ser Horizontal; Vertical u Oblicua

EL SENTIDO podrá ser a derecha; a Izquierda ; hacia arriba y hacia abajo.

MÓDULO III Fuerza. Concepto. Momento. Tipos. Composición y descomposición de


fuerzas. Palanca: concepto. Polea: concepto. Aparejos.

Fuerza

Concepto: se trata de una magnitud vectorial que representa una acción.


La fuerza es directamente proporcional a la masa y a la aceleración, por lo cual su formula general queda
representada de la siguiente manera:
23
F= m.a (Fuerza = masa x aceleración)

Teniendo en cuenta las unidades de medida utilizadas en los sistemas c.g.s, M.K.S y la formula general,
en donde reemplazamos las letras por sus correspondientes unidades quedaría de la siguiente manera:
Para el c.g.s la unidad de fuerza es la Dina (grs. x cm/seg. al cuadrado)
y en M.K.S el Newton (kg. x cm/seg. al cuadrado) ambas unidades con nombres propios.

Ejemplos de Fuerzas:
Cuando se sostiene un objeto “X”, (ejemplo: una piedra) esta ejerce una acción (peso), determinada por la
atracción terrestre (fuerza de gravedad), que nosotros por medio de una acción muscular (fuerza) debemos
equilibrar. Ahora; si la piedra cuelga o pende de un hilo, este ultimo adopta una posición vertical que nos
esta indicando la dirección de la fuerza de atracción terrestre. El sentido de la fuerza de gravedad es de
arriba hacia abajo.
Si trasladamos lo expuesto arriba en el simple ejemplo podemos ver como queda contemplado el llamado
Principio de acción y reacción el cual expresa que a un cuerpo (piedra) que ejerce una acción (peso) se le
opone otra fuerza (esfuerzo muscular) de igual intensidad y dirección pero de sentido contrario para
equilibrarla.

La fuerza puede transmitirse por contacto directo entre 2 cuerpos (ejemplo antes mencionado) o sin que
exista contacto directo entre los cuerpos tales como las Fuerzas de atracción magnética y la de atracción
terrestre.
Como se expuso anteriormente la fuerza es una magnitud vectorial, y como tal, se representa
gráficamente por medio de un segmento de recta (vector). Este último consta de 4 elementos
constitutivos que son:

1) Punto de aplicación: punto en el cual se ejerce (aplica) la fuerza. Representado por el origen del vector.
2) Dirección: representada por la recta sobre la cual queda aplicada la fuerza. La dirección puede ser
vertical, horizontal u oblicua dependiendo de cómo se ubique la recta.
3) Sentido: esta representado por la flecha del vector. Las 2 maneras posibles de recorrer una misma
dirección. Si la dirección es vertical el sentido será hacia arriba y hacia abajo, si la dirección es horizontal
hacia la derecha o hacia la
izquierda y si es oblicua, se utilizan los puntos cardinales (norte, sur, este y oeste).

Por ejemplo para decir el sentido es de Noreste (NE) a Suroeste (SO), de Noroeste (NO) a Sureste (SE).

4) Intensidad: representa el valor numérico de la fuerza. En el vector queda determinada por la longitud del
mismo, por lo cual podemos ver en el siguiente ejemplo con una magnitud escalar como la longitud colabora
en la representación grafica de una magnitud vectorial como la fuerza.

24
C
A

A-B es un segmento de recta o VECTOR en donde reconocemos:


A punto de aplicación,
B SENTIDO
C DIRECCIÓN
A-B longitud = Intensidad

Si queremos representar 10 Kg Fuerza (que es una magnitud vectorial) debemos tomar un módulo de
longitud (Ej: 1 cm. que representará 1 Kg Fuerza), así nuestro vector tendrá 10 cm. representando 10 Kg
Fuerza. (es solo a modo ilustrativo ya que podemos representar 1 Kg Fuerza cada 2 cm. en cuyo caso
nuestro vector tendrá 20 cm. para 10 Kg. Fuerza)

LA DIRECCIÓN DEL VECTOR puede ser Horizontal; Vertical u Oblicua

EL SENTIDO podrá ser a derecha; a Izquierda; hacia arriba y hacia abajo.

Clasificación de las fuerzas según su ubicación en el espacio:

 Concurrentes
 No concurrentes

Fuerzas Concurrentes: son aquéllas cuyas líneas o rectas de acción se cortan en un punto.

Ejemplo:

No concurrentes: son aquellas cuyas líneas de acción no se cortan en ningún punto.

Ejemplo:

25
Sistema de fuerzas:

Concepto: conjunto de fuerzas que actúan sobre un mismo objeto (cuerpo).

Composición de Fuerzas

Componer = Sumar

Composición de fuerzas: consiste en sumar todas las fuerzas que actúan sobre un objeto, teniendo en
cuenta su intensidad, dirección y sentido para hallar la fuerza resultante.
Fuerza Resultante: es aquella fuerza que surge de la suma de todas las fuerzas de un sistema.
En la regla del paralelogramo queda representada gráficamente por la diagonal del mismo.

Composición de fuerzas concurrentes:

Regla del paralelogramo:


Consiste en trazar por el extremo de dos fuerzas concurrentes las paralelas a cada una de ellas hasta
formar un paralelogramo. La diagonal del mismo es la Fuerza resultante.

Ejemplo: Tenemos 2 fuerzas: F1 y F2 ambas concurrentes en un punto 0.


Lo que debemos hacer para hallar la resultante (o componer las fuerzas) es trazar 2 paralelas, una a F2 que
pase por el extremo de F1 y otra paralela a F1 que pase por el extremo de F2.

De esta manera nos queda conformado nuestro paralelogramo. Ahora para hallar la resultante lo que

26
debemos hacer es trazar una diagonal a partir del punto 0 hacia el extremo opuesto del paralelogramo.

Maquinas:

Concepto: Dispositivo destinado a modificar la intensidad o dirección de una fuerza.

Tipos de maquinas:

-Simples: se denominan así porque no pueden ser separadas en partes.


-Compuestas: son aquellas maquinas que surgen de la unión de 2 o más maquinas simples. Ejemplo:
Aparejos.

Tipos de maquinas simples:


-Palancas (con punto fijo)
- Poleas (con eje fijo)
-Plano inclinado (con plano fijo)

Palancas
Son un tipo maquina simple.

Concepto: Barra rígida móvil alrededor de un punto fijo, que sirve para desplazar o equilibrar un peso por
medio de una fuerza.
De este concepto debemos extraer 3 palabras que son claves para entender cuales son los componentes
esenciales de una palanca: Punto Fijo, Fuerza y Peso.

Elementos básicos de una palanca:


Punto de apoyo (A): punto fijo, fulcro o eje de rotación alrededor del cual se produce el movimiento.
Potencia (P): fuerza que utilizamos para equilibrar o desplazar otra.
Resistencia (R): peso a equiparar o vencer.

Según la disposición que adopten estos elementos de referencia tendremos:

Tipos de palanca:
Palancas de 1er Genero o de Interapoyo (PAR): en la cual A se ubica entre P y R
Palancas de 2do Genero o de Interesistencia (PRA): R se ubica entre P y A
Palancas de 3er Genero o de Interpotencia (APR): P se ubica entre A y R

Ejemplos de Palancas:

Palancas de 1º genero:

Sube y baja:

27
Tijeras:

Palancas de 2º genero:

Palancas de 3º genero:

Brazos de palanca: dentro de los cuales encontramos al Brazo de Potencia (BP) y al Brazo de
Resistencia (BR).

Brazo de Potencia (BP): distancia que existe o que separa a la potencia del punto de apoyo.

Brazo de Resistencia (BR): distancia que existe o que separa a la resistencia del punto de apoyo.

¿Por que en Kinesiología es importante conocer todos estos conceptos?

Porque el cuerpo humano es Sistema de palancas óseas.

28
Traslademos todas estas palabras de las que estuvimos analizando al cuerpo humano:

Las Palancas en el organismo están representadas por los Huesos o segmentos óseos.

La Potencia está dada por la Fuerza muscular que es trasmitida desde el vientre muscular o cuerpo a los
huesos a través de los tendones.

La Resistencia puede estar representada por la Fuerza de la gravedad o una carga externa (peso).

Y por ultimo las Articulaciones constituyen los puntos de apoyo o ejes de rotación alrededor de los
cuales se ejecutan los movimientos.

Volviendo al concepto de palancas decíamos que por medio de estas era posible equilibrar o desplazar
una fuerza por medio de otra.

En el cuerpo la contracción de los músculos de la nuca (potencia) logra equiparar el peso del macizo facial
que tiende a llevar la cabeza hacia delante en flexión cervical por acción de la fuerza de gravedad con lo
cual se mantiene la cabeza erguida.

En el caso de desplazar o movilizar una resistencia cabe el simple ejemplo de que por medio de la
contracción de la musculatura anterior del brazo (bíceps, supinador largo y braquial) podemos tomar algún
elemento (resistencia) como ser un vaso y llevarlo a la boca.

Polea:

Concepto:
Disco o rueda acanalada que puede ser de diversos materiales (metal, madera, plástico, etc.) y por cuya
garganta o canal pasa un elemento flexible y resistente (hilo, cuerda, cadena, etc.). Se utiliza para transmitir
un movimiento o cambiar la dirección de una fuerza.

Tipos de Polea:
-Fija
-Móvil

Polea Fija: Es la que presenta un único movimiento, el de rotación alrededor de su eje. Es la posee su
centro de rotación fijo a un punto.

No produce alivio en el trabajo ya que únicamente cambia la dirección de la fuerza aplicada. Funciona
como una palanca de 1er genero.

P=R

Como se puede observar en la figura los brazos de palanca quedan


determinados por el radio del disco, por lo cual son iguales y
recordando que una palanca se encontraba en equilibrio cuando:
P x Bp = R x Br, donde P es potencia, Bp brazo de potencia, R
resistencia y Br brazo de resistencia. Como Bp y Br son iguales se los
anula, simplificando la ecuación.
P x Bp = R x Br  P = R

29
Polea Móvil: Presenta dos movimientos el de rotación alrededor de su eje y el desplazamiento sobre su eje.
Está sostenida por la cuerda.
Produce alivio del trabajo debido a que la carga total se reparte, parte de esta (50 % de la resistencia) es
sostenida por la cuerda y nosotros debemos ejercer el otro 50 % por medio de la potencia.

P = R/2

Aparejos:
Concepto: Son combinaciones de poleas fijas y móviles.

Tipos de aparejos:
-Potencial
-Factorial

Aparejo Potencial: Es aquel formado por una polea fija y 2 o más poleas móviles.

n (número de poleas móviles)


P = R/2

Aparejo Factorial: Es aquel formado por igual numero de poleas fijas y móviles.

P = R/2 x n (numero de poleas fijas y/o móviles)

30
¿Por qué en Kinesiología es importante conocer lo que son las poleas y los aparejos?

Porque los kinesiólogos utilizan para el tratamiento de pacientes sistemas de poleas y aparejos en una
modalidad terapéutica denominada suspensión terapia dentro de la cual vamos a encontrar a la
Poleoterapia y al circuito Peso Polea.
La Poleoterapia (terapia por medio de poleas) es muy utilizada para la movilización pasiva de segmentos
corporales en aquellos pacientes que por alguna razón no pueden moverlo por si mismos y buscando
mantener o incrementar la movilidad de sus articulaciones.

Ejemplos de movilización pasiva utilizando poleas (poleoterapia)

31
MÓDULO IV Cinemática: Reposo y movimiento: concepto. Trayectorias. Tipos de
movimiento. Velocidad. Aceleración. Unidades de medida para cada sistema.

Cinemática: Es la parte de la Física que se ocupa del estudio del movimiento independientemente de las
causas que lo provocan.

CUERPO EN MOVIMIENTO

CUERPO EN REPOSO

MATERIA En Reposo: Es aquel que permanece sin trasladar sus puntos en el espacio
CUERPO En Movimiento: Traslada sus puntos en el espacio respecto de otro que se considera fijo
Absoluto
Relativo
TRAYECTORIA: Línea imaginaria que une todos los puntos recorridos por el móvil.

Tipos Rectilínea
Circular
Sinusoidal

TIPOS Uniforme
Acelerado
Retardado

Unidades de Medida: Serán diferentes según se trate de movimientos rectilíneos y/o circulares

Rectilíneo cm/seg.
m/seg.
Km./h

Circular Radianes/seg.
Revoluciones/min

MODULO V Electroestática. Teorías de la electricidad. Corrientes eléctricas. Unidades


fundamentales: diferencia de potencial e intensidad. Conductores. Aisladores.

Campo eléctrico

LOS CUERPOS CON UNA CARGA ELECTROSTÁTICA, MANIFIESTAN SU ACCIÓN A SU


ALREDEDOR DETERMINANDO EL LLAMADO CAMPO ELÉCTRICO.
LOS CUERPOS ELECTRIZADOS COLOCADOS A CIERTA DISTANCIA, SE ATRAEN Ó REPELEN
SEGÚN LA LEY DE COULOMB.
LA INTENSIDAD DE UN CAMPO ELÉCTRICO:

F ( fuerza en Dinas que actúa sobre Q)


E = _______

Q (carga eléctrica dentro del campo)

F PODRÁ SER DE ATRACCIÓN Ó REPULSIÓN

32
POTENCIAL ELÉCTRICO

 ES EL GRADO DE ELECTRIZACIÓN DE UN CUERPO.


 CUERPO CON EXCESO DE ELECTRONES: Tiene potencial NEGATIVO.
 CUERPO CON DEFICIT DE ELECTRONES: Tiene
 Potencial POSITIVO.
 electrones
 POTENCIAL NEGATIVO------------TIERRA
 POTENCIAL POSITIVO ------------CUERPO

CAPACIDAD ELÉCTRICA

 EXISTE UNA RELACIÓN CONSTANTE ENTRE LA


 CARGA COMUNICADA A UN CUERPO Y EL
 POTENCIAL ADQUIRIDO ( ESTO DEPENDE OBVIAMENTE DEL TAMAÑO Y LA FORMA DEL
CONDUCTOR)
 CARGA Q
 CAPACIDAD = ----------- C =-----
 VOLTAJE V

CONDENSADORES

 DISPOSITIVOS CAPACES DE ALMACENAR GRANDES CANTIDADES DE ELECTRICIDAD ( ES


DECIR QUE TIENEN UNA GRAN CAPACIDAD ELÉCTRICA Ó CAPACITANCIA)
 PARA ELLO HAY QUE DARLE AL CONDUCTOR UNA FORMA Y UNA DISPOSICIÓN ESPECIAL.
 ESTE ES EL PRINCIPIO DE LA CONSTRUCCIÓN DE ACUMULADORES, Y, EN DIMENSIONES
MAS PEQUEÑAS LAS PILAS

DIELÉCTRICOS

 SON AQUELLOS CUERPOS QUE CARACEN DE LA PROPIEDAD DE TRANSMITIR O


CONDUCIR ELECTRICIDAD.
 TAMBIEN SE DENOMINAN AISLADORES.
 EN ELLOS LOS E- NO PUEDEN MOVILIZARSE SALTANDO DE ÁTOMO EN ÁTOMO
SINO QUE QUEDAN RETENIDOS EN LOS ÁTOMOS POR LO QUENOPROGRESAN EN
SU CAMINO

EJEMPLOS DE DIELÉCTRICOS:

 VIDRIO PORCELANA PAPEL


 GOMA SEDA AIRE SECO
 CAUCHO PLÁSTICO
 BUENOS CONDUCTORES:
 METALES AGUA CUERPO HUMANO
 MATERIALES HÚMEDOS LA TIERRA
 SEMICONDUCTORES
 ALGODÓN MADERA

EN LA ELECTRIZACIÓN DE LOS CUERPOS ES NECESARIO CONSIDERAR:

Humedad ambiente
Temperatura
Aislamiento de la Tierra.

La humedad del ambiente:

Determina una pérdida de electrización de los cuerpos


El aire húmedo neutraliza las cargas + o – de los cuerpos.
Los cuerpos malos conductores al humedecerse se convierten en buenos conductores

33
FORMAS DE PRODUCIR CORRIENTE ELÉCTRICA

1) FROTAMIENTO
2) CLIVAGE DE CRISTALES
3) PIEZOELECTRICIDAD
4) PIRO Y TERMOELECTRICIDAD
5) FOTOELECTRICIDAD
6) ELECTROMAGNETISMO
7) REACCIONES QUÍMICAS
8) BIOELECTRICIDAD

RESISTENCIA

ES LA OPOSICIÓN QUE OFRECE UN CONDUCTOR AL PASO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA.


 V
 R = ------- ( PRIMERA LEY DE OHM)
 I
CUANTO MAYOR ES R , MENOR SERÁ EL Nº DE ELECTRONES QUE PODRÁN ATRAVESAR EL
CONDUCTOR, Y MENOR LA INTENSIDAD

EN LOS AISLADORES Ó DIELÉCTRICOS:

LA RESISTENCIA ES TAN ALTA, QUE NO HAY FLUJO DE ELECTRONES Y POR CONSIGUIENTE NO


HAY CORRIENTE ELÉCTRICA.
LA UNIDADDE RESISTENCIA ES EL OHM Y SE ESTABLECE CUANDO:
 VOLT
 OHM = ------
 AMPERE

LA SEGUNDA LEY DE OHM enuncia:

 QUE EN UN CONDUCTOR HOMOGÉNEO DE SECCIÓN UNIFORME LA RESISTENCIA ES


 L
 R = -----
S

MODULO VI Magnetismo: Polos magnéticos. Ley de Coulomb. Campos magnéticos. Líneas


de fuerza. Intensidad del campo. Inducción magnética. Electromagnetismo.

• MAGNETISMO: es el capítulo de la Física básica que se ocupa del estudio de las sustancias que en
forma natural y/ o artificial tienen la propiedad de atraer a otras en trozos pequeños, en especial
metales como el níquel, estaño, cobre, acero, cobalto etc.

• LA PRIMER SUSTANCIA HALLADA EN LA NATURALEZA se encontró en una ciudad de ASIA


MENOR llamada MAGNESIA, por esa razón se la denominó MAGNETITA que químicamente es el (
F3 O4 ) óxido de hierro magnético. ÉSTE ES EL LLAMADO IMÁN NATURAL.

• IMÁN ARTIFICIAL: Cuando el acero se pone en contacto con la MAGNETITA ó CON UNA
CORRIENTE ELÉCTRICA, el acero se convierte en un imán artificial, atrae sustancias con mucho
más poder que el imán natural, y lejos de la sustancia que lo convirtió en imán mantiene poder de
atracción remanente.

• MAGNETISMO: Es el fenómeno de atracción.


• INDUCCIÓN MAGNÉTICA: Es el fenómeno por el cual, una sustancia ó corriente eléctrica, que
tiene poder de imán, transfiere dicha cualidad de atracción a otra sustancia que no tenía antes esa
propiedad. Cuando se produce una corriente eléctrica, se genera un campo eléctrico y
simultáneamente un campo magnético.

34
• GILBERT: En El Año 1600 Fue El Autor del 1º Tratado Escrito sobre MAGNETISMO y estableció las
leyes que rigen los fenómenos magnéticos.
• 1) Clasificó las sustancias en magnéticas y NO magnéticas.
• 2) Dijo que la TIERRA se comporta como un gran magneto, en especial en los polos.
• 3)Y que la acción de los imanes se manifiesta también en los polos.

ESQUEMA DE IMANES, POLOS Y FUERZAS DE ATRACCIÓN

Ley fundamental del magnetismo


M . m´
F = ----------------
U.d2

35
POLOS TERRESTRES

LÍNEAS MAGNÉTICAS TERRESTRES

ATRACCIÓN Y REPULSIÓN

36
IMÁN ROTO QUÉ PASA

37
MÓDULO VII Instrumentos. Concepto. Tipos. Escalas. Proceso de medición. Características.
Variables.

INSTRUMENTOS

Concepto: Aparatos destinados a medir es decir “cuantificar” el valor de una magnitud ó a detectar la
presencia de la misma.
Un instrumento consta básicamente de:
B D

A C E
Detector

Amplificador Transformador Registro Escala

A = DETECTOR: Como su nombre lo indica, permite el ingreso de la señal ó energía a cuantificar y /o a


determinar su presencia.

B = AMPLIFICADOR: Su función es magnificar ó aumentar la intensidad de la señal de ingreso a fin de que


sea correctamente detectada al final del circuito interno de un instrumento.

C = TRANSFORMADOR: Es una parte común a todo instrumento que cumple la función física de
TRANSDUCCIÓN ENERGÉTICA es decir cambia un tipo de energía en otro tipo de energía; generalmente
cambia cualquier energía a energía eléctrica, que es la más fácil de cuantificar.

E = ESCALA: Finalmente la escala, que no siempre está numerada, para detectar y/o cuantificar la señal
de ingreso.

En presencia de cualquier tipo de energía, uno la puede APRECIAR o bien la puede CUANTIFICAR.
En el primer caso la apreciación es siempre de tipo SUBJETIVA. Ej: Una madre sabe que su hijo tiene fiebre
apoyando su mano en la frente ó en la axila del niño, en base a su experiencia; pero para cuantificar deberá
necesariamente recurrir a utilizar un INSTRUMENTO COMO EL TERMÓMETRO CLÍNICO, para saber
cuántos grados de temperatura tiene su niño.

En el segundo caso, para cuantificar, se puede recurrir a la utilización directa de un instrumento para
MEDIR y saber el valor real de la energía en cuestión. Por Ej: Hay INSTRUMENTOS MUY SENCILLOS
para medir magnitudes escalares como la longitud, que no tienen necesariamente todas las partes
descriptas como partes generales de un instrumento, como UNA CINTA MÉTRICA, que es básicamente solo
una escala, sin embargo se utiliza para medir exactamente las longitudes.

OFICINA INTERNACIONAL DE PESOS Y MEDIDAS:

Este es un ente internacional que tiene asiento geográfico en SEVRES( localidad de Francia) donde se
encuentran todos los modelos de magnitudes en PATRONES ( es decir referencias de uso internacional)
algunos construidos en una aleación de platino e iridio, dos materiales con alto punto de fusión, que se
mantienen a temperatura y presión constantes, para que sirvan de “modelo” en la construcción de escalas e
instrumentos cuyas mediciones se realicen en cualquier país del mundo de la misma manera y aún cuando
los sistemas de medidas puedan variar según lo adoptado por cada país, las equivalencias entre ellos sea
constante. Así, aunque nosotros usemos el mm y los ingleses la pulgada para medir longitud, los sistemas
son equivalentes.

TIPOS DE INSTRUMENTOS:

De acuerdo a la función que cumplen, los instrumentos pueden ser:


a) De APRECIACIÓN
b) De MEDICIÓN
c) De CONTROL

38
Instrumentos de APRECIACIÓN: solo indican la presencia de una energía pero no la cuantifican. Ej: El
GALVANÓMETRO determina el paso de la corriente eléctrica pero NO mide su intensidad ni su diferencia
de potencial.

Instrumentos de MEDICIÓN: Lo dice su nombre, su función es cuantificar la energía que detecta. Ej:
Siguiendo con el caso anterior un VOLTÍMETRO mide la diferencia de potencial de una corriente eléctrica.
Instrumentos de CONTROL: Están diseñados para “supervisar “el normal funcionamiento de varios
instrumentos a la vez. Ej: Un piloto de avión que lleva a cabo un vuelo regular, sin ninguna inclemencia
climática puede conectar el PILOTO AUTOMÁTICO instrumento que le permite continuar volando en las
condiciones por él establecidas previamente, porque su función es “controlar” que todos esos parámetros
preestablecidos, sigan iguales; caso contrario pone en juego un sistema de alarma que advierte al piloto de
dichos cambios.

ESCALAS: Todos los instrumentos presentan ESCALAS. Estas podrán ser graduadas ó no. Si el
instrumento presenta una escala NO GRADUADA su función es solamente de detección de la señal ó
energía. Generalmente presentan una aguja que reflexiona para poner en evidencia el paso o presencia de
la energía en cuestión.
Si el instrumento es de medición, necesariamente presenta una escala GRADUADA.

RANGO DE UNA ESCALA: Se denomina así, a todos los valores comprendidos entre el valor mínimo y el
valor máximo de una escala. De acuerdo a lo que se pretende medir, se debe elegir el rango adecuado.

TALLER: LOS ALUMNOS DEBERÁN CONSIGNAR 10 MAGNITUDES FACTIBLES DE SER MEDIDAS


CON INSTRUMENTOS PARA CUANTIFICAR, Y DEBERÁN ELEGIR EL RANGO CORRESPONDIENTE
DE LA ESCALA.

MÓDULO VIII Óptica: Lentes. Concepto. Clasificación. Microscopio óptico de luz visible
como recurso para aumentar el poder resolutivo del ojo humano.

OPTICA: Es la rama de la ciencia que estudia la luz, sus propiedades y los fenómenos relacionados con las
lentes.

TEORIAS SOBRE SU ORIGEN:


Teoría de PARTICULAS
Teoría ONDULATORIA

PROPIEDADES DE LA LUZ:
Frecuencia Ondulatoria
Longitud de Onda
Propagación en el vacío

La LUZ se propaga en todos los medios y aun en el vacío


ESPECTRO VISIBLE
El ojo humano puede formar imágenes en la retina con solo un rango de la frecuencia ondulatoria de la luz
que esta comprendido entre 4000 y 8000 A

FENOMENO DE REFLEXION
LEYES DE LA REFLEXION:
* El RAYO INCIDENTE, la NORMAL y el RAYO REFLEJADO están en un mismo plano
* El ANGULO DE INCIDENCIA es igual al de REFLEXION

FENOMENO DE REFRACCION
LEYES DE LA REFRACCION
Son 2 y exactamente opuestas a las de la REFLEXION

LENTE: Es un trozo de cristal con caras de formas definidas que determinan la marcha de los rayos
luminosos a su través.

CLASIFICACION:
Convergentes (positivas)
Divergentes (negativas)

39
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Licenciatura en Kinesiologia y Fisiatria

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA
ÁREA: CIENCIAS BASICAS
SUB AREAS:

Docentes a cargo:

LIC. LAURA ELIZABETH LEYES


LIC. MARIA MARCELA BARRIOS

Esta subarea no desarrolla material didáctico


complementario y remite al estudiante a la lectura del
cualquier libro de texto de Biología.
La sugerencia de la Cátedra:
Biología Molecular de la Célula de Albert Bruce.
Tercera o cuarta edición.

40
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Medicina
Licenciatura en Kinesiologia y Fisiatria

INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA
ÁREA: CIENCIAS BASICAS
SUB AREAS:

Docentes a cargo:

BQCO. GUILLERMO DURE


BQCO. GERARDO ANDINO

41
PRESENTACION

Te damos la bienvenida al Área Química de “Introducción a la Kinesiología”.


El equipo docente que estará a cargo del dictado de las clases teórico prácticas y que te servirán de guías
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, está conformado por los siguientes profesionales:

Dr. José Guillermo Duré J. T. P. Coordinador


Dra. Beatriz Brunetti Esquivel J. T. P.
Dra. Samantha Cardozo J. T. P.
Dr. Gerardo Andino J. T. P.
Dr. Alfredo Tacchi J. T. P.
Para poder trabajar adecuadamente durante las clases teórico-prácticas, es necesario que cuentes con una
calculadora científica y una Tabla periódica, además de un buen manejo de matemática fundamental.
Para un mejor aprovechamiento de estas clases le sugerimos repasar los temas previstos en el cronograma
respectivo, utilizando para ello cualquiera de los libros citados en la bibliografía que figura en el Programa.
Si deseas consultar alguna de las páginas Web recomendadas y no tenés acceso a Internet en tu domicilio,
en la Sala de Informática de la Facultad de Medicina, situada en la calle Moreno 1240, podrás hacerlo de
manera gratuita.
Las estrategias de enseñanza a utilizar en el desarrollo de las clases serán: Expositiva – interrogativa –
participativa, estudio supervisado y Tutorías presenciales optativas.
En relación a las actividades prácticas, para articular con la teoría se trabajará en grupos de discusión con la
presente Guía de Trabajos prácticos, las que contienen una breve introducción que te orientará en el
desarrollo de las mismas, además de cuestionarios, consignas a resolver, realización de gráficos y mapas
conceptuales.
Es importante que resuelvas estas actividades para ir avanzando en este proceso continuo que iniciamos
juntos de descubrimiento de la Química como base para la interpretación de las propiedades y
características que poseen las biomoléculas en los procesos biológicos, que te acompañarán a lo largo de la
Carrera que has elegido.

En nombre de todos quienes formamos parte del Área Química quiero desearles éxitos en esta
nueva etapa de su vida.

Dr. José Guillermo Dure


Coordinador Área Química
Introducción a la Kinesiología
Facultad de Medicina
UNNE

El siguiente cronograma te será útil en el dictado de las clases, no obstante puede surgir cambios en el
desarrollo del mismo...

42
AREA QUÍMICA
Unidad Temática I: La naturaleza de la materia y las leyes que la rigen.
14 al
Sistemas materiales- Aspecto físico: Cambio de estado, separación de fases. Concepto de
15/02/13
mol. Peso atómico y molecular. Modelos atómicos. Núcleo. Isótopos.
Unidad Temática I: La naturaleza de la materia y las leyes que la rigen.
Leyes gravimétricas. Teoría atómica de Dalton. Leyes de los gases. Ley de Avogadro.
Número de Avogadro.
Unidad Temática II: La naturaleza de la materia y las leyes que la rigen.
Enlace químico. Enlace iónico. Enlace covalente. Unión de hidrógeno. Complejo de
21 al
coordinación. La hemoglobina.

Unidad Temática II: La naturaleza de la materia y las leyes que la rigen.


Sistemas dispersos, mezclas. Soluciones. Ejemplos: soles y geles. La sangre. Unidades de
22/02/13
concentración. Propiedades coligativas.

Unidad Temática II: Los compuestos químicos: su naturaleza y cuantificación.


Compuestos químicos. Fórmula química y molecular. Composición porcentual de un
compuesto. Combinaciones químicas. Valencia y número de oxidación. Grupos funcionales.
28/02 al Estequiometría. Oxígeno: Variedad alotrópica. Estados de oxidación. Óxidos, hidróxidos,
ácidos y sales. Compuestos oxigenados del carbono, nitrógeno, fósforo y azufre.
Anfotericismo.

Unidad Temática I: La naturaleza de la materia y las leyes que la rigen.


01/03/13 Nociones elementales de Radiactividad: nociones elementales, unidades, efectos,
aplicación en Ciencias Médicas.
Unidad Temática III: La energía en las reacciones químicas y en las mezclas de
compuestos químicos.
07 al
Sistemas cerrados, abiertos y aislados. Conceptos básicos de termodinámica. Primera y
segunda ley de la termodinamica. Reacciones acopladas
Unidad Temática III: La energía en las reacciones químicas y en las mezclas de
compuestos químicos.
08/03/13
Cinética química. Teoría de las colisiones. Velocidad de reacción. Equilibrio químico. Ley de
acción de las masas. Principio de Chatelier.
Unidad Temática IV: Los compuestos orgánicos, sus propiedades y relevancia
biológica.
El carbono. Hibridación. Series homólogas. Alcanos, alquenos, alquinos. Isomería. Efectos
electrónicos en los enlaces. Compuestos aromáticos. Benceno, Núcleos condensados.
Compuestos heterocíclicos del oxígeno y azufre.
Unidad Temática IV: Los compuestos orgánicos, sus propiedades y relevancia
biológica.
Compuestos orgánicos elementales: alcohol, aldehído, cetona éter. Propiedades físicas y
14/03/13
químicas. Formación de hemiacetales y acetales. Ácidos orgánicos Esterificación.
Saponificación. Fenoles: propiedades físicas y químicas. Hidroquinona. Quinonas,
naftoquinona.

Unidad Temática IV: Los compuestos orgánicos, sus propiedades y relevancia


biológica.
15/03/13 Fenómeno del color. Colorantes. Grupos cromóforos y auxocromos. Hematoxilina y eosina.
Fenómeno de la metacromasia. Compuestos orgánicos del nitrógeno. Aminas. Amidas.
Compuestos aromáticos del nitrógeno: Imidazol, pirrol, pirimidina y purina.
15/03/13 Tutorías presenciales optativas.
MIERCOLES 20 DE MARZO DE 2013 PRIMER EXAMEN PARCIAL

MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2013 RECUPERATORIO DEL PRIMER PARCIAL.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Unidad temática V: Naturaleza de las macromoléculas y moléculas biológicas


trascendentes en el ser humano.
04 al Macromoléculas. Pesos moleculares: unidades. Hidratos de carbono. Monosacáridos.
11/04/12 Disacáridos. Isomería. Fórmula de Haworth. Conformaciones distorsionadas. Glucosa:
productos de oxidación y reducción.

Unidad temática V: Naturaleza de las macromoléculas y moléculas biológicas


trascendentes en el ser humano.
04 al
Aminoácidos. Alfa, beta y gamma aminoácidos. Enlace peptídico. Péptido. Oligopéptido.
11/04/13
Proteínas simples. Estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Proteínas
conjugadas. Clasificación. 43

Unidad Temática III: La energía en las reacciones químicas y en las mezclas de


compuestos químicos.
A continuación te ofrecemos el Programa del Área con la bibliografía y sitios web sugeridos para
consultar de manera permanente...

CONTENIDOS DE LA SUBÁREA QUÍMICA

Unidad temática I: La naturaleza de la materia y las leyes que la rigen. Unidades métricas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Caracterizar y diferenciar los distintos sistemas materiales y la estructura de la materia.
2. Diferenciar sustancias elementales y compuestas.
3. Aplicar las Leyes fundamentales de la Química
4. Definir Radioactividad y sus aplicaciones en la práctica profesional.

CONTENIDOS: Breve historia de la Química. Relación e inserción de la Química con las Ciencias de la
Salud. Sistemas materiales- Aspecto físico: Cambio de estado, separación de fases. Leyes gravimétricas.
Teoría atómica de Dalton. Leyes de los gases. Ley de Avogadro. Número de Avogadro. Concepto de mol.
Peso atómico y molecular. Densidad, peso específico. Modelos atómicos. Orbitales atómicos y moleculares.
Núcleo. Nucleón. Isótopos. Radiactividad: nociones elementales, unidades, efectos, aplicación en Medicina.

Unidad temática II: Los compuestos químicos: su naturaleza y cuantificación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Comprender y diferenciar los diferentes tipos de uniones entre átomos y moléculas.
2. Identificar compuestos inorgánicos, clasificación, nomenclatura y propiedades.
3. Aplicar los conceptos de estequiometría.

CONTENIDOS: Enlace químico. Enlace iónico. Enlace covalente. Unión de hidrógeno. Complejo de
coordinación: hemoglobina, citocromos.
Compuestos químicos. Fórmula química y molecular. Composición porcentual de un compuesto.
Combinaciones químicas. Valencia y número de oxidación. Grupos funcionales. Estequiometría. Oxígeno:
Variedad alotrópica. Estados de oxidación. Óxidos, hidróxidos, ácidos y sales. Compuestos oxigenados del
carbono, nitrógeno, fósforo y azufre. Anfotericismo.

Unidad temática III: La energía en las reacciones químicas y en las mezclas de compuestos
químicos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Comprender nociones elementales de cinética y termodinámica.
2. Analizar las distintas definiciones de ácido, base, oxidación y reducción. .
3. Describir el funcionamiento e importancia de las soluciones reguladoras.
4. Reconocer y caracterizar estructuralmente las biomoléculas que intervienen en la cadena de
transporte electrónico y el ciclo de Krebs.

CONTENIDOS: Sistemas cerrados, abiertos y aislados. Conceptos básicos de termodinámica. Cinética


química. Teoría de las colisiones. Velocidad de reacción. Equilibrio químico. Ley de acción de las masas.
Principio de Chatelier.
Sistemas dispersos, mezclas. Soluciones. Ejemplos: soles y geles. La sangre. Concentración y dilución.
Unidades de concentración. Propiedades coligativas.
Teorías ácido-base. Ácido fuerte y débil. Base fuerte y débil. Coeficiente de acidez: pH: escala de pH.
Soluciones buffer.
Proceso de oxidación y reducción. Potenciales de reducción. Oxidante y reducción. Ecuación de Nerst.
Electrólisis. Electrólitos fuertes y débiles. Procesos de óxido-reducción biológicos: ciclo de Krebs, cadena
respiratoria. Fosforilación oxidativa. Enzima ATP-asa.

Unidad temática IV: Los compuestos orgánicos, sus propiedades y relevancia biológica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar compuestos orgánicos, clasificación, nomenclatura y propiedades.
2. Describir y caracterizar los principales grupos funcionales orgánicos.
3. Analizar la estructura química de los colorantes.

44
CONTENIDOS: El carbono. Hibridación. Series homólogas. Alcanos, alquenos, alquinos. Isomería. Efectos
electrónicos en los enlaces. Compuestos aromáticos. Benceno, Núcleos condensados. Compuestos
heterocíclicos del oxígeno y azufre. Compuestos orgánicos elementales: alcohol, aldehído, cetona éter.
Propiedades físicas y químicas. Formación de hemiacetales y acetales. Ácidos orgánicos Esterificación.
Saponificación. Fenoles: propiedades físicas y químicas. Hidroquinona. Quinonas, naftoquinona.
Fenómeno del color. Colorantes. Grupos cromóforos y auxocromos. Hematoxilina y eosina. Fenómeno de la
metacromasia.
Compuestos orgánicos del nitrógeno. Aminas. Amidas. Compuestos aromáticos del nitrógeno: Imidazol,
pirrol, pirimidina y purina.

Unidad temática V: Naturaleza de las macromoléculas y moléculas biológicas trascendentes en el


ser humano.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Reconocer y caracterizar estructuralmente las biomoléculas esenciales y su importancia en las
funciones biológicas.
2. Analizar los distintos tipos de uniones presentes en las biomoléculas.
3. Diferenciar los niveles de organización de las biomoléculas.

CONTENIDOS: Macromoléculas. Pesos moleculares: unidades. Hidratos de carbono. Monosacáridos.


Disacáridos. Isomería. Fórmula de Haworth. Conformaciones distorsionadas. Teoría de Sachse.
Glucosa: productos de oxidación y reducción. Deoxiazúcares. Aminoazúcares. Homopolisacáridos.
Heteropolisacáridos.
Lípidos. Ácidos grasos: propiedades físicas y químicas. Ácidos grasos esenciales. Lípidos simples. Lípidos
complejos. Terpenos. Esteroles.
Aminoácidos. Alfa, beta y gamma aminoácidos. Enlace peptídico. Péptido. Oligopéptido. Proteínas simples.
Estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Proteínas conjugadas. Clasificación. Enzimas.
Sustratos. Clasificación de enzimas. Naturaleza de las enzimas.
Ácidos nucleicos: ADN y ARN. Nucleósidos, nucleótidos. Características, propiedades e importancia del
ADN y ARN. Otros nucleótidos de importancia biológica.
Vitaminas: clasificación, generalidades, funciones, importancia.

TIPOLOGIA DE EJERCICIOS

Le presentamos aquí los distintos modelos de preguntas que ud. podrá encontrar en las instancias
evaluatorias Parciales y Finales.
En muchos de los trabajos prácticos de este módulo usted se encontrará con este tipo de ejercicios.
No dude en consultar este documento cada vez que se le planteen inconvenientes.

 SELECCIÓN MÚLTIPLE (Multiple Choice), en la cual tendrás cuatro opciones, y solamente una de
las respuestas es correcta. Por ejemplo:
- Indicar la opción correcta. Las enzimas:
i) no son afectadas por la temperatura
j) son de estructura polisacárida
k) son modificadas por pH extremos
l) poseen características de lípidos
Donde la respuesta correcta es la c).

 RELACION CAUSA EFECTO, en la cual existen dos proposiciones entre corchetes o paréntesis
separadas por un porque, como, etc. En este caso también encontrarás cuatro opciones de las
cuales solo una es correcta. Por ejemplo:
- [Las enzimas aumentan la velocidad de una reacción química] porque [son específicas]
e) La primera proposición es correcta pero la segunda es falsa
f) La primera proposición es falsa pero la segunda es correcta
g) Las dos proposiciones son verdaderas y tienen relación causa efecto
h) Las dos proposiciones son verdaderas y no tienen relación causa efecto
En este caso la opción correcta es la d) debido a que si bien las dos proposiciones con correctas, la
segunda no es causa de la primera.

 IDENTIFICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA O COMPUESTO determinado, en la cual existe una


consigna donde se explica el tipo de compuesto químico o estructura que deberás identificar dentro
de las opciones dadas. Por ejemplo:
45
Cual de las siguientes vitaminas es derivada de un isopreno:
e) vitamina B12
f) Cianocobalamina
g) Vitamina A
h) Vitamina C
Donde la respuesta correcta es la c), debido a que solamente este compuesto posee una estructura que
responde a lo solicitado en la consigna. De igual forma podrían en este caso aparecer los dibujos de estos
compuestos de manera que puedas identificar la respuesta correcta:

Cual de las siguientes vitaminas es derivada de un isopreno:

a) b) c) d)

Donde otra vez la única estructura derivada de unidades isoprénicas es la “vitamina A” que está
representada en la opción c).

 DE APAREAMIENTO donde deberás relacionar, indicando entre las opciones que figuran al lado la
que consideres correcta, las distintas magnitudes que figuran en la columna de la izquierda con las
correspondientes unidades del Sistema Internacional de Medidas de la columna de la derecha.
Cada letra puede ser usada ninguna, una o más veces:

4. Ley de A. Presión constante


OPCIONES:
Avogadro B. Temperatura constante
e) 1-A, D; 2-A, C; 3-B, C
5. Ley de Boyle C. Número de moles constante
f) 1-A, B; 2-B, C; 3-B, D
6. Ley de Charles D. Volumen constante
g) 1-A, B; 2-B, C; 3- A, C
h) 1-B, C; 2-A, B; 3-A, D

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:

1. Atkins , Jones “Principios de Química” 3ra Edición. 2006. Editorial Panamericana.


2. Blanco “Química biológica”. 8va. Edición. 2006. Editorial Ateneo.
3. Chang “Química” Editorial Mc Graw Hill.
4. Morrison y Boyd “Química Orgánica
5. Finar “Química Orgánica” Ed. Alhambra
6. Devlin “Bioquímica” 3ra Edición. Editorial Reverté.
7. Holum “Fundamentos de Química General, Orgánica y Bioquímica para Ciencias de la Salud” 1999.
Editorial Limusa.
8. Whitten, “Química General”. 3ra Edición- Editorial McGraw Hill.
9. Wolfe “Química General, Orgánica y Biológica” Mc Graw Hill. 2da edición en español. México.1996
10. Lehninger “Bioquímica –Las bases moleculares de la estructura y función celular” 2da Edición.
Editorial Omega, S.A.
11. Rawn “Bioquímica” Editorial Interamericana McGraw Hill.

SITIOS DE INTERNET RECOMENDADOS:

http://www.unizar.es/lfnae/luzon/CDR3/cuantica.htm
http://www.computerhuesca.es/~fvalles/materia%20y%20carga/cargas.htm
http://roble.pntic.mec.es/csoto/index.html
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/quimicacelular.htm
http://home.earthlink.net/~umuri/_/Main/T_radioactividad.html
http://bcs.whfreeman.com/chemicalprinciples3e/default.asp?s=&n=&i=&v=&o=&ns=0&uid=0&rau=0
http://www.johnkyrk.com/

46
http://www.chemguide.co.uk/orgpropsmenu.html#top
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2BCH/B1_BIOQUIMICA/t11_BIOMOLECULAS/inform
acion.htm
http://dougpru.sites.uol.com.br/index2.html
http://laguna.fmedic.unam.mx/%7Eevazquez/0403/resinf.html

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Contenidos Materia. Sistemas materiales: propiedades y clasificación. Sustancias


simples y compuestas. Elementos. Átomos y moléculas. Composición
del átomo. Partículas subatómicas. Número másico. Número atómico.
Isótopos.

 Incentivar el estudio y comprensión de la química y su contribución


Objetivos a la ciencia.
específicos  Definir y dar ejemplos de propiedades físicas y químicas.
 Diferenciar e identificar propiedades intensivas y extensivas de la
materia.
 Describir la organización general de un átomo.
 Calcular el número de protones, neutrones y electrones de un
átomo.
 Identificar los isótopos de un elemento.

Para comenzar definamos algunos conceptos...

QUÍMICA: es la ciencia que se ocupa de las propiedades de la materia y de los cambios que esta
experimenta.

MATERIA: Materia es todo aquello que ocupa un espacio y posee masa. La composición se refiere a las
identidades y cantidades de los componentes de la materia. La estructura se refiere a la distribución de los
componentes de la materia.

PROPIEDADES Y CAMBIOS FÍSICOS: Las propiedades físicas son las características de las sustancias
individuales que pueden medirse sin cambiar la composición de la sustancia. Cada sustancia tiene una
serie de propiedades físicas que la diferencian de otras sustancias. Por ejemplo el agua es un líquido
incoloro, con un punto de ebullición de 100º C y que funde a 0º C, lo que permite diferenciarlo del bromo que
también es un líquido, pero de color pardo rojizo que entra en ebullición a 59º C y funde a -7,2º C.
Cuando las propiedades físicas de una sustancia se alteran pero la composición permanece igual, ha
ocurrido un cambio físico. En este caso no se forma una nueva sustancia, es la misma sustancia, sólo que
se encuentra en un estado distinto.

PROPIEDADES Y CAMBIOS QUÍMICOS: Cuando la composición de una sustancia cambia, ha ocurrido un


cambio químico. En estos cambios se forman sustancias nuevas con propiedades distintas de las originales.
47
Las propiedades químicas describen cómo la composición de una sustancia cambia o no, cuando esta
interactúa con otras sustancias o formas de energía. Sólo se observan cuando una sustancia cambia su
composición.

1. Realice un mapa conceptual con la clasificación de la materia, en el que se


incluyan los siguientes conceptos.

ELEMENTOS: son las unidades básicas de la materia. Existen aproximadamente 108, de los cuales 90 se
encuentran en la naturaleza y el resto puede ser obtenido artificialmente.

SÍMBOLOS: se utilizan para designar a cada elemento. Derivan de la primera o las dos primeras letras del
nombre del elemento, algunas en latín.

COMPUESTOS: combinaciones químicas de los elementos, sólo pueden separarse por métodos químicos.
Para representarlos se utilizan las fórmulas químicas.

MEZCLAS: son dos o más sustancias asociadas físicamente siendo su composición variable, sus componentes
pueden ser separados físicamente y experimentan cambios de estado en un intervalo considerable de
temperatura.

SISTEMA HETEROGÉNEO: sistema que presenta más de una fase.

FASE: región observable de materia con una composición diferente a las de las regiones que la rodean.

SISTEMA HOMOGÉNEO: sistema que posee una sola fase, también llamada solución.
2. Indique cuáles de las siguientes afirmaciones son Verdaderas (V) o Falsas (F), justificando sus respuestas
en cada caso:

a. Un sistema material con un solo componente puede ser homogéneo o heterogéneo.


b. El dióxido de carbono es una sustancia simple.

3. Realice una tabla diferenciando las propiedades Intensivas y Extensivas de la materia, dando ejemplos
en cada caso.

PROPIEDADES INTENSIVAS PROPIEDADES EXTENSIVAS

4. Determine en qué estados de agregación se encuentran el aire, el agua y la arena a presión y


temperaturas ambiente. ¿Qué importancia tienen los datos de presión y temperatura?

5. En el siguiente gráfico se representó la dependencia con la masa de dos propiedades A y B. Indique cuál
de ellas es una propiedad intensiva. Justifique su elección.

48
6. Indique cuáles de las siguientes propiedades de un trozo de aluminio son intensivas (I) y extensivas (E).
a. masa: 120 gramos
b. punto de fusión: 658º C
c. posee brillo metálico
d. densidad: 2.70 gr/ ml

7. Defina número atómico y número másico:

Número atómico:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Número másico:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. De las siguientes afirmaciones, indique cuáles son verdaderas y cuáles son falsas, justificando en cada
caso la respuesta:
a) El número atómico es el número de protones del núcleo del átomo y es característico de cada elemento.
b) Si dos átomos tienen igual número de masa son isótopos.
c) El número másico es el número de neutrones del núcleo del átomo.
9. Complete la siguiente tabla, buscando los valores de cada una de las partículas subatómicas en algún
libro de química. ¿Dónde se concentra la mayor masa del átomo?

Partícula Símbolo Masa (gramos) Carga relativa

10. ¿Cuáles de los siguientes sistemas homogéneos son sustancias puras y cuáles son soluciones?
a- Agua destilada
b- Agua de canilla
c- Alcohol de 70º
d- Solución fisiológica
e- Azúcar
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………
14
11. ¿Cuántos protones, neutrones y electrones están en 6 C?

12. ¿Que son los isótopos?

13. Utilizando la Tabla periódica de los elementos, complete el siguiente cuadro para las distintas especies
químicas:
Aclaración: trabaje con los números másicos como enteros, redondeando las cifras decimales.

Nº de Nº de Nº de Carga
Símbolo Z A
protones electrones neutrones eléctrica
C613 13 0

5 11 5 0

20 20 0

49
31 15 16

N714

Repasando los conceptos teoricos; vemos que: si el Nitrógeno se encontrara en condiciones CNPT, podríamos
establecer las siguientes relaciones:

1
1 mol
mol de
de
N
N22

contiene
pesa

Ocupa un
6,023
6,023 xx 10
23
10 23 Volúmen de
moléculas
moléculas
28
28 gramos
gramos

22.4
22.4 litros
litros

14. Alrededor del 75% del peso corporal de una persona está constituido por agua. Para una persona de 65
kilos calcular:
a) Los moles de moléculas de agua que la conforman
b) La cantidad de moléculas de agua
c) La cantidad de átomos de hidrógeno.

15. Cuántos a) moles, b) moléculas, c) litros en CNPT, d) átomos de nitrógeno, están contenidos en 75 gramos
de nitrógeno gaseoso.

50
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

Contenidos Uniones químicas: iónicas, covalentes y metálicas. Características.


Propiedades de las uniones. Uniones químicas intermoleculares:
Fuerzas de Van der Waals, Dipolo, Unión puente hidrógeno.

Objetivos  Identificar y diferenciar distintos tipos de uniones químicas.


específicos  Enunciar las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes.
 Reconocer otros tipos de uniones químicas.

Definamos algunos conceptos para comenzar a realizar las actividades...

UNIONES QUÍMICAS

Los electrones de la capa externa del átomo, también llamados electrones de valencia, son los que
determinan las propiedades químicas de un determinado elemento químico. Se observa experimentalmente
que cuando un átomo tiene su nivel electrónico externo completo, posee una gran inercia química, es decir,
no reacciona químicamente. Tal es el caso de los gases nobles, raros o inertes que pertenecen al grupo 18
de la Tabla Periódica, y poseen 8 electrones en el último nivel (Ne, Ar, Kr, Xe y Rn), a excepción del He que
completa su único nivel (1s2) con solo 2 electrones.

En base a esto podemos inferir que los elementos reaccionan entre sí debido a que su última capa
electrónica esta incompleta, y cuando dos elementos forman un compuesto, tienden a adquirir la
configuración electrónica completa, asemejándose al gas noble más próximo, dentro de la Tabla Periódica.
Esta configuración es la más estable, y por ende, la más probable. Debido a que los gases nobles poseen 8
electrones de valencia (excepto el Helio), la tendencia a adquirir esta configuración, se la conoce como
Regla del Octeto.

Según la posición relativa de un elemento respecto a la de los gases nobles en la Tabla Periódica, éste
tenderá a ganar, perder o compartir los electrones de su última capa con otros elementos y unirse a ellos.
Surge así el concepto de unión química.

Existen tres tipos de uniones químicas: iónica, covalente y metálica.

UNIÓN IÓNICA

Se forma por transferencia de electrones de un átomo a otro. El átomo que pierde electrones se transforma
en catión (ión positivo) adquiriendo una carga positiva por cada electrón perdido; de igual forma, el átomo
51
que los adquiere se transforma en anión (ión negativo) tomando una carga negativa por cada electrón
adquirido. Se genera así una atracción electrostática de cargas de signo opuesto que es la base de este tipo
de unión química. Los electrones no intervienen en la unión, esta se forma por atracción entre cargas
positivas y negativas (los iones).

[Na]: 1s2 2s2 2p6 3s1 ------> el sodio posee 1 electrón de valencia
[Cl]: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p5---> el cloro posse 7 electrones de valencia

Los iones formados se atraen hasta un cierto límite, pues deben soportar una repulsión originada por la
carga electrónica exterior de los mismos iones. Estas fuerzas de atracción y repulsión se extienden en el
espacio en todas direcciones, con lo cual cada ión se rodea de iones de signo opuesto. No se forman
moléculas sino un ordenamiento en forma de red cristalina. Por ejemplo, el Cloruro de Sodio (NaCl)
adquiere una estructura de red cúbica donde cada ión esta rodeado de seis iones de signo opuesto, con
seis iones sodio y cloruro alternados en los vértices.

Debería escribirse (Na+)n (Cl-)n pues no existen moléculas pero por comodidad se escribe NaCl y al peso
molecular se lo denomina peso fórmula. Los compuestos iónicos al fundirse o disolverse en un solvente
adecuado (agua), se separan en sus iones y cada uno de ellos se rodea de moléculas del solvente
(solvatación), teniendo la particularidad de conducir la corriente eléctrica.

UNIÓN COVALENTE

En este tipo de unión los electrones son compartidos por ambos átomos. Existen dos tipos de uniones
covalentes:

1. Covalente Simple, Doble o Triple: cada átomo aporta uno, dos o tres electrones de los pares
compartidos respectivamente.
2. Covalente Dativa o Coordinada: un solo átomo aporta el par electrónico compartido.

Los elementos que forman uniones covalentes, son aquellos que se encuentran cerca entre sí dentro de la
clasificación periódica (electronegatividades similares). Estos elementos tienen equilibrada su tendencia a
ganar o perder electrones y al formar la unión se rodean de 8 electrones (regla del octeto), excepto el
Hidrógeno que adquiere la configuración del He (2 electrones).

Al formarse la unión química entre dos átomos, sus orbitales atómicos se superponen originando un orbital
molecular:

52
Entre ambos extremos (iónica y covalente) existe una gran cantidad de compuestos que presentan uniones
covalentes con cierto carácter iónico (polaridad de enlace). A este tipo de uniones se las denomina
covalente polar, y es el caso de la molécula de agua.

UNIÓN METÁLICA

Como los átomos metálicos pierden fácilmente electrones, quedan los correspondientes cationes unidos por
un cierto número de electrones móviles que van ocupando, en constante movimiento, los orbitales libres de
los iones positivos. Por lo tanto puede decirse que un trozo de metal es “un conjunto de cationes
sumergidos en un mar de electrones móviles”. Estos electrones son los que conducen la corriente eléctrica.

Los metales, especialmente los de los grupos 1A y 2A, tienen tendencia a perder sus electrones de valencia
formando una nube electrónica alrededor de todos los núcleos metálicos. La unión se establece entre el ión
metálico cargado positivamente y la nube electrónica cargada negativamente.

Los electrones de valencia se desplazan a lo largo del metal confiriéndole a este sus propiedades
características: brillo (reflexión de fotones por parte de los electrones), conductividad, etc.

UNIONES INTERMOLECULARES

Las uniones covalentes entre átomos generan moléculas. A su vez las moléculas interaccionan entre sí
atrayéndose y repeliéndose. A este tipo de interacciones se las denomina fuerzas de Van der Waals y a la
unión se la denomina unión de Van der Waals.
En las moléculas polares se producen interacciones dipolo-dipolo y en las no polares, los electrones de
moléculas vecinas generan dipolos inducidos. Este tipo de uniones permite explicar distintas propiedades de
los compuestos químicos.

53
Existe otro tipo de unión intermolecular que es la unión puente hidrógeno. Esta se verifica en moléculas
que poseen hidrógeno unido a átomos muy electronegativos como F, O o N. Debido a la diferencia de
electronegatividad, los hidrógenos se cargan positivamente en forma parcial y son atraídos por los átomos
electronegativos de moléculas vecinas:

54
1. Indique cuáles de las siguientes afirmaciones son Verdaderas (V) o Falsas (F), justificando sus
respuestas.

a) Las uniones covalentes típicas se producen al unirse dos átomos de un mismo elemento no metálico.
b) La unión iónica se producen entre átomos de baja electronegatividad.
c) La polaridad de un enlace depende de la diferencia entre los valores de electronegatividad de los átomos que
lo forman.

2. En el siguiente cuadro, indique con una cruz en el casillero correspondiente, cuales de las siguientes
características corresponden a los compuestos iónicos y cuales a los covalentes:

CARACTERÍSTICAS IÓNICOS COVALENTES


Son sólidos de puntos de fusión de medianos a elevados
Las uniones se forman por compartir electrones
Son gases, líquidos o sólidos con puntos de fusión bajos
Fundidos y en solución acuosa conducen bien la electricidad
Las uniones se forman con transferencia de electrones
La mayoría son solubles en agua
La mayoría son solubles en solventes orgánicos e insolubles en agua
Forman moléculas

3. Indique cual/es de las siguientes afirmaciones referidas al enlace iónico son falsas:

a) basada en la transferencia de electrones entre átomos


b) se establece entre átomos cuya diferencia de energías de ionización es pequeña
c) producida entre un elemento metálico y uno no metálico

4. Defina fuerzas de Van der Waals. ¿Cuántos tipos de dipolo se conocen? Cite características de ellos.
Defina unión puente hidrógeno, cite sus propiedades.

5. Elabore una red o mapa conceptual con los distintos tipos de uniones químicas intra e intermoleculares

6. Definir Complejo, índice de coordinación, ligando.

7. ¿Qué metales forman los siguientes Complejos de interés biológico: Hemoglobina, Clorofila, Vitamina B?.

55
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

Contenidos Sistemas dispersos, mezclas. Soluciones. Ejemplos: soles y geles. La


sangre. Unidades de concentración. Propiedades coligativas.

 Enumerar y ejemplificar las principales clases de soluciones


Objetivos
específicos  Definir y ejemplificar las principales unidades de concentración
 Describir las propiedades coligativas de las soluciones
 Distinguir entre ósmosis y diálisis

Para comenzar analicemos los siguientes conceptos….

1) Aparear las siguientes columnas relacionando las definiciones de las distintas unidades de concentración:

Relación del número de moles de


una sustancia por litro de solucion. % P/P
FORMALIDAD

Masa en gramos de soluto por MOLARIDAD


Relación del número de moles de
cada 100 ml de solución. MOLALIDAD
una sustancia con el número total
de moles.
Número de moles por cada 1000 % P/V
gramos de solvente.
Número de equivalentes gramo de
soluto por cada litro de solución. NORMALIDAD

Número de pesos fórmula por


cada litro de solución.

Masa en gramos de soluto por


cada 100 gramos de solución.
FRACCION MOLAR

2) Definir Osmolaridad. Qué utilidad tiene

3) Definir los siguientes conceptos:


a) SOLES:

b) GELES:

c) DIALISIS:

56
4) El promedio de concentración de iones Ca 2+ en el plasma sanguíneo es 2,5 x 10 -3 M. Si una persona
tiene 2,8 litros de plasma sanguíneo, ¿Cuál es la masa promedio de Ca 2+ en el plasma sanguíneo, y cuál es
la concentración de Ca2+ en mg/ dl?

5) Se disuelven 0,5 moles de cloruro de sodio en 1500 ml de solución. Calcular la Osmolaridad y el % P/ V.


Si a la solución original se le agrega agua hasta 5000 ml, cuántos moles contiene el recipiente?

6) El jugo gástrico humano contiene HCl. Cuando una muestra de 26.2 gramos de jugo gástrico se diluye
con agua hasta un volumen final de disolución de 200 ml, se obtiene 5.28 x 10 -3 M en HCl. Calcular el
porcentaje P/ P en el jugo gástrico.

57
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

Contenidos Compuestos químicos. Óxidos ácidos y básicos. Hidróxidos. Oxácidos.


Sales. Hidrácidos y haluros. Nociones de Radioactividad. Unidades de
medida de radiación.

Objetivos  Determinar números de oxidación en distintos compuestos


específicos  Reconocer y diferenciar distintos compuestos químicos
 Identificar reactivos y productos en una ecuación química
 Balancear ecuaciones químicas
 Definir Radioactividad y enumerar sus efectos
 Analizar las unidades de medida de radiación.

Para comenzar analicemos las siguientes reglas….

NÚMEROS DE OXIDACIÓN

Reglas generales para calcular números de oxidación

1. El número de oxidación de un elemento al estado libre, es decir que no forme parte de un compuesto
como: Na, H2, Cl2, es igual a cero.
2. La suma algebráica de los números de oxidación de todos los átomos de un compuesto es igual a cero.
3. El número de oxidación de un ión monoatómico como el Na +, Fe+3, etc, es igual a su carga.
4. La suma algebráica de los números de oxidación de todos los átomos en un ión poliatómico como SO 4-
2
, es igual a su carga.
5. El hidrógeno combinado posee número de oxidación +1, salvo en los hidruros que es -1.
6. El oxígeno combinado tiene un número de oxidación -2, salvo en los peróxidos que es -1 y en los
superóxidos que es -1/2.
7. El Flúor siempre actúa con número de oxidación -1.
8. Los elementos del Grupo I tienen número de oxidación +1 y los del grupo II tienen número de oxidación
+2.
9. Los Halógenos cuando actúan como elementos más electronegativos del compuesto lo hacen con
número de oxidación -1.
10. El azufre cuando actúa como elemento más electronegativo del compuesto lo hace con número de
oxidación de -2.

1. Calcule el número de oxidación de:

1. el Azufre en: H2SO4, Al2S3.


2. el hidrógeno en: NaH, NH4+, H2

2. Establezca el número de oxidación de los distintos elementos en los siguientes compuestos:

a. a- CH4, NH3
b. b- AlH3, NaH

NOMENCLATURA
58
En la siguiente Tabla figuran algunas especies químicas con su nomenclatura. Este listado no es exhaustivo,
ya que no aparecen elementos cuyo único número de oxidación puede deducirse de su ubicación en la
Tabla periódica, otros que no son los más usuales, y aquellos cuya denominación es fácilmente deducible,
teniendo como datos los números de oxidación que presentan habitualmente.

CATIONES ANIONES
NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA
CATIÓN ANIÓN
IUPAC TRADICIONAL IUPAC TRADICIONAL
Fe+2 Ión hierro (II) Ión ferroso CO32- Ión carbonato Ión carbonato
Ión
Fe+3 Ión hierro (III) Ión férrico HCO3- Ión bicarbonato
hidrógenocarbonato
Cu+ Ión cobre (I) Ión cuproso SO3-2 Ión sulfato (IV) Ión sulfito
Cu+2 Ión cobre (II) Ión cúprico SO4-2 Ión sulfato (VI) Ión sulfato
+2 -
Co Ión cobalto (II) Ión cobaltoso NO2 Ión nitrato (III) Ión nitrito
+3 -
Co Ión cobalto (III) Ión cobáltico NO3 Ión nitrato(V) Ión nitrato
Mn+2 Ión manganeso (II) Ión manganoso Cl- Ión cloruro Ión cloruro
+3 -
Mn Ión manganeso (III) Ión mangánico ClO Ión clorato (I) Ión hipoclorito
+2 -
Pb Ión plomo (II) Ión plumboso ClO2 Ión clorato (III) Ión clorito
Pb+4 Ión plomo (IV) Ión plúmbico ClO3- Ión clorato (V) Ión clorato
+ -
NH4 Ión amonio Ión amonio ClO4 Ión clorato (VII) Ión perclorato
+ -2
H3 O Ión hidronio (oxonio) Ión hidronio MnO4 Ión manganato (IV) Ión manganato
Hg22+ Ión mercurio (I) Ión mercurioso MnO4- Ión manganato (VII) Ión permanganato
+2 -2
Hg Ión mercurio (II) Ión mercúrico Cr2O7 Ión dicromato (VI) Ión dicromato
+2 -2
Cr Ión cromo (II) Ión cromoso CrO4 Ión cromato (VI) Ión cromato
Cr+3 Ión cromo (III) Ión crómico CN- Ión cianuro Ión cianuro
+ -
Ag Ión plata Ión plata OH Ión hidróxido Ión hidróxido
+2 -2
Zn Ión cinc Ión cinc S Ión sulfuro Ión sulfuro
Cd+2 Ión cadmio Ión cadmio PO4-3 Ión ortofosfato (V) Ión ortofosfato
-
PO3 Ión metafosfato (V) Ión metafosfato
-4
P2 O7 Ión pirofosfato (V) Ión pirofosfato
H- Ión hidruro Ión hidruro

NOMENCLATURA DE COMPUESTOS CON OXÍGENO

Cuando el oxígeno se une a Metales o No Metales, da compuestos denominados óxidos, básicos (con un
Metal) o ácidos o anhídridos (con un No Metal). Se nombran como óxidos del metal o no metal
correspondiente. El número de oxidación del oxígeno en todos estos compuestos es –2.

En la nomenclatura tradicional se mantiene la terminación -oso o –ico.

Fe2O3 Óxido ferroso

Cuando se unen dos no metales, para evitar ambigüedad, se los nombra con un sistema de prefijos para
ambos elementos. Los prefijos son: mono, di, tri, tetra, penta, hexa, etc.

NO2 dióxido de nitrógeno y N2O4 tetróxido de dinitrógeno

3. Complete la siguiente tabla:

FÓRMULANOMBRE
FÓRMULANOMBRECu2OÓxido de plomo (II)

NOMENCLATURA DE COMPUESTOS CON HIDRÓGENO


59
Cuando el hidrógeno se une a metales, actúa con número de oxidación -1, los compuestos se denominan
hidruros y se nombran como "hidruro de ......... metal (nº oxidación)" o se agrega la terminación que
corresponda según la nomenclatura tradicional.

NaH hidruro de sodio


CuH2 hidruro de cobre (II) o hidruro cúprico

En cambio cuando el hidrógeno se une a no metales, actúa con número de oxidación +1 y los compuestos
se nombran "no metal ...uro de hidrógeno"

HCl cloruro de hidrógeno


H2S sulfuro de hidrógeno

Excepciones: algunos compuestos conservan el nombre común, por ejemplo: agua, NH 3 amoníaco y PH3
fosfano o fosfina.
Al disolverse en agua algunos de estos compuestos actúan como ácidos, los que se nombran agregando a
la raíz del No Metal el sufijo “hídrico” precedido de la palabra “ácido”.

4. Complete la siguiente tabla:

FÓRMULANOMBRE
FÓRMULANOMBREH2SBromuro de hidrógenoHFIoduro férrico

NOMENCLATURA DE COMPUESTOS DE METAL Y NO METAL

Se nombran como “no metal.....uro de metal”. Si el metal posee más de un número de oxidación, se indica
con un numeral romano entre paréntesis (numeral de Stock) el número de oxidación correspondiente.

KCl cloruro de potasio

En la nomenclatura antigua o tradicional, se asigna la terminación “oso” para indicar el metal que presenta
el menor número de oxidación y la terminación “ico” para el mayor número de oxidación.

Cu2S sulfuro cuproso CuS sulfuro cúprico

El Metal se escribe a la izquierda, debido a que tiene número de oxidación positivo.

Complete la siguiente tabla:

FÓRMULANOMBRE
FÓRMULANOMBREKBrCaCl2Fluoruro de cobre (II)Sulfuro ferroso

60
5. Complete la siguiente tabla:

NOMBRE NOMBRE IUPAC FÓRMULA


TRADICIONAL MOLECULAR
Amoníaco
Trióxido de Azufre
Hidróxido férrico
Cloruro de sodio

6. Complete las siguientes reacciones de neutralización, balancee y nombre a cada compuesto o escriba la
fórmula molecular si falta.

a. hidróxido de calcio + H3PO4 ................... + 6 H2O

b. .................... + ...................... cloruro férrico + agua

Para elaborar esta segunda parte del trabajo práctico es conveniente que retome los
siguientes temas: Radioactividad: nociones elementales, unidades, efectos, aplicación en las
Ciencias de la Salud.

7. Defina el concepto de Radioactividad. ¿Qué tipos de elementos la producen?

8. Elaborar una tabla con los distintos tipos de Unidades utilizadas para medir la radiación.

9. Muchos marcadores radiactivos son utilizados en la práctica médica habitual, como marcadores para
investigar enfermedades en distintos órganos. Elabore un cuadro con algunos isótopos radiactivos,
estableciendo sus vidas medias, sus utilidades y aplicaciones médicas como marcadores en el cuerpo
humano y coloque la información en la siguiente tabla:

Isótopo Vida media Usos en medicina

10. Los tratamientos de cobalto empleados en Medicina para detener ciertos tipos de cánceres se basan en la
capacidad de los rayos gamma para destruir tejidos cancerosos. El isótopo 60 de cobalto se desintegra
emitiendo partículas beta y rayos gamma con una vida media de 5.27 años: ¿qué cantidad de este isótopo
permanecerá en una muestra de 5 ug luego de transcurridos 21.08 años?

61
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5

Contenidos Sistemas Cerrados, abiertos y aislados. Conceptos básicos de


termodinámica. Cinética química. Ley de acción de masas.

 Analizar las funciones de estado de un sistema termodinámico.


Objetivos  Definir las distintas funciones termodinámicas.
específicos  Analizar las variaciones de las funciones termodinámicas.
 Definir la Ley de acción de masas.

Para poder resolver las siguientes actividades sería conveniente que revises tus apuntes de clases o algunos
de los libros sugeridos en la bibliografía….

3. Definir funciones de estado. Caracterizar a los sistemas abiertos, cerrados y aislados.

4. Buscar ejemplos de conversiones energéticas en procesos biológicos:

c. Energía lumínica:
d. Energía calórica:
e. Energía química:
f. Energía eléctrica:

3. Un deportista puede disipar unas 5000 Kcal diarias. Suponiendo que no existe mecanismo refosforilante del
ADP y, teniendo en cuenta que el peso molecular del ATP= 490, calcule cuál será el peso de ATP con que se
debería contar para obtener dicha cantidad de kilocalorías.

5. Enunciar los principios de la Termodinamica.

5. Qué características poseen las reacciones endergónicas y exergónicas?.

6. Expresar la ecuación de equilibrio para la reacción del carbonato que reacciona con protones para dar
bicarbonato, esencial para mantener el pH sanguíneo dentro de un estrecho rango.

7. ¿Cuáles son las variables que pueden afectar un equilibrio químico? Enunciar el principio de Le Chatelier.

8. La siguiente reacción química se encuentra en equilibrio:


Lactato + NAD+ Piruvato + NADH + H+
Si aumenta la concentración de Lactato, ¿en que sentido transcurrirá la reacción y que ocurrirá con la
concentración de lactato?

9. ¿Cuáles son los factores que afectan a la velocidad de una reacción química?

62
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6

Contenidos El carbono. Alcanos, alquenos y alquinos. Isomería. Compuestos


aromáticos. Núcleos condensados.

Objetivos  Analizar las uniones del átomo de carbono.


específicos  Enunciar propiedades de alcanos, alquenos y alquinos.
 Definir isomería.

Para resolver los siguientes ejercicios consulta con tus apuntes o la bibliografía sugerida, si tenés dificultades
no dudes en consultar con tus profesores….

6. ¿Cuáles son los distintos tipos de enlaces que puede tener el átomo de carbono? Esquematizarlos
sintéticamente.

7. Elaborar un cuadro con las principales características y propiedades físicas y químicas de los alcanos,
alquenos y alquinos.

8. Definir isomería. ¿Cuántos tipos de isomería existen? Ejemplificar.

9. Caracterizar a los compuestos químicos de isomería CIS y TRANS, teniendo en cuenta: reactividad
química, estabilidad, contenido energético.
10.

11. Realizar un esquema con los distintos efectos electrónicos que se presentan en las moléculas orgánicas.

12. Caracterizar a las rupturas homoliticas y heteroliticas. ¿Qué son los radicales libres?

11. ¿Qué es la resonancia? Ejemplificar.

12. ¿Qué efectos provocan en la salud el benceno, antraceno, naftaleno y tolueno?

13. La tetraciclina es un antibiotico utilizado en Medicina. Dentro de su estructura se encuentran unos


anillos condensados de benceno. Esquematizarlo. Que otros anillos condensados de benceno se encuentran
en compuestos utilizados en la salud.

63
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

Contenidos Compuestos orgánicos elementales: alcohol, aldehído, cetona, éter,


ácidos orgánicos. Colorantes. Aminas y amidas

Objetivos  Analizar las propiedades físicas y químicas de los distintos


específicos compuestos orgánicos.
 Definir colorantes.

A continuación analizaremos los principales grupos funcionales orgánicos….

13. Elaborar un esquema con los distintos grupos funcionales y sus principales caracteristicas:

14. ¿Cuál de los compuestos químicos que se encuentran en la membrana celular poseen el grupo funcional
alcohol dentro de su estructura? ¿Cuáles contienen al grupo aldehido o cetona en su estructura?

15. ¿Qué tipo de isomeria puede presentarse en los aldehidos? Ejemplificar.

16. ¿Cómo se forman los hemiacetales y acetales? ¿En que tipo de biomoléculas se encuentran estos
compuestos?

17. ¿Que es el hidrato de cloral? ¿Qué utilidad medica posee?

18. ¿Qué enfermedad provoca un aumento de propanona en nuestro organismo? ¿Cómo se lo elimina?

19. ¿De que tipo de compuesto quimico deriva la Vitamina K? Graficarla.

20. ¿Cuáles son las condiciones que debe reunir una molécula para ser considerada un colorante?

21. Definir grupo cromoforo y auxocromo.

64
TRABAJO PRÁCTICO Nº 8

Contenidos Teorías ácido base. pH. Escala de pH. Soluciones buffer. Oxido
Reducción. Ciclo de Krebs. Cadena respiratoria.

Objetivos  Definir acidos y bases.


específicos  Analizar la composición de soluciones buffer.
 Definir oxidante y reductor.
 Caracterizar químicamente a los componentes del ciclo de Krebs.
 Analizar la cadena de transporte electronico.

A continuación analizaremos los principales grupos funcionales orgánicos….


1. Elaborar una tabla con las definiciones de ácidos y bases según los distintos autores:

2. ¿Qué valores toma la escala de pH? Graficar indicando las concentraciones aproximadas de iones
oxhidrilos y protones en los puntos de pH: 1, 5, 7, 9 y 14.

3. ¿Qué es la lluvia ácida? ¿Qué compuestos químicos intervienen en su formación?

4. La orina es un sistema acuoso en el cual se encuentran disueltos coloides, macromoléculas como


proteínas, iones como Na+, Ca2+, Cl-, Mg2+ y moléculas como glucosa, aminoácidos, urea, ácido úrico, etc.
Calcule la concentración de oxhidrilos de una muestra de orina cuyo pH es 5.80.

5. ¿Cómo se forman las soluciones reguladoras? ¿Cuáles son las principales soluciones buffers que se
encuentran en nuestro organismo?

6. ¿Cuáles son los valores normales del pH sanguineo? ¿Qué es la alcalosis y acidosis?

7. Elaborar una tabla con las definiciones de oxidacion y reduccion según los distintos autores:

8. ¿Qué es la electrolisis? Escribir la ecuación de Nerst.

9. ¿Cuáles son las Leyes de Faraday? Enunciarlas.

10. Esquematizar sintéticamente el ciclo de Krebs. Analizar los cambios producidos en los ácidos que lo
componen.

11. ¿Cuales son los componentes de la cadena de transporte electrónico?. Describirlos brevemente

65
TRABAJO PRÁCTICO Nº 9

Contenidos Hidratos de Carbono simples. Monosacáridos. Disacáridos. Homo y


Heteropolisacaridos.

Objetivos  Definir y clasificar glucidos.


específicos  Analizar los casos de isomería en hidratos de carbono.
 Caracterizar químicamente a los homo y heteropolisacaridos.

A continuación analizaremos los principales hidratos de carbono….


1. Elaborar un mapa conceptual esquematizando la clasificación de los Hidratos de Carbono.

2. Definir mutarrotacion, enantiómeros, diasteroisomeria, epimeros y anomeros.

3. ¿Qué es la glucolisis? Esquematizar dicho proceso a nivel celular.

4. Esquematizar la conformación de silla de la glucosa.

5. ¿Qué son los disacáridos? ¿Cuáles son los disacáridos más importantes? ¿Cómo están constituidos?

6. Mediante un cuadro comparativo detalle la clasificación de polisacáridos y establezca diferencias entre


ellos.

7. Describir la estructura y propiedades del glucogeno, amilosa, amilopectina y celulosa.

8. ¿Que son los heteropolisacaridos? ¿Como están formados? ¿Qué importancia tienen en el organismo
humano?.

9. Lea las afirmaciones que se presentan a continuación [El almidón es un heteropolisacárido] porque [está
formado por amilosa y amilopectina]. Establezca si son verdaderas o falsas, seleccionando una de las
siguientes opciones:
a) Las dos afirmaciones son verdaderas y tienen relación causa efecto.
b) Las dos afirmaciones son verdaderas pero no tienen relación causa efecto.
c) La primera afirmación es verdadera pero la segunda es falsa.
d) La primera afirmación es falsa pero la segunda es verdadera.
e) Las dos afirmaciones son falsas.

66
TRABAJO PRÁCTICO Nº 10

Contenidos Aminoácidos. Proteínas: clasificación y estructura. Enzimas:


clasificación y mecanismo de acción.

Objetivos  Clasificar aminoácidos.


específicos  Analizar las estructuras de las proteínas.
 Caracterizar químicamente a las enzimas.

A continuación analizaremos la estructura y propiedades de las proteínas…


Comencemos por sus constituyentes básicos, los aminoácidos….

1. Elaborar un mapa conceptual esquematizando la clasificación de los Aminoácidos esenciales. ¿Por qué se
denominan esenciales?

2. ¿Cómo se forma un enlace peptídico? ¿Qué características posee?.

PROTEÍNAS

Las proteínas son biopolímeros que resultan de la unión peptídica de gran cantidad de moléculas
pequeñas que se llaman aminoácidos. Las proteínas se encuentran en todos los seres vivos. Constituyen
la piel, los tendones, nervios, parte de la sangre, ciertas hormonas como la insulina. La mayoría de las
enzimas, que son catalizadores específicos de las reacciones químicas en los seres vivos, también son
proteínas. También son fibras protéicas el pelo, la seda, la lana.

Los aminoácidos son moléculas que tienen un grupo amino y un grupo carboxilo en la molécula. Los
aminoácidos que forman la estructura de las proteínas son alfa aminoácidos, es decir que tienen el grupo
amino en el carbono adyacente al grupo carboxilo, su fórmula general es:

Los aminoácidos están unidos entre sí por uniones llamadas uniones peptídicas, formadas por pérdida de
agua entre el grupo amino de uno y el carboxilo de otro. Estas uniones son del tipo amida.

Si el producto resulta de la unión de dos aminoácidos es un dipéptido. Cuando se unen tres, cuatro, etc, se
tienen los tripéptidos, tetrapéptidos, etc. Cuando el número de aminoácidos unidos determina un peso
molecular menor de 10.000 se habla en general de polipéptidos, o simplemente péptidos, y cuando el peso
molecular es mayor, se tienen proteínas. La representación general de la estructura primaria de una
proteína es:

67
El orden o secuencia en que se unen los aminoácidos constituye la estructura primaria de una proteína,
varía de una proteína a otra y está dictada por otro ordenamiento específico existente en la célula, es decir
que no es al azar sino por el contrario, sigue un programa específico.

3. Realice una red o mapa con la clasificación de las proteínas, indicando las propiedades más importantes
de ellas, ejemplificando.
4. Diferenciar y caracterizar los distintos niveles de organización de las proteínas. Ejemplificar en cada caso.

5. ¿Qué son las enzimas? ¿Cómo se clasifican?

6. Mediante un esquema analice los distintos mecanismos de acción de las enzimas.

7. ¿Que es la inhibición enzimática?. Clasificarlas a través de un esquema describiéndolas brevemente.

8. Lea las afirmaciones que se presentan a continuación: [La transaminación es un proceso


irreversible] porque [las enzimas que catalizan la reacción utilizan fosfato de piridoxal como
coenzima]. Establezca si son verdaderas o falsas, seleccionando una de las siguientes opciones:
a) Las dos afirmaciones son verdaderas y tienen relación causa efecto
b) Las dos afirmaciones son verdaderas pero no tienen relación causa efecto
c) La primera afirmación es verdadera pero la segunda es falsa
d) La primera afirmación es falsa pero la segunda es verdadera
e) Las dos afirmaciones son falsas

68
TRABAJO PRÁCTICO Nº 11

Contenidos Acidos Nucléicos: ADN y ARN. Nucleótidos y Nucleósidos.


Características e importancia biológica.

Objetivos  Definir y analizar la estructura de nucleósidos y nucleótidos .


específicos  Analizar los diferentes niveles de organización de los ácidos
nucléicos.

A continuación analizaremos la estructura y propiedades de los ácidos nucléicos…


Comencemos por definir algunos conceptos….

ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos Nucléicos se denominan así porque fueron descubiertos en el núcleo celular en el año 1869,
aunque también se los puede hallar en el citoplasma. Su estudio constituye uno de los campos más
investigados debido a su relación con el mecanismo de la herencia, constitución de virus y algunos tipos de
cáncer.

Existen dos tipos de ácidos Nucléicos: el ADN o ácido desoxirribonucléico y el ARN o ácido ribonucléico.

Los ácidos Nucléicos son biopolímeros. Las unidades constituyentes de estas macromoléculas son los
llamados nucleótidos. Cada nucleótido esta constituido por un azúcar esterificado en el carbono N° 5 con
una molécula de ácido fosfórico y unido en posición N° 1 en forma glucosídica con una base nitrogenada. Es
decir que los nucleótidos provienen de la unión de:

 base nitrogenada
 azúcar que puede ser ribosa o 2-desoxirribosa
 ácido fosfórico

FOSFATO
FOSFATO AZÚCAR
AZÚCAR BASE
BASE

En los ácidos llamados ribonucléicos o ARN el azúcar es la ribosa, mientras que en los
desoxirribonucléicos o ADN es la 2-desoxirribosa.

Las bases nitrogenadas pueden ser: Adenina, Guanina, Citosina, Uracilo y Timina. El ADN contiene
Adenina, Citosina, Timina y Guanina, mientras que en el ARN no está presente la Timina pero sí lo está el
Uracilo.

La molécula formada por la unión glucosídica entre el azúcar y la base nitrogenada constituye un
nucleósido.

Un nucleótido es un nucleósido que se encuentra esterificado con ácido fosfórico.

1. Dibujar un nucleótido y un nucleósido del ADN y del ARN. Compararlos.

2. Realizar un cuadro comparativo con las características del ADN y ARN.

3. Caracterizar a los distintos tipos de ADN.

4. A través de un cuadro diferenciar y caracterizar los distintos tipos de ARN

5. Dibuje la estructura del ATP o trifosfato de adenosina. ¿Qué funciones cumple en el organismo? Diferencie
en el esquema a los nucleósidos tri, di y monofosfato.

6. ¿Qué son los nucleótidos modificados? ¿Qué funciones cumplen? Esquematizarlos.

69
TRABAJO PRÁCTICO Nº 12

Contenidos Lípidos. Acidos grasos. Lípidos simples y complejos. Terpenos.


Esteroles. Vitaminas.

Objetivos  Definir y analizar la estructura de Lípidos simples y complejos.


específicos  Clasificar y caracterizar químicamente a las vitaminas.

A continuación analizaremos la estructura y propiedades de los lípidos…


Comencemos por definir algunos conceptos….
LÍPIDOS

Los lípidos son compuestos bioquímicos, que no constituyen biopolímeros, ya que no están compuestos de
unidades repetitivas como los anteriormente vistos.
Son insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos.
Poseen muchas funciones importantes, se los encuentra en las membranas celulares, son una importante

LIPIDOS

ÁCIDOS GRASOS LÍPIDOS COMPLEJOS GLICÉRIDOS LÍPIDOS SIN GLICEROL

Glicéridos
Saturados Lipoproteínas Esfingolípidos
neutros

Insaturados Glucolípidos Fosfoglicéridos Esteroides

Ceras

Terpenos

reserva de energía en los animales, algunos cumplen funciones importantes como hormonas y vitaminas,
etc.

70
Ácidos grasos

Los ácidos grasos son moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal, y con un
número par de átomos de carbono. Tienen en un extremo de la cadena un grupo carboxilo (-
COOH).

Se conocen unos 70 ácidos grasos que se pueden clasificar en dos grupos:

 Los ácidos grasos saturados sólo tienen enlaces simples entre los átomos de carbono. Son
ejemplos de este tipo de ácidos el mirístico (14C);el palmítico (16C) y el esteárico (18C) .
 Los ácidos grasos insaturados tienen uno o varios enlaces dobles en su cadena y sus moléculas
presentan codos, con cambios de dirección en los lugares dónde aparece un doble enlace. Son
ejemplos el oléico (18C, un doble enlace) y el linoleíco (18C y dos dobles enlaces).

Acilglicéridos

Son lípidos simples formados por la esterificación de una, dos o tres moléculas de ácidos grasos con una
molécula de glicerina. También reciben el nombre de glicéridos o grasas simples. Esquemáticamente:

71
Lípidos complejos
Son lípidos saponificables en cuya estructura molecular además de carbono, hidrógeno y oxígeno, hay
también nitrógeno, fósforo, azufre o un glúcido.

1. ¿Cuáles son las principales diferencias de los lípidos con las otras biomoléculas?

2. Clasificar y caracterizar a los lípidos a través de un esquema.

3. . Definir y clasificar a las vitaminas a través de un mapa conceptual.

4. Definir y esquematizar a los terpenos. ¿En qué biomoléculas se encuentran estos compuestos
químicos?

5. Relacione los términos siguientes con el tipo de biopolímeros:

Unión peptídica
Nucleótido Proteínas
72
Glucosa
Aminoácido Polisacáridos
Unión glicosídica
Ribosa Ácidos nucléicos
Guanina

PLANIFICACION ESTRATEGICA 2013


- INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA

FEBRERO DE 2013
Presentación del área.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Información científica: Definición de términos.
Clasificación general de la información. Diferencias
entre los distintos tipos de información: Estilo,
estructura, contenido, destinatarios y lenguaje.
Trabajos científicos y no científicos

73
INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS Presentación del área:
UNIVERSITARIOS La Institución Universitaria: Conceptos y
definiciones. Contexto y Universidad. La
Universidad como organización.
Presentación del área:
Introducción al estudio de la vida:
la célula dinámica:
BIOLOGÍA Composición molecular de las células:
Niveles de organización de los seres vivos:
Organismos procariontes y eucariontes. Célula
vegetal y célula animal. Incumbencia Kinésica

FEBRERO DE 2013
Presentación del área:
METODOLOGÍA DE ESTUDIO Concepto de estudio. El estudio como
procedimiento para aprender. Métodos y técnicas
del estudio. El estudio en la vida del hombre.
Condiciones del estudio.

QUIMICA La naturaleza de la materia y las leyes rigen


Sistemas materiales- Aspecto físico: Cambio de
estado, separación de fases. Concepto de mol. Peso
atómico y molecular. Núcleo. Isótopos
Presentación del área:
HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA Concepto de Historia de la Medicina. Paleopatología.
KINESIOLOGÍA Medicina Regional Primitiva. La Medicina en la época
Primitiva. El curanderismo. La herencia del hombre
primitivo
Presentación del área:
FÍSICA Ecuaciones matemáticas. Concepto. Despeje y
pasaje de términos. Regla de los signos. Ejercicios.

FEBRERO DE 2013

Antropología Clásica: Presentación del área:


La antropología y su vinculación con otras ciencias
ANTROPOLOGÍA Elementos de la antropología filosófica. La realidad
humana.

BIOLOGÍA Estructura de la membrana plasmática:


Lípidos, fosfolípidos y glucolìpidos; proteínas.
Hidratos de carbono. Funciones y propiedades.
Teoría del mosaico fluido. Relación con el ejercicio
de la profesión.

QUÍMICA Leyes gravimétricas. Teoría atómica de Dalton.


Leyes de los gases. Ley de Avogadro. Número de
Avogadro

74
FEBRERO DE 2013

El conocimiento y la ciencia (I): Concepto de


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION cocimiento. Tipos de conocimientos: -Conocimiento
corriente. Conocimiento Científico. Otros tipos de
conocimientos. Origen y naturaleza del
conocimiento:- Distintas corrientes de pensamiento.

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS Creación de la Universidad Nacional del Nordeste.


UNIVERSITARIOS Reseña histórica. Misión y Función. Organigrama de
la U.N.N.E. Autoridades. Gobierno Universitario.
Conformación del consejo Superior.

BIOLOGÍA Procesos de transporte:


transporte activo; transporte pasivo; canales
iónicos; proteínas transportadoras;
Relación con el ejercicio de la profesión.

FEBRERO DE 2013

METODOLOGÍA DE ESTUDIO La motivación del estudio. Uso del tiempo para el


estudio. Estudio individual y grupal. Sistematización
del estudio. Condiciones que afectan al Estudio.

QUIMICA La naturaleza de la materia y las leyes que la rigen.


Enlace químico. Enlace iónico. Enlace covalente.
Unión de hidrógeno. Complejo de coordinación. La
hemoglobina

HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA La Medicina en las sociedades antiguas: China.


KINESIOLOGÍA
Método experimental. Sistema Físico y Biofísico.
FÍSICA Componentes.

FEBRERO DE 2013

ANTROPOLOGÍA Antropología Clásica: Antropología física.


Antecedentes. Origen y evolución de la vida.
Darwinismo. Neodarwinismo.

BIOLOGÍA Movilidad celular I:


Citoesqueleto: componentes y funciones:
Microtúbulos: Estructura, ubicación, función y
proteínas asociadas.

75
Sistemas dispersos, mezclas. Soluciones. Ejemplos:
QUÍMICA soles y geles. La sangre. Unidades de concentración.
Propiedades coligativas.

FEBRERO DE 2013

El conocimiento y la ciencia: Concepto,


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN características y finalidad de la ciencia.
Clasificación y características de las ciencias. Base
empírica y zona teórica.

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS Cultura Institucional. Función de los distintos


UNIVERSITARIOS actores universitarios.

BIOLOGIA Movilidad celular I:


Citoesqueleto: componentes y funciones:
Filamentos intermedios: estructura, ubicación y
función.

FEBRERO DE 2013

El aprendizaje en la universidad. Cómo se realiza el


aprendizaje Clases de aprendizaje. Niveles de
METODOLOGÍA DE ESTUDIO asimilación: observación, reproducción,
transferencia, valoración. El ámbito operativo de
mejoramiento del proceso de aprendizaje.
Obstáculos del aprendizaje.

La naturaleza de la materia y las leyes que la rigen.


Compuestos químicos. Fórmula química y molecular.
Composición porcentual de un compuesto.
QUIMICA Combinaciones químicas. Valencia y número de
oxidación. Grupos funcionales. Estequiometria.
Oxígeno: Variedad alotrópica. Estados de oxidación.
Óxidos, hidróxidos, ácidos y sales. Compuestos
oxigenados del carbono, nitrógeno, fósforo y
azufre. Anfotericismo.

HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA La Medicina en las sociedades antiguas: India


KINESIOLOGÍA

FÍSICA Magnitudes. Tipos. Sistema cgs y MKS.

FEBRERO DE 2013

Antropología Clásica: Paleoantropología. Teorías del


ANTROPOLOGÍA Nacimiento del Hombre actual – La evolución de los
Homínidos. Monogenismo. Poligenismo. Hologenismo.

76
Categorías taxonómicas. Características
fundamentales de los mamíferos. Características
comparativas entre primates y homo-sapiens

BIOLOGÍA Movilidad celular I:


Citoesqueleto: componentes y funciones:
Microfilamentos o filamentos de actina: estructura,
ubicación y función. Proteínas.
Relación con el ejercicio de la profesión

Nociones elementales de Radiactividad: nociones


QUÍMICA elementales, unidades, efectos. Aplicación en
Ciencias Médicas

MARZO DE 2013

La Lógica y el lenguaje de la ciencia (I). Concepto de


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION lenguaje. Concepto de lógica. Clasificación y
características del lenguaje. El valor de verdad. La
Lógica en la construcción del lenguaje. Términos.

Ley de Educación Superior: generalidades.


INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS Evaluación institucional interna y externa. Sistemas
UNIVERSITARIOS de acreditación. C.O.N.E.A.U.

BIOLOGÍA Movilidad celular II:


Contractilidad en células musculares estriadas
Sarcomero; actina, miosina y tropomiosina.
Relación con el ejercicio de la profesión

MARZO DE 2013

METODOLOGÍA DE ESTUDIO Evaluación del Aprendizaje. Aprendizajes previos.


Códigos y claves. Comunicación. Tipos de
comunicación.

Los compuestos orgánicos, sus propiedades y


relevancia biológica.
QUIMICA El carbono. Hibridación. Series homólogas. Alcanos,
alquenos, alquinos. Isomería. Efectos electrónicos
en los enlaces. Compuestos aromáticos. Benceno,
Núcleos condensados. Compuestos heterocíclicos del
oxígeno y azufre.

HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA La Medicina en el Antiguo Egipto. Mitologia.

77
KINESIOLOGÍA Documentos médicos. Prácticas utilizadas.

Fuerza. Concepto. Tipos. Composición y


FÍSICA Descomposición. Momento. Palanca, Concepto. Polea,
concepto. Aparejos.

MARZO DE 2013

Introducción a la anatomía: Nociones básicas de


ANTROPOLOGÍA anatomía normal y funcional. Posición anatómica.
.Constitución del Cuerpo Humano Aparato
locomotor: Osteología. Importancia. El esqueleto
humano.

BIOLOGÍA Movilidad celular II:


Desplazamientos producidos durante el fenómeno de
contracción muscular.
Células musculares lisas y cardiacas:
Relación con el ejercicio de la profesión.

Los compuestos orgánicos, sus propiedades y


QUÍMICA relevancia biológica.
Compuestos orgánicos elementales: alcohol,
aldehído, cetona éter. Propiedades físicas y
químicas. Formación de hemiacetales y acetales.
Ácidos orgánicos Esterificación. Saponificación.
Fenoles: propiedades físicas y químicas.
Hidroquinona. Quinonas, naftoquinona.

MARZO DE 2013

La Lógica y la explicación científica: Razonamiento,


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. concepto. Razonamientos válidos y no válidos:- Las
falacias. La verificación y refutación de las
hipótesis diferentes maneras de razonar:- El
método inductivo y método hipotético- deductivo:
método experimental.

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS Carrera de Kinesiología. Reseña histórica de su


UNIVERSITARIOS creación. Inclusión dentro de la Facultad de
Medicina. Autoridades de la Facultad. Autoridades
de la Carrera. Organigrama

BIOLOGÍA Movilidad celular III:


Tendones, ligamentos y aponeurosis.
Estructura y función. Biosíntesis del colágeno.
Relación con el ejercicio de la profesión
MARZO DE 2013

78
METODOLOGÍA DE ESTUDIO La lectura y lectura estudio. Mecanismo de la
lectura. Tipos de lectura. Lectura comprensiva.
Subrayado. Palabras claves o párrafos. Cuadros
sinópticos.

Fenómeno del color.


QUIMICA Colorantes. Grupos cromóforos y auxocromos.
Hematoxilina y eosina.
Fenómeno de la metacromasia.
Compuestos orgánicos del nitrógeno. Aminas.
Amidas. Compuestos aromáticos del nitrógeno:
Imidazol, pirrol, pirimidina y purina.

HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA La Medicina en la Antigua Grecia. Periodo


KINESIOLOGÍA Prehipocrático e Hipocrático Periodo
Posthipocrático. Foco Alejandrino

Cinemática:
FÍSICA BASICA Reposo y movimiento: concepto. Trayectorias. Tipos
de movimiento. Velocidad. Aceleración. Unidades de
medida para cada sistema.

MARZO DE 2013

ANTROPOLOGÍA Introducción a la anatomía: Aparato locomotor:


Sindesmología. Importancia. Definición.
Clasificación. Estudio descriptivo y funcional.
Introducción a la anatomía: Aparato locomotor:
Miología. Importancia. Características de inserción,
forma y función de los músculos. Clasificación.
Estructuras auxiliares de los músculos.

Citoplasma: matriz citoplasmática:


organelas, inclusiones, ribosomas, chaperonas,
proteosomas.Sistema de endomembranas I:
BIOLOGÍA Componentes: retículo endoplasmico rugoso; retículo
endoplasmico liso; complejo de golgi.
Sistema de endomembranas II: lisosomas,
endosomas: estructura, contenido y función.
Vesículas: de almacenamiento, de transporte: con
cubierta: clatrina y coatómero.
integración temática con el área de química: enzimas
Movilidad celular IV: Especializaciones laterales:
unión entre células y medio extracelular:
Uniones transitorias; de anclaje; y uniones
comunicantes: gap o nexus. Tipos de interacción.
Proteínas, ligandos.
Matriz extracelular: componentes, estructura y

79
función.

QUÍMICA La energía en las reacciones químicas y en las


mezclas de compuestos químicos.
Sistemas cerrados, abiertos y aislados. Conceptos
básicos de termodinámica.
Cinética química. Teoría de las colisiones. Velocidad
de reacción. Equilibrio químico. Ley de acción de las
masas. Principio de Chatelier.

MIERCOLES 20 DE MARZO PRIMER EXAMEN PARCIAL-13.00 HS-


ASISTENCIA 12.30
21 DE MARZO Y 22 DE MARZO NO HABRA CLASES
MIERCOLES 27 DE MARZO DE 2012 RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL-13.00
HS ASISTENCIA 12.30
JUEVES 28 DE MARZO Y VIERNES 29 DE MARZO NO HABRA CLASES
(SEMANA SANTA)

ABRIL DE 2013

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. La Lógica y la explicación científica: La explicación


científica:- modelos explicativos. El reduccionismo.
Nociones de Epistemología: Concepto, finalidad y
utilidad de la epistemología. Positivismos y Post-
empirismo.

INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS Definición de Kinesiología. Concepto. De


UNIVERSITARIOS Kinesiterapia, Fisioterapia y Kinefilaxia.
Incumbencias del Kinesiólogo. Código de ética del
Kinesiólogo. Campo laboral

Sistemas de transporte intracelulares:


desde el RE al complejo de golgi; desde la red trans
golgi a los lisosomas; desde la membrana plasmática,
BIOLOGÍA vía endosomas: endocitosis. transporte de la red
trans golgi hasta la superficie celular:
exocitosis.mecanismos moleculares de transporte
vesicular y mantenimiento de la diversidad de los
compartimientos.

80
ABRIL DE 2013

Resúmenes. Mapas conceptuales. Fichas. Formas de


METODOLOGIA DE ESTUDIO organizar la información. Tipos de información.
Taller Integrado con la subárea Historia de la
Kinesiología: La Medicina en la India.

HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA La Medicina en la Antigua Roma. Celso. Plinio y


KINESIOLOGIA Claudio Galeno

QUIMICA Naturaleza de las macromoléculas y moléculas


biológicas trascendentes en el ser humano.
Macromoléculas. Pesos moleculares: unidades.
Hidratos de carbono. Monosacáridos. Disacáridos.
Isomería. Fórmula de Haworth. Conformaciones
distorsionadas. Teoría de Sachse. Glucosa:
productos de oxidación y reducción.
Electrostática. Teorías de la electricidad.
FISICA Corrientes eléctricas. Unidades fundamentales.
Diferencias de potencial e intensidad. Conductores.
Aisladores.
ABRIL DE 2013
Sistema nervioso. Importancia.
Conceptos generales. División. El tejido nervioso.
ANTROPOLOGÍA Estructura y formación del Nervio periférico.
Conceptos básicos sobre Sistema nervioso central y
periférico. Conceptos básicos sobre organización y
sistematización del Sistema Nervioso.

.Comunicaciones entre células I:


Potencial de reposo de la célula. el potencial de
BIOLOGIA acción y la conducción de impulsos eléctricos.
propiedades moleculares de los canales iónicos
regulados por voltaje.Relación con el ejercicio de la
profesión
Deoxiazúcares. Aminoazúcares. Homopolisacáridos.
QUÍMICA Heteropolisacáridos.

ABRIL DE 2013

METODOLOGÍA DE LA Construcción de la ciencia: la investigación


INVESTIGACIÓN científica y su método: Paradigmas y lógicas de la
investigación Metodología cuanti y cualitativas.
Conceptos básicos: problema de investigación,
hipótesis, variables.

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS El Kinesiólogo en el equipo de salud, como agente de


UNIVERSITARIOS promoción y prevención. Proyección del Kinesiólogo
en la comunidad.

81
Componentes del núcleo:
Nucleoplasma: definición. Componentes. ADN
cromosómico: estructura:
Modelo de Watson y Crick.
Mecanismos de compactación. Proteínas asociadas al
DNA. Nucleosoma. Eucromatina y heterocromatina.
BIOLOGÍA tipos de cromosomas cariotipo y bandeo
cromosómico.
Nucleolo: estructura y función.
Envoltura nuclear: estructura y función. Complejo
de poros: sistemas proteicos. Relación con el
sistema de endomembranas.
integración temática con el área de química: DNA
cromosómico

ABRIL DE 2013

METODOLOGÍA DE ESTUDIO La inteligencia. Concepto. Períodos de desarrollo de


la inteligencia. El pensamiento y la inteligencia;
aprender a pensar. Proceso del pensamiento.
Método inductivo. Método deductivo.

Naturaleza de las macromoléculas y moléculas


biológicas trascendentes en el ser humano.
QUIMICA Aminoácidos. Alfa, beta y gamma aminoácidos.
Enlace peptídico. Péptido. Oligopéptido. Proteínas
simples. Estructuras primaria, secundaria, terciaria
y cuaternaria. Proteínas conjugadas. Clasificación.

HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA La Medicina en la edad media. El Cristianismo


KINESIOLOGÍA Primitivo

FÍSICA Magnetismo:
Polos magnéticos. Ley de Coulomb. Campos
magnéticos. Líneas de fuerza. Intensidad del campo.
Inducción magnética. Electromagnetismo.

ABRIL DE 2013

Sistema respiratorio. Importancia. Definición.


ANTROPOLOGÍA Conceptos básicos: Constitución.
División. Pulmones y pleuras
Sistema circulatorio. Importancia. Definición.
Conceptos básicos: corazón. Circulación menor y

82
mayor. Arterias, venas y linfáticos.

Comunicaciones entre células II:


Unión neurona-neurona:
Sinapsis y transmisión del impulso nervioso.
BIOLOGÍA Generalidades de la estructura y función de la
neurona proceso de liberación de
neurotransmisores: neurotransmisores inhibidores y
facilitadores. Receptores.
Unión neurona-músculo placa motora. Vinculación con
el proceso de contracción muscular.
Relación con el ejercicio de la profesión

La energía en las reacciones químicas y en las


mezclas de compuestos químicos.
QUÍMICA Teorías ácido-base. Ácido fuerte y débil. Base
fuerte y débil. Coeficiente de acidez: pH: escala de
pH. Hidrólisis Soluciones buffer. Neutralización.

ABRIL DE 2013

METODOLOGÍA DE INVESTIGACION Investigación en salud Concepto y clasificación de la


investigación en salud. Tipos de estudio:
exploratorios, descriptivos, correlacionales,
explicativos, validez relativa.

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS Objetivos de la Carrera de Licenciatura en


UNIVERSITARIOS Kinesiología y Fisiatría. Perfil del graduado.

Síntesis de ARN y proteínas:


Ribosomas y polirribosomas. Tipos de ARN;
mensajero, de transferencia y ribosómico. Trascripto
primario; Procesos de maduración del ARN. Camping,
Splicing, y Poli A. Espliceosoma. Complejos
BIOLOGIA enzimáticos. Secuencias reguladoras. Caja TATA.
Etapas de la Síntesis de proteínas: iniciación,
elongación, traducción. Destino final de las proteínas
sintetizadas.

ABRIL DE 2013

METODOLOGÍA DE ESTUDIO La memoria. Concepto y funcionamiento de la


memoria. Tipos y características de memoria. El
olvido y la fatiga. Cómo se previene el olvido.

QUIMICA Enzimas. Sustratos. Clasificación de enzimas.


Naturaleza de las enzimas.

83
HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA La Medicina Bizantina e Islámica Árabe
KINESIOLOGÍA La Medicina Monacal. El nacimiento de las
universidades.

FÍSICA Instrumentos. Concepto. Tipos. Escalas. Proceso de


medición. Características. Variables.
ABRIL DE 2013

Aparato digestivo: Importancia. Definición.


Conceptos básicos: Constitución. División. Límites.
ANTROPOLOGÍA Características. El peritoneo.
Aparato Genitourinario: Importancia. Definición.
Conceptos básicos.

BIOLOGIA División celular: mitosis: formación del huso


mitótico. Proceso de migración de los cromosomas.
Cariocinesis: etapas: profase, prometafase,
metafase, anafase y telofase. Citocinesis: anillo
contráctil: actina-miosina II.

Naturaleza de las macromoléculas y moléculas


biológicas trascendentes en el ser humano.
Ácidos nucleicos: ADN y ARN. Nucleósidos,
QUÍMICA nucleótidos. Características, propiedades e
importancia del ADN y ARN. Otros nucleótidos de
importancia biológica.
ABRIL DE 2013

METODOLOGÍA Investigación en Salud: Diseños:-Conceptos básicos:


DE LA INVESTIGACION población y muestra. Generalidades de los diseños
metodológicos. Generalidades para la recolección y
análisis de datos.
Generalidades del Plan de Estudios.
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS Correlatividades. Referencia a la reglamentación
UNIVERSITARIOS Interna de la Carrera. Carreras de Kinesiología del
país y la región.

BIOLOGIA Meiosis: etapas: meiosis i y meiosis ii.


Recombinación genética. Implicancias biológicas.
Recombinación genética; crosing over; meiosis i:
profase i; complejo sinaptonémico. Quiasmas.
Implicancias biológicas

ABRIL de 2013

Dinámica de grupo. Influencia del grupo sobre el


individuo. Dispositivos de formación. Ventajas de la
METODOLOGÍA DE ESTUDIO discusión en grupo. El trabajo en equipo.
84
Técnicas grupales: Panel. Torbellino de ideas.

Proceso de oxidación y reducción. Potenciales de


reducción. Oxidante y reducción. Ecuación de Nerst.
QUIMICA Electrólisis. Electrólitos fuertes y débiles. Procesos
de óxido-reducción biológicos: ciclo de Krebs,
cadena respiratoria. Citocromos. Fosforilación
oxidativa. Enzima ATP-asa

HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA La Medicina en el Renacimiento. Los médicos


KINESIOLOGÍA humanistas. El arte y la ciencia

FÍSICA Concepto de Instrumento. Tipos. Escalas. Proceso


de Medición. Características. Variables.

85
Bioética. La Dimensión Ética del Lic. en
ANTROPOLOGÍA Kinesiología y Fisiatría. Teorías de la justificación
ética Sociología y ética de la Ciencia. La ética y las
profesiones Modelos de la relación Kinesiólogo-
paciente. La ética del consentimiento en Salud. La
salud y el Derecho de las personas.

BIOLOGIA Ciclo de la célula: Períodos: Interfase y Mitosis.


Condiciones de reversibilidad. Fosforilación y
desfosforilación de proteínas. Transición G1-S:
genes supresores de tumores. Señales inhibidoras
del crecimiento; Proteosomas. Apoptosis.

Naturaleza de las macromoléculas y moléculas


QUÍMICA biológicas trascendentes en el ser humano. Lípidos.
Ácidos grasos: propiedades físicas y químicas.
Ácidos grasos esenciales. Lípidos simples.

MIERCOLES 1 DE MAYO FERIADO DIA DEL TRABAJADOR


JUEVES 02 DE MAYO FERIADO PUENTE Y
03 DE MAYO FERIADO DIA DE LA CRUZ DE LOS MILAGROS
MAYO DE 2013

Investigación en salud Presentación de resultados y


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. comunicación de la información, conceptos básicos.

INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS Generalidades del encuadre legal de la profesión.


UNIVERSITARIOS Nociones de actividad gremial. Confederación
Argentina de Kinesiología. Colegios. Círculos.
Asociaciones. Referencia especial a entidades
gremiales del medio.

Ultraestructura de la mitocondria: membrana


interna, membrana externa, matriz mitocondrial y
espacio intermembranoso. Funciones de la
mitocondria.Relación con el ejercicio de la
BIOLOGIA profesión.Procesos de conversión energética:
degradación de nutrien- tes: conceptos básicos.
Mecanismos intracelulares de oxidación. Glucólisis.
Decarboxilación oxidativa. Rol de las mitocondrias
en la obtención de atp. Fosforilación oxidativa:
cadena transportadora de electrones; acoplamiento
quimiostático. Sistemas conmutadores de hidrógeno

86
Integración temática con el área de química: ciclo
de krebs. Balance energético parcial y total.
MAYO DE 2013

METODOLOGÍA DE ESTUDIO Mesa Redonda. Panel. Rol-playing. Grupo de


discusión. Entrevista.

Lípidos complejos. Clasificación. Sustancias


QUIMICA asociadas a los lípidos Terpenos. Esteroles.
Prostaglandinas Vitaminas: clasificación,
generalidades, funciones, importancia

HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA La Medicina en la época del Positivismo. Darwin. Los


KINESIOLOGÍA grandes avances en bacteriología. Orígenes de los
agentes físicos y kinésicos
Evolución de la Kinesiología en la Argentina y en
Corrientes. Historia de la Rehabilitación.

FÍSICA Óptica: Lentes. Concepto. Clasificación. Microscopio


óptico de luz visible como recurso para aumentar el
poder resolutivo del ojo humano.

MAYO DE 2013

ANTROPOLOGÍA El Hombre, su espacio, la región y la frontera. La


construcción de la identidad cultural. El proceso de
la globalización y la integración regional. El impacto
del cambio en el contexto regional y local.

BIOLOGÍA Clase de Recuperación de Contenidos Básicos

QUÍMICA Clase de integración temática; recuperación de


-OPCIONAL- contenidos básicos. Opcional.

MIERCOLES 15 DE MAYO SEGUNDO EXAMEN PARCIAL-13.00 HS-


ASISTENCIA 12.30
JUEVES 16 y VIERNES 17 DE MAYO NO HABRA CLASES

Este cronograma tiene como finalidad orientar a cerca del


22 DE MAYO
desarrollo de DE
los2013 RECUPERATORIO
temas SEGUNDO
de la asignatura, PARCIAL
por lo tanto es
estimativo, ya que deberá ser adecuado según el número de
LUNES 27 DE MAYO PRIMER
aspirantes TURNO EXAMEN FINAL
inscriptos.
En función de la inscripción se prolonga hasta el mes de
febrero, recién al inicio de clases recibirá el cronograma con
días específicos en los que se desarrollara cada tema.
87
Los horarios de clases figuran en la hoja que se encuentra a
continuación.
Para cualquier información durante el cursado, el
cual se inicia en febrero de 2010, deberán dirigirse
a la Cátedra de “Introducción a la Kinesiología”,
Mariano Moreno 1240,

Secretaria de Cátedra: STA MERCEDES BEATRIZ


ACEVEDO TE 422290 INTERNO 240. FACULTAD
DE MEDICINA

88

Das könnte Ihnen auch gefallen