Sie sind auf Seite 1von 212

Contribución de la Cooperación

Internacional y de la Sociedad Civil


al desarrollo del Perú
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

© COEECI
Calle Coronel Zegarra 270 - Jesús María
1a ed. - Junio, 2016

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-07950

Licencia Creative Commons 3.0:


Atribución - No Comercial - Compartir bajo la misma Licencia.
Este material puede ser reproducido, copiado o regalado siempre y cuando
sea sin fines de lucro y se reconozcan a los distintos autores.

Elaborado por:
Equipo de Investigación
Arturo Manrique Guzmán
Luis Vargas Casas
Ing. Estadístico, Saúl Cabrera Manrique
Coordinación con las instituciones de la COEECI:
Diana Conrado Bello
Edición:
Consejo Directivo de la COEECI
Corrección de estilo:
Gaby Cevasco
Diseño y diagramación:
Ymagino Publicidad S.A.C.
Impresión:
Ymagino Publicidad S.A.C.
Urb. Santa Elisa II Etapa, Mz. E Lt. 8, Los Olivos, Lima
Junio 2016
Teléfono: (51 1) 528 5843
juan.kanashiro@ymagino.com

Contacto: coeeci@coeeci.org.pe
Web: www.coeeci.org.pe
Teléfono: (00 51) 988 899 103
Se imprimieron 1000 ejemplares
contribución de la

al desarrollo del
La Coordinadora de Entidades
Extranjeras de Cooperación
Internacional (COEECI) es una red
fundada en el año 1994. Agrupa a
más de 50 organizaciones privadas
de cooperación internacional para
el desarrollo que laboran en el Perú.
Su principal objetivo es actuar como
interlocutor organizado de estas entidades
ante el Estado peruano, así como ante las
instituciones privadas y públicas relacionadas
con el tema. La COEECI busca constituirse en
un espacio de intercambio y reflexión, sobre
temas de interés común, para los actores del
desarrollo, y lograr niveles de coordinación a
fin de llevar acciones que permitan coadyuvar
los esfuerzos nacionales en materia de
desarrollo.
La COEECI cuenta con un
Consejo Directivo para el
periodo 2016 - 2017 compuesto
de la siguiente manera:

Presidente
Pierre Rouschop
AIDE AU DÉVELOPPEMENT GEMBLOUX - ADG

Vicepresidenta
Doris Salazar
DEUTSCHE WELTHUNGERHILFE
(AGRO-ACCIÓN ALEMANA)

Tesorero
Carlo Prodezza
TERRA NUOVA CENTRO PARA EL
VOLUNTARIADO

Secretario
Alfredo García
HEIFER PROJECT INTERNATIONAL

Vocales
Clara Ruiz
ASOCIACIÓN ENTREPUEBLOS
Lieven Pype
CUSO INTERNATIONAL
Rocío Palomino
DIAKONÍA
Christof Wünsch
EVANGELISCHES WERK FÜR DIAKONIE UND
ENTWICKLUNG E.V
Índice
Introducción 10

Capítulo 1: El contexto de la ayuda al desarrollo 15


1. Tendencias actuales de la ayuda al desarrollo 18
2. La nueva arquitectura de la ayuda al desarrollo 36
3. Situación actual de la ayuda al desarrollo en el Perú 42
4. Perfil de la cooperación privada en el Perú 52

Capítulo 2: La contribución de las ENIEX de la COEECI


al desarrollo en el Perú 56
1. Recursos financieros movilizados 57
2. Contrapartes nacionales 71
3. Ámbitos geográficos de intervención 73
4. Proyectos en ejecución 77
5. Áreas de intervención y temas priorizados 79
6. Contribución al logro de los ODM 86
7. Alineamiento con la PNCTI 89
8. Captación de recursos locales 93

Capítulo 3: La sociedad civil en el Perú 97


1. El rol de la sociedad civil en el desarrollo 98
2. La relación Estado, sociedad civil y empresa privada 105
3. La contribución de la sociedad civil al desarrollo y retos al futuro 107
Capítulo 4: Retos y perspectivas de la cooperación privada
internacional en el Perú 112
1. La pobreza persistente y el problema de las desigualdades sociales 113
2. ¿En qué medida el modelo extractivista primario - exportador ha contribuido
a reducir la pobreza y las desigualdades sociales? 123
3. La ayuda al desarrollo en el actual contexto internacional 126
4. Los desafíos de la cooperación internacional privada 128

Aportes de la sociedad civil al desarrollo del país 131


1. Los retos de la articulación de los actores y las actoras
de la sociedad civil en el Perú 132
2. Defensores de derechos humanos en el Perú 146
3. Consulta, legitimidad y ciudadanía desde las organizaciones
indígenas amazónicas 153
4. La lucha por la democracia desde el movimiento LGTBI y de mujeres 160
5. La agenda legislativa de las organizaciones feministas en el Perú: 2015 166
6. Pulpines y el trabajo digno: crónica de una lucha 172
7. Sindicalismo peruano: encarando su reestructuración en un escenario
global y local incierto 180
8. Esfuerzos de la sociedad civil por atender a la agricultura familiar 187
9. La economía solidaria y el comercio justo: un aporte al desarrollo
sostenible y sustentable en el Perú 193
10. La sociedad civil y sus desafíos frente al cambio climático 200
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Introducción

E Sin embargo, para la sociedad


l 15 de septiembre de 2015, el se-
cretario general de la ONU, Ban
civil, la libertad de acción
Ki-moon1, subrayó:
está disminuyendo o incluso
La sociedad civil es el oxígeno de la de- desapareciendo. Un número
mocracia. Se ve claramente en las de- alarmante de gobiernos
mocracias más dinámicas y estables del
mundo, donde gobierno y sociedad civil
ha adoptado restricciones
trabajan conjuntamente en pos de obje- que limitan la capacidad
tivos comunes. La sociedad civil actúa de las organizaciones no
como catalizador del progreso social y gubernamentales para trabajar
del crecimiento económico. Cumple un
papel fundamental al exigir cuentas al o recibir financiación, o para
gobierno y ayuda a representar los dis- ambas cosas.
tintos intereses de la población, incluidos
sus grupos más vulnerables. La función
de la sociedad civil nunca ha sido tan im-
Sin embargo, para la sociedad civil, la
portante. Pronto se comenzará a aplicar
libertad de acción está disminuyendo
una nueva y alentadora agenda para el
o incluso desapareciendo. Un número
desarrollo, acordada por todos los gobier-
alarmante de gobiernos ha adoptado
nos del mundo.
restricciones que limitan la capacidad de
1 Ban Ki-moon, 2015. Mensaje del Secretario General las organizaciones no gubernamentales
con ocasión del Día Internacional de la Democracia.
http://www.un.org/es/events/democracyday/2015/
para trabajar o recibir financiación, o para
sgmessage.shtml ambas cosas.

10
La Alianza Mundial para la Participación Por otro lado, Perú es un país
Ciudadana (CIVICUS)2, en su informe
2014-2015, confirma la preocupación del
de renta media alta (PRMA),
Secretario General de la ONU, mencio- que además ha solicitado su
nando que: integración en la Organización
En muchos contextos, la sociedad civil es para la Cooperación y el
atacada cuando defiende y promueve los Desarrollo Económicos (OCDE).
derechos humanos, aboga por cambios Esto coincidirá, a corto o
en las políticas o exige rendición de cuen-
tas a las elites políticas y económicas. En mediano plazo, con el retiro de
el año 2014, se pudo documentar ataques la cooperación internacional
significativos en 96 países a los derechos en su forma actual, proceso
fundamentales de la sociedad civil de
libertad de asociación, de reunión y de iniciado hace unos años.
expresión. Estos ataques incluyen varia-
das formas, que van desde restricciones así como de los sectores más conserva-
a las organizaciones de la sociedad civil dores de la Iglesia o de las élites económi-
(OSC) para recibir fondos; requerimientos cas, hizo que desde el Estado se tomaran
de auditorías y regulaciones onerosas; medidas para controlar más el trabajo de
mal uso de leyes y reglamentaciones, las ONGD y ENIEX. Ante esta situación,
tales como las que se refieren al orden las OSC peruanas mostraron su preocu-
público; persecución judicial y encarcela- pación y disconformidad, en particular la
miento de activistas; la demonización de Asociación Nacional de Centros (ANC) y
la sociedad civil en el discurso político, y la Coordinadora Nacional de Derechos
ataques verbales y físicos muchas veces Humanos (CNDDHH). Desde el año pasa-
de naturaleza extrema. do y hasta la fecha, la COEECI acompaña
En el Perú, el 2015, fue un año complejo a la ANC a buscar soluciones a este im-
para las organizaciones de la sociedad ci- pase a través del diálogo con la Agencia
vil, en particular las ONGD peruanas. En Peruana de Cooperación Internacional
el primer semestre, se desarrollaron cam- (APCI).
pañas de desprestigio contra las ONGD
Por otro lado, Perú es un país de renta me-
e, incluso, contra las ENIEX, a través de
dia alta (PRMA), que además ha solicitado
las redes y los medios de comunicación
su integración en la Organización para la
masivos, por trabajar y visibilizar algunas
Cooperación y el Desarrollo Económicos
agendas sensibles relacionadas con los
(OCDE). Esto coincidirá, a corto o media-
impactos ambientales y sociales de las
no plazo, con el retiro de la cooperación
actividades extractivas o los derechos
internacional en su forma actual, proceso
sexuales y reproductivos. La presión de
iniciado hace unos años.
parte de algunas bancadas del Congreso,

2 CIVICUS, 2015. Informe anual 2014-2015. http://www. En este contexto, la Coordinadora de


civicus.org/images/SOCSExecutiveSummaryESP.pdf Entidades Extranjeras de Cooperación

11
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Internacional (COEECI) realizó su sexto desarrollo social, desarrollo económico,


estudio titulado Contribución de la coo- medio ambiente y gestión de riesgos de
peración internacional y de la sociedad desastres, y la promoción de los temas
civil al desarrollo del Perú. Además del de soberanía alimentaria y agricultura
análisis clásico de la evolución de la coo- familiar, salud, educación, género, ges-
peración internacional y de la COEECI tión de riesgos de desastres, derechos
en el Perú, este estudio propone una re- humanos y medioambiente y cambio
flexión sobre la contribución de las OSC climático.
al desarrollo del país, incluyendo diversos
artículos que ilustran sus aportes y los de- En los capítulos 3 y 4, el estudio analiza
safíos futuros. la contribución de las OSC al desarrollo
(y en particular las ONGD y ENIEX), su
En la primera parte del estudio (capítulos relación con el Estado y la empresa, así
1 y 2), se pone en evidencia la evolución como los retos al futuro. En PRMA como
de la cooperación en el Perú, pública y el Perú, subsiste la desigualdad social,
privada. Este análisis resalta, y confirma, pues el ciclo de crecimiento económico
algunas tendencias importantes: la coo- no ha venido acompañado de cambios
peración Norte - Sur ha disminuido su im- estructurales que lo hagan sostenible
portancia relativa significativamente, en en el tiempo. Esta situación se agrava
los últimos años. En el Perú se observa aún más por los problemas de corrup-
una disminución progresiva tanto de la ción e inseguridad. En este contexto, el
cooperación oficial como de la coopera- desarrollo sigue siendo una apuesta de
ción privada, disminución más evidente mediano y largo plazo y una tarea pen-
todavía en la COEECI. diente; apuesta y tarea en las cuales las
OSC tienen mucho que aportar. Este
Entre el 2013 y 2015, se ha producido desarrollo debe venir acompañado de
una reducción significativa de fondos del la promoción de una ciudadanía activa,
31.5% en las ENIEX que integran la COEE- que promueva el acceso y sobre todo
CI. Ella se explica, (i) por la caída de los el ejercicio de derechos en los distintos
fondos de cofinanciación externa, y (ii) grupos poblacionales. Para eso, las OSC
por la salida de CARE Perú, que continúa tienen una experiencia de muchos años
su trabajo como ONGD y que en el 2012 y un compromiso de largo plazo con el
había reportado US$ 21.5 millones de dó- desarrollo, multidimensional y coheren-
lares. A pesar de este recorte, las ENIEX te con el actual enfoque del desarrollo
de COEECI están presentes en todo el te- humano, en equilibrio con la naturaleza,
rritorio nacional actuando en la mayoría que diferencia claramente desarrollo de
de los casos en partenariado con ONGD crecimiento económico, que prioriza ac-
peruanas. Su marco de acción prioriza las tualmente el Estado y el sector empre-
regiones que registran mayores niveles sarial. Por lo tanto, resulta también per-
de pobreza o desigualdades y que cuen- tinente promover un debate en torno a
tan con menos acceso a los servicios los modelos de desarrollo en curso, en
del Estado. Por otro lado, las ENIEX han los distintos niveles territoriales, debate
fortalecido su presencia en las áreas de que no solo debe ser impulsado y apoya-

12
En particular, su aporte a las De este estudio queremos resaltar tres
temas, desafíos o tareas pendientes para
políticas públicas y al debate la COEECI:
sobre el desarrollo requiere
ser visibilizado y potenciado,
promoviendo cambios
1. La reflexión sobre el rol de las
ENIEX y su relación con las OSC
peruanas.
estructurales que contribuyan La disminución de fondos nos obli-
a reducir las desigualdades ga no solamente a continuar la re-
sociales, económicas, flexión sobre el rol de las ENIEX y
cómo llevarlo en un PRMA como el
geográficas, interétnicas, de Perú, tomando en cuenta el contexto
género, etc. en la población. internacional, sino también a tomar
iniciativas y decisiones para imple-
mentar estrategias adaptadas a la
nueva configuración del contexto.
Las ENIEX han tomado una diver-
do por la cooperación, sino que, además,
sidad de caminos, desde el retiro a
tiene que abordar temas como el rol y las
la “cooperación estratégica”, pasan-
estrategias de la ayuda al desarrollo. La
do por diversos procesos, donde
cooperación estratégica es una propues-
las relaciones de partenariado con
ta en construcción que permite promo-
sus copartes peruanas deben evo-
ver cambios a distintos niveles o escalas,
lucionar si se quiere evitar entrar
mediante la acción multiactor - multinivel
en competencia. Queda pendiente
y la incidencia política y social.
profundizar el debate interno y el
debate entre las ENIEX y las OSC pe-
Esta reflexión tiene fundamentos alimen-
ruanas, a fin de construir estrategias
tados por una experiencia y una exper-
comunes que permitan cumplir su
ticia amplia de las OSC. En particular, su
función tal como lo define la Alian-
aporte a las políticas públicas y al debate
za de Busan para la Cooperación
sobre el desarrollo requiere ser visibiliza-
Eficaz al Desarrollo (2011), “posibili-
do y potenciado, promoviendo cambios
tando que la población reclame sus
estructurales que contribuyan a reducir
derechos, promoviendo el enfoque
las desigualdades sociales, económicas,
de derechos, ayudando a configurar
geográficas, interétnicas, de género, etc.
políticas y alianzas para el desarrollo
en la población. La parte 2 del presente
y fiscalizando su puesta en práctica;
documento contribuye a visibilizar algu-
también proporcionando servicios
nas experiencias que han sido implemen-
en ámbitos complementarios a los
tadas con o sin el apoyo y/o la participa-
estatales”. Para lograrlo es importan-
ción de las ENIEX, pero que demuestran
te que las ENIEX redefinan su rol y
la capacidad de acción, de adaptación y
sus relaciones de partenariado con
de innovación de la sociedad civil perua-
las OSC peruanas.
na en un ambiente cambiante.

13
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

2. El debate sobre los modelos de


desarrollo: una tarea inconclusa a
impulsar.
De su lado, las OSC se han compro-
metido en muchos espacios de con-
certación con los sectores público y
empresarial. Aunque haya varios re-
Las organizaciones de la sociedad ci-
sultados interesantes, existe también
vil, frente a la agenda del crecimiento
un sentimiento de frustración. Se es-
económico promovida por el Estado
pera que el Estado no sólo cumpla
y el sector privado, han iniciado en
con los compromisos formales de
varios espacios una reflexión sobre
promover la participación, sino tome
los modelos económicos que pre-
en cuenta las experiencias, las com-
dominan en el mundo, explorando
petencias y los aportes de las OSC y
alternativas con un enfoque de dere-
que se concrete la concertación en
chos que pone en el centro a la per-
políticas o medidas con medios para
sona humana en armonía con eco-
implementarlas.
sistemas sustentables y diversos. Si
es cierto que las ENIEX no tienen el
Aunque siempre las OSC promuevan
rol central en este debate en el Perú,
el diálogo para buscar soluciones
es parte de su función compartir sus
sustentables, es igualmente impor-
experiencias e impulsar, apoyar y/o
tante evaluar hasta dónde deben
facilitar el debate que las OSC perua-
involucrarse y tomar la decisión de
nas han iniciado.
retirarse cuando las condiciones mí-
nimas de diálogo no existan.
3. El entorno propicio: un proceso
inconcluso.
En este escenario, los desafíos de todas las
En Busan, los Estados firmantes se OSC, peruanas e internacionales, son co-
comprometieron a “implementar munes. Por lo tanto, la COEECI continuará
completamente sus respectivos acompañando a las OSC peruanas en su
compromisos para permitir que las desafío por construir el entorno propicio
OSC ejecuten su rol como actores para que las personas puedan ejercer sus
independientes en el desarrollo, con derechos.
un enfoque particular en un entorno
propicio, consistente con los dere- Finalmente, este estudio constituye un
chos internacionales acordados, que esfuerzo por rendir cuentas en qué,
maximicen las contribuciones de las cómo, dónde y en qué contexto los
OSC al desarrollo”. CIVICUS demues- miembros de COEECI realizan sus accio-
tra en su último informe que, en la nes para contribuir al desarrollo del país.
práctica, se retrocede al respeto en Es también una invitación al debate para
numerosos países. Lamentablemen- construir una agenda común entre los di-
te, Perú tampoco ha implementado versos actores del desarrollo.
sus compromisos, promulgando, al
contrario, medidas que limitan el tra- Consejo Directivo
bajo de las OSC. COEECI

14
CAPÍTULO 1

El contexto de la
AYUDA AL
DESARROLLO
El 2015, de acuerdo con la “Declaración del Milenio” del
año 2000, es el último año de vigencia de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM) y, en este marco, se
ha producido un intenso debate a nivel internacional,
orientado a la construcción de una nueva agenda
de desarrollo, que sustituya a los ODM y establezca
nuevos retos de aquí al 2030.

E
l 2012, en el marco de la Conferen- tenible”3, que plantea 17 Objetivos y 169
cia Río + 20, las Naciones Unidades metas, que abarcan las esferas económi-
iniciaron una consulta internacional, ca, social y ambiental. Esta agenda regirá
que incluyó a organismos multilaterales, los procesos de desarrollo mundiales en
gobiernos centrales, gobiernos locales, los próximos quince años.
ONG, movimientos sociales, academia,
empresas privadas, entre otros actores Los ODS profundizan en la agenda de
del desarrollo, orientada a definir la visión, los ODM, sobre la base de sus logros,
objetivos, metas y enfoques sobre los poniendo de relieve el tema ambiental
cuales se erija la nueva agenda post 2015. y los problemas de seguridad humana.
Los ODM lograron reducir a la mitad el
Esta consulta se basó en la propuesta porcentaje de personas que viven con
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible menos de $ 1.25 al día o pobres extremos,
(ODS), presentada por los gobiernos de
Perú, Colombia, Guatemala y los Emiratos 3 ONU. Transformar nuestro mundo: la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible. Documen-
Árabes, proceso que concluyó el 25 de to A / 69 / L. 85. Nueva York - EE.UU. Documento
setiembre de 2015, cuando la Asamblea disponible en: http://www.un.org/pga/wp-content/
General de las Naciones Unidas aprobó uploads/sites/3/2015/08/120815_outcome-docu-
ment-of-Summit-for-adoption-of-the-post-2015-deve-
la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sos- lopment-agenda.pdf

15
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

con respecto a las que había en 1990. Se 800 millones de personas que están en
estima que actualmente viven alrededor riesgo de volver a caer en la pobreza, en
de 1 200 000 personas en esta situación. caso de crisis. La pobreza, entonces, se
Esta cifra, sin embargo, se incrementa a ha reducido, pero ha crecido la vulnerabi-
1 500 000 de personas, de acuerdo con lidad económica de un importante sector
el Índice de Pobreza Multidimensional de la población mundial.
del PNUD. Además, existen alrededor de

Actualmente

1 200 000
Los ODM también han personas
permitido que más niños
y niñas tengan acceso a
la educación primaria;
la mortalidad infantil se
ha reducido de manera
significativa, pese a no
haberse logrado la meta;
el acceso al agua potable ha viven con
aumentado significativamente
$ 1.25 al día
en las distintas regiones del
mundo, y millones de vidas
se han salvado en la lucha
contra la malaria, el VIH-SIDA
en pobreza
y la tuberculosis. El balance,
en general, pese a no haberse EXTREMA
cumplido todas su metas, es
positivo.

16
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

Los ODM también han permitido que el 2030, además de erradicar el hambre,
más niños y niñas tengan acceso a la lograr la seguridad alimentaria, garan-
educación primaria; la mortalidad infantil tizar una vida sana y una educación de
se ha reducido de manera significativa, calidad a todas las personas, lograr la
pese a no haberse logrado la meta; el ac- igualdad de género, asegurar el acceso
ceso al agua potable ha aumentado sig- al agua y a la energía para toda la pobla-
nificativamente en las distintas regiones ción, promover el crecimiento económi-
del mundo, y millones de vidas se han co sostenido, adoptar medidas urgentes
salvado en la lucha contra la malaria, el contra el cambio climático, promover la
VIH-SIDA y la tuberculosis. El balance, en paz, facilitar el acceso a la justicia, entre
general, pese a no haberse cumplido to- otros.
das su metas, es positivo.
Al igual que con los ODM, la valoración
Un dato importante a tener en cuenta de los éxitos o fracasos de la cooperación
es el referido al ODM 8, orientado a “fo- debe hacerse en función del logro de las
mentar una alianza mundial para el de- metas planteadas por los ODS, lo que no
sarrollo”. Después de haber aumentado sólo involucra a los agentes de la coope-
significativamente en la primera década ración internacional, pública y privada,
del nuevo milenio, la asistencia oficial al sino también a los Estados y los distintos
desarrollo descendió en el 2011 y 2012, niveles de gobierno, junto con las organi-
pero aumentó en 6.1% en el 20134 y, en el zaciones de la sociedad civil y la empresa
2014, tuvo un ligero descenso de 0.5%5. privada, que son los principales agentes
Sin embargo, mantiene una tendencia del desarrollo.
creciente, que requiere ser ponderada
con las nuevas modalidades de la ayu- En este capítulo se da cuenta del com-
da al desarrollo, que incluyen la mutua portamiento de la cooperación pública y
responsabilidad entre donantes y países privada, a nivel internacional y nacional,
socios. en los últimos años, teniendo como mar-
co la agenda de desarrollo de los ODM y
En este contexto, los ODS se proponen los retos que plantean los ODS para los
poner fin a la pobreza en el mundo en próximos quince años.

4 ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe


2014. Nueva York - Estados Unidos, 2014.
5 ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe
2015. Nueva York - Estados Unidos, 2015.

17
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Tendencias actuales
1 de la ayuda al desarrollo

L
os flujos de la ayuda al desarrollo, ticamente duplicado en este periodo de
pese a la disminución que registra- tiempo. Durante el último lustro, los flujos
ron el 2011 y 2012, mantienen una de la ayuda se han moderado, sin que se
tendencia creciente. En el gráfico 1, ela- revierta la tendencia fijada en la década
borado en base a las estadísticas de la anterior.
OCDE6, se observa que la ayuda al desa-
La AOD bilateral y multilateral sigue sien-
rrollo –que, además de la Ayuda Oficial al do la más importante, en general, y marca
Desarrollo (AOD) de los países del Comité la tendencia de los flujos de la ayuda al
de Ayuda al Desarrollo (CAD), incluye a desarrollo, pero en los últimos años se ha
los países que no forman parte de este producido un incremento importante de
comité (países no CAD) y la ayuda pri- la ayuda privada y de la ayuda que provie-
vada– tuvo un incremento importante ne de los países no CAD, pese a que no se
entre el 2000 y 2010, habiéndose prác- disponen datos para el año 2014.

200 000

180 000
160 000
140 000
120 000
Millones de US$

100 000

80 000
60 000

40 000
20 000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

AOD bilateral AOD multilateral Ayuda humanitaria


Alivio de la deuda Países no CAD Agencias privadas

6 La información que se utiliza en esta sección,


salvo mención explícita de otras fuentes, ha sido
tomada del portal de estadísticas de la OCDE, sito
en la siguiente dirección: http://www.oecd.org/da-
taoecd/50/17/5037721.htm. La búsqueda de los da-
tos se realizó entre el 1 y el 5 de setiembre de 2015.

18
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

En general, entre el 2000 y el 2013, los Los flujos de la cooperación


flujos de la ayuda al desarrollo se incre- Norte - Sur han mantenido
mentaron en 105.1%, pasando de 88 mil
millones de dólares a 182 mil millones de una tendencia creciente en
dólares. En el 2014, la AOD bilateral y mul- los últimos años, debido a la
tilateral mantuvo la tendencia al alza y es importancia que han adquirido
de esperar un comportamiento similar en la agenda del desarrollo los
de la ayuda proveniente de los países no
CAD y de las agencias privadas.
problemas medioambientales,
el cambio climático, la crisis
En el gráfico 2, se observa que la ayuda energética, la crisis de los
que más ha crecido es la AOD bilateral y la alimentos, los problemas
AOD multilateral, dentro del esquema de
de seguridad humana y la
cooperación Norte - Sur, seguida de la ayu-
da privada. La AOD bilateral pasó de 45 mil creciente “securitización” de la
millones de dólares, en el 2000, a cerca de ayuda. Su importancia relativa,
80 mil millones de dólares, en el 2014, lo sin embargo, ha disminuido
que equivale a un incremento de 77.2%. significativamente, comparada
La AOD multilateral, por su parte, creció
en 50.9% en el mismo periodo de tiempo, con los crecientes flujos de
pasando de 27 mil millones de dólares, en capital que se orientan hacia
el 2000, a 41 mil millones de dólares, en los países del sur, los cambios
el 2014. en la racionalidad de la ayuda
La ayuda privada, por otro lado, aumentó
al desarrollo y la creciente
en 341.5%, pasando de cerca de siete mil importancia que ha adquirido
millones de dólares, en el 2000, a 31 mil la cooperación Sur - Sur en los
millones de dólares, en el 2013, incremen- países en desarrollo.
to que es significativamente más alto, en
términos porcentuales, que el que regis- problemas de seguridad humana y la
tran la AOD bilateral y la AOD multilateral. creciente “securitización” de la ayuda. Su
Es importante subrayar, asimismo, que la importancia relativa, sin embargo, ha dis-
ayuda privada se ha mantenido estable, minuido significativamente, comparada
por encima de los 30 mil millones de dó- con los crecientes flujos de capital que
lares, en los últimos cuatro años. se orientan hacia los países del sur, los
cambios en la racionalidad de la ayuda al
Los flujos de la cooperación Norte - Sur desarrollo y la creciente importancia que
han mantenido una tendencia creciente ha adquirido la cooperación Sur - Sur en
en los últimos años, debido a la impor- los países en desarrollo.
tancia que han adquirido en la agenda
del desarrollo los problemas medioam- La ayuda de los países que no forman
bientales, el cambio climático, la crisis parte del Comité de Ayuda al Desarrollo
energética, la crisis de los alimentos, los es la que más ha crecido proporcional-

19
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Gráfico 2
Tendencias de la ayuda al desarrollo oficial y privada,
a nivel mundial: 2000 – 2014
100 000
90 000
80 000
70 000
Millones de US$

60 000
50 000
40 000
30 000
20 000
10 000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

AOD bilateral AOD multilateral Ayuda humanitaria


Alivio de la deuda Países no CAD Agencias privadas

Fuente: OCDE, setiembre 2015. Elaboración: COEECI.

mente7; no obstante que los montos que económico internacional y demandan so-
registra son significativamente menores luciones de más largo aliento: el cambio
que la AOD y la ayuda privada. Entre el climático, los problemas ambientales, la
2000 y 2013, la ayuda de los países no crisis energética, la crisis de los alimentos
CAD creció en 457.4%, pasando de poco y los problemas de seguridad humana
más de mil millones de dólares a dieciséis mantuvieron altos los flujos de la coo-
mil millones de dólares, en este periodo peración internacional”8. A ello hay que
de tiempo. agregar la creciente “securitización” de la
ayuda, también mencionada en el estudio
Estos datos evidencian que la crisis eco- anterior, que provee de mayores recursos
nómica internacional, más allá los reflujos a determinadas regiones del mundo –en-
registrados en el 2008 y 2009, y en el 2011 tre ellas los países andinos–, pero subordi-
y 2012, no ha afectado la tendencia cre- na la agenda del desarrollo a los imperati-
ciente de la ayuda al desarrollo, iniciada en vos de la seguridad, el antiterrorismo y la
la década anterior. Como se señaló en el lucha contra las drogas.
estudio anterior, “la crisis económica vino
acompañada de otras crisis emergentes, En general, los fondos destinados a la ayu-
de carácter estructural y global, que ame- da al desarrollo han crecido y mantienen
nazan la sostenibilidad misma del sistema una tendencia creciente, que se ha ido
moderando, comparada con la década an-
7 República Checa, Hungría, Israel, Polonia, Eslovaquia, terior.
Eslovenia, Turquía, Bulgaria, China, Chipre, Estonia,
Kuwait, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Malta, Ruma-
nía, Rusia. Arabia Saudita, Tailandia, Emiratos Árabes, 8 COEECI. La contribución de la cooperación privada
entre otros países donantes. internacional al desarrollo del Perú 2013. Lima - Perú.

20
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

Su importancia relativa, sin embargo, ha disminuido, debido a los siguientes factores:

1. La creciente privatización y
transnacionalización de la
financiación del desarrollo, que se
cooperación Sur - Sur supone una
relación horizontal entre donantes
y receptores, que genera benefi-
hace particularmente evidente en la cios para ambos, en términos de la
pérdida de importancia de los flujos transferencia efectiva de capacida-
de la ayuda al desarrollo, comparada des institucionales y tecnológicas,
con otros flujos de capital (flujos inversiones, acceso a mercados y la
públicos, flujos privados, inversión internacionalización de los actores
extranjera directa, acreedores económicos9. Este tema se desarro-
oficiales y privados, remesa de lla con más detalle en las siguientes
emigrantes, etc.), que son cada vez páginas.
mayores y tienden a invisibilizarla en
términos macroeconómicos. La incidencia de estos factores tiende a
relativizar la importancia de la ayuda al

2. Los cambios en la racionalidad


de la ayuda, condicionada, por un
lado, por las metas internaciona-
desarrollo que proviene de los países del
norte. A ellos hay que agregar el rol que
juegan las remesas internacionales. Las
les de desarrollo –expresadas en remesas son parte de los ingresos ge-
los ODM y, en la agenda post 2015, nerados por los emigrantes en el país de
por los ODS–, que han reorientado residencia, que se transfiere para el sus-
la ayuda hacia los países de menor tento y sostén de sus familias en el país
renta en el África Subsahariana, Asia de origen. En el 2014, las remesas en el
Meridional y el Sudeste Asiático; y, mundo se estimaron en 580 mil millones
por otro, por la creciente “securiti- de dólares10, una cifra que es 3.2 veces
zación” de la ayuda, expresada en más alta que los 182 mil millones de dóla-
“la guerra contra el terrorismo” y la res que se destinan a la ayuda al desarro-
“guerra contra las drogas”, en el caso llo. Entre el 2000 y el 2014, el monto de
de la región andina. A ello hay que las remesas pasó de 127 mil millones de
agregar la dificultad para definir y dólares a 580 mil millones de dólares, lo
promover una agenda de desarro- que equivale a un incremento de 356%,
llo diferenciada para los países de manteniendo una tendencia creciente.
renta media (PRM), entre los que se En el Perú, el monto de las remesas pasó
encuentra el Perú.
9 Véase: José Antonio Sanahuja. La política de desa-

3. La creciente importancia de la
cooperación Sur - Sur y de la Coo-
peración Triangular, que tiene una
rrollo de la UE y América: estrategias e instrumentos
de cooperación para la asociación birregional. Cua-
dernos Ce ALCI. Fundación Carolina. Madrid - Espa-
ña, 2008.
particular relevancia en los países 10 La información del Banco Mundial sobre las reme-
de renta media (PRM) y supone la sas internacionales se encuentra disponible en la si-
guiente dirección electrónica: http://www.worldbank.
emergencia de nuevos actores de la org/en/topic/migrationremittancesdiasporaissues/
cooperación en los países del sur. La brief/migration-remittances-data

21
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Las remesas del exterior tienen una contribución importante en el


crecimiento económico de nuestro país, pero no necesariamente
inciden en un mayor desarrollo

de 718 millones de dólares, en el 2000, impacto directo en la economía de las fa-


a 2 639 millones de dólares, en el 2,014; milias que tienen acceso a este recurso
es decir, tuvo un incremento de 268% y en la macroeconomía, pero no necesa-
en este periodo de tiempo. En el 2014, el riamente inciden en el desarrollo local y
monto de las remesas equivalió al 1.3% regional.
del PBI, muy por encima del 0.2% del PBI
que registró la ayuda al desarrollo ese La ayuda al desarrollo, en ese sentido,
año11. Las remesas del exterior tienen una sigue teniendo una importancia estraté-
contribución importante en el crecimien- gica, como una apuesta por el desarro-
to económico de nuestro país12, pero no llo a distintos niveles, que incide además
necesariamente inciden en un mayor de- en las políticas públicas. En el contexto
sarrollo, sino que, como lo demuestra un actual, con una mayor participación de
estudio del INEI y la OIM13, incrementan los actores del sur, adquiere particular
las desigualdades entre las familias que relevancia la cooperación triangular y la
reciben remesas de sus miembros en el acción multiactor / multinivel, que agrega
exterior y las que no tienen acceso a este valor a los fondos de la ayuda al desarro-
tipo de ingresos. Las remesas tienen un llo que vienen de los países del norte. La
cooperación triangular y la acción mul-
11 En el 2014, el PBI fue de S/. 575 983 millones . En
tiactor / multinivel son dos instrumentos
dólares, a una tasa de cambio de S/ 2.838, este mon- importantes de la cooperación estraté-
to equivale a US$ 202 954 millones. Los datos han gica, que apunta a construir una visión
sido tomados del portal de BCRP, disponible en la
siguiente dirección: http://www.bcrp.gob.pe/publica- integrada y compartida del desarrollo,
ciones/nota-semanal/cuadros-estadisticos.html con actores e intereses diversos, pero
12 Véase al respecto: Nikita Céspedes. “Remesas exter- con agendas comunes, que promueva el
nas y crecimiento económico en el Perú”. En: Revista cambio estructural y el desarrollo inclu-
Moneda, Nº 150. Lima - Perú, 2012.
yente y sostenible, a escala local, regional
13 INEI y OIM. Perú: Remesas y desarrollo. Lima - Perú,
2010. y nacional.

22
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

En términos generales se el 2000, la AOD bilateral y multilateral re-


presentó el 81.4% de la ayuda, porcentaje
observa que la AOD bilateral
que se redujo al 66.4%, en el 2013. La ayu-
y multilateral ha perdido da de las agencias privadas, por el con-
importancia en términos trario, aumentó en términos absolutos y
relativos, no obstante que los relativos, pasando del 7.3%, en el 2000,
al 16.9%, en el 2013. La ayuda de los paí-
montos se han mantenido ses que no forman parte del Comité de
en alza, como se ha visto Ayuda al Desarrollo registra un compor-
anteriormente tamiento similar, aunque en menor mag-
nitud. Entre el 2000 y el 2013, la ayuda
El gráfico 3, da cuenta de la composición de los países no CAD pasó del 1.3% al 9%,
de la ayuda al desarrollo, dentro del eje respectivamente. La ayuda humanitaria,
Norte - Sur, en los últimos años. En tér- que tuvo su pico más alto en el 2003 y
minos generales se observa que la AOD 2004, con porcentajes superiores al 8%,
bilateral y multilateral ha perdido impor- se redujo al 5.8% en el 2013. El alivio a la
tancia en términos relativos, no obstante deuda, que en el 2005 representó cerca
que los montos se han mantenido en del 18% de la ayuda, se contrajo al 2%, en
alza, como se ha visto anteriormente. En el 2013.

Gráfico 3
Composición de la ayuda al desarrollo: 2000 – 2013
100 7.8 8 8.6 9.6 10.1 10.2 10.5 13.4 14.2
1.3 1.1 3.3 15
90 3.1 3.7 3.5 3.1 2.3 3.5 18 18.5 18.4 16.9
6.4 6 7.2 8.7 4.6 4.4 3.9
80 17.8 5.7 1.1 3.8 3.9
6.1 8.1 15.1 7.1 6 2.2 5.1 9
8 5.6 2.4 1.8 2
5.2 5.9 5.7 5.5 5.2
70 30.7 30.8 5.5 5.8
7.1
27.1 27.3 24.5
60 24.6 24 22.6 22.9 22.6 23.5
22.8
20.6 22.7
% 50
40
30
50.7 50.4 47.7 45.9 50.3 47.4 45.9
20 45.6 46.8 42 42.7 45.2 47.2 43.6

10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

AOD bilateral AOD multilateral Ayuda humanitaria Alivio de la deuda Países no CAD Agencias privadas

Fuente: OCDE, setiembre 2015. Elaboración: COEECI.

En el gráfico 4, que da cuenta de la dis- en la primera mitad de la década ante-


tribución regional de la ayuda al desarro- rior y, desde entonces, se ha mantenido
llo proveniente de los países CAD, vemos estable. En los últimos años, la ayuda
que el porcentaje de la ayuda destinada de los países CAD de la UE, destinada a
a América Latina y el Caribe disminuyó América Latina y el Caribe, se ubicó por

23
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

encima del promedio de los países CAD. da al Oriente Medio y África del Norte
Por otro lado, el porcentaje de la ayuda creció significativamente en la segunda
orientada al África Subsahariana aumen- mitad de la década anterior, sin embar-
tó en el último lustro; no obstante que go, disminuyó en los últimos años, ubi-
los países CAD de la UE han moderado cándose en el nivel que registró a inicios
su ayuda a esa región en los últimos diez del milenio.
años. El porcentaje de la ayuda destina-

Gráfico 4
Distribución regional de la ayuda oficial al desarrollo de los países CAD: 2002 - 2013
100
9.3 9.9 8.1 8.2 8.6 8.2
90 7.1 5.5 6.7
10.2 8.2 10.7
80 11.2
10.1 11.5 18.1 18.9 12.3
70 9.2
8 6.8
13.8 8
60 9.8
12.2 20.6
% 50 15.4 13.6 16.3
16.2

40
30
50.2 45.5
20 41.2 45.1 41.3 44.1

10
0
Países CAD Total Países Países CAD Total Países Países CAD Total Países
de la UE CAD de la UE CAD de la UE CAD

2002 - 2003 2007 - 2008 2012 - 2013

América Latina y el Caribe. Europa. Oriente Medio y África del Norte.


Otros países de Asia y Oceanía. Asia Meridional y Central. África Subsahariana.

Fuente: OCDE, setiembre 2015. Elaboración: COEECI.

Estados Unidos, España, Suiza, Reino Estados Unidos, España, Suiza,


Unido, Alemania, Italia y Bélgica, son los
Reino Unido, Alemania, Italia
principales países que proveen de ayuda
al desarrollo a los países de la región andi- y Bélgica, son los principales
na y, en particular, al Perú. En el gráfico 5, países que proveen de ayuda
vemos que los Estados Unidos, que en el al desarrollo a los países de la
2013 destinó el 0.18% de su PBI a la ayuda
al desarrollo14, han incrementado la ayu-
región andina y, en particular, al
da al África Subsahariana en los últimos Perú
cinco años, que se explica principalmen-

14 OECD. Development Co-operation Report 2015.


Making Partnerships Effective Coalitions for Action.
OECD Publishing. París - Francia, 2015.

24
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

te por la disminución de la ayuda destina- estable en los últimos trece años. La ayu-
da al Oriente Medio y África del Norte. En da norteamericana a América Latina y el
general, los EE.UU. destinan a estas regio- Caribe, por su parte, se redujo a inicios
nes poco más del 60% de la ayuda que del 2000, pero se ha mantenido estable
brindan, porcentaje que se ha mantenido en los últimos diez años.

100
90 12.9 8.9 8.9

80 2.5 2.6
7.6 13.1
70 25.7
20.9 6.6
60 5.9
20.2
% 50 7.9
20.6
40 14.3
30
20 48.6
36.3 36.5
10
0
2002 - 2003 2007 - 2008 2012 - 2013
América Latina y el Caribe. Europa. Oriente Medio y África del Norte.
Otros países de Asia y Oceanía. Asia Meridional y Central. África Subsahariana.

España es el segundo país más importan- En los últimos años, a causa de


te que provee de ayuda al desarrollo a los la crisis económica que vive
países de la región andina. En los últimos
España, la ayuda al desarrollo ha
años, a causa de la crisis económica que
vive este país, la ayuda al desarrollo ha disminuido significativamente
disminuido significativamente. En el 2012,
alcanzó su punto más bajo, ubicándose
esta región, además, la que mayor ayuda
en el 0.15% del PBI, porcentaje que creció
recibía, por encima del África Subsaharia-
al 0.16% y 0.17%, en el 2013 y 2014, muy
na, tal como se observa en el gráfico 6.
por debajo del 0.46% que registró en el
Esta situación cambió en el 2013, en que
200915. A inicios del 2000, un tercio de
la ayuda española destinada a América
la ayuda española se destinaba a los paí-
Latina y el Caribe se redujo en términos
ses de América Latina y el Caribe, siendo
absolutos y relativos, ubicándose por de-
bajo del 20%, porcentaje bastante menor
15 OECD. Ob. cit. Véase también: Coordinadora ONG que el que registra el África Subsahariana
para el Desarrollo. La ayuda oficial al desarrollo en
2015. Análisis y valoración de la Coordinadora de y similar al que se destina a otros países
ONG para el Desarrollo. Madrid - España, 2015. de Europa.

25
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Gráfico 6
Distribución de la ayuda oficial al desarrollo proporcionada por España: 2002 - 2013
100
90
32.7 19.4
80 29.9
70
60 12.6 7.4 18.7
15.2
% 50 12.5
6.7
15.1
2.6
40 6.9 6.8
8.5
30 6.9
20
32.3 37.4
28.4
10
0
2002 - 2003 2007 - 2008 2012 - 2013
América Latinay el Caribe. Europa. Oriente Medio y África del Norte.
Otros países de Asia y Oceanía. Asia Meridional y Central. África Subsahariana.

Fuente: OCDE, setiembre 2015. Elaboración: COEECI.

La ayuda de Suiza es la tercera más im- La ayuda Suiza se ha mantenido


portante que se brinda a nuestro país. En
estable en los últimos trece años
el 2013, este país destinó el 0.47% de su
PBI a la ayuda al desarrollo16. En el gráfi- los últimos trece años, siendo las variacio-
co 7, vemos que la distribución de la ayu- nes mínimas entre las distintas regiones
da de Suiza se ha mantenido estable en del mundo.

100
12.2 10.3 10.8
90
12 10.9 11
80
5.5 9.6 9.2
70 8.8 8.2 9.8
60
% 50 21.5 20.6 19.2
40
30
20 40 40.4 40
10
0

2002 - 2003 2007 - 2008 2012 - 2013

América Latina y el Caribe. Europa. Oriente Medio y África del Norte.


Otros países de Asia y Oceanía. Asia Meridional y Central. África Subsahariana.

16 OECD. Ob. cit.

26
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

La ayuda oficial del Reino Unido se ha re- La ayuda oficial del Reino Unido
ducido al mínimo en nuestra región. En el
se ha reducido al mínimo en
2013, este país destinó el 0.71% de su PBI
a la ayuda al desarrollo17. En el gráfico 8, nuestra región.
vemos que el porcentaje de la ayuda al
África Subsahariana tuvo un incremento Oceanía y Europa. La ayuda destinada
importante en la segunda mitad de la a América Latina y el Caribe se redujo
década pasada y ha seguido creciendo al mínimo en la segunda mitad de la dé-
en los últimos años, en desmedro de la cada pasada, pero volvió a crecer en los
ayuda dirigida a otros países de Asia y últimos años.

Gráfico 8
Distribución de la ayuda oficial al desarrollo proporcionada por Reino Unido: 2002 - 2013
0.1
100
7.2 4.7 4.5
90 6.2
10.1 10.3 9.1
80 7.9 8.6 4.8
70 6.1
26 24.1
60
24.3
% 50
40
30 51.3
50.3
20 44.4

10
0

2002 - 2003 2007 - 2008 2012 - 2013

América Latina y el Caribe. Europa. Oriente Medio y África del Norte.


Otros países de Asia y Oceanía. Asia Meridional y Central. África Subsahariana.

Fuente: OCDE, setiembre 2015. Elaboración: COEECI.

Alemania destinó el 0.38% de su PBI a la ra disminución en la segunda mitad de


ayuda17al desarrollo en el 201318. En los la década pasada. Un comportamiento
últimos años, la ayuda alemana dirigida similar se observa en el caso de la ayuda
al África Subsahariana y al Oriente Medio destinada a los países de Europa, que es
y África del Norte se ha reducido signifi- mayor que la que se destina a América
cativamente (gráfico 9). La ayuda desti- Latina y el Caribe. La ayuda al Asia Meri-
nada a América Latina y el Caribe, por el dional y Central, por su parte, mantiene
contrario, se recuperó, luego de una lige- una tendencia al alza.

17 OECD. Ob. cit.


18 OECD. Ob. cit.

27
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

La ayuda Alemana destinada a América Latina y el Caribe se


recuperó, luego de una ligera disminución en la segunda mitad
de la década pasada
Gráfico 9
Distribución de la ayuda oficial al desarrollo proporcionada por Alemania: 2002 - 2013
100 7.3
10.7 10.2
90 6.8
80 12.6 12.8

70 10.5 27.3 13.9


60 9.5 9.9
8.8
% 50 12.1
18.3
40 13.5
30
44.6
20 36.3 34.9
10
0

2002 - 2003 2007 - 2008 2012 - 2013

América Latina y el Caribe. Europa. Oriente Medio y África del Norte.


Otros países de Asia y Oceanía. Asia Meridional y Central. África Subsahariana.

Fuente: OCDE, setiembre 2015. Elaboración: COEECI.

La ayuda italiana, oficial y privada, sigue La ayuda italiana, oficial y


siendo una de las más importantes en
privada, sigue siendo una de
nuestro país. En el 2013, este país destinó
el 0.17% de su PBI a la ayuda al desarrollo19. las más importantes en nuestro
En el gráfico 10, vemos que el porcentaje país. En el 2013, este país
de la ayuda italiana destinada a América destinó el 0.17% de su PBI a la
Latina y el Caribe se ha mantenido esta-
ble en los últimos trece años. No ocurre lo
ayuda al desarrollo.
mismo con la ayuda al África Subsaharia-
na, que se redujo drásticamente en la se-
gunda mitad de la década pasada, pero La ayuda destinada a los países de Euro-
se ha estabilizado en los últimos años. La pa, por el contrario, creció del 8% al 22.6
ayuda al Oriente Medio y África del Nor- entre el 2007 y el 2013 y, actualmente, es
te se incrementó significativamente en la segunda más importante, después de
la segunda mitad de la década pasada, la ayuda destinada al África Subsaharia-
pero ha disminuido en los últimos años. na.

19 OECD. Ob. cit.

28
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

Gráfico 10
Distribución de la ayuda oficial al desarrollo proporcionada por Italia: 2002 - 2013
100
6.4 7.7 6.9
90 9.7 8
80 22.6
11.6
70 2.2 29.1
7.9 13.8
60
5.1 4.8
% 50
12.3 14.6
40
30 62.2

20 37.8 37.3
10
0

2002 - 2003 2007 - 2008 2012 - 2013

América Latina y el Caribe. Europa. Oriente Medio y África del Norte.


Otros países de Asia y Oceanía. Asia Meridional y Central. África Subsahariana.

Fuente: OCDE, setiembre 2015. Elaboración: COEECI.

Bélgica destinó el 0.45% de su PBI a la La ayuda de Bélgica destinada


ayuda al desarrollo en el 201320. La ayu-
a América Latina y el Caribe se
da belga, como se observa en el gráfico
11, se destina en su mayor parte al África ha mantenido estable en los
Subsahariana, no obstante que el porcen- últimos trece años, con una con-
taje de la ayuda a esta región disminuyó centración en los países andinos,
en la segunda mitad de la década pasa-
da. La ayuda destinada a América Latina
Bolivia, Ecuador y Perú. Se trata,
y el Caribe se ha mantenido estable en sin embargo, de un porcentaje
los últimos trece años, con una concen- minoritario, comparado con la
tración en los países andinos, Bolivia, ayuda al África Subsahariana y a
Ecuador y Perú21. Se trata, sin embargo,
de un porcentaje minoritario, comparado
otras regiones del mundo.
con la ayuda al África Subsahariana y a
otras regiones del mundo. La ayuda bel- años, ubicándose por encima de América
ga dirigida a Europa, al igual que lo obser- Latina y el Caribe.
vado en los casos de España, Alemania e
Italia, se ha incrementado en los últimos Un dato importante a tener en cuenta es
que, en el 2010, un porcentaje superior
20 OECD. Ob. cit. al 8% de la ayuda al desarrollo registrada
21 Sin embargo, en 2015, Bélgica tomó la decisión de por la OECD, esto es alrededor de diez mil
poner fin a la cooperación bilateral con estos tres
países. Se prevé un periodo hasta mitad de 2019 seiscientos millones de dólares, provenía
para culminar esta cooperación. de países como Arabia Saudita, China y

29
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Gráfico 11
Distribución de la ayuda oficial al desarrollo proporcionada por Bélgica: 2002 - 2013
100
7.5 9.5 8.5
90 5.7 4.4
5.4 9.4
80 4.3 12.2
4.3 9.2
70 5.8 5.6
60 9.2 7.8

% 50
40
72.7
30 59 59.6
20
10
0

2002 - 2003 2007 - 2008 2012 - 2013

América Latinay el Caribe. Europa. Oriente Medio y África del Norte.


Otros países de Asia y Oceanía. Asia Meridional y Central. África Subsahariana.

Fuente: OCDE, setiembre 2015. Elaboración: COEECI.

Turquía, que operan en el eje de coope- conocimientos, competencias, experien-


ración Sur - Sur22. En el 2013, el informe cias y recursos, con el fin de lograr sus
de la OECD registra un monto de cerca- objetivos de desarrollo. La cooperación
no a los siete mil millones de dólares que Sur - Sur incluye préstamos, subven-
corresponde a la ayuda bilateral (5.9 mil ciones, comercio, inversión y asistencia
millones de dólares) y multilateral (0.9 mil técnica. A diferencia de la cooperación
millones de dólares) que ese año brinda- Norte - Sur tradicional24, la CSS se rige
ron Brasil Chile, China, Colombia, India, por los principios de horizontalidad, soli-
Indonesia, México, Qatar y Sudáfrica23. El daridad, reciprocidad, no interferencia en
volumen de esta ayuda, sin embargo, es asuntos internos, igualdad entre socios y
mucho mayor e incluye no solo la ayuda respeto a la soberanía nacional, diversi-
financiera, sino también la asistencia téc- dad cultural y culturas locales, y no está
nica, que no siempre se registra dentro condicionada a la adopción de políticas
de los montos de la ayuda al desarrollo. de diverso tipo o reformas económicas o

La cooperación Sur - Sur implica a dos o


más países en desarrollo entre sí o con
economías emergentes, que comparten

22 José Antonio Alonso, Jonathan Glennie y Andy 24 Tradicional en un sentido “antes de la Declaración de Pa-
Summer. Receptores y contribuyentes. Los paises rís”. Desde los acuerdos firmados en París, varios países
de renta media y el futuro de la cooperación al del norte están en proceso de cambio en su concep-
desarrollo. DESA Working Paper, N° 135, p. 15. ción de la cooperación bilateral, privilegiando cada vez
23 OECD. Ob. cit., p. 300 y ss. más los principios que rigen la cooperación Sur-Sur.

30
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

institucionales25. La cooperación triangu- con el segundo enfoque26. Cualquiera


lar es una variante de la CSS, que consis- que sea el caso, la cooperación Sur - Sur
te en la cooperación técnica entre dos o viene creciendo entre los países en desa-
más países en desarrollo, que es financia- rrollo y en las economías emergentes, y
da o apoyada por uno o más socios de el volumen de esta ayuda es muy supe-
los países del norte o por los organismos rior al que registran los organismos inter-
multilaterales. La CSS es una oportuni- nacionales.
dad para superar la concepción dual del
sistema de cooperación, que se reduce La Secretaría General Iberoamericana
a la idea de “países donantes” y “países (SEGIB) viene realizando desde hace va-
receptores” de ayuda, reemplazándola rios años el Informe de la cooperación
por un enfoque más incluyente, en el que Sur - Sur en Iberoamérica, que da cuenta
los países en desarrollo y sobre todo los de la evolución de este tipo de coopera-
países emergentes se involucran en los ción en nuestra región, en sus distintas
procesos de ayuda al desarrollo. modalidades27. El SEGIB distingue entre
cooperación horizontal Sur - Sur bilateral,
En América Latina, la cooperación Sur - cooperación Sur - Sur triangular y coope-
Sur opera de distintas maneras, siendo ración Sur - Sur regional. Esta última mo-
percibida en unos casos como un nuevo dalidad involucra a varios países de la re-
paradigma de cooperación internacional, gión como receptores de ayuda de algún
que funciona con una lógica horizontal, organismo regional de los países del sur.
bajo el principio de “no interferencia” En la tabla 1, vemos que en los últimos
entre países socios, y en otros casos se años se ha producido un crecimiento im-
concibe como una modalidad comple- portante de la cooperación Sur - Sur en la
mentaria de la cooperación Norte - Sur, región, que además tiende a diversificar-
que tiene en la cooperación triangular un se. Entre el 2009 y 2013, la cooperación
instrumento importante de desarrollo. Ar- Sur - Sur triangular pasó del 3.7% al 13.6%,
gentina, Cuba, Ecuador, Brasil, Colombia, respectivamente. La cooperación Sur -
Chile, Uruguay, República Dominicana, Sur regional, por su parte, pasó de 0.3%
Honduras, México, España y Portugal, al 6.4% en el mismo periodo de tiempo.
han adoptado el primer enfoque en sus Los programas, proyectos y acciones de
políticas de cooperación. Paraguay, Costa cooperación Sur - Sur presentaron el si-
Rica, Panamá, Guatemala, Nicaragua, El guiente perfil en el 2013:
Salvador y Perú, por el contrario, operan

25 Véase al respecto: APCI. La cooperación Sur – Sur


y Triangular. Lima - Perú, S/F. Disponible en: www.
apci.gob.pe APCI. Catálogo de la oferta peruana de 26 Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento
cooperación técnica internaciona”. Lima - Perú, 2011. de la Cooperación Sur - Sur. Diagnóstico de los mar-
Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento cos normativos e institucionales para la gestión de la
de la Cooperación Sur - Sur. Diagnóstico de los mar- cooperación Sur – Sur en los países de Iberoamérica.
cos normativos e institucionales para la gestión de la Documento de Trabajo N° 6. Montevideo - Uruguay,
cooperación Sur - Sur en los países de Iberoamérica. 2014.
Documento de Trabajo N° 6 - año 2014. ALOP y The 27 Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Informe
Reality of Aid. Cooperación Sur - Sur: ¿Un desafío al de cooperación Sur – Sur en Iberoamérica. Años:
sistema de la ayuda?. Medellín - Colombia, 2010. 2010, 2011, 2012, 2013 - 2014 y 2015. Madrid - España.

31
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

• Cooperación horizontal Sur - Sur mayor distancia de Japón y España.


bilateral: se ejecutaron 576 proyectos El Salvador, Honduras, Bolivia y
y 399 acciones de esta modalidad de Guatemala, que se benefician con
cooperación entre los países de Améri- el 54% de los proyectos, son los
ca Latina y el Caribe. Brasil, Argentina, principales receptores de este tipo
México, Chile y Uruguay, con el 85% de ayuda.
del total de proyectos y acciones, son
los principales oferentes de coopera- • Cooperación Sur - Sur regional: se
ción Sur - Sur bilateral en la región. El ejecutaron 50 programas y 28 proyec-
Salvador, Bolivia, Ecuador, Uruguay, tos bajo esta modalidad de coopera-
Colombia, Cuba, México y Perú, por su ción que, en su mayor parte, estuvieron
parte, son los principales receptores orientados al fortalecimiento de capaci-
de este tipo de ayuda. dades, la mejora de servicios económi-
cos y de infraestructura, la educación,
• Cooperación Sur - Sur triangular: las políticas sociales, la innovación
se llevaron a cabo 68 proyectos y científico - tecnológica, la mejora de las
98 acciones de esta modalidad de comunicaciones, el fortalecimiento ins-
cooperación en la región. Chile es titucional y la protección del medioam-
el país que destaca como oferente biente. Estos programas y proyectos
en esta modalidad de cooperación, sobre todo se llevaron a cabo a través
seguido de Brasil, México y de organismos regionales, como el
Argentina. Alemania y Estados SICA, la CAN, UNASUR, el MERCOSUR,
Unidos, por su parte, destacan la Alianza Pacífico, entre otros, con la
como segundos oferentes, con el participación de los representantes de
72.1% de los proyectos, seguidos a los distintos países de la región.

El África Subsahariana es la región a la que se


destinan los mayores montos de la ayuda al
desarrollo, seguida del Asia Meridional y Central
y del Oriente Medio y África del Norte.
La ayuda a América Latina y el Caribe
se ha mantenido estable en los últimos
diez años, pese a las variaciones registra-
das en otras regiones. Se trata, sin em-
bargo, de un monto minoritario. Ocho región. En el 2003, el 32.7% de la ayuda
de cada cien dólares que se destinan española se destinaba a América Latina
a la ayuda al desarrollo se dirigen a los y el Caribe. En el 2013, este porcentaje se
países de ALC. La mayoría de los países redujo al 19.4%. Los montos de la ayuda,
cooperantes, con excepción de España, sin embargo, siguen siendo más altos
han mantenido estables los porcenta- que los registrados a inicios de la déca-
jes de la ayuda que brindan a nuestra da anterior.

32
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

Tabla 1
COOPERACIÓN SUR - SUR EN IBEROAMÉRICA: 2009 - 2013
Programas Proyec- Accio- Total
Tipo ibero- tos nes N %
americanos
2009
Cooperación horizontal Sur - Sur bilateral. 0 881 321 1 202 96.0
Cooperación Sur - Sur triangular. 0 37 9 46 3.7
Cooperación horizontal Sur - Sur regional. 4 0 0 4 0.3
Total 4 918 330 1 252 100.0
2010
Cooperación horizontal Sur - Sur bilateral. 0 529 313 842 90.5
Cooperación Sur - Sur triangular. 0 42 41 83 8.9
Cooperación horizontal Sur - Sur regional. 6 0 0 6 0.6
Total 6 571 354 931 100.0
2011
Cooperación horizontal Sur - Sur bilateral. 0 586 229 815 79.3
Cooperación Sur - Sur triangular. 0 74 70 144 14.0
Cooperación horizontal Sur - Sur regional. 37 32 0 69 6.7
Total 37 692 299 1 028 100.0
2012
Cooperación horizontal Sur - Sur bilateral. 0 506 203 709 79.5
Cooperación Sur - Sur triangular. 0 77 55 132 14.8
Cooperación horizontal Sur - Sur regional. 38 13 0 51 5.7
Total 38 596 258 892 100.0
2013
Cooperación horizontal Sur - Sur bilateral. 0 576 399 975 80.0
Cooperación Sur - Sur Triangular. 0 68 98 166 13.6
Cooperación horizontal Sur - Sur regional. 50 28 0 78 6.4
Total 50 672 497 1 219 100.0

Fuente: Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

33
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

En la tabla 2, se resumen las orientacio- con Cuba y Paraguay, el Perú es uno de


nes políticas y estratégicas con las que los países que menos opciones registran.
los diversos países de la región participan Llama la atención, también, que Bolivia,
en la cooperación Sur - Sur. La integra- que es uno de los principales beneficia-
ción regional y el desarrollo de capacida- rios de la cooperación Sur - Sur, no regis-
des institucionales son los temas prioriza- tre una orientación de política definida en
dos por Perú, entre las nueve opciones torno a este tema.
abiertas. Es importante señalar que, junto

Tabla 2
ORIENTACIONES POLÍTICAS Y ESTRATÉGICAS DE LA COOPERACIÓN SUR - SUR
EN IBEROAMÉRICA
Orientaciones políticas y estratégicas Países
Uruguay, Brasil, Ecuador, Argentina, República
Integración regional. Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador,
Perú, Honduras, México, Chile, Panamá.

Brasil, Ecuador, República Dominicana, Costa


Inserción internacional.
Rica, Colombia, Panamá.

Construcción de posturas
República Dominicana, Uruguay.
regionales comunes.

Incidir en la gobernanza de la
República Dominicana, Ecuador, El Salvador.
cooperación internacional.

Diversificación de relaciones
Colombia, México.
comerciales e inversiones.

Fortalecimiento de las relaciones Colombia, Brasil, Chile, España, Argentina,


extra regionales. Portugal.

Uruguay, Brasil, Argentina, República Domini-


Apoyo al desarrollo de capacidades cana, Cuba, Costa Rica, Paraguay, Colombia,
propias y de sus socios. Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Perú, Hon-
duras, México, España.

Argentina, Uruguay, El Salvador, Ecuador, Repú-


Proyección de capacidades
blica Dominicana, Costa Rica, Colombia, Chile,
nacionales.
Panamá, Guatemala.

Consolidar proceso de desarrollo


República Dominicana, Paraguay.
nacional.

Fuente: Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur - Sur. Ob. cit., p. 22.

34
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

En general, la información disponible Estas brechas afectan no solo


muestra que la cooperación Sur - Sur,
a los países de renta media,
en sus distintas modalidades, se viene
expandiendo en América Latina. La coo- como Perú, sino que también
peración Norte - Sur, por su parte, tiende están creciendo en los países
a disminuir, en términos absolutos y rela- desarrollados, lo que explica
tivos, debido a la creciente privatización
y transnacionalización de la financiación
el aumento de los fondos de
del desarrollo, los cambios en la racionali- la ayuda que se destinan a los
dad de la ayuda, la creciente importancia países de Europa y que, en
que ha adquirido la cooperación Sur - Sur su mayor parte, se orientan a
y el rol que juegan las remesas a nivel in-
ternacional. En el 2003, la AOD represen-
atender estos problemas.
tó el 0.31% del PBI de América Latina y el
Caribe, porcentaje que se redujo a 0.18%
en el 201228. En el Perú, la AOD represen- climático, el deterioro ambiental, la crisis
tó el 0.2% del PBI en el 2014, porcentaje energética, la crisis de los alimentos y los
bastante más bajo que el registrado por problemas de seguridad humana, que se
Haití (19.29%), Nicaragua (15.67%), Guya- han hecho globales y afectan de diversas
na (9.24%), Dominica (7.76%), Granada maneras a la población, independiente-
(5.72%), Bolivia (5.68%), Honduras (4.88%), mente del nivel socioeconómico. Como
entre otros29. El crecimiento económico y lo ha propuesto la CEPAL, la cooperación
la Inversión Extranjera Directa (IED), pro- en los países de renta media debe con-
veniente de los países del norte y del sur, tribuir a cerrar las brechas estructurales
hacen que la ayuda al desarrollo pierda del desarrollo, que incluyen las brechas
importancia, en términos relativos, lo que de ingreso, la desigualdad, la pobreza, la
se hace evidente en relación al PBI. inversión y el ahorro, la productividad y
la innovación, la infraestructura, la educa-
En este contexto, la cooperación Sur - Sur ción, la salud, la fiscalidad, el género y el
y la cooperación estratégica son herra- medioambiente30.
mientas que agregan valor a los proce-
sos de desarrollo internos y contribuyen Estas brechas afectan no solo a los países
de manera efectiva a cerrar las brechas de renta media, como Perú, sino que tam-
estructurales que afectan a los países de bién están creciendo en los países desa-
América Latina. Conviene recordar que rrollados, lo que explica el aumento de los
los flujos de la cooperación se han mante- fondos de la ayuda que se destinan a los
nido en alza debido a la presencia de los países de Europa y que, en su mayor par-
problemas emergentes, como el cambio te, se orientan a atender estos problemas.

28 Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento


de la Cooperación Sur - Sur. Ob. cit., p. 10.
29 CEPAL. Los países de renta media. Un nuevo enfo-
que basado en brechas estructurales. Ob. cit. 30 Ibíd., p. 20 y ss.

35
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

La nueva arquitectura
2 de la ayuda al desarrollo

E
xisten tres acontecimientos que han nal. La “agenda de la eficacia”, impulsada
marcado el rumbo de la ayuda al por la “Declaración del Milenio”, produjo
desarrollo en lo que va del presen- un importante incremento de los flujos de
te siglo. El primero, tiene que ver con el la ayuda, como resultado del esfuerzo co-
desarrollo creciente de la cooperación lectivo de los países donantes de aumen-
Sur - Sur. Como se señaló en el estudio tar los desembolsos, condicionado a un
anterior, la CSS actual es distinta a la que uso más eficaz de la ayuda, que promue-
surgió en la Conferencia de Bandung, va las experiencias exitosas y las buenas
de 1955, en el marco de la guerra fría. La prácticas de los países socios. Este impul-
CSS actual surge como resultado del em- so vino acompañado de un proceso de
poderamiento económico de los países cambio en la arquitectura de la coopera-
del sur, que ha dado lugar al desarrollo ción internacional, que tuvo como hitos
de flujos financieros y comerciales entre al Consenso de Monterrey (Monterrey
las economías del sur, que tienden a ser - México, 2002), la Declaración de Roma
cada vez más importantes, configuran- sobre Armonización (Roma - Italia, 2003),
do un mundo multipolar, que se basa la “Declaración de París” (París - Francia,
en alianzas horizontales entre países 2005), el ”Programa de Acción de Accra”
socios31. La CSS no sustituye y tampoco (Accra - Ghana, 2008) y la “Alianza de
es dependiente de la cooperación Nor- Busan para la Cooperación Eficaz al De-
te - Sur y, más bien, la complementa y sarrollo” (Busan - Corea del Sur, 2011). En
se potencia en combinación con esta y este marco se definió un nuevo paradig-
a través de distintas modalidades y acto- ma de la ayuda al desarrollo, expresado
res estatales y no estatales, que incluyen en los cinco principios de la ”Declaración
a la sociedad civil y el sector privado. En de París” (Apropiación, Alineación, Armo-
este marco, los países del sur extraen nización, Gestión orientada a resultados
lecciones de sus propias experiencias de y Mutua responsabilidad) y en el paso de
cooperación y promueven agendas de la “agenda de la eficacia” a un “desarrollo
desarrollo más incluyentes, eficaces y ho- eficaz”, consagrado en Busan, que inclu-
rizontales, configurando una nueva arqui- ye una diversidad de actores del norte
tectura de la cooperación, que es resultado y del sur, y el compromiso de ampliar y
de la confluencia de diversos actores en el fortalecer la cooperación Sur-Sur y la coo-
norte y en el sur. peración triangular.

En segundo lugar, está el rol jugado por En tercer lugar, están los problemas
la “agenda de la eficacia” en la nueva ar- emergentes, ya mencionados anterior-
quitectura de la cooperación internacio- mente, que han diversificado la agenda
del desarrollo, centrada en la pobreza,
31 COEECI. Ob. cit. la salud, la educación, la desigualdad de

36
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

género y el medioambiente, en el marco Los Objetivos del Desarrollo Sostenible,


de los ODM, y que actualmente, además recientemente aprobados en la Asam-
de los problemas mencionados, incluye blea General de las Naciones Unidas,
la crisis de los alimentos, la desigualdad responden a esta nueva problemática.
social –en todas sus formas–, el cambio Los ODS, como se señaló anteriormente,
climático, los problemas ambientales – profundizan en la agenda de los ODM y
que se han diversificado–, la crisis hídrica, ponen de relieve el tema ambiental y los
la crisis energética y los problemas de se- problemas de seguridad humana, ade-
guridad humana. La existencia de estos más de la pobreza, la salud, la educación,
problemas plantea nuevos retos para la la desigualdad de género y las desigual-
ayuda al desarrollo, que involucra no sólo dades en general, dentro de los países y
a los países de renta baja, sino también entre países. Como se señala en el docu-
a los países de renta media baja y renta mento que le sirve de sustento:
media alta, a nivel global.

“el desarrollo sostenible afronta in- ficación, la sequía, la degradación del


mensos desafíos. Miles de millones de suelo, la escasez de agua dulce y la
nuestros ciudadanos siguen viviendo pérdida de biodiversidad, aumentan
en la pobreza y privados de una vida y exacerban las dificultades a que se
digna. Van en aumento las desigualda- enfrenta la humanidad.
des, tanto dentro de los países como
entre ellos. Existen enormes dispari- El cambio climático es uno de los
dades en cuanto a las oportunidades, mayores retos de nuestra época y
la riqueza y el poder. La desigualdad sus efectos adversos menoscaban la
entre los géneros sigue siendo un capacidad de todos los países para
reto fundamental. Es sumamente alcanzar el desarrollo sostenible. La
preocupante el desempleo, en par- subida de la temperatura global, la
ticular entre los jóvenes. Los riesgos elevación del nivel del mar, la acidifi-
mundiales para la salud, el aumento cación de los océanos y otros efectos
de la frecuencia y la intensidad de los del cambio climático están afectando
desastres naturales, la escalada de los gravemente a las zonas costeras y los
conflictos, el extremismo violento, el países costeros de baja altitud, inclui-
terrorismo y las consiguientes crisis dos numerosos países menos adelan-
humanitarias y desplazamientos for- tados y pequeños Estados insulares
zados de la población, amenazan con en desarrollo. Peligra la supervivencia
anular muchos de los avances en ma- de muchas sociedades y de los siste-
teria de desarrollo, logrados durante mas de sostén biológico del planeta32”.
los últimos decenios. El agotamiento
de los recursos naturales y los efec-
32 ONU. Transformar nuestro mundo: la Agenda
tos negativos de la degradación del 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ob. cit., pp.
medio ambiente, incluidas la deserti- 5 y 6.

37
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

En un contexto como este, los desafíos este continente. La importancia creciente


que afronta el desarrollo sostenible no de la cooperación Sur - Sur en los países
se concentran en los países pobres o de latinoamericanos opera bajo la misma
renta baja y abordan problemas globales lógica. Los Objetivos de Desarrollo Sos-
que involucran, directa e indirectamente, tenible, que se describen en la tabla 3,
a los países de renta media baja y renta responden a esta problemática global y
media alta. Por esa razón, como se ha vis- desafían a los países del norte y del sur,
to anteriormente, un porcentaje crecien- que tienen que orientar recursos y forta-
te de la ayuda al desarrollo que brindan lecer sus relaciones de cooperación para
algunos países de Europa se queda en enfrentarla.

Tabla 3
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
ODS Descripción
ODS 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
ODS 2:
promover la agricultura sostenible.
ODS 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportuni-
ODS 4:
dades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
ODS 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, y el saneamiento
ODS 6:
para todos.
Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para
ODS 7:
todos.
Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo
ODS 8:
pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
ODS 9:
sostenible, y fomentar la innovación.
ODS 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
ODS 11:
resilientes y sostenibles.
ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos
ODS 14:
marinos para el desarrollo sostenible.
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación,
ODS 15:
detener e invertir la degradación de las tierras, y poner freno a la pérdida de la
diversidad biológica.

38
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)


ODS Descripción
Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar
ODS 16: el acceso a la justicia para todos, y crear instituciones eficaces, responsables e
inclusivas a todos los niveles.
Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el
ODS 17:
Desarrollo Sostenible.

En la tabla 4, se comparan los ODM con alimentaria y la mejora de la nutrición,


los ODS sobre la base de los problemas sobre la base de una agricultura sosteni-
que abordan. Es importante precisar que ble. Los objetivos de educación y salud,
algunos de los ODS ya estaban incluidos por su parte, no se limitan a la educación
dentro de los ODM como metas y que, en primaria o a la salud materno - infantil y
el contexto actual, han adquirido mayor el VIH / SIDA, la malaria y otras enferme-
jerarquía, con un significado más amplio. dades, como ocurría con los ODM (ODM
El ODS 2, por ejemplo, ya estaba incluido 2, ODM 4, ODM 5 y ODM 6)34, sino que se
en la Meta 2 del ODM 133. El objetivo ac- extienden a toda la población, en todas
tual, sin embargo, habla de “poner fin al las edades y durante toda la vida (ODS 3
hambre”, no de “reducir a la mitad”, y vin- y ODS 4).
cula este objetivo al logro de la seguridad

Tabla 4
PROBLEMAS QUE ABORDAN LOS ODM Y LOS ODS
Respuestas
Problemas
ODM ODS
Pobreza. ODM 1. ODS 1, ODS 8 y ODS 9.
Crisis de los alimentos. ODS 2.
Salud. ODM 4, ODM 5, ODM 6. ODS 3.
Educación. ODM 2. ODS 4.
Desigualdad de género. ODM 3. ODS 5.
Desigualdad social. ODS 10.
Cambio climático. ODS 13.
Problemas ambientales. ODM 7. ODS 12, ODS 14 y ODS 15.
Crisis hídrica. ODS 6.
Crisis energética. ODS 7.
Problemas de seguridad humana. ODM 8. ODS 11, ODS 16 y ODS 17.

33 El ODM 1 se proponía “erradicar la pobreza extrema 34 ODM 2: “Lograr la educación primaria universal”;
y el hambre” y su Meta 2 apuntaba a “reducir a la ODM 4: “Reducir la mortalidad infantil y de la niñez”;
mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas ODM 5: “Mejorar la salud materna”; y ODM 6: “Com-
que padecen hambre”. batir el VIH – SIDA, la malaria y otras enfermedades”.

39
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Los ODM circunscribían la desigualdad a


las relaciones de género (ODM 3)35. Los
ODS, por su parte, abordan el problema
2. “Promover sociedades
pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitar el
de la desigualdad en todas sus formas,
dentro de los países y entre países (ODS acceso a la justicia para todos
10), sin quitarle especificidad al género y crear instituciones eficaces,
(ODS 5), que además no se limita a pro-
responsables e inclusivas a
mover la “autonomía” de la mujer, sino
que explícitamente apuntan a “empo- todos los niveles” (ODS 16).
derar” a las mujeres y a las niñas. Para
los ODM, los problemas ambientales se Los ODM, por último, proponían una
circunscriben a la preservación de los “asociación mundial para el desarrollo”
recursos naturales, el acceso al agua y (ODM 8) que, entre otras cosas, plantea-
servicios de saneamiento, y la mejora ban como metas “desarrollar aún más un
de los asentamientos humanos y tugu- sistema comercial y financiero abierto,
rios (ODM 7). Los ODS, por el contrario, basado en normas, previsible y no dis-
abordan los problemas ambientales en criminatorio” (Meta 12), “atender las nece-
su integralidad, que incluyen el consu- sidades especiales de los países menos
mo y la producción sostenible (ODS 12), adelantados” (Meta 13), “encarar de ma-
y el cuidado de los ecosistemas marinos nera general los problemas de la deuda
y terrestres (ODS 14 y ODS 15). Además, de los países en desarrollo” (Meta 15), con
los ODS 6 y ODS 7 abordan directamen- un marcado sesgo a favor de una econo-
te la crisis hídrica y la crisis energética, mía de mercado. Los ODS, por su parte,
que tienen una relación estrecha con el proponen una “alianza mundial para el
problema ambiental. Los ODM no inclu- desarrollo sostenible”, que renueva el
yeron el problema del cambio climático compromiso con el desarrollo de los paí-
como parte de la agenda del desarrollo. ses socios, pero en un plano de igualdad,
Los ODS sí lo incluyen, a través del ODS que no necesariamente se enmarca den-
13, que propone adoptar medidas urgen- tro de una economía de mercado.
tes para combatir este problema y sus
efectos. En el marco de los ODS, los problemas
del desarrollo no se concentran en los
Los ODM no se ocuparon del países pobres o de renta baja, sino que
problema de la seguridad humana y son problemas mundiales que afectan de
del desarrollo sostenible. Los ODS sí lo distintas maneras a los países del norte y
incluyen, cuando se proponen: del sur. Se trata de “problemas globales”,
que se han diversificado y han adquiri-

1. “Lograr que las ciudades y los do relevancia en la agenda mundial del


asentamientos humanos sean desarrollo. Como se señala en un docu-
mento de trabajo del colectivo de ONG
inclusivos, seguros, resilientes belgas:
y sostenibles” (ODS 11); y
La “cara de la pobreza” ha cambiado
35 ODM 3: “Promover la igualdad de género y la auto- fundamentalmente. La brecha de la
nomía de la mujer”. pobreza entre países (o grupos de países

40
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

como el Norte o el Sur) ya no existe. Hoy América Latina y Caribe”37. De lo que se trata
en día, la pobreza está principalmente es de construir una “visión inclusiva del de-
presente en economías de rápido sarrollo”, que tome en consideración las dis-
crecimiento, en Estados débiles, en tintas brechas que caracterizan a los países
países en conflicto y… en nuestras propias en desarrollo, estableciendo prioridades, de
sociedades occidentales. Muchos países acuerdo a la realidad de cada país y región.
del Sur disponen de un potencial de En este marco, el nivel de ingreso como cri-
riquezas, especialmente porque tienen terio de clasificación de países constituye
recursos naturales importantes. Las un enfoque limitado y reduccionista, que
desigualdades patentes que se perciben impide visualizar las distintas brechas que
en estos países se deben a relaciones existen al interior de los diferentes grupos
de poder inicuas y a una gobernanza sociales y entre países. Se requiere, en ese
inadecuada. Estos problemas no se sentido, diversificar los criterios de clasifi-
solucionarán con “más” ayuda sino cación, tomando en cuenta las brechas es-
con un mejor reparto de las riquezas tructurales que obstaculizan el crecimiento
disponibles. El concepto “desarrollo” sostenido, igualitario e inclusivo de los países
también se ha deteriorado. Se identifica de nuestra región. Es importante no perder
con el crecimiento en el libro de recetas de vista que:
neoliberales. Este modelo conduce cada
vez más a una desigualdad creciente, a … la mayor participación de los países
una escasez acrecentada de materias de renta media en el sistema de
primas y la existencia misma del planeta cooperación, ya sea como donantes o
está en peligro. Por la mundialización receptores, tiene implicancias positivas
intensiva, hacemos todos frente a un en el crecimiento y el desarrollo global,
conjunto de “problemas globales” que por su importancia económica y social en
se deben tratar urgentemente a nivel la economía mundial y, por consiguiente,
mundial36. por las enormes externalidades positivas
en el crecimiento y bienestar global que
Los ODS responden a estos “problemas glo- surgen de la cooperación con estos”38.
bales”, que no son ajenos a nuestra región y,
en general, a los países de renta media baja La convergencia entre los “problemas glo-
y renta media alta. Estos países, según la CE- bales”, que abordan los ODS, y el “enfoque
PAL, representan a más del 70% de la pobla- de brechas estructurales”, propuesto por la
ción mundial e incluyen a más del 70% de la CEPAL, es fructífera y prometedora para el
población pobre. En este contexto es perti- desarrollo de los países de América Latina
nente la propuesta de este organismo, que y el Caribe, y plantea nuevo retos para las
apunta a reincorporar a los países de renta políticas de cooperación de los países del
media en el sistema de cooperación inter- Norte y del Sur, que tienen que actualizar
nacional. “El enfoque de brechas propuesto sus marcos de referencia y planes de ac-
por la CEPAL refleja la variedad y heteroge- ción, adaptándolos a los nuevos desafíos
neidad de las necesidades de desarrollo de que propone el desarrollo sostenible.

36 Jean Bossuyt y otros. ¿Qué futuro para las ONG bel-


gas de la cooperación internacional del siglo XXI?
Una agenda de cambios. Nota de Debate del Colec- 37 CEPAL. Ob. cit., p. 30.
tivo de ONG Belgas. Febrero, 2015, p. 2. 38 CEPAL. Ob. cit., p. 9.

41
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Situación actual de la ayuda


3 al desarrollo en el Perú
El Perú, desde el 2008, ha sido catego- ayuda privada, el estudio anterior registró
rizado como País de Renta Media Alta un monto 152 900 000 de dólares para
(PRMA), de acuerdo con los estándares el año 2012. El dato actual es de 166 millo-
del Banco Mundial. Esta clasificación, nes de dólares para el mismo año, que es
como se ha señalado anteriormente, se 8.6% más alto que el registrado en el estu-
ha tornado inadecuada, debido a que no dio anterior. Es probable, en consecuencia,
da cuenta de las desigualdades estructu- que el monto registrado siga creciendo en
rales y de la diversidad de problemas que los próximos meses y, por esa razón, no po-
afectan al país, que no se reducen a un demos afirmar de manera categórica que
problema de ingresos o de pobreza mo- se ha producido una disminución de los
netaria. Es importante por eso evaluar el montos de la ayuda al desarrollo en el país.
impacto que esta categorización ha teni-
do en el comportamiento de la coopera-
ción en el país, sobre la base de los flujos
de recursos, de origen público y privado,
que se han desembolsado en los últimos
años.

En la tabla 5, vemos que los montos de


la cooperación, aparentemente, han dis-
minuido en los últimos años, sobre todo
la cooperación oficial, en sus distintas
modalidades. Es importante señalar, sin
embargo, que el registro de esta infor-
mación en la base de datos de la APCI
se estabiliza pasados los dos años de la
fecha reportada. En el estudio anterior,
por ejemplo, el monto de la cooperación
oficial en el 2012, que solo incluyó a la
cooperación bilateral y multilateral, fue de
189 200 000 de dólares39. La cifra actual,
por el mismo concepto y con los mismos
componentes, es de 263 900 000 de dó-
lares, para el año 2012, es decir, un monto
que es 39.5% más alto. En el caso de la

39 COEECI. Ob. cit.

42
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

Tabla 5
COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE EJECUTADA
ENTRE EL 2010 Y 2014, SEGÚN TIPO DE FUENTE
Tipo de fuente
Cooperación oficial
Año Coope- Total
Total coo- ración
Multila- Descen- Fondo con-
Bilateral peración privada
teral tralizada travalor oficial
US$ 147 570 961 37 549 485 24 267 326 26 230 043 235 617 815 150 416 112 386 033 927
2010
% 38.2 9.7 6.3 6.8 61.0 39.0 100.0
US$ 209 553 225 58 951 392 22 817 525 44 561 475 335 883 617 153 172 562 489 056 179
2011
% 42.8 12.1 4.7 9.1 68.7 31.3 100.0
US$ 221 210 828 42 684 951 13 576 627 39 779 524 317 251 930 166 028 356 483 280 286
2012
% 45.8 8.8 2.8 8.2 65.6 34.4 100.0
US$ 202 509 700 38 756 727 11 393 010 23 705 218 276 364 655 159 214 106 435 578 761
2013
% 46.5 8.9 2.6 5.4 63.4 36.6 100.0
US$ 161 897 555 27 029 569 11 894 752 8 893 915 209 715 791 148 376 978 358 092 769
2014
% 45.2 8.0 7.5 2.5 63.2 36.8 100.0
Fuente: SIGO - APCI: julio, 2015. Elaboración: COEECI.

En el gráfico 12, vemos que la ayuda ofi- años. La ayuda privada, por su parte, se
cial registra una tendencia a la baja con ha mantenido estable y es probable que
las cifras actuales. Es probable, sin embar- el monto del 2013 y 2014 aumente en los
go, que esta situación cambie, a medida próximos meses.
que se actualicen los datos de los últimos
Gráfico 12
Tendencias de la cooperación oficial y privada, ejecutada en el Perú entre el 2010 y 2014
600 000 000

500 000 000

400 000 000


U.S. $

300 000 000

200 000 000

100 000 000

0
2010 2011 2012 2013 2014
Cooperación
privada
150 416 112 153 172 562 166 028 356 159 214 106 148 376 978
Cooperación
oficial
235 617 815 335 883 617 317 251 930 276 364 655 209 715 791
Total 386 033 927 489 056 179 483 280 286 435 578 761 358 092 769

Fuente: APCI, julio 2015. Elaboración: COEECI.

43
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

En el gráfico 13, vemos que la coopera- en la medida en que se actualicen los da-
ción oficial, en sus distintas modalidades, tos del 2013 y 2014, sobre todo, en lo re-
registra una tendencia a la baja con las ci- ferente a la ayuda bilateral y multilateral.
fras actuales, situación que podría variar

Gráfico 13
Tendencias de la cooperación oficial ejecutada en el Perú entre el 2010 y 2014

250 000 000

200 000 000


U.S. $

150 000 000

100 000 000

50 000 000

0
2010 2011 2012 2013 2014
Bilateral 147 570 961 209 553 225 221 210 828 202 509 700 161 897 555
Multilateral 37 549 485 58 951 392 42 684 951 38 756 727 27 029 569
Descentralizada 24 267 326 22 817 525 13 576 627 11 393 010 11 894 752
Fondo contravalor 26 230 043 44 561 475 39 779 524 23 705 218 8 893 915

Fuente: APCI, julio 2015. Elaboración: COEECI.

En la tabla 6, vemos que la ayuda nortea- siendo desplazada por Alemania, Suiza y
mericana sigue siendo la más importante Canadá. La ayuda alemana, que se ubicó
en el Perú, pese a que registra una ligera en el tercer lugar en el 2014, opera ma-
disminución en el 2014. Uno de cada cua- yormente a través de fondos privados
tro dólares de la ayuda al desarrollo, que (67.2%). La ayuda de Suiza, que se ubicó
se destina al país, proviene de los EE.UU. en el cuarto lugar en el 2014, opera en su
La mayor parte de la ayuda norteameri- mayor parte con fondos oficiales (58.7).
cana es de origen privado o se canaliza En general, la mayoría de los principales
a través de instituciones privadas (63.6%). países cooperantes (EE.UU., Alemania,
La ayuda española, por su parte, a pesar Países Bajos, Austria, Australia, Reino Uni-
de los problemas de financiamiento que do, Suecia y Francia) canaliza su ayuda a
atraviesa, sigue siendo la segunda más través de fondos privados. El monto de la
importante en el país, haciéndose efecti- ayuda oficial, sin embargo, es mayor que
va mayormente a través de fuentes ofi- la ayuda privada, debido a que la Unión
ciales (59.5%). La Unión Europea se ubicó Europea, China y Japón, que se ubican
en el 2013 como el tercer más importante entre los diez principales cooperantes,
cooperante, pero redujo el monto de su canalizan su ayuda al desarrollo principal-
ayuda a menos de la mitad en el 2014, mente a través de fuentes oficiales.

44
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

Uno de cada cuatro dólares de la ayuda al desarrollo, que se


destina al país, proviene de los EE.UU. La mayor parte de la ayuda
norteamericana es de origen privado o se canaliza a través de
instituciones privadas (63.6%). La ayuda española, por su parte,
a pesar de los problemas de financiamiento que atraviesa, sigue
siendo la segunda más importante en el país

Tabla 6
PRINCIPALES PAÍSES COOPERANTES, SEGÚN TIPO DE COOPERACIÓN
Y MONTO EJECUTADO: 2013 – 2014
Países Oficial Privada Total

cooperantes US$ % US$ % US$ %
2013
1 Estados Unidos. 31 195 744 15.5 51 443 136 32.3 82 638 880 22.8
2 España. 24 423 492 12.2 23 882 598 15.0 48 306 090 13.5
3 Unión Europea. 38 981 133 19.2 0 0.0 38 981 133 10.9
4 Alemania. 13 014 492 6.4 20 442 015 12.8 33 456 507 9.2
5 Japón. 32 940 379 16.3 43 539 0.0 32 983 918 9.1
6 Suiza. 13 370 145 6.6 10 385 471 6.5 23 755 616 6.6
7 Canadá. 12 615 501 6.2 662 1967 4.2 19 237 468 5.3
8 Italia. 8 801 177 4.3 2 306 712 1.4 11 107 889 3.1
9 Austria. 0 0.0 10 660 058 6.7 10 660 058 2.9
10 Países Bajos. 40 299 0.0 9 048 874 5.7 9 089 173 2.5
11 Bélgica. 5 028 979 2.5 2 964 633 1.9 7 993 612 2.2
12 Australia. 3 512 590 1.7 3 568 365 2.2 7 080955 2.0
13 China. 6 980 691 3.4 0 0.0 6 980 691 1.9
14 Reino Unido. 2 219 722 1.1 3 335 434 2.2 5 555 156 1.5
15 Finlandia. 3 048 839 1.5 1 265 754 0.8 4 314 593 1.2
16 Francia. 2 178 515 1.1 1 966 774 1.2 4 145 289 1.1
17 Noruega. 1 034 640 0.5 2 286 904 1.4 3 321 544 0.9
18 Otros. 3 123 362 1.5 8 991 872 5.7 12 115 234 3.3
TOTAL 202 509 700 100.0 159 214 106 100.0 361 723 806 100.0

45
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

PRINCIPALES PAÍSES COOPERANTES, SEGÚN TIPO DE COOPERACIÓN


Y MONTO EJECUTADO: 2013 – 2014
Países Oficial Privada Total

cooperantes US$ % US$ % US$ %
2014
1 Estados Unidos 29 576 556 18.3 51 636 614 34.8 81 213 170 26.2
2 España 30 978 798 19.1 21 129 054 14.2 52 107 852 16.9
3 Alemania 10 196 580 6.3 20 896 271 14.1 31 092 851 10.0
4 Suiza 12 393 865 7.7 8 722 820 5.9 21 116 685 6.8
5 Canadá 13 345 895 8.2 5 527 058 3.7 18 872 953 6.1
6 Unión Europea 15 716 561 9.7 0 0.0 1 571 6561 5.1
7 China 14 664 600 9.1 0 0.0 14 664 600 4.7
8 Japón 10 476 105 6.5 38 153 0.0 10 514 258 3.4
9 Países Bajos 782 688 0.5 8 640 283 5.8 9 422 971 3.0
10 Bélgica 6 827 917 4.2 2 205 426 1.5 9 033 343 2.9
11 Austria 0 0.0 8 300 740 5.6 8 300 740 2.7
12 Cuba 7 833 751 4.8 0 0.0 7 833 751 2.5
13 Italia 3 053 996 1.9 2 304 574 1.6 5 358 570 1.7
14 Australia 1 023 492 0.6 4 047 217 2.7 5 070 709 1.6
15 Reino Unido 1 828 177 1.2 3 208 000 2.2 5 036 177 1.6
16 Suecia 84 033 0.0 2 789 780 1.9 2 873 813 0.9
17 Francia 770 434 0.5 1 777 777 1.2 2 548 211 0.8
18 Otros 2 344 107 1.4 7 153 211 4.8 9 497 318 3.1
TOTAL 161 897 555 100.0 148 376 978 100.0 310 274 533 100.0
Fuente: SIGO - APCI: julio, 2015. Elaboración: COEECI.

Los montos de la cooperación privada se han mantenido


estables en los últimos cinco años y es probable que esta
tendencia se confirme, en la medida en que la APCI actualice
el registro de datos del 2013 y 2014. Lo mismo se puede decir
de la ayuda oficial, que actualmente registra una tendencia a la
baja. La ayuda bilateral, por otro lado, sigue siendo mayoritaria en
la cooperación oficial, seguida de la ayuda multilateral, la ayuda
descentralizada y los fondos contravalor.

46
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

La participación del Perú en la coopera- cial (9.8%), agricultura (7.3%) y gobierno


ción Sur - Sur ha crecido en los últimos (7.3%), son las que registran una mayor
años, tal como se observa en el tabla 7. frecuencia, según la misma fuente. La
Hasta el 2010, su participación en la CSS participación en la cooperación triangu-
era sobre todo a través de acciones, prin- lar sigue siendo menor aún. Perú partici-
cipalmente como oferente de ayuda. En pa como primer oferente, con el apoyo
los últimos tres años, por el contrario, ha
financiero de Alemania y Corea, en pro-
aumentado su participación en proyec-
yectos de asistencia técnica a Guatemala,
tos y en programas de CSS y se ha re-
Paraguay y Honduras, sobre temas de
ducido el número de acciones en las que
ha participado. La participación del Perú gestión tributaria, registro civil y compe-
en proyectos de CSS, mayormente, es en titividad agrícola. Asimismo, ha realizado
calidad de receptor de ayuda. La parti- acciones de cooperación triangular con
cipación en programas y proyectos ibe- Guatemala, Brasil, Ecuador y Paraguay, en
roamericanos se orientan especialmente temas de políticas y estrategias educati-
a fortalecer las capacidades de los países vas, innovación agraria, procesos electo-
de la región para cooperar entre sí en los rales y tributación, que han contado con
distintos ámbitos sectoriales. el apoyo financiero de Alemania, BID, IDH
y Unión Europea. Junto a Colombia y Bra-
En el 2014, según el Informe de la coope- sil se ha promovido en el Intercambio Sur
ración Sur - Sur en Iberoamérica 201540, - Sur de experiencias sobre la creación y
la participación del Perú en la CSS se el desarrollo de Comités de Pobreza en
concentró principalmente en la dimen-
América Latina y países de la OECS, que
sión social (43.3%) y en la dimensión de
contó con el apoyo financiero del Banco
infraestructura y servicios económicos
(24.4%), seguidas a mayor distancia por Mundial y la participación, en calidad de
la dimensión productiva (9.8%), forta- países receptores, de Santa Lucía, San Vi-
lecimiento institucional (7.3%) y medio cente y las Granadinas, Granada, Domini-
ambiente (7.3%). Las actividades de sa- ca, San Cristóbal y Nieves y Barbuda.
lud (22%), educación (9.8%), política so-

40 Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Informe


de cooperación Sur – Sur en Iberoamérica. Año:
2015. Madrid - España.

47
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Tabla 7
PARTICIPACIÓN DEL PERÚ EN LA COOPERACIÓN SUR - SUR: 2009- 2013
Programa y/o Proyectos Acciones Total
proyectos Re- Re-
Tipo Ofe- Ofe- cep-
iberoameri-
rente cep- N %
canos rente
tor tor
2009
Cooperación horizontal Sur - Sur bilateral. 0 0 21 27 12 60 95.2
Cooperación Sur - Sur triangular. 0 0 0 0 0 0 0.0
Cooperación horizontal Sur - Sur regional. 3 0 0 0 0 3 4.8
TOTAL 3 0 21 27 12 63 100.0
2010
Cooperación horizontal Sur - Sur bilateral. 0 5 28 37 29 99 87.7
Cooperación Sur - Sur triangular. 0 0 1 2 7 10 8.8
Cooperación horizontal Sur - Sur regional. 4 0 0 0 0 4 3.5
TOTAL 4 5 29 39 36 113 100.0
2011
Cooperación horizontal Sur - Sur bilateral. 0 3 36 13 22 74 61.2
Cooperación Sur - Sur Triangular. 0 6 5 7 11 29 24.0
Cooperación horizontal Sur - Sur regional. 18 0 0 0 0 18 14.8
TOTAL 18 9 41 20 33 121 100.0
2012
Cooperación horizontal Sur - Sur bilateral. 0 8 30 9 18 65 67.0
Cooperación Sur - Sur triangular. 0 3 3 0 0 6 6.2
Cooperación horizontal Sur - Sur regional. 26 0 0 0 0 26 26.8
TOTAL 26 11 33 9 18 97 100.0
2013
Cooperación horizontal Sur - Sur bilateral. 0 8 41 19 18 86 71.7
Cooperación Sur - Sur triangular. 0 2 5 4 1 12 10.0
Cooperación horizontal Sur - Sur regional. 22 0 0 0 0 22 18.3
TOTAL 22 10 46 23 19 120 100.0
Fuente: Secretaría General Iberoamericana ( SEGIB).

Según la Agencia Peruana de Coopera- bia, México y Paraguay, y recibiendo ayu-


ción Internacional (APCI), el Perú interac- da de Argentina, México, Brasil, Colombia
túa como oferente y como receptor de y Chile41.
cooperación Sur - Sur con diversos países
41 APCI. La Cooperación Sur – Sur y Triangular. Docu-
de la región, ofreciendo ayuda a El Salva- mento disponible en la siguiente dirección electróni-
dor, Guatemala, Costa Rica, Chile, Colom- ca: http://www.apci.gob.pe/gestion/atach/La_Coope-
racion_SurSur_Triangular.pdf

48
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

En la tabla 8, vemos que nuestro país de CSS en las que participa el Perú se ex-
ofrece ayuda sobre todo en temas de tienden además a países de otras regio-
salud y recibe ayuda principalmente en nes, como Tailandia, Malasia e Indonesia,
temas de desarrollo social, desarrollo pro- en el Sudeste Asiático, y Sudáfrica y Arge-
ductivo y medio ambiente. Las acciones lia, en África.

Tabla 8
COOPERACIÓN SUR - SUR EN EL PERÚ
Países Temas
Oferente
Agricultura, acuicultura y pesca.
Género y políticas de igualdad.
El Salvador.
Comercio y turismo.
Modernización del Estado.
Guatemala. Pesca, investigación energética y administración tributaria.
Salud.
Costa Rica. Justicia.
Turismo.
Chile. Salud.
Colombia. Salud.
México. Áreas naturales protegidas.
Paraguay. Identidad.
Receptor
Argentina. Desarrollo social y desarrollo productivo.
México. Medio ambiente, ciencia y tecnología y temas sociales.
Brasil. Desarrollo social y desarrollo productivo.
Colombia. Medio ambiente.
Chile. Medio ambiente y saneamiento.
Fuente: Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).

49
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

En general, la situación de la ayuda al desarrollo en el Perú se caracteriza por:

a.
Una aparente disminución
b.
Los montos de la ayuda
de los fondos de la ayuda al privada se han mantenido
desarrollo, que se explica por estables en los últimos cinco
la reducción de la ayuda oficial, años y es probable que se
que puede ser más un problema confirme esta tendencia en
de registro que una tendencia los próximos meses, cuando
real, hipótesis que se despejará se actualice la información del
en los próximos meses, cuando 2013 y 2014 en los registros
se actualicen los datos de de ENIEX, ONGD e IPREDA, a
la APCI sobre los montos cargo de la APCI.
ejecutados en el 2013 y 2014.

c.
La mayoría de los países
d.
La participación del Perú en
cooperantes canaliza su ayuda la cooperación Sur - Sur ha
a través de fondos privados. crecido en los últimos años,
El monto de la ayuda oficial, debido a que ha aumentado su
sin embargo, es mayor que el involucramiento en proyectos
de la ayuda privada, debido a y en programas de CSS,
que la Unión Europea, China y situación que contrasta con
Japón, que están entre los diez la disminución del número de
principales cooperantes, operan acciones de CSS en las que el
solo a través de fuentes oficiales. Perú ha participado, sin que
Es probable que esta situación hasta la fecha se cuente con
cambie también, en la medida en cifras sobre los montos con
que APCI actualice los datos de la los que opera este tipo de
cooperación oficial y privada del cooperación.
2013 y 2014.

50
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

Esta situación evidencia un proceso de Las desigualdades estructurales, por otro


cambio en la ayuda al desarrollo que ope- lado, se han mantenido, al igual que los
ra en nuestro país, caracterizado por un problemas de inseguridad, el deterioro
crecimiento de la CSS, que sigue siendo ambiental y otros problemas globales
menor aún, pero con posibilidades de se- que afectan al país.
guir expandiéndose en los próximos años,
sin que hasta el momento la cooperación Este diagnóstico obliga a replantear la
privada registre un involucramiento en estrategia de la cooperación en Perú,
esta modalidad de cooperación. La coo- que debería orientarse a mejorar el clima
peración oficial, por su parte, aparente- de confianza en los actores de la coo-
mente ha disminuido, pero es probable peración oficial y privada, promoviendo
que registre un monto mayor que el ac- la generación de espacios multiactor /
tual en los próximos meses, por lo que multinivel y la incorporación de nuevos
aún es temprano para afirmar que se ha actores y nuevos temas en la agenda del
reducido. Los montos de la cooperación desarrollo, basados en los ODS y en los
privada, sin embargo, se han mantenido problemas globales, sin perder de vista el
estables. debate en torno al modelo de desarrollo.
De lo que se trata es de transitar de una
El retiro de los flujos de la ayuda al de- cooperación tradicional, basada en el
sarrollo del país, como consecuencia de modelo Norte - Sur y en el asistencialis-
la categorización del Perú como como mo, a una cooperación estratégica, que
País de Renta Media Alta (PRMA), al pa- agregue valor a los fondos de la ayuda
recer, ha tenido un impacto menor que oficial y privada, incorporando nuevos
el esperado. Un mayor impacto, en todo actores al desarrollo y nuevas modali-
caso, ha tenido el incremento de la inver- dades de ayuda –cooperación Sur - Sur,
sión privada y los montos de las remesas cooperación triangular, canasta de fon-
y de los capitales que provienen de las dos, ayuda presupuestal, etc.–, con la par-
actividades ilegales, que han hecho que ticipación de la sociedad civil, el Estado y
los flujos de la ayuda al desarrollo pier- el sector privado.
dan importancia, en términos relativos.

51
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Perfil de la cooperación
4 privada en el Perú

L
a cooperación privada en el Perú objeto la realización de acciones de tipo
opera a través de tres tipos de ins- asistencial o educacional.
tituciones: las Entidades e Institucio-
La Agencia Peruana de Cooperación
nes Extranjeras de Cooperación Técnica
Internacional (APCI), de acuerdo con su
Internacional (ENIEX), las Organizacio-
norma de creación (Ley Nº 27692), tie-
nes no Gubernamentales de Desarrollo ne entre sus funciones la conducción y
(ONGD) y las Instituciones Privadas sin fi- actualización de los registros de ENIEX,
nes de Lucro Receptoras de Donaciones ONGD e IPREDA. Las instituciones ins-
de Carácter Asistencial o Educacional critas en estos registros reportan infor-
provenientes del Exterior (IPREDA). Las mación permanente sobre las interven-
ENIEX son instituciones sin fines de lucro, ciones que realizan y los montos que
constituidas en el extranjero e inscritas en ejecutan anualmente. En el 2015, de
nuestro país como cooperantes privados, acuerdo con el registro de APCI, están
que se caracterizan por apoyar, financiar inscritas en el país 181 ENIEX, 1 406 ONGD
y/o ejecutar, vía convenio, acciones de y 658 IPREDA. En el gráfico 14, vemos
desarrollo en el país, de manera perma- que el número de instituciones de coope-
nente o de forma temporal. Las ONGD ración privada en el país, aparentemente,
son personas jurídicas sin fines de lucro, ha disminuido en los últimos cinco años.
constituidas en el Perú, bajo la modalidad Sin embargo, como seguidamente vere-
de asociaciones, que tienen por finalidad mos para el caso de las ENIEX, es proba-
la ejecución de programas y proyectos ble que ello se deba a la depuración del
de desarrollo, a nivel nacional, regional y padrón de la APCI en el 2010 y 2011, más
local. Las IPREDA son personas jurídicas que a una disminución real del número
constituidas en el Perú, bajo la modalidad de instituciones que se mantienen acti-
de asociación o fundación, que tiene por vas en el país.

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), de


acuerdo con su norma de creación (Ley Nº 27692), tiene entre sus
funciones la conducción y actualización de los registros de ENIEX,
ONGD e IPREDA. Las instituciones inscritas en estos registros
reportan información permanente sobre las intervenciones que
realizan y los montos que ejecutan anualmente

52
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

Gráfico 14
Evolución del número de entidades de cooperación privada, por tipo de institución:
2010 - 2015
3 500
3 000
2 500
N° de Instituciones

2 000

1 500

1 000

500

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
ENIEX 239 242 185 179 182 181

ONGD 2 843 2 996 1 874 1 582 1 456 1 406


IPREDA 1 183 1 240 863 735 658 658

Fuente: APCI, julio 2015. Elaboración: COEECI.

En el gráfico 15, vemos que, entre el 2010 de ENIEX con inscripción vigente, sin em-
y el 2015, se ha producido una disminu- bargo, creció en 8.5%, pasando de 125 a
ción significativa del número de ENIEX 140 ENIEX.
inscritas en APCI, en un 24.3%. El número

Gráfico 15
ENIEX inscritas y con inscripción vigente en el registro de APCI: 2010 - 2015

250

200
N° de Instituciones

150

100

50

0
2010 2015
Total de ENIEX inscritas 239 181

ENIEX con inscripción vigente 125 140

Fuente: APCI, julio 2015. Elaboración: COEECI.

53
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Las ENIEX nuevas que ingresan al país y tra- década. En el 2011, 2013 y 2014, han ingresa-
miten su inscripción en APCI han mantenido do al país un promedio de ocho ENIEX por
el mismo dinamismo de años anteriores. En año. En el 2015, se registraron cuatro ENIEX
el 2010 y 2012, se registró el mayor número inscritas en el primer semestre y es probable
de nuevas ENIEX inscritas en lo que va de la que este número crezca al cierre del año.

Gráfico 16
ENIEX inscritas en el año: 2010 - 2015
15
13 14
11
12
9
9
7 8 8
5
3 4
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: APCI, julio 2015. Elaboración: COEECI.

En la tabla 9, vemos que la gran mayoría vigente (83.6%) en APCI tiene como sede
de ENIEX inscritas (81.8%) y con inscripción de su oficina nacional a la región Lima.

Tabla 9
ENIEX INSCRITAS Y CON INSCRIPCIÓN VIGENTE EN EL PERÚ,
SEGÚN REGIÓN: 2015
Región Total de ENIEX inscritas ENIEX con inscripción vigente
1 Amazonas. 0 0
2 Ancash. 1 1
3 Apurímac. 2 1
4 Arequipa. 2 2
5 Ayacucho. 2 1
6 Cajamarca. 1 1
7 Cusco. 5 3
8 Huancavelica. 0 0
9 Huánuco. 2 2
10 Ica. 3 1
11 Junín. 1 1
12 La Libertad. 5 4
13 Lambayeque. 1 1
14 Lima. 148 117

54
Capítulo 1
El contexto de la ayuda al desarrollo

ENIEX INSCRITAS Y CON INSCRIPCIÓN VIGENTE EN EL PERÚ,


SEGÚN REGIÓN: 2015
Región Total de ENIEX inscritas ENIEX con inscripción vigente
15 Loreto. 2 2
16 Madre de Dios. 1 1
17 Moquegua. 0 0
18 Pasco. 0 0
19 Piura. 2 1
20 Puno. 2 1
21 San Martín. 0 0
22 Tacna. 0 0
23 Tumbes. 0 0
24 Ucayali. 1 0
TOTAL 181 140
Fuente: APCI: noviembre 2015. Directorio de instituciones ENIEX42.

Se desprende de este análisis que, a pesar de Se desprende de este análisis


los problemas de financiamiento y de otras
que, a pesar de los problemas
dificultades que atraviesan en sus países de
origen, las instituciones de cooperación pri- de financiamiento y de otras
vada internacional siguen apostando por el dificultades que atraviesan
desarrollo del Perú, a nivel nacional, regional en sus países de origen, las
y local. Existen, asimismo, ENIEX que no tie- instituciones de cooperación
nen registro en APCI y que ejecutan proyec-
privada internacional siguen
tos de desarrollo en el país desde hace va-
rios años. Las plataformas y organizaciones apostando por el desarrollo del
de productores peruanas (CONVEAGRO, Perú
ANPE, CCP, CNA, FEMUCARINAP, ONAMIAP
y otras), las campañas nacionales e interna-
cionales (Campaña Peruana por el Derecho
a la Educación, Campaña contra el Bullying,
entre otras) tampoco cuentan con registro
en APCI y, sin embargo, reciben financia-
miento de la cooperación privada.42

42 APCI. Directorio de instituciones ENIEX. Disponi-


ble en: http://www.apci.gob.pe/index.php/informa-
cion-de-interes/registros-institucionales/item/383

55
CAPÍTULO 2

La contribución de las
ENIEX de la COEECI al
DESARROLLO
EN EL PERÚ

E
n este capítulo se describen los re- El trabajo de campo se realizó entre oc-
sultados de la encuesta institucional tubre y diciembre de 2015. El cuestiona-
que, en el marco del presente estu- rio fue gestionado directamente por la
dio, se aplicó a las ENIEX que integran la COEECI con cada una de las ENIEX que
COEECI. Esta encuesta fue diseñada en la integran. De las 55 instituciones que
base al instrumento que se aplicó en el tienen inscripción vigente en COEECI, 50
estudio anterior, que fue ajustado y me- respondieron el cuestionario dentro del
jorado. El objetivo de la encuesta es reco- plazo establecido, lo que equivale a un
logro del 90.9%. La información y su con-
ger información sobre el trabajo que rea-
sistencia fueron validadas internamente
lizan las ENIEX que integran la COEECI,
y, en algunos casos, se solicitó a las ins-
que incluyen los recursos financieros que
tituciones que precisen o completen la
ejecutan anualmente las contrapartes na-
información proporcionada a través del
cionales con las que trabajan, sus ámbi- cuestionario. Luego, se procedió a ingre-
tos de intervención, los temas priorizados sar la información a una base de datos,
en sus programas y proyectos, su alinea- cuya información fue seguidamente
miento con los ODM y la PNCTI, la capta- analizada. Los resultados de este análisis,
ción de recursos locales, entre otros. organizados en torno a los distintos ejes
temáticos de la encuesta, se presentan
en este capítulo.

56
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

Recursos financieros
1 movilizados

L El presupuesto ejecutado por


a totalidad de ENIEX que respondió
al cuestionario cuenta con inscrip-
las instituciones de COEECI se
ción en la APCI y sólo dos no tienen
registro vigente: una lo tiene en trámite redujo en términos absolutos
de regularización y, la otra, tiene previs- y relativos entre el 2012 y
to salir del país en los próximos meses. 2014, respecto al monto total
El 88% de las instituciones –44 ENIEX– no
tiene previsto salir del país en los próxi-
ejecutado por la cooperación
mos meses o años. Seis instituciones, por privada en el Perú, pasando del
el contrario, tienen previsto dejar el país 88.9% (US$ 136.04 millones) al
en los próximos meses y años (12%). La 62.8% (US$ 93.23 millones) en
mayoría de ENIEX afiliadas a COEECI, en
consecuencia, permanecerán en el país
este periodo de tiempo.
en los siguiente años.

La mayoría de instituciones declaró que 39.3% entre las ENIEX que tienen su ins-
su apoyo al país se mantuvo igual (32.9%) cripción vigente, que es ligeramente más
o creció (26.6%) en los dos últimos años. alto que el registrado en el estudio ante-
El 40.5%, por el contrario, señaló que su rior (38.2%). La mayor parte de institucio-
apoyo disminuyó. Este dato, como vere- nes que integran la COEECI lleva varios
mos más adelante, contrasta con la infor- años apoyando el desarrollo en el país y
mación presupuestal, que da cuenta de entre ellas se encuentran las ENIEX que
una reducción en la mayoría de institu- ejecutan los mayores recursos de la coo-
ciones. La mayor parte de instituciones, peración privada. En el 2014, las ENIEX de
por otro lado, señala que su apoyo al país COEECI reportaron una ejecución de US$
se mantendrá igual (52%) o aumentará 93.23 millones, que equivalen al 62.8%
(24%) el siguiente año. Doce instituciones del monto total registrado por la APCI
(25%), por el contrario, que este se reduci- en el mismo año. Este monto es inferior
rá el próximo año. al registrado en el 2012, en términos ab-
solutos (US$ 136.04 millones) y relativos
En la tabla 10, vemos que el 30.4% de (88.9%), sin embargo, sigue siendo mayo-
las ENIEX inscritas en la APCI integran la ritario respecto al monto que registra el
COEECI, porcentaje que se incrementa a total de ENIEX inscritas en APCI.

57
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Tabla 10
PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES QUE INTEGRAN LA COEECI EN EL
UNIVERSO DE ENIEX REGISTRADAS POR LA APCI: 2015
COEECI
Indicadores APCI
N %
N° de ENIEX inscritas. 181 55 30.4
ENIEX con inscripción vigente. 140 55 39.3
Monto ejecutado por la cooperación
148.37 93.23* 62.8
privada en el 2014 (en millones de US$).
* Monto ejecutado por las 50 ENIEX que respondieron el cuestionario. El monto es mayor si tenemos en cuenta
a las 55 ENIEX que integran la COEECI. Cruzando esta información con los montos declarados a la APCI por las
instituciones que no respondieron el cuestionario, la cifra se eleva a US$ 96.80 millones, que equivale al 65.2%.
Fuente: APCI: julio, 2015 / COEECI. Elaboración: COEECI.

En el gráfico 17, vemos que los montos entonces, han venido disminuyendo. La
canalizados por las ENIEX de COEECI mayor caída se dio en el 2013 y, lejos de
mantuvieron una tendencia al alza has- recuperarse, esta tendencia se mantuvo
ta el 2011, año en que se registró el pico en el 2014. En el 2015, se estima que el
más alto –US$ 143.46 millones– y, desde monto seguirá bajando.

Gráfico 17
Montos canalizados por las ENIEX de COEECI entre el 2004 y 2015

160
143,46
140 136,04
126,76
121,03
120 108,57
103,64
119
100 93,23
Millones de US$

99,18
80 91,56 86,76

60 74,57

40

20

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

*Monto programado.
Fuente: COEECI.

58
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

En el grafico 18, vemos que los montos de a la reducción de los fondos de cofinancia-
la ayuda privada registrados por la APCI ción, que han afectado de un modo parti-
se han mantenido estables en los últimos cular a las ENIEX de COEECI y, en segun-
cinco años, situación que contrasta con la do lugar, tiene que ver con la conversión
información reportada por las ENIEX de de CARE Perú en ONGD, que en el 2012
COEECI, que registran una tendencia a la representó el 15.8% del presupuesto total
baja. Este cambio, como veremos luego registrado por las ENIEX de COEECI.
con más detalle, se debe, en primer lugar,

Gráfico 18
Montos canalizados por la cooperación privada y las ENIEX de COEECI entre el
2010 y 2014

180 166.03
153,17 159,21
160 150,42
140 136,04
143,46 148,38
120
Millones de US$

100 119

80 99,18 93,23
60
40
20
0
2010 2011 2012 2013 2014
Cooperación privada ENIEX de COEECI

Fuente: COEECI.

La mayor parte de instituciones que in- entre el 2012 y 2015. El número de ENIEX
tegran la COEECI es de origen nortea- españolas (14.5%) también ha crecido, al
mericano (20%); no obstante que el nú- igual que las ENIEX italianas (11%) y ca-
mero de ENIEX de este país se redujo de nadienses (7.3%). El número de ENIEX de
13 a 11 entre el 2012 y 2015 (gráfico 19). Suiza (10.9%), Reino Unido (3.6%), Holan-
Le siguen las ENIEX belgas (16.4%), cuyo da (1.8%) y Francia (1.8%), por el contrario,
número se incrementó de 6 a 9 ENIEX, se redujo entre el 2012 y 2015.

59
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Gráfico 19
Número de ENIEX que integran la COEECI, según país de origen: 2012 - 2015

11
Estados Unidos
13
9
Bélgica
6
8
España
6
6
Suiza
7
6
Italia
5
4
Canadá
3
N° de ENIEX

Alemania 3
3
2
Reino Unido
4
2
Suecia
2
1
Holanda
2
1
Francia
2
1
Dinamarca
1
1
Noruega
1
0 2 4 6 8 10 12 14

2015 2012

Fuente: COEECI.

Las ENIEX norteamericanas canalizaron de este país inscritas en la COEECI se re-


el 40.4% de los recursos en el 2014, por- dujo. El monto registrado por las ENIEX
centaje que es significativamente menor de Suiza bajó en 37.2%, pese a que se ha
al registrado en el 2012 (gráfico 20). La mantenido en el tercer lugar en orden de
ayuda española se redujo en 48.8% entre importancia. Los montos de la ayuda de
el 2012 y 2014, pasando del segundo al las ENIEX italianas y alemanas también
cuarto lugar en importancia en este pe- se han reducido. La ayuda de las ENIEX
riodo de tiempo, por debajo del Reino belgas, por el contrario, ha crecido.
Unido y de Suiza. El monto de la ayuda
de las ENIEX de Reino Unido creció; no En la tabla 11, se comparan los resulta-
obstante que el número de instituciones dos del estudio actual con los del estudio

60
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

Gráfico 20

Montos canalizados por las ENIEX que integran la COEECI, según país de origen:
2012 - 2014

40.4
Estados Unidos
59.6
12.5
Reino Unido
11.1
11.5
Suiza
18.3
10.5
España
20.5
5.9
Alemania
7
5.2
Bélgica
3.5
Millones de US$

Italia 1.9
6.9
1.8
Noruega
1.9
1.7
Suecia
1.3
1.7
Cánada
0
0.1
Dinamarca
0.1
0
Francia
2.7
0
Noruega
2
0 10 20 30 40 50 60

2014 2012

Fuente: COEECI.

anterior, en lo que refiere a los montos • Nueve ENIEX que participaron en el


registrados por las ENIEX que participa- estudio anterior no formaron parte del
ron en ambos estudios, observándose lo estudio actual, debido a que no res-
siguiente: pondieron el cuestionario (4) o porque
ya no forman parte de la COEEI (5). La
• Entre el 2012 y el 2014, el monto regis- más importante de estas instituciones
trado por las ENIEX de COEECI pasó de es CARE Perú, que en el 2012 represen-
US$ 136 038 500 a US$ 93 228 515.80, tó el 15.8% del presupuesto ejecutado
lo que equivale a una disminución de por las ENIEX de COEECI. Esta insti-
31.5%. tución ya no forma parte de COEECI

61
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

debido a su conversión a ONGD. Las del monto registrado ese año (US$
demás instituciones registran montos 63 833 841.00). En el 2014, como ya
significativamente menores. ha sido señalado, CARE Perú ya no
forma parte de las ENIEX de COEECI
• Once de las cincuenta ENIEX que
y se convirtió en ONGD. World Vi-
participaron en el estudio actual
sión Internacional mantuvo el monto
(22%), no formaron parte del estudio
registrado dos años atrás, y la Aso-
anterior y, de este total, siete se ins-
ciación Madre Coraje y SWISSCON-
cribieron en la COEECI en los últimos
TACT redujeron significativamente
dos años, lo que da cuenta de una
sus montos. El monto de estas insti-
importante renovación de entidades
tuciones representó, en conjunto, el
socias al interior de esta institución.
28.3% del monto total registrado ese
• Entre las ENIEX que participaron en año (US$ 26 391 390.00), es decir, se
el estudio anterior, veintidós regis- redujo en términos absolutos y en
tran una reducción de fondos, en tre- términos relativos.
ce se ha producido un aumento de
recursos, y cuatro se han mantenido La caída experimentada por
estables. estas instituciones, que suma
• CARE Perú, World Visión Internacio- US$ 37 442 451.00, explica en
nal, la Asociación Madre Coraje y un 87.5% la reducción de fondos
SWISSCONTACT registraron montos
superiores a los 10 millones de dó-
registrada por las ENIEX de
lares en el 2012. En conjunto, estas COEECI entre el 2012 y 2014
instituciones representaron el 46.9% (US$ 42 809 984.20).

Tabla 11
MONTOS CANALIZADOS POR LAS ENIEX DE COEECI: 2012 - 2014
N° Nombre de la institución 2012 2014 Variación 2012 - 2014
1 CARE Perú. 21 554 553.00 Se retiró No aplica
World Vision International - Visión
2 19 678 656.00 19 458 882.00 Se mantuvo igual
Mundial.
3 Save The Children International. 4 361 050.00 6 386 536.00 Aumentó en 46.4%
4 Soluciones Prácticas. 6 415 000.00 6 097 043.00 Disminuyó en 5%
5 Plan Internacional Perú. 6 612 522.00 5 546 988.00 Disminuyó en 16.1%
6 Socios en Salud. 4 640 575.42 5 500 000.00 Aumentó en 18.5%
7 SWISSCONTACT. 10 285 414.00 5 308 200.00 Disminuyó en 48.4%
8 World Wildlife Fund INC (WWF). 4 300 000.00 5 138 110.00 Aumentó en 19.5%
HELVETAS Swiss Intercooperation
9 2 535 000.00 4 768 096.49 Aumentó en 88.1%
Perú.

62
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

MONTOS CANALIZADOS POR LAS ENIEX DE COEECI: 2012 - 2014


N° Nombre de la institución 2012 2014 Variación 2012 - 2014
10 Pan Para el Mundo - Brot Fur Die Welt. 4 100 000.00 4 200 000.00 Aumentó en 2.4%
11 Fundación Ayuda en Acción. 5 628 851.37 4 014 630.00 Disminuyó en 28.7%
12 CESAL. No participó 2 641 444.00 No aplica
2 000
13 Heifer Project International. 2 400 000.00 Disminuyó en 16.7%
000.00
SNV - Servicio Holandés de
14 1 800 000.00 Se retiró No aplica
Cooperación Internacional.
15 Fundación STROMME. 1 859 250.00 1 778 410.00 Disminuyó en 4.3%
16 Asociación Madre Coraje. 12 315 218.00 1 624 308.00 Disminuyó en 86.8%
DIAKONIA - Acción Ecuménica
17 1 318 947.00 1 495 570.00 Aumentó en 13.4%
Sueca.
SOSFAIM Perú / Acción para el
18 1 009 205.00 1 372 804.00 Aumentó en 36%
Desarrollo.
19 Fundación Conservación Internacional. 1 251 285.70 Se retiró No aplica
Deutsche Welthungerhilfe - Agro
20 2 424 000.00 1 227 629.00 Disminuyó en 49.4%
Acción Alemana.
Agrónomos y Veterinarios Sin
21 1 195 053.00 Se retiró No aplica
Fronteras (AVSF).
22 Lutheran World Relief (LWR). 476 954.00 1 079 022.00 Aumentó en 126.2%
23 Broederlijk Delen. No participó 850 000.00 No aplica
24 Water For People. 704 424.00 815 604.92 Aumentó en 15.8%
25 Asociación Fundación Contra el Hambre. No participó 807 011.00 No aplica
26 CUSO Internacional. 650 000.00 729 572.00 Aumentó en 12.2%
27 OXFAM América. 1 200 000.00 723 712.00 Disminuyó en 39.7%
28 Pathfinder International. 702 750.00 Se retiró No aplica
29 Islas de Paz. 965 298 00 685 930.00 Disminuyó en 28.9%
30 Fundación Acción contra el Hambre. 1 455 407.00 678 382.00 Disminuyó en 53.4%
11.11.11. Koepel van de VlaamseNoord
31 550 000.00 653 144.00 Aumentó en 18.8%
– Zuidbeweging.
Asociación Países Emergentes
32 3 125 874.64 644 935.00 Disminuyó en 79.4%
(ASPEm).
33 Energía Sin Fronteras (ESF). No participó 636 656.00 No aplica
34 TRIAS No participó 500 000.00 No aplica
35 Terre des Hommes Suiza. 500 000.00 Se retiró No aplica
Fundación Tierra de Hombres
36 573 736.00 496 381.00 Disminuyó en 13.5%
Lausanne.
37 Light Up The World (LUTW). 270 000.00 490 570.00 Aumentó en 81.7%

63
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

MONTOS CANALIZADOS POR LAS ENIEX DE COEECI: 2012 - 2014


N° Nombre de la institución 2012 2014 Variación 2012 - 2014
38 Educación Sin Fronteras. 480 000.00 Se retiró No aplica
39 INTERMON OXFAM. 979 799.00 468 626.07 Disminuyó en 52.2%
40 Terre des Hommes Alemania. 448 230.00 450 000.00 Se mantuvo igual
41 CESVI Fondazione ONLUS. 1 942 684.23 361 593.00 Disminuyó en 81.4%
Aide Au Développement Gembloux
42 607 426.10 358 846.59 Disminuyó en 59.1%
(ADG).
Terra Nuova - Centro para el
43 938 932.00 342 000.00 Disminuyó en 65.4%
Voluntariado.
Fondo de Cooperación al Desarrollo
44 400 000.00 340 000.00 Disminuyó en 15%
(FOS).
45 Vredeseilanden V.Z.W (VECO). No participó 310 568.00 No aplica
46 Health Poverty Action (HPA). 292 000.00 Se retiró No aplica
47 Medicus Mundi Navarra. 1 140 299.00 287 303.11 Disminuyó en 74.8%
Fondazione L’Albero Della Vita
48 No participó 280 757.26 No aplica
ONLUS.
49 SUCO. 250 000.00 250 000.00 Se mantuvo igual
50 OXFAM Quebec. No participó 247 535.00 No aplica
51 Stichting De Waal Foundation. 225 000.00 Se retiró No aplica
52 Asociación Svalorna – Golondrinas. No participó 194 834.00 No aplica
Progetto Mondo - Movimento Laici
53 820 000.00 189 723.00 Disminuyó en 76.9%
América Latina.
54 Entrepueblos. No participó 188 270.37 No aplica
55 World Neighbors - Vecinos Mundiales. 325 542.00 154 640.00 Disminuyó en 52.5%
Acción y Cooperación para el
56 No participó 130 000.00 No aplica
Desarrollo de los Andes (ACDA).
57 Christian Solidarity International. 120 000.00 120 000.00 Se mantuvo igual
58 Grupo de Voluntariado Civil. 87 196.31 116 248.99 Aumentó en 33.3%
59 Consejería en Proyectos. 122 367.00 88 000.00 Disminuyó en 28.1%
TOTAL 136 038 500.00 93 228 515.80 Disminuyó en 31.5%
Fuente: COEECI.

En la tabla 13, que incluye los resultados gistran una disminución de recursos en-
del estudio actual, vemos que la mayoría tre el 2013 y 2014, 14 ENIEX aumentaron
de las instituciones de COEECI, que res- sus recursos y 7 ENIEX mantuvieron un
pondieron al cuestionario –29 ENIEX–, re- monto similar en este periodo de tiempo.

64
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

Tabla 12
MONTOS CANALIZADOS POR LAS ENIEX DE COEECI: 2013 - 2014
N° Nombre de la institución 2013 2014 Variación 2013 - 2014
World Vision International - Visión
1 17 768 833.00 19 458 882.00 Aumentó
Mundial.
2 Save The Children International. 7 393 139.00 6 386 536.00 Disminuyó
3 Soluciones Prácticas. 6 362 317.00 6 097 043.00 Disminuyó
4 Plan Internacional Perú. 6 935 411.00 5 546 988.00 Disminuyó
5 Socios en Salud. 6 600 000.00 5 500 000.00 Disminuyó
6 SWISSCONTACT. 7 882 283.00 5 308 200.00 Disminuyó
7 World Wildlife Fund INC - WWF. 5 049 447.00 5 138 110.00 Aumentó
HELVETAS Swiss Intercooperation
8 4 768 096.49 4 768 096.49 Se mantuvo igual
Perú.
9 Pan Para el Mundo - Brot Fur Die Welt. 4 100 000.00 4 200 000.00 Aumentó
10 Fundación Ayuda en Acción. 4 087 845.00 4 014 630.00 Se mantuvo igual
11 CESAL. 3 051 911.25 2 641 444.00 Disminuyó
12 Heifer Project International. 2 200 000.00 2 000 000.00 Disminuyó
13 Fundación STROMME. 1 810 487.00 1 778 410.00 Disminuyó
14 Asociación Madre Coraje. 1 792 762.00 1 624 308.00 Disminuyó
15 DIAKONIA - Acción Ecuménica Sueca. 812 878.00 1 495 570.00 Aumentó
SOSFAIM Perú / Acción para el
16 1 363 872.00 1 372 804.00 Se mantuvo igual
Desarrollo.
Deutsche Welthungerhilfe - Agro
17 1 501 251.00 1 227 629.00 Disminuyó
Acción Alemana.
18 Lutheran World Relief (LWR). 818 906.00 1 079 022.00 Aumentó
19 Broederlijk Delen.. 930 000.00 850 000.00 Disminuyó
20 Water For People. 754 388.11 815 604.92 Aumentó
21 Asociación Fundación Contra el Hambre. 910 506.00 807 011.00 Disminuyó
22 CUSO Internacional. 757 816.00 729 572.00 Disminuyó
23 OXFAM América. 752 411.00 723 712.00 Disminuyó
24 Islas de Paz. 809 820.00 685 930.00 Disminuyó
25 Fundación Acción contra el Hambre. 1 118 860.00 678 382.00 Disminuyó
11.11.11. Koepel van de Vlaamse Noord-
26 655 990.00 653 144.00 Se mantuvo igual
Zuidbeweging.
27 Asociación Países Emergentes (ASPEm). 796 200.00 644 935.00 Disminuyó
28 Energía Sin Fronteras (ESF). 618 185.00 636 656.00 Aumentó
29 TRIAS. 90 000.00 500 000.00 Aumentó

65
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

MONTOS CANALIZADOS POR LAS ENIEX DE COEECI: 2013 - 2014


N° Nombre de la institución 2013 2014 Variación 2013 - 2014
30 Fundación Tierra de Hombres Lausanne. 533 726.00 496 381.00 Disminuyó
31 Light Up The World (LUTW). 475 228.00 490 570.00 Aumentó
32 INTERMON OXFAM. 630 088.46 468 626.07 Disminuyó
33 Terre des Hommes Alemania. 450 000.00 450 000.00 Se mantuvo igual
34 CESVI Fondazione ONLUS. 678 331.00 361 593.00 Disminuyó
Aide Au Développement Gembloux
35 427 310.21 358 846.59 Disminuyó
(ADG).
36 Terra Nuova - Centro para el Voluntariado. 368 000.00 342 000.00 Disminuyó
Fondo de Cooperación al Desarrollo
37 360 000.00 340 000.00 Disminuyó
(FOS).
38 Vredeseilanden V.Z.W (VECO). 210 216.00 310 568.00 Aumentó
39 Medicus Mundi Navarra. 336 207.46 287 303.11 Disminuyó
Fondazione L’Albero Della Vita
40 267 048.80 280 757.26 Aumentó
ONLUS.
41 SUCO. 250 000.00 250 000.00 Se mantuvo igual
42 OXFAM Quebec. 130 260.00 247 535.00 Aumentó
43 Asociación Svalorna - Golondrinas. 248 072.00 194 834.00 Disminuyó
Progetto Mondo - Movimento Laici
44 402 504.00 189 723.00 Disminuyó
América Latina.
45 Entrepueblos. 117 763.88 188 270.37 Aumentó
46 World Neighbors - Vecinos Mundiales. 185 436.00 154 640.00 Disminuyó
Acción y Cooperación para el
47 130 000.00 130 000.00 Se mantuvo igual
Desarrollo de los Andes (ACDA).
48 Christian Solidarity International. 115 000.00 120 000.00 Aumentó
49 Grupo de Voluntariado Civil. 252 377.55 116 248.99 Disminuyó
50 Consejería en Proyectos. 118 013.00 88 000.00 Disminuyó
TOTAL 99 179 107.00 93 228 515.80 Disminuyó

En el estudio anterior, la mayoría de se observa en el gráfico 21, la mayor par-


ENIEX de COEECI reportó un incremento te de ENIEX (58%) registró una disminu-
de recursos en el 2012 (52.1%). Esta ten- ción de recursos.
dencia cambió en el 2014. Ese año, como

66
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

Gráfico 21
Variación porcentual del presupuesto de las ENIEX de COEECI: 2012 - 2014
Disminuyó
58

35.4
Se mantuvo igual
14

12.5
Aumentó
28

52.1

2014 2012

Fuente: COEECI.

El monto promedio ejecutado por las anterior (US$ 1 074 752). En el gráfico 22,
ENIEX de COEECI en el 2014 fue de US$ vemos, no obstante los cambios registra-
1 864 569.00, monto que es significati- dos entre el 2012 y 2014, que existe una
vamente menor que el registrado en el alta dispersión y heterogeneidad entre
2012 (US$ 2 834 135.00). Lo mismo ocu- las instituciones que integran COEECI, a
rre con el valor de la mediana, que se juzgar por los montos desembolsados en
ubicó en US$ 665 733, que equivale al el último año.
61.9% del monto registrado en el estudio

Gráfico 22
Análisis de dispersión de los montos ejecutados por las ENIEX de COEECI en el 2014
20 000 000.0

Promedio = US$ 1 864 569.00


15 000 000.0 Mediana = 665 763.00

10 000 000.0
US$

5 000 000.0

0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 282930 31 32 33 34 35 36 37 38 3940 41 42 43 44 4546 47 4849 50

Fuente: COEECI.

67
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

En la tabla 13, se da cuenta de la evolu- en el 2012, al 36% (18 ENIEX), en 2014.


ción de los montos canalizados por las
ENIEX de COEECI entre el 2012 y 2014, • El número de instituciones que regis-
según rango presupuestal, observándo- tran montos entre medio millón y un
se lo siguiente: millón de dólares se mantuvo estable.
El monto registrado por estas ENIEX,
• El número de instituciones que regis- sin embargo, se redujo en 3.6%, pese
tran montos inferiores al medio millón a que aumentó su importancia en tér-
de dólares creció en términos abso- minos relativos.
lutos y relativos, pasando del 27.1% (13
ENIEX), en el 2012, al 44% (22 ENIEX), • El número de instituciones que regis-
en el 2014. tran entre cuatro y seis millones de
dólares creció. El monto registrado
• El número de instituciones que regis- por estas ENIEX también aumentó en
tran montos superiores al millón de dó- 49.7%, representando el 37% del mon-
lares disminuyó en términos absolutos to registrado en el 2014, frente al 16.9%
y relativos, pasando del 52% (25 ENIEX), registrado dos años antes.

Tabla 13
MONTOS CANALIZADOS POR LAS ENIEX DE COEECI EN EL 2012 Y 2014,
SEGÚN RANGO PRESUPUESTAL
Rango ENIEX Monto presupuestal Monto promedio
Presupuestal 2012 2014 2012 2014
2012 2014
en US$ N % N % US$ % US$ %
Menos de
13 27.1 22 44.0 3 997 289 2.9 6 365 896 6.8 307 484 289 359
medio millón
Entre medio
10 20.8 10 20.0 7 492 365 5.5 7 224 947 7.7 749 236 722 495
y un millón
Entre 1 y 2
10 20.8 6 12.0 14 172 130 10.4 8 577 743 9.2 1 417 213 1 429 624
millones
Entre 2 y 4
4 8.3 2 4.0 10 484 874 7.7 4 641 444 5.0 2 621 218 2 320 722
millones
Entre 4 y 6 34 476
5 10.5 7 14.0 23 030 476 16.9 37.0 4 606 095 4 925 146
millones 024
Entre 6 y 10
2 4.1 2 4.0 13 027 522 9.7 12 483 579 13.4 6 513 761 6 241 789
millones
Más de 10
4 8.3 1 2.0 63 833 842 46.9 19 458 882 20.9 15 958 460 19 458 882
millones
TOTAL 48 100.0 50 100.0 136 038 500 100.0 93 228 515 100.0 2 834 135 1 864 570
Fuente: COEECI.

68
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

En la tabla 14, se describen los montos a dieciséis ENIEX, en el 2014. El mon-


canalizados por las ENIEX de COEECI en- to presupuestal también creció en
tre el 2012 y 2014, según tiempo de per- 66.3%, pasando del 10.9% al 26.3% en
manencia en el país. En ella se observa este periodo de tiempo.
que:
• Las ENIEX con veinte o más años
• El número de ENIEX con cinco o me- siguen siendo la mayoría y las que
nos años se redujo de cinco ENIEX, canalizan los mayores recursos, pero
en el 2012; a tres ENIEX, en el 2,014. se ha reducido su número y el monto
El monto presupuestal que manejan presupuestal que manejan: en el 2012,
también disminuyó en 35%, pasan- constituían el 70.9% de las ENIEX y
do del 6.3% al 6% en este periodo de canalizaban el 82.8% de los recursos.
tiempo. En el 2014, agrupaban al 62% de las
ENIEX y manejaban el 67.8% de los
• El número de ENIEX que tienen en- recursos. El monto presupuestal que
tre seis y diecinueve años aumentó, manejan también bajó en 44% en
pasando de nueve ENIEX, en el 2012, este periodo de tiempo.

Tabla 14
MONTOS CANALIZADOS POR LAS ENIEX DE COEECI EN EL 2012 Y 2014, SEGÚN
TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL PAÍS
Tiempo de ENIEX Monto presupuestal
permanencia en 2012 2014 2012 2014
el país N % N % US$ % US$ %
5 años o menos 5 10.4 3 6.0 8 574 722 6.3 5 569 234 6.0%
Entre 6 y 10 años 3 6.3 8 16.0 2 005 949 1.5 7 640 181 8.2%
Entre 11 y 19 años 6 12.5 8 16.0 12 719 720 9.4 16 855 083 18.1%
Entre 20 y 29 años 19 39.6 17 34.0 62 448 791 45.8 18 548 775 19.9%
30 o más años 15 31.3 14 28.0 50 289 318 37.0 44 615 183 47.9%
TOTAL 48 100.0 50 100.0 136 038 500 100.0 93 228 515 100.0
Fuente: COEECI.

El retiro de CARE y la disminución de los los fondos de cofinanciación externa. En


fondos de las ENIEX que registraron los la tabla 15, vemos que estos fondos, jun-
montos más altos en el 2012, con excep- to con los fondos privados, tuvieron una
ción de World Vision International, ofrece disminución significativa entre el 2012 y
una primera explicación de la reducción 2014. Los fondos propios, por el contrario,
de fondos de las ENIEX de COEECI, regis- se incrementaron, al igual que los recur-
trada en los últimos dos años. La principal sos locales obtenidos a través del Estado.
causa, sin embargo, es la reducción de

69
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

La disminución del presupuesto de las ENIEX de COEECI se explica,


entonces, por la reducción de los fondos de cofinanciación externa,
que ha hecho que 29 ENIEX que integran COEECI redujeran
drásticamente sus presupuestos entre el 2012 y 2014, entre ellas
dos ENIEX que registraron montos superiores a los diez millones de
dólares en el 2012. La salida de CARE, que en el 2012 reportó US$
21 500 000 de dólares, también explica esta fuerte disminución de
recursos, pero no constituye la causa principal..

Tabla 15
ESTRUCTURA PRESUPUESTAL DE LAS ENIEX DE COEECI: 2012 - 2014
2012 2014 Variación
Fondos
US$ % US$ % 2012 – 2014
Fondos propios. 55 204 661.00 40.6 61 051 399.30 65.5 Aumentó en 10.6%
Fondos de cofinanciación
58 430 420.00 43.0 26 130 862.75 28.0 Disminuyó en 55.3%
externa.
Recursos locales
obtenidos a través del 598 680.00 0.4 789 064.45 0.8 Aumentó en 31.8%
Estado.
Fondos privados y otros. 21 804 752.00 16.0 5 257 189.30 5.7 Disminuyó en 75.9%
TOTAL 136 038 500.00 100.0 93 228 515.80 100.0 Disminuyó en 31.5%
Fuente: COEECI

70
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

2 Contrapartes
nacionales

E
n el 2013, el 95.9% de las ENIEX que que sólo operan con equipos propios y se
integraban la COEECI operaban con ha reducido el número de instituciones que
contrapartes nacionales y, en menor solo trabajan con contrapartes nacionales.
medida, con equipos propios (tabla 16). El número de ENIEX que realizan un trabajo
En el 2015, este perfil se ha mantenido. Sin combinado, con equipos propios y contra-
embargo, ha crecido el número de ENIEX partes nacionales, se ha mantenido estable.

Tabla 16
MODO EN QUE REALIZAN SUS INTERVENCIONES LAS ENIEX DE COEECI: 2013 - 2015
2013 2015
A través de…
N % N %
Equipos propios. 2 4.1 6 12.0
Equipos propios y contrapartes nacionales. 33 68.8 35 70.0
Contrapartes nacionales. 13 27.1 9 18.0
TOTAL 48 100.0 50 100.0
Fuente: COEECI.

Entre las contrapartes nacionales destacan ble. Sin embargo, como hemos visto ante-
las ONGD locales y las organizaciones de riormente, la participación económica del
base, cuya participación se ha mantenido sector privado se ha reducido. La mayor
estable entre el 2013 y 2015 (gráfico 23). No parte de los recursos se invierte a través de
ha ocurrido lo mismo con los tres niveles las ONGD y de los equipos propios. La em-
de gobierno, cuya participación se ha redu- presa privada y otras contrapartes operan
cido en los últimos dos años. El número de mayormente en la ejecución de las activi-
ENIEX que reciben el apoyo de la empresa dades y no administran directamente los
privada, al parecer, se ha mantenido esta- recursos que transfieren las ENIEX.

Entre las contrapartes nacionales, destacan las ONGD locales y las


organizaciones de base, cuya participación se ha mantenido estable
entre el 2013 y 2015

71
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Gráfico 23
Contrapartes nacionales con las que trabajan las ENIEX de COEECI: 2013 - 2015

4
Otros
0
8
Empresa privada
9
5
Gobierno nacional
13
12
Gobierno regional
18
16
Gobierno local
24
28
Organizaciones de base
28
40
ONG local
41

2015 2013

Fuente: COEECI.

72
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

Ámbitos geográficos
3 de intervención

E > Existen
n la tabla 17, vemos que las inter- diez regiones en las
venciones que realizan las ENIEX de que se han incrementado las
COEECI cubren todo el territorio na-
intervenciones de las ENIEX de
cional. En ella se observa que:
COEECI en los últimos dos años, que
> El número de las oficinas nacionales son las que registran los mayores
niveles de pobreza o se encuentran
de las ENIEX de COEECI pasó de 106,
en el 2013, a 82, en el 2015, lo que en zonas alejadas del país, en las
equivale a una disminución de 22.6%. que los servicios del Estado aún
son insuficientes para atender las
> El número de intervenciones, no obs- demandas de la población.
tante la disminución de los fondos
de cofinanciación señalada anterior- > Existen once regiones en las que han
mente, creció en 9%, pasando de 279 disminuido las intervenciones de
intervenciones, en el 2013, a 304 in- las ENIEX de COEECI en los últimos
tervenciones, en el 2015. dos años, que son las que se ubican
mayormente en la costa, registran
> Lima y Cusco son las regiones que menores tasas de pobreza y cuentan
registran el mayor número de inter- con un mayor acceso a los servicios
venciones, cuyo número, además, del Estado en el campo de la salud,
se ha incrementado entre el 2013 educación, entre otros.
y 2015; no obstante que han dismi-
En general, en los últimos dos años se
nuido el número de oficinas en am-
ha producido un ajuste en el marco de
bas regiones. acción de las ENIEX de COEECI, que
tienden a priorizar sus intervenciones
> Le siguen, en orden de importancia, en las regiones que registran mayores
Apurímac, Ayacucho, Cajamarca y niveles de pobreza y con menos acceso
Huancavelica, regiones que registran a los servicios del Estado, sin descuidar
las mayores tasas de pobreza, en las los procesos de desarrollo a nivel local,
que las ENIEX de COEECI han incre- regional y nacional, que explica la inter-
vención en todas las regiones del país; no
mentado sus intervenciones en los
obstante que se ha reducido en aquellas
últimos dos años, que suman más de regiones que registran mayores niveles
veinte en cada una de ellas. de desarrollo.

73
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Tabla 17

PRESENCIA INSTITUCIONAL Y COBERTURA REGIONAL DE LAS INTERVENCIONES QUE


REALIZAN LAS ENIEX DE COEECI: 2013 - 2015
2013 2015
Variación
Región Ofici- Interven- Ofici- Interven-
Total Total 2013 - 2015
nas ciones nas ciones
1 Lima. 39 30 69 35 36 71 Aumentó en 2.9%
2 Cusco. 10 24 34 7 29 36 Aumentó en 5.9%
3 Apurímac. 5 17 22 5 29 34 Aumentó en 54.5%
4 Ayacucho. 4 16 20 3 22 25 Aumentó en 25%
5 Cajamarca. 5 14 19 5 20 25 Aumentó en 31.6%
6 Huancavelica. 3 16 19 4 17 21 Aumentó en 10.5%
7 Junín. 2 15 17 0 17 17 Se mantuvo igual
8 Ica. 3 12 15 3 12 15 Se mantuvo igual
9 Piura 5 13 18 3 12 15 Disminuyó en 16.7%
10 Ancash. 4 13 17 3 11 14 Disminuyó en 17.6%
11 Loreto. 0 10 10 0 13 13 Aumentó en 30%
12 Puno 3 12 15 1 11 12 Disminuyó en 20%
13 Ucayali 2 8 10 2 10 12 Aumentó en 20%
14 Arequipa. 3 10 13 2 9 11 Disminuyó en 15.4%
15 San Martín. 3 11 14 2 9 11 Disminuyó en 21.4%
16 Huánuco. 4 9 13 2 8 10 Disminuyó en 23%
17 La Libertad. 3 10 13 2 7 9 Disminuyó en 30.8%
18 Lambayeque. 4 9 13 1 7 8 Disminuyó en 38.5%
19 Madre de Dios. 3 7 10 2 6 8 Disminuyó en 20%
20 Amazonas. 0 5 5 0 7 7 Aumentó en 40%
21 Pasco. 0 4 4 0 5 5 Aumentó en 25%
22 Moquegua. 0 3 3 0 3 3 Se mantuvo igual
23 Tacna. 0 7 7 0 3 3 Disminuyó en 57.1%
24 Tumbes. 1 4 5 0 1 1 Disminuyó en 80%
TOTAL 106 279 385 82 304 386 Aumentó en 0.3%
Fuente: COEECI.

En el mapa de la figura 1, se da cuenta giones que concentran el mayor número


de las intervenciones de las ENIEX de de intervenciones. No existe región, sin
COEECI en todo el territorio nacional, embargo, que no registre la intervención
destacando Lima, Cusco, Apurímac, Aya- de alguna ENIEX de COEECI.
cucho, Huancavelica y Junín, como las re-

74
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

Figura 1
Cobertura regional de las intervenciones de las ENIEX de COEECI: 2015

1 13

12
7

7
20
9

11 8
10

36 17

17 29

29
12 22

11

Más de 30 intervenciones. 9

Entre 20 y 30 intervenciones.
3
Entre 10 y 20 intervenciones.
3
Menos de 10 intervenciones.

Fuente: COEECI.

En la tabla 18, se da cuenta de la presen- Índice de Desarrollo Humano (IDH) e Ín-


cia institucional y de la cobertura regio- dice de Densidad del Estado (IDE), regis-
nal de las intervenciones de las ENIEX trado por el PNUD, a nivel regional, en el
de COEECI, según los niveles de pobreza 201244. La mayor parte de las intervencio-
registrados por el INEI, en el 201543, y el
44 PNUD. Informe sobre desarrollo humano. Perú 2013.
43 INEI. Evolución de la pobreza monetaria 2009 - 2014. Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas
Informe Técnico. Lima - Perú, 2015. para un futuro sostenible. Lima - Perú, 2013.

75
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

nes (52.6%) se concentra en las regiones ubican entre las regiones con menores
que registran las tasas de pobreza más niveles de pobreza y que tienen IDH e
altas y los valores más bajos de IDH e IDE IDE más altos, registran el 11.8% de las in-
(grupos 1, 2 y 3)45. Lima y Callao, que se tervenciones.

PRESENCIA INSTITUCIONAL Y COBERTURA REGIONAL DE LAS INTERVENCIONES DE LAS


ENIEX DE COEECI, SEGÚN NIVELES DE POBREZA, IDH E IDE: 2015
Grupos por tasa Índice de Desarrollo Índice de Densidad
Interven-
de pobreza Regiones Humano 2012 del Estado 2012 Oficinas
ciones
2015 IDH Ranking IDE Ranking
Amazonas 0.3846 20 0.6280 20 0 7
Grupo 1 Ayacucho 0.3336 24 0.6433 19 3 22
12 66
(47.4% - 52.3%) Cajamarca 0.3773 21 0.6215 22 5 20
Huancavelica 0.2962 25 0.5980 25 4 17
Apurímac 0.3444 23 0.6709 16 5 29
Grupo 2 Huánuco 0.3746 22 0.6222 21 2 8
7 55
(35.2% - 42.6%) Loreto 0.3977 18 0.6082 24 0 13
Pasco 0.4114 17 0.6607 18 0 5
La Libertad 0.4653 9 0.7617 8 2 7
Grupo 3 Piura 0.4379 15 0.7021 14 3 12
8 39
(27.4% - 32.8%) Puno 0.3942 19 0.6609 17 1 11
San Martín 0.4408 14 0.6925 15 2 9
Ancash 0.4429 13 0.7358 11 3 11
Grupo 4 Cusco 0.4434 12 0.7092 13 7 29
11 64
(18.2% - 24.7%) Junín 0.4539 11 0.7158 12 0 17
Lambayeque 0.4617 10 0.7840 7 1 7
Lima. 0.6340 1 0.8879 2
35 36
Callao. 0.5863 3 0.8514 4
Grupo 5 Moquegua 0.6215 2 0.8164 5 0 3
37 53
(11.8% - 15.0%) Tacna 0.5553 6 0.8953 1 0 3
Tumbes 0.5184 8 0.7375 10 0 1
Ucayali 0.4324 16 0.6202 23 2 10
Arequipa 0.5781 4 0.8593 3 2 9
Grupo 6
Ica 0.5351 7 0.7920 6 3 7 12 27
(2.5% - 7.8%)
Madre de Dios 0.5582 5 0.7580 9 2 6
TOTAL 0.5058 0.7666 82 304
Fuente: INEI, PNUD y COEECI.

45 Las ENIEX, cuyas intervenciones se encuentren en


regiones que registran las tasas de pobreza más ba-
jas y los valores más altos de IDH e IDE (grupos 4
a 6), mencionan que la mayoría de sus recursos se
destinan a zonas de pobreza, mientras las interven-
ciones apoyadas en Lima tienen principalmente un
enfoque transversal (derechos, género…) o nacional,
a través de plataformas o redes.

76
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

4 Proyectos
en ejecución

E
l número de proyectos que ejecu- tos en ejecución (158 proyectos). Hay
tan las ENIEX de COEECI pasó de quince ENIEX que ejecutan entre 10 y
541, en el 2013, a 496, en el 2015, lo 22 proyectos cada una, que en conjunto
que equivale a una disminución de 8.3%. suman 222 proyectos, lo que equivale
En el 2013, CARE reportó 45 proyectos al 44.8% de los proyectos en ejecución.
en ejecución, que es precisamente el nú- Se desprende de este análisis que 18
mero de proyectos faltantes en el 2015. instituciones ejecutan el 76.7% de los
La explicación, sin embargo, no es tan proyectos reportados por las ENIEX de
sencilla. En el 2013, Plan Internacional COEECI. El 23.3% de los proyectos res-
ocupó el primer lugar, con 81 proyec- tantes es ejecutado por 32 instituciones,
tos en ejecución, que se redujo a once que reportan entre 1 y 9 proyectos cada
proyectos en el 2015. Actualmente, el una. Es importante precisar, por otro
primer lugar lo ocupa World Vision Inter- lado, que varias ENIEX operan como un
national, con 67 proyectos en ejecución, solo proyecto y otras han optado por un
seguido de Light Up The World Group enfoque programático, que no necesa-
(50 proyectos) y Pan Para el Mundo (41 riamente opera a través de proyectos,
proyectos). En conjunto, estas institu- variantes que han sido identificadas en
ciones agrupan al 31.9% de los proyec- el reporte de los proyectos en ejecución.

El número de proyectos que ejecutan las ENIEX de


COEECI pasó de 541, en el 2013, a 496, en el 2015, lo
que equivale a una disminución de 8.3%

77
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Gráfico 24

Número de proyectos que ejecutan las ENIEX de COEECI en el 2015

Fundación Tierra de Hombres Lausanne 1


Asociación Fundación Contra el Hambre 1 TOTAL: 496 proyectos
Intermón Oxfam 1
Asociación Svalorna - Golondrinas 1
Consejeria en Proyectos 1
Grupo de Voluntariado Civil 1
Save The Children International 1
World Neighbors 2
Acción y Cooperación para el Desarrollo de Los Andes 2
Solidaridad Unión Cooperación 2
Water For People 2
Aide Au Developpment Gembloux 2
PROGETTOMONDO MLAL 3
Fondazione L’Albero Della Vita ONLUS 3
Medicus Mundi Navarra 3
Christian Solidarity International 3
Vredeseilanden V.Z.W - VECO V.Z.M. 3
Cuso Internacional 3
Asociación Entrepueblos 4
Fundación Acción contra el Hambre 4
Islas de Paz 4
Cesvi Fondazione ONLUS 4
Fondo de Cooperación al Desarrollo - FOS 4
Oxfam Québec 5
Lutheran World Relief 5
Asociación Solidaridad Países Emergentes 5
Terra Nuova - Centro para el Voluntariado 5
TRIAS 7
Deutsche Welthungerhilfe / Agro Acción Alemana 8
Fundación Energía sin Fronteras 8
11.11.11. Koepel van de Vlaamse Noord-Zuidbeweging 9
Heifer Project International 9
Fundación Suiza de Cooperación para el Desaroollo Técnico 10
OXFAM América 10
Foster Parent Plan International Inc. 11
SOS - FAIM Acción para el Desarrollo 11
HELVETAS Swiss Intercooperation 14
Broederlijk Denle 14
Terre Des Hommes Alemania 15
Fundación STROMVE 15
CESAL 15
Asosiación Madre Coraje 15
Fundación Ayuda en Acción 15
Diakonia 15
Socios en Salud 18
Soluciones Prácticas 22
World Wildlife Fund INC. 22
Pan para el Mundo - Brot Fur Die Welt 41
Light Up The World Group 50
World Vision International 67
0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: COEECI.

78
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

5 Áreas de intervención
y temas priorizados

E
l gráfico 25, da cuenta de las áreas de cofinanciación, ha crecido el número
de intervención que trabajan las de ENIEX que trabajan temas de desarro-
ENIEX de COEECI en los últimos llo económico, medio ambiente y gestión
cinco años. La mayor parte de ENIEX de riesgos de desastre. Esta última área
tiene el desarrollo social como área de es la que más ha crecido, pasando de 12
intervención, seguido del desarrollo eco- ENIEX, en el 2013, a 19 ENIEX, en el 2015.
nómico y el medioambiente. A mayor El número de ENIEX que brinda apoyo
distancia se ubican las áreas de Estado, al Estado, en los distintos niveles de go-
gestión de riesgos de desastres, ayuda bierno, se ha mantenido estable en los
humanitaria y la intervención multisec- últimos dos años; mientras que las ENIEX
torial. El número de ENIEX que trabajan que brindan ayuda humanitaria y multi-
temas de desarrollo social se ha manteni- sectorial han venido disminuyendo des-
do estable en los últimos cinco años y, no de inicios de la presente década.
obstante la disminución de los recursos

Gráfico 25
Áreas de intervenciòn de las ENIEX de COEECI: 2010 - 2015
50
46 45 47
45

40 39
35 35 35
31 30
30 27
25 25
21 21
20 19

15 13
11 12
9 10
10 7
6
5
2
0
Desarrollo Desarrollo Medio Estado Gestión de Ayuda Multisectorial
social económico ambiente riesgos de humanitaria
desastres

2010 2013 2015

Fuente: COEECI.

79
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

El apoyo a los gobiernos de la generación de empleo, la promo-


ción y desarrollo de la micro y peque-
regionales y locales, junto
ña empresa, el desarrollo alternativo, la
con la descentralización de agroindustria y otros temas que registran
la gestión pública, son los una menor incidencia.
temas en los que concentran
El manejo y conservación de los recur-
sus mayores esfuerzos las sos naturales y el cambio climático son
ENIEX de COEECI que realizan los temas que más trabajan las ENIEX de
intervenciones con el Estado, COEECI en el área de medioambiente. Es
teniendo como principales importante señalar que, después del área
de gestión de riesgos de desastres, esa
aliados a los gobiernos locales es la que más ha crecido.
y regionales; no obstante que,
como se ha visto anteriormente, El apoyo a los gobiernos regionales y lo-
se ha reducido la participación cales, junto con la descentralización de
la gestión pública, son los temas en los
de todos los niveles de gobierno que concentran sus mayores esfuerzos
en las intervenciones que las ENIEX de COEECI que realizan inter-
realizan. venciones con el Estado, teniendo como
principales aliados a los gobiernos loca-
les y regionales; no obstante que, como
En el gráfico 26, vemos que los temas se ha visto anteriormente, se ha reducido
de democracia y ciudadanía, sociedad la participación de todos los niveles de
civil, justicia y DD.HH., mujer y ayuda y/o gobierno en las intervenciones que rea-
seguridad alimentaria son los que más lizan.
trabajan las ENIEX de COEECI en el área
de desarrollo social, seguidos de salud y La cooperación estratégica, que prioriza
nutrición, educación, niñez, agua y sanea- las acciónes multiactor / multinivel y la in-
miento, entre otros. cidencia política y social, como motores
del cambio social, ha continuado crecien-
En el área de desarrollo económico, el do en las ENIEX de COEECI, pese a las li-
apoyo a la agricultura y ganadería, junto mitaciones presupuestales, lo que asegu-
con la asociatividad y agremiación, sobre- ra un mayor impacto en los procesos de
salen sobre los demás temas, seguidos desarrollo local, regional y nacional.

80
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

Gráfico 26

Áreas de intervención y temas apoyados por las ENIEX de COEECI

ÁREAS DE INTERVENCIÓN DESARROLLO SOCIAL

Otros 6
Cultura 4
Desarrollo Salud reproductiva 4
social
47
Desarrollo urbano / Vivienda 7
Agua y saneamiento básico 13
Niñez 14
Educación 15
Salud básica y nutrición 17
Ayuda y/o seguridad alimentaria 21
Desarrollo 39 Mujer 23
económico Sociedad Civil / Justicia / DD.HH. 25
Democracia, ciudadanía, participación 25

Medio DESARROLLO ECONÓMICO


ambiente
35
Otros 4
Transportes y comunicaciones 1
Comercio y Comunicaciones 2
Pesca 3
Turismo 6
Agroindustria 8
Estado 21 Desarrollo Alternativo 13
Micro y pequeña empresa 14
Generación de empleo / Ingresos 18
Asociatividad / Agremiación 23
Agricultura y ganadería 30

Gestión
de riesgos 19
de desastres
MEDIOAMBIENTE

Silvicultura / Reforestación 6
Biodiversidad 13
Cambio climático 24
Ayuda Manejo y conservación de RR.NN. 27
humanitaria
6

ESTADO

Otros 2
Multisectorial 2 Modernización del estado 1
Descentralización 6
Gestión de gobiernos regionales / Locales 17

Fuente: COEECI.

81
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

El fortalecimiento de capacidades, la in- existe una apuesta cada vez mayor por
cidencia en políticas públicas y el traba- una cooperación estratégica (gráfico 27).
jo directo y focalizado con poblaciones Le siguen, a mayor distancia, la asesoría,
vulnerables, constituyen las principales la transferencia tecnológica, la investiga-
líneas de acción de las ENIEX de COEECI, ción y el desarrollo de infraestructura y
cuya prevalencia se ha mantenido y, en de servicios financieros, entre otras líneas
el caso del trabajo de incidencia, ha con- de acción que implementan las ENIEX de
tinuado creciendo, lo que evidencia que COEECI.

Gráfico 27
Principales líneas de acción que trabajan las ENIEX de COEECI: 2013 -2015

9
Otras
7
4
Servicios financieros
3

Infraestructura
10
11
16
Investigación
13
11
Transferencia tecnológica
16
24
Asesoría
26
32
Trabajo directo con población vulnerable
32
40
Incidencia en políticas públicas
36
46
Fortalecimiento de capacidades
47

2015 2013

Fuente: COEECI.

Desde el 2011, la COEECI viene impul- ENIEX afiliadas. El objetivo es promover


sando el desarrollo de grupos de trabajo una cooperación estratégica con y entre
especializados en los temas de sobera- sus copartes peruanas, para que su inci-
nía alimentaria y agricultura familiar, sa- dencia en las políticas públicas sea más
lud, educación, género, gestión de ries- efectiva, a nivel nacional, regional y local,
gos de desastres, derechos humanos y y en la población, desarrollando una opi-
medioambiente y cambio climático, con nión favorable en torno a estos temas.
la participación activa de varias de las

82
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

En la tabla 19, vemos que los temas de de la COEECI, seguidos de los temas de
medioambiente / cambio climático, se- derechos humanos / justicia, educación,
guridad y soberanía alimentaria y género salud y gestión de riesgos de desastres.
registran un mayor apoyo de las ENIEX

En términos específicos, los temas priorizados por la COEECI presentan la si-


guiente evolución en los últimos dos años:

• El número de instituciones que tra- tuvo un incremento de 33.3%. La ma-


bajan el tema de medio ambiente / yoría de ENIEX que se ocupa de este
cambio climático pasó de 27 ENIEX, tema señala que el presupuesto des-
en el 2013, a 32 ENIEX, en el 2015, tinado a atenderlo aumentó (5) o se
lo que equivale a un incremento de mantuvo igual (15) en el último año.
18.5%. El presupuesto destinado a
• El número de instituciones que se
este tema en el 2015 aumentó (12) o
ocupa del tema educativo se redujo
se mantuvo igual (14) en la mayoría
en 15%, pasando de 20 ENIEX, en el
de ENIEX.
2013, a 17 ENIEX, en el 2015. La ma-
• El número de instituciones que se yoría de las ENIEX que trabaja este
ocupa del tema de seguridad y so- tema señaló que su presupuesto se
beranía alimentaria creció en 19.2%, mantuvo igual (9) o disminuyó (7) en
pasando de 26 ENIEX, en el 2013, a el último año.
31 ENIEX, en el 2015. La mayoría de
• Las instituciones que trabajan el
instituciones que se ocupó de este
tema de salud pasaron de 18 ENIEX,
tema en el 2015, reportó que el pre-
en el 2013, a 17 ENIEX, en el 2015, lo
supuesto destinado a atenderlo au-
que equivale a una disminución de
mentó (9) o se mantuvo igual (17) en
5.6%. La mayoría de ENIEX señaló
el último año.
que el presupuesto destinado a este
• El número de ENIEX que trabaja el tema aumentó (5) o se mantuvo
tema de género pasó de 25 institu- igual (7) en el 2015.
ciones, en el 2013, a 28 instituciones,
• El número de instituciones que
en el 2015, lo que equivale a un cre-
trabaja el tema de gestión de ries-
cimiento del 12%. La mayoría de ins-
gos de desastres creció en 23.1%,
tituciones señaló que el presupuesto
pasando de 13 ENIEX, en el 2013, a
destinado a este tema aumentó (7) o
16 ENIEX, en el 2015. La mayoría de
se mantuvo igual (14) en el 2015.
instituciones que se ocupa de este
• El número de ENIEX que trabaja en el tema reportó que el presupuesto
tema de derechos humanos / justicia destinado a atenderlo aumentó (6)
pasó de 18 instituciones, en el 2013, o se mantuvo igual (7) en el último
a 24 instituciones, en 2015, es decir, año.

83
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

La población rural y las mujeres son las principales destinatarias de


las intervenciones que realizan las ENIEX de COEECI. El número de
instituciones que trabaja con comunidades nativas, jóvenes, niños
y niñas y discapacitados, se redujo entre el 2013 y 2015. El trabajo
con estas poblaciones, sin embargo, sigue teniendo prioridad en la
agenda del desarrollo y en el trabajo que realizan las instituciones
que integran la COEECI.

Tabla 19

VARIACIÓN DEL PRESUPUESTO EJECUTADO POR LAS ENIEX DE COEECI ENTRE


EL 2014 Y 2015, SEGÚN TEMAS PROMOVIDOS POR LA COEECI
Presupuesto de las ENIEX
Temas promovidos por COEECI Se mantuvo Total
Aumentó Disminuyó
igual
Medioambiente / cambio climático. 12 14 6 32
Seguridad y soberanía alimentaria y
9 17 5 31
producción agrícola.
Género. 7 14 7 28
Derechos humanos / Justicia. 5 15 4 24
Educación. 1 9 7 17
Salud. 5 7 5 17
Gestión de riesgos de desastres. 6 7 3 16
TOTAL 45 83 37 165
Fuente: COEECI.

La mayoría de temas promovidos por la La mayoría de las ENIEX de COEECI tie-


COEECI, como se puede apreciar, registra ne como principal destinataria de sus in-
una evolución favorable en los dos últi- tervenciones a la población rural y a las
mos años, pese a las restricciones presu- mujeres (gráfico 28). El 94% tiene como
puestales que afecta a la mayoría de las beneficiaria a la población rural y el 70%
ENIEX que la integran. trabaja con mujeres. El número de institu-

84
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

ciones que trabaja con estas poblaciones 10.7%, respectivamente. El número de


se ha incrementado en los dos últimos ENIEX que trabaja con discapacitados
años. Las ENIEX que trabajan con comu- bajó en 50%. La cantidad de instituciones
nidades nativas, jóvenes, niños y niñas y que trabaja con población urbana, por
discapacitados, por el contrario, han dis- otro lado, se mantuvo estable. Es impor-
minuido. El número de ENIEX que trabaja tante señalar que la mayoría de las ENIEX
con comunidades nativas se redujo en tiene como beneficiario de sus interven-
41.4%. Las instituciones que trabajan con ciones a más de uno de estos grupos
niños y jóvenes disminuyeron en 12% y poblacionales.

Gráfico 28
Población destinataria de las intervenciones que realizan las ENIEX,
miembros de la COEECI: 2015

Otros 10
15
7
Discapacitados
14
22
Niños y niñas
25

Población urbana 25
25
25
Jóvenes
28
17
Comunidades nativas
29
35
Mujeres
33
47
Población rural
44

2015 2013

Fuente: COEECI.

85
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

6 Contribución al logro
de los ODM
6

L Los ODM 1, 3 y 7, al igual que


a importancia que las ENIEX de
COEECI le dan a los ODM depende,
en el estudio anterior, son los
en primer lugar, de la población a la
que dirigen su ayuda y, en segundo lugar, de mayor importancia en la
de las áreas de intervención o temas que planificación de las acciones
promueven en esta población. De ello, que ejecutan las ENIEX de
también, depende la valoración que dan
a los ODM, según los ámbitos de acción
COEECI, que tienen como
en los que intervienen. En la tabla 20, principales destinatarios a la
vemos que la mayoría de las ENIEX de población rural y las mujeres,
COEECI tiene una opinión formada sobre seguidos, a mayor distancia, de
la importancia de los distintos ODM, sin
llegar a ser la totalidad en ningún caso.
las comunidades nativas, los
Los ODM 3, 7 y 1 son los que congregan jóvenes, la población urbana, los
una mayor opinión, ya sea a favor o en niños y las niñas y la población
contra. En términos específicos, se obser- discapacitada, entre otros
va que:
grupos poblacionales.
> El ODM 1 (Erradicar la pobreza extre-
ma y el hambre) reúne una alta valo- > El ODM 2 (Lograr la educación pri-
ración positiva: el 93.2% de las ENIEX maria universal) registra una opinión
de COEECI, que expresó su opinión relativamente menor entre las ENIEX
sobre este objetivo, considera que de COEECI, y el 50% de las que tiene
es muy importante o importante en una opinión formada sobre este obje-
el diseño de las intervenciones que tivo lo considera poco o nada impor-
realiza. tante en el trabajo que realiza.

86
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

> El ODM 3 (Promover la equidad de > El ODM 6 (Combatir el VIH / SIDA, pa-
género y la autonomía de la mujer), ludismo y otras enfermedades) es el
al igual que el ODM 1, registra una alta que registra la opinión más baja entre
valoración positiva: el 95.6% de las las ENIEX de COEECI, y la mayor par-
ENIEX de COEECI que opinó sobre te de las que tiene una opinión forma-
este objetivo considera que es muy da en torno a este objetivo (77.4%) se-
importante o importante en el diseño ñala que es poco o nada importante
de sus intervenciones. para el diseño de las intervenciones
que realizan.
> El ODM 4 (Reducir la mortalidad de
los niños menores de cinco años) re- > El ODM 7 (Garantizar la sostenibi-
gistra una opinión relativamente me- lidad del medio ambiente), al igual
nor entre las ENIEX de COEECI, pero que los ODM 1 y 3, registra una opi-
la mayor parte de las que tiene una nión alta entre las ENIEX de COEE-
opinión formada sobre este objetivo CI, y la mayor parte de ellas (91.1%)
(57.2%) considera que es muy impor- señala que es muy importante o
tante o importante en el diseño de importante en el diseño de sus in-
sus intervenciones. tervenciones.

> El ODM 5 (Mejorar la salud materna) > El ODM 8 (Fomentar una asociación
registra una opinión menor entre las global para el desarrollo) registra una
ENIEX de COEECI, y el 53% de las que opinión relativamente menor entre
tiene una opinión formada sobre este las ENIEX de COEECI, pero el 79.5%
objetivo considera que es importante de ellas considera que es importan-
o muy importante en la formulación te y muy importante en el diseño de
de sus intervenciones. sus políticas de cooperación.

87
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

La contribución de las ENIEX de COEECI go, con excepción de los ODM 2 y ODM
al logro de los ODM, de acuerdo con lo 6, registra una opinión favorable entre las
señalado, se concentra más en los ODM ENIEX de COEECI.
1, 3 y 7. La mayoría de los ODM, sin embar-

Tabla 20
GRADO DE IMPORTANCIA DE LOS ODM EN EL DISEÑO DE LAS
INTERVENCIONES DE LAS ENIEX DE COEECI: 2015
Grado de importancia

Objetivos de Desarrollo del Milenio Nada Poco Muy Total


Impor-
impor- impor- impor-
tante
tante tante tante
Erradicar la pobreza extrema y
ODM 1: 1 2 7 34 44
el hambre.
Lograr la educación primaria
ODM 2: 4 13 9 8 34
universal.
Promover la equidad de género
ODM 3: 0 2 17 26 45
y la autonomía de la mujer.
Reducir la mortalidad de los
ODM 4: 1 14 10 10 35
niños menores de cinco años.
ODM 5: Mejorar la salud materna. 2 14 12 6 34
Combatir el VIH / SIDA,
ODM 6: paludismo y otras 4 20 5 2 31
enfermedades.
Garantizar la sostenibilidad del
ODM 7: 1 3 13 28 45
medio ambiente.
Fomentar una asociación
ODM 8: 0 8 21 10 39
global para el desarrollo.
Fuente: COEECI.

La vigencia de los ODM, como se sabe, más amplio, lo que constituye un reto
se extendió hasta diciembre del 2015. El a futuro, teniendo en cuenta los recur-
siguiente estudio deberá indagar sobre sos limitados con que actualmente se
la contribución de las ENIEX de COEECI cuenta. Los nuevos temas propuestos
al logro de los ODS, que a su vez exige por los ODS constituyen, también, una
un ajuste de los objetivos institucionales, oportunidad para explorar nuevas fuen-
áreas de intervención y líneas de acción tes de financiamiento en el norte y en
en torno a los objetivos propuestos, que el sur, siendo este un desafío a tener en
abarcan una mayor diversidad de te- cuenta.
mas y tienen un ámbito de aplicación

88
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

7 Alineamiento
con la PNCTI

L > El nivel de alineamiento en el área


a Política Nacional de Cooperación
Técnica Internacional 2012 (PNCTI)
propone cuatro áreas de interven- de Estado y gobernabilidad bajó de
ción y 17 temas prioritarios46, en torno a 75%, en el 2013, a 70%, en el 2015,
los cuales deben canalizarse los recursos pero sigue siendo igualmente alto
y orientar sus intervenciones las entida- entre las ENIEX de COEECI.
des de cooperación internacional oficial y
privada, en coordinación con los distintos
niveles de gobierno del Estado peruano y
> El área de Economía competitiva,
empleo y desarrollo regional (70%)
otros actores del desarrollo.
reporta un nivel de alineamiento ma-
En el gráfico 29, se da cuenta del alinea- yor que el registrado en el estudio
miento de las ENIEX de COEECI con las anterior (60.4%), pasando del cuarto
áreas y temas priorizados por la PNCTI al tercer lugar entre el 2013 y 2015.
en el 2013 y 2015. Al igual que en el es-
tudio anterior, se reporta un nivel alto > El área de Recursos naturales y me-
de alineamiento en todas las áreas de la dio ambiente, igualmente, registra
PNCTI: un nivel de alineamiento mayor en
> Nueve de cada diez ENIEX (94%) el 2015 (64%) que en el 2013 (62.5%),
pese a haber sido desplazada del
realizan intervenciones en el área de
tercer al cuarto lugar en este perio-
Inclusión social y acceso a servicios
do de tiempo.
básicos, siendo este alineamiento
mayor que el registrado en el estu- Los resultados del presente estudio,
dio anterior (91.7%). como acabamos de ver, dan cuenta de
un nivel de alineamiento mayor que el
registrado en el estudio anterior, lo que
confirma que el trabajo que realizan las
ENIEX de COEECI es coherente con las
prioridades establecidas por la PNCTI.

46 APCI. Política Nacional de Cooperación Técnica


Internacional 2012. Lima - Perú, 2012.

89
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Las ENIEX de COEECI registran un mayor nivel de alineamiento


con la Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional que
el registrado en el estudio anterior. Nueve de cada diez ENIEX
realizan intervenciones en el área de “inclusión social y acceso a
servicios básicos”. Siete de cada diez ENIEX intervienen en las áreas
de “Estado y gobernabilidad” y “Economía competitiva, empleo y
desarrollo regional”. Seis de cada diez ENIEX operan en el área de
“Recursos naturales y medio ambiente”. En general, puede decirse
que el trabajo que realizan las ENIEX de COEECI está alineado con
la PNCTI y que este alineamiento ha crecido entre el 2013 y 2015.

Gráfico 29
Alineamiento de las ENIEX de COEECI con las áreas priorizadas por la
Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional (PNCTI): 2013 - 2015

50 47
44
45
40 36 35 35
35 32
30
30 29
25
20
15
10 40.4
5
0
Inclusión social y Estado y gobernabilidad Economía competitiva, Recursos naturales y
acceso a servicios empleo y desarrollo medio ambiente
básicos regional

2013 2015

Fuente: COEECI.

90
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

En el gráfico 30, se presentan los di- diversificada, competitiva y sosteni-


versos temas que trabajan las ENIEX de ble, seguido a mayor distancia del
COEECI según las áreas de intervención apoyo a la oferta exportable y acceso
que propone la PNCTI, observándose lo
a nuevos mercados y el desarrollo de
siguiente:
la ciencia, tecnología e innovación,
> En el área de Inclusión social y acce- entre otros temas.
so a servicios básicos destaca el tema
de empoderamiento de la mujer y la
> En el área de Recursos naturales
y medio ambiente, por último,
atención a los grupos vulnerables,
destacan los temas de conservación
seguidos a mayor distancia de los de
y aprovechamiento sostenible de
derechos humanos y diversidad cul-
los recursos naturales y calidad
tural, acceso a servicios integrales de
ambiental y adaptación al cambio
salud y nutrición, acceso a servicios
climático, seguido a mayor distancia
de agua, saneamiento y energía rural
del manejo integrado y sostenible
y acceso a servicios educativos, en-
del recurso hídrico y de las cuencas
tre otros servicios reportados por las
hidrográficas.
ENIEX de COEECI.

> En el área de Estado y gobernabi- En general, el perfil de los temas trabaja-


dos por las ENIEX de COEECI ha variado
lidad, la mayor parte de ENIEX de
poco entre el 2013 y 2015 y, más bien, se
COEECI apoya los procesos de par- ha fortalecido el alineamiento con los te-
ticipación ciudadana en las políticas mas priorizados por la Política Nacional
públicas y, en menor medida, los de Cooperación Técnica Internacional
temas de seguridad ciudadana, ges- (PNCTI) en las distintas áreas de interven-
tión de riesgos de desastres y la mo- ción que propone. Es probable, sin em-
dernización y descentralización de la bargo, que esta situación varíe cuando
entren en vigencia los Objetivos de Desa-
administración pública.
rrollo Sostenible (ODS), que, como ya ha
> En el área de Economía competitiva, sido señalado, incorporan nuevos temas
en la agenda del desarrollo y constituyen
empleo y desarrollo regional destaca una oportunidad para explorar nuevas
el desarrollo de actividades económi- fuentes de financiamiento dentro y fuera
cas diversificadas y el fortalecimiento del país.
de la estructura productiva y turística

91
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Gráfico 30
Alineamiento de las ENIEX de COEECI con las áreas y temas priorizados por la Política
Nacional de Cooperación Técnica Internacional (PNCTI)

ÁREAS PRIORIZADAS INCLUSIÓN SOCIAL Y ACCESO


A SERVICIOS BÁSICOS
Acceso universal a una justicia
eficiente, eficaz y transparente 9
Acceso equitativo a una educación
integral de calidad 12
Inclusión social
Acceso a servicios adecuados de
y acceso a 47 agua, saneamiento energía rural y... 15
servicios básicos Acceso a servicios integrales de
salud y nutrición con calidad 17
Derechos humanos y
diversidad cultural 20
Empoderamiento de la mujer
y atención a grupos vulnerables 36

Estado y
ESTADO Y GOBERNABILIDAD
35
gobernabilidad Modernización y descentralización
de la administración pública 8
Seguridad ciudadana y gestión
de riesgos de desastres 10
Participación equitativa y eficiente
de los ciudadanos 30

ECONOMÍA COMPETITIVA, EMPLEO


Economía competitiva,
Y DESARROLLO REGIONAL
empleo y desarrollo 35
regional Gestión de la migración laboral
interna y externa 4

Ciencia, tecnología e innovación 10


Oferta exportable y acceso a
nuevos mercados 14
Estructura productiva y turística 21
diversificada, competitiva y sostenible
Actividades económicas 21
Recursos naturales y diversificadas
32
medio ambiente

RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


Manejo integrado, eficiente y
sostenible del recurso hídrico y
de las cuencas hidrográficas 8
Calidad ambiental y adaptación al
cambio climático, incorporando la 10
perspectiva de la Gobernanza climática
Conservación y aprovechamiento 30
sostenible de los RR.NN.

Fuente: COEECI.

92
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

8 Captación
de recursos locales

L
a mayor parte de las ENIEX de COEE- través de la empresa privada ha disminui-
CI trabaja con recursos propios o de do y ha aumentado el número de ENIEX
cofinanciación externa. En el 2013, el que capta recursos a través del Estado o
62.4% de ellas operaba con esta modali- a través del Estado y de la empresa priva-
dad de captación de recursos, porcentaje da. Se trata, sin embargo, de un número
que creció a 64% en el 2015 (tabla 21). El minoritario de ENIEX, cuyos montos, ade-
número de ENIEX que capta recursos a más, han disminuido.

Tabla 21

MODALIDAD DE CAPTACIÓN DE RECURSOS DE LAS ENIEX


MIEMBROS DE LA COEECI
2013 2015
Modalidad
N % N %
Trabaja exclusivamente con recursos propios
30 62.5 32 64.0
y/o de cofinanciación traídos del exterior.
Trabaja con recursos propios y/o de
cofinanciación y capta recursos locales a 3 6.3 5 10.0
través del Estado.
Trabaja con recursos propios y/o de
cofinanciación y capta recursos a través de la 10 20.8 4 8.0
empresa privada.
Trabaja con recursos propios y/o de
cofinanciación y capta recursos locales a 5 10.4 9 18.0
través del Estado y de la empresa privada.
TOTAL 48 100.0 50 100.0
Fuente: COEECI.

93
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

En la tabla 22, vemos que el número de relativos, en los últimos años. Lo contra-
ENIEX que trabaja con fondos propios rio ocurre con los fondos privados y otros
aumentó entre el 2012 y 2014 y creció recursos –que incluyen los fondos de em-
también el monto ejecutado, que pasó presas extranjeras, empresas nacionales,
del 40.6% al 65.5%, en este periodo de recursos de apadrinamiento o donacio-
tiempo. Los fondos de cofinanciación, nes locales y venta de servicios– que se
sin embargo, disminuyeron de un modo han reducido de un modo significativo
significativo, pasando del 43%, en el 2012, entre el 2012 y 2014; no obstante que el
al 28%, en el 2014; no obstante que el nú- número de ENIEX involucradas creció
mero de ENIEX que tiene acceso a estos ligeramente. Los recursos obtenidos a
fondos se mantuvo igual. Se desprende través del Estado tuvieron un pequeño
de este análisis que la mayor parte de las incremento entre el 2012 y 2014, involu-
ENIEX de COEECI opera principalmente crando a un mayor número de ENIEX,
con recursos propios, que provienen de pero el monto sigue siendo poco signifi-
su sede. La importancia de este recurso cativo, comparado con las demás fuentes
ha aumentado, en términos absolutos y de financiamiento.

Tabla 22

ESTRUCTURA PRESUPUESTAL Y NÚMERO DE ENIEX DE COEECI: 2012 - 2014


2012 2014
Fuentes de
ENIEX Monto ejecutado ENIEX Monto ejecutado
finamiento
N % US$ % N % US$ %
Fondos propios. 37 77.1 55 204 661 40.6 44 88.0 61 051 399 65.5
Fondos de
cofinanciación 39 81.3 58 430 420 43.0 39 78.0 26 130 862 28.0
externa.
Recursos locales
obtenidos a través 3 6.3 598 680 0.4 6 12.0 789 064 0.8
del Estado.
Fondos privados y
13 27.1 21 804 752 16.0 14 28.0 5 257 189 5.7
otros.
TOTAL 48 100.0 136 038 500 100.0 50 100.0 93 228 515 100.0
Fuente: COEECI.

94
Capítulo 2
La contribución de las ENIEX de la COEECI al desarrollo en el Perú

En la tabla 23, se describe la variación del rente con el comportamiento de estos


presupuesto reportada por las ENIEX de fondos. Las ENIEX que captan recursos
COEECI entre el 2013 y 2014, según las privados de empresas nacionales (9) y
distintas fuentes de financiamiento. Las extranjeras (11), por el contrario, declaran
ENIEX que trabajan con fondos propios en su mayor parte que estos disminuye-
(44), en su mayoría, señalan que estos ron o se mantuvieron igual, lo que tam-
se han mantenido estables o han dismi- bién es coherente con el comportamien-
nuido; no obstante que, como se ha vis- tos de estos fondos. Las instituciones que
to anteriormente, estos aumentaron en captan recursos de apadrinamiento (6) y
términos absolutos y relativos. Las ENIEX por venta de servicios (5) señalan, en su
que tienen acceso a fuentes de cofinan- mayoría, que estos aumentaron. Es claro,
ciación externa (39) señalan, en su mayor sin embargo, que la captación de recur-
parte, que estos han disminuido, lo que sos de origen privado, cualquiera que
es coherente con el comportamiento de sea su modalidad, se redujo de un modo
estos fondos. La mayoría de instituciones significativo en los últimos dos años, tal
que capta recursos del Estado (6) reporta como ya ha sido señalado.
que estos aumentaron, lo que es cohe-

Tabla 23
VARIACIÓN DEL PRESUPUESTO EJECUTADO POR LAS ENIEX DE COEECI ENTRE
EL 2013 Y 2014, SEGÚN FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Variación 2013 - 2014
No
Fuente de financiamiento Se mantu- TOTAL
Aumentó Disminuyó reciben
vo igual
Fondos propios (sede). 11 16 17 6 50
Fondos de cofinanciación
11 8 20 11 50
externa (sede).
Recursos locales obtenidos a
5 1 0 44 50
través del Estado peruano.
Fondos privados de
2 2 5 41 50
empresas nacionales.
Fondos privados de
4 4 3 39 50
empresas extranjeras.
Recursos de socios,
“padrinos” o donaciones 4 2 0 44 50
locales.
Venta de servicios. 3 2 0 45 50
Fuente: COEECI.

95
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

En general, los resultados A pesar de este recorte, las ENIEX de


de la encuesta institucional COEECI están presentes en todo el terri-
torio nacional, destacando Lima, Cusco,
evidencian que, entre el
Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Ju-
2013 y 2015, se ha producido nín, como las regiones que concentran
una reducción significativa el mayor número de intervenciones. Su
de fondos en las ENIEX marco de acción prioriza las regiones
que integran la COEECI. En que registran mayores niveles de pobre-
este periodo de tiempo, el za y que cuentan con menos acceso a
monto registrado por estas los servicios del Estado, sin descuidar los
procesos de desarrollo en curso, a nivel
instituciones pasó de US$ 136
local, regional y nacional.
038 500, en el 2012, a US$ 93
228 515.80, en el 2014, lo que Las ENIEX de COEECI, por otro lado, han
equivale a una disminución de fortalecido su presencia en las áreas de
31.5%. Este monto, sin embargo, desarrollo social, desarrollo económico,
sigue siendo mayoritario medioambiente y gestión de riesgos de
respecto al total de fondos que desastres. Los temas promovidos por
COEECI –soberanía alimentaria y agri-
registran las ENIEX inscritas en
cultura familiar, salud, educación, género,
APCI (62.8%). gestión de riesgos de desastres, dere-
chos humanos y medioambiente y cam-
La disminución del presupuesto de las
bio climático– también registran una evo-
ENIEX de COEECI se explica, en primer
lución favorable, pese a las restricciones
lugar, por la caída de los fondos de co-
presupuestales.
financiación externa, que ha hecho que
29 ENIEX socias redujeran drásticamen-
Este escenario ha sido propicio para el
te sus presupuestos en los dos últimos
desarrollo de la cooperación estratégi-
años. La salida de CARE Perú, que en el
ca –que prioriza las acción multiactor /
2012 reportó US$ 21 500 000 de dólares,
multinivel y la incidencia política y social,
es el segundo factor de la explicación,
como instrumentos del cambio social–,
pero no constituye la causa principal.
que ha continuado creciendo entre las
Esta disminución de fondos ha tenido un
ENIEX de COEECI, lo que asegura un
efecto directo en el número de proyectos
mayor impacto en los procesos de de-
que ejecutan, que pasó de 541, en el 2013,
sarrollo, a nivel local, regional y nacional.
a 496, en el 2015, lo que equivale a una
disminución de 8.3%.

96
CAPÍTULO 3

La sociedad civil
en el Perú

E
ste capítulo y el siguiente están ba- de los aportes y el análisis que se realiza
sados en las entrevistas que se rea- en base a ellos, sin embargo, es de entera
lizaron a personalidades destacadas responsabilidad de los autores del pre-
de la cooperación oficial y privada en el sente informe. Seguidamente, pasamos
Perú. Las entrevistas indagaron sobre la a desarrollar cada uno de los temas que
situación actual de la cooperación priva- fueron abordados en las entrevistas.
da en el país, los cambios que se advier-
ten en la sociedad civil, los procesos de
desarrollo en curso y las dificultades que
enfrentan las entidades de cooperación y Las entrevistas indagaron
las organizaciones de la sociedad civil en
el contexto actual47. La sistematización sobre la situación actual de la
cooperación privada en el país,
los cambios que se advierten
en la sociedad civil, los procesos
de desarrollo en curso y las
dificultades que enfrentan las
47 Agradecemos a José A. Hernández de Toro (OEI), Ju-
lia Cuadros (ANC), Carlos López (REMURPE), Freya
entidades de cooperación y las
Rondelez (11.11.11), Carlos Alviar (CONVEAGRO), Mar- organizaciones de la sociedad
tha Ortega Portillo (ONGAWA) y Pierre Rouschop
(COEECI), por las opiniones vertidas. La cita explicita civil en el contexto actual
de las opiniones vertidas por cada uno de los en-
trevistados se realizará utilizando los códigos que
se señalan entre paréntesis a continuación: José A.
Hernández de Toro (E, 1), Julia Cuadros (E, 2), Carlos
López (E, 3), Freya Rondelez (E, 4), Carlos Alviar (E, 5),
Martha Ortega Portillo (E, 6) y Pierre Rouschop (E, 7).

97
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

1 El rol de la sociedad civil


en el desarrollo

E
l concepto de sociedad civil, según El concepto de sociedad civil tiene que
el Banco Mundial, remite “a una ver con las organizaciones sociales y re-
amplia gama de organizaciones no des de ciudadanos que no forman parte
gubernamentales y sin fines de lucro que del sistema político y que mantienen su
están presentes en la vida pública, expre- independencia frente al Estado y el sector
san los intereses y valores de sus miem- privado. Estas organizaciones trabajan di-
bros y de otros, según consideraciones versos temas e iniciativas de ciudadanos
éticas, culturales, políticas, científicas, reli- que se sostienen desde el fuero civil y so-
giosas o filantrópicas. Por lo tanto, el tér- cial. Es en este espacio en el que hay que
mino organizaciones de la sociedad civil situar a las ENIEX y a sus contrapartes
abarca una gran variedad de instancias: nacionales, que no solo son ONGD, sino
grupos comunitarios, organizaciones no también organizaciones sociales, orga-
gubernamentales, sindicatos, grupos in- nizaciones de indígenas, agrupaciones
dígenas, instituciones de caridad, orga- de jóvenes, organizaciones de mujeres,
nizaciones religiosas, asociaciones pro- cooperativas agrarias, sindicatos, etc. En
fesionales y fundaciones”48. La sociedad cualquier caso es importante que las Or-
civil, de acuerdo con esta definición, com- ganizaciones de la Sociedad Civil (OSC)
prende a un conjunto heterogéneo de mantengan su independencia y cumplan
organizaciones, que no necesariamente con su rol de vigilar permanentemente el
defienden los mismos intereses ni persi- accionar del Estado, en los distintos nive-
guen los mismos objetivos. Las ONGD y les de gobierno, y de la empresa privada,
ENIEX forman parte de la sociedad civil, promoviendo la participación activa de
junto a las demás organizaciones que la los ciudadanos en la defensa de sus de-
componen y que responden a diversos rechos y en la toma de decisiones que
intereses. afectan sus vidas y las de sus familias.

48 Banco Mundial. Definición de Sociedad Civil. Docu-


mento disponible en la siguiente dirección electrónica:
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BAN-
COMUNDIAL/EXTTEMAS/EXTCSOSPANISH/0,,con-
tentMDK:20621524~pagePK:220503~piPK:264336~the-
SitePK:1490924,00.html

98
Capítulo 3
La sociedad civil en el Perú

Las organizaciones de la Las organizaciones de la sociedad civil,


de acuerdo con otro entrevistado, pue-
sociedad civil cumplen un
den cumplir un rol de intermediación en-
rol importante en la defensa tre el Estado y la empresa privada, y de-
de los derechos de los ben contribuir a configurar un triángulo
ciudadanos, a nivel individual virtuoso, en el que convergen un Estado
eficiente, empresas socialmente respon-
y colectivo. A través de ella, sables y la sociedad civil organizada, que
las personas no solo ejercen su incide sobre ambos:
ciudadanía, sino que participan,
aportan y vigilan el accionar del > Es necesario un “tridente”: Estado efi-
ciente, empresa socialmente respon-
Estado y de la empresa privada.
sable y ciudadanos o sociedad civil
Como se señaló en una de las organizada y articulada. La sociedad
entrevistas: civil puede jugar un rol de interme-
diación entre el Estado y las empre-
> La sociedad civil juega un rol funda- sas, que puede contribuir a empode-
mental en el desarrollo, ya que una
rar a la sociedad para exigir políticas
sociedad civil fuerte y organizada
eficientes, rendiciones de cuentas,
tiene más capacidad y autonomía
buenas prácticas, etc. (E, 1).
para exigir el cumplimiento de sus
derechos. En un país como Perú, En la figura 2, se describe con mayor
donde gran parte de los programas precisión esta idea. La sociedad civil se
sociales tiene un alto grado de “pa- ubica en la base del triángulo, junto con
la empresa privada, como pilares del
ternalismo” por parte del Estado,
desarrollo. El Estado regula la iniciativa
resulta fundamental que sea desde privada y establece normas y reglas de
la sociedad civil que se promuevan juego claras sobre las empresas y sobre
los cambios y se asegure la correcta la sociedad, en general, promoviendo
inversión de los fondos públicos, la una sana convivencia entre los distintos
correcta implementación de las polí- actores del desarrollo. La sociedad civil
ticas estatales y la incorporación de organizada, por su parte, incide sobre el
Estado en el desarrollo de políticas que
cuestiones básicas como intercultu-
contribuyan al desarrollo incluyente y
ralidad y género en las agendas y sostenible, y vigila el accionar de las em-
planes del Estado (E, 6). presas en torno al cumplimiento de estas
políticas, respetando la iniciativa privada
dentro del espacio normativo que favo-
rece su desarrollo, espacio que además
debe ser promovido y ampliado, con el
apoyo de las organizaciones de la socie-
dad civil.

99
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Figura 2

Triángulo virtuoso del desarrollo incluyente y sostenible

Estado

Normas y reglas de
Incidencia política
juego claras
DESARROLLO
INCLUYENTE Y
SOSTENIBLE

Sociedad Empresa
civil privada
Vigilancia social

Fuente: COEECI.

En esta perspectiva es prioritario desarro-


llar capacidades para la incidencia políti- > Las ENIEX deben apoyar a la socie-
ca en las organizaciones de la sociedad dad civil a desarrollarse y asumir el
civil, que permitan no solo influir sobre las rol principal. No debemos eternizar-
políticas públicas, sino también apalancar nos en el Perú. Si hay menos fondos,
recursos del Estado y del sector privado las ENIEX no deberíamos empezar
en torno a los objetivos de desarrollo a competir con organizaciones loca-
que se persigue, dentro de un entorno
les por el acceso a dichos recursos
propicio, incluyendo marco legal, código
de ética, etc. En este escenario, las institu-
en el país. Por el contrario, nuestro
ciones de la cooperación privada deben rol debiera ser ayudarlas a que esas
contribuir a fortalecer a las organizacio- organizaciones logren captar dichos
nes de la sociedad civil y no competir con recursos (E, 4).
ellas por recursos:

100
Capítulo 3
La sociedad civil en el Perú

De lo que se trata, entonces, es de desa- influir en las políticas públicas y en las


rrollar una cooperación estratégica, que decisiones de gobierno. Finalmente, se
incida sobre el Estado y las políticas públi- compromete con el desarrollo de una
cas, en los distintos niveles de gobierno, agenda transformadora, que promueva
en temas que son prioritarios y relevan- el cambio estructural y se oriente a lograr
tes para el desarrollo, a nivel nacional, re- el desarrollo incluyente y sostenible.
gional y local:
La cooperación estratégica, de acuerdo
> El principal desafío para la coopera- con esta definición, es coherente con la
ción privada es contribuir a desarro- idea de lograr una mayor eficacia de la
llar capacidades productivas, capa- ayuda y un desarrollo eficaz y, además,
cidades organizativas de incidencia agrega valor a los fondos de la ayuda al de-
social y política en las organizaciones sarrollo e incrementa sus efectos e impac-
de la sociedad civil, para que desde tos, haciendo uso de la incidencia política
y social. La cooperación estratégica favore-
allí se mejoren las políticas públicas y
ce, asimismo, la gestión territorial, a escala
se refuercen las instituciones (E, 1).
local, regional y nacional, orientada a resul-
Las ENIEX, según este enfoque, deben tados. El territorio, además de un espacio
“apoyar a sus socios para que puedan geográfico, es una realidad política, econó-
expresarse y opinar sobre temas que mica, ecológica y cultural, que cobija la me-
incluso resulten incomodos para los go- moria histórica y la experiencia individual y
bernantes de turno” (E, 7). En ese sentido, colectiva de las personas y grupos huma-
“preocupa que no se esté pensando y de- nos que lo habitan. El territorio deviene en
sarrollando una cooperación estratégica sujeto de desarrollo cuando es capaz de
desde la sociedad civil peruana ni desde expresar esta voluntad política a través de
la sociedad civil internacional” (E, 7). La los diversos actores que habitan en su inte-
cooperación estratégica, como se señaló rior. La cooperación estratégica debe con-
en el estudio anterior de COEECI49, supo- tribuir a este propósito, promoviendo una
ne, en primer lugar, el establecimiento de acción incardinada, arraigada en la historia
mecanismos de coordinación multiactor y en la cultura, que desarrolle y ponga en
y multinivel (acción estratégica), entre ac- valor al territorio y sus habitantes.
tores estatales y no estatales. En segun-
Es importante señalar, además, que los
do lugar, requiere construir una visión
ODS han ampliado la agenda del desa-
integrada y compartida del desarrollo,
rrollo e, incluso en el supuesto de que los
entre actores con intereses distintos que,
fondos de la ayuda se incrementen, los re-
sin embargo, se comprometen con el de-
cursos que se destinen para atender a los
sarrollo de una agenda común. En tercer
distintos temas y problemas globales van
lugar, apunta a conformar y/o fortalecer
a ser limitados. En este contexto se hace
las redes y plataformas de acción, a esca-
más necesaria aún una cooperación estra-
la local, regional y nacional, que permitan
tégica, que agregue valor a los fondos de la
49 COEECI. La contribución de la cooperación privada ayuda, promueva el cambio estructural y
internacional al desarrollo del Perú 2013. Ob. cit., p. apueste por el desarrollo incluyente y sos-
96 y ss.
tenible, con base territorial.

101
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

2 La relación Estado, sociedad civil


y empresa privada

La relación Estado, sociedad los denominados “paquetazos am-


civil y empresa privada se ha bientales” (que abordan más temas
tornado problemática en la que los ambientales propiamente
dichos) para facilitar y retener la in-
percepción de los actores de la
versión extranjera en una carrera
cooperación. Existe consenso hacia el abismo con otros países
en torno a la idea de que el de la región, queriendo enfrentar la
Estado no cautela los derechos crisis internacional con medidas de
individuales y colectivos de los flexibilización interna. Las OSC han
ciudadanos y que, a menudo, respondido denunciando y visibi-
con el pretexto de promover lizando la violación de derechos; la
la inversión privada, estos respuesta del Estado peruano ha
sucumben ante los grandes sido criminalizar la protesta social y
perseguir a las organizaciones pe-
intereses económicos:
ruanas y extranjeras, acusándolas
> El Estado peruano ha devenido en sin fundamento, de promover los
los últimos años en un Estado al conflictos y utilizando mecanismos
servicio de los grandes intereses administrativos y normativos (como
económicos. Viene incumpliendo la nueva legislación para la renova-
reiteradamente su rol de garante de ción del registro en APCI) para aca-
derechos de toda la población. Los llar las voces que le son incómodas
grupos de poder económico son y que van en contra del mal llamado
quienes finalmente están tomando por ellos “interés nacional” (E, 2).
las decisiones en función a sus in-
Existe, además, un doble discurso en los
tereses de lucro. El gobierno actual
agentes del Estado en torno a los acto-
(que administra al Estado) viene mo- res de la cooperación. Por un lado, se los
dificando el marco legal ambiental, convoca a participar y aportar su expe-
tributario, de titularidad de la tierra, riencia y conocimientos en relación a los
laborales, entre otros, a través de diversos temas y problemas que forman

102
Capítulo 3
La sociedad civil en el Perú

parte de la agenda de desarrollo. Por otro, En este marco, el sector privado, y en par-
no se toman en cuenta los aportes de las ticular las grandes empresas, se ven be-
organizaciones de la sociedad civil y, me- neficiadas y sacan el máximo provecho
nos aún, las propuestas de políticas que de la “debilidad de la institucionalidad
apuntan al cambio estructural: pública” para lucrar con los recursos del
Estado y explotar indiscriminadamente
> Hay un cambio. Se llama a la socie- nuestros recursos naturales. No ocu-
dad civil más que antes para par- rre lo mismo con las micro, pequeñas y
ticipar en distintos espacios: en la medianas empresas (MIPYME), que son
más del 99% de las empresas formales50,
Estrategia Nacional de Seguridad pero que no gozan de los privilegios de
Alimentaria y Nutricional (ENSAN), en la grandes empresas y tampoco cuentan
la MCLCP, incluso la APCI nos llama. con los recursos que estas disponen, en
Es el lado bonito de Busan. Pero el es- forma individual y colectiva. Las MIPY-
pacio que se da a la sociedad civil es ME se enfrentan a muchos obstáculos
aún discutible y se corre el riesgo de para desarrollarse, como consecuencia
ser “utilizados”, por ejemplo, cuando de una política y de un marco normati-
vo que prioriza y favorece a las grandes
se nos hace participar pero no nos
empresas. Estas, por el contrario, operan
dejan hablar, o cuando aun hablando con grandes capitales y tienen carta libre
o proponiendo, no se toman en cuen- para la extracción de recursos en las zo-
ta o no se incorporan nuestros apor- nas concesionadas por el Estado. Si antes
tes en las propuestas que finalmente buscaban legitimar su intervención con
se aprueban (el ejemplo real fue en acciones de “responsabilidad social cor-
la ENSAN, la COEECI hizo aportes, porativa” y “códigos de conducta y de éti-
ca”, ahora, de la mano del gobierno y ante
pero no figura nada en el documen-
la “amenaza” de una recesión económica,
to, salvo nos mencionan en la última prácticamente han olvidado ese discurso
página como si hubiéramos validado y lo han dejado de lado:
el documento). ¿Toman en cuenta lo
que aportamos? No tanto o nada aún
(E, 7).

50 Véase al respecto: Ministerio de la Producción (PRO-


DUCE). Las MIPYMES en cifras - 2013. Lima - Perú,
2014.

103
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

> Con la normativa referida a asocia- de empresas en las actividades ex-


ción pública - privada y obras por tractivas que afectan a grandes terri-
impuestos, la empresa privada está torios. Aunque quieran hacerlo bien,
aprovechando la debilidad de la ins- es difícil hacerlo sin afectar a las po-
titucionalidad pública para medrar blaciones. Ahí nacen conflictos que
con los recursos del Estado. Esta no se manejan bien. Las empresas
situación ha deteriorado aún más tienen conceptos limitados. Hay que
la relación sociedad civil - empre- reconocer el rol regulador del Esta-
sa, que tuvo un momento de auge do y ellos no lo aceptan (E, 4).
cuando se habló de la responsabili-
dad social corporativa, los códigos El afán de lucro, que no se concilia con
el interés colectivo, prevalece en las gran-
de conducta y de ética, entre otros;
des empresas y limita su aporte a los pro-
todos ellos mecanismos voluntarios cesos de desarrollo, a nivel local, regional
que fueron rápidamente violentados y nacional. Eso trae como consecuencia
por las mismas empresas (E, 2). un incremento de la conflictividad social.
“Hay empresas que desde una mirada
Se percibe, al igual que en el Estado, un sólo económica vienen generando con-
“doble discurso” en los representantes flictos con la sociedad civil en el aprove-
de la CONFIEP, la Sociedad Nacional de chamiento y explotación de los recursos
Minería y otros gremios empresariales. naturales” (E, 5). Es importante señalar, sin
El discurso de la responsabilidad social embargo, que en la “disputa” por los re-
empresarial, aunque debilitado, preten- cursos naturales entran no solo las gran-
de aportar al debate sobre el desarrollo, des empresas, sino también las medianas
desde el sector privado. En la práctica, y pequeñas empresas, en su mayor parte
sin embargo, prevalecen los intereses de informales, que operan en el circuito de la
las grandes empresas, que no necesaria- economía ilegal.
mente coincide con el interés público y
menos aún con el de las poblaciones y A nivel corporativo, en los últimos años,
comunidades del interior del país. Ello se se ha producido una intromisión de
expresa en una “agenda dura” en torno a los principales gremios empresariales
las actividades extractivas, que se busca –CONFIEP, SIN, SNMP, etc.– en los
imponer a como dé lugar, incrementan- espacios de la sociedad civil, que no
do la conflictividad social en el país: necesariamente tiene relación con Busan
> Hay un doble discurso en general y el rol que se le asigna actualmente
al sector privado en los procesos de
(como en los actores estatales), en desarrollo, sino que se trata más bien de
los que el discurso de RSE aporta al una estrategia de control político, que
desarrollo, aunque en la realidad se no está desligada de la búsqueda de
ve otra cosa. Hay una agenda dura oportunidades de negocio:

104
Capítulo 3
La sociedad civil en el Perú

> La empresa está tomando un poco el contribuyendo a la reducción de la po-


breza. Sobre esta base promueve su par-
rol y los espacios de las organizacio- ticipación en el diseño de las políticas de
nes de la sociedad civil. Incluso gre- desarrollo y en la promoción de la “ayuda
mios empresariales son considerados por comercio” y otros mecanismos finan-
en espacios en que los asientos son cieros, que contribuyan al desarrollo sos-
de las organizaciones de la sociedad tenible.
civil. Es el caso de la MCLCP, pero tam-
La Agenda de Acción de Addis Abeda
bién de la cooperación española… Las sobre la Financiación para el Desarrollo,
empresas, al parecer, tienen interés de de julio de 2015, apuesta por un “sector
estar representadas en esos espacios empresarial dinámico y eficiente”, que
de la sociedad civil para aprovechar actúe “de conformidad con las normas y
oportunidades de negocio (E, 7). los acuerdos internacionales pertinentes,
como los Principios Rectores sobre las
Es evidente que existe una desconfianza Empresas y los Derechos Humanos y las
hacia la gran empresa y los gremios que normas laborales de la OIT, la Convención
la representan en las organizaciones de de las Naciones Unidas sobre los Dere-
la sociedad civil, basada en los antece- chos del Niño y los acuerdos ambientales
dentes de malas prácticas empresariales, multilaterales”. En este marco reconoce la
que, además, se han acentuado en el ám- diversidad del sector privado, “que inclu-
bito de las industrias extractivas. El sec- ye tanto a las microempresas como a las
tor privado, sin embargo, está llamado empresas cooperativas y las multinacio-
a cumplir un rol importante en la actual nales”, y le atribuye un rol importante en
arquitectura del desarrollo. Su inclusión, el desarrollo de la “actividad comercial
como agente de desarrollo, ha sido im- privada, la inversión y la innovación”, que
portante en la formulación de los ODS: “son los principales motores de la produc-
tividad, el crecimiento económico inclusi-
> En la elaboración de estos objetivos, vo y la creación de empleo”51.
el sector privado ha sido convocado
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sos-
desde el inicio y hay compromisos tenible, de agosto de 2015, se ratifica en
claros de hacer los productos y ser- este enfoque y exhorta “a todas las em-
vicios más inclusivos y sostenibles. presas a que empleen su creatividad e
Veremos qué pasa (E, 6). innovación para resolver los problemas
relacionados con el desarrollo sosteni-
El Foro de Busan 2011, sobre la Eficacia ble (…) protegiendo al mismo tiempo los
de la Ayuda al Desarrollo, le atribuyó por derechos laborales y los requisitos sani-
primera vez al sector privado un rol cen- tarios y ambientales de conformidad con
tral como agente de desarrollo, recono-
ciendo su capacidad para crear riqueza, 51 ONU. Agenda de Acción de Addis Abeba de la Ter-
cera Conferencia Internacional sobre la Financiación
generar empleo, promover la innovación para el Desarrollo (Agenda de Acción de Addis Abe-
y aumentar los ingresos de la población, ba). New York - EE.UU., julio 2015.

105
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

las normas y los acuerdos internaciona- empresas a través de sus gremios, no lo-
les pertinentes52. En este marco, el sector gran sostenerse en el tiempo y respon-
privado empresarial está llamado a parti- den más a una coyuntura de crecimiento
cipar de manera activa en el logro de los económico que a un compromiso soste-
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), nido con el desarrollo del país. El anuncio
de la mano con el Estado y la sociedad ci- de una desaceleración de la economía
vil, promoviendo el crecimiento inclusivo, ha tenido un efecto directo en los pro-
el acceso y uso de energía renovables, el gramas de RSE. Según la encuesta sobre
consumo y la producción sostenible, la responsabilidad social corporativa, que
gestión sostenible del agua y saneamien- periódicamente aplica GMR en nuestro
to, el empoderamiento de la mujer y la medio, en el 2012, el 78% de las medianas
equidad de género, entre otros temas de y grandes empresas de Lima Metropoli-
la agenda del desarrollo. tana desarrollaba políticas y/o iniciativas
de responsabilidad social corporativa,
La creación de negocios inclusivos, el fo- porcentaje que se redujo a 66% en el
mento de alianzas público-privadas por 201453. El compromiso de la mediana y
el desarrollo (APPD), la promoción del gran empresa con el desarrollo –que, en
diálogo y la participación con diversos muchos casos, es más un apoyo asisten-
grupos de interés, entre otros, son meca- cial– viene condicionado entonces por la
nismos a través de los cuales se podría coyuntura económica y no es sostenible
hacer efectiva la participación del sector en el tiempo y menos aún se trata de una
privado en el desarrollo. Actualmente, sal- apuesta de mediano y largo plazo.
vo la Alianza Público Privada Acobamba,
que ya está llegando a su fin, no existen
otras experiencias de este tipo en el país.
La APP Acobamba, por su parte, ha sido
promovida desde España, con la parti-
cipación de empresas como Telefóni-
ca, BBVA y Santillana, y las ONG Ayuda
en Acción, Entreculturas-Fe y Alegría,
Ecodes y Solidaridad Internacional, que
operan a través de sus contrapartes na-
cionales, junto con el gobierno regional
de Huancavelica. En esta experiencia no
ha tenido participación el sector privado
nacional ni el gobierno central.
53 GMR. “El 34% de grandes y medianas empresas
Los programas de responsabilidad so- no desarrolla políticas de RSC”. En: Diario Gestión.
Martes, 14 de octubre de 2014. Disponible en: http://
cial empresarial o responsabilidad social
gestion.pe/economia/34-empresas-grandes-y-me-
corporativa, promovidos por las grandes dianas-no-desarrolla-politicas-rsc-2111084/12. Esta
encuesta se aplica por vía electrónica a una mues-
52 ONU. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 tra representativa de ejecutivos y profesionales que
para el Desarrollo Sostenible. New York - EE.UU., julio ocupan posiciones gerenciales en grandes y media-
2015. nas empresas de Lima Metropolitana.

106
Capítulo 3
La sociedad civil en el Perú

3 La contribución de la sociedad civil


al desarrollo y retos al futuro

L
a principal crítica que se hace a las Otro tema a destacar es la noción de de-
grandes y medianas empresas y sus sarrollo que se maneja desde el Estado
gremios, desde la sociedad civil, es y el sector privado, y desde las organiza-
que sus intereses y prioridades no están ciones de la sociedad civil. En el Perú se
alineados con los del país y menos aún ha hecho hegemónica en las dos últimas
con las poblaciones más vulnerables, por décadas la idea de desarrollo entendida
esa razón, no tienen un impacto en el de- como crecimiento económico, promo-
sarrollo y, en muchos casos, constituyen vida por el Estado y los gremios empre-
más bien un obstáculo. En este contex- sariales, desde una óptica neoliberal. Las
to es bueno valorar la experiencia de las organizaciones de la sociedad civil, por
organizaciones de la sociedad civil en la el contrario, operan con una noción más
promoción del desarrollo, que además amplia de desarrollo, que no se reduce al
es un compromiso de largo plazo, sobre crecimiento económico y que más bien
todo en zonas de difícil acceso, a las que es multidimensional, en la medida en que
el Estado no llega: incorpora una dimensión ética, política,
social, cultural y ecológica, cuyo posicio-
> La principal debilidad es que las prio- namiento constituye un desafío para las
ridades de la empresa privada en el organizaciones de la sociedad civil.
Perú no siempre están alineadas con
las prioridades del país ni con las ne- > En el Perú, el desarrollo se traduce
cesidades de las poblaciones más solo como crecimiento económico,
vulnerables. Debido a ello, las inter- aumento del PBI, crecimiento de las
venciones que se realizan no suelen inversiones, presencia de las grandes
tener un gran impacto en desarrollo. empresas, pero que no va de la mano
Es en este contexto donde se debe
con el desarrollo como lo vemos: éti-
aprovechar la amplia experiencia que
co, social, ecológico, etc. La sociedad
tienen las organizaciones no guber-
namentales de trabajo en desarrollo civil ha asumido un entendimiento
en el país. Son estas organizaciones más amplio del desarrollo, incluyen-
las que tienen una acción directa en do una fuerte noción de justicia. El
zonas a las que el Estado (especial- concepto “limitado” de desarrollo
mente el gobierno central) no está económico se ha convertido en sen-
llegando y por tanto no es conscien- tido común y es predominante en el
te de la problemática que viven esas Perú. La ética, la justicia y la calidad
zonas ni de las necesidades específi- del desarrollo forman desafíos gran-
cas de la población de las mismas (E,
des para la sociedad civil (E, 4).
6).

107
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Desde la perspectiva hegemónica no do una apuesta de mediano y largo pla-


se valoran –e incluso se invisibilizan– los zo y una tarea pendiente, que apunta a
aportes de las organizaciones de la socie- que las autoridades públicas actúen para
dad civil al desarrollo, a escala local, regio- solucionar los viejos problemas estructu-
nal y nacional. Estas organizaciones, por rales que reproducen las desigualdades
otro lado, contribuyen a cambios concre- sociales, económicas, geográficas, inte-
tos en la vida de las personas y en las fa- rétnicas, de género, etc., que afectan de
milias con las que trabajan directamente, distintas maneras a la población:
pero su aporte a las políticas públicas y
al debate en torno a los problemas del > A pesar del crecimiento económico
desarrollo es menos evidente y tampoco que se está dando en el país, este
han contribuido a generar “cambios es- no se está repartiendo por igual, y
tructurales”:
en muchas zonas (especialmente
> Hay una dificultad para valorar lo que zonas rurales de selva y sierra) están
aumentando aún más las desigual-
hemos aportado como sociedad ci-
vil. Hay aportes hacia las personas, dades sociales. Si a esto le sumas los
las familias, etc. Se ha aportado cam- altos índices de corrupción que hay
bios concretos. Pero no son cambios en el país, resulta fundamental seguir
estructurales. Solucionan problemas trabajando en acciones de desarrollo
específicos. El segundo nivel es el tanto a nivel local, fortaleciendo a la
aporte en políticas públicas. (…) El ter- sociedad civil, como a nivel regional
cer aporte es “al debate público”, en el y nacional promoviendo políticas,
que nuestro aporte es aún insuficien- planes y acciones destinadas a re-
te (E, 7). ducir las desigualdades sociales que
existen para el acceso a muchos de-
Subsisten, sin embargo, los problemas rechos fundamentales (salud, educa-
de desigualdad social, y el ciclo de cre- ción, agua y saneamiento) (E, 6).
cimiento económico, en el que estamos
inmersos, no ha venido acompañado de Forma parte del debate sobre el desarrollo
cambios estructurales que lo hagan sos- el rol que se le atribuye a la sociedad civil y
tenible en el tiempo y reduzcan la vulne- la diversidad de actores que forman parte
rabilidad de la población ante una even- de ella, y los temas que les son afines. De
tual crisis o desaceleración económica. lo que se trata es de incluir en la agenda
Esta situación se agrava aún más por los del desarrollo las demandas de los diversos
problemas de corrupción e inseguridad, grupos sociales, en la óptica de un desarro-
que están relacionados y se retroalimen- llo incluyente y sostenible, tarea que recae
tan mutuamente, incrementando los ni-
en las organizaciones de la sociedad civil:
veles de vulnerabilidad en la población.
En este contexto, el desarrollo sigue sien-

108
Capítulo 3
La sociedad civil en el Perú

> Aún falta que se consolide una socie- nómico, que priorizan el Estado y el
dad civil organizada y participativa sector empresarial.
en la que se incluyan todos los gru-
• El aporte de las organizaciones de la
pos tradicionalmente excluidos. Cada sociedad civil a las políticas públicas y
vez hay más organizaciones que rei- al debate sobre el desarrollo requiere
vindican el cumplimiento de ciertos ser visibilizado y potenciado, promo-
derechos fundamentales: libre orien- viendo cambios estructurales que
tación sexual, autodeterminación de contribuyan a reducir las desigual-
la población afro descendiente, dere- dades sociales, económicas, geográ-
chos de las mujeres indígenas (ONA- ficas, interétnicas, de género, etc., en
MIAP)… Sin embargo, aún es nece- la población.
sario que aumente el rol que tienen En esta línea de trabajo es importante
estas organizaciones (E, 6). visibilizar el aporte de las organizaciones
de la sociedad civil al desarrollo, en distin-
Recapitulando, la contribución de las or-
tos niveles –a nivel local, regional y nacio-
ganizaciones de la sociedad civil al desa-
nal–, lo que debe venir acompañado de la
rrollo se puede resumir en lo siguiente:
promoción de una ciudadanía activa, que
• Las organizaciones de la sociedad ci- promueva el acceso y, sobre todo, el ejer-
vil tienen una experiencia de muchos cicio de derechos en los distintos grupos
años en la promoción del desarrollo poblacionales con los que trabajan.
en zonas de difícil acceso, a las que
La ciudadanía activa, de acuerdo con
antes no llegaba el Estado y, aún en
Duncan Green, supone el ejercicio res-
la actualidad, registra una presencia
ponsable de derechos y obligaciones,
limitada.
que tiene como norte la mejora de la
• Las organizaciones de la sociedad civil calidad de vida de las personas y sus fa-
tienen un compromiso de largo plazo milias:
con el desarrollo que, a diferencia del
Al decir ciudadanía activa, nos referimos
sector privado, no merma sino que
a esa combinación de derechos y
más bien se fortalece y pone a prueba
obligaciones que vinculan a los individuos
en épocas de recesión y crisis econó-
con el Estado, lo que incluye pagar
mica.
impuestos, acatar las leyes y ejercitar
• La concepción del desarrollo con la toda la gama de derechos políticos,
que operan las organizaciones de la civiles y sociales. Los ciudadanos activos
sociedad civil es multidimensional y utilizan estos derechos para mejorar
coherente con el actual enfoque del la calidad de la vida política o cívica,
desarrollo humano, en equilibrio con mediante la implicación en la economía
la naturaleza, que diferencia claramen- formal o en la política formal, o a través
te entre desarrollo y crecimiento eco- de una acción colectiva que, a lo largo
de la historia, ha permitido a los pobres

109
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

y a los grupos excluidos hacerse oír. Para una estrategia eficaz para asegurar un
quienes no disfrutan de los derechos de crecimiento económico que incluya a
la ciudadanía, como inmigrantes o (en todos. Los Estados eficaces, conocidos a
algunos casos) mujeres, el primer paso a menudo como «Estados desarrollistas»,
menudo es organizarse para hacer valer deben rendir cuentas ante los ciudadanos
esos derechos54. y garantizar sus derechos56.

La promoción y el ejercicio de la ciuda- Los conceptos de ciudadanía activa y


danía activa suponen la adopción de un de Estados eficaces son coherentes con
enfoque de derechos, que empodere a el enfoque actual de la cooperación y,
las personas y a sus organizaciones. “Un de manera específica, con el paso de
enfoque basado en los derechos ayuda la agenda de la eficacia de la ayuda a
a la gente pobre a aumentar su poder, la cooperación para un “desarrollo efi-
porque apunta tanto a la confianza en caz”, promovido en Busan (2011). En este
sí misma –«poder interior»– como a su marco, la ayuda cumple un rol cataliza-
organización –«poder con»–”55. El «po- dor del desarrollo que, para ser eficaz,
der interior» les permite a las personas requiere ser apropiado y promovido
y grupo humanos exigir sus derechos y por los Estados, las organizaciones de
desafiar a las elites gobernantes, ejercien- la sociedad civil y las empresas. Un Es-
do «poder sobre» ellas, teniendo como tado eficaz es, en ese sentido, un Esta-
horizonte la mejora de su calidad de vida do que promueve el “desarrollo eficaz”,
(«poder para»). El «poder con» se ejerce que incluye tanto a los actores estatales
en conjunto, a través de la organización, como a los no estatales, comprometidos
mediante la solidaridad o por medio de la con el desarrollo del país, que deben
acción colectiva, para conseguir mejoras conjugar esfuerzos para conseguir los
duraderas en las vidas de las personas, lo objetivos que se proponen alcanzar en
que se logra ejerciendo «poder sobre» el el marco de la política nacional de desa-
Estado. Lo que se busca en este caso es rrollo.
construir “Estados eficaces”, que asegure
el crecimiento económico y la inclusión La eficacia del desarrollo, de acuerdo con
social y rinda cuenta a los ciudadanos este enfoque, requiere no solo de una
sobre los resultados de las políticas que ciudadanía activa y de estados eficaces,
implementan: sino también de empresas responsa-
bles, comprometidas con el desarrollo
Al decir Estados eficaces, nos referimos de su entorno y con la protección del
a Estados que puedan garantizar la medioambiente. En este marco, el trián-
seguridad y el cumplimiento de la ley, gulo virtuoso del desarrollo incluyente y
y que puedan diseñar e implementar sostenible con el que iniciamos este ca-
pítulo, sin perder identidad en sus com-
54 Duncan Green. De la pobreza al poder. Cómo pue- ponentes, se transforma en un triángulo
den cambiar al mundo ciudadanos activos y Esta-
dos eficaces. OXFAM Internacional. Madrid - España,
2008, p. 13.
55 Ibíd., p. 32. 56 Ibíd., p. 13.

110
Capítulo 3
La sociedad civil en el Perú

Figura 3
Triángulo virtuoso del desarrollo eficaz

Estados
eficaces

Normas y reglas de
Incidencia política
juego claras
DESARROLLO
EFICAZ

Ciudadanía Empresas
civil responsables
Vigilancia social

Fuente: COEECI.

virtuoso del desarrollo eficaz, que articula de la ley, respetando la iniciativa priva-
en torno suyo a ciudadanos activos, Es- da y el pleno ejercicio de derechos por
tados eficaces y empresas responsables. parte de la ciudadanía, a nivel individual
y colectivo. Esta, por su parte, incide so-
Los ciudadanos activos se ubican en la bre el Estado en la implementación de
base del triángulo y, en el ejercicio de sus políticas que contribuyan a un desarrollo
derechos, fortalecen a las organizaciones eficaz, vigilando el accionar de los distin-
de la sociedad civil, de la que forman par- tos actores y asegurando un crecimiento
te («poder con»). Las empresas respon- económico en armonía con la naturaleza
sables, que ejercen la iniciativa privada y funcional al desarrollo en sus distintas
respetando su entorno y protegiendo el dimensiones (económica, política, social,
medioambiente, constituyen el otro pilar ambiental, cultural, de género, etc.), con-
del desarrollo. El Estado eficaz establece tribuyendo de manera efectiva a la me-
normas y reglas de juego claras, que ga- jora de la calidad de vida de las personas.
rantizan la seguridad y el cumplimiento

111
CAPÍTULO 4

Retos y perspectivas de la
cooperación privada
internacional en el
Perú

E
n este capítulo final se abordan los que en el capítulo anterior, este se basa
retos y perspectivas de la coopera- en los aportes de los actores de la coo-
ción privada internacional, teniendo peración que fueron entrevistados para
en cuenta el contexto en el que opera, el presente estudio. La sistematización y
signado por los problemas de pobreza y el análisis de la información, sin embargo,
desigualdad y de un modelo económico son de responsabilidad de los autores de
que ha tenido éxito en reducir la pobre- este informe. En lo que sigue, pasamos
za monetaria, mas no así los distintos a desarrollar cada uno de los temas pro-
tipos de desigualdad, que dependen de puestos, según el orden planteado para
cambios estructurales que han estado este capítulo.
ausentes en la agenda pública. Al igual

112
Capítulo 4
Retos y perspectivas de la cooperación privada internacional en el Perú

1 La pobreza persistente y el problema


de las desigualdades sociales

L
a pobreza sigue siendo un problema El desarrollo en la actualidad se concibe
en nuestro país, a pesar de la reduc- como un problema multidimensional y
ción de la tasa de pobreza moneta- además tiene como principal destinata-
ria que se ha registrado en los últimos rio a la persona humana. Amartya Sen lo
quince años. En un contexto de recesión define como una ampliación progresiva
económica como el que se avecina, todo de la libertad humana57. La libertad, de
lo avanzado en la lucha contra la pobreza acuerdo con este enfoque, no sólo es el
puede revertirse, de no manejarse ade- fin sino también el medio del desarrollo.
cuadamente. Un punto clave a tener en El desarrollo de una sociedad no se pue-
cuenta es la incompatibilidad entre el de- de separar de la calidad de vida que lle-
sarrollo, como teoría y como práctica, y van sus miembros. En la medida en que
el neoliberalismo reinante, que se centra no sólo valoramos el “vivir bien”, sino que
en el crecimiento económico, a nivel ma- también apreciamos el tener control so-
cro, sin tener en cuenta las desigualdades bre nuestras vidas, estas tienen que ser
estructurales que subyacen a este creci- evaluadas no únicamente en función de
miento ni las otras dimensiones o esferas lo que terminamos viviendo, sino tam-
y niveles del desarrollo que, de haberse bién por las alternativas que tenemos
abordado adecuadamente, podrían ayu- para elegir la forma de vida que desea-
dar a amortiguar los efectos de una rece- mos llevar.
sión económica.
Este concepto contrasta con nociones
Todas las teorías y enfoques sobre el desa- más estrechas que, en el caso de las ver-
rrollo que se construyeron y divulgaron en tientes clásicas, identifican desarrollo con
el periodo de la guerra fría, incluyendo el crecimiento económico. El desarrollo,
neoliberalismo –que, como acabamos de definido como la ampliación de las liber-
señalar, no constituye una teoría del desa- tades humanas, dirige su atención hacia
rrollo, stricto sensu–, tienen en común el los fines que lo hacen importante y no
hecho de priorizar el crecimiento econó- sólo hacia los medios, que carecen de re-
mico, en la creencia ingenua que este se levancia en sí mismos, si no contribuyen
diseminará sobre las otras dimensiones a fortalecer la libertad humana. Por eso,
o esferas del desarrollo, y resolverá los las acciones de desarrollo deben orien-
problemas estructurales sobre los que se tarse a la generación y fortalecimiento de
asienta la economía y la sociedad en su las capacidades humanas para el ejerci-
conjunto. Esta doctrina sigue siendo hege- cio de la libertad real de las personas. La
mónica en el mundo, pese a la evolución agencia humana es fundamental y cons-
que ha tenido la teoría del desarrollo en
los últimos treinta años. 57 Amartya Sen. Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta.
Barcelona - España, 2000.

113
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Para Sen, hay una relación estrecha entre la pobreza y las


desigualdades sociales. Estas últimas se establecen y reproducen
en las estructuras sociales y generan privaciones de diverso tipo en
la población menos favorecida, sumiéndolas en la pobreza

tituye el objetivo principal del desarrollo. operan incluso en sociedades formal-


Ella presupone el derecho que tienen las mente igualitarias, limitando el desarrollo
personas para elegir las formas de vida de capacidades y el acceso de los ciuda-
que desean llevar. La pobreza de una danos a recursos y derechos.
vida se mide no por la carencia material,
sino por la falta de oportunidades reales, La reducción de la pobreza monetaria,
que viene dada tanto por limitaciones como vemos en la tabla 24, no resuelve
sociales como por circunstancias perso- el problema de la desigualdad. En los últi-
nales, que impiden a los individuos elegir mos años, se ha registrado una importan-
sus propias formas de vida. te disminución de las tasas de pobreza y
pobreza extrema, pero ello no ha modifi-
En este marco, la pobreza viene a ser un cado de manera significativa las diferen-
conjunto de privaciones de diverso tipo cias entre el área urbana y rural y de es-
que impiden a las personas realizarse en tas con Lima Metropolitana59. El área rural
libertad. Para Sen, hay una relación estre- sigue siendo la menos favorecida, pese a
cha entre la pobreza y las desigualdades que registra una disminución significativa
sociales. Estas últimas se establecen y de la pobreza en los últimos cinco años.
reproducen en las estructuras sociales y La brecha de la pobreza es cinco veces
generan privaciones de diverso tipo en más alta en el área rural que en el área ur-
la población menos favorecida, sumién- bana y esta diferencia es muy similar a la
dolas en la pobreza58. Este mecanismo registrada hace seis años, pese a que se
de reproducción de la pobreza opera así ha reducido la tasa de pobreza en ambos
tanto en los países del norte como en dominios. El indicador de severidad de la
los países del sur. La desigualdad genera pobreza, que mide el grado de desigual-
pobreza y exclusión social. La exclusión dad al interior de la población que vive
tiene que ver con la falta de acceso y de en esta situación, registra un comporta-
participación de distintos segmentos de miento similar.
la población en la vida social, económi-
ca, política y cultural, lo que los pone en
una situación de inferioridad, e incluso
de “subalternidad”, frente a los incluidos,
constituyéndose en un mecanismo de
59 Los datos corresponden a la última actualización
reproducción de las desigualdades socia- metodológica para la medición de la pobreza mone-
les. La desigualdad y la exclusión social taria realizada por el INEI, que cubre el periodo 2009
- 2014, tomando el 2010 como año base. Véase al
58 Amartya Sen. Nuevo examen de la desigualdad. respecto: INEI. Evolución de la pobreza monetaria
Alianza Editorial. Madrid - España, 1995. 2009 - 2014. Informe Técnico. INEI. Lima - Perú, 2015.

114
Capítulo 4
Retos y perspectivas de la cooperación privada internacional en el Perú

Tabla 24
EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE POBREZA MONETARIA: 2009 - 2014
Ámbito geográfico 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Pobreza total
Nacional. 33.5 30.8 27.8 25.8 23.9 22.7
Lima Metropolitana. 16.1 15.8 15.6 14.5 12.8 11.8
Urbana. 21.3 20.0 18.0 16.6 16.1 15.3
Rural. 66.7 61.0 56.1 53.0 48.0 46.0
Pobreza extrema
Nacional. 9.5 7.6 6.3 6.0 4.7 4.3
Lima Metropolitana. 0.7 0.8 0.5 0.7 0.2 0.2
Urbana. 2.0 1.0 1.4 1.4 1.0 1.0
Rural. 29.8 23.8 20.5 19.7 16.0 14.6
Brecha de la pobreza
Nacional. 10.4 9.0 7.8 7.1 6.2 5.8
Lima Metropolitana. 3.4 3.1 3.1 2.8 2.1 2.1
Urbana. 5.1 4.5 4.0 3.7 3.3 3.3
Rural. 24.9 21.3 18.7 17.3 14.8 13.7
Severidad de la pobreza
Nacional. 4.6 3.8 3.2 2.8 2.4 2.2
Lima Metropolitana. 1.0 1.0 1.0 0.9 0.6 0.6
Urbana. 1.8 1.6 1.4 1.2 1.1 1.1
Rural. 12.1 9.8 8.4 7.6 6.4 5.7
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014.

En la tabla 25, vemos que, pese a que la más altas, por encima del 47%, seguidos
pobreza ha disminuido en todos los de- de Apurímac, Huánuco, Loreto y Pas-
partamentos, se mantienen las diferen- co, que registraron tasas menores, pero
cias entre los distintos grupos de estos. igualmente altas. Los demás departa-
Algunos, sobre todo los que registran las mentos registraron tasas más bajas. Sin
tasas de pobreza más altas, cambian de embargo, lejos de reducirse el número de
agrupamiento de un año para otro, pero grupos, estos más bien aumentaron en el
sin que ello signifique una movilidad en 2013 y 2014, lo que evidencia que el cre-
ascenso necesariamente. En el 2014, cimiento económico no ha tenido un im-
Huancavelica, Ayacucho, Cajamarca y pacto en la reducción de la desigualdad
Amazonas registraron tasas de pobreza entre los distintos departamentos.

115
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Tabla 25

GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA ESTADÍSTICAMENTE


SEMEJANTES: 2009 - 2014
Intervalos de
Año Grupo Departamentos confianza al 95%
Inferior Superior
Grupo 1 Apurímac, Huancavelica. 72.0 75.6
Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco,
Grupo 2 47.3 62.1
Loreto, Pasco, Puno, San Martín.
Grupo 3 Cusco, Piura. 40.4 42.4
2009
Grupo 4 Ancash, Junín, La Libertad, Lambayeque, Ucayali. 30.3 37.1
Arequipa, Ica, Lima y Callao, Moquegua, Tacna,
Grupo 5 14.0 20.2
Tumbes.
Grupo 6 Madre de Dios. 3.5 8.8
Grupo 1 Apurímac, Huancavelica. 62.0 63.0
Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
Grupo 2 42.7 55.2
Huánuco, Loreto, Piura, Puno.
Grupo 3 Lambayeque, Pasco, San Martín. 36.3 38.2
2010
Grupo 4 Ancash, Junín, La Libertad, Ucayali. 21.7 31.4
Arequipa, Ica, Lima y Callao, Moquegua, Tacna,
Grupo 5 12.4 19.7
Tumbes.
Grupo 6 Madre de Dios. 2.8 7.2
Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica.
Grupo 1 52.7 57.2
Huánuco.
Grupo 2 Amazonas, Loreto, Pasco, Piura, Puno. 35.2 48.1
Ancash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque,
2011 Grupo 3 24.1 31.0
San Martín.
Grupo 4 Lima y Callao, Tacna. 15.8 16.6
Grupo 5 Arequipa, Ica, Moquegua, Tumbes, Ucayali. 10.9 13.9
Grupo 6 Madre de Dios. 2.0 6.3

116
Capítulo 4
Retos y perspectivas de la cooperación privada internacional en el Perú

GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA ESTADÍSTICAMENTE


SEMEJANTES: 2009 - 2014
Intervalos de
Año Grupo Departamentos confianza al 95%
Inferior Superior
Grupo 1 Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica. 49.5 55.5
Grupo 2 Amazonas, Huánuco, Loreto, Pasco, Piura, Puno. 34.9 44.9
Ancash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque,
Grupo 3 21.9 30.6
2012 San Martín.
Grupo 4 Arequipa, Lima y Callao, Tacna, Tumbes, Ucayali. 11.7 14.4
Grupo 5 Ica, Moquegua. 8.1 9.6
Grupo 6 Madre de Dios. 0.5 4.2
Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica,
Grupo 1 46.6 52.9
Pasco.
Grupo 2 Apurímac, Huánuco, Loreto, Piura. 35.1 42.8
Grupo 3 La Libertad, Puno, San Martín. 29.5 32.4
2013
Grupo 4 Ancash, Cusco, Junín, Lambayeque. 18.8 24.7
Grupo 5 Lima y Callao, Tacna, Tumbes, Ucayali. 11.8 13.4
Grupo 6 Arequipa, Moquegua. 8.7 9.1
Grupo 7 Ica, Madre de Dios. 3.8 4.7
Grupo 1 Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica. 47.4 52.3
Grupo 2 Apurímac, Huánuco, Loreto, Pasco. 35.2 42.6
Grupo 3 La Libertad, Piura, Puno, San Martín. 27.4 32.8
2014 Grupo 4 Ancash, Cusco, Junín, Lambayeque 18.2 24.7
Grupo 5 Lima y Callao, Moquegua, Tacna, Tumbes, Ucayali. 11.8 15.0
Grupo 6 Arequipa, Madre de Dios. 7.3 7.8
Grupo 7 Ica. 2.5 5.7
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014.

117
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

La evolución de la desigualdad económi- (tabla 26); pero, como acabamos de ver,


ca, tanto por el lado del gasto como por ello no ha tenido un impacto directo en
el lado del ingreso, evidencia que esta se la reducción de las desigualdades regio-
ha reducido ligeramente a nivel nacional nales y entre los distintos departamentos.
y en los distintos ámbitos geográficos
Tabla 26
EVOLUCIÓN DE LA DESIGUALDAD ECONÓMICA: 2009 - 2014
Ámbito geográfico 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Evolución de la desigualdad del gasto (Coeficiente de Gini)
Nacional. 0.39 0.37 0.36 0.36 0.35 0.35
Lima Metropolitana. 0.35 0.33 0.33 0.33 0.33 0.32
Urbana. 0.34 0.33 0.32 0.32 0.32 0.32
Rural. 0.32 0.31 0.32 0.32 0.31 0.30
Evolución de la desigualdad del ingreso (Coeficiente de Gini)
Nacional. 0.47 0.46 0.45 0.45 0.44 0.44
Lima Metropolitana. 0.44 0.43 0.42 0.41 0.40 0.40
Urbana. 0.43 0.42 0.41 0.41 0.40 0.40
Rural. 0.43 0.42 0.43 0.43 0.42 0.41
Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2014.

El indicador de pobreza monetaria, como pobres al 70.6% de la población que vi-


es de conocimiento público, ha sido cues- vía en situación de pobreza. El resto de
tionado desde diversos puntos de vista y pobres era –y sigue siendo– invisible para
miradas que hay de la pobreza. Enrique el Estado y, en general, para las políticas
Vásquez, utilizando el enfoque de pobre- públicas.
za multidimensional de Alkire & Foster60,
estimó que en el 2012 la tasa de pobreza El INEI, aplicando el Método Integrado,
fue de 36.6% y no de 25.5%, como seña- que combina el Método de las Necesi-
laba el INEI. De acuerdo con este estima- dades Básicas Insatisfechas (NBI) con el
do, ese año hubo 11 160 015 pobres en el enfoque de pobreza monetaria, estable-
país y no los 7 880 757 pobres que esti- ció que en el 2012 y 2013, la población
maron las fuentes oficiales61. Esto quiere con algún tipo de pobreza fue del 36.4%
decir que el Estado sólo reconocía como y 34.3%, respectivamente62. Estos resulta-
dos son muy similares a los que se obtu-
60 Sabina Alkire y James Foster. Recuento y medición
multidimensional de la pobreza. Ophi Working Pa-
vieron aplicando el enfoque de pobreza
per Series. Documento de trabajo OPHI N° 7. Oxford multidimensional, aunque en este caso
- Reino Unido, 2008. se distingue entre pobres coyunturales
61 Enrique Vásquez Huamán. Las políticas y progra-
mas sociales del gobierno de Ollanta Humala desde
la perspectiva de la pobreza multidimensional. CIUP. 62 INEI. Perú: Perfil de la pobreza por dominios geográ-
Lima - Perú, 2013. ficos, 2004 - 2013. CIUP. Lima - Perú, agosto de 2014.

118
Capítulo 4
Retos y perspectivas de la cooperación privada internacional en el Perú

(14%), pobres estructurales (10.4%) y po- En buena cuenta, el ciclo de crecimiento


bres crónicos (9.9%). La población social- económico que vivió el Perú en los últi-
mente integrada, por otro lado, que es mos quince años no se aprovechó para
aquella que tiene su nivel de gasto por realizar los cambios estructurales que ne-
encima del valor de la Línea de Pobreza cesitaba el país, que habrían conducido
y tiene sus Necesidades Básicas Satisfe- a reducir las desigualdades sociales. Un
chas, pasó del 35.45, en el 2004, al 65.7%, caso extremo, que ilustra bien este pro-
en el 2014. ceso, es el de Madre de Dios que, como
vimos anteriormente, registra las tasas de
La reducción de las tasas de pobreza, pobreza más bajas, por debajo de Lima
como ya ha sido señalado, no ha venido y Callao y otras regiones del país (ver
acompañada de una disminución de las recuadro 1). Sin embargo, es una región
desigualdades. Como se dice en un infor- sumida en la informalidad y la economía
me de OXFAM: delictiva, asociada a la minería ilegal, con
> Aunque importantes, los avances en altos niveles de desigualdad y un bajo ac-
ceso a servicios de educación y salud de
la reducción de la pobreza moneta-
calidad.
ria que el Perú ha gozado, no pue-
den hacer olvidar que el desarrollo La población que, por otro lado, sale de
económico y social va más allá de la pobreza monetaria, también llamados
cuánto se incrementan los ingresos los “no pobres”, no llega a consolidarse
de las personas; pues en el Perú como “clase media emergente”. En su
estamos aún lejos de alcanzar el mayor parte, este segmento, en el que
pleno disfrute de derechos esencia- se encuentra aproximadamente el 40.1%
les en salud, educación, seguridad de la población –alrededor de 12 millones
ciudadana, trabajo digno, entre otros, de personas–, percibe ingresos diarios
que definen el bienestar humano (…) que oscilan entre los cuatro y los diez
El incremento de ingresos es un ele- dólares64. Se trata de un segmento po-
mento necesario e importante, pero blacional que ha logrado salir de la po-
no suficiente para la reducción de la breza monetaria, pero que está aún lejos
pobreza y la mejora del bienestar de de alcanzar una estabilidad económica
las personas. En ausencia de políticas y condiciones de vida adecuadas que
específicamente dirigidas a lidiar con les impida volver a caer en una situación
las desigualdades, se puede gene- de pobreza, en caso de una crisis o des-
rar una visión distorsionada que aceleración económica, lo que los hace
podría paradójicamente terminar altamente vulnerables.
perpetuando las vulnerabilidades y
brechas de la desigualdad63. El principal problema, sin embargo, si-
guen siendo las brechas de desigualdad
63 OXFAM. Pobreza y desigualdad social en Perú: cuan- no resueltas, sobre todo las brecha ur-
do el crecimiento económico no basta. Documen- bano - rural e interdepartamental, a las
to disponible en: http://www.oxfamblogs.org/lac/
wp-content/uploads/2014/10/Anexo-Peru-Desigual-
dad.pdf Lima - Perú, octubre de 2014. 64 Ibíd.

119
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Recuadro 1

EL CASO MADRE DE DIOS

El caso de la región de Madre de Dios no resulta tan evidente al examinarse


ilustra bien los peligros de una visión con mayor detalle, pues estamos ante
de la pobreza limitada al aspecto mo- una región envuelta en una profunda
netario, ignorando elementos esen- crisis de institucionalidad, con una pre-
ciales del bienestar y de la igualdad, sencia del Estado que es débil e insufi-
como el acceso universal a servicios ciente para garantizar los derechos de
esenciales o el respeto a los derechos la población.
laborales.
Así, los indicadores sociales nos cuen-
Debido a la expansión de la minería tan una historia diferente. Madre de
aurífera ilegal, Madre de Dios ha disfru- Dios figura entre las regiones con peor
tado de un espectacular crecimiento desempeño en rubros claves como
económico en años recientes, lo cual logro educativo o salud pública, entre
se ha reflejado en una drástica reduc- otros; reflejando cómo las brechas de
ción de las cifras oficiales de pobreza desigualdad están lejos de ser supera-
monetaria (apenas 3.8% de la pobla- das. Así, en Madre de Dios, el porcen-
ción), que la ha convertido en la región taje de niños de segundo grado con
con menores niveles de pobreza, más nivel satisfactorio de comprensión
bajos incluso que Lima y otras regio- lectora es sólo un tercio del porcenta-
nes tradicionalmente consideradas je nacional, mientras en matemáticas
como las más ricas y desarrolladas del es apenas la mitad. De igual forma, en
país. Madre de Dios la disponibilidad de mé-
dicos y enfermeras por cada mil habi-
Sin embargo, la mejora del panorama tantes es marcadamente inferior al ni-
socioeconómico de Madre de Dios vel nacional y de Lima Metropolitana.

Madre de Lima
Nacional
Dios Metropolitana
Médicos por 1 000 habitantes. 1.3 2.1 3.8
Enfermeras por mil mujeres. 1.6 2.3 2.9
Niños de segundo grado con nivel
5.4% 16.8% 18.1%
satisfactorio en matemáticas.
Niños de segundo grado con nivel
17.7% 33.0% 36.2%
satisfactorio en comprensión lectora.
Madre de Dios es un caso extremo que evidencia cómo en un país de realidad tan
heterogénea y compleja como el Perú, no basta con la reducción de la pobreza
monetaria para superar desigualdades estructurales en el acceso y disfrute de
derechos esenciales.
Fuente: OXFAM. Pobreza y desigualdad social en Perú: cuando el crecimiento económico no basta. Ob. cit.

120
Capítulo 4
Retos y perspectivas de la cooperación privada internacional en el Perú

que ya hemos aludido, pero también las


brechas de género, la brecha interétnica, > Los países tienden a sufrir una des-
etc., a las que hay que agregar el cambio aceleración prolongada al alcanzar
climático, que tiene un efecto directo en cierto nivel de desarrollo, un fenóme-
la desigualdad, en la medida en que son no conocido habitualmente como la
los más pobres y excluidos los más vulne- trampa del ingreso medio, y que en
rables a este fenómeno. la actualidad parece estar afectando
al Perú. Los actuales motores del cre-
La desigualdad, entonces, sigue siendo cimiento, que guardan una estrecha
el principal problema a afrontar: “La des- dependencia con el aumento de la
igualdad extrema no es un hecho fortui- fuerza de trabajo, la acumulación de
to o accidental sino que es resultado de capital y la exportación de materias
la existencia de barreras estructurales primas, parecen insuficientes para
que bloquean y recortan oportunidades sustentar un mayor progreso so-
y recursos a los ciudadanos, en el Perú cioeconómico. El Perú debe formular
y el mundo”65. La desigualdad, en sus nuevas vías para estimular el aumen-
diversos tipos y formas, impide cons- to de la productividad y reducir las
truir una sociedad más igualitaria y, lo
desigualdades y la informalidad labo-
más importante, no permite consolidar
ral con el fin de lograr un crecimiento
los procesos de desarrollo y le pone lí-
duradero y una mejora de los resul-
mites al crecimiento económico, que se
hace insostenible en el tiempo, debido tados sociales. Además, el progreso
a la vulnerabilidad que experimenta un observado desde inicios del siglo XXI
segmento importante de la población, también ha supuesto la ampliación
sobre todo entre los grupos tradicional- de la clase media, que ahora repre-
mente excluidos. senta alrededor de la tercera parte de
la población. Gran parte de esta clase
Este diagnóstico es coincidente con el media sigue siendo vulnerable y en
que propone la OCDE para el Perú. De el caso de producirse una desacele-
acuerdo con este organismo, nuestro ración económica podría caer en la
país afronta problemas asociados a la pobreza66.
baja productividad, la persistencia de las
grandes desigualdades sociales y la alta
informalidad laboral, que son un obstá-
culo para afrontar con éxito la trampa
del ingreso medio y consolidar su clase
media emergente:

66 OCDE. Camino del desarrollo. Estudio multidimen-


sional del Perú. Volumen 1. Evaluación Inicial. Men-
sajes principales. Documento disponible en: http://
www.oecd.org/dev/MDCR%20PERU%20Principa-
65 Ibíd. les%20mensages_FINAL.pdf OCDE, 2015, p. 3.

121
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Por un lado, tenemos una Las brechas de acceso y de calidad en


los servicios de salud y educación siguen
clase media emergente, que
siendo altas, incluso en los sectores me-
es altamente vulnerable a los dios emergentes, lo que viene acompa-
riesgos de una desaceleración ñado de una alta informalidad laboral,
económica. Y, por otro, los asociada a una baja productividad y
competitividad, factores que tienden a
sectores medios emergentes precarizar el empleo y ponen límites al
traen consigo nuevas crecimiento económico.
demandas sociales, que
tienen que ver con el acceso a
servicios públicos de calidad,
en los campos de la salud, la
educación y el transporte.

122
Capítulo 4
Retos y perspectivas de la cooperación privada internacional en el Perú

2 ¿En qué medida el modelo


extractivista primario - exportador
ha contribuido a reducir la
pobreza y las desigualdades
sociales?

E
l diagnóstico realizado en la sección Lo hecho, sin embargo, es insuficiente.
anterior da cuenta de un modelo Existen procesos de desarrollo en curso,
económico extractivista primario - a nivel local, regional y nacional, que re-
exportador que claramente ha llegado quieren del apoyo de la cooperación. La
a su límite. La expansión de este modelo presencia del Estado, por otro lado, sigue
estuvo basada en el crecimiento del pre- siendo débil en muchas zonas del país, lo
cio de las materias primas en el mercado que es una oportunidad para promover
internacional y en la demanda creciente procesos de desarrollo en estos espacios:
de estos productos por parte de China,
factores que explican el crecimiento eco- > Hay muchas oportunidades para
nómico de los últimos quince años. La seguir apoyando los procesos de
desaceleración de la economía en Chi- desarrollo en el país. A nivel local, hay
na y la caída del precio de las materias
varias zonas en las que el Estado no
primas, por otro lado, son los principales
factores que explican el estancamiento
llega o su presencia es muy débil. Y
actual de la economía. también están las zonas donde hay
pobreza, pese a contar con muchos
El modelo extractivista primario - expor- recursos naturales, sin embargo, las
tador, como acabamos de ver, ha tenido capacidades organizativas e insti-
éxito en reducir la pobreza de ingresos – tucionales para desarrollarse son
aun cuando se trate de un logro coyuntu- muy escasas, hay mucho por hacer,
ral–, pero no ha reducido de un modo sig- hay que fortalecer capacidades, con
nificativo las desigualdades económicas
apoyo financiero y con recursos hu-
y, menos aún, las desigualdades sociales,
arraigadas en factores estructurales. Y, manos para ayudarlos a salir de la
por lo mismo, tampoco ha permitido im- pobreza. A nivel regional y nacional,
pulsar un proceso de desarrollo a escala el país en los últimos años se está re
nacional, regional y local. Las experien- centralizando, porque el gobiernos
cias de desarrollo local y regional que central concentra la mayor parte de
hay en el país han sido promovidas por recursos, se vuelve cada día ejecutor
las organizaciones de la sociedad civil, a de proyectos que son competencias
contracorriente del modelo hegemónico. exclusivas de los gobiernos locales

123
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

y regionales, y está perdiendo el rol Existen vacíos, brechas de


rector de políticas de desarrollo na- atención en los programas del
cional, en suma, se está debilitando Estado, condicionados por un
la institucionalidad de los gobiernos
presupuesto limitado, que no
descentralizados y debilitando la go-
bernabilidad nacional (E, 3). se condice con los beneficios
económicos otorgados a las
La mirada sectorial del Estado y la poca grandes empresas
capacidad para articular el trabajo de los
distintos sectores es otro factor a tener gramas sociales no atienden todas
en cuenta. Existen vacíos, brechas de sus demandas y lo que invierten, en
atención en los programas del Estado, comparación a sus demandas, es
condicionados por un presupuesto limi- irrisorio, más aún si lo comparamos
tado, que no se condice con los benefi-
con los beneficios que se brindan a
cios económicos otorgados a las grandes
las grandes empresas. La contribu-
empresas. A los gobiernos, por otro lado,
no les interesa apoyar y menos aún for- ción de la cooperación, en ese senti-
talecer a las organizaciones de produc- do, es más incluyente y opera desde
tores y a las organizaciones sociales, en lo local hasta lo nacional. El gobier-
general, que se encuentran claramente no, por otro lado, no tiene interés
en desventaja frente al Estado y el sector en fortalecer a las organizaciones
privado. En estos espacios es importan- sociales y de producción. Solo se las
te el apoyo de la cooperación, que debe menciona en las políticas, pero en
centrarse no sólo en los aspectos organi-
la práctica se las debilita. Es impor-
zativos y en los vacíos que deja el Estado,
sino que debe apoyar además –y sobre
tante fortalecer a estas organizacio-
todo fortalecer– los procesos de desarro- nes, para incidir y ejecutar acciones
llo en curso: conjuntas que beneficien a los más
excluidos, los y las productoras de
> El gobierno tiene una mirada secto- la agricultura familiar, los sectores
rial, que genera muchos vacíos para urbano-marginales, las MYPE, entre
atender el desarrollo en sus distintas otros. La cooperación, en ese senti-
dimensiones –económica, social, do, es una oportunidad para afianzar
cultural, política, etc. – y tampoco el desarrollo, desde lo local hasta lo
se invierte para articularlas (…) Los nacional, fortaleciendo las capacida-
sectores excluidos siguen estando des, a nivel individual y organizativo
fuertemente desprotegidos. Los pro- (E, 5).

124
Capítulo 4
Retos y perspectivas de la cooperación privada internacional en el Perú

Las organizaciones de la sociedad civil, ellos asume su rol en lo referente a la


frente a la agenda del crecimiento eco- provisión o acceso a algún derecho
nómico, promovida por el Estado y el fundamental. En el Perú, el alto grado
sector privado, han impulsado el enfoque
de corrupción de las instituciones pú-
de derechos, que incluye a las tres gene-
raciones de derechos humanos y no es blicas dificulta mucho el trabajo y la
contraria al crecimiento de la economía, sostenibilidad de los procesos que se
sino que lo promueve y busca ampliar llevan a cabo (E, 6).
sus beneficios a las distintas dimensiones
del desarrollo humano: En un contexto de desaceleración econó-
mica, producida por el agotamiento del
> Hay una mayor consciencia y avan- modelo extractivista primario - exporta-
dor, es importante fortalecer el enfoque
ces en el enfoque de derechos.
de derechos, sobre todo en apoyo de la
Como sociedad civil, debemos estar
población que aún vive en situación de
más cerca de las organizaciones pe- pobreza y de las familias que, habiendo
ruanas y sectores marginalizados y salido de la pobreza, son vulnerables a los
trabajar más con una agenda de de- efectos de una recesión económica, que
rechos que con una agenda de desa- puede regresarlos a esa condición. En
rrollo económico (E, 4). un contexto como este, resulta también
pertinente promover un debate en torno
El principal obstáculo a superar es la co- a los modelos de desarrollo en curso, en
rrupción, que no solo dificulta el trabajo los distintos niveles territoriales, debate
que realizan las organizaciones de la so- que no solo debe ser impulsado por la
ciedad civil, sino que además amenaza cooperación, sino que, además, tiene que
su sostenibilidad, en tanto que penetra abordar temas como el rol de la ayuda al
no sólo a los organismos del Estado, sino desarrollo, en el marco de los ODS, tenien-
que en muchos casos corroe a las orga- do en cuenta el repliegue de los fondos
nizaciones de ciudadanos y pervierte destinados a la ayuda en el eje Norte - Sur
sus objetivos y fines para los que fueron y el incremento de la cooperación Sur -
creadas: Sur y de la Cooperación Triangular en un
mundo multipolar. Es importante evaluar
> La mayoría de las ENIEX que trabajan los resultados obtenidos por el del mode-
lo extractivista primario - exportador, que
en el país tienen un enfoque basado
todavía es hegemónico, pero más impor-
en derechos humanos. Este modelo tante aún es explorar las alternativas de
trabaja tanto con los titulares de de- desarrollo que tenemos, partiendo de las
rechos como con los titulares de obli- experiencias llevadas a cabo por las orga-
gaciones, de forma que cada uno de nizaciones de la sociedad civil.

125
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

3 La ayuda al desarrollo en el actual


contexto internacional
L
a ayuda al desarrollo, como ya ha marco, es posible encontrar nuevos es-
sido señalado, opera en un escena- pacios para apoyar los procesos de de-
rio cambiante. Por un lado, tenemos sarrollo en los Países de Renta Media Alta
los ODS, que amplían y diversifican los (PRMA), como es el caso de Perú y de la
objetivos del desarrollo, liberándolos de mayoría de países de la región. El proble-
las limitaciones tecnocráticas en las que ma, sin embargo, son los fondos de la
estaban enmarcados los ODM. Y, por ayuda, que siguen condicionados por los
otro, está el repliegue de fondos destina- ODM y, en su mayor parte, se destinan a
dos a la cooperación entre los países del la lucha contra la pobreza en las regiones
Norte y los países del Sur, principalmente en que este problema registra una mayor
a través de la cofinanciación; lo que ha incidencia, en desmedro de los PRMA,
venido acompañado de un incremento en los que estos fondos mantienen una
de la cooperación Sur - Sur, que responde tendencia decreciente. La puesta en vi-
a otra lógica e intereses, que no necesa- gencia de los ODS necesariamente debe
riamente pasan por la cofinanciación. A producir un cambio en el destino de esos
ello hay que agregar los problemas de- fondos, aunque no tiene que venir acom-
rivados de nuestra condición de País de pañada de un aumento de los recursos:
Renta Media Alta (PRMA), según los cri-
terios establecidos por el Banco Mundial, > La cooperación está en crisis y va a
y la crisis económica internacional, que tener que reorganizarse y revisarse. El
amenaza con desandar lo avanzado en financiamiento está disminuyendo rá-
la lucha contra la pobreza: pido y esa es la tendencia en los próxi-
> Hay dos fenómenos que confluyen en mos años. Se va a tener que adaptar a
los nuevos contextos (E, 4).
la situación de la cooperación interna-
cional en nuestro país. El primero tiene La “adaptación a los nuevos contextos”
que ver con que Perú ha sido decla- involucra a todos los actores de la coo-
rado país de renta media alta, porque peración, incluyendo a las ENIEX de
ha mostrado indicadores macro de COEECI y sus contrapartes nacionales.
crecimiento económico, a pesar de Es todo el sistema de cooperación el que
actualmente se encuentra en un proce-
que las desigualdades, inequidades y
so de cambio. Este cambio tiene que ver
exclusión se han profundizado; y, por no sólo con el acceso a recursos, que al
otro lado, tenemos la crisis económica parecer son cada vez más escasos, sino
internacional, desatada por el fin del también con la construcción de alianzas
súper ciclo de precios de los metales, con el Estado y la empresa privada. Lo
que ha afectado las economías a nivel que se busca, de acuerdo con el manda-
planetario (E, 2). to de Busan, es construir una “coopera-
ción eficaz”, en la que la ayuda cumple un
Es importante señalar que los ODS am- “rol catalizador”, que apunta a erradicar
plían la agenda de desarrollo y, en este la pobreza, implementar un sistema de

126
Capítulo 4
Retos y perspectivas de la cooperación privada internacional en el Perú

protección social, favorecer el crecimien- la COEECI, marca un derrotero a seguir,


to económico y promover el desarrollo pero hasta el momento son muy pocas
sostenible67. Este tipo de ayuda no nece- las ENIEX que operan en ese sentido y
sariamente debe llevar a una reducción la mayor parte, más bien, opta por otros
de los recursos que se destinan para el caminos:
desarrollo, sino que busca hacer un uso
más eficaz de estos fondos. En este pro- > La situación actual es de reflexión. Hay
ceso es importante que los distintos ac- muchos caminos para la cooperación
tores definan el rol que quieren jugar, en internacional, pero no hay una reflexión
alianza con otros actores: que permita definir un objetivo común.
La propuesta de “Cooperación estraté-
> La cooperación actualmente se encuen- gica”, que se presentó en el informe de
tra en medio de un cambio de modelo, la COEECI hace dos años, no es com-
de cambio de época, incluso de cambio partida por todos los socios de COEECI.
de paradigma, por ejemplo, en la obten- Hay ENIEX que priorizan la “búsqueda
ción de recursos (técnicos y financieros), de fondos” para “sobrevivir” y otras que
ante una reducción generalizada que buscan un camino de “otro tipo de coo-
se registra. El análisis debe hacerse con peración” y, en medio de estos dos cami-
mucha honestidad y responsabilidad. nos, hay muchos otros (E, 7).
Si no pensamos en cómo ser un actor,
La cooperación estratégica permite pro-
cómo cambiamos, se corre el riesgo de
mover cambios a distintos niveles o esca-
ser irrelevantes (como una muralla de las, mediante la acción multiactor - multi-
arena que se pone en la playa y la ola le nivel y la incidencia política y social. Este
pasa por encima). Es un momento para tipo de cooperación, que tiene como
redefinir qué rol queremos o debemos actores centrales a las ENIEX, apunta a
jugar, a lo mejor con menos recursos, democratizar la sociedad, fortaleciendo a
haciendo cosas distintas (no exacta- las organizaciones de la sociedad civil. La
cooperación estratégica favorece la ciu-
mente lo mismo), en asocio con el Es-
dadanía activa, a nivel individual y colecti-
tado, o trabajando con determinadas vo, y contribuye a la acumulación de po-
empresas (E, 1). der en los actores locales, que les permite
incidir en los procesos políticos y sociales
En este escenario son varias las opciones
en los que están inmersos, generando los
que se abren, pero se requieren cambios
cambios deseados. Este tipo de coopera-
profundos en los actores de la coopera-
ción tiene en la COEECI una plataforma
ción, que le permitan adaptarse al nuevo
de acción, que permite la coordinación
escenario de la ayuda al desarrollo. No se
y la articulación entre las ENIEX que la
trata de “sobrevivir”, sino de cambiar, de
integran y sus contrapartes nacionales,
reinventarse, para poder adaptarse. La
lo que debe conducir a la realización de
cooperación estratégica, promovida por
intervenciones conjuntas en los espacios
subnacionales, que agreguen valor a los
67 OCDE. Alianza de Busan para la cooperación eficaz al
desarrollo. Busan - OCDE, 2011. Disponible en: http:// fondos que ejecutan individualmente e
www.oecd.org/dac/effectiveness/49650200.pdf. incidan en las políticas públicas.

127
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Los desafíos de la cooperación


4 internacional privada

S > La
on varios los desafíos que tiene que
afrontar la cooperación privada en
cooperación internacional cada
nuestro país. Por un lado, están los vez está evaluando los impactos de
cambios en el contexto internacional de su contribución y en función a ello re-
la ayuda al desarrollo, que obligan a res- definiendo los alcances de su apoyo;
ponder a la nueva agenda de los ODS pero también su forma de actuación
–mucho más amplia que los ODM– con unificándose entre instituciones del
menos recursos. Por otro, están los cam- norte y buscando que las contrapar-
bios a nivel de país. La categorización
tes privadas en el Perú también tra-
del Perú como país de renta media alta
produjo un repliegue de la ayuda dirigi- bajen más en consorcios o que ten-
da a nuestro país. Los ODM priorizaron la gan acciones vinculantes entre las
lucha contra la pobreza como principal regiones internas del país y lo nacio-
problema a combatir y, en este marco, nal. Cada vez vienen siendo menores
el grueso de la ayuda se dirigió a las re- las contribuciones a los proyectos de
giones más pobres del planeta. Los ODS, las instituciones privadas, y muchas
por el contrario, han ampliado la agenda
de ellas [están] retirándose del país,
del desarrollo, poniendo en primer plano,
además de la pobreza, los problemas dejando truncadas algunas miradas
medioambientales, el cambio climático, que se tienen a mediano y largo pla-
la lucha contra las desigualdades, entre zo en las propuestas de desarrollo (E,
otros. 5).
En este marco, los fondos de la ayuda, Una tarea que tienen por delante las
que cada vez son más escasos, ya no tie- ENIEX y sus contrapartes nacionales es
nen como única prioridad la lucha contra definir sus prioridades de intervención,
la pobreza. Se abre, en consecuencia, un en el marco de los Objetivos de Desarro-
nuevo escenario que necesariamente va llo Sostenible (ODS), y adaptarse a la nue-
a reconfigurar la geografía de la ayuda al va institucionalidad de la ayuda al desa-
desarrollo. Tanto en el norte como en el rrollo. “Nosotros –las ENIEX de COEECI–,
sur se están produciendo cambios en la tenemos que ayudar a la sociedad civil
institucionalidad de la ayuda, que exigen peruana a cumplir su rol y no tanto a so-
una mayor cooperación horizontal entre brevivir” (E, 7). En este contexto, además
las agencias y sus contrapartes naciona- de una mayor cooperación horizontal, es
les: necesario explorar nuevas modalidades
de ayuda, que incluye la construcción de
alianzas estratégicas con diversos acto-
res del desarrollo, incorporando al Estado
y la empresa privada, entre otros:

128
Capítulo 4
Retos y perspectivas de la cooperación privada internacional en el Perú

> En los últimos años, los fondos desti- Lo que esta fuera de discusión es la pre-
sencia de la cooperación, oficial y priva-
nados a la cooperación internacional
da, para garantizar el cumplimiento de
han descendido enormemente y de los ODS. Además de la pobreza y los pro-
manera significativa en Perú. Esto es blemas de seguridad alimentaria y nu-
especialmente relevante en los fon- tricional, que siguen afectando –de ma-
dos procedentes de la cooperación nera directa e indirecta– a importantes
descentralizada española o incluso sectores de nuestra población, están los
de la propia Agencia Española de problemas medioambientales, la gestión
sostenible de los recursos naturales, el
Cooperación Internacional para el De-
cambio climático, los derechos humanos,
sarrollo (AECID). Debido a ello, ciertas entre otros, que tienen una importancia
organizaciones sociales están viendo central en nuestro país y forman parte de
otras formas de colaboración a través nuestra agenda de desarrollo:
de APPD (que se están impulsando
mucho en el país), Obras por impues- > Para garantizar el cumplimiento de
tos (con fondos procedentes de em- los ODS –en unos más que en otros,
presas) o incluso con las áreas de RSE pero en todos los objetivos–, es nece-
de ciertas empresas (PYMES y gran- saria e importante la presencia de la
des corporaciones) (E, 6). cooperación, para combatir la pobre-
za, promover la seguridad alimenta-
Es importante, entonces, superar la “lu- ria y nutricional, favorecer la gestión
cha por la sobrevivencia”, en la que ac- sostenible de los recursos naturales,
tualmente están inmersas varias ENIEX,
hasta apoyar a la adaptación de
para asumir los nuevos retos del desarro-
llo, expresados en los ODS, estableciendo medidas frente al cambio climático,
prioridades en las intervenciones que se defender los derechos humanos y
proyecten, según las necesidades que alcanzar la justicia para todos (E, 3).
presenta la población en las distintas re-
giones del país: El principal problema a atender, sin em-
bargo, es el de la desigualdad, en sus dis-
> Esta lucha por la sobrevivencia que tintas variantes o formas: económica, so-
cial, de género, interétnica, regional, etc.
se viene a veces impide mirar de for-
La desigualdad constituye el principal
ma más estratégica. Cada uno quiere obstáculo al desarrollo y, en el mejor de
salvar lo suyo, pero hay que mirar los casos, genera un “desarrollo desigual”,
más allá, hay que racionalizar, pen- que se reduce a crecimiento económico
sar en términos más innovadores. y excluye de sus beneficios a un sector
Los desafíos son grandes y se han importante de la población. La corrup-
ampliado. No hay fondos suficientes ción y la delincuencia, que afectan al país,
están directamente asociadas a los pro-
para trabajar todo. Hay que estable-
blemas de desigualdad y a la existencia
cer prioridades (E, 4). de un modelo económico que no tiene

129
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

interés en ellos. La desigualdad, en todas colaborar en la ejecución de las po-


sus variantes, se reproduce a través del líticas o programas del Estado y del
entramado institucional del Estado en sector privado. Difícilmente una orga-
sus distintos niveles de gobierno. No se
nización podrá asumir ambos roles.
puede atacar las desigualdades sin refor-
mar las instituciones del Estado y las po- Habrá que respetar esas diferencias.
líticas públicas, lo que supone el ejercicio Las organizaciones de la sociedad
de una ciudadanía activa en la población, civil, sin embargo, deben apuntar a
a nivel individual y colectivo. Es impor- transformar las políticas públicas, las
tante, en ese sentido, que las organiza- prácticas empresariales, para reducir
ciones de la sociedad civil mantengan su
las desigualdades. Hay que apuntar a
independencia respecto al Estado, lo que
debe venir acompañado del desarrollo eso (E, 1).
de una cooperación estratégica en las A modo de síntesis, podemos señalar que
instituciones de cooperación privadas, los cambios que se vienen produciendo
que promueva el crecimiento de una ciu- en el contexto internacional de la ayuda al
dadanía activa, posicione los problemas desarrollo, plantean nuevos desafíos para
de desigualdad en la agenda pública y las ENIEX y sus contrapartes nacionales.
viabilice los cambios y reformas institu- Nos encontramos frente a una situación
cionales que necesita el país: paradójica. Por un lado, los fondos de la
> Un desafío fundamental es hacer
ayuda tienden a disminuir, sobre todo en
el eje Norte - Sur, que es por donde se ca-
frente a la desigualdad. Para ello, la nalizan los mayores recursos. Por otro, los
cooperación privada debe contribuir ODS anuncian una agenda de desarrollo
a reformar instituciones y políticas mucho más amplia que la anterior, en la
públicas y desarrollar capacidades que los países de renta media alta –como
productivas, capacidades organizati- es el caso de Perú– vuelven a colocarse
vas y capacidades de incidencia so- en una situación expectante, como po-
tenciales receptores de ayuda. Los ODS
cial y política en las organizaciones
han puesto en primer plano, junto a la po-
de la sociedad civil. En la captación breza, los problemas medioambientales,
de recursos o acceso a fondos del el cambio climático, la lucha contra las
Estado, es peligroso aceptar la sub- desigualdades, entre otros temas. En este
contratación de servicios de las po- contexto, es importante que las ENIEX y
líticas sociales. Se pierde capacidad sus contrapartes nacionales se adapten
de análisis y de crítica para exigir po- a los cambios que se vienen producien-
líticas públicas. Esto puede debilitar do a nivel mundial, que necesariamente
van a llevar a reconfigurar la geografía
la relación entre Estado y sociedad
de la ayuda al desarrollo, teniendo como
civil. Algunas organizaciones, segu- principal reto la captación de mayores re-
ramente, asumirán un rol de mayor cursos para atender a los viejos y nuevos
confrontación y exigencia de rendi- problemas del desarrollo, que en nuestro
ción de cuentas; otras optarán por país aún están por resolver.

130
Aportes de la
sociedad civil
al desarrollo
del país

131
Crédito: CUSO International
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Los retos de la articulación


de los actores y las actoras
de la sociedad civil
en el Perú
Pierre Rouschop, con la colaboración de Doris
Salazar, Eduardo Cáceres Valdivia, Johanna Steudtner,
Luis Vargas Casas y Walter Chamochumbi Chávez69

132
Artículo 1
Los retos de la articulación de los actores y las actoras de la sociedad civil en el Perú

E
n el 2009, durante una visita al case- concretos, superiores a la suma de los re-
río de Putaca, en el distrito de Pam- sultados individuales.
paromás, región Ancash, pregunté
a la señora Rosalía, promotora agroeco- En este artículo, compartimos la reflexión
lógica, de quién era la moto estacionada y aprendizajes, con sus aciertos y des-
delante de su casa. Con toda confianza aciertos, desde varios procesos de arti-
me respondió que pertenecía al técnico culación en los cuales hemos participa-
de una institución local y me contó ade- do70, resaltando algunos factores claves y
más: “A veces viene el facilitador del pro- retos que se tienen hacia adentro (¿Qué
yecto Tierra Sana y Soberana a las 8.30 debemos tomar en cuenta para que una
am; luego ingresa por el jardín el técnico plataforma o una red funcione? y hacia
del programa Juntos, y por la tarde viene afuera (¿Qué retos debemos tomar en
la facilitadora de otra ONG, no me recuer- cuenta desde lo local a lo internacional o
do su nombre. Todos me explican cómo de lo internacional a lo local?).
sembrar, cómo preparar los alimentos,
cada uno a su manera, y al final del día es- Cabe destacar que este documento es
toy más confusa… Así que lo hago como el resultado de una reflexión desde el
siempre lo hice”.6869 sector ONG, que representa una peque-
ña parte de la sociedad civil71. Con esta
¿Cuántas veces hemos escuchado este reflexión esperamos contribuir al de-
tipo de reflexión?, a pesar que estas orga- bate en torno a la construcción de una
nizaciones, instituciones o proyectos se sociedad civil más fuerte, más eficaz y
reúnan periódicamente en los espacios eficiente, que incluya y articule a todas y
locales de concertación. Esta situación – todos los actores que la componen, que
que es frecuente en el Perú– es una de respete y aproveche su diversidad, que
las diversas razones que nos motiva, in- promueva estrategias comunes sobre
cluso nos obliga, a involucrarnos cada día
más en procesos de articulación entre 70 En el artículo hacemos referencia a experiencias
los diferentes actores del desarrollo, a fin en (i) la Coordinadora de Entidades Extranjeras de
Cooperación Internacional (COEECI) y sus grupos
de comprometernos en lograr resultados temáticos, con participación voluntaria, (ii) la im-
plementación de proyectos comunes, con partici-
68 Artículo elaborado para el conversatorio “Sociedad pación voluntaria aunque vinculada a la obtención
civil en el Perú: desafíos de la diversidad”, organiza- de fondos, y (iii) el análisis conjunto de contexto
do por la Unión Europea y la Cooperación Belga al (ACC-PERÚ). realizado en 2015 por los actores bel-
Desarrollo en el marco de la Semana de la Sociedad gas de la cooperación no gubernamental (ACNG),
Civil, 11 de noviembre de 2015. con participación obligatoria.
69 Pierre Rouschop, coordinador de ADG para la zona 71 En el Perú, un estudio reciente (Remy M. I., Barrantes
andina, presidente de la COEECI, periodo 2014-2017; R., Burneo M. L., 2015. Mapeo de Sociedad Civil. Infor-
Doris Salazar, representante de Welthungerhilfe en me provisional elaborado para la Delegación de la
Perú; Eduardo Cáceres Valdivia, filósofo, miembro Unión Europea en el Perú, Sección de Cooperación
del Comité Directivo de la Asociación Pro Derechos al Desarrollo) menciona que las plataformas y redes
Humanos (APRODEH) y consultor en temas de ciu- de ONGD representan 22 % del total. Para facilitar
dadanía y sociedad civil; Johanna Steudtner, oficial la lectura, utilizaremos los términos “Organizaciones
de programas y proyectos de Welthungerhilfe; Luis de la Sociedad Civil - OSC” cuando incluye todos sus
Vargas Casas, representante de SOS Faim en Perú; componentes, y “Organizaciones No Gubernamen-
Walter Chamochumbi Chávez, coordinador ejecuti- tal - ONG”, independientemente que sean peruanas
vo del proyecto Tierra Sana y Soberana-ADG. (ONGD) o internacionales (ENIEX).

133
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

territorios específicos, que impulse, de- flexibilidad y que pueden evolucionar en


fienda y respete los derechos humanos el tiempo.
y ambientales, que vigile su ejercicio por
todas y todos las/os ciudadanas/os, y que En la actualidad, la articulación se ha
permita reconstruir una visión común del vuelto un interés, una necesidad, una
desarrollo, desde lo local hacia lo nacio- obligación o un compromiso de muchos
nal e internacional. actores, y se concretiza a través de redes,
plataformas, mesas de concertación, gru-
pos temáticos, comunidades de trabajo,
y en procesos de diálogo o concerta-
La articulación entre actores de ción, que conllevan a interrelacionarse,
la sociedad civil, ¿qué es? intercambiar y conocerse entre actores
Adaptando la definición propuesta por J. (coordinación), a valorar y reforzar mu-
Marsiglia72 y el quehacer de la Mesa de tuamente los resultados de las acciones
Articulación de Asociaciones Nacionales individuales (complementariedad) y/o a
y Redes de ONG de América Latina y el implementar juntos eventos, estudios, ac-
Caribe73, podríamos definir la articulación ciones, proyectos o programas (sinergia).
de actores de la sociedad civil como: “un
proceso por el cual se establecen relacio-
nes permanentes entre los actores, en Algunos principios a no olvidar
función de la búsqueda de objetivos co-
munes que trascienden los intereses par- Como sociedad civil, y ONG en particular,
ticulares o sectoriales, sin anularlos, en es indispensable que los recursos inver-
un ámbito de encuentro, convergencia, tidos en la articulación con otros actores
intercambio y organización que recono- contribuyan a una mayor efectividad en
ce y valoriza la diversidad de los actores”. su contribución al desarrollo, con un en-
Definición que implica la identificación de foque de derechos que pone en el centro
los intereses y objetivos comunes, y que de atención a la persona humana en ar-
se puede lograr en base a instancias don- monía con ecosistemas sustentables y di-
de la toma de decisiones y funcionamien- versos. En este sentido, los actores que se
to se caractericen por la horizontalidad y involucran se comprometen a respetar a
la democracia interna, en un marco de las instituciones, las personas, mujeres u
relaciones equitativas que admiten cierta hombres, y sus ideas, en su diversidad
étnico-cultural, política o religiosa. Esta
diversidad es una riqueza inmensa que
72 Marsiglia J., 2010. ¿Cómo gestionar las diferencias?:
la articulación de actores para el desarrollo local. Tra- caracteriza los procesos de articulación.
bajo presentado en las IX Jornadas de Investigación Nos toca, pues, aprovecharla, superan-
de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Mon-
tevideo, 13-15 de setiembre de 2010. http://ciencias-
do los intereses particulares, superando
sociales.edu.uy/wp-content/uploads/2013/archivos/ cualquier prejuicio que nuestro bagaje
Mesa_8_Marsiglia.pdf sociocultural nos inculcó, superando los
73 Mesa de Articulación de Asociaciones Nacionales y complejos de superioridad o inferioridad
Redes de ONG de América Latina y el Caribe. http://
mesadearticulacion.org/que-es-la-mesa/
que suelen marcar nuestros caminos, su-

134
Artículo 1
Los retos de la articulación de los actores y las actoras de la sociedad civil en el Perú

perando nuestros miedos. Eso pasa por caso después de tres años75); elabora-
desarrollar nuestra capacidad de escu- ción de un documento común sobre la
char las opiniones de cada uno y cada soberanía alimentaria76, y recién después
una, y a debatir en base a contenidos y de seis meses la planificación de algunas
propuestas. acciones. El plan de acción puede ser una
herramienta opcional, siempre y cuando
se tenga un marco de referencia compar-
tido (o estas bases) y que sea sencillo y
Factores claves para la realista.
eficiencia y eficacia de la
articulación: algunas lecciones
aprendidas en diversas La articulación entre actores
experiencias de la sociedad no es una
Objetivos, marcos de referencia y pla- moda, sino un compromiso de
nes de acciones comunes: primeros instituciones y personas que
pasos de la articulación.
dedican tiempo, trascendiendo
En un espacio de articulación, ninguna sus intereses particulares
institución va a cambiar su visión/misión
o estrategias, pero se requiere tener claro La articulación de actores depende prin-
en qué coinciden y en qué no, y definir cipalmente de la voluntad y el compromi-
una base común de acción, en particu- so de instituciones y personas que esti-
lar en términos de conceptos, lectura de man pertinentes e imprescindibles estos
contexto y objetivos. Sin embargo, es im- procesos.
portante plantear esto sin caer en forma-
lismos exagerados. De manera empírica, Como se resume bien en la nota de de-
el Grupo Temático “Soberanía alimentaria bate publicada por Ngo-Federatie y Aco-
y agricultura familiar” de la COEECI (GT dev77, la articulación de actores, no sólo
SA AF) construyó sus propias bases una de la sociedad civil sino también con el
vez oficializada su creación en diciembre
de 2011: intercambio sobre el concepto
75 Objetivo reportado en el acta de la reunión del 27
de soberanía alimentaria; ningún conve- de enero de 2015: “Contribuir a un entorno favorable
nio, solamente actas de reuniones como para la agricultura familiar y el ejercicio de derechos
referencia; definición de un objetivo74 co- vinculados a la soberanía alimentaria.”

mún revisado periódicamente (en este 76 COEECI – Grupo Temático “Soberanía Alimentaria
y Agricultura Familiar”, 2012. Soberanía alimenta-
ria: un conjunto de Derechos Humanos, deberes y
capacidades por ejercer. http://www.coeeci.org.pe/
soberania-alimentaria-un-conjunto-de-derechos-hu-
74 Objetivo reportado en el acta de la reunión del 15 manos-deberes-y-capacidades-por-ejercer/
de febrero de 2012: “Contribuir a colocar la sobera- 77 Ngo-Federatie y Acodev, 2015. Nota de debate: ¿Qué
nía alimentaria en la agenda de las organizaciones futuro para las ONG belgas de la cooperación inter-
agrarias, los movimientos indígenas campesinos, los nacional del siglo XXI? Una agenda de cambios.
tomadores de decisión y la opinión pública, ponien- Redactada por un grupo de trabajo en nombre de
do énfasis en el aporte de las mujeres rurales.” la Ngo-Federatie y de Acodev.

135
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

sector público y empresarial, “nace de opiniones, buscar consensos, conciliar y


una evolución fundamental en el pensa- tomar decisiones.
miento y en la práctica de la cooperación.
La experiencia de unas décadas muestra Él/ella ayuda al grupo a conciliar y alcan-
los límites de un enfoque “proyectos”, zar un consenso en los desacuerdos pre-
elaborados y ejecutados por una sola ca- existentes o que surjan en el transcurso
tegoría de actores (por ejemplo el poder del mismo. Esta función necesita mucha
central o las ONG). Poco a poco va cre- humildad (no existe una verdad, todas
ciendo un gran consenso según el cual las opiniones son a priori válidas) y flexi-
el desarrollo necesita un enfoque integral, bilidad para adaptarse a la diversidad de
basado en reformas a largo plazo, impul- actores y situaciones. El/la facilitador/a
sado por los gobiernos y los ciudadanos valora y promueve la participación de
del país, que sólo puede funcionar si se
todas y todos, que se concretiza por la
puede contar con la cooperación de di-
delegación de cualquier tarea, tanto en
versos actores, cada uno con su ventaja
comparativa”. Se habla de un enfoque la gestión de la reflexión (investigación,
multiactor o articulación de actores. sistematización…), como en la imple-
mentación de acciones (organización de
Las instituciones que se involucran en eventos, coordinación de proyectos…) y la
este camino comparten este análisis representación del grupo articulado ante
como parte de un proceso de transfor- otras entidades o en eventos; lo que im-
mación, en el cual la articulación es uno plica el compromiso de varias institucio-
de los elementos fundamentales. nes para jugar un papel activo en el gru-
po; lo que resulta un valor agregado para
cada uno/una en la medida que puedan
La facilitación es clave, expresar toda la amplitud de su experien-
promoviendo los principios cia, sus competencias y su liderazgo, y
democráticos de la hacerlos crecer.
articulación, con humildad y
Concretizar la participación en ac-
flexibilidad. ciones comunes y/o elaboración de
La articulación entre actores pasa obli- textos, estrategia, etc., adaptándose
gatoriamente por espacios de discusión y/o adecuándose a la coyuntura, es
y debate, buscando consensuar o al me- clave para la construcción del proce-
nos conciliar las opiniones de cada uno/a. so de articulación de los actores de
Las experiencias exitosas han contado la sociedad civil y por ende para su
con una institución y su representante, reconocimiento y la toma en cuenta
que asumieron el papel de facilitador. El/
de su opinión.
la facilitador/a se caracteriza por una acti-
tud de respeto, confianza y colaboración,
El GT SA AF es un buen ejemplo: se for-
que crea un clima propicio en torno a es-
taleció bastante en los años 2013 y 2014,
trategias democráticas para intercambiar
en base a actividades concretas y de

136
Artículo 1
Los retos de la articulación de los actores y las actoras de la sociedad civil en el Perú

actualidad que unieron a los miembros organizaciones como por su historia, su


del grupo: el acompañamiento de los filosofía o su vínculo con una religión.
procesos de elaboración de la ley y estra- Otros aspectos importantes a tomar en
tegia nacional de seguridad nutricional y cuenta son las opciones estratégicas de
alimentaria (2013) y de agricultura fami- cada institución en cuanto al financia-
liar durante su año internacional (2014), miento de sus actividades. Constatamos
así como la publicación de documentos durante las reuniones, los talleres, la ela-
para el debate (elaboración propia o aus- boración de artículos o documentos, la
picio con fondos comunes). expresión de opiniones diferentes entre
los participantes, a veces divergentes u
En base a esos intereses comunes y opuestas. Aunque enriquezca el debate,
la participación en la construcción de es también una fuente de dificultades,
productos concretos, el GT se fortaleció que puede obstaculizar o detener proce-
en términos de: (i) participación ejecu- sos de articulación, en particular cuando
tiva e integración efectiva de miembros se trata de elaborar artículos o comunica-
poco presentes en los inicios; (ii) interés dos comunes, o implementar proyectos.
creciente de aportar al grupo desde los Consecuentemente, es necesario tomar
convencidos de la primera hora (con re- en cuenta esta diversidad, brindando por
sultados tangibles a pesar de varias de- ejemplo a los grupos articulados, facilita-
bilidades a superar); (iii) reconocimiento dores capaces de tomar la distancia ne-
interno (varios miembros del GT forman cesaria para integrar los diferentes pun-
parte del Consejo directivo de la COEECI); tos de vista, y valorarlos.
(iv) reconocimiento externo (acompaña-
miento a la Plataforma Nacional para la
Agricultura Familiar, PAF PERU; invitación Las buenas intenciones no son sufi-
a varios espacios para aportar en el deba- cientes, es necesario proveer medios,
te, en particular en el marco de eventos humanos en particular.
organizados por la sociedad civil peruana
Si es cierto que hay resultados positivos,
o el sector público, tal como el Frente Par-
existen grupos o espacios de articulación
lamentario contra el Hambre).
que caducaron tan rápidamente como se
crearon. Es el caso de los grupos donde
el facilitador no logra arrastrar al grupo
La diversidad de las instituciones:
hacia adelante, se siente obligado a asu-
oportunidad y amenaza para lograr
mir el liderazgo, o actúa por su cuenta,
resultados.
lo que termina, por ejemplo, en la elabo-
En redes o grupos, formales o informa- ración de documentos que no aportan
les, como la COEECI y el grupo de ACNG más allá de su propia institución. A menu-
belgas, se encuentran muchas institucio- do no se trata de voluntad propia sino de
nes con objetivos de desarrollo similares, una ausencia de respaldo institucional:
pero con estrategias muy diversas. La las instituciones no prevén los medios
diversidad se marca tanto por el origen específicos para implementar procesos
geográfico, cultural e institucional de las de articulación. En general, el personal

137
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

intenta encontrar tiempo en sus activida- en conjunto. Si los actores se articulan


des para participar de vez en cuando en con un compromiso real, es para lograr
las reuniones. Algunas instituciones han objetivos comunes que trascienden sus
previsto tiempo para acompañar los fo- intereses particulares o sectoriales. Pero
ros de ONG peruanas pero nada más. La a menudo, de forma comprensible, se
implementación de procesos de articu- busca valorar sus propios esfuerzos. Es
lación parece estar todavía en etapa de un proceso normal, pero en ciertos ca-
experimentación empírica para muchos sos puede volverse un obstáculo en la
actores de la sociedad civil, en base a las
realización de acciones comunes. Eso
buenas intenciones de sus representan-
ocurrió en actividades, donde unos acto-
tes.
res tomaron demasiado protagonismo y
los eventos organizados conjuntamente
Para resolver este problema, algunas ins-
tituciones decidieron desde hace varios se volvieron la feria de “abc” y el foro de
años dedicar tiempo para promover y fa- “xyz”. Para evitar despertar la competen-
cilitar procesos de articulación. En el caso cia y los celos entre actores, es importan-
de ADG78, el programa multianual tiene te buscar las modalidades que permitan
un resultado que promueve los espacios a cada uno sentirse igual que el otro, in-
de articulación. Por lo tanto, se ha previs- dependientemente de su participación
to un tiempo específico de participación proactiva en el proceso o del tamaño de
en estos espacios para cada coordinador su institución. En el caso del ACC-PERU,
regional, así como medios complementa- los diferentes ACNG decidieron de co-
rios. mún acuerdo nombrar en la introducción
a cada institución y, luego, utilizar ACNG
en todo lo largo del texto, incluso cuan-
Buscar la visibilidad institucional es un do se trataba de mencionar ejemplos de
obstáculo en los procesos de articula- experiencias para ilustrar diversos capí-
ción. tulos. En la COEECI se usaron diferentes
Hace unos años, en un evento local, un modalidades buscando un consenso in-
panelista afirmó que para lograr alianzas terno. Por ejemplo, en las publicaciones
o sinergias reales, se necesitaba olvidarse se utilizaron las modalidades “todos los
de su institución y su logo en los espa- logos” o “logo COEECI”, o “logos de los
cios, eventos y estudios que se realizan involucrados directos”.

78 Aide au Développement Gembloux, ONG Belga.

138
Artículo 1
Los retos de la articulación de los actores y las actoras de la sociedad civil en el Perú

Retos de la articulación para las OSC en el Perú: de lo


internacional a lo local

La misión, según Busan79: cumplir un rol de defensa y vigilancia de los derechos


humanos, que se pueden ampliar con los derechos ambientales, en un entorno muy
fluctuante.
“Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) cumplen una función vital posibilitan-
do que la población reclame sus derechos, promoviendo el enfoque de derechos,
ayudando a configurar políticas y alianzas para el desarrollo y fiscalizando su puesta
en práctica. También proporcionan servicios en ámbitos complementarios a los es-
tatales. Reconociendo estas funciones, nosotros (Nota: los Estados):
1. cumpliremos plenamente nuestros respectivos

a. compromisos para que las organizaciones de la


sociedad civil puedan ejercer sus funciones como
actores independientes de desarrollo, centrándonos
cumpliremos plenamente alentamos a las
b.
particularmente
nuestros respectivosen crear un entorno favorable,de la
organizaciones
consecuente
compromisos con
para los derechossociedad
que internacionalmente
civil a generar
acordados, quede
las organizaciones potencie
la al máximo su contribución
prácticas que fortalecenal
sociedad civil puedan
desarrollo; su responsabilidad y
ejercer sus funciones como contribución a la efectividad
actores
2. independientes
alentamos de
a las organizaciones deldedesarrollo,
la sociedad orientadas
civil a por
desarrollo, centrándonos los Principios de Estambul80
generar prácticas que fortalecen su responsabilidad y
particularmente en crear y por el Marco Internacional
contribución
un entorno a la efectividad del
favorable, desarrollo,
para la Eficaciaorientadas por
del Desarrollo
los Principios
consecuente Estambul y por
dederechos
con los 80
el OSC”.
de las Marco Internacional
internacionalmente
para la Eficaciaacordados,
del Desarrollo de las OSC”.
que potencie al máximo su
contribución al desarrollo;

79 4º Foro de Alto Nivel de la Eficacia de la Ayuda, 2011. Alianza de Busan para la cooperación eficaz al
desarrollo. http://effectivecooperation.org/files/OUTCOME_DOCUMENT-FINAL_ES.pdf
80 Asamblea General del Foro Abierto en Estambul, 2010. Principios de Estambul para el trabajo de las OSC
como actoras del desarrollo. http://cso-effectiveness.org/IMG/pdf/principiosdeosc-estambul-final.pdf

139
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Tal como señala la Hoja de Ruta de la un diálogo entre la Agencia Peruana de


Unión Europea81, “en términos generales, Cooperación Internacional (APCI), la Aso-
en el Perú, existe un entorno suficiente- ciación Nacional de Centros (ANC) y la
mente abierto para que las OSC funcio- COEECI, siendo una de las prioridades la
nen y operen de acuerdo a sus temáticas búsqueda de un entorno favorable para
principales. Sin embargo, la coyuntura que las OSC puedan desarrollar sus fun-
política y la voluntad del gobierno de tur- ciones. Se trata de un avance, pero es
no influyen en el entorno”. necesario incidir y vigilar para que este
diálogo no sea en vano, tampoco que
En dicho documento se identifican como sea postergado a las calendas griegas, to-
los temas más conflictivos los que tienen mando en cuenta el proceso electoral en
que ver con los derechos territoriales de curso durante el cual las prioridades sue-
los pueblos indígenas y las industrias len orientarse a la coyuntura. De hecho
extractivas. La experiencia cotidiana de es un gran reto para las OSC peruanas
las OSC es, sin embargo, más compleja. articuladas.
Si bien en términos legales no hay res-
tricciones explícitas al quehacer de las
organizaciones, existen ambigüedades La nueva agenda mundial83: hacia una
legales que en determinadas coyunturas articulación con el sector público y
pueden ser utilizadas para desarrollar ac- empresarial, promoviendo, aportan-
ciones de control e intervenciones. Por do, incidiendo y vigilando.
otro lado, tanto desde el Estado como
Todos los análisis indican que la ejecu-
desde algunos medios de comunicación
ción efectiva de la nueva agenda global
y partidos políticos, estrechamente vin-
deberá ser alimentada en gran parte por
culados con los poderes fácticos, suelen
los ciudadanos activos y las organizacio-
desarrollarse campañas de desprestigio
nes de la sociedad civil, tanto en el Nor-
que promueven medidas controlistas
te como en el Sur. En el debate sobre el
sobre las OSC, especialmente las ONG,
“Post 2015”, en los documentos políticos
cada vez que estas tocan algunos de los
de donantes y todo tipo de informes y
temas sensibles del manejo económico,
estudios, los autores esperan mucho del
por ejemplo los impactos ambientales y
papel de la sociedad civil, particularmen-
sociales de las actividades extractivas; de
te en los ámbitos siguientes: la incidencia
los derechos humanos y la memoria de
política en varios niveles (global, regional,
la historia reciente; o se cuestionan rela-
nacional y local), a favor de los derechos
ciones patriarcales tradicionales82.
humanos, el género, la diversidad cultu-
ral y la promoción de normas justas en
En el último trimestre de 2015, se inició
ámbitos cruciales como las normas so-
ciales y ambientales; la vigilancia sobre
81 Remy M. I., Barrantes R., Burneo M. L., 2015. Mapeo
las políticas gubernamentales y las em-
de Sociedad Civil. Informe provisional elaborado
para la Delegación de la Unión Europea en el Perú, presas con especial atención al respeto
Sección de Cooperación al Desarrollo. efectivo de las normas internacionales en
82 ACNG Belgas, 2015. Análisis de Contexto Común -
Perú. Lima, Perú. 83 En base a Ngo-Federatie y de Acodev, 2015.

140
Artículo 1
Los retos de la articulación de los actores y las actoras de la sociedad civil en el Perú

el comercio, el empleo, la justicia social, cumplir con los compromisos formales


la gestión ambiental sostenible, la trans- de promover la participación, sino por
parencia, etc.; el intercambio de saberes y su experiencia, sus competencias y sus
de experiencias específicas que pueden aportes, que deben tomarse en cuenta y
ponerse a disposición de los procesos concretizarse en políticas o medidas con
endógenos de desarrollo, en el marco de medios para implementarlas. Tan impor-
intercambios de experiencia y de buenas tante es tomar la decisión de participar
prácticas; la coproducción de servicios en un proceso de concertación, como de
y bienes públicos; la cooperación con el saber retirarse cuando las condiciones
sector privado con enfoque de sostenibi- mínimas de diálogo no existen.
lidad y responsabilidad social a todos los
niveles; la ayuda humanitaria integral (ne-
cesidades inmediatas y refuerzo sosteni- Buscando legitimidad, reivindicando
ble de las capacidades locales); estímulo su identidad y su autonomía, arti-
de acciones impulsadas por los ciudada- culándose a través de plataformas,
nos o acciones en relación a problemas que incluyan ONG y organizaciones
globales apoyados en un principio por sociales, y vinculándose con los mo-
los ciudadanos de movimientos sociales vimientos sociales84 que impulsan los
y coaliciones de actores de nuestra pro- valores considerados centrales en su
pia sociedad, nacional, regional o interna- visión de desarrollo.
cional.
Complementando la reflexión sobre el
Las OSC peruanas organizadas tienen futuro de la cooperación internacional
un rol indispensable para que la agenda (J. Díaz-Albertini85 y COEECI86), una de las
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
sea implementada en el Perú, tal como el 84 “…entendemos por movimiento social a un proce-
PNUD lo promueve, a través de un proce- so de acción colectiva politizada dirigido a luchar
so multisectorial y multi-actor en el cual contra formas de acumulación y colonización que
reproducen la injusticia, y que cuenta con una visión
se da igual importancia a los 17 objetivos alterna de sociedad y desarrollo. Los movimientos
definidos. Asimismo, es pendiente buscar sociales son procesos difusos espacial y tempo-
en estos objetivos los espacios para forta- ralmente, pero sostenidos en el tiempo. Los movi-
mientos sociales incluyen organizaciones de base
lecer la sociedad civil, lo que en la actuali- formales, pero también van más allá al incluir formas
dad no aparece con precisión. de acción colectiva más nebulosas (y en muchas
ocasiones cíclicas), que incluyen ONG y redes que
sirven para vincular tanto a los actores organizados
Por último, desde esta perspectiva, es como a los dispersos en el proceso de movilización
necesario analizar hacia dónde va la social”. Martin Scurrah y Claudia Bielich. “Movimien-
articulación con los sectores público y tos sociales y política”, Perú hoy: Centralismo y
concentración, Lima, Desco, 2010: 49-65, citado en
empresarial, tomando en cuenta varias Díaz-Albertini J, Melgar W., 2011.
experiencias en las cuales las OSC tuvie- 85 Díaz-Albertini J, Melgar W., 2011. El desarrollo pen-
ron un sentimiento de frustración, siendo diente. Las ONG peruanas en los procesos de cam-
bio. Lima, Escuela para el Desarrollo.
ambiguo el rol de estos sectores, en par-
86 COEECI, 2013. Seis desafíos de la Cooperación In-
ticular de parte del Estado. Las OSC no ternacional en el Perú. Definiciones, implicancias y
deben ser invitadas simplemente para recomendaciones. Lima, COEECI.

141
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

principales críticas a la sociedad civil, en sociales y desde allí vincularse, impulsar,


particular a las ONG, es que no son “re- acompañar a los movimientos sociales.
presentativas” porque no han sido ele- Los vínculos entre las OSC y los movi-
gidas por los ciudadanos y ciudadanas. mientos sociales son importantes por
Efectivamente, las OSC no pretenden ser varias razones. En primer lugar, porque
“representantes” de otros tal como lo son, ambas se sustentan en valores y en la
o deberían serlo, los partidos políticos. defensa de los derechos asociados a
Las OSC, ONG incluidas, son colectivos ellos. Es así que al definir a una ONG, una
de ciudadanos que se organizan por de- organización social o un movimiento, se
cisión libre de sus integrantes en torno a utilizan apelativos haciendo referencia a
un interés compartido. Lo específico de las ideas o visiones que defienden (eco-
las ONG es que se organizan para pro- logistas, feministas, indigenistas, laboralis-
mover algún interés de “otros” (por lo ge- tas, humanistas, entre otros). En segundo
neral algún grupo vulnerable de la socie- lugar, porque la legitimidad social y políti-
dad) o de todos/as (derechos humanos ca de cada grupo proviene de la defensa
o medio ambiente, por ejemplo). A partir de estos valores y de la acción colectiva
de esto, las ONG establecen vínculos con que se genera en torno a la vigencia y
otras formas organizativas de la sociedad realización de los derechos defendidos.
civil. Sin embargo, a pesar de que siem- En tercer lugar, la relación entre OSC y los
pre han existido relaciones estrechas en- movimientos sociales abre el camino a
tre las ONG y organizaciones sociales87, una variada gama de complementarieda-
en los últimos años se han distanciado des y sinergias. En términos de recursos,
por varias razones; entre ellas, la lucha por ejemplo, las ONG tienen experticia y
de las ONG por su sobrevivencia provo- asistencia técnica, mientras que el mo-
cando una reacción “ONG-centrista” de vimiento tiene capacidad de movilizar a
un sector de ellas, la debilidad de las or- organizaciones e individuos88.
ganizaciones mismas y el mayor apoyo
otorgado por la cooperación internacio-
nal a la gestión pública, sus autoridades Hacia una cooperación estratégica89:
y funcionarios, lo que incluso conllevó un enfoque multiactor, multisector
a una competencia por los fondos de la y multinivel que suma y no resta,
cooperación. que articula en cada, y entre cada
nivel desde lo local a lo nacional, que
Frente a esta situación, las OSC tienen construye la base de la sostenibilidad.
la tarea de reconstruir y fortalecer la ar-
La cooperación estratégica va más allá
ticulación entre ONG y organizaciones
de la articulación entre actores de la so-
ciedad civil. Promueve sinergias entre
87 Para facilitar la lectura, consideramos como or-
ganizaciones sociales a las OSC que no son ONG:
comunidades tradicionales, organizaciones que
defienden intereses particulares propios, organiza- 88 COEECI, 2013. Id.
ciones altruistas, organizaciones de la economía so- 89 Capítulo elaborado por COEECI, Manrique Guzmán
lidaria, organizaciones profesionales, organizaciones A., Vargas Casas, L., 2013. La contribución de la coo-
identitarias, otras…, tal como ha sido propuesto en el peración privada internacional al desarrollo del Perú.
ACC-PERU (2015). Lima, COEECI, informe bienal.

142
Artículo 1
Los retos de la articulación de los actores y las actoras de la sociedad civil en el Perú

diversas entidades de diferentes sectores tos podrían aumentar hacia una mayor
de la sociedad, OSC, sector público, sec- eficacia. En esta cooperación es necesa-
tor empresarial con el objeto de construir rio tomar en cuenta distintos enfoques y
con los aportes de cada una de ellas vi- temas transversales, como los derechos
siones integrales y compartidas del de- humanos, la interculturalidad, el enfoque
sarrollo, generar proyectos comunes de intergeneracional, el fortalecimiento mis-
distinto tipo, fortalecer la gestión territo- mo de la sociedad civil y la sostenibilidad
rial orientada a resultados y aumentar el ambiental, entre otros; fijar códigos éticos
impacto de las intervenciones a escala y mecanismos de vigilancia que eviten la
local, regional y nacional. La cooperación infiltración de entidades y recursos vincu-
estratégica permite reforzar las relacio- lados a actividades ilegales, ilícitas o crimi-
nes multiactor y multinivel, mediante la nales (corrupción, narcotráfico y otros).
conformación de redes y plataformas de
acción locales, regionales y nacionales; Por último, es importante no perder de
construir una visión integrada y compar- vista que el objetivo de la cooperación es-
tida del desarrollo entre múltiples acto- tratégica es el desarrollo inclusivo y sos-
res con intereses distintos pero agendas tenible a escala local, regional y nacional,
comunes; trabajar en una agenda trans- pero también la construcción de una ciu-
formadora, que apunte al cambio estruc- dadanía activa universal porque las cri-
tural, y garantice el desarrollo incluyente sis a escala global, financiera, ambiental,
y sostenible a escala local, regional y na- económica, energética, alimentaria y de
cional; formular mecanismos de coope- seguridad, no distinguen fronteras sino
ración directa, entre distintos actores del que cada vez más, son interdependientes
desarrollo y a distinta escala, generando e influyen en el ejercicio de derechos de
procesos de cambio estructural que in- millones de seres humanos en distintos
cidan de manera efectiva en las políticas lugares del planeta y en los márgenes
públicas; cambiar el enfoque reduccionis- de decisiones que pueden tener los es-
ta de los proyectos por intervenciones tados para promover políticas públicas.
integrales basadas en programas que in- Lo que se busca es hacer más eficaz la
volucren a un mayor número de actores cooperación al servicio de las personas y
y respondan mejor a una agenda trans- poblaciones vulnerables y excluidas en el
formadora. ejercicio de sus derechos.

La cooperación estratégica potencia el va-


Plantear la articulación entre diversos
lor de los recursos disponibles, entre ellos
actores y diversos temas en territo-
de los mismos fondos disponibles, sean
rios específicos.
estos de origen público, privado o una
combinación de ambos; y en general pue- El espacio natural de realización de la ac-
de facilitar una cooperación internacional ción multiactor y multinivel es el territorio
más eficaz. Aunque el volumen de fondos y el desarrollo territorial. Hay que precisar
de la cooperación internacional –bilateral, que el territorio no se reduce a lo local ni
multilateral o privada–, se mantenga es- se limita a lo geográfico. Además de ser
table o incluso baje, sus efectos e impac- un espacio geográfico, es una realidad

143
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

política, social, económica, ecológica y nes. En otras palabras, hacer realidad en


cultural. el ámbito de las ONG lo que reiterada-
mente le reclamamos al Estado.
Una de las perspectivas que sugiere el es-
tudio sobre el rol de las ONG en América Son las articulaciones territoriales las que
latina90 es promover las articulaciones te- más sentido y posibilidades de concreción
rritoriales de las ONG y otras organizacio- tienen. Allí se verifica con mayor urgencia
nes de la sociedad civil. El enfoque territo- la importancia de la relación entre diver-
rial consiste en comprender los procesos sos actores y diversos temas. Hay varias
económicos, sociales y políticos –inclu- experiencias previas, con aciertos y des-
yendo nuestras intervenciones en ellos– aciertos a sistematizar. Pero todavía es un
como procesos no sólo localizados en un desafío, o un siguiente paso, que las ONG,
territorio, sino que apuntan a establecer los miembros de la COEECI o los ACNG
relaciones de poder sobre territorios es- belgas podrían proponerse: promover o
pecíficos, sobre sus recursos y poblacio- consolidar una experiencia piloto de arti-
nes. La importancia de este enfoque no culación en un territorio específico, inclu-
sólo es teórica, es también estratégica. yendo a ONG peruanas y otros actores
Un enfoque territorial de los procesos y públicos y/o privados que compartan esta
de las intervenciones permite entender perspectiva.
mejor las dinámicas en curso, reconocer
a los sujetos en su complejidad, medir las
relaciones de poder en juego y de cara ¿Cómo no desarticularse de sus bases,
a todos estos factores definir las estrate- de los “sin voz” que pretendemos visi-
gias más eficaces. bilizar y empoderar, y así reconstruir
una visión común de país?
Algunas características de las articula-
Como la Alianza para la Eficacia lo reco-
ciones territoriales de las ONG y otras
noce, las OSC tienen como función vital
organizaciones de la sociedad civil son
posibilitar que la población reclame sus
evidenciadas en el mismo estudio: ar-
derechos. La articulación entre actores
ticulaciones que vayan más allá de la
permite coordinar los esfuerzos y mejorar
práctica hasta hoy corriente de coordinar
la eficacia y la eficiencia de las acciones
actividades puntuales y/o algunas cam-
para cumplir esta función. Sin embargo,
pañas; articulaciones en torno a planes
los retos de las plataformas y redes son
estratégicos concertados en los que se
enormes tanto hacia adentro como a ni-
vinculen las intervenciones específicas
vel nacional e internacional, con recursos
de cada uno en torno a objetivos comu-
limitados, que a menudo se orientan en
la organización y participación en espa-
90 Cáceres Valdivia E., 2014. El rol de las ONG en cios de debates, análisis, concertación y
América Latina: Los desafíos de un presente cam-
acción. Esta situación conlleva a dos ries-
biante. Mesa de Articulación de Plataformas Nacio-
nales y Redes Regionales de América Latina y el gos mayores: (i) perder el vínculo con sus
Caribe, Santiago, Chile. http://www.welthungerhil- bases, las asociaciones de primer nivel,
fe-americadelsur.org/wp-content/uploads/2015/05/
ROL-ONG-Latinoamerica.pdf
las personas de a pie, las personas y gru-

144
Artículo 1
Los retos de la articulación de los actores y las actoras de la sociedad civil en el Perú

pos que tienen poco acceso al debate, la de los desencuentros sociales que a dia-
consulta; y (ii) quedarse en el análisis, el rio se vive en el país, podrían canalizarse
debate crítico, el diálogo o una incidencia mejor si nos propusiéramos –desde un
o conato de protesta en detrimento de claro compromiso político país– entender
la construcción y defensa de propuestas y aproximarnos mejor al rol que deben
consensuadas de desarrollo y de cam- cumplir las instituciones y organizacio-
bios estructurales en la sociedad. nes de la sociedad civil.

Por lo tanto, es necesario implementar Así, cuando visite nuevamente a la seño-


estrategias y medios que permitan la ra Rosario en el 2021, me explicará que
construcción o reconstrucción de una la motocicleta estacionada delante de
visión común, con un enfoque de dere- su casa pertenece a su asociación. “Es-
chos que pone en el centro de atención toy saliendo al campo a facilitar un taller
a la persona humana en armonía con de producción agroecológica con mis
ecosistemas sustentables y diversos, y compañeras y compañeros. Luego estoy
propuestas concretas, no solamente de viajando a Huaraz con representantes de
cambios políticos por la vía de políticas la municipalidad, la escuela primaria y el
públicas e institucionales, sino que inclu- centro de salud de Pamparomás, donde
yen cambios culturales y, sobre todo, el vamos a firmar un convenio con la región
fortalecimiento de la autonomía de los Ancash, para un proyecto de desarrollo
sujetos individuales y sociales. integral, multidimensional y sostenible de
nuestras comunidades”.
En ese sentido, un desafío mayor de la ar-
ticulación de los diversos actores de la so- Está en nuestras manos
ciedad civil, para el caso de países como
el Perú, tendría su mayor imperativo con
no olvidar nuestra misión,
el siguiente objetivo: fortalecer el rol de aunque estemos a menudo
las instituciones y el respeto al ejercicio en reuniones o mesas de
pleno de la democracia representativa a concertación, y contribuir a que
la par de la democracia participativa. Así,
desde esta perspectiva, quizá muchos
estos sueños se hagan realidad.

145
Crédito: Welthungerhilfe
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Defensores de
derechos humanos
en el Perú
Rocío Silva Santisteban Manrique91

146
Artículo 2
Defensores de los derechos humanos en el Perú

L
a defensa de los derechos humanos disenso político, económico y social cuan-
en América Latina tiene una historia do sea necesario.
concreta vinculada con las violacio-
nes durante conflictos armados y dicta- Precisamente, por estos motivos, cuando
duras. En el caso peruano, incluso la no- hablamos de defensores de derechos hu-
ción “derechos humanos” tiene un antes manos no solo nos referimos a abogados
y después del conflicto armado interno o a personal de ONG o a líderes sociales:
durante el cual la defensa de los mismos nos referimos a todas aquellas personas
se convirtió en un ejercicio peligroso. Es que abogan por sus derechos y en ese
por eso que en 1985, se forma la Coordi- ejercicio también lo hacen por los demás,
nadora Nacional de Derechos Humanos por aquellas otras personas que por dis-
(CNDDHH) bajo el principio más antiguo tintos motivos no pueden hacerlo por sí
del universo: unirse para ser más fuertes, mismas. Es el Perú en este momento el
coordinar para resistir. Desde ese 22 de cuarto país del mundo con más víctimas
enero hasta la fecha, la CNDDHH ha de asesinatos en la defensa de los dere-
tenido una labor intensa, peligrosa, difícil, chos medioambientales92; es el Perú uno
ingrata, pero efectiva en muchos casos: de los países donde no existen normas
no solo la detención de perpetradores específicas de protección a los defenso-
de crímenes durante la década del 80 y res (no hay leyes ni reglamentos); es el
la judicialización de innumerables casos, Perú el país donde ni siquiera se respetan
sino, sobre todo, la sentencia contra las medidas cautelares que la Comisión
Alberto Fujimori, que cierra un período Interamericana de Derechos Humanos
de impunidad y desprecio de la vida. 91 concede a algunos de los defensores
amenazados.93
Sin embargo, hoy por hoy, en el Perú no
basta con judicializar los casos de viola- En ese sentido, igualmente, debemos te-
ciones de derechos humanos, no basta ner en consideración que sin la política
fortalecer los sistemas internacionales de el derecho no funciona: por eso mismo,
protección de los mismos, no basta fir- los derechos humanos se defienden en
mar los diversos pactos y convenciones concreto de cara a los diversos órganos
universales, americanas o latinoamerica- del Estado, pero también a partir de su
nas y ratificarlas convirtiéndolas en leyes difusión, de la construcción de una hege-
para cada uno de nuestros países, es ne- monía ideológica que los sostenga como
cesario también entender la importancia uno de los pilares de la democracia. Sin
de las acciones políticas para validar los
derechos humanos y, sobre todo, es im- 92 Perú’s Deadly Environment Report. Global Witness.
prescindible defenderlos en las calles, https://www.globalwitness.org/es/campaigns/envi-
ejerciendo el justo derecho a la protesta, ronmental-activists/perus-deadly-environment/
93 En octubre del 2015, el Grupo de Formación e Inter-
movilizándose para preservar la institu-
vención para el Desarrollo Sostenible (GRUFIDES) y
cionalidad democrática y ejerciendo el la CNDDHH presentaron una audiencia ante la CIDH
para documentar los casos en los cuales no se han
hecho efectivas las medidas cautelares de defensores
91 Escritora, periodista y docente, ex secretaria ejecuti- como Máxima Chaupe, Milton Sánchez (caso Celen-
va de la Coordinadora de Derechos Humanos. dín) u Oscar Mollehuanca (caso Espinar), entre otros.

147
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

duda, el derecho es funcional al poder: la fuerza95. ¿Para qué sirven entonces los
eso debemos tenerlo bastante claro. Por tratados internacionales si con una serie
eso muchas veces la línea divisoria entre de decretos legislativos o supremos se le
la defensa de un derecho o la neutraliza- saca la vuelta a la ley?
ción del mismo es sumamente delgada
y frágil. El investigador holandés Rafael Hoet-
mer, en una ponencia presentada al II
Seminario Internacional de Derechos
Humanos (Lima, 2013), planteó dos pro-
El gobierno de Ollanta Humala puestas, cuyas ideas fuerzas me gustaría
y los defensores retomar.96 En primer lugar, sostuvo cam-
biar la nomenclatura de los conflictos so-
Lamentablemente, en este gobierno del
cioambientales, pues según su enfoque
presidente Ollanta Humala Tasso (2011-
deberían llamarse ecoterritoriales. Esta
2015) lo que está sucediendo en el ám-
propuesta se basa en la perspectiva de
bito de los derechos humanos es que
los conflictos por posesión y despose-
no podemos avanzar. Según los actores
sión de “territorios” como núcleo de las
estatales y algunos funcionarios públicos
disputas. Personalmente, los denomina-
«todo está bien», pero, en el fondo, quie-
ría «ecopolíticos», porque no se trata solo
nes defendemos los derechos día a día,
de conflictos que estén vinculados a un
sabemos que todo va por mal camino.
tema social o medioambiental, sino que
Me explico: desde el Ministerio de Justi-
básicamente están centrados en el tema
cia y Derechos Humanos (MINJUSDH) se
de territorio –que no solo es de la tierra,
cumplen con todas las normas interna-
que fue el problema que mencionó José
cionales, las convenciones múltiples que
Carlos Mariátegui– sino como uno de los
tenemos en derechos humanos, pero a
problemas de los pueblos indígenas que
la hora de la hora, existe una ley de uso
los constituyen como tales: el territorio es
de la fuerza o una serie de decretos le-
el espacio que genera la propia identidad
gislativos que en la práctica concreta
de un pueblo indígena y es precisamente
permitieron la muerte de cinco personas
lo que disputan las empresas extractivas.
en Cajamarca, dos en Espinar, y otras tan-
tas en Barranca, Sechura, Paita, el Valle
Pero no quiero ahondar en este tema
de Islay, sumando 63 personas muertas
sino en el segundo punto que planteó
durante el ejercicio de la protesta en di-
Hoetmer: me refiero a su propuesta de
versos conflictos sociales en lo que va de
ampliar la visión de la criminalización
este gobierno, según la Defensoría del
Pueblo94, 50 de ellos por uso excesivo de
95 La CNDDHH reporta solo a las personas que mue-
ren por uso excesivo de la fuerza, en su página web
http://criminalizaciondelaprotesta.pe/
96 El II Congreso Peruano de Derechos Humanos ti-
94 La Defensoría del Pueblo informa en sus Reportes tulado: Memoria, postconflicto y nuevos conflictos
Mensuales de la Adjuntía de Conflictos Sociales las ambientales fue organizado por la Universidad Na-
personas muertas en casos de conflicto por cual- cional Mayor de San Marcos y por la Coordinadora
quier causa http://www.peruanoscontralacorrup- Nacional de Derechos Humanos (1-4 de octubre,
cion.com/index.php/2015/11/25/6833/ 2013).

148
Artículo 2
Defensores de los derechos humanos en el Perú

de la protesta a una criminalización de con ese dinero para solventar un modo


la disidencia; creo que sobre esta re-no- de vida de “ricos y famosos”.
menclatura el movimiento de derechos
humanos debería asumir una posición, Estas ideas, en las que se basa la campa-
pues se trata de algo que, en efecto, está ña de desprestigio contra los defensores
sucediendo con quienes cuestionamos de derechos humanos, son absurdas,
el modelo de desarrollo económico. estúpidas y absolutamente falsas: son ya
parte de la historia universal de la infamia.
Creo que, dentro de este marco, también Creo que no es preciso aclarar, sin embar-
está vinculado el tema del desprestigio go lo reafirmo: las diferentes instituciones
de los defensores de derechos humanos que conforman la Coordinadora Na-
para descalificarlos como tales. Si los de- cional de Derechos Humanos, en estos
fensores de derechos humanos tendría- momentos 81 en todo el país, jamás han
mos que aprender algo de este largo pro- cobrado un solo centavo a las víctimas
ceso post CVR en el Perú, es precisamente por su defensa o por el trámite en torno a
cómo algunos actores vinculados a la sus reparaciones. Si algunas instituciones
impunidad han propuesto un estereotipo han recibido dinero de parte de indem-
estigmatizado de los defensores que ha nizaciones del Estado Peruano, general-
calado en un amplio sector de la opinión mente se refieren a las costas judiciales
pública. Me refiero al fujimorismo activo y mínimas.
congresal, a ciertos sectores de las fuerzas
La CNDDHH, por ejemplo, financia sus ac-
armadas y policiales que están en proce-
tividades con proyectos específicos, a los
sos de juicios públicos, también me refiero
cuales accede, en la mayoría de los casos,
a cierto sector del aprismo vinculado con
por concursos nacionales o internaciona-
el Comando Rodrigo Franco, o con los he-
les y en plataformas con otras institucio-
chos relativos a las matanzas de Cayara
nes. La institución, así como sus pares,
y El Frontón, y también a ciertos sectores
presentan informes de los proyectos de
que vinculan a los defensores con subver-
forma permanente, y se sujetan a moni-
sivos calificándonos de «defensores de
toreos de los mismos desde las propias
terroristas».
financieras, desde APCI, desde la SUNAT
y, últimamente, también, desde la Super-
La idea que han argumentado estos sec-
intendencia de Banca y Seguros. Conside-
tores es que los activistas del movimien-
ro que estos seguimientos son positivos
to de derechos humanos, además de ser
porque nos permiten, a las instituciones
“caviares”97 y “defender a terroristas”, se
que formamos parte del movimiento de
han aprovechado de la humildad y la ig-
derechos humanos, ser transparentes en
norancia de los familiares de las víctimas
el uso de los fondos.
para cobrar ingentes sumas de dinero de
reparaciones y, por supuesto, quedarse A propósito de todo esto, me pregunto:
¿Por qué calan estos discursos de des-
97 Expresión peyorativa para referirse a las personas
prestigio de los defensores de derechos
de izquierda, dando entender que tienen una vida humanos? ¿Por qué no se reconoce la
de lujo, alejada de sus ideales (N.E.). valentía de algunos abogados? Siempre

149
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

pongo el ejemplo de la abogada Gloria Criminalización de la disidencia


Cano, actualmente directora de la Aso-
ciación Pro Derechos Humanos (APRO- El presidente Ollanta Humala, el Ministe-
DEH), quien se ha tenido que enfrentar rio de Economía y Finanzas, la Confede-
con monstruos como los integrantes del ración Nacional de Instituciones Empre-
grupo de aniquilamiento Colina. Gloria sariales Privadas (CONFIEP) y los demás
Cano ha sido amenazada, perseguida, gremios empresariales proponen para el
reglada y es una mujer que sigue traba- Perú una visión de desarrollo desde la
jando porque le gusta el derecho, el liti- perspectiva de un capitalismo extractivis-
gio por los derechos humanos y porque ta que se sobrepone al capitalismo neoli-
confía en la justicia a pesar de todo. Si ella beral de la década de los 90.
quisiera ya no litigaría, pero tiene pasión,
y yo me pregunto: ¿Por qué no se reco- Esta propuesta sostiene que el desarrollo
noce eso? ¿Por qué no se reconoció a es uno solo, acá, en Europa, en Estados
Unidos o Asia, y lo que tenemos que ha-
Ángel Escobar Jurado, quien ha sido de-
cer es aprovechar al máximo el canon
fensor y miembro de una institución de
minero y petrolero para construir puen-
la Coordinadora Nacional de Derechos
tes, carreteras, infraestructura, gasto pú-
Humanos, que fue secuestrado por un
blico y paliar la pobreza de ciertos secto-
grupo de civiles, desapareció en 1990, y
res a través de programas de «inclusión»,
su familia lo sigue buscando hasta ahora?
que, en realidad, parecen de caridad. Por
¿Qué reconocimiento tiene la memoria
otro lado, hay otra propuesta de desarro-
de Escobar sino solamente el premio que
llo, diferente y disidente, que no se centra
la CNDDHH otorga cada 10 de diciembre
en cortos plazos de cinco años, sino en
con ese nombre? un largo plazo, y lo que plantea es una
alternativa al capitalismo extractivista y
En el año 2013, Víctor Rodríguez Rescia, es una manera diferente de entender el
miembro del Comité de Derechos Huma- bienestar, desde una perspectiva ecopo-
nos de Naciones Unidas en Ginebra, nos lítica, considerando la defensa del agua
comentó que le parecía que en el Perú y la defensa del territorio como la posi-
había algo muy preocupante y peligroso: bilidad única que tenemos de continuar
la increíble justificación de la criminaliza- con la reproducción de la especie hu-
ción de la protesta, pero también la cri- mana. Eso es lo que ha propuesto José
minalización de los defensores de dere- Mujica, expresidente de Uruguay, en la
chos humanos98. Aún no vivimos como ONU, pero también el papa Francisco en
en Colombia, donde la vulnerabilidad de la Encíclica Laudato Si. Es imprescindible
los defensores es altísima, acá todavía no cambiar ese modo de pensar. Un pensa-
hemos llegado a los atentados del sica- miento hegemónico enquistado en las
riato, pero ya en algunos lugares están capas urbanas de clase media y clase
matando fiscales y defensores que están alta, sobre todo en Lima, pero, también,
tratando de hacer bien su trabajo en con- en otras zonas del Perú, que pretende,
tra de la corrupción. con este modus operandi consumista,
hacer surgir nuevas necesidades super-
98 Entrevista personal, 3 de diciembre 2013. fluas y elevar el gasto de los ciudadanos

150
Artículo 2
Defensores de los derechos humanos en el Perú

peruanos para poder seguir creciendo La violencia como una forma de solu-
por encima del 6% anual. Obviamente, cionar problemas y como una opción
este crecimiento desmedido y desigual política ha sido algo que hemos vivido y
no nos conviene como país. hemos ejercido, eso es algo sobre lo que
los peruanos debemos reflexionar de
Hay planteamientos disidentes. En ese manera autocrítica. En esa perspectiva y
sentido, en el Perú no estamos discu- para comprender la lógica de los actua-
tiendo algo que sí se discute en Bolivia les movimientos de pueblos indígenas,
o Ecuador, me refiero al concepto de de pueblos afectados por las actividades
sumaq kawsay, el concepto de “buen vi- extractivas, que presentan cartas, memo-
vir”, referido a la armonía de la vida hu- riales, solicitudes, que exigen la presencia
mana con la naturaleza. Este concepto de algún funcionario del Estado en sus
es completamente diferente al concepto comunidades para escucharlos y sólo re-
de «bien común» de las sociedades mo- ciben una puerta cerrada, sólo escuchan
dernas eurocentradas, planteado desde un «más adelante» o «no se puede», esta
la idea que el ser humano es el rey de actitud tiene que asumir las consecuen-
cias de su indiferencia, ninguneo y recha-
la naturaleza y los recursos «deben ser
zo implícito. Por ese motivo, ante tanta
aprovechados a su favor». El sumaq kaw-
frustración y frente a la desesperación, to-
say propone que el ser humano es parte
man una carretera para que los escuchen
integrante de la tierra como «ser», y los
desde Palacio de Gobierno. Eso es más o
recursos, siempre perecibles, deben ser
menos lo que sucedió en Bambamarca,
cuidados para mantenernos en armonía.
en Celendín, en Espinar, en Tía María, en
Esto no implica que se deba erradicar la Paita, etc. La posibilidad de la protesta es
actividad minera o petrolera, sino modu- lo que amplía los derechos.
larlas y controlarlas estrictamente como
lo hacen otros países, así como desarro- Y sin embargo, la disidencia no es solo la
llar tecnología para buscar otro tipo de protesta, la cual implica acción. La disiden-
recursos energéticos limpios y baratos. cia solo requiere de una reflexión en torno
a un problema común, solo requiere estar
Meditar y debatir sobre la criminalización en desacuerdo. Según el Diccionario de la
de la disidencia permite plantear un mar- Real Academia de la Lengua (DRAE), disi-
co para pensar cómo, desde décadas an- dencia es la acción o efecto de disidir. Di-
teriores, se fue organizando una urdim- sidir significa separarse de la doctrina. Por
bre de lógicas y prácticas, centradas en el eso cuando me refiero a la criminalización
desarrollo occidental y en el capitalismo de la disidencia hablo de disentir, me refie-
extractivista, dejando afuera propuestas ro a no estar de acuerdo con lo que podría
alternativas; pero, además, también dan- ser el criterio de la mayoría. La disidencia
do uso a la violencia para el mejor mane- está referida a un estado, a una actitud, no
jo del control social: eso es algo de lo que necesariamente a una acción, puede ma-
no se quiere hablar. En el Perú se suele nifestarse en un acto, pero también puede
deslizar el tema de la “cultura de paz” de ser manifestada en un modo de vida o
manera retórica, pero habría que hablar una opción en torno a un modo de vida,
primero de los usos de la violencia. por ejemplo ser anticonsumista.

151
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Muchas veces, hemos sido testigos de La disidencia remite a


“linchamientos mediáticos” por opinar
una filosofía de vida, a un
en contra. En ese sentido, considero que
la actitud de los Guardianes de las Lagu- compromiso; es una actitud
nas en Conga (Cajamarca), por ejemplo, que no necesariamente está
u Oscar Mollohuanca, alcalde de Espinar dirigida contra algo sino
(Cusco, 2011-2014), no solo pasan por
considerar que quitar tranqueras o lla-
que más bien implica un
mar a movilizaciones son una lucha fun- desacuerdo, una distancia con
damental, sino también porque ellos mis- el poder o con la autoridad
mos son un núcleo duro que mantiene política. No necesariamente
una diferencia en el sentido de proponer
un desarrollo alternativo. Disentir es, hoy
entra en conflicto sino que se
por hoy en nuestro país, ganarse una es- aleja, busca otras opciones
tigmatización que se vincula con la discri- de legitimidad. Creo que en el
minación de clase y étnica que llegó a su Perú se criminaliza la protesta,
máxima expresión con la “teoría del perro
del hortelano” de Alan García99, y que la- pero también se minimiza y
mentablemente no ha muerto y, lo peor se confronta a aquellos que
de todo, desautoriza una opción de vida no están de acuerdo siquiera
ecológica y diversa. con el modelo de desarrollo
Sin embargo, como defensores de de- “neoextractivista”.
rechos humanos, no solo tenemos el
derecho de ser disidentes, sino el deber,
en esta cultura gastronómico-extracti-
vista-neoliberal, de disentir. Aunque nos
criminalicen.

99 Teoría que lleva al extremo el neoliberalismo que


plantea que las riquezas del Perú no son explotadas
a causa “de ideologías pasadas de moda, por ociosi-
dad o por la ley del perro del hortelano: si no la hago
yo que no lo haga nadie”. Artículos publicados en el
diario El Comercio el 28 de octubre y 25 de noviembre
de 2007; 2 de marzo de 2008 (N.E.).

152
Crédito: CARE Perú

Artículo 2
Defensores de los derechos humanos en el Perú

Consulta, legitimidad
y ciudadanía
desde las
organizaciones
indígenas
amazónicas
Junta Directiva de la Central Asháninka del río Ene
(CARE), Ruth Buendía Mestoquiari, Saúl Vega, Ángel
Pedro Valerio, Dita María Marcos

153
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Introducción Esa trágica jornada, que terminó con 33


muertos (23 policías y 10 pobladores ) y a

C
omo representantes de una orga- la que le siguieron semanas de tensión e
nización indígena amazónica, po- incertidumbre que provocaron medidas
demos aventurarnos a describir gubernamentales equivocadas y precipi-
los cambios que hemos percibido en los tadas, propició un proceso de lenta muta-
últimos seis años en el tipo y la calidad ción en el mismo Ejecutivo y, con él, en el
de la relación entre el Estado, y los pobla- conjunto de los poderes del Estado.
dores indígenas de la Amazonía, a través
de sus organizaciones representativas. Empujados por una opinión pública in-
Organizaciones que intentamos repre- dignada, el Estado tuvo que empezar a
sentar con legitimidad y credibilidad a la promover espacios de diálogo, concer-
sociedad civil indígena articulada. 100 tación y propuestas. Espacios donde por
primera vez a los pueblos indígenas se les
Partiremos para esa descripción de cons- reconoció como sujetos y no sólo como
tatar que, a pesar de que se han dado pa- objetos sobre los que se aplican medidas
sos en la buena dirección, es larga todavía y se les concede algún programa social.
la ruta que falta por explorar y recorrer El pueblo peruano volvió su mirada ha-
para hablar de una real, y no sólo decla- cia los rostros de sus conciudadanos de
rativa, ciudadanía indígena. Pero, al mismo los bosques amazónicos y los vio como
tiempo, sería injusto no reconocer esos iguales, y participó de su dolor. Esa ola,
pasos dados en la buena dirección, aun- como apuntábamos, terminó por empa-
que hayan sido pocos y en ocasiones de- par también al Estado que se vio obliga-
masiado indecisos. Queremos centrarnos do a hacer una relectura de su discurso y
en algunos de esos necesarios y esperan- un replanteamiento del tipo de relaciones
zadores cambios. que mantenía con las comunidades. Por
supuesto, observamos esto con cautela,
porque este proceso de transformación
Cambios después de Bagua de los últimos años es lento y frecuen-
temente se ve salpicado por aparentes
Sin negar la importancia de las conquis- retrocesos y por constantes malenten-
tas en derechos y avances en la legis- didos, ya que no basta sólo que se esté
lación durante al menos los últimos 35 generando una nueva sensibilidad hacia
años, desde que las comunidades ama- la Amazonía y sus pobladores, sino que
zónicas empezaron a organizarse en es necesario que esa nueva mirada se
federaciones y organizaciones, creemos concrete en políticas viables. Urge que se
que el punto de inflexión en la relación institucionalicen.
Estado-pueblos indígenas de la selva, se
da con los lamentables y sangrientos su- Es en esa coyuntura política y en ese
cesos de junio del 2009 en la localidad momento concreto, cuando la Amazo-
de Bagua, en la Amazonía Norte del país. nía pasa al primer plano de la actualidad
y del debate nacional, en el que llega la
100 Noviembre, 2015. hora de los representantes de ese sujeto

154
Artículo 3
Consulta, legitimidad y ciudadanía desde las organizaciones indígenas amazónicas

político en que se estaban convirtiendo, Desde CARE, después de este ejercicio


por fin, las comunidades amazónicas. de escucha atenta, pudimos construir
Esos representantes eran y son las orga- una primera agenda política sobre ocho
nizaciones indígenas101. horizontes del buen vivir, fruto de la siste-
matización de las conversaciones y con-
sultas en las comunidades. Estas ocho
metas fueron:
CARE y la consulta sobre el
buen vivir • Vivir como asháninkasanori.
CARE: (Central Asháninka del Río Ene) • Vivir tranquilos y seguros en nuestro
había empezado, desde el año 2005, territorio de siempre.
pero con renovado empeño desde el
2008, todo un proceso de transformación • Vivir bien vendiendo nuestros produc-
para pasar de una primera época de la tos para comprar lo que necesitamos.
organización, centrada en la pacificación
de la cuenca del río Ene (por los estragos • Vivir bien comiendo lo que sabemos.
sufridos tras la guerra contra Sendero
• Vivir en paz sin sufrir por el terrorismo.
Luminoso que dejó un balance de más
de seis mil muertos), a una segunda etapa • Vivir con una educación que nos me-
de consolidación, en la que urgía construir jore y dé poder como asháninkas.
y plantear propuestas de desarrollo
legitimadas desde las aspiraciones de las • Vivir sanos, atendidos por los centros
familias asháninkas. de salud y con nuestros conocimien-
tos de siempre.
Esta nueva fase comenzó en el 2008,
con una gran consulta en la mayoría de • Vivir con una organización que nos es-
comunidades que duró ocho meses102. cuche y defienda nuestros derechos.
En las asambleas comunales y en los La agenda se llamó Kametsa Asaike,
hogares se preguntó y conversó con la “buen vivir” en idioma asháninka, y se
población asháninka sobre el futuro que convirtió en una herramienta estratégica
esperaba y deseaba para su comunidad eficiente y legítima para orientar y orde-
y sus hijos. En este proceso de escucha nar nuestras intervenciones de desarrollo
y diálogo, se priorizó con especial inten- en la cuenca e incidir en políticas púbicas,
sidad y con metodologías culturalmente porque ciertamente la organización se
pertinentes, la participación de la mujer veía con frecuencia envuelta en difíciles
asháninka desde sus expectativas y es- e injustas coyunturas y ante intensos di-
peranzas. lemas que convertían nuestro día a día
en un campo obligado de reacción. Esta
101 Desde las federaciones a nivel local hasta las nacionales. solía ser rápida, apremiada por las cir-
102 Utilizando metodologías de diálogo culturalmente cunstancias, condenándonos en tantas
pertinentes y especialmente atentas a una partici- ocasiones a no poder transformarla en
pación de la mujer asháninka constante, intensa y
empoderada.
estrategia, ni a convertir nuestra protesta

155
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

en propuesta103. De esa forma asfixiaba y evitar el peligro de dejarse arrastrar por


asfixia el corto plazo. Pero CARE contaba intereses ajenos o extraños a las comu-
ya, gracias a esta agenda política, con nidades, que en ocasiones promueve el
una herramienta que sí podía estar a la Estado o la cooperación. Eso permitió,
altura de la responsabilidad que nos de- además, a mediano plazo, entablar rela-
legaban las comunidades: podíamos se- ciones más equilibradas precisamente
guir acompañándolas en sus demandas con esos dos actores, porque nos encon-
y expectativas, pero también orientar a tramos, por un lado, con un Estado en
sus autoridades, comuneros y comune- busca de interlocutores representativos y,
ras, ante los trepidantes cambios provo- por otro, con una cooperación dispuesta
cados por el contacto y la interrelación a fortalecer a organizaciones de la socie-
con la sociedad global. dad civil indígena con estrategias y obje-
tivos definidos.
En paralelo a esta estrategia política de
legitimación y planificación, tuvimos que
hacer frente a dos megaproyectos con-
siderados como amenazas por la pobla- La cooperación internacional y
ción asháninka del Ene. La concesión de las políticas nacionales
un lote petrolero sobre todo el territorio
En la esfera de la cooperación interna-
ancestral asháninkas del Ene, y el inten-
cional, esta nueva fase de trabajo de la
to de promover una mega-hidroeléctrica
CARE nos facilitó ampliar el círculo de
que inundaría 18000 hectáreas y des-
nuestros socios y aliados e iniciar el di-
plazaría a más de 10000 asháninkas
seño de iniciativas propias de desarrollo
de las comunidades del Ene. Utilizando
en las comunidades. En ese escenario
únicamente como “armas” la legislación
de planificación, trabajo y alianzas es
(nacional e internacional) y las estrategias
que la CARE ha logrado impulsar una
de comunicación, y legitimándonos con
asociación asháninka de productores de
justicia en la consulta a las comunida-
cacao y café en alianza con Rain Forest
des, ambas amenazas, al menos de mo-
Foundation de Reino Unido (que en cua-
mento, se desactivaron. Frenar estos dos
tro años ha logrado más de 300 familias
megaproyectos no consultados, también
socias), promover cambios en la gestión
nos permitió centrarnos en una estrate-
de la educación intercultural bilingüe en
gia al 2015 que fortaleciese y desarrollase
la cuenca, diseñar una propuesta para la
los ocho horizontes surgidos de la con-
gobernanza compartida de áreas natu-
sulta. Por cada horizonte se propusieron
rales protegidas en territorios indígenas,
metas realistas y acciones pertinentes
titular y proteger el territorio de varias
para alcanzarlas. De esta forma, con una
comunidades, fortalecer sus comités de
estrategia en la mano que articulaba una
autodefensa y múltiples acciones de in-
agenda, la CARE estuvo en condiciones
cidencia, con el objetivo de que el Estado
de clarificar sus propias prioridades y
despliegue sus políticas y servicios con
103 Sin que ello signifique dejar de ser una organización mayor cobertura, eficacia y pertinencia
vigilante y alerta ante lo que suponemos siempre en las comunidades.
son contextos políticos frágiles y cambiantes.

156
Artículo 3
Consulta, legitimidad y ciudadanía desde las organizaciones indígenas amazónicas

Con todas estas acciones y proyectos se audaces y ambiciosas. Pero en este lapso
ha tenido siempre muy presente que, en de tiempo de cuatro años, el logro más
lo posible, las iniciativas exitosas a peque- importante de la incidencia indígena y sus
ña escala en el Ene deben promover o aliados ha sido sin duda la aprobación y
articularse con políticas púbicas de ma- reglamentación de la Ley de Consulta Pre-
yor alcance. Por ejemplo, las iniciativas via N° 29785. Sin dejar de señalar sus de-
educativas promovidas por la CARE para bilidades, y tal vez la mayor sea que ten-
el nivel secundario en dos comunidades ga que promulgarse una Ley específica
de la cuenca, se están convirtiendo en un de consulta, siendo el Perú firmante del
insumo fundamental para la Propuesta Convenio 169 de la OIT, que es de natura-
Nacional de Educación Secundaria Inter- leza vinculante, sería una torpeza política
cultural Bilingüe; o en el ámbito de la po- no subrayar la oportunidad que represen-
lítica local municipal, el trabajo en alianza ta esta vía legal para alcanzar una ciuda-
con la institución italiana Terra Nuova y la danía de hecho para nosotros, indígenas
incidencia de la organización han servi- amazónicos.
do para rediseñar los espacios de repre-
sentatividad indígena en tres gobiernos Como CARE, ya hemos tenido la opor-
locales. tunidad de participar en la Consulta de
Reglamento de la nueva Ley Forestal N°
De alguna forma, esta experiencia de la 29763, una de las primeras medidas del
CARE de maduración política y de pasar ejecutivo en pasar por consulta. Junto
de la protesta a la propuesta con el Esta- a la participación, tuvimos también la
do, la hemos desarrollado en paralelo a la oportunidad de monitorear el proceso y
de otras organizaciones a nivel nacional. comprobar en qué medida se daban las
La Asociación Interétnica de Desarrollo siete condiciones de la consulta: opor-
de la Selva Peruana (AIDESEP), nuestra tunidad, interculturalidad, buena fe,
organización nacional que agrupa or- flexibilidad, plazo razonable, ausencia
ganizaciones indígenas amazónicas de de coacción e información oportuna.
todo el país, es un buen ejemplo de este Siendo el bosque, su manejo sostenible
cambio. y el negocio forestal ordenado (desde los
múltiples enfoques que señala el Regla-
mento), vital para nuestras comunidades,
al finalizar las etapas de consulta y, a pe-
Una ley de consulta. sar de sus limitaciones, es justo señalar
Por todo lo expuesto, se puede decir que que la percepción última ha sido positiva.
el difícil y tenso panorama heredado de
Bagua, plagado de espinas y malenten- En la actualidad se va a dar inicio al
didos por ambas partes, se ha ido trans- proceso de consulta de la Matriz de
formando lenta pero ininterrumpidamen- Planificación del Plan Nacional de Edu-
te. Desde unas tímidas primeras mesas cación Intercultural Bilingüe, en el que
de diálogo ya en el año 2009, hasta una participaremos integrados al equipo de
actualidad marcada por iniciativas más AIDESEP. Nos parece importante desta-
car, al hilo de este proceso de consulta

157
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

en educación, que como la CARE venía y eficaz a las familias de nuestras comu-
solicitando, no sólo las medidas con una nidades y evitar así que se abran bre-
posible afectación negativa deben pasar chas de representatividad. La CARE, en
por consulta, sino también las que se consonancia con esa imperativo y a la
les presupone, como el caso de la edu- luz de aquella primera experiencia de
cación intercultural bilingüe, un impacto consulta del 2008, que permitió elabo-
beneficioso. rar su agenda política “Kametsa Asaike”,
está de nuevo inmersa en un proceso
Con todo ello, queremos reiterar que sin de consulta interna para elaborar la Es-
duda se ha abierto una vía de participa- trategia CARE al 2021. Durante tres me-
ción política y gobernanza compartida ses, se están generando los espacios de
efectiva para las comunidades amazóni- diálogo pertinentes culturalmente a nivel
cas. Y que esta vía redobla la responsa- comunal y familiar. Asambleas en la co-
bilidad de todos nosotros, sus represen- munidad, conversaciones con las familias
tantes. Este nuevo espacio de consulta, en los hogares o en las chacras, charlas
que también lo es de diálogo, discusión y con los alumnos en los colegios, análisis
toma de decisiones, nos exige una mayor con las autoridades y jefes, espacios para
profundidad en nuestros diagnósticos, que la organización planifique teniendo
mayor coherencia en nuestros argumen- siempre en cuenta las demandas y ex-
tos y una mayor claridad en nuestras pro- pectativas de los asháninkas del Ene. As-
puestas. piraciones y anhelos que en estos cinco
años de vigencia de la primera Estrategia
CARE, se han ido también matizando o
transformando al ritmo de los cambios
Una cultura de consulta y procesos dinámicos, en los que se ven
Precisamente para fortalecer y legiti- envueltas las comunidades, de relación
mar esos diagnósticos, argumentos y con la sociedad local y global.
propuestas, esta oportunidad de la Ley
N° 29785, igualmente, nos debe servir
como acicate interno. Nos recuerda que
también nosotros estamos obligados a
Doble consulta y ciudadanía
construir e impulsar una auténtica cultu- Como hemos intentado describir en es-
ra de la consulta dentro de las propias or- tas líneas, desde la CARE defendemos
ganizaciones indígenas, y que de nuestra la consulta como un derecho, un deber
capacidad para lograrlo dependerá nues- y como un instrumento insustituible de
tro grado de legitimidad y, por lo tanto, legitimación. En su vertiente legal, nos
nuestra credibilidad al considerarnos re- está dando la oportunidad de generar
presentantes. No una vía legal, sino una espacios de toma de decisiones con el
vía para la legitimidad política. Estado y hacer efectivo nuestro derecho
a participar en el desarrollo de nuestros
Desarrollar sin excusas una cultura que pueblos; y por otro lado, la consulta como
nos exija escuchar de forma constante herramienta interna de construcción de

158
Artículo 3
Consulta, legitimidad y ciudadanía desde las organizaciones indígenas amazónicas

agendas y estrategias, se convierte en el el día a día de nuestras comunidades,


itinerario más eficaz y justo no sólo para también continuamos viviendo y sufrien-
clarificar diagnósticos y propuestas, sino do las dramáticas brechas de acceso a
para que estos sean legítimos. la justicia, a la salud, o a una educación
que pueda merecer ese nombre. Por ello,
Ser consultados por el Estado sobre las junto a la cautela a las que nos invita el
medidas jurídico-administrativas que pasado, debemos mantener una actitud
puedan afectarnos y, a su vez, consultar de alerta a las que nos obliga el presen-
a nuestras comunidades sobre sus ver- te. Un presente que todavía convive con
daderas necesidades y aspiraciones, pen- algunas de las estructuras sociales de in-
samos que es la ruta más segura para equidad, y con las narrativas oficiales del
no terminar desorientados defendiendo poder, que dificultan nuestro derecho a
agendas artificiales, inyectadas con recla- tener derechos.
mos borrosos de procedencia dudosa.
Teniendo entonces este panorama am-
bivalente muy presente, tejido al mismo
Pero, ¡cautela! tiempo de esperanza, cautela y alerta, es
que la CARE apuesta como sociedad ci-
Los relatos, la memoria y la historia de
vil indígena organizada, por seguir parti-
nuestras comunidades, nos invitan tam-
cipando en los espacios de incidencia ne-
bién a ser cautelosos. Estos pasos tími-
dos en la buena dirección en el recono- cesarios para apuntalar este proceso de
cimiento de nuestra ciudadanía, y este trasformación, y provocar el cambio que
nuevo espacio para ejercer el derecho y debería ser la meta compartida entre el
la responsabilidad que nos brinda la Ley Estado y los pueblos indígenas amazóni-
de Consulta Previa, no dejan de ser sólo cos: pasar de una ciudadanía solamente
una parte de nuestro escenario presen- declarativa a una ciudadanía intercultural
te, de nuestro “aquí y ahora”. Porque en de hecho.

159
Crédito: Movimiento Déjala Decidir
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

La lucha por la democracia


desde el movimiento
LGTBI y de mujeres
Verónica Ferrari104

160
Artículo 4
La lucha por la democracia desde el movimiento LGTBI y de mujeres

S
obre el Perú, hay verdades de Pero- en los documentos de identidad, y Bolivia
grullo: que somos un país conserva- avanza en ese paso, ahora con el apoyo
dor, de mayoría católica, en donde del propio gobierno. El Perú, en cambio,
se ha instalado el pensamiento neolibe- desde el gobierno nacional, no ha avan-
ral en nuestras interrelaciones sociales, y zado nada en marcos legales de protec-
profundamente racista, clasista, machista ción, dejando que, sobre este tema, los
y homolesbotransfóbico. Eso, en general, conservadores tomen la posta y decidan
es algo que nadie niega. Sucesivos casos nuestro destino.
de violencia con estas características po-
A pesar de ello, el movimiento social LGT-
demos verlos a diario: las tasas de femini-
BI organizado ha hecho propuestas le-
cidio y violencia sexual son altísimas, las gales en contextos totalmente adversos,
violaciones a derechos humanos de po- no solo con el fin de que se aprueben
blaciones en situación de vulnerabilidad estas leyes, casi milagrosamente, con-
y marginalidad también, la indiferencia, la siderando la particular composición de
negligencia o la respuesta reaccionaria o nuestro Congreso, sino con el objetivo
represora del Estado, igualmente.104 más amplio y radical de discutir y deba-
tir estos temas en donde se debe hacer:
En ese contexto, la lucha por el imaginario popular, en el que siguen
el reconocimiento, no solo de haciendo conexión discursos religiosos,
médicos y legales, que suelen ponernos
derechos, sino, sobre todo, de en espacios de subalternidad de los que
ciudadanías, ha sido un largo es difícil salir. A esto se suma el desman-
camino lleno de obstáculos, pero, telamiento de la educación y el proceso
asimismo, de grandes cambios, de destrucción de la ciudadanía, que se
inició en los años del fujimorismo, y la
para dos movimientos sociales fuerte influencia de las iglesias católicas
a los que me voy a referir en y últimamente evangélicas que siguen
este artículo: el movimiento congeladas en el tiempo, entorpeciendo
los intentos de construir una educación
LGTBI y el de mujeres. nacional laica, científica, respetuosa de la
diversidad y firmemente consciente de la
Respecto a los derechos de las personas
necesidad de cuestionar e interpelar las
LTGBI, el Perú es el país que menos ha
opresiones y hegemonías que necesitan
avanzado en comparación con prácti-
mantener el statu quo sobre todos noso-
camente todos los países de América
tros y nosotras.
Latina. Hemos visto cómo México, Ar-
gentina, Uruguay, Chile, Brasil, Colombia En el caso del movimiento de mujeres,
y Ecuador, aprobaban en algunos casos son los mismos opositores quienes po-
legislaciones para el reconocimiento de nen cuesta arriba la consecución de de-
las parejas, leyes antidiscriminación y re- rechos para que todas las mujeres pue-
conocimiento de la identidad de género dan vivir autónomamente, sin tutelaje ni
paternalismos de fuerzas represoras y
104 Activista LGTBI y feminista, ex directiva del Movi-
conservadoras, como las Iglesias y el Es-
miento Homosexual de Lima. tado, sin discursos morales en el debate

161
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

público, y con un Estado que ejerza su conservadurismo desde la sociedad civil


responsabilidad en la implementación de para ser colocadas en el debate público
una ciudadanía libre e independiente de y generar transformaciones más profun-
regímenes legales machistas. das en el imaginario nacional. Y de eso
voy a comentar en los siguientes aparta-
Debido a la enorme incidencia de las or- dos.
ganizaciones de mujeres, se han logrado
grandes avances en relación a su derecho
a una vida sin violencias, planes de igual-
dad de género, políticas nacionales contra
La unión civil
la violencia, leyes contra el feminicidio y el La unión civil no matrimonial para pare-
acoso sexual, como tantas otras que dispo- jas del mismo sexo fue un proyecto de
nen que las mujeres, si no son lesbianas ni ley que se planteó luego de que la pro-
transexuales, serán protegidas firmemente puesta de una mayor sanción para los
por el Estado peruano. Por lo menos es un crímenes de odio por orientación sexual
gran avance para las mujeres heterosexua- e identidad de género fuera rechazada
les que viven, en su mayoría, ellas y sus por los votos contrarios de prácticamen-
hijos e hijas, situaciones de violencia intra- te todos los congresistas de derecha. La
familiar de parte de sus parejas, esposos, Ley contra los crímenes de odio era una
convivientes, novios, enamorados, clientes, iniciativa que venía desde las organiza-
pretendientes, vecinos o completos desco- ciones LGTBI y que fue encabezada por
nocidos. Carlos Bruce en el Congreso. Se presentó
en agosto de 2011 y fue debatida en 2013,
En este sentido, las organizaciones de mu- dos años después, porque, lamentable-
jeres, feministas y de derechos humanos, mente, la vida de las personas LGTBI nun-
consiguieron una gran victoria con la apro- ca fue una prioridad para los legisladores,
bación del protocolo de atención del abor- quienes utilizaron argumentos como que
to terapéutico, despenalizado desde 1929, a nosotros nos matan poco o nos matan
pero inaplicable sin la guía de atención nuestras parejas (como en los feminici-
que señalara cómo se iba a implementar. dios, pero ahí sí hay ley, la diferencia es
Primer paso para continuar incidiendo en que la lucha de las mujeres suele ser con-
la tarea de liberar el cuerpo de las muje- siderada más legítima que la de los LGT-
res de sanciones legales-morales que aún BI por parte de nuestros congresistas),
pueblan nuestros códigos civil y penal, san- tal como señalara el pastor evangélico
ciones que intentan seguir controlando la Humberto Lay en sus intervenciones, o
toma de decisiones de las mujeres al mo- que no se puede legislar sobre gustos se-
mento de decidir qué vida vivir. xuales, como expusiera Martha Chávez,
parlamentaria afín al Opus Dei.
En este contexto, los movimientos LGTBI
y de mujeres, desde sus respectivos fren- Luego del frustrado debate en el cual se
tes, siguieron incidiendo para avanzar en le dio la espalda a una herramienta legal
la batalla por arrancarle al Estado todo lo tan importante, que permitiría proteger la
que nos niega con nuevas iniciativas que vida de personas que justamente están
buscan romper la brecha y agrietar el en riesgo porque en el Perú son asesina-

162
Artículo 4
La lucha por la democracia desde el movimiento LGTBI y de mujeres

das aproximadamente 54 de ellas al año, de odio, pero que no eran visibles para
según datos del Movimiento Homosexual toda la sociedad.
de Lima, dos organizaciones que traba-
jan el tema LGTBI (MHOL y Promsex) y el El desafío para el movimiento LGTBI fue
congresista Carlos Bruce impulsaron una empezar a construir un discurso que no
fórmula legal para el reconocimiento de estuviera asociado a temas considerados
parejas de lesbianas y gais con la cons- “negativos”, como el dolor, el sufrimiento,
ciencia de que esta sería, más que otra la violencia o la enfermedad, sino desde
derrota, la posibilidad de seguir poniendo la agencia y la proposición, que ya había
estos temas en la boca y mirada de toda empezado a usarse en la ley de críme-
la ciudadanía, la que al final será la que nes de odio, no desde el “nos matan”,
impulse los cambios y presione a la clase sino desde “estamos cansados de que
política a debatir estos temas de forma nos maten sin hacer nada al respecto”.
desprejuiciada y enclavada en principios. Lo mismo iba a suceder con las movili-
zaciones respecto a la unión civil, nuevos
La fórmula elegida no estaba dentro de discursos en los que personas comunes
las figuras jurídicas que ya existen para y corrientes, estudiantes, trabajadores,
legalizar a las parejas: la unión de hecho y amas de casa, madres, padres, hermanos,
el matrimonio civil, sino que, siendo con- amigos, colegas LGTBI, empezaran a dar
cesivos con las posibilidades de ataques pasos hacia la visibilización de sus vidas
en contra del proyecto, se buscó crear desde imaginarios de igualdad y justicia,
una tercera figura jurídica específica para de búsqueda de cambios, de esperanza.
personas homosexuales que crearía un
nuevo estado civil: el unido civilmente. La deshumanización constante de
Estas concesiones también incluyeron nuestras vidas, asociadas a contextos
colocar “no matrimonial” en el título del sancionados moralmente, en los que la
proyecto de ley para no chocar con los tergiversación de situaciones complejas
opositores religiosos que usarían esa ex- en la vida de las personas, como la pros-
cusa para torpedear el proyecto, quienes, titución, la promiscuidad o la epidemia
al momento del debate, igualmente, lo del VIH-Sida, tenían que dar paso a una
utilizaron señalando que el proyecto de reconstrucción en donde la sexualidad
ley era un “matrimonio encubierto”. no sea una cárcel sino una posibilidad de
liberación y de posicionamiento de suje-
El proyecto de unión civil se presentó tos políticos dispuestos a luchar por vidas
en setiembre de 2013 y fue archivado dignas, provengan de donde provengan,
en abril del 2015. Dos años que sirvieron tengan las conductas que tengan o la-
para visibilizar nuestra realidad de otra boren en lo que laboren. Todos tenemos
forma. Ya no desde la variable de violen- derecho a vidas dignas y ningún discurso
cia y muerte que se ejerce sobre nuestras moralista lo iba a impedir.
vidas, sino desde las variables del amor
y la protección de la felicidad y los pro- Otro desafío era construir nuevos frentes
yectos de las personas. Necesidades que de representación más allá de los activis-
también eran parte de la ley de crímenes mos ya posicionados, a pesar de que fue-

163
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

ran estos los que participaron en el dise- nuestras vidas. Cuántas de nuestras de-
ño del proyecto de ley. Si se refrescaba el mandas son cooptadas por el sistema y
discurso también tenían que refrescarse convertidas en parte de un historial de
las caras. Fue así que el colectivo Unión consumo en el que tiene más dinero tie-
Civil Ya se convirtió en la cara visible de ne más derechos. Cómo seguimos sien-
la campaña por la unión civil, dejando do críticos al racismo y la violencia que,
atrás la representatividad de organiza- igualmente, habita en nosotros. Cómo
ciones más antiguas. Esto hizo posible asumimos nuestras apuestas dentro de
que se posicionaran nuevas vocerías y una economía neoliberal que, incluso,
liderazgos, a pesar de que muchos de los puede neoliberalizar nuestras demandas
que pertenecían a este nuevo colectivo llevándolas hacia zonas despolitizadas,
también eran parte de las otras organi- inmovilizantes, conformistas y reacciona-
zaciones, aunque luego fueron incorpo- rias de formas más transgresoras de vivir
rándose activistas independientes. Este la sexualidad y las identidades/desidenti-
colectivo organizó dos marchas multitu- dades. Cómo lo logramos siendo críticos
dinarias llamadas “Marchas por la igual- de nuestros sistemas políticos, de la mis-
dad” y varias intervenciones y plantones ma democracia, de los que administran
en el espacio público. nuestras vidas, de los que determinan
qué importa o qué no. Otro desafío es
En el contexto de la unión civil, también seguir posicionando las agendas LGTBI,
surgieron nuevas agrupaciones como ya no desde demandas parciales de le-
No tengo miedo, que, desde su apuesta gislación sino desde apuestas integrales
por la investigación sobre la violencia y y marcos legales en donde estemos in-
el arte teatral con tres obras de temática cluidos todas y todos, y en donde cada
LGTBI (Desde afuera, Un monstruo bajo uno de nosotros se sienta parte de la lu-
mi cama y Al otro lado del espejo), y Visi- cha por una sociedad más justa y digna.
bles, con su incidencia por la educación
y la visibilidad, e iniciativas como el cuen-
to infantil “¿Camila tiene dos mamás?”, si- La despenalización del aborto
guen apuntando hacia el fortalecimiento
en casos de violación
del tejido social, la comunidad y la cultura
LGTBI. Esta iniciativa se dio gracias a la Articu-
lación Feminista (Centro de la Mujer
Nuevos discursos, nuevos rostros y apor- Peruana Flora Tristán, Demus, Promsex
tes desde diversos ámbitos experiencia- y el Movimiento Manuela Ramos) que le-
les y profesionales que siguen abriendo vantaron la campaña Déjala decidir, de
el camino de la diversidad sexual, lo cual gran repercusión en todo el Perú y que
también genera nuevos desafíos, como, consistía en despenalizar el aborto por
por ejemplo, de qué forma logramos violación sexual, tema sensible en nues-
no banalizar una lucha que debe tener tro país por las altas cifras de este tipo de
fuertes raigambres en lo popular, en una violencia hacia las mujeres, sobre todo
sociedad en donde la desigualdad es- a niñas y adolescentes. La propuesta se
tructural se intersecta con cada una de presentó en marzo de 2014 como una ini-

164
Artículo 4
La lucha por la democracia desde el movimiento LGTBI y de mujeres

ciativa ciudadana ante la ONPE, respalda- con sus armas, y estábamos dispuestas
da por más de 60 mil firmas, con el fin de a enfrentarlas solo con nuestros cuerpos
que la demanda vaya al Congreso y sea desnudos.
debatida en 120 días. Más de un año des-
pués, en noviembre de 2015, el proyecto La lucha por la despenalización del aborto,
legislativo fue archivado: fuerzas conser- como la del reconocimiento de los dere-
vadoras, políticos oportunistas y un débil chos LGTBI, siguen siendo rutas que nos
partido nacionalista le daban punto final permiten dilucidar qué mundo queremos
a una lucha de las mujeres que había seguir construyendo, cuáles son nuestras
requerido un enorme esfuerzo logístico apuestas frente al control de los cuerpos
para la reunión de todas las firmas nece- desde el Estado y desde la misma socie-
sarias, su validación y el proceso de inci- dad, cómo vamos avanzando en radicali-
dencia para que se coloque en agenda, dad, pero también en la capacidad de que
se debata y se apruebe. estas luchas sean igualmente asumidas
por una mayoría de la población, que de-
Como la demanda de unión civil, que nace bido a innumerables situaciones adversas,
de las organizaciones y luego es tomada a una serie de discursos en contra, al ma-
por el movimiento social, la demanda de chismo como pilar constitutivo de la na-
Déjala decidir también es tomada por las ción, a las seudociudadanías de las muje-
mujeres que sienten que esta es quizá la res, ven seriamente lesionadas su calidad
apuesta más crítica y más alta del movi- de vida, sobre todo las más pobres, las
miento y de sus propias vidas: la posibili- más jóvenes, las que viven en zonas más
dad de determinar lo que una quiere ha- marginalizadas, las indígenas, afrodescen-
cer con su vida y su futuro se convirtió en dientes, mestizas, lesbianas, transexuales,
pieza clave para la movilización social, en en situación de prostitución, con VIH, con
una sociedad que daña seriamente la vida alguna discapacidad.
de sus hijas más jóvenes hasta destruirlas
con la muerte o encadenándolas para La democracia se construye así, a pasos
siempre en la pobreza y la desesperanza. escalonados, piso por piso, sobre todo
para los que nunca han tenido la hege-
Una marcha y varias intervenciones de monía ni el poder, por eso cada peque-
feministas frente al Congreso, todas re- ño triunfo es una gran batalla ganada al
primidas con bombas lacrimógenas y conservadurismo. Hemos cambiado, no
violencia policial, hacían eco de la forma somos los mismos de hace diez años, así
en que se estaba transformando el ima- pretendan hacernos creer que en el Perú
ginario de lucha de las mujeres. Ya no nada cambia. Ahora somos un poco mejo-
íbamos a plantear solo apuestas legales, res, tenemos más recursos, hay un cambio
nuestros derechos iban a pelearse con el generacional importante, nuevas voces
cuerpo y frente a los que monopolizan la que se suman aportando su granito de
violencia. Nuestra lucha era contra un Es- arena y todo un mundo de posibilidades
tado misógino y en las calles. Y así como para seguir manteniendo la esperanza de
nos violentan con sus leyes machistas, que algún día, estos sueños que soñamos
sabíamos que también nos violentarían ahora, se harán realidad.

165
Crédito: Flora Tristán
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

La Agenda Legislativa de
las organizaciones
feministas en el
Perú: 2015
Diana Miloslavich Tupac105

166
Artículo 5
La Agenda Legislativa de las organizaciones feministas en el Perú: 2015

E
l 2015, ha sido un año de iniciativas sumó al apoyo de la agenda la Secretaría
legislativas de las organizaciones fe- de la Mujer de la CGTP.
ministas al Congreso de la República.
Este artículo trata sobre la construcción ¿Qué impacto se logró?: el mismo día
de una agenda legislativa común que 4 de marzo, publicamos en el diario
marcó este año el trabajo de las feministas La República nuestra agenda, dirigién-
peruanas: la Campaña Déjala decidir, la donos al Congreso de la República, la
Campaña No al acoso político a las mu- misma que fue saludada por la Mesa
jeres, Somos 2074 y muchas más. ¿Qué Directiva del Congreso y fue tomada en
traía esta agenda en común? Decidimos consideración. Acompañamos el desa-
que podíamos articular una sola agenda y rrollo del pleno de ese día un conjunto de
hacer incidencia conjunta en el Congreso. organizaciones feministas y de mujeres.
Había iniciativas legislativas de dos o tres Similar participación no había desde el
organizaciones y otras impulsadas por 2007, cuando se aprobó la Ley de Igual-
una sola. 105 dad de Oportunidades.
¿Cuál era el contexto? Por primera vez, De nuestra agenda fue tomado en cuen-
en el Parlamento de Perú, se llevaría a ta el acoso callejero y se quedaron pen-
cabo un primer pleno temático para las dientes las otras propuestas, que han ve-
mujeres, que se realizó el 4 de marzo del nido siendo aprobadas en el transcurso
2015, a iniciativa de su expresidenta Ana de la legislatura. Se ratificó el Convenio
María Solórzano. Esta convocatoria nos 163 de la OIT (referido a las/os trabajado-
animó a articular en una sola agenda las ras/es de mar), se hicieron modificacio-
propuestas de las diversas organizacio- nes a la ley de feminicidio, entre otras.
nes feministas que veníamos trabajando La agenda se ha sostenido durante todo
iniciativas de ley, como el Centro de la el año y continuaremos así hasta que
Mujer Peruana Flora Tristán, el Movimien- finalice este Congreso, a través de movili-
to Manuela Ramos, la Asociación de Co- zaciones, difusión en medios e interven-
municadores Calandria, Estudio para la ciones en las calles. Esta experiencia es
Defensa de los Derechos de la Mujer (De- el compromiso político de un grupo de
mus), el Centro de Asesoría Laboral del organizaciones de la sociedad civil, que
Perú (Cedal), Federación Nacional de Mu- definieron sus prioridades para el Con-
jeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, greso de la República durante el 2015, y
Nativas y Asalariadas del Perú (Femucari- para ello hemos contado con el apoyo
nap), el Sindicato de Trabajadoras del Ho- de la cooperación internacional, como
gar del Perú (Sintrahogarp) y los Comités Diakonia, Oxfam Intermon, Aecid, Unión
del Vaso de Leche. Posteriormente, se Europea, entre otras.

105 Coordinadora del Programa Participación Política y


Descentralización del Centro de la Mujer Peruana
Flora Tristán.

167
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Agenda legislativa Convenio con el MIMP, JNE, Manuela Ra-


mos, Flora Tristán, la Defensoría del Pue-
blo, que hizo posible un segundo estudio
1. Alternancia en la composición de y disposiciones de la Defensoría para
las listas electorales atender casos de acoso político.
Son siete proyectos presentados que
plantean la adopción de este mecanismo
para hacer posible la elegibilidad de las 3. Proyecto de Ley de acoso político
mujeres y reducir la subrepresentación 1903
política El objetivo final es garantizar la Con dictamen favorable por unanimidad
igualdad en el acceso a los cargos públi- de la Comisión de la Mujer y Familia, en-
cos de elección. Aún está pendiente en tró a la agenda del pleno el 4 de marzo
la Comisión de Constitución, no está ar- del 2015. Es una propuesta orientada a
chivada. prevenir y sancionar la violencia en con-
tra de las mujeres electas, candidatas, au-
toridades o representantes de organiza-
2. Conformación del Grupo de Traba- ciones políticas, sindicales, entre otras. La
jo “Mesa de Trabajo para promover violencia es una de las principales barre-
y garantizar la participación políti- ras que limita el desempeño y liderazgo
ca de las mujeres” con Resolución político de las mujeres.
Ministerial Nº 192-2015-MIMP del 4
de setiembre de 2015 La propuesta se sustenta en un primer
estudio (2012) del Centro Flora Tristán,
El 7 de setiembre del 2015, en el marco de Calandria y Diakonia, con el apoyo de la
la conmemoración del Día de los Dere- Unión Europea. La investigación identi-
chos Cívicos de las Mujeres y los 60 años ficó a 73 mujeres autoridades afectadas
del voto femenino, cuando se aprobó por acoso político en sus diferentes va-
en 1955 la Ley Nº 12391 que reconoció el riantes: el 39% de la muestra. Es decir, 2
derecho al sufragio para las mujeres, este de cada 5 mujeres autoridades estaban
Grupo de Trabajo se constituyó como expuestas al acoso político. Los 73 casos
un mecanismo de coordinación entre el comprendían: 1 vicepresidenta regional,
Estado y la sociedad civil para desarro- 18 consejeras regionales, 5 alcaldesas
llar acciones estratégicas en torno a una provinciales, 22 regidoras provinciales, 11
agenda común destinada a promover y alcaldesas distritales y 17 regidoras distri-
garantizar la participación política de las tales. Esta muestra dio como resultado
mujeres. Conforman la Mesa el MIMP, que el 25% de las autoridades regionales
JNE, ONPE, RENIEC, RENAMA, Flora Tris- fue afectado por el acoso político, el 26%
tán, Manuela Ramos, Defensoría del Pue- de las alcaldesas, el 63% de alcaldesas
blo, Calandria, Idea Internacional. provinciales y el 20% de las alcaldesas
distritales.
El reconocimiento por parte del Estado
de esta Mesa fue un desafío. Durante el Un segundo estudio (2015), del JNE, Cen-
proceso electoral del 2014, trabajamos en tro Flora Tristán y MIMP, con candidatas

168
Artículo 5
La Agenda Legislativa de las organizaciones feministas en el Perú: 2015

a nivel nacional en el proceso electoral y de la paridad, medidas que han sido


2014, dio como resultado que de cada adoptadas por un número importante
10 mujeres, 3 fueron víctimas de alguna de países de las Américas;…”.
agresión o violencia durante su participa-
ción política.
4. Ley de acoso callejero
Es importante señalar que el Consejo
Regional de Junín, en sesión ordinaria, el Ley 30314, aprobada el 4 y promulgada
6 de octubre de 2015, reconoció como el 26 de marzo (2015), que define como
una problemática urgente la atención su objetivo “prevenir y sancionar el acoso
del acoso político hacia las mujeres de la sexual producido en espacios públicos
región y encargó con una ordenanza a que afectan los derechos de las personas,
la Gerencia General Regional que elabo- en especial, los derechos de las mujeres”.
re e implemente un plan de prevención,
monitoreo y sanción de actos que consti- Esta norma venía precedida por orde-
tuyan acoso político en la región. nanzas distritales en Surco, Barranco y
La Punta, además de un observatorio de
Un avance fundamental ha sido el reco- acoso callejero universitario.
nocimiento del acoso y la violencia políti-
ca por parte de la OEA, en la reunión del
15 de octubre del 2015, en Lima, del Meca- 5. Proyecto de Ley que despenaliza el
nismo de Seguimiento de la Convención aborto en los casos de embarazos a
Interamericana para Prevenir, Sancionar consecuencia de violación sexual,
y Erradicar la Violencia contra la Mujer inseminación artificial o transfe-
(Convención de Belém do Pará) que, en rencia de óvulos no consentidos.
su declaración, señala: Iniciativa N° 03839
La iniciativa ciudadana contó con el
“…Que la violencia y el acoso políticos
apoyo de 34 organizaciones sociales e
contra las mujeres impiden que se les instituciones en 24 regiones del Perú. En
reconozca como sujetos políticos y, por un período de casi un año, logramos el
lo tanto, desalientan el ejercicio y conti- apoyo de 103 000 firmas. El 20 de agos-
nuación de las carreras políticas de mu- to de 2014, el JNE emitió la resolución N°
chas mujeres. 2021-2014/JNE, a través de la cual hace
de conocimiento del Congreso de la Re-
Que la mayor visibilidad de esta violen- pública la iniciativa y certifica que ha sido
presentada con 64 261 firmas.
cia y/o acoso político contra las mujeres
está vinculada al aumento de la partici- La iniciativa ciudadana y la Campaña
pación política de las mujeres, en parti- Déjala decidir es un esfuerzo de la so-
cular en los cargos de representación ciedad civil, impulsadas por organizacio-
política, que, a su vez, es consecuencia nes defensoras de los derechos de las
de la aplicación de cuotas de género mujeres como: el Centro Flora Tristán,

169
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Movimiento Manuela Ramos, Católicas verso de personas afectadas y garantizar


por el Derecho a Decidir, Comité de Amé- su acceso a la justicia.
rica Latina y el Caribe para la Defensa de
los Derechos de las Mujeres (CLADEM), Recordemos que los Informes Defenso-
Centro de Promoción y Defensa de los riales N° 7, 27 y 69, identificó diversas irre-
Derechos Sexuales y Reproductivos gularidades en la ejecución del Programa
(PROMSEX) y Estudio para la Defensa de Salud Reproductiva y Planificación Fa-
de los Derechos de la Mujer (DEMUS). El miliar 1996 - 2000, así como la aplicación
objetivo de la campaña fue colocar en el compulsiva de ligaduras de trompas de
debate público el problema de la violen- falopio y, en menor medida, de vasecto-
cia sexual en el país y una de sus princi- mías con una total ausencia de informa-
pales consecuencias, que es el embarazo ción necesaria, de garantías para la libre
producto de esta agresión, sobre todo en elección de los métodos de planificación
mujeres jóvenes y adolescentes. Por ello familiar y su consentimiento. También se
plantea la necesidad de que el Estado informó sobre condiciones precarias de
elimine la penalización de la interrupción salubridad de las intervenciones quirúr-
voluntaria del embarazo, cuando este sea gicas y de la ausencia de seguimiento
producto de una violación. post-operatorio a las usuarias de estos
procedimientos. Toda esta situación tuvo
La iniciativa no consiguió dictamen favo- un impacto en la vida de las mujeres, en
rable en la Comisión de Justicia y tampo- su integridad física y su salud sexual y
co en la de Constitución del Congreso, mental.
pero logró que el 54% de la población se
manifieste a favor de la despenalización
del aborto por violación. Incluso el Minis- 7. Ley para prevenir, sancionar y
terio de la Mujer ha expresado su apoyo erradicar la violencia contra las
a esta iniciativa. mujeres y los integrantes del grupo
familiar
Ley 30364, promulgada el 23 de noviem-
6. Campaña sobre las esterilizaciones
bre del 2015, crea un Sistema Nacional de
forzadas en el Perú
Protección. La ley tiene por objetivo “pre-
Logró que se declarase de interés nacio- venir, erradicar y sancionar toda forma de
nal la atención prioritaria a las mujeres violencia producida en el ámbito público
víctimas de las esterilizaciones forzadas, o privado contra las mujeres por su con-
se les dé asistencia legal gratuita y se dición de tales, y contra los integrantes
creó el Registro de Víctimas de Esterili- del grupo familiar; en especial, cuando
zaciones Forzadas producidas durante el se encuentran en situación de vulnerabi-
periodo 1995 – 2001, que estará a cargo lidad, por la edad o situación física como
del Ministerio de Justicia y Derechos Hu- las niñas, niños, adolescentes, personas
manos, en el ámbito de las competencias adultas mayores y personas con discapa-
de los servicios de Defensa Pública de cidad”. La norma crea un Registro Único
Víctimas. La finalidad es identificar el uni- de Víctimas y Agresores, un Observatorio

170
Artículo 5
La Agenda Legislativa de las organizaciones feministas en el Perú: 2015

Nacional de la Violencia contra las Muje- El desafío a futuro es continuar con una
res y los Integrantes del Grupo Familiar, y agenda legislativa feminista común en
un Sistema Nacional para la Prevención, un contexto de campaña electoral y
Sanción y Erradicación de la Violencia elecciones generales. En este sentido, las
contra las Mujeres y los Integrantes del organizaciones partidarias no pueden
Grupo Familiar. estar por debajo de esta agenda, la
misma que está respaldada por el
acuerdo político entre las organizaciones
8. Autógrafa que modifica los artícu- feministas y de mujeres. Las campañas
los 3 y 6 de la Ley del Plan integral
han dado sostenibilidad y articulación a los
de Reparaciones
feminismos en su trabajo en el Congreso, y
Mediante esta ley se reconoce como sus iniciativas cada vez más cuentan con el
víctima y beneficiaria con derecho a re- respaldo de las mujeres, en la medida que
paraciones integrales a las víctimas de su tratamiento en los medios y espacios
toda forma de violencia sexual, no sólo públicos, les informan sobre los objetivos
de violación sexual durante el conflicto y alcances de las propuestas, y de qué
armado interno. manera aportan a su ciudadanía.

171
Crédito: FNTCC
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Pulpines y el trabajo digno.


Crónica de una lucha
Alejandra S. Y. Dinegro Martínez106

172
Artículo 6
Pulpines y el trabajo digno. Crónica de una lucha

El escenario

C
uenta la historia que desde las can- de Exportadores), en complicidad con el
teras del buró empresarial de nues- Ministerio de Economía y el presidente
tro país surgió el documento que Ollanta Humala.
dio vida a un proyecto de ley que vivió
tan solo cuarenta y cinco días. Quienes 106
Un recuento de fechas clave, que a con-
tuvieron la responsabilidad de la creación tinuación se muestran, nos permitirá en-
de esta Ley, fueron la CONFIEP (Confe- tender cronológicamente esta parte del
deración Nacional de Instituciones Em- proceso:
presariales Privadas) y ADEX (Asociación

6 de octubre de 2014
ADEX (Gremio de empresas

1 exportadoras) presenta
propuesta de reforma laboral
en Comisión de Comercio
Exterior del Congreso. 2
Pleno del Congreso 13 de octubre de 2014
El 3 de diciembre de 2014, SNI (Gremio de empresas
se aprueba el PL 30288 con industriales) presenta propuesta
57 votos a favor y 17 en contra. de reforma laboral con participa-
El 11 de diciembre, tras segunda ción del Ministro de Producción,
votación, con 69 votos se ratifica Piero Ghezzy.
la aprobación. Plantea reducción de vacaciones,
El 16 de diciembre el CTS, gratificaciones, facilita los
presidente promulga despidos y contrataciones
la Ley. temporales.

5
3
5 de noviembre de 2014
Comisión de Trabajo Se presenta a primera hora,
El 10 de noviembre de 2014, con carácter de urgencia, ante el
pasa a la Comisión y el 28 de Congreso, el PL 3942, que forma
noviembre logra un dictamen parte del 5to. “paquetazo”.
favorable. Congresista El que posteriormente se
Yhony Lescano pide
que se archive
4 convierte en la
LEY PULPÍN
el PL. N° 30288

106 Socióloga, delegada nacional del Colectivo Juventud


por la Soberanía Energética.

173
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

¿Quiénes tuvieron tanto poder para inter- un solo mensaje: “rechazo al régimen la-
venir y sortear los avatares de la burocra- boral esclavista” y “trabajo digno para los
cia de los trámites estatales y lograr que jóvenes”.
un proyecto de ley, vea la luz mucho más
rápido que otros proyectos que llevan La Plaza San Martín se iba llenando y el éx-
años-luz esperando su turno? tasis de la gente aumentaba también. Era
el momento de partir, ¿a dónde?, pues al
La respuesta la tuvimos desde meses Congreso. Sí, al Congreso. Íbamos adelan-
atrás: fueron los gremios empresariales, te la Juventud por la Soberanía Energéti-
representados en la CONFIEP, quienes ca, junto a César Soberón (CGTP), Katia
venían cuestionando la informalidad y Hurtado (CUT), Paola Egúsquiza (Central
la poca “mano dura” del gobierno para
Autónoma de Trabajadores), Jessica Cas-
poder mantener los estándares econó-
tro (Foro Juvenil de izquierda), Lorena
micos del país, sin que los dañe y perju-
Carola y Keyla Capuñay (Red Solidaria) y
dique en sus ingresos.
Marco Rivera (Sindicato de Ripley).

Éramos hasta ese momento alrededor


El desarrollo de la lucha de siete mil jóvenes de diversos espacios:
Se convocó a la primera reunión abierta de agrupaciones políticas, de colectivos
de coordinación y sumatoria de fuerzas barriales, distintos sindicatos, universita-
entre jóvenes, obreros y sociedad civil. rios, el bloque hip hop e independientes,
Asistí y tuve contacto inicial con los jóve- y muchos más seguían llegando.
nes dirigentes de las centrales sindicales.
Recuerdo que pedí la palabra y propuse Después de esta primera marcha, deci-
movilizarnos el viernes 19 y abrir la con- dimos coordinar nuevamente y evaluar
vocatoria a todos los espacios, y que no el proceso. Las reuniones iban y venían,
era factible dirigirnos al Congreso. En el muchas veces hasta tres reuniones en
debate, la necesidad de movilizarnos ya un solo día. Sabíamos que iba a ser ince-
era urgente y fue así que se acordó salir a sante, pero había que seguir. Así nace el
las calles el jueves 18 de diciembre, fecha primer espacio de coordinación: la Coor-
del asesinato del líder sindical Pedro Huil- dinadora 18D (en homenaje al primer día
ca Tecse (1992), a manos de la dictadura de la marcha), que agrupaba inicialmente
de Fujimori. a:

La guerra estaba avisada y no la había- • Las centrales sindicales como: la


mos declarado nosotros. En cuestión de CGTP, la CUT, la CAT y la Red Solidaria.
horas se convocó vía redes sociales a la
primera movilización contra el régimen • Direcciones juveniles de organiza-
laboral juvenil. El ministro del Interior, Da- ciones políticas de izquierda: Ju-
niel Urresti, también preparaba sus hues- ventud de Ciudadanos por el Cambio,
tes. Desde las 5:00 p.m. se iban agrupan- Juventud del Partido Comunista Patria
do centenares de jóvenes en la Plaza San Roja, Juventud del Partido Comunista
Martín. Las banderolas al unísono tenían Peruano, Juventud del Partido Des-

174
Artículo 6
Pulpines y el trabajo digno. Crónica de una lucha

centralista Fuerza Social, Juventud del tencia en la cual se ponían los nombres y
Partido Socialista y algunos compañe- la organización a la que se pertenecía, así
ros del Frente Amplio. como un número telefónico. Era el único
filtro que estaba a nuestras manos.
• Centros federados de las universi-
dades de: UNMSM, PUCP, Universidad Las reuniones eran tensas y duraban más
Agraria, Universidad del Callao, Univer- de dos horas; en un par de ocasiones estu-
sidad Enrique Guzmán y Valle, entre vieron presentes como oyentes y tomando
otros. notas, la periodista Claudia Cisneros y el ac-
tor Jason Day.
• Colectivos juveniles: Juventud por la
Soberanía Energética, Foro Juvenil de
Izquierda, algunos integrantes del blo- Denuncias preventivas
que Hip Hop, Integración Estudiantil,
entre otros. El procurador de delitos contra el or-
den público del Ministerio del Interior
En paralelo, surgió una nueva forma de presentó ante el Ministerio Público
organización barrial, las cuales se deno- una denuncia preventiva en contra
minaron “Las Zonas”, que se agruparon de veinte personas, a quienes iden-
desde la Zona 1 hasta la Zona 14, confor- tificaron por la prensa y presentaron
madas por los distritos de Lima, y la orga- como una especie de garantía por
nización y/o denominación de una zona si se producían actos de violencia
era por límites cercanos entre distritos o durante la movilización del 29 de di-
tamaño. ciembre.
Los que tuvieron la idea inicial de esta for- “Por lo que, advirtiéndose que dicha
ma de organización fueron ex militantes movilización de protesta podría con-
apristas, relativamente jóvenes. Y el dis- jeturar posibles actos delictuosos y
curso dentro de ellas era el rechazo a los posibles bloqueos de vías públicas,
partidos políticos en general. Las Zonas impidiendo la circulación de vehícu-
surgen a raíz de la segunda movilización, los particulares, afectando así el de-
e impulsaban la conformación de un es- recho constitucional al libre tránsito
pacio de tres bloques: Zonas, Sindicatos y de los ciudadanos”, escribió entre sus
Estudiantes. fundamentos el procurador Juan Por-
El local del Sindicato de los Trabajadores tocarrero ante la Fiscalía de Preven-
de Telefónica fue el centro de las reunio- ción de Delito107.
nes que al día siguiente se convocaron. El pedido de denuncia
Eran reuniones abiertas, necesitábamos
escuchar y coordinar con todos los espa- preventiva comprendió a
cios y grupos que llegaban. Estábamos veinte personas…
atentos si había algún personaje infiltra-
do y evitar así las grabaciones de lo que 107 http://larepublica.pe/31-12-2014/denuncian-aco-
so-de-ministerio-del-interior-y-criminaliza-
acordábamos. Se llevaba una lista de asis- cion-de-protesta

175
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Las denuncias preventivas (ver recuadro) postergación de la sesión de la Comisión


trataban de romper las movilizaciones, Permanente para el miércoles 28. Esta
de amedrentarnos y, sobre todo, de crimi- decisión le costó la presentación de una
nalizar el derecho a la protesta. También moción de censura en su contra por la
representaban el miedo del gobierno, oposición.
pues estas denuncias fueron emitidas a
nivel nacional y algunos de los integran- Hubo movilizaciones108 en Arequipa, Iqui-
tes de la lista de denunciados ni siquiera tos, Pisco, Tarapoto, Trujillo, Piura, Huan-
vivían en Lima, donde se desarrollaban cayo, Cusco, Chiclayo, Chimbote, Piura,
las reuniones, las conferencias de prensa Tacna y otras ciudades más. Sorpresiva-
y las coordinaciones de las marchas. Fue mente, el viernes 23 de enero, el presi-
una lista hecha al azar: por ejemplo, Julio dente Ollanta Humala emitió un mensaje
César Bazán no representa el cargo que a la nación convocando a una sesión ex-
hace mención la denuncia. traordinaria del Congreso para debatir la
Ley Laboral Juvenil el lunes 26 de enero.
La nueva movilización fue convocada
para el 29 de diciembre en el mismo lu- Ese día en el Congreso, el debate iba su-
gar y a la misma hora: plaza San Martín, biendo de tono, pues algunos congresis-
5:00 de la tarde. Sabíamos a dónde nos tas como Rosa Mavila pedían que de una
dirigíamos (CONFIEP) y sabíamos lo que vez se entre al debate de la Ley Laboral
queríamos, que no era solamente la dero- Juvenil. Ellos sabían de nuestra visita, sa-
gación de la ley. Nuestro pliego de recla- bían que estábamos en camino. A las 3:33
mos era ambicioso, pero justo: de la tarde se había votado la derogación
de la Ley. Fueron 91 votos a favor, 18 votos
• Derogación de la ley laboral juvenil. en contra y 5 abstenciones. Y ya no fue
necesario someterla a segunda votación.
• Anulación del Decreto 013/20144 sobre
los ceses colectivos. Los gritos de alegría eran los detonan-
tes en las calles del centro de Lima, que
• Y una Ley General del Trabajo. durante 39 días nos vieron transitar por
ellas. La movilización, que aguardaba a
Solo había dos opciones: o el Estado con- tres cuadras de distancia, inició el camino
vocaba a un pleno extraordinario para de regreso a la Plaza San Martín, mientras
entablar un proceso de diálogo y parar en el Congreso éramos nosotros, los jóve-
el conflicto en las calles, o las marchas nes, la “generación del Bicentenario”, los
no se iban a suspender, así nos costase actores principales de una hazaña histó-
caer detenidos, golpeados, denunciados rica, en la cual el país escribía una nueva
y enfrentándonos entre peruanos y pe- etapa.
ruanas, e incluso podía significar la vida
de alguien.
108 https://redaccion.lamula.pe/2015/01/15/15d-marcha-
El 14 de enero, la presidenta del Congreso, contra-la-ley-pulpin-en-las-ciudades-del-peru/elena-
Ana María Solórzano, anunciaba la chavez/

176
Artículo 6
Pulpines y el trabajo digno. Crónica de una lucha

Fueron cinco grandes movilizaciones las tas, campesinos, en distintos momentos


que se realizaron a nivel nacional y que de nuestra historia, incluyendo la resis-
movilizaron a más de 50 mil jóvenes en tencia al régimen fujimorista. Fuimos
todo el país: actores y lo hemos presenciado en los
diversos medios de comunicación. A
• Primera movilización: 18 de diciembre ciertas personas no les quedó otra op-
de 2014. ción que ponerse en algún momento del
• Segunda movilización: 22 de diciem- lado de una manifestación que sin lugar
bre de 2014. a duda era masiva y transversal, cuando
veíamos no sólo a jóvenes de ambos
• Tercera movilización: 29 de diciembre sexos, sino también a académicos, profe-
de 2014. sores, trabajadores e, incluso, a nuestras
• Cuarta movilización: 15 de enero de propias familias marchando junto a todas
2015. y todos nosotros.
• Quinta movilización: 26 de enero de
Pero no sólo eso, tuvimos también sindi-
2015.
catos de trabajadores de innumerables
rubros apoyando la demanda del dere-
cho a un trabajo digno. Porque, de alguna
Balance personal manera, se comprendió que esta reivindi-
Esta movilización no era una lucha entre cación era entender la mano de obra, no
generaciones, estábamos ante una lucha como una mercancía, no como un bien
que era totalmente intergeneracional. Se de consumo, sino como un derecho so-
dio a conocer al mundo como un movi- cial, humano y habilitante, era una tarea
miento casi espontáneo, de una nueva de todas y todos; porque nos afectaba al
generación de jóvenes estudiantes, tra- conjunto de la sociedad: a los padres y
bajadores y que se centró, además, en la madres trabajadores y a los hijos e hijas
demanda del derecho al trabajo digno. Y de ellos.
la verdad es que no fue ni un movimien-
to espontáneo ni sólo de jóvenes ni sólo Esta idea se logró plantear en
planteó la derogación de la ley. las movilizaciones y debates, y
Fue una movilización que logró hacer sín-
eso nos permitió señalar que
tesis a una larga lucha de muchos estu- la demanda de una reforma
diantes, trabajadores, jóvenes, y de hom- laboral tenía que ver también
bres y mujeres de nuestro país. Y hay que con la necesidad de que el
ser justos en eso, porque los movimien-
tos no se dan por puro espontaneísmo pueblo genere un proceso
o, al menos en nuestra experiencia, no se emancipador mayor.
dio por pura espontaneidad, creo yo.
En otras palabras, no es que nosotros fué-
Tomamos las calles nuevamente, como ramos unos iluminados, que se nos haya
antes lo hicieron estudiantes, sindicalis- ocurrido. Es cierto que denunciamos que

177
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

se venía una ley catastrófica y abusiva diciones dignas, como consigna. Sino
que precarizaba aún más el trabajo, y ya que teníamos que repensar el sentido
lo decían organismos ajenos a nuestro de nuestro trabajo desde la lógica de un
país. Era una vergüenza y lo sigue sien- proyecto nacional emancipador. Un siste-
do, porque lo que tenemos en el Perú, en ma laboral que nos dé las herramientas
materia laboral, es la precarización abso- para poder transformar la realidad y no
luta del trabajo. simplemente salir al mercado laboral,
además sin experiencia, para buscar un
De alguna manera, logramos decir que, trabajo que consiga pagar el plato diario
a diferencia de las experiencias del resto de comida, y trabajando muchas veces
de países de Latinoamérica, donde se en áreas donde no estudiamos o simple-
cuenta con una Ley General de Trabajo, mente en lo que haya.
puesta a disposición de un cambio social,
aquí se quería implementar un modelo a El trabajo debe dignificarnos, y permitir
la fuerza y a disposición de profundizar condiciones (tiempo, recursos, califica-
y de reproducir este modelo económico ción) para desarrollar nuestro pensa-
y político neoliberal, impuesto durante miento, para decir tenemos valores; pero
esta sociedad en la que vivimos no vela
la dictadura, que lo único que hacía
por ellos, por lo tanto, somos responsa-
era aumentar la dispersión en materia
bles de cambiar esta realidad, no sólo
laboral. para beneficio personal, sino también a
beneficio de un colectivo. Eso, obviamen-
Ante un país totalmente desigual, el costo te, estaba a contrapelo de lo que se venía
de la mano de obra reproducía aún más haciendo en el gobierno, de la mano de
esa desigualdad y era lo más barato la destrucción de los espacios de debates
que se estaba ofertando. Y, por otro críticos y con la migaja de presupuesto
lado, además de esta reproducción de destinada a nuestra educación.
desigualdad, habría que echar un vistazo
a nuestras instituciones de formación El que hayamos salido a las calles, en
que reproducen mano de obra barata, cinco marchas, es un grito de ¡basta!,
otra un poco más calificada, otra para ante el que muchos se sumaron; porque
solos no íbamos a avanzar; no sólo los
la élite gobernante y otra para la élite
jóvenes éramos los predestinados a
de los poderes económicos, donde
plantear las grandes transformaciones,
principalmente estudian los hijos de los
necesitábamos a los hombres y mujeres,
grandes empresarios para mantener sus de todas las generaciones, de espíritu
empresa y el negocio familiar, generación renovador, de todo el país. Cuando
tras generación. logramos sumar a los sindicatos, a
nuestras familias, a nuestros vecinos y
Esto nos lleva a señalar que no bastaba vecinas que lucharon con nosotros, los
simplemente con decir que el trabajo medios de comunicación cambiaron
es un derecho y que debe ser en con- su estrategia. Ya no éramos los jóvenes

178
Artículo 6
Pulpines y el trabajo digno. Crónica de una lucha

subversivos que buscábamos demandas Entender que tenemos que cambiar el


utópicas y mezquinas, como cuando paradigma de la relación trabajo-capital,
nos tildaron de inútiles manifestantes, de no sólo con el fortalecimiento de la clase
violentos, de estar planteando demandas trabajadora, sino con el desmantelamien-
que alteraban el statu quo y que el to del modelo neoliberal que se expresa
Estado no podía dar nada gratis, que no sólo en el sector laboral, sino en la
alguien tenía que pagar derecho de piso. educación, en la salud, en las pensiones,
Bueno, nosotros dijimos: sí, pues, alguien la vivienda, en fin...
tiene que pagar, pero eso no podía ser a
través de nosotros, sino a través de una Creo que nosotros, en el proceso de las
reforma política, con aumento de salario, movilizaciones, estábamos iniciando una
con derechos laborales completos, no a nueva etapa, donde se tiene que volver
la mitad; una reforma que no permita que
a pensar en proyectos colectivos y no
el rico se haga más rico con la necesidad
individualistas, pensar que los problemas
de la gran mayoría.
que vivo yo, también los vive mi vecino,
Yo creo que uno de los aspectos que lo- mi compañero de estudios, mi compañe-
gramos aprender es que pasamos de un ra de trabajo, y así infinitamente. Porque
momento netamente opositor-reactivo, las mujeres, los hombres, vivimos la dis-
que se planteaba en negación a la ley la- criminación, la violencia, la desigualdad
boral juvenil, a una posición mucho más profunda que existe en el Perú.
propositiva.

Sindicalismo
peruano:
encarando
su

179
Crédito: FNTCC
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

reestructuración en
un escenario global
y local incierto
Enrique Fernández-Maldonado Mujica109

180
Artículo 7
Sindicalismo peruano: encarando su reestructuración en un escenario global y local incierto

E
l sindicalismo peruano está en cri-
109
Pero, al mismo tiempo, el nuevo contex-
sis. A pocos, o a nadie, debería sor- to global conlleva una serie de condi-
prender esta afirmación. Evidencia ciones (mediáticas, comunicacionales y
no falta. Los conflictos laborales se han políticas) que bien aprovechadas pueden
reducido no por ausencia de motivos, compensar la asimetría estructural de
sino por debilidad del sector laboral. Ape- las relaciones laborales. Algunas expe-
nas el 5.49% (año 2014) de los asalariados riencias locales confirman esta hipótesis.
privados está afiliado a una organización Si bien se trata de casos excepcionales,
sindical. Es más: esta tasa de sindicaliza- su importancia radica en las pistas que
ción nos ubica como uno de los países brindan por donde puede avanzar el mo-
con menor densidad sindical (junto con vimiento sindical para conseguir su forta-
Colombia y Ecuador en América del lecimiento. Actualmente, las organizacio-
Sur)110. Chile tiene el doble de trabajado- nes sindicales peruanas se debaten entre
res sindicalizados (12%), para no hablar de la tradición y la necesidad de renovación,
Argentina (32%), Bolivia (27%) o Uruguay en un contexto en el que deberán en-
(25%). Como consecuencia, en la puja dis- frentar diversas presiones, producto del
tributiva, los trabajadores llevan la peor impacto de la recesión económica global
parte. ¿Qué razones explican esta compli- sobre los mercados de trabajo.
cada situación?

En este artículo presentamos algunas hi-


pótesis. Por un lado, identificamos como Comencemos por los factores
limitante de la acción sindical una serie estructurales
de factores estructurales vinculados con
La estructura de la población económi-
el sistema económico y laboral vigente.
camente activa (PEA) por rama de activi-
En tensión con estos factores están las
dad está dividida de la siguiente manera:
condiciones organizativas y políticas de
el 26% forma parte de las actividades ex-
los propios actores sociales; condiciones
tractivas (pesca, minería y agricultura); un
que influyen en la capacidad de agencia
19% en el sector comercio y, muy atrás,
que despliegan los trabajadores y sus
la industria manufacturera y la construc-
organizaciones bajo determinados con-
ción con 9% y 6%, respectivamente. Esto
textos políticos y sociales. Desde esta
implica lo siguiente: el grueso de la PEA
perspectiva, el movimiento sindical pe-
(pesca, minería, agricultura y comercio)
ruano –diverso, heterogéneo y marginal–
está empleada en sectores que cuentan
enfrenta obstáculos legales, culturales y
con los menores niveles de sindicaliza-
materiales que dificultan su crecimiento y
ción, y –con excepción de la minería– los
empoderamiento como actor central en
menores ingresos. Por su parte, la indus-
la política nacional.
tria manufacturera emplea al 9% de la
PEA, pero es uno de los rubros donde
109 Sociólogo. más sindicalizados hay (7%, por encima
110 Confederación Sindical de las Américas (CSA). Sin- del promedio nacional) y donde más ne-
dicalización y densidad sindical en América Latina. gociaciones colectivas se celebraron (57
Sitio web. Revisado 14/12/2015.

181
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

de 186); junto con la administración públi- ron los requisitos para ejercer el derecho
ca y el sector educación (17 y 15, respec- a huelga.
tivamente). El sector construcción, que
solo emplea al 6% de la PEA, cuenta con Todas estas medidas golpearon severa-
los mayores ingresos promedio, conjun- mente al movimiento sindical. A la crisis
tamente con el sector servicios. generada por la hiperinflación de finales
de los años 1980 y las bajas producidas
por la violencia política (con Pedro Huill-
ca y Saúl Cantoral, entre las principales),
A esto hay que sumarle que por se sumaron los despidos masivos efecto
norma (Decreto Ley N° 25593), de las privatizaciones. Fueron años extre-
sólo se puede sindicalizar el madamente duros para el sindicalismo
peruano, expuesto a diversos frentes.
personal de empresas con
veinte trabajadores o más Con la transición democrática (iniciada
(lo que excluye al 80% de las el 2000), el movimiento obrero inició un
unidades productivas). Esto proceso de recuperación, aunque distan-
te de los niveles alcanzados en décadas
en un país donde el 72% de pasadas. Si a inicios de los años 1980, un
los trabajadores labora en la tercio de la PEA se encontraba sindicali-
informalidad. zada, esta proporción se reduciría a 3% a
finales del siglo. Los avances registrados
En este contexto, el sector laboral debe desde entonces han sido limitados y, en
lidiar con una legislación que dificulta en algunos aspectos, paradójicamente con-
extremo el ejercicio de derechos colec- tradictorios.
tivos. Ella fue aprobada por el gobierno
fujimorista entre los años 1990 y 2000, Omar Manky encuentra que en la déca-
en el marco del programa de ajuste es- da pasada, la restitución del Estado de
tructural neoliberal impuesto por los derecho (en un contexto de crecimiento
organismos internacionales. A nivel de económico) permitió un aumento del
las relaciones individuales, las reformas número de trabajadores afiliados y orga-
instalaron el despido arbitrario y promo- nizaciones sindicales (según el MTPE, el
vieron la contratación temporal. Como número de sindicalizados pasó de 61 mil
consecuencia, la denominada flexibilidad a 108 mil entre el 2001 y el 2011, mientras
laboral se convirtió en sinónimo de ines- que el registro de nuevas organizaciones
tabilidad (tres de cada cuatro empleos sindicales pasó de 38 en el año 2000, a
formales son a plazo fijo), convirtiéndose 235 en el 2011). No obstante estos avan-
en el principal factor de inhibición para la ces, la mayor sindicalización no se reflejó
sindicalización. En el ámbito de los dere- en una mejora en la distribución del in-
chos colectivos, las reformas neoliberales greso a través de la negociación colec-
promovieron la fragmentación sindical, tiva. Incluso la solución de los conflictos
prácticamente desapareció la negocia- laborales requirió de la intervención del
ción por rama de actividad y aumenta- Estado –a través de los servicios de con-

182
Artículo 7
Sindicalismo peruano: encarando su reestructuración en un escenario global y local incierto

ciliación y extraproceso a cargo de la La descentralización administrativa


autoridad de Trabajo– para arribar a un no ha conllevado a un fortalecimiento
acuerdo “dialogado”. Esta situación de de los órganos competentes en
aparente contradicción se explicaría por las regiones, condenando a un
los siguientes factores111: importante sector de la población a
no contar con servicios laborales de
• La permanencia de la legislación fuji- calidad y a la desprotección de sus
morista. A pesar que uno de los acuer- derechos laborales. El sector Trabajo
dos de la transición fue aprobar una recibe menos del 3% del Presupuesto
nueva Ley General de Trabajo (LGT), General de la República (incluido
que restituyera algunos derechos y las direcciones regionales y zonas
garantías eliminadas con las reformas de trabajo), destinándose las tres
de los noventa112, esta no ha sido deba- cuartas partes a los programas de
tida ni aprobada, lo que mantiene in- capacitación y empleo temporal.
tacto el desequilibrio en las relaciones
laborales. Peor aún: los tres gobiernos • Deterioro del diálogo social como
que sucedieron a la transición –Perú medio de solución de conflictos y
Posible (2001-2006), Partido Aprista redistribución económica. En los
(2006-2011) y Gana Perú (2011-2016)– últimos años, las negociaciones
insistieron con normas que reducen colectivas han visto reducida su
los derechos laborales de determina- eficacia y alcance: si en el año 1997
dos sectores ocupacionales (mediante se resolvía el 72% de los convenios
los denominados regímenes especia- presentados (627 de 846), en el 2014
les: para la micro y pequeña empresa, no solo se redujo el número de los
agroindustria, exportaciones no tradi- convenios solucionados (447), sino
cionales, etc.), y más recientemente también el número de presentados
a los trabajadores del sector público (657). Por otro lado, las negociaciones
(con la Ley Servir, que restringió la que encuentran solución mediante
negociación salarial en la negociación arbitrajes potestativos (es decir,
colectiva del sector público). con la intervención de un tercero
privado) o a través de la conciliación
• La debilidad estructural del Estado o extraprocesos (intervención estatal),
y, en particular, de la autoridad de han crecido en los últimos años.
Trabajo. Esto se refleja en la ausencia Esta situación es particularmente
de una adecuada fiscalización de las preocupante, pues refleja las
condiciones de trabajo y una ineficaz dificultades que tienen los actores
regulación de las relaciones laborales. sociales para lograr acuerdos de
manera dialogada y bilateral.

111 Manky, Omar (2014). “Democracia, Crecimiento Eco- En este contexto, ¿qué opciones tienen
nómico y Sindicalismo en el Perú del siglo XXI. Con-
tinuidades y Rupturas”. Revista Latinoamericana de
los trabajadores y sus organizaciones
Estudios del Trabajo N° 31. para defender sus derechos y promover
112 Acuerdo Nacional (2002). Política de Estado N° 14. sus intereses colectivos?

183
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

En primer lugar, forjar un cambio en la En 2007, la empresa de confecciones


institucionalidad laboral, lo que pasa por Topy Top decidió no renovar los contra-
una nueva LGT. Pero también por un for- tos de noventa trabajadores por intentar
talecimiento de la autoridad de Trabajo formar un sindicato. Los dirigentes des-
en todos sus niveles. Todo lo cual de- pedidos decidieron apelar a las alianzas
pende del énfasis que le dé a lo laboral internacionales para ejercer presión
el próximo gobierno y Congreso. Pero, contra sus empleadores. A través de la
¿es esto suficiente? ¿Qué otros aspectos CGTP tomaron contacto con la Federa-
organizativos y políticos debe asumir el ción Internacional de Trabajadores del
actor sindical para potenciarse e incidir Textil, Vestido, Cuero y Calzado (FITTVC),
efectivamente en la política y economía que a su vez entró en contacto con In-
nacional? ditex y Gap, dos marcas internacionales
de las cuales Topy Top era contratista y
proveedor. Inmediatamente, una misión
empresarial visitó Lima, acompañada de
Nuevas estrategias sindicales la federación internacional del sector, y
La globalización no solo ha intensificado logró que Topy Top reconociera al sindi-
el comercio internacional. Ha conlleva- cato, aceptara negociar colectivamente
do también un mayor relacionamiento y, además, brindará algunas facilidades
intersindical entre países y regiones. En para su funcionamiento113.
algunos casos, esta mayor articulación
ha generado procesos exitosos de nego- Por esos mismos años, la empresa Ripley,
ciación e incidencia sindical. una transnacional del sector retail con se-
des en Perú, intentaría lo mismo con un
En los últimos años, sindicatos perua- sindicato recién formado. Luego de inten-
nos han explorado las posibilidades que sas negociaciones y varias acciones de
ofrecen los mercados interconectados. protesta, los dirigentes despedidos fue-
Las experiencias de los sindicatos de las ron repuestos por la empresa y lograron
empresas Ripley y Topy Top dan cuenta negociar su pliego de reclamos. El 2011, la
de nuevas estrategias sindicales que han empresa intentó nuevamente descono-
permitido redefinir los términos en que cer la legitimidad del sindicato, pero un
se rigen las relaciones laborales. Y si bien reportaje televisivo y una intensa difusión
se trata, en ambos casos, de estrategias en redes sociales logró que la empresa se
defensivas frente a abusos patronales, lo allanara a las demandas de sus trabajado-
cierto es que estas organizaciones ape-
laron a repertorios de lucha novedosos
que ampliaron el impacto del conflicto e
involucraron (directa e indirectamente) a
113 Sanguineti, Wilfredo, María García y Milagros Vivas.
diversos grupos de interés. Con ello ga- Empresas multinacionales, responsabilidad social
naron la “disputa por los sentidos” ante la empresarial y derechos laborales en el Perú. La ex-
periencia de Topy Top. Informe de Investigación N°
opinión pública y lograron algunos obje-
1. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría
tivos significativos. Las comento rápida- Jurídica (CICAJ). Pontificia Universidad Católica del
mente. Perú. Lima: 2013.

184
Artículo 7
Sindicalismo peruano: encarando su reestructuración en un escenario global y local incierto

res organizados114. Esta vez el conflicto se desde el punto de vista de las experien-
solucionó con la participación del Minis- cias comentadas, existen mercados en
terio de Trabajo. que los consumidores pueden convertir-
se en aliados en el rol fiscalizador de las
¿Qué factores o elementos en común tie- condiciones sociales y laborales que es-
nen estas experiencias? En primer lugar, tán “detrás” de los productos que consu-
se trata de casos en los que las organi- men. Esta estrategia se ampararía en dos
zaciones sindicales actuaron más allá del procesos: el posicionamiento de una ciu-
ámbito local-fabril, con una estrategia de dadanía global con mayor conocimiento
acción que no se limitaba a la lógica Es- y contacto con realidades sociales y po-
tado-céntrica. Esto significó, en términos líticas distantes a la propia, frente a las
concretos, apelar a la solidaridad o inter- cuales puede sentirse comprometida o
vención de otros grupos de interés (no solidarizada; y, por otro, la feroz compe-
eran necesariamente sindicales) con pro- tencia empresarial global que empuja a
bada capacidad de presión sobre opera- muchas empresas a diferenciarse por los
dores locales; en este caso, las empresas “activos” que pueda destacar corporativa-
involucradas. En ambas experiencias se mente. Hoy en día, el éxito de una marca
activaron mecanismos de mercado (los puede depender (sucede cada vez más)
consumidores) para forzar a las empre- de la imagen de respeto por los derechos
sas a reconocer la existencia de sindica- humanos que proyecta ante la opinión
tos entre sus trabajadores y a negociar pública, lo cual puede ser determinante
colectivamente con ellos. La puesta en para garantizar la fidelidad de sus clientes
tela de juicio de la imagen corporativa de o consumidores. En el Perú, algunos sec-
ambas empresas funcionó como meca- tores (especialmente los vinculados a los
nismo de presión y visibilidad (internacio- mercados internacionales de commodi-
nal) del conflicto. ties, como las confecciones, la agroindus-
tria, el comercio mayorista, turismo, entre
otros) brindan las condiciones para que
los trabajadores y sindicatos puedan arti-
¿Cuál es el camino que debe cular acciones de presión externa y local
seguir el sindicalismo peruano a favor de sus intereses y demandas.
para superar la condición de
debilidad estructural en que se A nivel interno, los sindicatos
peruanos (los existentes y los
encuentra?
por crearse) deben apostar
La respuesta a esta interrogante depen-
por formas organizativas
derá del sector económico y característi-
cas de las relaciones laborales. Si lo vemos que les permitan adaptarse
a las condiciones actuales de
114 Saravia, S. (2015). “¡Ahora o nunca! #HuelgaEnRi- los procesos productivos y
pley”: El caso del Sindicato Único de Trabajadores
del Grupo Ripley S.A Perú. Licenciatura. Pontificia económicos.
Universidad Católica del Perú.

185
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Entre sus urgencias está el formar cua- paña de desprestigio desde el poder po-
dros para encarar la renovación genera- lítico y económico que viene de los años
cional y la modernización organizacional: 1990 y que, tendenciosamente, lo asoció
el movimiento sindical debe ser capaz de con la crisis económica, la violencia políti-
llevar a cabo análisis adecuados de los di- ca e intereses subalternos de sus cúpulas.
versos contextos económicos y sociales Sin obviar las responsabilidades del pro-
del país, que le permita definir mejor sus pio movimiento en su distanciamiento
agendas programáticas y estrategias de con el gran público, el sindicalismo tiene
negociación contra su contraparte em- entre sus objetivos más urgentes reposi-
presarial. Un sindicalismo renovado debe cionarse como un actor clave en el siste-
ver con otros ojos las nuevas subjetivida- ma democrático, mejorando su rol repre-
des surgidas en el contexto del cambio sentativo de los intereses no solo de los
de milenio. Lo cual implica encararlas (si trabajadores afiliados, sino del conjunto
cabe el término) “des-ideologizadamen- de los sectores laborales. Para ello deberá
te”, a fin de empatar con las expectativas, enfrentar una reingeniería institucional,
intereses, necesidades e identidades so- organizacional e ideológica, que rescate
cioculturales de una masa vasta de traba- lo vigente de la tradición organizativa sin-
jadores que viven al margen de la sindi- dical, e incorpore elementos del nuevo
calización, sin siquiera planteársela como contexto cultural y organizacional que le
una opción necesaria o posible. permita empatar con las sensibilidades
surgidas con la globalización. Especial-
Quizás el mayor reto consista en el cam- mente la de los sectores más jóvenes,
bio cultural. El sindicalismo peruano fue que son los llamados a renovar la identi-
víctima de una intensa y constante cam- dad y acción colectiva sindical.

186
Crédito: Welthungerhilfe

Artículo 8
Esfuerzos de la sociedad civil por atender a la agricultura familiar

Esfuerzos de la sociedad civil


por atender a la
agricultura familiar
Laureano del Castillo115

187
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

U
na de las características principales tierra y agua, el bajo acceso al crédito
de la agricultura peruana es estar agrario, su baja rentabilidad y, sobre todo,
constituida fundamentalmente por la ausencia de políticas para impulsar su
pequeños agricultores, que depende de desarrollo integral. Por el contrario, des-
la mano de obra mayormente familiar, de hace más de veinte años, las políticas
tanto de hombres como de mujeres y agrarias vienen privilegiando al llamado
conocida ahora como agricultura familiar sector moderno de la agricultura, la gran
(AF). Los resultados del IV Censo Nacional empresa agraria, dedicada sobre todo a
Agropecuario (IV Cenagro), realizado en la exportación.
2012, así lo confirman: el 99.4 % de las uni-
dades agropecuarias son conducidas por
personas naturales (campesinos, agricul-
tores o familias) que conducen pequeñas La Semana de la AF 2014
parcelas y minifundios (el 82 % del total de El debilitamiento de las instituciones y
las unidades agropecuarias tiene menos de las organizaciones, resultado de los
de 5 ha). 115 duros años de la violencia, así como de
la política del gobierno de Alberto Fuji-
Funcionarios del Ministerio de Agricultu- mori, afectó también fuertemente a las
ra y Riego indican que la AF es respon- organizaciones agrarias y campesinas.
sable de la producción del 70% de los No obstante, el reconocimiento y valora-
alimentos de origen agropecuario en ción de la AF motivó en años recientes
nuestro país. El actual brillo de nuestra la movilización de distintas instituciones
gastronomía se sustenta sobre todo en la y la conformación de redes y plataformas
variedad de la producción de los agricul- comprometidas con el objetivo de cam-
tores familiares, como reconocen desta- biar esa situación.
cados representantes, entre ellos Gastón
Acurio. En este sentido, los agricultores En ese esfuerzo conjunto cabe destacar
familiares son los guardianes de nuestra la iniciativa de la Plataforma Nacional por
agrobiodiversidad y también exponentes la Agricultura Peruana (PAF-Perú), consti-
de nuestra riqueza cultural. tuida a fines de 2013. La peculiaridad de
la PAF-Perú es de haber reunido a cinco
A pesar de esos indudables aportes, la redes: la Convención Nacional del Agro
gran mayoría de quienes integran la AF Peruano (Conveagro), la Alianza de Orga-
se encuentra privada de los beneficios de nizaciones Agrarias, el Colectivo Perú por
nuestro crecimiento económico. La po- la Seguridad Alimentaria con Soberanía y
breza, que se ha reducido en estos años, el Consorcio Agroecológico del Perú. Así,
sin embargo en las zonas rurales se man- la PAF-Perú llegó a congregar a más de
tiene igual e, incluso, en algunas provin- 25 organizaciones, entre organizaciones
cias como San Martín y Madre de Dios, intermedias y de base. A ellas se sumó el
se ha incrementado116. La razón para ello apoyo de la Coordinadora de Entidades
sigue siendo la limitación de sus recursos Extranjeras de Cooperación Internacional
(COEECI), que desde tiempo atrás había
115 Director Ejecutivo del Centro Peruano de Estudios
Sociales (CEPES) conformado un grupo de trabajo sobre la
116 ENAHO 2012 – 2013. AF, que viene aportando con reflexiones

188
Artículo 8
Esfuerzos de la sociedad civil por atender a la agricultura familiar

El apoyo de COEECI fue evento, sino también para su posterior


difusión, mediante videos y una publi-
fundamental no solo para cación que resumía las jornadas de esa
impulsar la concreción de ese semana, valiosos insumos para seguir
evento, sino también para su tratando de influenciar en las autoridades
posterior difusión, mediante públicas.
videos y una publicación que
resumía las jornadas de esa Incidencia política
semana, valiosos insumos para Pero el recuento de lo logrado sería muy
seguir tratando de influenciar limitado si nos quedáramos solo con los
en las autoridades públicas. resultados de la semana de la AF. En rea-
lidad, las coordinaciones entre las distin-
y documentos sobre la importancia de tas organizaciones que apoyan a la AF
ese sector de la agricultura. Igualmente, venían desde tiempo atrás. En efecto, la
la Coalición Internacional para el Acceso aprobación del proyecto de Ley de Segu-
a la Tierra (ILC, por sus siglas en inglés) ridad Alimentaria por parte del Congreso
apoyó esta iniciativa, a través de la Plata- en los primeros días de noviembre de
forma para una Gobernanza Responsa- 2015, y de la Ley de Promoción y Apoyo
ble de la Tierra. de la Agricultura Familiar (promulgada el
3 de noviembre del 2015), fue fruto de un
En particular, la PAF-Perú logró marcar un perseverante trabajo de las organizacio-
hito con la realización, en junio de 2014, nes, sobre todo del Colectivo Perú por
de la Semana de la Agricultura Familiar la Seguridad Alimentaria con Soberanía,
en Lima. Durante tres días, se realizaron participando en talleres, reuniones con
exposiciones y discusiones sobre la rea- comisiones del Congreso, difundiendo
lidad e importancia de la AF en el país, información, pronunciamientos, intervi-
que se complementaron con una feria niendo en la elaboración de los proyec-
agropecuaria. Tal vez lo más trascenden- tos, entre otras actividades, para lograr
te de esas jornadas fue el panel en el que así su aprobación.
representantes de las organizaciones
agrarias, de la academia, de las organi- Implicó un trabajo arduo y diversas di-
zaciones intergubernamentales, la FAO y ficultades, y el mejor ejemplo de ello es
el Ministerio de Agricultura, se reunieron que, al momento de escribirse estas lí-
para intercambiar opiniones respecto de neas, la Ley de Seguridad Alimentaria
las necesidades de la AF y los compro- aún debe ser debatida en el Congreso117
misos que cada una de ellas consideraba y se espera que lo hagan en la actual le-
en torno a la misma. Se abrió así una im- gislatura, para luego ser promulgada por
portante puerta para un diálogo alturado, el Poder Ejecutivo, el último paso formal
algo que se reclamaba insistentemente
desde tiempo atrás. 117 A la fecha de hoy, la propuesta de ley está a la espe-
ra de una segunda votación del pleno del Congreso,
pues Martha Chávez volvió a presentar una recon-
El apoyo de COEECI fue fundamental no sideración, luego de su aprobación en noviembre
solo para impulsar la concreción de ese 2015.

189
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

para consagrar una ley y ordenar su pu- otros cuatro proyectos de ley. Mucho
blicación, con lo que se cerraría un largo más breve que el aprobado por el Con-
proceso iniciado en 2011, cuando se pre- greso en diciembre de 2013, este nuevo
sentó un proyecto de Ley de Seguridad y proyecto ha recogido los comentarios y
Soberanía Alimentaria118. sugerencias de diferentes entidades pú-
blicas y, sobre todo, se han subsanado los
El proyecto aprobado tiene un antece- aspectos relacionados a los gobiernos
dente en el dictamen que consolidaba regionales y a la Defensoría del Pueblo,
diez proyectos de ley presentados por que fueron objetados en el proyecto del
diferentes parlamentarios, y que fue 2013. Tras numerosas postergaciones, fi-
aprobado por el Pleno del Congreso en nalmente, fue aprobado por el Congreso
diciembre de 2013. En esa oportunidad, el 11 de noviembre de 2015. Se esperaba
la congresista Martha Chávez planteó su promulgación en la víspera del inicio
una reconsideración a la votación, con el del VI Foro de Parlamentarios contra el
argumento que se requería de una vota- Hambre, realizado en Lima entre el 15 y
ción calificada para ser aprobada, por im- el 17 de noviembre, pero ello no se logró.
plicar una modificación a la Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales. Su solicitud fue De otro lado, a través de las redes que
declarada improcedente, lo que dio lugar conforman la PAF-Perú, se tuvo partici-
a un nuevo argumento: esta vez afectaba pación en la revisión y elaboración de
la Ley Orgánica de la Defensoría del Pue- la nueva Estrategia Nacional de Segu-
blo. En junio de 2014, el Pleno del Con- ridad Alimentaria y Nutricional 2013-
greso volvió a rechazar su pedido, y se 2021, aprobada el 28 de diciembre de
acordó que se remita al Poder Ejecutivo 2013 (mediante el Decreto Supremo Nº
para la firma del Presidente de la Repúbli- 021-2013-MINAGRI), que derogó la ante-
ca, pero el proyecto fue archivado por el rior Estrategia Nacional 2004-2015. Allí
Consejo Directivo del Congreso119. se establece como su objetivo general:
“Garantizar que la población logre sa-
Ante esta situación, la congresista Clau- tisfacer, en todo momento, sus requeri-
dia Coari presentó un nuevo proyecto mientos nutricionales”.
de Ley de Seguridad Alimentaria y Nu-
tricional, iniciativa a la que se sumaron Un año y medio después, en junio de
2015, se publicó el Decreto Supremo Nº
118 Como antecedentes cabe mencionar la iniciativa de 008-2015-MINAGRI, por el que se aprobó
la bancada de Unidad Nacional, en 2006 de un pro- el Plan Nacional de Seguridad Alimenta-
yecto de Ley del derecho a una alimentación ade-
cuada, y en 2009 del proyecto de Ley de seguridad ria y Nutricional 2015-2021. En él se dis-
alimentaria, presentado por el Partido Aprista. pone que la implementación de este Plan
119 Fernando Eguren comenta: “En un hecho insólito, “estará a cargo de las entidades mencio-
el oficial mayor desestima tres votaciones del Ple-
nadas en dicho documento, en el ámbito
no (una votación a favor de la ley y dos rechazos
a la reconsideración), recomienda el archivamiento de sus respectivas competencias”.
y el Consejo Directivo del Congreso aprueba dicha
recomendación”. “Congreso: inexplicables contradic-
ciones sobre la seguridad alimentaria”, La Revista
Complementando estos instrumentos
Agraria, Nº 168, Lima, CEPES, 2014, pág. 13. de política, también en junio de 2015,

190
Artículo 8
Esfuerzos de la sociedad civil por atender a la agricultura familiar

se publicó el Decreto Supremo Nº Un claro ejemplo de esto es la aproba-


009-2015-MINAGRI, que aprobó la Es- ción en setiembre de 2011 (al inicio de
trategia Nacional de Agricultura Familiar este gobierno) de la celebrada Ley de
2015-2021. El documento recoge la pro- Consulta Previa a los pueblos indígenas
puesta elaborada por la Comisión Multi- en aplicación del Convenio 169 de la OIT
sectorial de Naturaleza Temporal deno- y su reglamentación. El enorme esfuer-
minada “Comisión Año Internacional de zo desplegado desde 2009, luego de
la Agricultura Familiar 2014” (AIAF), que los lamentables sucesos de Bagua, para
fuera creada por Resolución Suprema Nº contar con una legislación que permitie-
121-2014-PCM, la que fue adscrita al Minis- ra la aplicación del derecho a la consulta
terio de Agricultura y Riego y que contó previa, fue invalidado con la aprobación
con la participación de representantes de del reglamento de dicha Ley. El resultado
la sociedad civil. es que el Perú es uno de los pocos paí-
ses que cuenta con una Ley de Consulta
El objetivo general de la Estrategia Nacio- Previa a los pueblos indígenas, pero que
nal de Agricultura Familiar 2015-2021 es apenas se ha usado, pues, entre otras ra-
“orientar y organizar la intervención inte- zones, el Estado peruano aplica cuestio-
gral del Estado a favor del logro de resul- nables argumentos para desconocer la
tados en los agricultores y agricultoras fa- condición indígena de las comunidades
miliares, sobre la base del uso sostenible campesinas y nativas.
de los recursos naturales y en el marco
de los procesos de desarrollo e inclusión
social en beneficio de la población rural”.
Contempla tres objetivos específicos: pro-
Impacto logrado
mover el acceso oportuno y equitativo y Ciertamente que las leyes por sí solas
de calidad de los agricultores y agriculto- no cambian las realidades, pero hay que
ras familiares a factores de producción; reconocer que brindan algunos puntos
fortalecer la gestión de conocimientos y de apoyo para lograr reales avances.
capacidades a fin de garantizar la soste- Ese pensamiento es el que motiva a las
nibilidad de las oportunidades de desa- organizaciones de la sociedad civil a se-
rrollo de los agricultores y agricultoras fa- guir participando en los espacios que se
miliares, y articular una institucionalidad abren para colaborar en la elaboración
nacional regional y local a favor del logro de normas y de instrumentos de política
de resultados de la agricultura familiar. pública.

Como veremos más adelante, logrados Sin embargo, hay que ser conscientes que
estos valiosos instrumentos, el reto es pa- en muchos casos se requiere afinar esas
sar de las declaraciones y principios con- herramientas, precisando responsabilida-
tenidos en ellos a prácticas y políticas des de los diferentes niveles del Estado,
que se apliquen plenamente. En tal sen- evitando duplicidades y vacíos. Pero, sobre
tido, puede repetirse la frase de que en todo, se necesita que en las leyes, planes
estos esfuerzos “unos son de cal y otros y estrategias, se dote de presupuestos
son de arena”. adecuados a los órganos del Estado o a

191
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

los espacios en los cuales participe la so- entonces, que la promoción de la AF no


ciedad civil, para que puedan asumir las es una tarea exclusiva del Ministerio de
funciones requeridas; de lo contrario, se Agricultura y Riego.
genera expectativas en la población que
luego se convierten en desilusión y más Uno de los retos inmediatos para la so-
adelante en desconfianza. Eso es algo ciedad civil, con respecto a la agricultura
que debe seguirse trabajando para que familiar, es conseguir la reglamentación
las normas e instrumentos de política de la ley, actualmente en consulta. Sin un
realmente beneficien a sus destinatarios, reglamento aprobado, simplemente la
los agricultores y campesinos. ley no puede aplicarse. Esta es la situa-
ción actual de la Ley de Promoción de la
Tampoco puede dejar de señalarse que Alimentación Saludable para Niños, Niñas
para que dichos instrumentos logren el y Adolescentes, que a la fecha (luego de
impacto deseado, se necesita que los
dos años y medio) aún no se reglamenta.
destinatarios los conozcan. De poco sir-
ve tener una norma que consagra un
Otro riesgo es que, al igual que sucedió
derecho, un beneficio o un mecanismo
con la Ley de Consulta Previa y otras, el
promocional, si aquellos a los que van
destinados no tienen conocimiento de reglamento elaborado por el Poder Eje-
ellos. En tal sentido, debe exigirse a los ór- cutivo modifique aspectos sustantivos
ganos del Estado (Congreso, ministerios, de la ley, haciéndola inoperante. En esto,
entidades públicas en general) que no se el rol de las organizaciones de la socie-
limiten a aprobar normas, sino que ha- dad civil es importante, en términos de la
gan esfuerzos para su divulgación. Para vigilancia que hay que ejercer a los pro-
ello no pueden invocar falta de recursos, yectos de reglamento que circulen pre-
pues de haber voluntad las organizacio- viamente a su aprobación, de modo de
nes de la sociedad civil pueden contribuir poder influir para su mejora.
a esta difusión.
El reto mayor, sin embargo, es el tener
que lidiar con el desinterés de la mayor
parte de nuestra sociedad, principalmen-
Retos te asentada en las ciudades, por lo que
Aunque a menudo no se toma en cuen- sucede en el campo. En tal sentido, los
ta, es necesario señalar la importancia de esfuerzos por incidir políticamente en las
una coordinación interinstitucional, que autoridades, tratando de neutralizar los
involucre a los diferentes niveles del Es- poderes fácticos, como de las grandes
tado (nacional, regional y local), así como empresas agroexportadoras, producto-
a los distintos sectores en la atención a ras de biocombustibles, de actividades
la agricultura familiar. Sin esa coordina- extractivas, tendrán que intensificarse
ción es poco lo que se puede lograr en para lograr sensibilizar a una población
términos de una adecuada implementa- que no se interesa mayormente por los
ción de las medidas aprobadas. Es claro, productores del campo.

192
Crédito: Welthungerhilfe
Artículo 9
La economía solidaria y el comercio justo: un aporte al desarrollo sostenible y sustentable en el Perú

La economía solidaria y
el comercio justo:
un aporte al
desarrollo sostenible
y sustentable en
el Perú
Alfonso Cotera Fretel120

193
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

Historia del movimiento de hacer económico en favor de los secto-


economía solidaria y comercio res menos favorecidos o excluidos del
sistema. Así tenemos propuestas como:
justo economía de la solidaridad de Luis Raze-

D
iversos sectores sociales excluidos
120 to, economía del trabajo de José Luis Co-
del crecimiento económico del raggio, economía solidaria de Paul Singer,
país se han visto obligados a ge- economía popular y solidaria de Hum-
nerar su propio empleo e ingresos para berto Ortiz, y socioeconomía solidaria de
poder subsistir. Son “Experiencias que se Marcos Arruda. Todos ellos forman parte
desarrollan sin mercado/con mercado y de una corriente de pensamiento deno-
sin Estado/con Estado”121. Estas experien- minada economía social solidaria.
cias económicas solidarias han puesto
en evidencia que existen también otras “La economía solidaria es una forma de
maneras de hacer economía, distintas a producir, distribuir y consumir en que
las del modelo hegemónico neoliberal. las relaciones solidarias y la cooperación
Experiencias que priorizan la generación mutua constituyen la base de la organiza-
de ingresos y empleo, a la pura rentabi- ción de las empresas y de los circuitos de
lización económica. Experiencias de re- distribución económica” (Razeto 2006).
sistencia y construcción de nuevas rela- La solidaridad presente y operante en
ciones económicas orientadas a mejorar la economía da lugar a una racionalidad
las condiciones de vida de las personas, económica especial123. La solidaridad con-
recreando prácticas ancestrales de reci- vertida en fuerza económica (Factor C)
procidad, cooperación y ayuda mutua. es energía social que se genera median-
Relaciones que generan una energía te la unión de conciencias, voluntades y
colectiva denominada “Factor C”122, que sentimientos en un grupo solidario que
junto a los otros factores (capital, tierra, se propone objetivos compartidos.
tecnología, gestión, etc.) aportan al desa-
rrollo de la productividad económica. El universo de las experiencias de eco-
nomía solidaria y comercio justo es am-
Desde finales de los años 80, se desarro- plio y diverso en el Perú (Cotera 2008).
llan en el Perú y América Latina, enfoques Comprende comunidades campesinas
y propuestas que buscan revertir el que- y nativas, pueblos indígenas, organiza-
ciones urbano-populares, cooperativas
120 Director ejecutivo de la Red Peruana de Comercio de producción, finanzas y servicios, aso-
Justo y Consumo Ético, fundador del Grupo Red
de Economía Solidaria del Perú y coordinador de la ciaciones y gremios de productores, or-
Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comer- ganizaciones de mujeres en comedores
cio Justo. E-mail: alfonsocotera@yahoo.com y talleres productivos, organizaciones
121 Quijano, Aníbal, “Solidaridad” y capitalismo colonial/ de jóvenes y niños trabajadores, produc-
moderno”, artículo en la revista Otra Economía, Volu-
men II – N° 2, 2008. tores agroecológicos, asociaciones de
122 Luis Razeto considera que la acción colectiva pro- consumidores, ONG, grupos religiosos y
picia la formación de un factor de productividad,
al que le denomina “Factor C”, y que junto a otros
factores económicos contribuyen al desarrollo de la 123 Razeto, Luis, Creación de empresas asociativas y so-
productividad. lidarias, UVIRTUAL.NET, Chile, 2006.

194
Artículo 9
La economía solidaria y el comercio justo: un aporte al desarrollo sostenible y sustentable en el Perú

redes sociales diversas. Aun cuando to- Iniciativa de Economía Solidaria (GIES)
das ellas emprenden y exhiben prácticas como espacios de articulación para
solidarias, no todas asumen la denomina- animar el desarrollo económico local;
ción de economía solidaria. incentivaron la formación de la Red Pe-
ruana de Comercio Justo y Consumo
Una conjunción de esfuerzos Ético como espacio para el desarrollo del
mercado de comercio justo nacional; así
de estos sectores sociales, como experiencias de coordinación en
con apoyo de organismos de finanzas solidarias, turismo social y soli-
cooperación internacional, dario; eventos subnacionales, nacionales
posibilitó el desarrollo de e internacionales de diálogo social sobre
la economía solidaria y su aporte al de-
interesantes experiencias sarrollo, y la construcción de plataformas
de fortalecimiento de organizativas de ámbito regional e inter-
capacidades y organización nacional.
en temas vinculados al
En octubre de 2004, nació la Red Perua-
desarrollo económico y social na de Comercio Justo y Consumo Ético,
con enfoque de derechos, integrada por: 1) Centrales de asociacio-
sostenibilidad y sustentabilidad nes y cooperativas de productores, como
la Junta Nacional de Café que agrupa a
ambiental, emprendedurismo,
42 000 productores cafetaleros, la Cen-
etc., abonando (aún de manera tral Interregional de Artesanos del Perú
implícita) en la configuración de integrada por 800 familias producto-
un movimiento de economía ras, la Red de Agricultura Ecológica y
la Asociación Nacional de Productores
solidaria y comercio justo en Ecológicos que agrupan a 12 000 pro-
el Perú. ductores ecológicos, la Red de Pequeños
Bananeros de Comercio Justo con 1 300
Esto permitió que, en abril de 1997, se productores (agrupados en la Coordi-
formara el Grupo Red de Economía So- nadora Nacional de Comercio Justo),
lidaria del Perú (GRESP), integrado por la Confederación Campesina del Perú
organizaciones sociales, gremios de (CCP) y la Federación Nacional de Mujeres
productores, centrales de cooperativas, Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas
asociaciones de artesanos, instituciones y Asalariadas del Perú (Femucarinap). 2)
de consumidores, organizaciones nacio- Organizaciones locales de productores,
nales de mujeres productoras, niños y talleres y asociaciones de productoras de
adolescentes trabajadores, ONG, congre- zonas urbano populares, Grupo Liberarte,
gaciones religiosas, entidades de coope- Coordinadora Sur Andina de Artesanos,
ración y promotores e intelectuales. LAVI, Runak Pushar, Tejesol Huacho. 3)
Entidades promotoras: Cáritas del Perú,
Durante sus primeros diez años, promo- Centro de Asesoría Laboral del Perú (CE-
vieron la formación de 24 Grupos de DAL), Centro IDEAS, Comisión Episcopal

195
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

de Acción Social (CEAS), Movimiento de mercado (el llamado “precio justo”), lograr
Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos una mejora en la capacidad de gestión
de Obreros Cristianos (MANTHOC), Red económica que les permite un manejo
Latinoamericana de Comercialización Co- cada vez más eficiente de los escasos re-
munitaria Perú (RELACC Perú), Minka, Red cursos con que cuentan, un mayor desa-
Uniendo Manos Perú, Servicios Educativos rrollo de las capacidades y habilidades de
El Agustino (SEA), Solidaridad para el De- sus integrantes, una mejor distribución de
sarrollo y Coordinadora Rural. Y 4) Organi- sus utilidades entre los que forman parte
zaciones de consumidores: Consumidores de la unidad y la reinversión económica
por el Desarrollo y Comité de Consumido- en mejora de la sostenibilidad. De hecho,
res Ecológicos. al obtener mayores ingresos económicos,
las posibilidades de mejorar la calidad de
Desde entonces han impulsado y forta- vida de la población aumentan de manera
lecido las ferias y tiendas ecológicas y de significativa.
comercio justo en distintas regiones, han
consensuado un sistema de acreditación En las zonas rurales se revalora la agricul-
y una marca registrada “Comercio Justo tura familiar y comunitaria, especialmente
Perú”, y han logrado incidir en gobiernos la producción agroecológica, por su po-
locales y en el Congreso de la República. tencial en la creación de empleo y por su
Además, han capacitado a los pequeños impacto en la alimentación saludable. En
productores y sensibilizado a los consu- las zonas urbanas populares, las organiza-
midores locales. ciones vecinales gestionan la implementa-
ción de servicios básicos (agua, desagüe,
luz y otros), los comedores populares con-
tribuyen a la alimentación comunitaria, las
Principales logros
cooperativas y las “juntas” aportan al aho-
Aun cuando está pendiente homogeneizar rro y crédito local, las ferias y las tiendas co-
criterios para clasificar los emprendimien- lectivas atienden la necesidad de mercado
tos de economía solidaria y el impacto para la pequeña producción.
que estos tienen en el desarrollo, podemos
afirmar que se ha logrado crear miles de La asociatividad de estos sectores po-
puestos de trabajo (autoempleo) y ampliar pulares ha permitido importantes im-
los ingresos económicos de estas familias, pactos en la productividad, como la dis-
permitiéndoles en algunos casos sobrevi- minución de costos por agregación de
vir y en otros mejorar su calidad de vida. oferta y compra conjunta de insumos, y
por compartir servicios. Por ejemplo, las
Se reconoce un impacto económico posi- cooperativas cafetaleras y los artesanos
tivo en las unidades económicas y en las asociados, que participan en los merca-
familias que la integran, mayor al del resto dos solidarios y de comercio justo, al ha-
de micro y pequeñas empresas de la loca- cer un uso eficiente y compartido de los
lidad, por efectos de la ampliación de su recursos, han logrado incrementar sus
economía de escala al asociarse, obtener utilidades y conquistar mercados más
mejores precios para sus productos en el estables, influyendo en la formación de

196
Artículo 9
La economía solidaria y el comercio justo: un aporte al desarrollo sostenible y sustentable en el Perú

los precios locales; además, han dinami- Un resultado importante es la revaloriza-


zado la economía local, contribuyendo ción del trabajo de la mujer. Los come-
en algunos casos a ampliar el ingreso de dores populares no sólo son útiles para
divisas a la caja fiscal. atender la necesidad de alimentación
colectiva, también han sido un espacio de
Pero la asociatividad también ha contri- participación y formación de las mujeres.
buido al funcionamiento democrático de Espacio en el que reconocieron sus dere-
sus organizaciones, al control social que chos y sus potencialidades como actoras
alimenta la confianza mutua, el respeto a sociales que contribuyen al desarrollo de
los derechos laborales. Ha aportado a la sus familias y su comunidad. A ello se
mejora de las condiciones de vida de sus suma su participación en actividades pro-
familias, ha propiciado la colaboración en ductivas y comerciales diversas, de forma
el desarrollo de su entorno social y terri- asociada, logrando generar ingresos eco-
torial, que son aspectos que evidencian el nómicos para ayudar o sostener el pre-
fortalecimiento de la sostenibilidad social. supuesto familiar. Se han formado varias
El reto es recrear sus formas organizati- asociaciones de mujeres productoras en
vas, manteniendo la transparencia en la los barrios populares de Lima y en diver-
gestión social, la práctica de los princi- sas zonas rurales del país.
pios de equidad de género, el respeto
intergeneracional, y una mayor presencia Otro impacto importante de estas inicia-
política en los espacios públicos de sus tivas económicas se percibe en su con-
territorios. tribución a la sostenibilidad y sustentabili-
dad ambiental, al relacionarse de manera
La ampliación y diversificación de accio- armónica y respetuosa con la naturaleza.
nes empresariales en algunas organiza- En esa perspectiva, declararon su compro-
ciones ha posibilitado la revalorización miso de “Rescatar los valores, la sabiduría,
de la producción local sostenible, con los afectos y la experiencia de nuestras
iniciativas de finanzas solidarias y su vin- comunidades y pueblos originarios en su
culación con los mercados de comercio relación espiritual con la naturaleza, en el
justo y turismo social. Una experiencia manejo productivo y sustentable de los re-
aleccionadora al respecto es la impulsa- cursos, así como en su derecho a defender
da por la Central Interregional de Artesa- su territorio y su forma de vida…”124.
nos del Perú (CIAP), que ha articulado a
los artesanos en asociaciones locales, de- En las zonas rurales, la experiencia ances-
sarrollando sus capacidades y productos tral en el uso del suelo y de la atmósfera,
(nuevos diseños y calidad de insumos y el manejo de una variedad amplia de pro-
acabados); ha constituido una empresa ductos alimenticios y plantas medicina-
de exportación de artesanías; ha forma- les, está permitiendo enfrentar los efec-
do una cooperativa de ahorro y crédito tos adversos del cambio climático y de
para atender las necesidades de financia-
miento, y ha impulsado una empresa de 124 Declaración del Encuentro Caminos a la Sostenibili-
dad frente al Cambio Climático, realizado en la ciu-
turismo social y comunitario. dad de Lima, del 11 al 13 de diciembre de 2014, en el
marco de la COP 20

197
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

la contaminación ambiental. Los pueblos nicos, la reciente ley de promoción de la


indígenas andinos y amazónicos mane- agricultura familiar Está, también, la crea-
jan tecnologías sustentables, donde lo ción del Grupo de Trabajo “Cooperativis-
humano y lo natural están unidos profun- mo y Economía Solidaria” en la Comisión
damente en el plano social, productivo y de Producción, Mypes y Cooperativismo
espiritual. De esta manera, aseguran la del Congreso de la República125, así como
reproducción económica y social de sus el reconocimiento de la economía solida-
comunidades, manteniendo el balance ria en el CEPLAN (Plan Perú al 2021).
hidrológico y los valores intrínsecos de la
diversidad biológica y la conservación de
los suelos.
Desafíos para el desarrollo
En las zonas urbanas, el aporte de estas de la economía solidaria y el
unidades económicas a la sostenibilidad comercio justo
social y ambiental es reconocida princi-
Hasta ahora, los distintos gobiernos han
palmente en los mercados locales, por
ignorado el potencial de este inmenso
la interrelación directa que se da entre
contingente de personas que están con-
productores y consumidores. Las ferias
tribuyendo a la viabilidad económica, am-
y tiendas ecológicas y de comercio justo
biental, social y política del país. El Perú
son espacios privilegiados para el diálogo
no tiene políticas públicas que explícita-
y compromiso mutuo en el cuidado del
mente reconozcan la economía solidaria
medio ambiente, la alimentación saluda-
y el comercio justo, pero sí algunas leyes
ble y el reconocimiento justo al trabajo de
que favorecen la cooperación y asociati-
los productores. vidad. El reto es visibilizar aún más todas
estas experiencias, a través de propues-
Los logros más significativos de inciden- tas de políticas públicas en los diversos
cia política se dieron en el ámbito de los ámbitos del Estado.
gobiernos locales y regionales, a través
del reconocimiento a las experiencias La caída del crecimiento económico
económicas solidarias, el apoyo a la for- mundial influye en una disminución
mación técnico productiva, la promoción drástica del consumo de los productos
de ferias ecológicas y de comercio justo, artesanales de comercio justo, por no ser
la participación en la planificación del de- productos de primera necesidad. Esta
sarrollo concertado y los presupuestos situación se agrava por las restricciones
participativos, etc. También la incidencia arancelarias que imponen los gobiernos
política se expresa en la aprobación de al- de Europa a los productos de los paí-
gunas normas nacionales, como la ley de ses del Sur, pese a los acuerdos de libre
reconocimiento de las organizaciones so- comercio. Los artesanos vinculados al
ciales de base, la ley del artesano, ley de comercio justo han visto disminuir sus
la agricultura orgánica, la reforma de la
ley del cooperativismo, la ley de morato- 125 Este grupo de trabajo funcionó en el periodo ante-
ria y etiquetado de los productos transgé- rior del Congreso de la Republica (2007-2010)

198
Artículo 9
La economía solidaria y el comercio justo: un aporte al desarrollo sostenible y sustentable en el Perú

ventas en más de 20% anual en estos butarias especiales para experiencias de


mercados, desde el 2008. En esta situa- economía solidaria y comercio justo. Las
ción, sus organizaciones vienen barajan- primeras, deberán favorecer, estimular
do diversas opciones: algunas ensayan y promover el desarrollo de la pequeña
escenarios de trabajo sin el comercio producción, así como su asociatividad en
justo; otras se reafirman en la necesidad las zonas rurales y urbano popular del
de desarrollar los mercados locales y el país. Con relación a las segundas, habla-
comercio justo Sur-Sur con sistemas de mos de políticas tributarias “especiales”,
certificación propias; mientras que otras porque deben ser adecuadas a las condi-
han sincerado sus proyecciones de ven- ciones del medio rural, en contraposición
tas al exterior, reduciéndolas en por lo a las actuales que persiguen, castigan y
menos el 50%. hasta privan a los pequeños productores
de sus escasos recursos.
El reto urgente es diversificar los merca-
dos, desarrollando estrategias de comer- Finalmente, como respuesta a la crisis ac-
cialización entre los países de América tual, la economía solidaria y el comercio
Latina y potenciando el incipiente merca- justo tienen la posibilidad de trascender,
do nacional para los productos de comer- de ser una estrategia de empleabilidad y
cio justo. Hay pequeños avances en el de- mejora de ingresos económicos para los
sarrollo del comercio justo local (creación pequeños productores, hacia una pro-
de nuevos puntos de venta, articulación e puesta de desarrollo integral orientada al
intercambio de nuevos actores en la red) conjunto de la sociedad. Respondiendo
y en su articulación con otras iniciativas así a las expectativas de la población que
en el ámbito de la producción ecológi- se encuentra en la búsqueda de nuevas
ca, la defensa de una agricultura libre de formas de intercambios económicos que
transgénicos, el reconocimiento a la agri- sean beneficiosos para el país, que res-
cultura familiar y al consumo sano. Todo caten los valores éticos de convivencia
ello favorecido por el boom gastronómi- social y ambiental, que sirvan para en-
co y la alianza entre cocineros y produc- frentar la pobreza en sus orígenes (expro-
tores locales. piación y mala distribución de la riqueza)
y revalorar el trabajo como creador de
Es necesario colocar en el espacio públi- riqueza y relación social armoniosa entre
co propuestas de políticas de promoción las personas y la naturaleza.
empresarial diferenciadas y políticas tri-

199
Crédito: Karin Desmarowitz
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

La sociedad civil y sus


desafíos frente al
cambio climático
Antonio Zambrano Allende126

200
Artículo 10
La sociedad civil y sus desafíos frente al cambio climático

Introducción En ese contexto, hace más

E
l Perú es uno de los países más de seis años, se creó el
vulnerables frente al fenómeno del Movimiento Ciudadano frente
cambio climático en el mundo, a pe-
al Cambio Climático como
sar de emitir sólo un poco más del 0.4%
del total de Gases de Efecto Invernade- un espacio de convergencia
ro (GEI), que se libera en la atmósfera en de una multiplicidad de
todo el planeta.126 organizaciones y ciudadanos
Es decir, a pesar de no ser el causante que pretendemos actuar de
de este problema es una de las víctimas manera directa para construir
más afectadas y lo seguirá siendo con
cada vez mayor intensidad en las próxi-
experiencias de adaptación de
mas décadas. Siete de las nueve vulnera- cara a este fenómeno, así como
bilidades más importantes, identificadas sensibilizar a la ciudadanía y a
por las Naciones Unidas, confluyen sobre
nuestro territorio: las zonas costeras ba-
los decisores sobre la necesidad
jas, áridas y de cobertura forestal expues- de garantizar las condiciones
ta a deterioro, así como otras propensas y los lineamientos políticos
a inundaciones, sequías, desertificación o para tener una sociedad mejor
desastres naturales, y una gran cantidad
de ecosistemas de montaña frágiles. El preparada frente a los cambios
hecho de tener 84 de los 114 microclimas que se vienen a nivel planetario,
del planeta es, a la vez, una maravilla de y proteger nuestro medio
la naturaleza y una gran vulnerabilidad
frente a cualquier variación, fundamen- ambiente.
talmente porque nuestra biodiversidad
Sin embargo, el contexto peruano de los
se desarrolla en pequeños espacios te-
rritoriales, encajonados en sus poco más últimos dos años y medio ha sido parti-
de millón doscientos mil kilómetros cua- cularmente complejo, ya que desde me-
drados. Esto la hace más frágil ante cual- diados del 2013 hasta los últimos días de
quier intervención directa como indirecta noviembre del 2015, el Estado peruano
del ser humano. asumió la presidencia de la Conferencia
de las Partes de las Naciones Unidas so-
Toda esta situación origina un gran es- bre Cambio Climático - COP20, etapa pre-
trés social al interior de sus fronteras, en via a la COP21.
el proceso de sus pueblos para lograr
adaptarse a las modificaciones en la tem- Este proceso, nos reclamó enlaces y
peratura, el cambio en los regímenes de trabajos locales, incidencia nacional y
lluvias, la deglaciación, la aparición más articulación global, el entendimiento
frecuente de fenómenos extremos como de las alternativas de adaptación como
las heladas, entre otros. instrumentos de política, así como el or-
126 Coordinador nacional del Movimiento Ciudadano
denamiento territorial participativo, los
frente al Cambio Climático (MOCICC). que han constituido las banderas y ejes

201
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

de incidencia más presentes dentro del sean tomadas en cuenta en sus directri-
movimiento social por el clima, sobre el ces internas.
cual hemos intentado trabajar con todos
los actores sociales. Es decir, en nuestra El proceso de las Audiencias Regionales
experiencia como movimiento, hemos Climáticas dieron origen al movimiento
intentado avanzar en la construcción de en el año 2009, y en los años posteriores
alternativas, procesos y sensibilización a se desarrolló un proceso de seguimiento
través de espacios o estrategias de arti- con diálogos, talleres y campañas de sen-
culación como: sibilización. Durante el 2015, se retomó el
proceso inicial con un añadido especial,
• La construcción de Audiencias Climáti- a saber, la construcción, reconocimiento
cas Regionales. y difusión de alternativas de adaptación
frente al cambio climático, ya que consi-
• La participación en la Comisión Nacional deramos que nos hemos aproximado a
de Cambio Climático (CNCC) como un entendimiento preliminar de lo que
espacio de diálogo entre el Estado, el significa el cambio climático para nues-
sector privado y la sociedad civil. tro país, y es el momento de empezar a
construir los referentes para adaptarnos
• La participación activa y propositiva en a los cambios que produzca este fenó-
la COP20 y COP21, así como la integra-
meno en el futuro inmediato.
ción con redes internacionales (Climate
En ese sentido, la segunda edición de las
Action Network-CAN y la Coalición Clima
Audiencias Regionales Climáticas, con es-
21) para incidir en las Naciones Unidas,
tas nuevas características, se llevó a cabo
siendo reconocidos como organización durante el segundo semestre del año
acreditada oficialmente en estos espa- 2015, constituyendo equipos impulsores
cios. regionales. Es el caso de la Audiencia Ma-
cro Centro, en la que participan organiza-
ciones como: el Centro de Promoción y
Estudios de la Mujer Andina (CEPEMA
Partes interesadas y asociados
“Lulay”), la Mesa de Diálogo Ambiental
Las Audiencias Regionales sobre Cambio de la Región Junín (MEDIAREJ), la Asocia-
Climático de Junín y Cusco han sido, des- ción Civil Centro de Cultura Popular La-
de el nacimiento del MOCICC, espacios bor (Cerro de Pasco), y niveles de gobier-
de diálogo y construcción de propuestas no como la Municipalidad Provincial de
participativas frente al cambio climático, Huancayo y el Gobierno Regional Junín.
que han intentado generar sinergias en-
tre actores locales miembros o aliados En el caso de la región Cusco se puede
en las regiones donde se desarrollan, y contar a la Mesa de Concertación de Lu-
nos han permitido construir año tras año cha Contra la Pobreza de Cusco, la Red
una plataforma de políticas que hemos Interquorum, la Federación Universitaria
presentado a los equipos negociadores de la Universidad San Antonio Abad del
del Estado peruano en las COP para que Cusco, la Asociación CADEP, la ONG PRE-

202
Artículo 10
La sociedad civil y sus desafíos frente al cambio climático

DES, Derechos Humanos Sin Fronteras y No obstante, el movimiento conserva


Soluciones Prácticas, así como también una posición crítica frente a instrumen-
Labor de Cerro de Pasco, que acompañó tos como el documento final de la ENCC,
el proceso con un equipo de sistemati- por no contener metas claras a las que
zación y soporte. Todas ellas apoyadas la sociedad civil pueda hacer seguimien-
fuertemente por el equipo nacional del to anual y permanente. Tampoco incor-
MOCICC. pora multisectorialmente un rol rector
nacional, por lo que queda fragmentada
También podríamos añadir a organiza- la implementación de este documento
ciones de ciclistas en Lima y un grupo a niveles inferiores del Estado. Es decir,
creciente de voluntarios jóvenes como estamos frente a lo que hemos denomi-
miembros interesados, que podría exten- nado una estrategia sin dientes, ya que
der mucho más allá de las sesenta orga- contiene serias dificultades de medición
nizaciones miembros del MOCICC, con en su implementación efectiva en el terri-
presencia en casi todo el territorio nacio- torio concreto.
nal y que participan con sus acciones en
el trabajo cotidiano del movimiento. Asimismo, se ha participado antes, du-
rante y después de la construcción par-
ticipativa de las Contribuciones Nacional-
mente Determinadas o INDC, que vienen
¿Qué se ha logrado? a ser las propuestas de los diferentes
Estados para mitigar emisiones de Gases
Nuestro trabajo ha tenido múltiples im-
de Efecto Invernadero (GEI) y adaptarse
pactos, entre ellos la participación en la
al cambio climático. El proceso en Perú
Comisión Nacional sobre Cambio Climá-
implicó que el MOCICC impulsara espa-
tico (CNCC), espacio que hemos luchado
cios de debate, previo al lanzamiento del
por fortalecer durante varios años y aho-
borrador de INDC, así como presentar
ra desde nuestra membresía dada en re-
interrogantes y críticas a los cuatro es-
presentación de las asociaciones sociales cenarios probables que marcaba el go-
inscritas en la APCI. bierno durante el periodo de consulta a
la sociedad civil. Esto llevó a realizar una
Desde la Comisión, hemos aportado con sesión especial con todo el equipo téc-
propuestas de políticas, lineamientos y nico del MINAM –a pedido del MOCICC–
objetivos para la actualización de la Estra- para debatir las medidas de mitigación
tegia Nacional sobre Cambio Climático y adaptación, e invitar a organizaciones
(ENCC), que se aprobó el 25 de setiembre como el Grupo Perú COP, la ONG DAR y
último. Nuestra participación en la ENCC el Sindicato de Trabajadores de la Indus-
es trascendente porque, a pesar de sus tria Inmobiliaria del Perú (SITRAIIP), para
limitaciones, el contar con un espacio de discutir punto por punto las medidas jun-
participación multisectorial es un avance to al gobierno.
en la mirada nacional, que hemos recla-
mado siempre, frente a la problemática Este esfuerzo, no obstante sus enormes
del cambio climático. limitaciones, abrió un proceso poco

203
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

común de consulta de política pública de sus territorios ante las intervenciones


dentro del Estado peruano, que hay que depredadoras, tanto de aquellas que son
saludar, al mismo tiempo exigir su pro- las responsables de las emisiones de los
fundización y mejora de la misma, con el gases de efecto invernadero que produ-
conocimiento de los proyectos y la facili- cen el cambio climático, como las que
tación de la información pública sobre lo impactan en la integralidad de sus terri-
que se pretende comprometer al Estado torios, afectando no solamente su natu-
en las Naciones Unidas. Finalmente, el raleza sino también su cultura, economía,
documento oficial ha restringido el pano- cosmovisión e historia colectiva. En nues-
rama esperado reduciendo el escenario tro país, estas actividades depredadoras
3 (de 31% a 30% de mitigación de GEI al están particularmente representadas por
2030) y aún se está a la expectativa de la megaminería y la extracción de hidro-
un mayor debate al respecto, entre la so- carburos.
ciedad civil y el Estado.
Por ello, uno de nuestros retos más gran-
Finalmente y en este contexto es impor- des es hacer que el Estado entienda y
tante decir que el MOCICC es uno de los asimile que la lucha frente al cambio
seis únicos miembros de la sociedad ci- climático implica un profundo proceso
vil dentro de la Comisión Nacional sobre democratizador, que plantea promover y
Cambio Climático, donde también se pro- respetar el Ordenamiento Territorial Par-
mueve la participación de otras organi- ticipativo y la voz de las organizaciones
zaciones, tanto miembros como aliadas, y comunidades para que ellas puedan
para que participen junto con nosotros decidir sobre el futuro de sus territorios,
en los grupos de trabajo temático que se previamente a la implementación de
propician al interior de esta comisión. cualquier tipo de inversión o interven-
ción, sea para mitigar, adaptarse o inter-
venir con alguna actividad extractiva en
el territorio. Es importante recordar en
Retos y limitaciones
este contexto que, hoy, el 96%, del área
Es importante recordar que el MOCICC concesionada para actividades extracti-
es un espacio de convergencia de la vas dentro del territorio nacional se en-
sociedad civil en plena formación, que cuentra habitado.
pretende hacer incidencia, así como
entender, sistematizar y construir las al- Ante la lógica fragmentaria y sectorial,
ternativas que desde y con los pueblos nuestro reto es poder implementar una
del Perú se están dando en la lucha co- lógica ecosistémica en relación al cuida-
tidiana frente al cambio climático. En ese do del medio ambiente y en la lucha fren-
sentido, entendemos que los actores te al cambio climático, la cual no puede
son múltiples y que la comprensión de entender el trabajo del Estado dividido
lo que es este fenómeno debe verse no por ministerios, sino como un ente que
únicamente desde el abordaje científico debe velar por los derechos individuales
tradicional, sino desde las luchas de los y colectivos de todos los peruanos en to-
pueblos por la defensa multidimensional dos sus niveles y sectores. Sin embargo,

204
Artículo 10
La sociedad civil y sus desafíos frente al cambio climático

con leyes como la 30230 o los denomi- los pueblos, priorizando a aquellos
nados “paquetazos ambientales”, decre- más vulnerables y con políticas di-
tados desde el 2014 por este gobierno, ferenciadas que busquen superar la
nuestra labor de promover espacios de inequidad de género.
diálogo con el Estado se ha visto lesio-
nada, por consiguiente, nuestros retos
empezarán por incidir en su derogatoria
y la elevación de los estándares ambien-
3.
Incidir y promover en la aproba-
ción de una Estrategia Nacional de
Cambio Climático multisectorial y
tales que permitan la seguridad del cum- participativa, con monitoreo y finan-
plimiento de los derechos de todos los ciamiento adecuados, con mecanis-
peruanos. mos de vigilancia y control ciudada-
no, bajo el rol rector del MINAM. Sin
embargo, luego de la aprobación de
Sostenibilidad la misma en setiembre pasado, nos
toca impulsar la complementariedad
El MOCICC, durante su VII Asamblea
de este documento para brindarle
Nacional Ordinaria, que se desarrolló en
todos estos elementos de los cuales
junio del 2014, construyó con todos sus
carece el día de hoy.
miembros y de forma democrática lo que
fue denominada su “plataforma de lucha”,
que sintetiza sus lineamientos de política
para lograr que el Estado enfrente de ma-
4. Impulsar un marco normativo que
garantice la sostenibilidad y que
incluya:
nera seria y coherente el fenómeno del
cambio climático, desde el entendimien- a. Una discusión, consulta pública
to, diálogo y construcción de una socie- y aprobación de la Ley de
dad democrática que respeta el derecho Ordenamiento Territorial.
de sus pueblos a vivir en armonía con la
b. Una Ley de Consulta Previa con
naturaleza.
un reglamento que reconozca
Nuestra Agenda Climática Nacional se a todos los pueblos indígenas u
propone: originarios en coherencia con el
marco normativo internacional.

1. Abrir un debate público sobre nues-


tro proyecto de país hacia el bicente-
nario de nuestra independencia, que 5.
Proteger y defender los recursos
hídricos.
incorpore la sostenibilidad ambiental,
la democracia participativa y la justi-
cia social y climática. 6. Suspender la inversión y eliminar la
subvención de combustibles fósiles.
El Estado debe priorizar el abaste-

2.
Promover una Ley Marco sobre
Cambio Climático que norme las po-
líticas de adaptación y mitigación en
cimiento interno y la generación
descentralizada de energía, a través
de muchos generadores pequeños
coherencia con la sostenibilidad de antes que producirla mediante me-
los ecosistemas y los derechos de gaproyectos.

205
Contribución de la cooperación internacional y de la sociedad civil
al desarrollo del Perú

7. Promover la seguridad y soberanía


alimentaria con:
En ese sentido, nuestra lucha
es por la sostenibilidad y
a. Una política firme preferencial de armonía de la vida del ser
promoción para las comunidades
humano con su entorno natural,
campesinas.
y la posibilidad de construir
b. El cumplimiento de políticas
orientadas a regular el uso y
una sociedad en la que las
manejo de los agroquímicos, y contradicciones entre ambas
no retroceder ante las presiones puedan superarse “cambiando
nacionales e internacionales en el sistema y no el clima”, frase
relación a la ley de moratoria a los
transgénicos y su reglamento.
que ha sido la síntesis de
nuestras movilizaciones y el
c. Garantizar la calidad y acceso
al agua y la tierra, y detener el
diálogo crítico Norte - Sur.
proceso de concentración y
acaparamiento de estos recursos.
d. Implementar el Programa Nacio-
nal de Adaptación Productiva de Finalmente, planteamos no solamente el
Cultivos Andinos, promoviendo término sostenibilidad desde un enfoque
aquellos con mayor resistencia al ecosistémico, también el concepto que
cambio climático. nuestro proceso es sostenible, porque im-
plica la aproximación de una gran multi-

8. Incentivar la protección
Amazonia a través del:
de la plicidad de organizaciones a los cambios
que se darán en los próximos años, en las
experiencias cotidianas de sus vidas, es
a. Respeto a la cosmovisión y visión
decir, es un trabajo en red con organiza-
integral de pueblos indígenas
ciones agrarias, eclesiales, académicas,
amazónicos, a su derecho al te-
medios de comunicación, organizacio-
rritorio y prácticas ancestrales de
nes juveniles, grupos de ciclistas de ciu-
manejo sostenible de los bosques.
dad y de montaña, voluntarios y activis-
b. Inventario Forestal Nacional ac- tas, que permiten decirnos que el cambio
tualizado desde las regiones, así climático, los procesos de incidencia den-
como sistemas nacionales de mo- tro de los espacios de concertación o las
nitoreo forestal para estimar emi- Audiencias Regionales Climáticas no son
siones y absorciones de GEI del procesos del MOCICC, sino que buscan
sector forestal, de origen antropo- involucrar a la sociedad en su conjunto
génico, existencias de carbono y que continuarán nuestros esfuerzos en
cambios de área forestal. su labor cotidiana y duradera.

206
Contribución de la cooperación internacional y de la
sociedad civil al desarrollo del Perú 2015
Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de
Ymagino Publicidad S.A.C.
Urb. Santa Elisa II Etapa, Mz. E Lt. 8
Lima, Lima, Los Olivos.
Junio de 2016

Das könnte Ihnen auch gefallen