Sie sind auf Seite 1von 89

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


ABOGADA DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA.
TEMA:

“INCORPORAR UN ARTÍCULO EN LA LEY DEL ANCIANO, A FIN DE ESTABLECER,


LA SANCIÒN A LA VIOLENCIA Y DESPOJO PATRIMONIAL DE LOS BIENES
PERTENECIENTES AL ADULTO MAYOR COMO GRUPO DE ATENCIÓN PRIORITARIA
EN EL ECUADOR”

AUTORA: LOOR MIELES ANDREA STEFANIA

ASESOR: DR. URGILES CASTILLO JORGE IVÁN. MG. SC.

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2017
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD.
DERECHOS DE AUTOR.
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico con cariño a mis padres que han sido mi guía,
y me han encaminado con valores por el camino correcto gracias por su apoyo, amor,
compresión y confianza.

A Dios porque me ha guiado y me ha regalado el don del conocimiento y a mi familia en


general que me ha dado todo su apoyo incondicional.

Andrea Stefania Loor Mieles


AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme compartir con mi familia este sueño. A mis Padres, por
su apoyo incondicional en todo momento de mi vida, gracias por sus consejos, que me
motivaron a seguir adelante y lograr mi objetivo.

Agradezco mis maestros, por su paciencia, enseñanza y colaboración en el desarrollo


de este trabajo investigativo.

Agradezco a mis compañeros, amigos y maestros de clase con los cuales compartí y
disfruté de momentos inolvidables de la vida universitaria.

Agradezco a la Universidad Autónoma de los Andes “UNIANDES”, la cual me brindó la


oportunidad de culminar mis estudios, y nos preparó para este mundo competitivo.

Andrea Stefania Loor Mieles


RESUMEN

La necesidad de sancionar la violencia patrimonial en nuestro ordenamiento jurídico es


de gran importancia ya que es una problemática social que se ha estado presentando
en la actualidad, por cuanto día a día viven las personas de la tercera edad o adultos
mayores, una violencia a su patrimonio propio, ya que los referidos son despojados de
sus bienes violentamente, pues a pesar de su edad y sus estado de vejez, muchas
personas inclusive sus familiares, se aprovechan de esa condición de vulnerabilidad
para trasgredir sus derechos.

Dentro de la investigación se ha aplicado la metodología de investigación de Campo,


Bibliográfica y Documental, utilizados en el desarrollo de la presente investigación,
misma que han servido de herramienta principal para la búsqueda de datos y lugares
donde existe la problemática; así mismo mediante la línea de investigación de Retos,
Perspectivas y perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador, mediante un
estudio al ordenamiento jurídico ecuatoriano, a sus Presupuestos históricos, teóricos,
filosóficos y constitucionales, se ha podido desarrollar una investigación en acorde al
tema planteado.

A través de la investigación realizada se ha logrado determinar la existencia de un


problema evidente dentro de la ley del anciano y formular una posible solución total al
problema encontrado, ya que mediante una sanción a la violencia y al despojo
patrimonial de los bienes muebles e inmuebles de propiedad del adulto mayor, se podría
erradicar sus causas y efectos, mejorando nuestro ordenamiento jurídico a fin de
precautelar el pleno ejercicio de sus derechos.
ABSTRACT

The need to punish patrimonial violence in our legal system is of great importance since
it is a social problem that has been present today, as day by day live the elderly or elderly,
violence to their Own property, since these are stripped of their property violently,
because despite their age and their state of vexation, many people including their
families, take advantage of this condition of vulnerability to infringe their rights.

In the research the field, bibliographical and documentary research methodology used
in the development of the present research has been applied, which have served as
main tool for the search of data and places where the problem exists; Likewise, through
a research on Challenges, Prospects and Development Legal Sciences in Ecuador,
through a study of the Ecuadorian legal system, its historical, theoretical, philosophical
and constitutional budgets, it has been possible to develop an investigation according to
the subject matter.

Through the investigation carried out, it has been possible to determine the existence of
a clear problem within the law of the old man and to formulate a possible total solution
to the problem found, since by means of a violence sanction and the assets
dispossession of the movable and immovable goods Of property of the older adult, could
eradicate its causes and effects, improving our legal order to ensure the full exercise of
their rights.
ÍNDICE GENERAL

Pág.

PORTADA ............................................................................................................
APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN. .....................
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD. .................................................................
DERECHOS DE AUTOR. .....................................................................................
CERTIFICACIÓN DEL LECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...................
DEDICATORIA .....................................................................................................
AGRADECIMIENTO .............................................................................................
RESUMEN ............................................................................................................
ABSTRACT ..........................................................................................................
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
CAPÍTULO I........................................................................................................ 7
1. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 7
Epígrafe I ........................................................................................................... 7
1.1. Definición Adulto Mayor. ........................................................................... 7
1.1.2. Origen del abuso al adulto mayor. ........................................................ 7
1.1.3. Características generales al maltrato del adulto mayor. ..................... 9
1.1.4. El adulto mayor en el Ecuador. ............................................................ 10
1.1.4. La sociedad y el adulto mayor. ............................................................ 11
1.1.5. Protección en la legislación ecuatoriana al adulto mayor. ............... 12
1.1.5.1. Protección constitucional al adulto mayor. ..................................... 12
1.1.6.1. De los derechos Humanos. ............................................................... 14
1.1.6.2. Declaración Universal de Derechos Humanos. ............................... 15
1.1.6.4. Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre
el Envejecimiento, del cual Ecuador es miembro. ....................................... 17
1.1.7. Protección mediante la Ley del Anciano. ........................................... 17
1.1.8. Protección al adulto mayor mediante el Código Orgánico Integral
Penal. ............................................................................................................... 19
1.1.9 Derecho a la propiedad. ........................................................................ 19
1.1.9.1. El patrimonio. ..................................................................................... 22
1.1.9.2. Del Patrimonio Familiar. .................................................................... 23
Epígrafe II......................................................................................................... 25
1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre la violencia que
sobre el adulto mayor en la sociedad. .......................................................... 25
1.2.1 Clases de violencia. ............................................................................... 26
1.2.1.1 Violencia patrimonial. ......................................................................... 26
1.2.2. Violencia patrimonial contra los adultos mayores. ........................... 27
1.2.3. Indicadores de la violencia patrimonial. ............................................. 29
1.2.4. Violencia Física. .................................................................................... 30
1.2.5. Violencia Psicológica. .......................................................................... 31
1.2.6. Violencia Sexual. ................................................................................... 32
1.2.7. Efectos de la violencia económica sobre el adulto mayor. ............... 33
1.2.7.1 Causas de la violencia contra los adultos mayores. ....................... 34
1.2.8. Políticas Publicas de protección al Adulto Mayor. ............................ 35
1.2.9. Legislación Comparada........................................................................ 36
1.2.9.1. Legislación de Colombia. .................................................................. 36
1.2.9.2. Legislación de Costa Rica. ................................................................ 36
1.2.9.3. Legislación de México. ...................................................................... 37
1.2.9.4. Legislación de Nicaragua. ................................................................. 37
1.2.9.5. Legislación de República Dominicana. ............................................ 38
Epígrafe III........................................................................................................ 38
1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas
posiciones teóricas sobre la violencia patrimonial al adulto mayor. ......... 38
Epígrafe IV ....................................................................................................... 39
1.4. Conclusiones parciales del Capítulo. .................................................... 39
CAPÍTULO II..................................................................................................... 41
2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMENTO DE LA PROPUESTA.... 41
2.1. Caracterización del Problema seleccionado para la investigación. .... 41
2.1.1. Casa asistencial Santa Anita y San Joaquín de la Ciudad de Santo
Domingo. ......................................................................................................... 41
2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la
investigación. .................................................................................................. 42
2.2.1. Modalidad de la Investigación. ............................................................ 42
2.2.1.1. Investigación Cualitativa. .................................................................. 42
2.2.1.2. Investigación Cuantitativa. ................................................................ 42
2.2.2. Tipos de Investigación. ........................................................................ 42
2.2.4. Técnicas................................................................................................. 43
2.2.5. Población y muestra de la investigación. ........................................... 44
2.3. Propuesta del investigador. .................................................................... 52
2.4. Conclusiones parciales del capítulo. ..................................................... 53
CAPITULO III.................................................................................................... 54
3. VALIDACION Y/ O EVALUACION DE RESULTADOS EN SU APLICACIÓN.
54
3.1. 1. Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley del Anciano. ....................... 59
3.2. Análisis de los resultados finales de la Investigación. ........................ 60
3.3 Certificado de validación de la Propuesta. ............................................. 61
3.4. Conclusiones Parciales del Capítulo. .................................................... 62
CONCLUSIONES GENERALES. ..................................................................... 63
RECOMENDACIONES. .................................................................................... 64
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 1
ANEXOS. ............................................................................................................ 4
No.-1 Carta de aprobación ............................................................................... 4
No.- 2. Formulario de la Encuesta. ................................................................. 5
No.- 3.- Formulario de la Entrevista. ................................................................ 7
No.- 4. Fotografías. ........................................................................................... 8
No.- 5. Caso Práctico. ..................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN

Antecedentes de la investigación.

Después de una gran búsqueda en las diferentes bibliotecas de la ciudad de Santo


Domingo y CEDIC de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”,
puedo afirmar que no existe trabajos investigativos sobre el tema “INCORPORAR UN
ARTÍCULO EN LA LEY DEL ANCIANO, A FIN DE ESTABLECER, LA SANCIÓN A
LA VIOLENCIA Y DESPOJO PATRIMONIAL DE LOS BIENES PERTENECIENTES
AL ADULTO MAYOR COMO GRUPO DE ATENCIÓN PRIORITARIA EN EL
ECUADOR.” se puede concluir que no se ha realizado con anterioridad investigación
alguna con este planteamiento, razón por la cual el desarrollo del presente perfil de
tesis es viable, oportuno, propio veraz y efectivo, sin embargo puede existir otra tesis
o proyecto de investigación pero con un enfoque distinto.

El problema de la violencia patrimonial dentro de nuestra sociedad, constituye un


problema neurálgico que debe ser atendido como tal, concediéndoles a los adultos
mayores la suficiente protección a sus derechos, de tal manera que los mismos no
sean atropellados.

La violencia patrimonial en este punto representa el mal uso, explotación o


apropiación de las pertenencias de una persona adulta mayor por parte de otras, sin
su consentimiento, o inclusive en el caso que aparentemente se cuente con el mismo,
pero resulta que estuvo viciado, es decir, se cuenta con el consentimiento del
anciano, pero se lo ha obtenido a través de engaños. Inclusive esta situación implica
una serie de actos ilegales que van en detrimento de los derechos de las personas.
Como ejemplos claro la tratadista Dra. Holanda Arechiga, menciona el caso de la
apropiación de las jubilaciones o pensiones, de sus objetos materiales, firma de
documentos cambio de voluntades expresadas en testamentos en los cuales se
beneficia al agresor.

Sin duda alguna la privación del ejercicio económico del que un adulto mayor pueda
ser objeto constituye violencia patrimonial en su contra, debido a que no podría
satisfacer sus necesidades cuando se le presenten, sino que se encontraría en un
estado de dependencia con las personas que supuestamente aparecen como
administradoras de sus bienes o dinero, lo cual claramente afecta al anciano.

1
Actualidad e importancia del tema.

La violencia en contra de los Adultos Mayores se ha convertido en un problema


latente en nuestro país, cabe señalar que Carta Fundamental proporciona los
mecanismos suficientes en beneficio de los ancianos como grupo de atención
prioritaria en el Ecuador, por lo cual, el marco legal que ha de proteger a los adultos
mayores debe contar de manera coordinada con mecanismos jurídicos eficaces,
incluidos en la Ley del Anciano, que proporcionen respeto a sus derechos; por lo que
es necesario que la referida Ley, sea conocida y respetada, de lo contrario los
esfuerzos conducentes a garantizar la integridad del adulto mayor, no resultarían
útiles.

La misión del Estado, es proteger el derecho del adulto mayor, pero


lamentablemente, esto no se puede dar, si no se posee una normativa apropiada que
busque de manera integral la protección del más débil dentro de la sociedad.

Se busca procurar al anciano el derecho a vivir libre de cualquier tipo de violencia


que vaya en detrimento de sus derechos, esto en el ámbito público o privado, para lo
cual precisamente las Leyes de la República han de responder a las exigencias que
nuestra sociedad demanda a diario.

Como claramente se advierte, la Ley del Anciano, no se pronuncia en lo más mínimo


respecto a la violencia en los adultos mayores, es menester mencionar que el
presente trabajo investigativo, busca imperiosamente la protección para este grupo
de atención prioritaria, por lo cual se presenta la necesidad de legislar la violencia en
contra del adulto mayor.

Situación problemática.

Con la entrada en vigencia de la Ley del Anciano desde su publicación en el Registro


Oficial No. 806 del 6 de noviembre del año 1991, se intentó responder a las
necesidades de los adultos mayores, pero lastimosamente, la Ley creada ni siquiera
reconoce la violencia patrimonial, consecuentemente, no ha satisfecho las demandas
sociales, ya que la misma, busca preferentemente conceder facilidades a los adultos
mayores dentro del ámbito financiero, lo cual es importante, pero no lo es todo.

La Constitución de la República del Ecuador en su Capítulo Tercero titulado,


Derechos de las personas y Grupos de Atención Prioritaria, considera a los adultos
mayores como uno de los grupos sociales que necesitan y merecen especial
protección, por lo cual les concede atención preferente y especializada para el acceso

2
a los servicios que requieran; así mismo, la Sección Primera del mismo cuerpo
Constitucional, menciona la necesidad de especial protección contra la violencia.

Vemos que los Arts. 22 y 23 de la Ley del Anciano no responden a la realidad social
actual que afecta a los adultos mayores, lo cual contradice el precepto Constitucional
que garantiza al adulto mayor una vida libre de violencia de cualquier tipo
precisamente por lo cual la problemática que implica el presente trabajo es de
especial relevancia.

Formulación del problema científico.

¿La Ley del Anciano no reconoce la violencia y despojo patrimonial que sufren los
Adultos Mayores, por consiguiente, no protege integralmente a este grupo de
atención prioritaria?

Delimitación del problema.

La celeridad y la simplicidad dentro de los procesos de determinación económica en


las garantías jurisdiccionales se puede resolver totalmente y esto mediante la reforma
al procedimiento de determinación económica contemplado tanto en el Código
Orgánico General de Procesos, mediante el proceso Sumario y con la resolución de
la Corte Constitucional, Sentencia No.011-16-SIS-CC, sentencia que establece un
procedimiento muy explícito en materia de determinación económica referente al
proceso contencioso administrativo de ejecución en los cuales de establecen
términos para remitir el proceso constitucional, termino para avocar conocimiento,
designación de un perito, corre traslado a las partes, posibilidad de un nuevo peritaje,
una vez concluida el tribunal contencioso administrativo deberá emitir su auto
resolutorio del mismo que no se podrá proponer ningún recurso al tratarse de un
proceso de única instancia a excepción que de la resolución las partes consideren
que vulnera sus derechos constitucionales, se evidencia un importante cambios en
el proceso de determinación económica pero cuando la misma resolución hace
ahínco a la determinación económica de particulares manifiesta en su literal
“c. Cuando un particular sea el encargado del pago, el proceso de ejecución de
reparación económica ordenada en garantías jurisdiccionales, estará a cargo de la
misma autoridad jurisdiccional que conoció en primera instancia la causa de
garantías jurisdiccionales a través de un proceso sumario, que en lo pertinente se
aplicará lo dispuesto en las reglas jurisprudenciales aplicables para el trámite de
ejecución de reparación económica ante la jurisdicción contenciosa administrativa,
dispuestas en esta sentencia, a excepción de las reglas jurisprudenciales contenidas
en los literales b.1 y b.11, refiriéndose expresamente al término de la remisión del

3
proceso y de la posibilidad de poder recurrir de la resolución, concurriendo
nuevamente a la problemática de la celeridad y simplicidad del proceso de
determinación económica dentro del campo civil, la misma que nace por norma
expresa cuando quien genera la violación al derecho es una persona particular, no
representa a ninguna institución u organización publica, ya que al referirnos a lo
público nos enmarcaremos en un proceso de determinación vía administrativa en un
proceso de ejecución administrativo.

Objeto de investigación.

El objeto de estudio radica en los procesos Jurídicos de la Ley del Anciano.

El campo de acción.

Se encuentra en el capítulo VI de la ley del Anciano referente a las infracciones y


sanciones.

Identificación de la línea de investigación.

El presente trabajo de tesis se encuentra enmarcado a la dirección de investigación


siguiente:
Retos, Perspectivas y perfeccionamiento de las Ciencias Jurídicas en Ecuador.
-El ordenamiento jurídico ecuatoriano, Presupuestos históricos, teóricos, filosóficos y
constitucionales.

4
Objetivos.

Objetivo general.

Elaborar un anteproyecto de Ley en el que incorpore un artículo en la ley del anciano,


a fin de establecer, la sanción a la violencia y despojo patrimonial de los bienes
pertenecientes al adulto mayor como grupo de atención prioritaria en el Ecuador.

Objetivos Específicos.

 Fundamentar doctrinariamente y jurídicamente la necesidad de determinar la


violencia y despojo patrimonial de los bienes pertenecientes al adulto mayor
como grupo de atención prioritaria en sociedad ecuatoriana.
 Acudir a las diferentes entidades públicas y privadas de la ciudad de Santo
Domingo, a fin de recolectar información de todas las personas que se
encuentren involucradas con el tema de investigación.
 Elaborar los elementos del proyecto de ley en el que incorpore un artículo en
la Ley del Anciano, en el que determine y sancione la violencia y despojo
patrimonial de los bienes pertenecientes al adulto mayor como grupo de
atención prioritaria en el Ecuador.
 Validar la propuesta por la vía de expertos

Idea a defender.

Mediante un anteproyecto de ley en el que incorpore un artículo en la Ley del


Anciano, en el que determine y sancione la violencia y despojo patrimonial de los
bienes pertenecientes al adulto mayor, se estaría garantizando y respetando los
derechos preferentes del adulto mayor

Justificación del Tema

La presente propuesta alternativa de incorporar un artículo en la ley del anciano, a


fin de establecer, la sanción a la violencia y despojo patrimonial de los bienes
pertenecientes al adulto mayor como grupo de atención prioritaria en el ecuador, nos
sirve para garantizar, el derecho al respeto a la pertenencia de sus bienes que tienen
los adultos mayores como grupo vulnerable ante la sociedad.

El proyecto de Ley Reformatoria a la Ley del Anciano traerá un beneficio mediante la


propuesta que se está planteando y por ende contribuiremos al correcto desarrollo
de la administración de justicia en el Ecuador.

5
Mediante la reforma de la ley del anciano se podrá lograr la erradicación a la violencia
y al despojo patrimonial de los bienes muebles e inmuebles de propiedad del adulto
mayor.

Debido a la falta de una sanción a la violencia y despojo de los bienes del adulto
mayor ha generado una falta de conocimiento a los derechos de los adultos mayores
y por ende una trasgresión a los mismos por parte de los ciudadanos de nuestro
estado ecuatoriano.

Como estudiantes de Derecho, es nuestro deber aportar, en la medida de nuestras


posibilidades, con los conocimientos adquiridos a través de nuestra investigación
científica, al normal y correcto desarrollo de la administración de justicia, más aun
sugerir nuevos instrumentos o medos de investigación con los cuales podremos
llegar a la realidad de un problema social que afecta a toda la sociedad siendo este
el caso de sugerir una investigación directa y objetiva palpando el problema desde
sus protagonistas hasta llegar a los efectos y consecuencias que este conlleva .

6
CAPÍTULO I.

1. MARCO TEÓRICO
Epígrafe I
1.1. Definición Adulto Mayor.

Adulto mayor es un término reciente que se le da a las personas que tienen más de
65 años de edad, también estas personas pueden ser llamados de la tercera edad.
Un adulto mayor ha alcanzado ciertos rasgos que se adquieren bien sea desde un
punto de vista biológico (cambios de orden natural), social (relaciones
interpersonales) y psicológico (experiencias y circunstancias enfrentadas durante su
vida). (MIES, 2015)

Los adultos mayores son símbolo de estatus, prestigio y fuente de sabiduría, por lo
general son tratados con mucho respeto y se les identifica por ser maestros o
consejeros en ciertas sociedades, debido a su larga trayectoria. Aunque esto difiere
según cada cultura, porque en algunos países la condición de vida de un adulto
mayor se torna muy difícil debido a que pierden oportunidades de trabajo, actividad
social y en el peor de los casos son excluidos o rechazados.

El cuidado de un adulto mayor debe ser especial porque su organismo no es el mismo


y ha sufrido varios cambios biológicos, es por eso que se les recomienda a estas
personas llevar un estilo de vida tranquilo donde puedan disfrutar de su familia y de
las cosas que más le gustan hacer, también es recomendado una alimentación
balanceada y una rutina de ejercicios que les ayude a contrarrestar el deterioro de su
organismo. Finalmente llegar a esta etapa de la vida es un privilegio que pocos
pueden tener es por esta razón que al llegar a ser adulto mayor se debe tener una
actitud positiva y alegre.

1.1.2. Origen del abuso al adulto mayor.

Aunque no hay una definición ampliamente aceptada sobre el abuso en el adulto


mayor, o también llamado maltrato puede ser definido como una situación no
accidental, en la cual una persona sufre un trauma físico, de privación de
necesidades físicas básicas o injuria mental, como resultado de acto u omisión por
un cuidador.

Según la página web de “Pro-humana en América latina” el maltrato al adulto mayor;


“es considerado a nivel mundial como un fenómeno de tipo social, muy poco
reconocido y subestimado en todos sus sentidos, y aunque no se establece con

7
precisión sus causas, las escasas investigaciones nos muestran que existe un
elevado porcentaje de maltrato sobre todo a nivel intrafamiliar. En América Latina; los
países con mayor índice de maltrato en adultos mayores fueron: en primer lugar,
Colombia, luego Brasil, Panamá, Ecuador, Argentina del 37,5 al 42% y Chile el 38%
en el 2013. (Prohumana, 2014)

Para el Psicólogo Martin Carrillo, “…los maltratos a personas mayores ocurren


cuando otra persona se aprovecha de una persona de edad avanzada o le hace daño.
El maltrato a personas mayores puede tomar muchas formas diferentes, incluidas las
siguientes:

La desatención o el abandono ocurren cuando un cuidador no brinda el cuidado


adecuado o abandona a un adulto mayor. Este es el tipo más común de maltrato a
personas mayores.

El maltrato físico es el uso de la fuerza física con el propósito de provocar dolor o


lesiones. Los ejemplos incluyen golpes, empujones o restricciones al adulto mayor.

El maltrato emocional y verbal ocurre cuando una persona utiliza palabras o realiza
acciones no verbales para provocar dolor emocional al adulto mayor. Los ejemplos
incluyen gritarle al adulto mayor, ignorarlo o burlarse de él.

El abuso sexual ocurre cuando una persona participa en actos sexuales con un adulto
mayor sin el consentimiento de este. Los ejemplos incluyen mantener relaciones
sexuales y tocarlos o desvestirlos de forma inadecuada.

La explotación financiera consiste en utilizar el dinero o los bienes de un adulto mayor


sin su permiso. Los ejemplos incluyen usar tarjetas de crédito o cheques, robar joyas
o robar la identidad de la persona.

Los adultos mayores también pueden ser desterrados de sus pertenencias como
generalmente ocurre en América del Sur. Por lo general, esto ocurre cuando el adulto
mayor entrega o deja al cuidado un bien inmueble, para luego el tercero aprovecharse
y despojarlo de sus pertenencias, ya sea por engaño, amenazas, o temeridad del
anciano a reclamar su pertenencia...” (Carrillo, 2013)

Esta problemática ha desencadenado graves consecuencias psicológicas, físicas,


sociales y económicas en el adulto mayor, condicionándolo a una mala calidad de
vida y bienestar.

Según Carlos Troya “las primeras publicaciones al respecto en el ámbito del maltrato
al anciano aparecieron en el año 1975 cuando se describió en UK el síndrome del

8
“samarreo del anciano” o “Granny Battering”, demostrándose además que era un
problema substancial. La inicial incredulidad respecto a los reportes sobre abuso en
el adulto mayor fue posteriormente reemplazada por un creciente interés sobre el
tema” (Toya, 2010)

Para Carlos Troya, “el abuso para con los ancianos ocurre probablemente desde
hace siglos, recién en los últimos treinta y cinco años han aparecido publicaciones al
respecto. Por lo mismo ya no se puede aceptar que este es un tema sea aún
desconocido por el público en general.” (Toya, 2010)

Se trata de un problema escondido; puesto que los adultos mayores no se reconocen


como víctimas de maltrato, porque temen sufrir mayores daños si lo denuncian,
prefiriendo silenciar, o negar los hechos; incluso, como congratulación, son capaces
de conferir sus bienes o beneficios a cambio de vivir una vida llevadera.

En el Ecuador, no se tiene una legislación específica del manejo y control del maltrato
al adulto mayor, porque se desconoce la prevalencia con la que se presenta el
problema en nuestro entorno; se cree que es por la falta de denuncias; y para
justificar este criterio; se considera que los adultos mayores no tienen la capacidad
física, la solvencia necesaria, ni la fortaleza suficiente para encarar y afrontar el
problema.

1.1.3. Características generales al maltrato del adulto mayor.

Para Martin Carrillo “La violencia o maltrato al adulto mayor, actualmente sabemos
que este síndrome se caracteriza por: daño físico, emocional o psicológico en general
se produce por acciones deliberadas, pero también por no deseadas la mayoría de
los casos se producen en el domicilio y no dentro de las instituciones el anciano que
no puede vivir por sí solo, es más vulnerable al maltrato hay descritas varias formas:

agresiones físicas, abuso emocional o psicológico, abuso sexual, manipulación


económica o negligencia en la mayoría de los casos, los perpetradores de los abusos
suelen ser personas conocidas o personas que están en contacto continuo con el
individuo dependiente también pueden ser no miembros de la familia que se han
convertidos en cuidadores o los llamados cuidadores profesionales el abuso por parte
de un cuidador puede estar alimentado por una psicopatología previa (una necesidad
patológica del perpetrador de controlar a otro ser humano), una violencia
transgeneracional, una dependencia también participan otros factores como el
estrés, la ignorancia del buen cuidado, la frustración, la desesperación o la
incapacidad de proporcionar cuidados apropiados afecta a personas de todos los

9
grupos socioeconómicos las personas afectadas desarrollan con frecuencia
sentimientos insuperables de miedo, aislamiento e ira entre otros el estrés de cuidar
a una persona se considera el gatillo y no la causa del abuso”. (Carrillo, 2013)

En general no hay una causa única, sino que son numerosas, complejas e interactúan
entre ellas muchas veces existe una situación mutuamente abusiva previamente y
por largo tiempo. “Varios términos son utilizados en la literatura para describir
situaciones insatisfactorias hacia el buen cuidado de los ancianos: pobre calidad de
cuidado, maltrato, negligencia, abuso y victimización. Estos términos, son usados a
veces en forma similar y algunas veces como fenómenos diferentes” (Carrillo, 2013)

En Ecuador existe la Ley del Anciano, en el cual no específica sobre el abuso sobre
los bienes del adulto mayor y prácticamente no se conocen registros, ni estimaciones
de la dimensión de este problema. Este tema ha ido tomando importancia en distintos
países del mundo. El cual Estado ecuatoriano debería poner en práctica puesto que
en su Constitución da derechos preferentes al adulto mayor como grupo de atención
prioritaria.

1.1.4. El adulto mayor en el Ecuador.

EL escritor Quiteño Juan Morales Alvarado, define al “Adulto mayor es aquella


persona de sesenta y cinco años de edad o más y que ocupa un lugar muy importante
en la sociedad; y que a pesar de ser muy vulnerable por su edad, es alguien
independiente, productivo y capaz.” (Morales, 2007)

Morales expresa que una persona adulta mayor es aquella que ha cumplido los
sesenta y cinco años de edad, que sigue siendo independiente productivo y capaz,
aunque la sociedad por el hecho de conocer que ha alcanzado esta edad, ya no le
guarda la misma consideración como cuando tenía un año menos, o no se
encontraba jubilado, de ser el caso, lo cual llama profundamente la atención, si
analizamos las implicaciones sociales que esto acarrea y ni siquiera sólo estas, sino
los graves efectos para la salud psicológica y física de los ancianos.

Para el tratadista Hugo Arechiga hace referencia a la presente definición de adulto


mayor, sostiene de manera acertada que los adultos mayores corresponden a “un
grupo heterogéneo, integrado por individuos de diferentes generaciones que han
tenido importantes influencias en su pasado laboral, social y cultural. El adulto mayor
o viejo es quien se encuentra en la última etapa de la vida y que tiene características
particulares de experiencias de vida que han venido determinando su actual
envejecimiento.” (Arechiga, 2014)

10
Importante resulta la definición que se presenta a estudio, pues se introduce la
interesante definición de los adultos mayores como un grupo heterogéneo, integrado
por personas de muy variadas edades, así como influencias, costumbres, tradiciones;
en definitiva diversas formas de vivir o contemplar la vida, a las cuales se debe
atender buscando velar porque sus derechos no sean conculcados de ninguna
manera por alguna persona; se considera esta como la última etapa de la vida de las
personas en la cual necesariamente habrá de proveérseles de los necesario para su
congrua existencia.

1.1.4. La sociedad y el adulto mayor.

Angie Vanessa Roldan Monzón determina “Una de las esferas que se ve más
afectada por el proceso de envejecimiento es la social y es por ello que se
recomienda de acuerdo a los postulados de la teoría de la actividad, que el adulto
mayor que participó durante su vida en grupos de diversa índole con distintos
objetivos: grupos familiares, escolares, deportivos, laborales, religiosos, políticos,
filantrópicos, etc., realizando en cada uno diferentes labores, continúe participando
en ellos en la medida en que sus condiciones de salud lo permitan.

Si bien es cierto que todas las edades son portadoras de opiniones sociales, sin
dudas la Tercera Edad constituye una etapa de la vida muy influenciada, más bien
determinada por la opinión social, por la cultura donde se desenvuelve el anciano.
Hasta hoy en día, la cultura, de una forma u otra, tiende mayoritariamente a estimular
para la vejez el sentimiento de soledad, la segregación, limitaciones para la vida
sexual y de pareja, y de la propia funcionalidad e integración social del anciano.

La sociedad valora sólo al hombre activo, que es aquel que es capaz de trabajar y
generar riquezas. El anciano suele estar jubilado y es una persona no activa, pero
tiene más posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar nuevas tareas
comunitarias. Su papel gira alrededor de dos grandes actividades: la actividad laboral
y las tareas comunitarias, tales como asociaciones, sindicatos, grupos políticos. No
debemos olvidar que el hecho de envejecer modifica el rol que se ha desarrollado,
pero no el individual.” (Roldan, 2007)

Con notable acierto la reconocida tratadista Roldán Monzón, realiza una referencia
acerca de cuál es la percepción que la sociedad tiene para con el adulto mayor,
determinando que, se debería permitir la participación del adulto mayor en los
diversos grupos sociales. Menciona que la cultura en la cual se desenvuelve el adulto
mayor determina la forma en la que este será tratado, pues la cuestión cultural es
muy arraigada en ciertas partes del globo, de manera positiva o negativa.

11
Lamentablemente hoy en día la cultura toma la participación del adulto mayor dentro
de las decisiones sociales como innecesaria o inclusive molesta, al considerarla
como carente total del sentido de la realidad, no ajustable a los tiempos actuales que
nos encontramos viviendo; rechazando por consiguiente en ingente apoyo que
pudieren proveer con su sabiduría y experiencia.

1.1.5. Protección en la legislación ecuatoriana al adulto mayor.

1.1.5.1. Protección constitucional al adulto mayor.

Mediante la constitución de la republica del ecuador publicada el 20 de octubre del


año 2008 ha establecido en el capítulo tercero titulado de los derechos de las
personas y grupos de atención prioritaria, encontramos al Art. 35 de la Constitución,
que señala: “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes
adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención
prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención
prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia
doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado
prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.”
(Constitucion, 2008)

Nuestra Constitución concede a través del presente artículo protección extra a los
adultos mayores, al considerarlos como uno de los grupos de atención prioritaria, lo
cual represente en términos de atención en sus diferentes necesidades, que los
mismos serán atendidos con preferencia a otras personas, siempre y cuando no sean
de los grupos reconocidos con la misma categoría, e inclusive, dependiendo de la
gravedad en cuanto a la asistencia necesaria que demanden las personas que se
acerquen hasta las diferentes instituciones; de esta manera se pretende amparar al
anciano de una mejor manera, buscando su bienestar, sobre todo, sin que se
sacrifiquen las necesidades de los demás igualmente.

Siguiendo con el análisis de la Constitución de nuestro Estado, encontramos que en


la sección primera se habla de los adultas y adultos mayores, esto en el Art. 36 que
establece: “Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de
inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se considerarán
personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco
años de edad.” (Constitucion, 2008)

12
La atención preferente y especializada a la cual nuestra carta fundamental hace
referencia, se orienta a la atención contra la violencia, es decir que se pretende
protegerlos de la mejor manera, lo cual inclusive podría o debería ser llevado a cabo
a través de la prevención, lo cual obviamente resultaría mejor, que la sanción en
cuanto a la violación de sus derechos, es importante resaltar el hecho de que la
norma de normas enfatiza en el hecho de la protección contra la violencia en contra
de los adultos mayores.

El Art. 38 manifiesta que: “El Estado establecerá políticas públicas y programas de


atención a las personas adultas mayores, que tendrán en cuenta las diferencias
específicas entre áreas urbanas y rurales, las inequidades de género, la etnia, la
cultura y las diferencias propias de las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades; asimismo, fomentará el mayor grado posible de autonomía personal
y participación en la definición y ejecución de estas políticas. (Constitucion, 2008)

En particular, el Estado tomará medidas de:

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica (…).

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o


de cualquier otra índole, o negligencia que provoque tales situaciones.” (Constitucion,
2008)

Las políticas y programas de atención a los adultos mayores, a los cuales se refiere
la norma suprema del Estado, deben encaminarse a buscar un equilibrio real y formal
en cuanto a la aplicabilidad de los derechos de las personas, en este caso de los
ancianos, debido a que, en muchas ocasiones esta tan deseada igualdad, sólo la
podemos encontrar plasmada en las leyes, como letra muerta. El respeto a sus
derechos e identidad constituyen grandes características o premisas que se deben
tomar en cuenta al momento de amparar al adulto mayor, el respeto irrestricto de su
etnia, pueblo o comunidad es fundamental al momento de brindarles ayuda.
Claramente la Constitución establece que es deber del Estado el proteger al anciano
de cualquier tipo de explotación laboral, para lo cual primeramente tendrá que
garantizarle las fuentes de empleo. Igualmente prescribe la importancia de proteger
y atender al anciano contra todo tipo de violencia que implique el menoscabo de sus
derechos, al referirse a cualquier tipo de violencia, da cabida al reconocimiento de la
violencia económica como otro tipo de maltrato que atenta contra la paz y tranquilidad
del adulto mayor.

13
1.1.6. Instrumentos y Tratados Internacionales que protegen al adulto mayor.

1.1.6.1. De los derechos Humanos.

Alfonso Díaz Pedroche sostiene que: “Los Derechos Humanos son exigencias
elementales que puede plantear cualquier ser humano por el hecho de serlo, y que
tienen que ser satisfechas porque se refieren a unas necesidades básicas, cuya
satisfacción es indispensable para que puedan desarrollarse como seres humanos.
Son unos derechos tan básicos que sin ellos resulta difícil llevar una vida digna.”
(Diaz, 2006)

Al referirnos a los derechos humanos, nos adentramos a un tema muy importante


dentro de la dogmática que nuestra normativa contempla, pues este tipo de
prerrogativas de carácter personal conllevan el ejercicio de una serie de derechos
que a la postre desencadenan el movimiento del mecanismo protector de derechos
de viene a ser la tutela del Estado. Los derechos humanos en este punto constituyen
los reconocimientos, en cuanto a derechos, más elementales que cualquier estado
debería estar en la obligación de procurar a las personas que viven en su territorio,
esto debido a que el requisito único para ser partícipe de los mismos, es únicamente
ser humano. Por consiguiente, es lógico deducir que sin esta clase de derechos la
vida en sociedad no sería dable de ninguna manera.

El reconocido tratadista Manfred Nowak refiriéndose al tema de los derechos


humanos, señala que los mismos se los puede entender de la siguiente manera, en
relación a lo que son de manera especial: “Los derechos humanos son los derechos
más fundamentales de la persona. Definen las relaciones entre los individuos y las
estructuras de poder, especialmente el Estado. Delimitan el poder del Estado y, al
mismo tiempo, exigen que el Estado adopte medidas positivas que garanticen
condiciones en las que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos
humanos.” (Nowak, 2008)

Aspecto importantísimo que los derechos humanos ya delimitaron en su tiempo es el


hecho de que con los mismos se delimitó el poder del estado dentro de la sociedad
para con las personas, pues antes de que esta clase de prerrogativas básicas o
elementales fueran reconocidas por el mismo Estado, la violación hacia las personas
en cuanto ejercicio de sus derechos era abrumadora, a partir de este reconocimiento,
la situación cambia, pues el Estado se ve compelido a respetar sus propios límites,
al punto de verse en la obligación de reparar los daños por el cometido en detrimento
de los derechos ya reconocidos de las personas que habitan en él, todo lo cual es

14
positivo pues se marca la pauta del respeto, que no sólo el Estado debe hacerlo, sino
entre personas también.

1.1.6.2. Declaración Universal de Derechos Humanos.

La presente Declaración sostiene que: “Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la


vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.” (Declaración Americana de
Derechos Humanos, s.f.)

Taxativamente encontramos que la Declaración citada establece tres categorías


importantes, como son, vida, libertad y seguridad. La vida y libertad representan
postulados inconfundibles, que no se pueden obviar dentro de un estado de derecho
como el nuestro, pues de lo contrario, no merecería el título mencionado
anteriormente. En cuanto a la seguridad, esta representa no sólo a la seguridad
material que el Estado debe proveer a los ciudadanos a través de la fuerza pública,
sino que la misma va más allá, debemos entender por la misma, inclusive a la
seguridad jurídica tan necesaria, de manera que se legisle dentro del país de la mejor
forma, estableciendo la normativa necesaria para evitar o sancionar los actos
violentos contra los adultos mayores.

Complementándose con lo estatuido en el: “Artículo 12. Nadie será objeto de


injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.” (Declaración
Americana de Derechos Humanos, s.f.)

Las injerencias a las cuales se refiera la presente Declaración, representan


cuestiones importantes a tomarse en consideración al momento de hablar acerca de
la violencia patrimonial en contra de los adultos mayores, pues este tipo de maltrato
se caracteriza por las injerencias en los asuntos económicos de los ancianos,
injerencias arbitrarias que lesionan sus bienes jurídicos, los cuales son protegidos
por el Estado, lógicamente ante esta situación se debe actuar en proporcionalidad a
la necesidad, pues de lo contrario no se estaría dando cabal cumplimiento a las
disposiciones Constitucionales y en materia de Derechos Humanos, lo cual
claramente repercutirá en la visión internacional que otras naciones tienen del país.

15
1.1.6.3. Principio de las Naciones Unidas en favor de los mayores adultos.

Los principios reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas constituyen


garantía de respeto irrestricto hacia los derechos de los adultos mayores, esto
especialmente por lo establecido en el principio:

“12. Las personas de edad deberán tener acceso a servicios sociales y jurídicos que
les aseguren mayores niveles de autonomía, protección y cuidado.” (Principios de las
Naciones Unidas en favor de las personas mayores de edad, s.f.)

Los principios en referencia sostienen que las personas de edad, o mejor conocidas
como adultos mayores o ancianos, tienen derecho a tener acceso a servicios sociales
y jurídicos que aseguren su integridad, protección y cuidado; es decir, a través de
estos servicios, refiriéndonos a los jurídicos, es que sus derechos han de ser
respetados en el supuesto de que contra ellos se cometan o se intente cometer
alguna infracción que ponga en peligro su integridad; es claro que se intenta
proporcionar a los adultos mayores de las herramientas necesarias para que no se
conculquen sus prerrogativas.

Así mismo se considera que: “17. Las personas de edad deberán poder vivir con
dignidad y seguridad y verse libres de explotaciones y de malos tratos físicos o
mentales.” (Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas mayores de
edad, s.f.)

Las personas adultas mayores deben gozar del derecho a vivir libres de toda clase
de explotaciones, así como malos tratos, esto quiere decir que, un anciano debe
encontrarse amparado por las leyes correspondientes en su beneficio, de tal manera
que cuando se pretenda conculcar sus derechos por cualquier agresor, bajo cualquier
justificación se debe inmediatamente poner en juego los mecanismo jurídicos
necesarios protectores de derechos, que impliquen de preferencia, la prevención
antes que la sanción por infracciones cometidas en contra de los ancianos.

El trato digno que un adulto mayor debe recibir dentro de la sociedad, a la cual
participó sus mejores años es incuestionable, pero lamentablemente, en la actualidad
no se aprecia al adulto mayor por lo que contribuyó, pues esto no se vislumbra ya,
sino que el mismo es valorado en la proporcionalidad, a cuanto aún puede dar en
beneficio colectivo; no se considera para nada el esfuerzo ya realizado en provecho
social, sino que se opaca su participación, argumentando que su tiempo ha fenecido
y que el ya no de utilidad a la comunidad, lo cual es absolutamente incorrecto, debido

16
a que los ancianos son capaces de llevar a cabo diversas formas tarea, que
igualmente contribuyen en la medida de sus posibilidades.

1.1.6.4. Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el


Envejecimiento, del cual Ecuador es miembro.

La presente Declaración sostiene que: “Art. 107. El abandono, el maltrato y la


violencia contra las personas de edad pueden adoptar muchas formas – física,
psicológica, emocional, financiera – y se producen en todas las esferas sociales,
económicas, étnicas y geográficas. El proceso del envejecimiento entraña la
reducción de la capacidad de recuperarse, por lo que las personas de edad que han
sido víctimas de malos tratos pueden no llegar a recobrarse nunca del todo, física o
emocionalmente, de la experiencia sufrida.

El efecto de la experiencia traumática puede verse agravado por el hecho de que la


vergüenza y el miedo producen una renuencia a pedir ayuda. Las comunidades
deben trabajar unidas para prevenir los malos tratos, el fraude al consumidor y los
delitos contra las personas de edad. Es necesario que los profesionales reconozcan
los riesgos de abandono, maltrato o violencia por parte de los encargados,
profesionales o no, de atender a las personas de edad en el hogar o en contextos
comunitarios o institucionales.” (Declaración Política y Plan de Acción Internacional
de Madrid sobre el Envejecimiento, s.f.)

La presente Declaración en estudio, se pronuncia respecto del abandono, maltrato y


violencia contra las personas adultas mayores, determinando que, estas
manifestaciones negativas pueden tomar diversas manifestaciones, tales como la
física, psicológica, emocional y financiera, que afectan a las personas en las diversas
clases sociales y esferas económicas, esto quiere decir, que no porque el adulto
mayor pertenezca a una clase con capacidad adquisitiva, es que, contra él no se vaya
a cometer la violencia patrimonial objeto del presente estudio.

1.1.7. Protección mediante la Ley del Anciano.

Adentrándonos en el estudio de la Ley del Anciano de nuestro país, encontramos el


capítulo VI, el cual se denomina de las infracciones y sanciones, dentro del cual se
encuentra contenido el Art. 22 que señala lo siguiente: “Se considerarán infracciones
en contra del anciano, las siguientes:

a) El abandono que hagan las personas que legalmente están obligadas a


protegerlo y cuidarlo, de conformidad con el artículo 11 de la presente Ley;

b) Los malos tratos dados por familiares o particulares;

17
c) La falta e inoportuna atención por parte de las instituciones públicas o
privadas previstas en esta Ley;

d) La agresión de palabra o de obra, efectuado por familiares o por terceras


personas;

e) La falta de cuidado personal por parte de sus familiares o personas a cuyo


cargo se hallen, tanto en la vivienda, alimentación, subsistencia diaria, asistencia
médica, como en su seguridad;

f) El desacato, la negativa, negligencia o retardo en que incurran los


funcionarios públicos, representantes legales o propietarios de centros médicos en la
prestación de servicios a personas de la tercera edad, especialmente a lo dispuesto
en el artículo 14 de la presente Ley; y,

g) El incumplimiento por parte de los empresarios de transporte aéreo o


terrestre, de empresas artísticas, centros deportivos, recreacionales o culturales, en
dar cumplimiento a las rebajas previstas en el artículo 15 de esta Ley.” (Ley del
Anciano, 2015)

Aquí encontramos las infracciones en contra del adulto mayor, entre las mismas
encontramos que, se considera infracción en contra del anciano el abandono, los
malos tratos, la falta e inoportuna intervención de instituciones públicas, la agresión
de palabra u obra, la falta de cuidado personal, el desacato, negativa o negligencia
de funcionarios públicos en la prestación de la ayuda que demande el anciano, así
como el incumplimiento de los empresarios de las disposiciones que presenta esta
Ley. Claramente es que se reconoce la violencia en sus más comunes
manifestaciones, como son la física, psicológica y sexual, pero no se refiere la norma
a la violencia patrimonial, desconociendo la necesidad imperiosa de proteger al
adulto mayor contra este tipo de actos lesivos de sus bienes jurídicos tutelados por
nuestro Estado.

El Artículo anterior citado que se complementa con lo dispuesto en el siguiente:

“Art. 23.- Las infracciones señaladas en el artículo anterior serán sancionadas con:

a) Amonestaciones;

b) Multa;

c) Suspensión temporal o definitiva de los permisos de operación de las


empresas privadas; y,

18
d) Destitución del servidor público infractor.” (Ley del Anciano, 2015)

Las infracciones en las que las personas pudieren incurrir, serán sancionadas de
conformidad a lo estatuido en el artículo en referencia; esto quiere decir que los
infractores serán amonestados, multados, suspendidos en sus permisos de
operaciones o inclusive destituidos, si es el caso de un servidor público infractor de
las disposiciones contenidas en la presente Ley. Es menester comprender que la
violencia patrimonial debe ser reconocida por la presente norma, con el fin de que la
misma sea sancionada para que los derechos de este grupo de atención prioritaria
no se vean ni siquiera amenazados, peor aún violentados; protección necesaria
acorde a los postulados Constitucionales pertinentes.

1.1.8. Protección al adulto mayor mediante el Código Orgánico Integral Penal.

Vemos que en materia penal se preceptúa que: “Art. 443.- Atribuciones de la Fiscalía.
- La Fiscalía ejerce las siguientes atribuciones:

4. Garantizar la intervención de fiscales especializados en delitos contra la integridad


sexual y reproductiva, violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar,
crímenes de odio y los que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, jóvenes,
personas con discapacidad, adultas y adultos mayores y, en las materias pertinentes
que, por sus particularidades, requieren una mayor protección.” (COIP, 2015)

Finalmente es pertinente analizar lo que la normativa penal determina en cuanto a


los adultos mayores, la cual dispone que dentro de las atribuciones de la Fiscalía
está el garantizar la intervención de Fiscales especializados en temas de violencia o
crímenes de odio contra las personas adultas mayores, que necesariamente
requieran una protección especial de sus derechos por su misma condición de
vulnerabilidad; disposiciones plenamente compartida por su importancia, debido a
que a través de este sistema se propende amparar preferente y
especializadamente al anciano, tal como lo establece la Norma Suprema del Estado.
Evidenciamos por consiguiente la armonización de disposiciones garantistas
constitucionales, ya presentes en un texto legal, lo mismo que debe ocurrir, en con
la Ley objeto del presente trabajo investigativo.

1.1.9 Derecho a la propiedad.

El Art. 599 del Código Civil define la propiedad, señalando: “El dominio que se llama
también propiedad, es el derecho real de una cosa corporal, para gozar y disponer
de ella conforme a las disposiciones de las leyes y respetando el derecho ajeno, sea
individual o social.

19
La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad”. (Código
Civil, 2016)

En la doctrina tradicional, el dominio es el más amplio derecho, y de acuerdo con


Román Sánchez: “Es un derecho constituido en cosa corporal, que otorga a una
persona el poder exclusivo de su libre disposición y aprovechamiento, sin más
limitaciones que las establecidas por las leyes o por la voluntad del transmitente”.
(Sánchez, 2012)

Sin embargo, la Constitución de la República, en los Arts. 321 al 324, sobre el tema,
señala lo siguiente:

Art. 321.- El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas


pública, privada, comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá
cumplir su función social y ambiental. (Constitucion, 2008)

Art. 322.- Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones que
señale la ley. Se prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos colectivos, en
el ámbito de las ciencias, tecnologías y saberes ancestrales. Se prohíbe también la
apropiación sobre los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la
agro-biodiversidad. (Constitucion, 2008)

Art. 323.- Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable
del ambiente y de bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de
utilidad pública o interés social y nacional, podrán declarar la expropiación de bienes,
previa justa valoración, indemnización y pago de conformidad con la ley. Se prohíbe
toda forma de confiscación. (Constitucion, 2008)

Art. 324.- El Estado garantizará la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres


y hombres en el acceso a la propiedad y en la toma de decisiones para la
administración de la sociedad conyugal. (Constitucion, 2008)

La Constitución de la República al tratar sobre la propiedad ancestral, lo regula en


los Arts. 71 y 72, al señalar:

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública


el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos

20
derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que
proceda.

El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que
protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un
ecosistema. (Constitucion, 2008)

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será


independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o
jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas
naturales afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados


por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los
mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas
adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.
(Constitucion, 2008)

De este modo, la Constitución de la República, abandona la concepción absolutista


de la propiedad privada, y hoy se la reconoce, pero con dos limitantes: la utilidad
social y la ecológica.

Recordemos que el Código Civil del Ecuador, es una copia del Código Civil chileno
de don Andrés Bello Coba, que a su vez es una copia del Código Napoleónico francés
de 1804, o sea que data de más de doscientos años atrás, teniendo una poderosa
influencia del derecho canónico, especialmente en el Libro Primero, por lo que
amerita la redacción por parte de la Asamblea Nacional de un nuevo Código Civil
para ponerlo acorde con las normas constitucionales vigentes y los tratados
internacionales suscritos por el país, dando cumplimiento de esta manera a
la garantía normativa señalada en el Art. 84 de la Constitución de la República, que
dice:

Art. 84.- La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la
obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a
los derechos previstos en la Constitución y los tratados internacionales, y los que
sean necesarios para garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades,
pueblos y nacionalidades. En ningún caso, la reforma de la Constitución, las leyes,
otras normas jurídicas ni los actos del poder público atentarán contra los derechos
que reconoce la Constitución. (Constitucion, 2008)

21
Igualmente es menester recalcar, para tener una idea de este nuevo Estado, de este
nuevo derecho que tenemos a partir de la vigente Constitución de la República, lo
que dispone el Art. 14 de la misma, que dice:

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los


ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados. (Constitucion, 2008)

El Art. 282 de la Constitución de la República dispone: “Art. 282.- El Estado normará


el uso y acceso a la tierra que deberá cumplir la función social y ambiental. Un fondo
nacional de tierra, establecido por ley, regulará el acceso equitativo de campesinos y
campesinas a la tierra.

Se prohíbe el latifundio y la concentración de la tierra, así como el acaparamiento o


privatización del agua y sus fuentes.

El Estado regulará el uso y manejo del agua de riego para la producción de alimentos,
bajo los principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad ambiental”. (Constitucion,
2008)

De lo anotado, tenemos que hacer conciencia de que vivimos en un nuevo país


conforme señala el Preámbulo de la Constitución de la República, de tal modo que
el derecho a la propiedad tiene que contemplar estos intereses públicos, pues el buen
vivir significa vivir mejor, es aprender la relación con la naturaleza, donde el ser
humano es parte de ella y no su depredador; pues el sumak kawsay que regula la
Constitución de la República del 2008, es un modelo de vida que cambia en su
esencia social de mercado a una economía social solidaria, cuyo eje es la vida, o sea
que impulsa la convivencia equilibrada y armónica con la naturaleza y las personas,
mediante la reivindicación y ejercicio de los derechos, como condición para
practicar el buen vivir, que está regulado en casi cien artículos de la Constitución de
la República.

1.1.9.1. El patrimonio.

Elías Zamora Acosta nos presenta su definición de patrimonio de la siguiente forma:


“Hablar de lo que se posee, de la hacienda y bienes espirituales o materiales,

22
muebles o inmuebles de una persona, de una familia o de un grupo.
Fundamentalmente se refiere a los bienes que son heredados tal como es el sentido
etimológico del término cuyo origen latino es la palabra patrimonium.” (Zamora, 2011)

Para Zamora “hablar de patrimonio es referirse concretamente a las posesiones de


las cuales las personas se ven asistidas en cuanto mueble o inmuebles que facilitan
sus vidas en su desarrollo diario; considera que especialmente el término en estudio
se relaciona con el aspecto de la transmisión de bienes más que con la transferencia
de los mismos”. (Zamora, 2011)

Entonces se entiende que patrimonio corresponde aquel caudal material que las
personas poseen en razón de haber sido favorecidas del mismo en virtud de una
herencia, así como producto de su esfuerzo y trabajo, por el cual sus vidas se ven
afectadas en un sentido positivo que les permite de antemano desarrollarse de
manera libre y con mayor libertad de acción diaria dentro de la sociedad, pues de lo
contrario, el ser humano se vería obligado a desempeñar funciones que en muchas
ocasiones no son de su agrado.

Marcel Planiol refiriéndose al patrimonio nos presenta un interesante


pronunciamiento en el sentido de que: “Se llama patrimonio al conjunto de derechos
y obligaciones pertenecientes a una persona, apreciables en dinero. Si se quiere
expresar su valor con una cifra, es necesario sustraer el pasivo del activo, conforme
al proverbio ‘bona non intelliguntur nisi deducto aere alieno” (Planiol, 2012)

Vemos que Planiol no sólo considera al patrimonio como un conjunto de derecho,


sino también como obligaciones de las personas que son merecedoras de este tipo
de beneficios, que por consiguiente deben ser asumidos con responsabilidad social
para con las demás personas integrantes de la sociedad en la que se desarrollan.
Generalmente el patrimonio es apreciable en dinero o posesiones que demuestran
la solvencia con la cual las personas pueden actuar en cuanto a la celebración de
cualquier obligación. Se presenta una simple operación matemática que nos permite
determinar el patrimonio neto, este corresponde a la resta entre el activo, menos el
pasivo, dando como resultado un patrimonio neto con el cual se podrá contar.

1.1.9.2. Del Patrimonio Familiar.

Según Guillermo Cabanellas establece “El conjunto de bienes, créditos y derechos


de una persona y su pasivo, deudas u obligaciones de índole económica. I Bienes o
hacienda que se heredan de los ascendientes. I Bienes propios, adquiridos
personalmente por cualquier título. I Los bienes propios, espiritualizados antes y

23
luego capitalizados y adscritos a un ordenado, como título y renta para su ordenación.
I "Conjunto de los derechos y de las cargas, apreciables en dinero, de que una misma
persona puede ser titular u obligada y que constituye una universalidad jurídica. La
palabra se emplea alguna vez para designar una masa de bienes que tiene una
afectación especial; por ejemplo, una fundación". I FAMILIAR. Las tendencias
modernas que aspiran a intensificar la producción, en un aspecto material, y a
reforzar la vida de familia, como fin ideal dotándola de medios bastantes y seguros,
y otras conveniencias políticas y generales, han llevado, ya para fomento de la
agricultura, para colonización de territorios despoblados, para facilitar la adquisición
del hogar propio, entre otros propósitos, a proteger, más que un patrimonio pro
píamente dicho, porque no se refiere a todos los derechos y obligaciones, a amparar
uno o más bienes suficientes para vivienda o existencia de una familia” (Cabanellas,
2003)

El Patrimonio Familiar es una institución Jurídica del Derecho Civil, concerniente a


un bien inmueble urbano o rural ocupado o explotado por los beneficiarios
directamente limitados en su valor, que por destinarse al servicio de la familia goza
de inembargabilidad, es de restringida disponibilidad, se encuentra desgravado
impositivamente y subsiste a su afección después del fallecimiento del titular del
dominio.

“Dentro del contexto jurídico al hablar del Patrimonio Familiar, tema central de mi
investigación, debo considerar que estas dos palabras encierran un sin número de
ideas, en especial “los bienes” que todo ser humano ha logrado obtener en forma
individual o dentro de la sociedad conyugal, bienes que pasarán a conformar un
patrimonio, que servirá para mantener una familia estable, segura, con lo suficiente
para poder vivir”. (Egas, 2010)

Dentro de la estructura jurídica establecida en el Código Civil ecuatoriano vigente


determina que estos bienes considerados propios, su titular, pueden instituirlo en
forma voluntaria o por el Ministerio de la Ley, en un “Patrimonio Familiar”, con la única
finalidad de proteger este bien inmueble de terceras personas que
inescrupulosamente podrían dejar en la miseria a la familia que la poseía, es decir
esta herramienta jurídica esta direccionada a proteger este bien, que proporcionará
un bienestar a los integrantes de la familia; puesto que al configurarse esta institución
que es el “Patrimonio Familiar” el bien inmueble se convierte en un bien inembargable
e inalienable, reforzando la estructura misma de la familia.

24
Es necesario tener en cuenta que un bien puede ser instituido como “Patrimonio
Familiar” uno o los dos cónyuges, sobre bienes propios de cualquiera de los dos, a
favor de sus hijos y descendientes hasta el segundo grado de consanguinidad.
También podrá instituir un bien inmueble en “Patrimonio Familiar”, la persona viuda,
divorciada o célibe, situación un poco contradictoria, pues el fundamento de esta
herramienta jurídica, esta direccionada a la protección de la familia, mirándole desde
el punto de vista global y no individual.

Epígrafe II

1.2. Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre la violencia que sobre el
adulto mayor en la sociedad.

Para Celin Pérez, “a lo largo de la historia humana la familia ha sido entendida como
la institución básica de la vida social y económica, por ende, se le considera, la célula
fundamental de la sociedad. En nuestro criterio consideramos a la familia como un
sistema de origen consanguíneo y matrimonial, que establece las vías de
comunicación entre sus miembros y los protege de las presiones exteriores para
conservar la estabilidad en el entorno familiar.

En nuestro criterio, consideramos la violencia intrafamiliar como el conjunto de


actitudes o de comportamientos de abuso de un miembro de la familia contra otro, en
la que se afecta su integridad física y psicológica, tiene como objetivo el control del
familiar violentado y puede tener carácter sistemático o periódico. Como parte de las
principales manifestaciones de la violencia intrafamiliar se incluyen los atropellos
económicos, educativos y sociales.

La violencia intrafamiliar es un problema social, por lo que resulta de vital importancia


conocer, establecer y cumplir las normas que regulan la vida personal, familiar y
social, con el objetivo de que los individuos comprendan la importancia de regular su
actuar en el hogar y en la sociedad, así como las consecuencias negativas para sus
víctimas.

Hemos analizado los espacios fundamentales en los cuales interactúan los niveles
de la violencia el general, particular y singular, en cada uno de los contextos que se
desarrollan respectivamente en la sociedad, la comunidad y la familia, analizando en
sus categorías las representaciones más comunes de manifestarse.” (Perez, 2012)

La violencia intrafamiliar en contra del adulto mayor en nuestro medio es muy


preocupante, esto debido a que al adulto mayor se lo considera como un estorbo
dentro de la familia, al punto de ser maltratado físicamente por cuestiones sin

25
importancia en lo absoluto; circunstancias estas que deben ser consideradas, pues
es menester prodigar al adulto mayor de la protección legal necesaria para que se
pueda desarrollar dentro de un ambiente propicio en la última etapa de su vida, todo
lo cual debe ser garantizado por el Estado, a través del trabajo de las autoridades
correspondientes llamadas a la protección de los grupos de atención prioritaria, del
cual, los adultos mayores forman parte.

1.2.1 Clases de violencia.

Tenemos: violencia patrimonial, física, psicológica, sexual.

1.2.1.1 Violencia patrimonial.

La reconocida tratadista María Eugenia Arenas, sostiene que la violencia patrimonial


se ha de entender como el “mal uso, explotación o apropiación de los bienes de la
persona mayor por parte de terceros, sin consentimiento o con consentimiento
viciado, fraude o estafa, engaño o robo de su dinero o patrimonio. Implica actos
ilegales: firma de documentos, donaciones, testamentos. Ejemplos: Apropiación de
la jubilación o pensión como también de bienes muebles e inmuebles, entre otros.”
(Arenas, 2006)

La violencia patrimonial en este punto representa el mal uso, explotación o


apropiación de las pertenencias de una persona adulta mayor por parte de otras, sin
su consentimiento, o inclusive en el caso que aparentemente se cuente con el mismo,
pero resulta que estuvo viciado, es decir, se cuenta con el consentimiento del
anciano, pero se lo ha obtenido a través de engaños. Inclusive esta situación implica
una serie de actos ilegales que van en detrimento de los derechos de las personas.
Como ejemplos claros la tratadista citada menciona el caso de la apropiación de las
jubilaciones o pensiones, de sus objetos materiales, firma de documentos, cambio de
voluntades expresadas en testamentos en los cuales se beneficia al agresor.

De manera acertada, se argumenta que igualmente constituye violencia patrimonial


el “impedimento o uso y control de su dinero de terceros, exploración financiera y
chantaje económico.” (Sepulveda, 2005)

Sin duda alguna la privación del ejercicio económico del que un adulto mayor pueda
ser objeto constituye violencia patrimonial en su contra, debido a que no podría
satisfacer sus necesidades cuando se le presenten, sino que se encontraría en un
estado de dependencia con las personas que supuestamente aparecen como
administradoras de sus bienes o dinero, lo cual claramente afecta al anciano.

26
Acertadamente Mouradian Vera, expresa que la “violencia patrimonial puede ser
considerada una subcategoría de la violencia psicológica, especialmente porque
genera los mismos perjuicios en la víctima. Sin embargo, la diferencia entre ambas
radica en que el control patrimonial implica para la víctima, finalmente, dependencia
del victimario. Se pretende aislar a la víctima de otras personas, generando un círculo
de relación con el abusador.” (Vera, 2010)

Al hablar de los perjuicios que produce la violencia patrimonial en la persona del


adulto mayor, necesariamente debemos referirnos a los psicológicos, y no solo a
estos sino a los físicos inclusive, pues a consecuencia de las privaciones arbitrarias
en el ejercicio de sus derechos económicos, se produce la incapacidad de satisfacer
necesidades inclusive vitales del anciano que producen graves alteraciones en su
normal desenvolvimiento dentro de la sociedad.

Este tipo de violencia genera un sentido de dependencia: victimario – víctima, que


aísla a la persona del adulto mayor de las demás, encerrándolo en un círculo de
violencia.

1.2.2. Violencia patrimonial contra los adultos mayores.

“El maltrato económico se puede definir como la “utilización abusiva o ilegal de los
bienes e inmuebles propiedad de la persona mayor” (M. Tabuena Lafarga. 2006); o
como “el uso ilegal o indebido de propiedades o posesiones”. Incluye algunos
comportamientos tales como falsificaciones de la firma, malversación de fondos,
modificaciones forzadas de testamento u otro documento jurídico; los engaños y
fraudes; los robos cometidos por personas de confianza, y asimismo los acuerdos
poco equitativos respecto a la transmisión de bienes” (M. Tabuena, 2006).

Por lo tanto, se habla de abuso económico cuando se produce la utilización


inadecuada, por parte de terceros y sin el consentimiento del mayor (o mediante
consentimiento viciado) de los fondos, pensiones, propiedades y/o bienes de la
persona mayor, no en beneficio del mayor sino en beneficio de un/os tercero/s.

Algunos autores, al analizar este tipo de abuso o maltrato, hablan de “influencia


indebida” cuando existe una relación de poder, en la que la persona mayor delega
en un tercero para que actúe en su nombre, pese a la evidencia del perjuicio que
dicha delegación le va a suponer, o cuando la persona mayor actuaría de una forma
diferente de no existir esa presión o influencia externa.

27
Para otros autores, el abuso económico entra dentro de la categoría de “violación de
derechos”, en la medida en que se actúa en contra de la libertad personal, yendo
directamente a la explotación del anciano en sus recursos materiales y financieros.

Indirectamente podría entrar dentro de este concepto de abuso económico


situaciones tales como:

- Obligar a la persona mayor a realizar tareas que suponen una explotación


personal, tales como: tareas de limpieza, ayuda en tareas de cocina, lavandería,
cuidado a personas más dependientes, con el consiguiente castigo “moral” (no
hablar, malhumor, desprecio, castigo en comida...).

Esta situación que se puede dar en el entorno familiar es relativamente frecuente en


el entorno institucional, generalmente privado, justificado casi siempre como
situación que ayuda a mantener activas a las personas mayores, fomentar el
voluntariado, amortizar el coste de la plaza residencial para no incrementar las
aportaciones individuales...

- En el ámbito familiar, esta situación de abuso suele darse cuando se le


asignan determinadas tareas domésticas a la persona mayor, con intenciones
similares (mantenerlas activas), sin tener en cuenta los límites de edad, cansancio,
deterioro, enfermedad, etc., o cuando se les asignan determinadas
responsabilidades domésticas, como consecuencia de la situación económica y
laboral de los hijos con los que vive o se relaciona. Entrarían en este comportamiento:
hacer la compra, atender a los niños menores, llevar y recoger a los niños del colegio,
atender la cocina y la limpieza de la casa, etc. Es frecuente que estas situaciones se
realicen sin una valoración previa, sin un acuerdo entre las partes y sin tener claro
los límites del trabajo que realizar.” (Rueda, 2013)

La violencia patrimonial se la conceptúa como la utilización abusiva o ilegal de los


bienes muebles o inmuebles de propiedad del anciano; inclusive se puede añadir a
la definición citada que claramente resulta ilegal la acción por la cual se obliga al
adulto mayor contra su voluntad a realizar cualquier clase acción económica que
perjudica sus intereses en beneficio directo de una o varias personas, que por haber
influenciado claramente en la paz y tranquilidad del adulto mayor se encuentran
favorecidas en el aspecto económico. Las falsificaciones son cuestiones contra las
cuales las autoridades deben combatir, especialmente aquellas autoridades que
celebran cualquier tipo de certificaciones de fe, tal es el caso de los notarios públicos,
que deben cuidar de que los derechos de este grupo de atención prioritaria no se
estén conculcando con la celebración de instrumentos públicos.

28
1.2.3. Indicadores de la violencia patrimonial.

Para el Dr. Hugo Arechiga los indicadores de la violencia patrimonial serian:

“Cambios repentinos de la cuenta bancaria o en las prácticas bancarias, incluyendo


reintegros inexplicados de grandes sumas de dinero por una persona acompañante
del anciano.

- Inclusión de nombres adicionales en la cartilla bancaria del anciano.

- Retiro desautorizado de los fondos del anciano empleando su tarjeta de


crédito.

- Efectuar compras personales con cargo a los bienes, patrimonio o recursos


de la persona mayor, sin su consentimiento o mediante coacción.

- Cambios bruscos en el testamento u otros documentos financieros.

- Desaparición inexplicable de fondos o pensiones valiosas.

- Descubrimiento de la firma falsificada de un anciano para transacciones


financieras o adueñarse del título de sus posesiones.

- Transferencia repentina o inexplicada de bienes a un miembro de la familia o


a alguien ajeno a ella.

- Utilización indebida de los haberes, ingresos o ahorros del mayor para adquirir
bienes o servicios personales.

- Utilización abusiva de las pertenencias del mayor o de los servicios del mayor
por parte del cuidador.

- Pretender vivir gratuitamente a expensas de la persona mayor.

- Explotación del anciano en contra de su voluntad, utilizando sus recursos


económicos, propiedades o cualquier otro tipo de bienes para obtener ganancias
personales.

- Robos crónicos por parte de terceras personas abusando de la falta de


conocimientos, manejo del dinero, confianza del anciano...

- Administrar los bienes o patrimonio del mayor, incapacitado legalmente o no,


gastando más de lo necesario o privándole de los cuidados necesarios.

- Sustracción de objetos que dejan incomunicadas y aisladas a la persona


mayor (televisor, radio...).” (Arechiga, 2014)

29
La violencia patrimonial se manifiesta por medio de un sinnúmero de indicadores o
factores que nos ayudan a reconocer cuando esta clase violencia está afectando a
un adulto mayor, consecuentemente brindarle la ayuda necesaria para que pueda
enfrentarla. Los cambios en las cifras de la o las cuentas bancarias del anciano
reflejan algún tipo de manifestación o fenómeno que sucede al anciano. La
realización de compras a cargo de los bienes o patrimonio del adulto mayor. El
cambio o los cambios que el adulto mayor realiza en testamentos ya constituidos a
favor de otras personas, ahora en beneficio de una distinta o distintos a los
beneficiarios originales igualmente nos indican acerca de la ocurrencia de una
irregularidad en proceso. La falsificación de firmas, así como el uso abusivo de los
bienes o pertenencias de este grupo de atención prioritarias son manifestaciones
fehacientes de la violencia. El encontrar al adulto mayor acompañado de personas
que no laboren o no cubran sus expensas es un asunto que igualmente indica
violencia.

1.2.4. Violencia Física.

Se define a la violencia física como “cualquier acto no accidental, que provoque daño
corporal, dolor o deterioro físico, producido por fuerza física. Por ejemplo, uso
inapropiado de fármacos, falta de alimentación o castigos físicos.” (Perez, 2012)

El daño físico constituye la principal característica que este tipo de violencia produce
en su accionar, debido a que la misma se expresa a través de golpes o agresiones
de tipo física que producen daños visibles en la corporalidad de las personas que la
padecen, más aún se agrava la situación cuando este tipo de violencia va en contra
de un grupo de atención prioritaria tan sensible y débil como lo son los ancianos;
como ejemplos se menciona en la definición la falta de alimentación, uso inadecuado
de fármacos y los castigos físicos.

“Cualquier conducta intencional que integre el uso intencional de la fuerza contra el


cuerpo de otra persona de tal modo que encierre riesgo de lesión física, daño o dolor,
sin importar el hecho de que en realidad esta conducta no haya conducido a esos
resultados.” (Morales, 2007)

Villavicencio refiriéndose a la violencia física se expresa en el sentido que la misma


implica una conducta intencional que converge en el uso premeditado de la fuerza
contra otra persona, con el objeto de obligarle a realizar o dejar de hacer cuestiones
que no le parecen al agresor, lesionando de esta manera a la persona del ofendido
no sólo de forma física, sino que este tipo de conducta va acompañada siempre del

30
detrimento psicológico sumamente dañito de la salud psicológica y física de los
ancianos, por su condición de vulnerabilidad y sensibilidad.

Finalmente, Martin Carrillo refiriéndose a la violencia física, argumentan simplemente


que esta consiste en “el uso de la fuerza contra el cuerpo de otra persona.” (Carrillo,
2013)

Definición simple pero que definitivamente encierra la principal característica de la


violencia física, la cual es el daño contra la corporalidad de la víctima, entonces, por
consiguiente en este punto cabo reforzar el sentido que posee el brindar una mejor y
mayor protección al adulto mayor desde el campo legal, a tal punto que la norma se
encargue de buscar la corrección de conductas improcedentes en la sociedad,
buscando vehementemente que no se vuelvan a repetir por la conmoción social que
ocasionan.

1.2.5. Violencia Psicológica.

Para Juan Morales, define de la manera acertada a la violencia psicológica como la


“agresión verbal sin utilizar la fuerza física, se refiere al uso de palabras que conllevan
angustia y daño emocional a la persona adulta mayor.” (Morales, 2007)

La violencia psicológica se caracteriza por el empleo de palabras que ocasionan daño


en la integridad psicológica de la persona que sufre la agresión, de tal manera que
esto implica angustia o daño emocional que a la larga igualmente ocasionará una
afección física consecuencia del accionar de las palabras hirientes en la persona del
adulto mayor, lo cual debe ser prevenido y sancionado.

Este tipo de violencia consiste en “acciones que producen angustia, pena, estrés,
sentimientos de inseguridad, baja autoestima, y/o atentan contra la identidad,
dignidad y respeto de la autonomía de una persona mayor. Se manifiesta a través de
insultos y agresiones verbales, amenazas de aislamiento, abandono o
institucionalización, intimidaciones, humillaciones, infantilización, ridiculización,
silencios ofensivos, no respeto a sus creencias, rechazo a sus deseos y falta de
respuesta a sus consultas en forma intencionada.” (Morales, 2007)

Este tipo de violencia afecta de manera directa en la forma cómo las personas adultas
mayores viven, la angustia, pena, estrés, sentimientos de inseguridad, reflejado todo
esto en baja autoestima atentan contra la integridad del anciano. El estar expuesto
de manera constante a esta clase de situaciones que producen en el escenario de
estresor inmanejables hacen que al final la salud, de por sí ya desgastada del adulto

31
mayor se quebrante aún más; ante este tipo de situaciones o escenarios es que
precisamente se deben tomar cartas en el asunto.

García Méndez se expresa en torno a la violencia psicológica en el sentido que la


misma consiste en una “secuela que deja en el maltratado por el daño que provoca
en la integridad emocional.”(García, 2012)

El tratadista en referencia hace referencia a un asunto de importancia que debemos


tener presente, pues la violencia psicológica consiste en una secuela que produce
daño a la convivencia pacífica de las personas, lo cual se ve ahondado cuando los
tipos de violencia que contra este grupo de atención prioritaria se dan en la
proximidad del tiempo de tal manera que sea inevitable; la integridad emocional a la
cual todas las personas tienen derecho, en este punto está totalmente quebrantada.

1.2.6. Violencia Sexual.

La Dra. Cristina Duarte Almedida, establece que la violencia sexual se la califica


como “cualquier acción de carácter, significación o connotación sexual con una
persona mayor sin su consentimiento, empleando la fuerza, amenaza y engaño
aprovechándose de su deterioro físico o psíquico.” (Duarte, 2013)

La violencia sexual en contra de los adultos mayores en la actualidad representa un


problema de muy neurálgico tratamiento debido a que se considera que este tipo de
violencia no es común dentro de la sociedad, cuando en realidad si lo es,
precisamente los factores económicos hacen que este tipo de maltrato contra el
anciano sea frecuente; en este punto de la vida de las personas, la vulnerabilidad
tanto física como psicológica, colaboran para que el agresor pueda ejercer este tipo
de violencia sin restricción alguna.

La Dra. Ana Inés Ricaurte Villota menciona que la violencia sexual consiste en el
“contacto sexual no aceptado, de cualquier clase. Puede incluir tocamientos, hacer
fotografías impúdicas sin consentimiento, asalto sexual, sodomización, violación,
desnudez forzada, etc.” (Ricaute, 2013)

Concepto importante de resumida expresión escrita en el cual podemos apreciar lo


que en sí implica el tipo de violencia, pues de manera sucinta, como se mencionó
anteriormente, este tipo de maltrato implica el contacto sexual no aceptado de común
acuerdo entre las dos partes, sino que la una ejerce en contra de la otra todas clases
de acciones tendientes a obtener la realización de acciones que impliquen sexo.

32
La distinguida tratadista Hannia Soto Arroyo argumenta en el sentido de que este tipo
de violencia se la entiende de la siguiente manera: “La violencia sexual, como es de
esperar por su denominación, conlleva el abuso sexual al adulto mayor, sea porque
se arremete contra su integridad e intimidad sexuales sin su consentimiento, o se le
obliga a realizar actos sexuales con el ofensor o a un tercero de manera activa. Este
tipo de agresión, no solo apunta al adulto mayor como a cualquier otra víctima sexual,
sino que además desprecia la existencia de libertad sexual en la edad adulta mayor.”
(Soto, 2009)

La libertad sexual se ve violentada en su totalidad debido a que la misma no se la


toma en cuanta al momento de llevarse a cabo la realización de acciones que
impliquen sexo; el consentimiento, al ser un requisito indispensable es vulnerado, ni
siquiera tomado en cuenta al momento de la realización de esta clase acciones o
hechos, como en si representa la violencia sexual ejercida en contra de este grupo
de atención prioritaria como son los adultos mayores.

Generalmente el agresor obliga al anciano a realizar actos sexuales con el ofensor o


con un tercero, todo lo cual se enmarca dentro de la violación de los derechos de
cualquier persona, no sólo del adulto mayor.

1.2.7. Efectos de la violencia económica sobre el adulto mayor.

“El abuso económico hiere a las personas mayores de muchas maneras. Sólo en
raras ocasiones el abuso económico se detiene por sí mismo. Muchas de las
situaciones de abuso económico implican mentiras, amenazas o intimidación, que
son formas de maltrato emocional. Estas situaciones pueden llevar a un estrés y una
tensión económica continuados para una persona mayor. Una persona mayor puede
sentirse muy herida por la persona y el comportamiento abusivos, pero es posible
que no pida el dinero o hable de la situación. La situación puede empeorar con el
tiempo y en ocasiones lleva al maltrato físico.

El abuso económico puede quitar o limitar las finanzas de los padres o personas
mayores y su capacidad de cuidar de sí mismos. Puede afectar de forma negativa su
salud al reducir los recursos disponibles para una vivienda digna, una buena
nutrición, medicación y actividades saludables.” (Carrillo, 2013)

La violencia económica, también conocida como abuso o maltrato económico en el


adulto mayor causa una serie de negativos efectos que deterioran su ya desmejorada
salud y en no pocas ocasiones psiquis. Este tipo de violencia generalmente se
traduce a través de mentiras, amenazas e intimidaciones que llevan a elevarse las

33
situaciones de estrés que los adultos mayores pueden enfrentar, desbordando las
mismas, en definitiva, produciéndose el detrimento de sus derechos, los cuales se
ven conculcados desde muy variados puntos de vista. En ocasiones empieza la
manifestación de este tipo de violencia a través de la solicitud de dinero que el
agresor hace a su víctima, lo cual en su manifestación más extrema se da a través
de la utilización de la violencia física para conseguir estos cometidos,
correspondientemente la salud del anciano en este punto se encuentra deteriorada,
pues al ser arrebatado su dinero, no puede prodigarse lo indispensable para su
alimentación, vestido o medicina, además de ser el blanco de continuas agresiones
que menoscaban su integridad continuamente. Desde esta perspectiva es que se
justifica completamente el que el Estado proporcione la protección legal necesaria
para que los derechos de las personas adultas mayores no se vulneren tal como se
da hoy en día, la prevención debe ser procurada preferiblemente.

1.2.7.1 Causas de la violencia contra los adultos mayores.

”Entre las causas de este maltrato, se encuentran el carácter dominante del agresor,
los celos, la actitud controladora, motivos económicos y sociales, la falta de
comunicación entre los ancianos y sus agresores, la falta de paciencia, la falta de
conciencia de lo que significan los ancianos, la sobrecarga física o emocional de su
cuidador, el uso desmedido del alcohol, la incapacidad emocional de parte del
cuidador que se vuelve agresor, etc. Para poder hacer frente a este tipo de problema
que acarrea nuestra sociedad, es necesario la ayuda de la familia, los amigos,
profesionales, etc. Las posibles soluciones para este problema son las siguientes:
revalorar el aporte de los adultos mayores en la familia y sociedad, crear ambientes
seguros donde los ancianos se sientan útiles y productivos donde reine el afecto y
respeto hacia ellos.

Desafortunadamente, las personas de la tercera edad no sufren únicamente el


maltrato familiar; fuera de sus hogares, son dejados de lado y no son considerados.
El Gobierno no plantea solución alguna para integrar a estas personas en la
sociedad. Por el contrario, no les brinda las atenciones que ellos necesitan. Los
ancianos tienen que hacer largas colas para poder cobrar sus pensiones mensuales,
las que, a duras penas, les son suficiente para sobrevivir. En cuanto a los servicios
de salud brindados por el Gobierno, estos no son los adecuados y también los obligan
a hacer largas esperas para poder ser atendidos o recibir los medicamentos que ellos
requieren. El Gobierno debería preocuparse por fomentar su integración, generando
en la comunidad espacios integrados e intergeneracionales.” (Egas, 2010)

34
Evidentemente las causas por las que se ejerce violencia en contra de los adultos
mayores dentro de nuestra sociedad obedecen a una gran variedad de causas, entre
las más importantes tenemos la económica, la social, la falta de paciencia y
consciencia, entre otros factores que determinan una forma de vida que va en
detrimento de los derechos de las personas adultas mayores que viven en sociedad.
La cuestión cultural es sin duda alguna una de las más neurálgicas debido a que las
personas no consideran maltrato a los insultos, son capaces de soportar vejámenes
que menoscaban su integridad, pero por el hecho de que la sociedad lo percibe como
algo normal, es que ellos lo asimilan como una circunstancia un tanto rara pero que
no afecta su integridad, cuando en realidad esto si causa trastornos psicológicos y
físicos de las personas que lo sufren.

1.2.8. Políticas Publicas de protección al Adulto Mayor.

Para el Ministerio de Inclusión Económica y Social, la política de protección al adulto


mayor, determina que se ha transitado de una política asistencialista que limita,
estigmatiza, instrumentaliza e individualiza hacia una política de protección y
movilidad social que promueve la igualdad, la dignidad, el desarrollo. El enfoque es
uno intergeneracional, que revalorice el rol integrador de la familia y la comunidad,
respetando las diferencias (MIES, 2015)

La Política Pública para las Personas Adultas Mayores, con una percepción distinta
sobre el envejecimiento considerándolo como un proceso activo, digno y seguro, se
orienta a garantizar el ejercicio pleno de los derechos de esta población. La meta es
integrarla al desarrollo social, económico, político y cultural del país a través de su
participación y empoderamiento para que juntos –el Estado, la sociedad civil y la
familia–, le faciliten alcanzar y acceder un buen vivir.

Lograr la integración familiar de las personas adultas mayores es el pilar fundamental


para evitar la situación de abandono por parte de sus seres queridos y evitar las
complicaciones en todos los ámbitos de la vida. (MIES, 2015)

Por lo expuesto, desde esta Agenda se impulsa, como valor supremo, el respeto a la
vida, a la dignidad humana, y a los derechos garantizando su ejercicio pleno por parte
de los adultos mayores. El cabal ejercicio de los derechos de las personas adultas
mayores corresponde a una de las políticas que el Estado pretende alcanzar a través
de las instituciones de ayuda a los ancianos, lo cual es complicado, debido a que, los
derechos no son respetados en muchas ocasiones en lo más mínimo, con
conculcados por cualquier persona que crea tener derecho, y aún sin tenerlo o
creerlo, lo cual se complementa con la falta de denuncia de esta clase de hechos,

35
quedando en un estado de indefensión ocasionado en muchas de las veces porque
la víctima no ha denunciado al agresor, lo cual debe cambiar, razón por la que el
Estado se ve en la obligación de buscar medidas que garantices de mejor manera
las prerrogativas de sus habitantes.

1.2.9. Legislación Comparada.

1.2.9.1. Legislación de Colombia.

Normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de


los adultos mayores (Ley 1251 del 2008) determinándose que es deber del Estado,
eliminar toda forma de discriminación, maltrato, abuso y violencia sobre los adultos
mayores; entendiéndose por consiguiente que los diversos tipos de maltrato deben
ser combatidos por las autoridades cuando tengan conocimiento de algún acto
dañino de bienes jurídicos.

Por lo demás la presente Ley tiene por objeto proteger, promover, restablecer y
defender los derechos de los adultos mayores, para lo cual es necesario orientar
políticas dentro del plano del respeto irrestricto de los derechos de este grupo etario.
La norma en referencia atendiendo al grave problema de la violencia visualiza la
necesidad de la sensibilización social, por medio de campañas con este objetivo, así
como ve la imperiosa necesidad de que los casos de violencia contra los ancianos
sean denunciados. Una persona es considerada adulto mayor al cumplir los sesenta
años de edad.

1.2.9.2. Legislación de Costa Rica.

“Ley Integral para la Persona Adulta Mayor (Ley No. 7935), la presente norma tiene
como objetivos, el garantizar a las personas adultas mayores la igualdad de
oportunidades y una vida digna en todos sus ámbitos, de la misma forma como,
asegurar su participación en la formulación y aplicación de las políticas que los
afecten, garantizar la protección y la seguridad social; entre otros importantes.

En cuanto al tema que nos ocupa, como es la violencia patrimonial, encontramos que
la norma en análisis define a la violencia contra los adultos mayores, como cualquier
acción u omisión directa o indirecta que menoscabe al anciano física, sexual,
psicológica o patrimonialmente; para lo cual establece como derechos para mejorar
la calidad de vida de los ancianos, el que estos reciban la protección jurídica y
psicosocial en los casos de afección por los tipos de violencia reconocidos
anteriormente, entre ellos la patrimonial.

36
Claro esta que esta legislación ya concede especial protección a los adultos mayores
contra la violencia patrimonial precisamente por sus negativos efectos sobre el
normal desarrollo de los ancianos, importante es el hecho de que se le reconozca ya
dentro de la normativa que ampara a las prerrogativas de este grupo de atención
prioritaria. Una persona es considerada adulto mayor al cumplir los sesenta y cinco
años de edad.

1.2.9.3. Legislación de México.

Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, la presente norma tiene por
objeto garantizar el ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores, de la
misma manera busca establecer bases y disposiciones para su cumplimiento a través
de la política pública, así también con la expedición de principios, objetivos,
programas y responsabilidades que busquen la protección de los ancianos.

Con la denominación de certeza jurídica, se reconoce la necesidad de que el anciano


deberá ser atendido preferentemente en la protección de su patrimonio personal y
familiar, inclusive realiza la consideración de que, al momento de realizar alguna
clase de acto de voluntad, como lo es un testamento, este debe darse sin presiones
ni violencia. Nuevamente se hace referencia a que el adulto mayor debe ser asistido
y orientado jurídicamente en forma gratuita en lo concerniente a la seguridad de su
patrimonio en materia de alimentos y testamentaria.

Fehaciente, se contempla la necesidad de protección patrimonial que la Ley debe


proveer al adulto mayor, pues se habla de la asesoría jurídica gratuita en temas
relacionados a su patrimonio, a la protección del mismo. Una persona es considerada
adulto mayor al cumplir los sesenta años de edad.

1.2.9.4. Legislación de Nicaragua.

Ley del Adulto Mayor (Ley No. 720), su objeto es establecer el régimen jurídico e
institucional de protección y garantías para las personas adultas mayores, dando de
esta manera cumplimiento a los preceptos constantes en su Constitución Política; por
esta razón es que se considera la importancia pública y social de la presente norma.

Promover la protección y el bienestar del anciano es uno de los principales fines que
se persigue, así como el buscar la eliminación de cualquier forma de discriminación
en su contra. Ya como un derecho relacionado a la su capacidad económica, se le
reconoce el derecho a ser informado acerca de su situación económica, esto por
intermedio de su familia, de la misma forma que se le reconoce el derecho de
administrar sus propios bienes, recursos económicos y financieros.

37
Con el reconocimiento de estos derechos de carácter económico la norma en
referencia pasa al tratamiento de la protección legal del adulto mayor, determinando
que el mismo debe ser amparado en contra de la violencia institucional o familiar,
física, psicológica, económica, sexual y otros. De esta manera vemos que la violencia
patrimonial, en este caso económica, contra el adulto mayor busca ser combatida,
para lo cual se establecen sanciones laborales direccionadas a los servidores que
incumplan las disposiciones. Una persona es considerada adulto mayor al cumplir los
sesenta años de edad.

1.2.9.5. Legislación de República Dominicana.

Ley sobre Protección de la Persona Envejeciente (Ley No. 352 – 98), al igual que las
demás Leyes analizadas, la presente tiene como objetivo sentar las bases
institucionales y establecer los procedimientos que permitan proteger al adulto mayor
de manera integral, atendiendo a su condición de vulnerabilidad, buscando evitar que
el mismo sufra alguna forma de discriminación que menoscabe su integridad; llama
la atención la importancia que se concede al hecho de que las personas
envejecientes no pueden ser perjudicadas en sus derechos fundamentales por
negligencia, explotación o violencia.

Se establece que la persona natural o jurídica será amonestada cuando consienta u


otorgue un tratamiento discriminatoria al anciano, por motivo de su edad, raza,
religión que obedezca a motivos económicos, físicos o mentales, lo cual se
complementa con el hecho de que, igual sanción merecerá la persona que trate
indebidamente al adulto mayor indigente, discapacitado o abandonado, haciendo
más difícil su vida y condición económica; es decir se busca que nos exista el
menoscabo económico en contra de los intereses de este grupo de atención
prioritaria.

No se reconoce taxativamente la violencia patrimonial, pero se establecen


lineamientos tendientes a la protección contra cualquier tipo de menoscabo a los
derechos económicos de este grupo de atención prioritaria, como son las personas
adultas mayores de este país. Una persona es considerada adulto mayor al cumplir
los sesenta y cinco años de edad.

Epígrafe III

1.3. Valoración crítica de los conceptos principales de las distintas posiciones


teóricas sobre la violencia patrimonial al adulto mayor.

38
Los presentes estudios de las diversas legislaciones de los países estudiadas
justifican la importancia fundamental de la protección hacia los adultos mayores por
parte del Estado, en lo posible respondiendo la necesidad de protección integral de
sus derechos, para lo cual la prevención juega un papel preponderante, que
analizada la misma se ha determinado que no se cumple del todo, pues más se
orienta la norma a la sanción posterior a la infracción realizada contra un adulto
mayor.

En todas las legislaciones consultadas, y la nuestra no es la excepción, se preceptúa


como deber del Estado atender a las necesidades de este grupo de atención
prioritaria, por medio de la expedición de políticas, lineamientos de acción que estén
orientados hacia la protección integral del anciano. Claro está que no en todas las
legislaciones se contempla que la sensibilización social es una forma como combatir
este mal que aqueja a la sociedad, únicamente en la legislación Colombiana se lo
hace, pero, la misma no reconoce la violencia patrimonial de forma directa, lo cual si
lo llevan a cabo la mayoría de normativas analizadas, a excepción de la nuestra, en
la que no se reconoce, por consiguiente no existe sanción para el caso de la violencia
patrimonial en contra de los adultos mayores.

En México, toman muy en cuenta la violencia patrimonial en contra del anciano,


inclusive, un aspecto interesante de esta legislación es que igualmente importante es
el hecho de que habla acerca de la protección en cuanto a la celebración de
instrumentos de fe, tal cual son los testamentos, determinando la necesidad de
asesoría jurídica gratuita, esto con el afán de cuidar sus derechos. Una persona es
considerada como adulto mayor al haber alcanzado los sesenta o sesenta y cinco
años de edad.

Epígrafe IV

1.4. Conclusiones parciales del Capítulo.

La Ley del Anciano de nuestro país, no concede la protección contra la violencia


patrimonial que las personas adultas mayores a diario necesitan en nuestro país, con
el objeto de precautelar su integridad, siendo por consiguiente blanco de continuas
agresiones que van en detrimento de sus derechos, que la Constitución determina
deben ser respetados por todas las personas.

El tipo de violencia que con mayor frecuencia se comete en contra de un adulto mayor
es la psicológica, seguida de la física y patrimonial, para finalmente encontrar la
sexual.

39
Es necesario que se legisle en sentido favorable a los derechos de las personas
adultas mayores, como grupo de atención prioritaria, brindándoles el amparo
necesario para su desenvolvimiento pleno en la última etapa de sus vidas.

40
CAPÍTULO II.

2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMENTO DE LA PROPUESTA.

A fin de realizar una investigación de campo, mismo donde se encuentra la


problemática, se acudido a las distintas entidades del Cantón Santo Domingo;
también enuncio la metodología utilizada en el desarrollo del presente Trabajo
Investigativo, que ha servido como base para fundamentar de la mejor manera la
propuesta como solución al problema investigado.

2.1. Caracterización del Problema seleccionado para la investigación.

2.1.1. Casa asistencial Santa Anita y San Joaquín de la Ciudad de Santo


Domingo.

Se concurrió a la casa asistencia Santa Anita y San Joaquín, a fin de evidenciar


personalmente como viven estas personas y cual o cuales son las causas del por
qué se encuentran en el hogar asistencial, procediendo a conversar con la directora
del centro nos comunicó que la casa asistencial Santa Anita y San Joaquín, es
una residencia de personas mayores o asilo de ancianos es una institución (en
ocasiones administrada como centro gerontológico, en ocasiones como casa
particular con o sin servicios médicos adicionales) en el que viven temporal o
permanentemente personas mayores en la mayoría de los casos con determinado
grado de dependencia.

El hogar Santa Ana y San Joaquín subsisten de las cuotas mensuales de USD 35,
que pagan los familiares de los adultos mayores. Además, reciben donaciones o
firman convenios con instituciones públicas y privadas para recibir colchones,
almohadas y demás enseres. Pero alrededor del 40% de los familiares no cumple
con los pagos. Según la directora expresa que “Hay personas que no tienen a nadie
y que han sido abandonados incluso despojados de sus pertenencias y que no
pueden rechazarlos porque están enfermos”. Puso el ejemplo del señor Manuel
Guzmán, que apenas puede escuchar y ver. Manifiesta que esta persona fue
despojado de sus tierras ubicadas en el sector de Valle Hermoso, no tiene a nadie
quien le ayude para recuperar su bien inmueble, manifiesta que la persona que lo
saco de casa fue un vecino quien se aprovechó de las circunstancia y de su
vulnerabilidad. Ahora ya vive 1 año en la casa asistencial y no tiene a nadie quien lo
visite, el señor Manuel Guzmán, se alimenta con dificultad y debe valerse de otras
personas. También en la casa asistencial se nata varias mayores adultos que
prefieren estar sentados o acostados en las habitaciones.

41
La Psicóloga Cristina Bedoya, afirmó que ese comportamiento se da en los adultos
mayores cuando se sienten deprimidos por sus enfermedades. “No movilizarse con
la misma rapidez puede ocasionar trastornos en la conducta”. La especialista agrega
que la presencia de familiares o actividades recreativas pueden ayudar a mejorar el
estado de ánimo de las personas de la tercera edad. Pero, por lo general, eso no
ocurre.

Se acuerdan de los adultos cuando hay una fecha especial como Navidad, Día del
Padre, de la Madre o el Día Nacional del Adulto Mayor, que se celebrará este 29 de
septiembre del 2016.

2.2. Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la


investigación.

La investigación realizada fue basada en ciertos parámetros en cuanto a la


metodología, y son los que se encuentran a continuación.

2.2.1. Modalidad de la Investigación.

La modalidad a emplear en la investigación de la presente tesis es:

2.2.1.1. Investigación Cualitativa.

Con esta investigación cualitativa pude estudiar la calidad de las actividades,


relaciones, asunto, medios, que son los hechos jurídicos que permite identificar la
naturaleza profunda de las realidades y su estructura dinámica del problema
planteado.

2.2.1.2. Investigación Cuantitativa.

Es cuantitativa porque se ha trabajado sobre datos demostrativos, particularmente


estadísticos que nos permitieron llegar a conclusiones determinadas.

2.2.2. Tipos de Investigación.

El presente trabajo se enmarca en los siguientes tipos de investigación:

De Campo.- Por lo que la investigación se la ha realizado en el lugar de los hechos


a fin de determinar sus problemas y características objetivas.

Bibliográfica.- Porque para fundamentar las variables se ha recurrido a los datos


científicos, contenidos en la bibliografía que consta en el trabajo, sobre todo se
recurrió a la doctrina y legislación nacional e internacional.

42
Documental.- Porque ha sido necesario completar la investigación con datos
contenidos en documentos públicos y privados.

2.2.3. Métodos de investigación.

Métodos.- En el desarrollo del presente trabajo investigativo, se ha utilizado los


siguientes métodos a fin de alcanzar los objetivos planteados y a su vez fundamentar
jurídicamente la propuesta hecha en base de la derogatoria planteada:

Método Inductivo.- Porque a través de éste método se ha investigado y deducido a


través de hechos particulares lo que he permitido obtener conclusiones o leyes
universales con principios generales o universales que explican o relacionan el
fenómeno estudiado.

Método Deductivo.- Mediante este método se ha logrado obtener razonamientos


partiendo de conocimientos generales, los cuales permitieron explicar y solucionar
problemas particulares, presentados en el planteamiento del problema.

Método Histórico.- Porque el tema del presente proyecto se ha logrado estudiar la


trayectoria y evolución con fenómenos no jurídicos, su aplicación desarrollo,
fortalezas y debilidades, logrando así entender su importancia y necesidad en los
distintos tiempos y espacios de la humanidad.

Método Analítico.- Porque ha sido posible comprender en toda su extensión el tema,


separando las partes que lo componen, analizar y determinar con ello la característica
general del fenómeno investigado.

Método Sintético.- Porque reunidos los elementos en un todo gracias al análisis, ha


sido posible llegar a la síntesis.

Método Comparado.- Porque he visto la necesidad del estudio y análisis de diferentes


instituciones jurídicas a fin de poder establecer las particularidades del tema.

2.2.4. Técnicas.

A través de varios instrumentos propios para la investigación científica, se ha podido


receptar información de suma importancia para el desenvolvimiento del presente
informe jurídico y todo lo que en él conlleva, particularmente utilice:

La entrevista.- Realizada a varias personas en que se ven reflejadas la problemática


del tema investigado,

La encuesta.- La cual me ha servido para conocer el tema su problemática y la


aceptación tanto de la investigación como de la propuesta a los individuos que son

43
parte de la población y muestra; y de esta forma alcanzar los objetivos que he
planteado.

2.2.5. Población y muestra de la investigación.

Para la elaboración de este trabajo ha sido necesario recurrir a un universo de


personas que están verdaderamente capacitadas con sus conocimientos sobre el
tema, por tanto el universo por sí solo es reducido y equivalente a su muestra en tal
razón no es necesario la aplicación de la correspondiente fórmula.

Composición Población %

Personas Particulares 40 80%

Jueces de Santo Domingo 1 2%

Abogados en el libre ejercicio 5 10%

Estudiantes universitarios 4 8%

Total 50 100%

44
Encuesta.

El cuestionario como instrumento referido del tema investigativo, con el objetivo de


tener criterios y opiniones de personas que conocen y han vivido la problemática en
estudio.

Interpretación de los resultados de la encuesta realizada.

TABLA No. 1

NO. PREGUNTAS SI NO %

45 5 50

1 ¿Sabe usted a quienes la Ley considera adulto


mayor? 90% 10% 100%

¿Conoce usted si el adulto mayor se lo reconoce 30 20 50


2 constitucionalmente como grupo de atención
prioritaria? 60% 40% 100%

25 25 50
3 ¿Considera usted que en el Ecuador se respeta
los derechos asistidos al adulto mayor? 50% 50% 100%

30 20 50
4 ¿Conoce usted, en que consiste la violencia
patrimonial? 60% 40% 100%

¿Conoce usted, si la Ley del Anciano, reconoce y


0 50 50
5 sanciona la violencia patrimonial del adulto
mayor? 0% 100% 100%

45
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1.- ¿Sabe usted a quienes la Ley considera adulto

90
mayor?
GRAFICO No. 1

10
2.- ¿Conoce usted si el adulto mayor se lo reconoce

60
constitucionalmente como grupo de atención
prioritaria?

40
Cuadros Interpretativos No.- 1

3.-¿Considera usted que en el Ecuador se respeta los 50


si

derechos asistidos al adulto mayor?

46
50
no
Resultados de las respuestas a la primera variable.

60

4.- ¿Conoce Usted, qué es violencia patrimonial?


40

5.-¿Conoce usted, si la Ley del Anciano reconoce y


sanciona la violencia patrimonial del adulto mayor?
100
Interpretación cualitativa de resultados.

Análisis cualitativos de resultados.

De las encuestas realizadas a cincuenta personas del cantón Santo Domingo, de


distintas Profesiones, edades, género y raza se establece los siguientes resultados.

Pregunta 1.- El 90 % de los encuestados conocen a quienes la ley lo considera adulto


mayor, mientras que el 10% de los encuestados lo desconocen

Pregunta 2.- El 60% de los encuestados conoce que al adulto mayor se lo reconoce
constitucionalmente como grupo de atención prioritaria; mientras el 40 % de los
encuestados lo desconocen

Pregunta 3.- El 50% de los encuestados consideran que en el Ecuador se respeta


los derechos asistidos al adulto mayor; mientras el otro 50% no lo consideran

Pregunta 4.- El 60% de los encuestados conoce el significado de violencia


patrimonial, mientras que el 40% de los encuestados lo desconoce

Pregunta 5.- El 100% de los encuestados desconoce que la Ley del Anciano
sancione la violencia patrimonial del adulto mayor.

47
TABLA No. 2

Resultados de las respuestas a la segunda variable.

NO. PREGUNTAS SI NO %

50 0 50
6 ¿Está de acuerdo usted que se reforme la Ley del
Anciano? 100% 0% 100%

25 25 50
7 ¿Considera usted que la Constitución, protege
integralmente a los Adultos Mayores? 50% 50% 100%

25 25 50
8 ¿Considera usted, que la Ley del Anciano protege
integralmente a los Adultos Mayores? 50% 50% 100%

¿Considera usted necesario que la Ley del


49 1 50
9 Anciano determine la violencia patrimonial, a fin de
proteger los bienes del adulto mayor?

98% 2% 100%

¿Considera usted, que es necesario incorporar un


50 0 50
Art. en la Ley del anciano, que reconozca la
violencia patrimonial, estableciendo una sanción
10
para quienes atenten contra los derechos de los
adultos mayores?

100% 0% 100%

48
0
10
20
30
40
60
70
80
90

50
100
6.- ¿ Esta de acuerdo usted que se reforme la Ley del

100
Anciano?

0
GRAFICO No. 2

50
7.- ¿Cree Considera usted que la Constitución, protege
integralmente a los Adultos Mayores?

50
Cuadro Interpretativo en barras No.- 2

50
8.-¿Considera usted, que la Ley del Anciano protege
si

integralmente a los Adultos Mayores ?

49
50
no

9.- ¿Considera usted necesario que la Ley del Anciano


determine la violencia patrimonial, estableciendo una
98
Resultados de las respuestas a la segunda variable.

sanción para quienes atenten contra los derechos de los

2
adultos mayores?

10.-¿Considera Usted, que es necesario incorporar un Art. en


la Ley del anciano que reconozca la violencia patrimonial,
100

estableciendo una sanción para quienes atenten contra los


0

derechos de los adultos mayores?


Interpretación cualitativa de resultados.

Análisis cualitativo de resultados.

Pregunta 6.- El 100 % de los encuestados están de acuerdo que se reforme la Ley
del Anciano.

Pregunta 7.- El 50 % de los encuestados consideran que la Constitución


verdaderamente protege los derechos de los mayores adultos; mientras que el 50%
de los encuestados no lo considera.

Pregunta 8.- El 50 % de los encuestados consideran que la Ley del Anciano protege
integralmente a los adultos mayores; mientras que el 50% de los encuestados no lo
considera.

Pregunta 9.- El 98 % de los encuestados consideran necesario que la Ley del


Anciano determine la violencia patrimonial, estableciendo una sanción para quienes
atenten contra los derechos de los adultos mayores; mientras que el 2 % de los
encuestados no lo consideran.

Pregunta 10.- El 100% de los encuestados consideran, que es necesario incorporar


un Art. en la Ley del anciano que reconozca la violencia patrimonial, estableciendo
una sanción para quienes atenten contra los derechos de los adultos mayores.

50
Interpretación de la Entrevista Realizada.

Se realizó la entrevista al Dr. Enrique Santiago Briones Sotomayor, Juez Provincial


de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo Domingo de
los Tsàchilas, con quien gracias a su colaboración se pudo llevar a cabo esta
actividad, la cual detallo:

OBJETIVO: Extraer información de primera mano destinada a la investigación de


campo previa a la elaboración de la Tesis de Pre-Grado de Tercer Nivel para obtener
el Título de Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República, en la Universidad
de Unidades Sede Santo Domingo.

Distinguido Juez:

Dígnese usted concederme una entrevista y responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Señor Juez, para usted cual es el significado de violencia?

Por violencia entendemos a aquella acción u omisión que provoca daño a otra
persona, consiste en un tipo de coacción que limita o restringe los derechos en el
presente caso de las personas adultas mayores.”.

2. ¿Conoce usted, qué es violencia patrimonial?

La Violencia Patrimonial es cualquier acto u omisión que afecta a la víctima, se


manifiesta en la transformación, sustracción, destrucción, imitación, retención o
distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos
patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades

3. ¿Considera usted necesario que Ley del Anciano, sancione la violencia


Patrimonial, realizada contra el adulto mayor?

Considero que es necesario, debido a que a través del mencionado reconocimiento,


en sentido favorable a la protección de los derechos del adulto mayor; se sancionen
aquellas personas que menoscaben y perjudiquen derechos contraídos en la
Constitución

4. ¿Considera usted, que la Ley del Anciano protege integralmente a los Adultos
Mayores?

Considero que esta ley, debe actualizarse en el sentido de brindar la adecuada


protección de derechos de las personas adultas mayores, puesto que al pertenecer
al grupo de protección prioritaria se debe entender a llevar una vida libre de cualquier
tipo de violencia en nuestra sociedad.

51
2.3. Propuesta del investigador.

La importancia manifiesta que implica la violencia patrimonial dentro de nuestra


sociedad en contra de los adultos mayores se justifica en el sentido de que busca
atender las necesidades de las personas adultas mayores, esto con el único objetivo
de que logren gozar de condiciones de vida dignas que les permitan desarrollarse en
esta nueva etapa de sus vidas.

Es aquí cuando la seguridad jurídica que se encuentra garantizada en nuestra


Constitución debe entrar en juego, al concederles el respeto irrestricto a sus derechos
a través de una normativa clara que estipule de ante mano las prerrogativas
necesarias para alcanzar una igualdad formal y material entre las personas que viven
el territorio de la República Ecuatoriana; la violencia patrimonial que sufren los
adultos mayores impide este normal desenvolvimiento, pues carecen de las
condiciones necesarias para alcanzarlo, ante lo cual, es deber fundamental e
inexcusable del Estado procurarles los factores más favorables posibles que les
aseguren una vida digna.

Es deber de todas las personas quienes conformamos la sociedad Ecuatoriana,


hacer respetar los derechos de las personas adultas mayores, de conformidad a lo
que la Constitución de la República del Ecuador en el Artículo 424, esto es que, las
disposiciones Constitucionales prevalecen sobre cualquier otra norma vigente en
nuestro ordenamiento jurídico, por tal razón, conocedores de que los adultos
mayores constituyen uno de los grupos de atención prioritaria, nos vemos en la
obligación de atender sus necesidades, así como impedir de la manera más eficaz
cualquier manifestación de violencia que contra ellos se pudiere cometer.

El problema jurídico y social, materia del proyecto de investigación es significativo,


involucrando al Estado de manera directa con la vida de sus administrados, pues el
mismo se encuentra en la obligatoriedad de velar por su integridad personal, sin que
se violenten sus derechos, especialmente los que se contemplan en los artículos 66,
numeral 3 y 26; así como el artículo 393 de la Constitución de la República del
Ecuador, que se refieren a los derechos de libertad, integridad personal, propiedad y
seguridad humana.

Correspondientemente se puede deducir, que la problemática planteada es


importante, trascendencia social y jurídicamente para ser investigada, en procura de
condiciones que más favorezcan a los derechos de las personas adultas mayores
dentro de su realización diaria, para lo cual necesariamente la violencia debe ser

52
erradicada del seno de la sociedad, pues de lo contrario no se podrá alcanzar la tan
ansiada y necesaria armonía social.

2.4. Conclusiones parciales del capítulo.

A través del uso de los diversos métodos, tales como el inductivo, deductivo,
analítico, sintético, histórico y lógico se ha logrado encaminar de manera correcta la
investigación, de la misma manera empleando el instrumento de la encuesta para
recabar información.

La atención preferente y especializada a la cual nuestra carta fundamental hace


referencia, se orienta a la atención contra la violencia, es decir que se pretende
protegerlos al adulto mayor de la mejor manera, lo cual, inclusive podría o debería
ser llevado a cabo a través de la prevención, lo cual obviamente resultaría mejor, que
la sanción en cuanto a la violación de sus derechos, es importante resaltar el hecho
de que la Constitución enfatiza en el hecho de la protección contra la violencia al
adulto mayor.

La mayoría de personas encuestadas, no identifican con la denominación de


violencia patrimonial a la exclusión o privación arbitraria de los bienes del adulto
mayor realizado por sus familiares o terceras personas, en detrimento de sus
derechos, sino que simplemente, consideran esto como otra forma de violencia,
ignorando la denominación con que la doctrina y legislaciones de otros países
identifican a este tipo de maltrato.

53
CAPITULO III

3. VALIDACION Y/ O EVALUACION DE RESULTADOS EN SU APLICACIÓN.

A fin de convalidar los objetivos de nuestra investigación a través de todos los


resultados que hemos encontrado, explicamos brevemente en que consistieron y qué
tipo de información arrojada nos ha sido de gran ayuda para el desarrollo de la
presente investigación.

3.1. Procedimiento de aplicación de los resultados de la Investigación.

Tema:

“INCORPORAR UN ARTÍCULO EN LA LEY DEL ANCIANO, A FIN DE


ESTABLECER, LA SANCIÒN A LA VIOLENCIA Y DESPOJO PATRIMONIAL DE
LOS BIENES PERTENECIENTES AL ADULTO MAYOR COMO GRUPO DE
ATENCIÓN PRIORITARIA EN EL ECUADOR”

Proyectar un artículo en la Ley del Anciano que sancione la violencia patrimonial de


los bienes del adulto mayor, por ende se dan amenazas, malos tratos físicos o
psicológicos, dados por familiares o particulares, que priven o despojen de los bienes
muebles o inmuebles de propiedad del adulto mayor, el cual serán sancionados.

54
REPÚBLICA DEL ECUADOR

LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

Nuestra Constitución establezca en su Capítulo Tercero titulado de los Derechos de


las Personas y Grupos de Atención Prioritaria, concretamente en su Art. 36 establece:

“Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los


ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica,
y protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas
personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad. (Constitucion, 2008)

Protección especial está a la cual se refiere la norma suprema, y de la cual la Ley del
Anciano necesariamente debe hacer referencia directa y vinculante, pues es claro
que la asistencia y protección que ha de recibir el adulto mayor ha de estar orientada
a los casos en los cuales un adulto mayor se encuentre en condiciones de
vulnerabilidad, por consiguiente el procurarles las mejores formas de protección en
contra de la violencia económica concretamente, ha de ser no sólo tarea de las
autoridades sino de todas las personas que conocemos a un adulto mayor; de igual
manera la debida asistencia a sus requerimientos debe necesariamente
materializarse o expresarse a través de un adecuado marco normativo que atienda
las necesidades de este grupo de atención prioritaria.

Como claramente lo establece nuestra Constitución, en nuestro país una persona es


considerada adulto mayor, es decir que se encuentra viviendo la tercera edad,
cuando ya ha cumplido los sesenta y cinco años de edad. Nuestro Estado procura a
los adultos mayores el acceso a los servicios básicos que presta, así como también
procura el respeto al adulto mayor por todas las personas, lo realmente importante
es que este respeto a los adultos mayores no sea porque estamos obligados a
realizarlo sino porque en realidad consideramos que ellos se lo merecen.

55
El mismo cuerpo Constitucional en referencia, en su Art. 38 establece que: “El Estado
establecerá políticas públicas y programas de atención a las personas adultas
mayores (…). En particular, el Estado tomará medidas de:

“2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. El


Estado ejecutará políticas destinadas a fomentar la participación y el trabajo de las
personas adultas mayores en entidades públicas y privadas para que contribuyan
con su experiencia, y desarrollará programas de capacitación laboral, en función de
su vocación y sus aspiraciones”. (Constitucion, 2008)

“4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o
de cualquier otra índole, o negligencia que provoque tales situaciones” (Constitucion,
2008)

Políticas públicas y programas de atención a los adultos mayores que deben


coordinarse entre las diferentes instituciones que componen el Estado Ecuatoriano.

Al referirnos al trabajo que desempeña un adulto mayor, lamentablemente es


necesario mencionar que se busca su amparo para que no sea objeto de ninguna
clase de explotación, pero, el acceso al trabajo para este grupo de atención prioritaria
es muy escaso, pues como se mencionó anteriormente, al adulto mayor no se le da
la valía que en verdad posee, salvo honradas excepciones.

Es sin duda importante el hecho de que se garantiza la protección y atención contra


todo tipo de violencia, por consiguiente el buscar mecanismos de atención a las
necesidades de los adultos mayores se encuentra plenamente justificado
constitucionalmente, pero esto sin duda alguna, obedece más o debería obedecer
más a la gratitud como sentimiento intrínseco hacia este grupo vulnerable de la
sociedad.

Esto se relaciona plenamente con lo que el artículo 66 de nuestra Constitución


prescribe, pues el mismo hace referencia a que el Estado garantiza una vida libre de
violencia en el ámbito público y privado, es decir que la violencia no puede ni debe
ser admitida bajo ninguna manifestación, pues lo contrario lo que se prescribe pasaría
a convertirse en un simple enunciado carente de aplicabilidad.

56
REPÚBLICA DEL ECUADOR

LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL

Que, la Constitución de la Republica en el artículo 1 manifiesta que el Ecuador es un


Estado Constitucional de derechos y justicia social.

Que, es deber fundamental del Estado la protección integral de todos los ciudadanos
a través de la aplicación de políticas dirigidas a garantizar el cumplimiento del goce
de los derechos al buen vivir (Sumak kawsay)

Que, el Art. 11. 2, de la Constitución establece que todas las personas son iguales y
gozarán de los mismos derechos deberes y oportunidades, por tanto se prohíbe toda
forma de discriminación

Que, es deber del Estado la protección colectiva de todos los ciudadanos, sin
excepción de clases.

Que, en el artículo once numeral seis de la Constitución, se determina que todos los
principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles
interdependientes y de igual jerarquía.

Que, el artículo once numeral nueve de nuestra Carta Magna, establece que el más
alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados
en la Constitución.

Que, la Constitución de la República del Ecuador, contempla en su Art. 35 la


necesidad de considerar a los adultos mayores como un grupo de atención prioritaria,
en virtud de lo cual ha de ser atendidos preferente y especializadamente en los
ámbitos público y privado en nuestro país.

Que, el Art. 36 de la Carta Fundamental determina que los adultos mayores han de
ser atendidos en especial en los campos de inclusión social, económica, y protección
contra la violencia, con el objeto de proporcionarles mejores condiciones de vida.

57
Que, conforme a lo dispuesto en el Art. 38, numeral 4 de la Constitución de la
República del Ecuador, el Estado ha de tomar medidas de protección y atención
contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual que menoscabe los
derechos de los adultos mayores.

Que, la Ley del Anciano en su Art. 2 preceptúa la necesidad de asegurar la salud


corporal y psicológica, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y
los servicios sociales necesarios para una existencia útil y decorosa de los adultos
mayores.

Que, es deber ineludible del Estado, garantizar el respeto de los derechos de este
grupo de atención prioritaria, así como el proveer de un marco jurídico eficaz protector
de los derechos de este grupo de atención prioritaria.

Que, es necesario incorporar un artículo en la Ley del Anciano a fin de establecer y


sancionar la violencia patrimonial que enfrenta el Adulto Mayor en el Ecuador

Que, el Art. 120 de la Constitución.- La Asamblea Nacional en el numeral 6; tiene la


atribución. Expedir, Codificar, Reformar y Derogar las leyes, e interpretarlas con
carácter generalmente obligatorio.

58
REPÚBLICA DEL ECUADOR

LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL\

3.1. 1. Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley del Anciano.

Art. 1.- Añádase en un artículo en el Capítulo VI, de las infracciones y sanciones, el


cual establecerá:

Art (…) Violencia patrimonial de los bienes del adulto mayor: Entiéndase por violencia
patrimonial las agresiones, amenazas, malos tratos físicos o psicológicos, dados por
familiares o particulares, que priven o despojen de los bienes muebles o inmuebles
de propiedad del adulto mayor, el cual serán sancionados con:

a) Multa equivalente a diez remuneraciones básicas unificadas.

b) El infractor tendrá la obligación de reintegrar al adulto mayor, todos los bienes


muebles o inmuebles a él arrebatados sin su consentimiento legal, más los intereses
a que dieren lugar, por el tiempo correspondiente.

Disposición Transitoria.

La presente Ley reformatoria entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación


en el registro Oficial y derogara las disposiciones legales que se le opongan.

Dado y firmado en la sede de la Asamblea Nacional, ubicada en el Distrito


Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, a los 25 días del mes de enero del
2017.-

F) LIC. Gabriela Rivadeneira Burbano, F) DR. Francisco Vergara O.

Presidenta de la comisión. L. y F. Secretario de la comisión L


yF

59
3.2. Análisis de los resultados finales de la Investigación.

Luego de haber realizado una minuciosa investigación, sobre la problemática


planteada y los protagonistas de la misma es viable enfatizar en algunos resultados
obtenidos en la presente investigación, mismos que detalle a continuación:

La violencia patrimonial dentro de nuestra sociedad en contra de los adultos mayores


es un problema social que durante toda la investigación se ha podido apreciar,
nuestros adultos mayores son un grupo de atención prioritaria y más aún un grupo
vulnerable que a pesar de su condición hoy en día son vulnerables y se encuentran
en actual peligro.

La existencia de una necesidad jurídica sancionadora a las sujetos activos que


tengan como un sujeto pasivo a los adultos mayores causa gran interés en la
sociedad ecuatoriana, la falta de una normativa que sancione una violencia ilegitima
al adulto mayor es un ideal jurídico para quienes los rige la ley del anciano y la
existencia de un problema a falta de una normativa es una necesidad latente.

Alrededor de la presente investigación se ha venido desarrollando una posible


propuesta a fin de dar fin al problema encontrado y se ha presentado una solución
coercitiva para quienes adecuen su conducta a la establecida en la ley, el poder
sancionar esta conducta garantiza uno de los adjetivos de toda reparación, tal como
lo es la garantía de no repetición, y más aún sanciona al administrado por la conducta
que comete en perjuicio del adulto mayor, con ello generando una confianza en el
ordenamiento jurídico ecuatoriano y aumentando la credibilidad de la justicia
ecuatoriana.

60
3.3 Certificado de validación de la Propuesta.

61
3.4. Conclusiones Parciales del Capítulo.

Que el derecho de las personas se encuentra consagrado en la Constitución de la


República del Ecuador, los que prevalecen sobre los demás, para ello el Estado, la
sociedad y la familia serán responsables de crear políticas suficientes para el
beneficiar al principio Pro-Homine.

La Constitución de la República del Ecuador, contempla en su Art. 35 la necesidad


de considerar a los adultos mayores como un grupo de atención prioritaria, en virtud
de lo cual ha de ser atendidos preferente y especializadamente en los ámbitos público
y privado en nuestro país.

El Art. 36 de la Carta Fundamental determina que los adultos mayores han de ser
atendidos en especial en los campos de inclusión social, económica, y protección
contra la violencia, con el objeto de proporcionarles mejores condiciones de vida.

Conforme al dispuesto en el Art. 38, numeral 4 de la Constitución de la República del


Ecuador, el Estado ha de tomar medidas de protección y atención contra todo tipo de
violencia, maltrato, explotación sexual que menoscabe los derechos de los adultos
mayores.

62
CONCLUSIONES GENERALES.

Luego de haber realizado la presente Investigación he llegado a las siguientes


conclusiones Generales:

La Ley del Anciano en su Art. 2 preceptúa la necesidad de asegurar la salud corporal


y psicológica, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios para una existencia útil y decorosa de los adultos
mayores.

Que el Art. 11. 2, de la Constitución establece que todas las personas son iguales y
gozarán de los mismos derechos deberes y oportunidades, por tanto se prohíbe toda
forma de discriminación.

La Ley del Anciano reconozca la violencia patrimonial en contra de los adultos


mayores, pues esta constituye una manifestación negativa de un fenómeno social
que lesiona los derechos de este grupo de atención prioritaria, con el objeto de
ampararlos integralmente en sus prerrogativas, estableciéndose para el efecto la
sanción correspondiente.

63
RECOMENDACIONES.

Luego de haber realizado la presente investigación me permito realizar las siguientes


recomendaciones:

Se recomienda la realización de charlas y trípticos informativos que han de ser


realizadas y distribuidos, correspondientemente, en los lugares que frecuentan los
adultos mayores, ayudará a hacerles conocer de las diversas formas en las que se
manifiesta la violencia patrimonial, y puedan realizar la denuncia correspondiente en
caso de ser víctimas de ella.

La educación constituye una herramienta de gran valía en la lucha contra la violencia,


razón por la cual es menester que los centros educativos primarios inserten dentro
de sus mallas curriculares una asignatura relacionada con las formas de identificar,
prevenir y denunciar la violencia, en cualquiera de sus manifestaciones, cuando la
presenciamos.

Las autoridades encargadas de conocer y sancionar los casos de violencia en contra


de los adultos mayores, apliquen de manera directa y principal, la Constitución de la
República, pues la misma garantiza de manera clara, los derechos de este grupo de
atención prioritaria.

64
BIBLIOGRAFÍA

Arechiga, H. (2014). El Adulto Mayor (Vol. primero). Chile: Drilex.

Arenas, M. (2006). Definición y Tipologías de Maltrato al Adulto Mayor”. Mesa de trabajo


sobre Maltrato. Obtenido de http://www.ips.gob.cl. 2006.

Cabanellas, G. (2003). Diccionario Juridico Elemental (Decimosexta ed.). Argentina:


Heliasta S.R.L.

Carrillo, M. (2013). Derechos del Anciano. En M. Carrillo. Quito: SANCHEZ S.A.

COIP. (2015). Corporacion de Estudios y Publicaciones. Quito-Ecuador: Corporacion de


Estudios y Publicaciones.

Constitucion. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Quito, Pichincha,


Ecuador: Corporacion de Estudios y Publicaciones.

Corte Constitucional, sentencia T-751-2004 (2004).

Declaración Americana de Derechos Humanos. (s.f.). Delaracion de Derechos del


Hombre. Obtenido de http://www.un.org/es/documents/udhr/

Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento.


(s.f.). DERECHOS ECONOMICOS SOCIALES Y CULTURALES. Obtenido de
http://social.un.org/ageing-working-group/documents/mipaa-sp.pdf

Diaz, A. (2006). Derechos Humanos. COLOMBIA: PORTAL DERECHO.

Duarte, C. (2013). Tipos de Violencia. Argentina: Heliastar.

Egas, R. (2010). Derechos de igualdad (Primera ed.). Quito-Ecuador, Pichincha:


INREDH.

Eguiguren, G. (2012). Acciones Posesorias. En La Posesion (pág. 400). AMBATO:


V/LEX.

Larrea, J. (2001). Derecho de las cosas (Vol. III). Cuenca, Ecuador: Jurilex.

Legislacion Colombiana. (2012). Colombia. Obtenido de www.colombialegal.com

Ley del Anciano. (2015). Ley del Anciano (Primera ed., Vol. PRIMERO). Quito,
ECUADOR: Corporacion de Estudios y Publicaciones.
MIES. (2015). Ministerio de Inclusion Economia Social. Guayaquil, Ecuador. Obtenido
de www.mies.com.ec.

Morales, J. (2007). Adulto Mayor en España. Madrid: MADRILEÑO.

Nowak, M. (2008). DERECHOS DE LAS PERSONAS . Argentina: CIUDAD


ARGENTINA.

Ordoñez, L. (2012). Derecho de los Biones (Primera ed.). Quito-Ecuador, Pichincha,


Ecuador: INREDH.

Parraguéz, L. (2011). Derechos Reales (Vol. III). Quito, Ecuador.

Perez, C. (2012). Violencia sobre el adulto mayor. En Estrategia para reducir la


victimización en el Municipio de Ciego de Ávila (pág. 458). Cuba: Biblioteca virtual .

Planiol, M. (2012). EL Derecho al Patrimonio . Quito: SALTARES S.A.

Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas mayores de edad. (s.f.).
Declaración Universal de los Derechos humanos. Obtenido de
www.acnur.es/PDF/1640_20120508172005.pdf

Prohumana. (2014). Derecho del Adulto Mayor. (C. N. Intergeracional, Editor) Obtenido
de Prohumana en america Latina: http://www.igualdad.gob.ec/adulto-a-mayor/marco-
legal-adulto-mayor.html

Ricaute, A. (2013). Violencia Sexual en la sociedad (Vol. Primero). Argentina: Heliastar.

Roldan, A. (2007). Vivencias del adulto mayor frente al abandono de sus familiares en
la Comunidad Hermanitas Descalzas. LIMA, Peru: Sancho S.A.

Sepulveda, G. (2005). Violencia en el adulto de la Tercera Edad. Obtenido de


http://www.uelbosque.edu.co.

Soto, H. (2009). La protección del adulto mayor en la ley integral para la persona adulta
mayor. Chile : Jurilex .

Toya, C. (2010). Teoria del Derecho del anciono (Vol. Primero). Buenos Aires, Argentina:
S.A. IUSTEL. PORTAL DERECHO.

Vera, M. (2010). Abuse in Intimate Relationships. Obtenido de


http://www.musc.edu/vawprevention/research/defining.shtm

Violencia al anciano. (2010). El adulto mayor vulnerable. Obtenido de


http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/9/12939/eps9_ecaro.pdf
Zamora, E. (2011). El Patrimonio. Cuenca-Ecuador, Azuay: REDER.

Digital

www.derechoecuador.com

http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/reparto-utilidades/

Salud mental. Extraìdo: http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_mental.


ANEXOS.

No.-1 Carta de aprobación


No.- 2. Formulario de la Encuesta.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

ENCUESTA

Por favor lea detenidamente las preguntas; marque con una (X) donde usted crea
conveniente.

Sus respuestas son muy necesarias para la realización de este trabajo de investigación.

1.- ¿Sabe usted a quienes la Ley considera adulto mayor?

Si ( ) No ( )

2.- ¿Conoce usted si el adulto mayor se lo reconoce constitucionalmente como grupo


de atención prioritaria?

Si ( ) No ( )

3.- ¿Considera usted que en el Ecuador se respeta los derechos asistidos al adulto
mayor?

Si ( ) No ( )

4. ¿Conoce Usted, qué es violencia patrimonial?

Si ( ) No ( )

5. ¿Conoce usted, si la Ley del Anciano reconoce y sanciona la violencia patrimonial


del adulto mayo?

Si ( ) No ( )

6.- ¿Está de acuerdo usted que se reforme la Ley del Anciano?

Si ( ) No ( )

7.- ¿Considera usted que la Constitución, protege integralmente a los Adultos Mayores?

Si ( ) No ( )

8.- Considera usted, que la Ley del Anciano protege integralmente a los Adultos
Mayores?

Si ( ) No ( )
9.- ¿Considera usted necesario que la Ley del Anciano determine la violencia
patrimonial, estableciendo una sanción para quienes atenten contra los derechos de los
adultos mayores?

Si ( ) No ( )

10.- ¿Considera Usted, que es necesario incorporar un Art. en la Ley del anciano que
reconozca la violencia patrimonial, estableciendo una sanción para quienes atenten
contra los derechos de los adultos mayores?

Si ( ) No ( )

GRACIAS.-
No.- 3.- Formulario de la Entrevista.

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

ENTREVISTA

1.- ¿Señor Juez para usted cual es el significado de violencia?

...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
.............................................................................

2.- ¿Conoce usted, qué es violencia patrimonial?


...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................

3.- ¿Considera usted necesario que la Ley del Anciano sancione la violencia patrimonial
de los adultos mayores?
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................

4.- ¿Considera usted, que la Ley del Anciano protege integralmente a los Adultos
Mayores?
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
...........................................................................................

GRACIAS
No.- 4. Fotografías.

Fotografía número uno: Casa asistencial Santa Ana y San Joaquín de la ciudad de Santo
Domingo de los Tsachilas.

Fotografía número dos: Caso del señor Manuel Guzmán despojado de sus tierras
ubicadas en Valle Hermoso.
Fotografía número tres: Entrevista al Dr. Enrique Santiago Briones Sotomayor, Juez
Provincial de la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Santo
Domingo de los Tsachilas.
No.- 5. Caso Práctico.

Das könnte Ihnen auch gefallen