Sie sind auf Seite 1von 29

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

CAMPUS COATZACOALCOS

FACULTAD DE INGENIERÍA

“REVISIÓN ESTRUCTURAL DE UN LOCAL COMERCIAL POR CAMBIO DE


SISTEMA DE TECHO DE LOSA MACIZA POR UNA CUBIERTA DE
LOSACERO”

TESINA

QUE PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA:


EXPERIENCIA RECEPCIONAL
CORRESPONDIENTE AL PROGRAMA EDUCATIVO

INGENIERÍA CIVIL

PRESENTA
DEYANIRA DE LOS ANGELES PEYREFITTE FLORES

DIRECTOR DE TESINA:
M.E. ANÍBAL SÁNCHEZ CABRERA

COATZACOALCOS, VER
1
AGRADECIMIENTO

A Dios supo guiarme por el buen camino, por darme la oportunidad de vivir y por
estar conmigo en cada paso que doy, así como por haber puesto a personas que
han sido mi soporte y mi compañía durante todo el periodo de estudio

Agradezco a mi papá Gerardo Peyrefitte Mendoza y a mi mamá Roberta Flores


Domínguez, por apoyarme y haberme brindado la oportunidad de estudiar la
carrera en la Universidad Veracruzana, por que hicieron todo en la vida para que yo
pudiera lograr mis sueños, por la dedicación que me ofrecieron, por el cariño y amor
que me dan y la confianza que me brindaron poder logar mi meta.

A mis abuelos Clara Domínguez Milagros y Lazaron Flores Antonio, por


quererme y apoyarme siempre, esto también se lo debo a ustedes.

A mi hermana Ing. Ana Laura Peyrefitte Flores, por no dejarme caer cuando me
daba por vencida, por brindarme su tiempo, sabiduría, apoyo y amor para poder
lograr todo lo que me propondría.

A mi tía C.P. Griselda Flores Domínguez, gracias porque nunca dudo de mi


capacidad y siempre me apoyo a seguir a delante, por sus consejos y por su
fortaleza en los momentos más difíciles, sin saberlo me ha ensañado mucho.

A mis amigos, que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y


hasta ahora, seguimos siendo amigos: Tannya, Mercedes, Mitchelle, José Luis,
Diana, Mariana, Mishel, Juan Manuel, Karime, Ana y Vianey, gracias por compartir
los buenos y malos momentos.

2
Agradezco a mi director de tesina, el Ing. Aníbal Sánchez Cabrera, por la
orientación y por la ayuda que me brindo para la realización de esta tesina, por su
apoyo incondicional, sus apreciados y relevantes aportes, criticas, comentarios y
sugerencias durante el desarrollo de esta investigación.

3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................ 5
OBJETIVOS........................................................................................................................................................................ 6
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................................. 6
OBJETIVO ESPECÍFICOS .......................................................................................................................................... 6
ALCANCES Y LIMITACIONES ....................................................................................................................................... 7

CAPÍTULO I
MARCO TEORICO

1.1 LOCALIZACIÓN ..................................................................................................................................................... 9


1.2 PROPIEDADES DEL LOCAL COMERCIAL ................................................................................................... 10
1.3 TIPOS DE CARGAS ............................................................................................................................................ 11
1.4 DISEÑO ESTRUCTURAL ................................................................................................................................... 12
1.5 ACCIONES ............................................................................................................................................................ 14
1.6 ELEMENTOS ESTRUCTURALES .................................................................................................................... 17
1.6.1 COLUMNAS .................................................................................................................................................. 17
1.6.2 TRABES ........................................................................................................................................................ 18
1.7 TIPOS DE LOSAS ................................................................................................................................................ 20
1.7.1 LOSA MACIZA ............................................................................................................................................. 21
1.7.2 LOSA PLANA ............................................................................................................................................... 21
1.7.3 LOSA DE VIGUETA Y BOVEDILLA ......................................................................................................... 22
1.7.4 LOSA NERVADA ......................................................................................................................................... 23
1.7.5 LOSACERO .................................................................................................................................................. 23
1.8 METODO DE KANI .............................................................................................................................................. 25
1.9 ANÁLISIS SÍSMICO............................................................................................................................................. 25
1.9.1 COEFICIENTES Y ESPECTROS DE DISEÑO SÍSMICO ...................................................................... 27

CAPITULO II
ANALISIS ESTRUCTURAL

2.1 Análisis de cargas gravitacionales.


2.2 Análisis de sísmico.
2.3 Análisis estructural por el método de Kani para cargas gravitacionales.
2.4 Consideraciones para la obtención del coeficiente sísmico.
2.5 Aplicación del método estático para obtener cargas horizontales.
2.6 Análisis estructural por el método de Kani para cargas laterales.

4
INTRODUCCIÓN

En cualquier etapa de la vida útil de un edificio, puede surgir la necesidad de reforzar


una estructura. En este caso se ha planteado la necesidad de cambiar una losa
maciza por una losacero.

Una losacero es una lámina corrugada de acero galvanizado estructural, perfilada


para que se produzca un efectivo ajuste mecánico con el concreto, gracias a las
muescas especiales que además sustituyen el acero a la tracción de la placa.

El siguiente trabajo muestra la revisión estructural correspondiente al


“Petrocinema”, que antes era un cine, pero se convirtió en locales comerciales.

Mostrando desde su primer capítulo los objetivos pretendidos para realizar este
trabajo de investigación, sus alcances y limitaciones, la correspondiente memoria
descriptiva del proyecto arquitectónico, las combinaciones de cargas y efectos
sísmicos utilizados en este proyecto, la magnitud de éstas en la estructura, un
cálculo realizado a mano en el cual se tomarán los pórticos más cargados

Por ultimo tendremos los respectivos diagramas obtenidos de los resultados


arrojados del análisis estructural.

5
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Revisar estructuralmente el local comercial “Petrocinema” en Coatzacoalcos, por


cambio de sistema de techo de losa maciza al sistema de techo de losacero.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

1. Determinar las propiedades mecánicas de la estructura bajo los efectos de


carga permanentes y cargas accidentales.

2. Revisar los elementos estructurales propuestos bajo la condición del sistema


de techo de losacero.

3. Comparar dimensiones y armados de las trabes de concreto para las dos


condiciones de sistema de techo de losa maciza con el sistema de techo de
losacero.

6
ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcances

Este trabajo se basa en el Reglamento de Construcciones del estado de Veracruz


y del Distrito Federal (RCDF) y sus Normas Técnicas Complementarias de Diseño
para las solicitaciones debidas a cargas gravitacionales y cargas accidentales.

Manual de diseño de obras civiles, Diseño por Sismo de la Comisión Federal de


Electricidad (CFE 1993).

Manual de instalación losacero de IMSA y TERNIUM.

Y se desarrolla manualmente el análisis de los marcos más desfavorables y


posteriormente se comprueban y se comparan con los elementos mecánicos
obtenidos mediante el software STAAD III.

Limitaciones

 Se descartará el análisis por efecto del viento, debido a que este tipo de
estructuras no son sensibles a ráfagas de viento.
 Se descartarán las solicitaciones debido a cambios de temperaturas
elevadas extremas, así como explosiones, nevadas, granizos, así como otras
solicitaciones que puedan presentarse en otra construcción.
 Para el diseño y análisis del local comercial Fit Point Gym, solo se tomará en
consideración las trabes, columnas, descartando la cimentación.
 Se utilizará el método de análisis sísmico estático para la revisión estructural.
 Para este caso solo recurrirá a elegir los marcos más desfavorables y
representativos: uno transversal y otro longitudinal para la revisión
estructural.
 Para la revisión y análisis de los elementos estructurales, se utilizará el
método de Kani, para la obtención de los momentos sobre vigas.
7
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

8
1.1 LOCALIZACIÓN

Coatzacoalcos es una ciudad y uno de los puertos más


importantes del sur de México, ubicada en el estado
de Veracruz junto al río que lleva el mismo nombre.
Coatzacoalcos significa en náhuatl "lugar donde se esconde
la serpiente".

El clima se clasifica como CW, es decir, templado con lluvias


en verano. Presenta temperaturas suaves todo el año y un
periodo de sequía invernal constantemente quebrado por
frentes fríos. Fig. 1 Mapa de Veracruz

El “Petrocinema”, se encuentra ubicado en la Av. Salvador Díaz Mirón entre las


calles Francisco J. Mujica y Platón Sánchez, en el municipio de Coatzacoalcos,
Veracruz, México.

Fig. 3 “Petrocinema”
Fig. 2 Ubicación del Petrocinema

9
1.2 PROPIEDADES DEL LOCAL COMERCIAL

El edificio de Petrocinema es un solo nivel, techado con lámina de zintro, tiene 6


locales comerciales en el interior de la construcción.

Fig. 4 Planta arquitectónica

El terreno mide 30.60 m x 9.00 m, tiene un área de 293.0678 m2, con un perímetro
de 79.20 m.

Al interior de la nave del terreno destinado, tiene forma rectangular, del lado del
norte colinda con la calle Díaz Mirón, al sur con la calle Sonora, al oriente con
Puerto México y al poniente con otros locales comerciales.

Fig. 5 Sección transversal local

10
1.3 TIPOS DE CARGAS

De acuerdo a McCormac (2011), nos dice que:


La estimación precisa de las cargas que pueden aplicarse a una estructura durante
su periodo de vida útil, es tal vez la tarea más importante y difícil del proyectista de
estructuras. No se puede dejar de considerar cargas que ser puede presentar con
cierta probabilidad razonable.

Las cargas se clasifican en:

a) Cargas muertas: Son cargas de magnitud constante que permanecen en un


mismo lugar; constan del peso propio de la estructura y de otras cargas que
están permanentemente unidas a ella. En un edificio con estructura de
concreto reforzado, algunas de las cargas muertas son la estructura en sí,
las paredes, los pisos, las escaleras, los techos y las instalaciones.

Para diseñar una estructura es necesario estimar los pesos o cargas muertas de
las diversas partes para considerarlas en el diseño. Los tamaños y pesos
exactos de las partes no se conocen gasta que se ha hecho el análisis estructural
y se han seleccionado los elementos para la estructura. Los pesos obtenidos en
el diseño deben compararse con los pesos estimados.

b) Cargas vivas: Son cargas que pueden cambiar de magnitud y posición.


Estas incluyen cargas de ocupantes, cargas de materiales en bodegas,
cargas de materiales de construcción cargas de grúas viajeras, cargas de
equipo en operación, etc. Por lo general, son cargas inducidas por la
gravedad.

c) Cargas ambientales: Son las cargas causadas por el medio ambiente. Son
debidas a la lluvia, la nieve, el viento, los cambios de temperatura y los
sismos. Estrictamente hablando, son también cargas vivas, pero provienen
11
del ambiente en el que la estructura se encuentra. Aunque varían en el
tiempo, no todas son caudas por la gravedad o las condiciones de operación,
como es usual con cargas vivas.

1.4 DISEÑO ESTRUCTURAL

Cuevas (2004) señala que una estructura es un conjunto de partes o componentes


que se combinan en forma ordenada para cumplir una función dada. Esta debe
cumplir la función a que eta diseñada con un grado de seguridad razonable y de
manera que tenga un comportamiento adecuado a las condiciones normales.

Así mismo, señala que se clasifica en 3 etapas:

Estructuración: Se establece la geometría general de la obra, respectando el


diseño arquitectónico, se fijan los claros de la viga, la separación y alturas de las
columnas, se relacionan los materiales a emplear, se eligen sistemas de pisos, etc.
Esta parte suele llamarse” concepción de la estructura” o “configuración estructura”.
Durante esta parte es necesario hacer estimaciones preliminares del tamaño de los
miembros estructurales, tanto para estimar su peso propio, que forman parte de las
cargas actuales, las cuales se requieren en la parre de análisis.

Análisis: Se incluyen bajo esta denominación las actividades que llevan a la


determinación de la respuesta de la estructura ante las diferentes acciones
exteriores que puedan afectarla, es decir se trata de determinar los efectos de las
cargas que pueden afectar a la estructura durante su vida útil. Para esta
determinación se requiere lo siguiente.

a) Modelar la estructura, es la idealización de la estructura real por medio de un


modelo teórico factible de ser analizado con los procedimientos de cálculo
12
disponibles. Un ejemplo es la idealización de un edificio de columnas, vigas
y losas de concreto por medio de un sistema de marcos planos formados por
barras de propiedades equivalentes. En esta idealización se comenten con
frecuencia errores graves, tales como ignorar elementos que contribuyen a
la respuesta de la estructura o emplear un modelo demasiado simplista que
no representa adecuadamente la respuesta estructural.
b) Determinar las acciones de diseño. En muchas situaciones las cargas y los
otros agentes que introducen esfuerzos en la estructura están definidos por
los códigos y es obligación del proyectista sujetarse a ellos.
c) Determinar los efectos de las acciones de diseño en el modelo de la
estructura elegida. En esta etapa, que constituye el análisis propiamente
dicho, se determinan las fuerzas internas (momentos flexionantes y de
torsión, fuerzas axiales y cortantes), así como las flechas y deformaciones
de la estructura. Los métodos de análisis suponen en general un
comportamiento elástico lineal.

Dimensionamiento: En esta etapa se define en detalle la estructura y se revisa si


cumple con los requisitos de seguridad adoptados. Además, se elaboran los planos
y especificaciones de construcción de la estructura. Nuevamente, estas actividades
están con frecuencia muy ligadas a la aplicación de uno o más códigos que rigen el
diseño de la estructura en cuestión. Los códigos y procedimientos son peculiares
del material y sistema de construcción elegido, lo que constituye un aspecto general
son los criterios de seguridad de la estructura y la estructura de los procedimientos
de diseño.

El haber distinguido en el proceso de diseño tres partes que indican una secuencia
lógica, nos lleva a pensar que en el diseño se sigue un proceso unidireccional en el
que primero se imagina una estructura, luego se analiza y finalmente se dimensiona.

13
El proceso real es mucho más complejo e interactivo; implica pasar varias veces por
cada etapa a medida que la estructura evoluciona hacia su forma final.

1.5 ACCIONES

Cuando hablamos de las acciones se entiende a lo que se denominan cargas. Pero


esta designación más general incluye a todos los agentes externos que inducen en
la estructura fuerzas internas, esfuerzos y deformaciones.

Fig. 6 Acciones

De acuerdo con las NTC (2004):

Se consideran tres categorías de acciones, de acuerdo con la duración en que obran


sobre las estructuras con su intensidad máxima, que son:

a) Acciones permanentes. Son las que obran en forma continua sobre la


estructura y cuya intensidad varía poco con el tiempo. Las principales
acciones que pertenecen a esta categoría son: la carga muerta; el empuje

14
estático de suelos y de líquidos y las deformaciones y desplazamientos
impuestos a la estructura que varían poco con el tiempo, como los debidos a
pres fuerzo o a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos.

b) Acciones variables. Son las que obran sobre la estructura con una
intensidad que varía significativamente con el tiempo. Las principales
acciones que entran en esta categoría son: la carga viva; los efectos de
temperatura; las deformaciones impuestas y los hundimientos diferenciales
que tengan una intensidad variable con el tiempo, y las acciones debidas al
funcionamiento de maquinaria y equipo, incluyendo loso efectos dinámicos
que pueden presentarse debido a vibraciones, impacto o frenado.

c) Acciones accidentales. Son las que no se deben al funcionamiento normal


de la edificación y que pueden alcanzar intensidades significativas sólo
durante lapsos breves. Pertenecen a esta categoría: las acciones sísmicas;
los efectos del viento; las cargas de granizo; los efectos de explosiones, los
incendios y otros fenómenos que puedan presentarse en casos
extraordinarios. Será necesario tomar precauciones en las estructuras, en su
cimentación y en los detalles constructivos, para evitar un comportamiento
catastrófico de la estructura para el caso de que ocurran estas acciones.

15
Fig. 7 Acciones permanentes

Fig. 8 Acciones variables


Fig. 9 Acciones accidentales

16
1.6 ELEMENTOS ESTRUCTURALES

1.6.1 COLUMNAS

Harmsen (2005), nos dice que las columnas son elementos utilizados para resistir
básicamente solicitaciones de compresión axial, aunque, por lo general, esta actúa
en combinación con corte, flexión o torsión ya que en las estructuras de concreto
armado, la continuidad del sistema genera momentos flectores en todos sus
elementos.

Las columnas, a diferencia de los pedestales, tienen una relación larga /menor
dimensión sección transversal, mayor que tres.

Según el tipo de refuerzo transversal las columnas se pueden clasificar en:

a) Columnas con estribos: Son generalmente de sección rectangular,


cuadrada T o L, sin embargo, pueden tener forma triangular, octagonal, etc.
Las varillas de acero longitudinal están dispuestas de modo que ata una en
cada vértice de la sección.
b) Columnas con refuerzo espiral: Estas presentan zunchado continúo
provista por una hélice o espiral de poco paso hecha de alambre o varilla de
diámetro pequeño. Deben contar mínimo con 6 varias longitudinales
dispuestas circularmente.

Las columnas pueden ser de concreto armado exclusivamente o pueden incluir


perfiles de acero estructural. En este caso se denominan columnas compuestas.

17

Fig. 10 Tipos de secciones de columnas


1.6.2 TRABES

Harmsen (2005), señala que:

Las cargas que actúan en una estructura, ya sean cargas vivas de gravedad o de
otros tipos, tales como cargas horizontales de viento o las debidas a contracción y
temperatura, generan flexión y deformación de los elementos estructurales que la
constituyen. La flexión del elemento viga es el resultado de la deformación causada
por los esfuerzos de flexión debido a la carga externa.

Conforme se aumenta la carga, la viga soporta deformación adicional,


proporcionando el desarrollo de las gritas por flexión a lo largo del claro de la viga.
Incrementos continuos en el nivel de la carga conducen a la falla del elemento
estructural cuando la carga externa alcanza la capacidad del elemento. A dicho
novel de carga se le llama estado límite de falla en flexión, esto quiere decir que el
diseñador tiene que diseñar la sección transversal de la viga de tal manera que no
se desarrollen grietas excesivas a niveles de carga de servicio y tenga la seguridad
adecuada.

Partes de la trabe:

b= Ancho de la viga en la cara de compresión.


d= peralte de la viga medida a partir de la fibra extrema de compresión al centroide
del área de acero.
h= peralte total de la viga
As= Área del acero de tensión
Ec= Deformación en la fibra extrema de compresión.
Es= Deformación en el nivel del acero de tensión.
F’c= Resistencia a la compresión del concreto.
Fy= Esfuerzo en el acero de tensión.

18
Fig. 11 Corte de trabe

Procedimiento para el diseño de trabes o vigas:

1. Calcular el momento externo factorizado.


2. Con el momento y la resistencia del concreto se aproxima una d; y b es
aproximadamente de 0.5*d.
3. Con los datos anteriores y la resistencia del acero se obtiene As por flexión.
4. Se compara el As por la flexión y As por temperatura, tomando el mayor de
estos.
5. Se distribuye el acero para el momento positivo y negativo.
6. Calcular el cortante actuante factorizado (Vu).
7. Calcular la d por cortante con la resistencia del concreto y el Vu.
8. Se compara la d por flexión y cortante, tomando la mayor de estos.
9. Se elige un tamaño de estribo, para saber As y el Fy.
10. Se calcula la separación de estribos.
11. Se calcula el cortante resistente factorizado (Vs) y se compara con los
cortantes actuales.
12. Si Vs es mayor que los actuales, se requiere estribos por armado
(teóricamente no necesita).
13. Si Vs es menor que los actuales, se calcula una separación óptima para casa
cortante en cierto punto, a lo largo de la trabe.
19
1.7 TIPOS DE LOSAS

De acuerdo a McCormac (2011), las losas son elementos estructurales de concreto


armado o de materiales prefabricados, de sección transversal rectangular llena, o
con huecos, de poco espesor y mucho espesor.

Sirven para conformar pisos y techos en un edificio y se apoyan en las vigas o


muros. Pueden tener uno o varios tramos continuos.

Las losas las podemos diferenciar por:

a) Su colocación en la construcción

b) Por sus apoyos, losas perimetrales, de un lado continuo, dos lados continuos,
tres lados continuos.

c) Por su forma de armar, en un sentido, o en dos sentidos.

d) Por el proceso constructivo, macizas, planas, nervadas, reticuladas,


prefabricadas.

Losa maciza
Losa plana

Clasificación Losa aligerada/ nervada

Losa de vigueta y bovedilla

Losacero

20
1.7.1 LOSA MACIZA

Una losa maciza es aquella fabricada de concreto armado que cubre tableros
rectangulares o cuadrados cuyos bordes, descansan sobre vigas o muros, a las
cuales les trasmiten su carga y éstas a su vez a las columnas y/o a los muros y
estos a la cimentación y esta al terreno.

Sirven para conformar techos y pisos en un edificio y se apoyan en las cadenas de


cerramiento, vigas o trabes y pueden tener uno o varios tramos continuos.

Fig. 12 Losa maciza

1.7.2 LOSA PLANA

Losas planas son elementos de concreto armado que están apoyadas directamente
sobre las columnas, no existe viga de por medio actuando, así como un marco
rígido. La diferencia con las losas macizas es que estas están apoyadas en vigas o
muros.

Este tipo de losas, se les coloca un capitel o Abaco o engrosamiento de la losa


donde se apoya sobre la columna y este no debe de exceder de 1/6 de la longitud

21
de la luz entre columnas. El grosor del capitel será como mínimo 1.3 del peralte de
la losa y un máximo de 1.5.

Fig. 13 Losa plana

1.7.3 LOSA DE VIGUETA Y BOVEDILLA

Sistema constructivo prefabricado a base de estructurar un entramado con viguetas


precoladas con anterioridad, colocadas a cierta distancia igual entre sí, para cubrir
el claro entre estas con la bovedilla, que es un elemento de concreto diseñado para
ensamblar entre las viguetas y que es hueco para así aligerar la cubierta.

22
Fig. 15 Losa de vigueta y bovedilla
1.7.4 LOSA NERVADA

Las losas nervadas son aquellas que están estructuradas a base de vigas en un
solo sentido, a un espaciamiento constante y paralelas entre sí.

Los espacios vacíos entre dos vigas o nervaduras se pueden cubrir con casetones
de prefabricados para dejar en la obra o para retirar como en el caso de los de fibra
de vidrio.

Fig. 16 losa nervada en una dirección

1.7.5 LOSACERO

Es una lámina de acero galvanizada trapezoidal usada para el diseño de losas


compuestas, que actúa como refuerzo positivo y elimina la necesidad de varillas de
refuerzo

En una primera instancia, una vez que las placas de losacero están adecuadamente
sujetas a la estructura, actúa como una plataforma de trabajo segura para la
fundición del hormigón.

23
Ventajas:

1. El galvanizado de la lámina le garantiza una larga vida útil en cualquier


condición ambiental
2. En la mayoría de los proyectos se elimina el uso de puntales, reduciendo
costos de instalación
3. Se obtienen placas más livianas (8 a 10 cm de espesor)
4. Se instala de forma rápida y limpia.
5. Es un sistema de entrepiso metálico que utiliza un perfil laminado diseñado
para anclar perfectamente con el concreto y formar la losa de azotea o
entrepiso
6. Este sistema además de tener una excelente resistencia estructural
disminuye los tiempos de construcción generando ahorros en mano de obra,
tiempo y renta de equipo.
7. Actúa como acero de refuerzo positivo y cimbra
8. Se puede aplicar con vigas trabajando como sección compuesta
9. El refuerzo por temperatura es a base de una malla electro soldada.

Fig. 19 Losacero

Usos:

El losacero encuentra sus aplicaciones más importantes en la realización de


entrepisos para edificaciones, ampliaciones y mezzaninas, puentes,
estacionamientos, techos para viviendas unifamiliares.

24
1.8 METODO DE KANI

Escobar (2007) dice que el método de Kani es una variante del método de Cross, y
presenta una gran ventaja sobre este cuando se trata de calcular la deformación
horizontal producida por la asimetría de las cargas, o por las cargas horizontales.

Aparte de esto, tiene la ventaja, aun en el caso de no considerar el desplazamiento


de los nudos, que es un método correctivo, por eliminarse automáticamente los
errores, que no sean de planteamiento del cálculo.

1.9 ANÁLISIS SÍSMICO

De acuerdo a la CFE (2008):

El diseño sísmico de edificios debe seguir las prescripciones del reglamento o


código de construcciones de la localidad que los alberga. El primer paso del diseño
es el análisis sísmico que permite determinar qué fuerzas representan la acción
sísmica sobre el edificio y qué elementos mecánicos (fuerzas normales y cortantes
y momentos flexionantes) producen dichas fuerzas en cada miembro estructural del
edificio. Para este fin, los reglamentos aceptan que las estructuras tienen
comportamiento elástico lineal y que podrá emplearse el método dinámico modal de
análisis sísmico, que requiere el cálculo de periodos y modos de vibrar. Con ciertas
limitaciones, se puede emplear el método estático de análisis sísmico que obvia la
necesidad de calcular modos de vibración. Cualquiera que sea el método de
análisis, los reglamentos especifican espectros o coeficiente para diseño sísmico
que constituyen la base del cálculo de fuerzas sísmicas.

De acuerdo a las RCDF (2004) :

Se presenta los métodos simplificado de análisis, estático y dinámico dentro el


contexto del Reglamento vigente en el Distrito Federal (RCDF), aunque la mayoría
de los conceptos son independientes de las disposiciones reglamentarias y pueden

25
emplearse con otros reglamentos de construcción, con variantes menores que
reflejan los requisitos correspondientes de tales documentos, principalmente los
espectros o coeficientes sísmicos estipulados para cada lugar.

El título sexto del RCDF se llama Seguridad Estructural de las Construcciones y


consta de 13 capítulos, varios de los cuales contienen disposiciones referentes al
diseño sísmico; en particular, el capítulo VI, se titula diseño por sismo y en sus
cláusulas se establecen las bases y requisitos de diseño para que las estructuras
tengan adecuada seguridad ante la acción sísmica.

26
1.9.1 COEFICIENTES Y ESPECTROS DE DISEÑO SÍSMICO

La sección 3 de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo


(NTDS) estipula la ordenada del espectro de aceleraciones, a, que se debe
adoptarse cuando se aplique el análisis dinámico modal. Este espectro se usa
también en la sección 8 de las NTDS para definir el coeficiente sísmico para calcular
la fuerza cortante basal en el análisis estático. Expresada como fracción de la
aceleración de la gravedad, a está dada por:

Donde T es el periodo natural de interés; T, Ta y Tb están expresados en segundos.


c se denomina coeficiente sísmico, y constituye el índice más importante de la
acción sísmica que emplea el RCDF tanto para análisis estático como dinámico.
Este coeficiente es una cantidad adimensional que define la fuerza cortante
horizontal que actúa en la base de un edificio como una fracción del peso total del
mismo, W.

27
2.1 Análisis de cargas gravitacionales.

El análisis de cargas gravitacionales es un procedimiento que permite conocer las


cargas que se ejercen sobre los distintos elementos estructurales que integran la
construcción debido a su funcionamiento. Es decir, las cargas vivas y muertas que
actúan durante la operación usual del edificio.

2.1.1 Análisis de cargas de losa maciza

Losa de azotea (losa maciza)

Espesor (m) Peso Vol. (kg/m3) W (kg/m2 )


Losa 0.10 2400 240
Mortero cemento-arena 0.02 2100 42
Plafón - - 40
Impermeabilizante - - 5
Carga adicional - - 20
∑Wm= 317
Carga viva= 100
∑W= 417

Diseño de losa maciza (se toma el tablero más desfavorable):

𝑎1 4.73
𝑚= = = 0.8
𝑎2 5.67

Caso I Monolítica
28
Propuesta del peralte

𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 [(473 + 567) + (473 + 567)1.25]


𝑃𝑝 = = = 9.35 𝑐𝑚
250 250
𝑘𝑔 417𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑤 < 380 𝑠𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎 < 380 2 𝑠𝑒 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎
𝑚2 𝑚 2 𝑚

Factor de incremento

(0.032) 4√𝑓𝑠 ∗ 𝑤 (0.032) 4√(2520)(417) = 1.02

𝑃𝑐 = (9.35) ∗ (1.02) = 9.5 𝑐𝑚

h=12 cm d=h-r 9.5 = 9.5 O.K.


R=2.5 cm d= 12 cm – 2.5 cm = 9.5 cm

Calculo del momento


M = C ∗ W ∗ a12

Corto continuo 0.0419 (0.417) (4.73)2


Largo continuo 0.0394 (0.417) (4.73)2
Corto descontinuo 0.2500 (0.417) (4.73)2
Largo descontinuo 0.0220 (0.417) (4.73)2
Corto 0.0216 (0.417) (4.73)2
largo 0.0140 (0.417) (4.73)2

29

Das könnte Ihnen auch gefallen