Sie sind auf Seite 1von 11

I CONGRESO DE CALIDAD E INNOVACIÓN EDUCATIVA

26 y 27 de Agosto de 2015

LA CALIDAD EDUCATIVA CONSTITUYE UNA VALORACIÓN SUBJETIVA

EN EL JOVEN CON DISCAPACIDAD

código 51-2-2

Eje temático

2. CALIDAD EDUCATIVA

Mesa 2: Inclusión y calidad educativa.

Tipo de ponencia

Comunicación de experiencia innovadora

Apellido y nombre del autor

MAGISTER EN EDUCACION - LICENCIADO EN PSICOLOGIA – PROFESOR


SUPERIOR EN PSICOLOGIA

VILLALOBOS FRANCISCO RICARDO

Institución

CENTRO DE EDUCACION INTEGRAL PARA DOLESCENTES Y JOVENES CON


DISCAPACIDAD DE LA PROVINCIA DE SALTA

e.mail:

franfredos@yahoo.com.ar

1
LA CALIDAD EDUCATIVA CONSTITUYE UNA VALORACIÓN SUBJETIVA

EN EL JOVEN CON DISCAPACIDAD

Objetivos:
Acompañar al joven con discapacidad en la construcción de su trayectoria educativa de
un modo integral y positivo.

Contexto teórico:
“Hay cosas que si no ocurren en la escuela no ocurrirán en la infancia y mucho
menos en la adolescencia”.

La escuela secundaria constituye uno de los ejes centrales de la actual agenda educativa.
La Ley de Educación Nacional declaró la obligatoriedad de este nivel, lo cual tiene
consecuencias muy profundas sobre los diseños curriculares, la organización institucional,
los criterios pedagógicos, las normas de convivencia, los sistemas de evaluación y el
desempeño docente. La obligatoriedad de la escuela secundaria implica un enorme
desafío tanto para el Estado nacional y las administraciones jurisdiccionales como para la
sociedad en su conjunto. Lograr la universalización de la escuela secundaria es mucho más
que un programa educativo. Es un componente fundamental del proceso de construcción
de una nación justa, solidaria e inclusiva.

La letra de la Ley de Educación no dice a quienes sí y a quienes no , dice es obligatoria


para todas y todos y como tal es un derecho ineludible de todas las personas, desde esta
premisa fundamental nos encontramos con las personas con discapacidad que como tales
tiene el derecho de transitar por el sistema educativa con aquellos refuerzos que les sean
imprescindibles, refuerzo implica un esfuerzo , un esfuerzo en primera medida para el
estado que como garante de la educación, construye propuestas para que la misma llegue a
todos los sujetos , esta direccionalidad de las políticas de gobiernos actuales nos permitió
pensar en un proyecto que atienda a los adolescentes y jóvenes con discapacidad, que hasta
no hace mucho tiempo luego de haber logrado la terminalidad de la escuela primaria no
encontraban respuesta para su continuidad en la escuela secundaria, y otros alumnos que

2
cursaron en EEE su escolaridad primaria no podían seguir construyendo su trayectoria
educativa, como si la posibilidad de aprender terminaría en el periodo de su niñez, como a
veces escuchábamos , “ el ya llego al topo” “ el ya no puede aprender”.

Falaz afirmaciones, que lo que hacía era negar su posibilidad de desarrollo como persona
dentro del sistema educativo eternizándolos en una infancia sin final no solo por las
instituciones educativas que desde su fuerte sentido humanitario los seguían sosteniendo
dentro de las escuelas, como también desde el lugar de los padres que los seguían tratando
como tales.

Nos encontrábamos con una naturalización de estos actos dentro de un sistema que
progresaba a contramano de lo que sucedía con los adolescentes con discapacidad .
En el año 2012 fuimos convocados un grupo de profesionales que junto a la modalidad de
educación especial comenzamos a diseñar diferente modos de intervención que puedan dar
respuesta a ese grito expresado en las conductas de los adolescentes que encontrábamos en
los patios de las escuelas generando conflictos , que no eran tales, ya que lo que sucedía es
que se encontraban compartiendo un lugar que no les correspondía, y ese espacio que era la
escuela primaria ya los excedía, y por otro lado se habían perdido en el camino a alumnos
que necesitábamos convocar a la escuela nuevamente.
Ante esta realidad en la provincia de Salta pensamos en todo los jóvenes con discapacidad,
tanto aquellos que podían construir su trayectoria educativa dentro de la escuela secundaria
común como en aquellos que por su estilo y ritmo de aprendizaje no lo podrían logra.
Es necesario acércanos a comprender que hoy no pensamos en términos numéricos al
momento de clasificar al sujeto, como lo hizo la medicina de la época, muy por el contrario,
hoy no clasificamos sino que valoramos al sujeto en su potencialidad para poder orientarlos
en como poder juntos construir la trayectoria educativa, ¡juntos! , pues es algo que lo
vamos analizando construyendo con el cómo actor principal de sus aprendizajes, y
nosotros como aquellos que podemos orientarlos según sus posibilidades.
Pensar a los adolescentes y al joven con discapacidad nos remite a hablar del campo
institucional, de los docentes, de los padres y los alumnos que conforman el núcleo
generador de la propuesta de los CENTROS DE EDUCACION INTEGRAL

3
Las instituciones educativa fueron transversalizadas históricamente por el concepto de
normalidad, y sostenidas desde la aplicación de las diferencias, muy al contrario de lo que
de algún modo se sostiene cuando se nomina como “escuela secundaria común” ya que esta
escuela dejaba de lado aquel que no llegaba a lo que el currículo pretendía sin pensar lo que
como sujeto podía lograr, estandarizando, numerando al sujeto del aprendizaje, hoy nos
encontramos ante una transformación radical de la cultura de las instituciones educativas ,
nos encontramos participando de un radical cambio histórico en la cual todos somos parte
imprescindible para poder decir que la escuela es de todos y todas por que es en el campo
de la pluralidad, de la diversidad, donde encontramos un real crecimiento y podremos
lograr una transformación de las representaciones que marcan hechos de separación tan
marcados y por tanto hay que comprender que aquello que se separa, se acalla, se cercena
solo configura un modo de esconder lo que me molesta, constituyendo como representación
un campo de fuerzas que hoy se manifiesta en toda su magnitud.

Las instituciones educativas con todo lo que representan es con las que nos tuvimos que
ver, allí nos encontramos en gran medida con personas que como nosotros se
comprometieron a trabajar por una transformación de la institución escolar, capacitándose,
transformando sus espacios y tiempos, vinculando de un modo inclusivo a adolescentes y
jóvenes con y sin discapacidad en un proyecto común que es hacer de ellos ciudadanos
competentes en una sociedad en progreso.
El joven con discapacidad acompañado en la construcción de sus aprendizajes se encuentra
con otros compañeros dentro de las aulas , en los recreos , en las actividades extra
curriculares y en esos espacios se encuentra también con los profesores de las escuelas
secundarias , que sostienen y dan cuentas de la cultura de lo escolar, sostenida por fuertes
tradiciones excluyente donde aquel que no llegaba quedaba afuera, o paternalista si se
trataba que algún joven con discapacidad se encontraba formado parte de esa comunidad
escolar, y por otro lado los docentes de educación especial impregnado por una posición
maternal buscaban protegerlos, y que hoy cuando los ven dentro de las escuelas secundaria,
son ellos , adolescentes que vibran y viven como tales su tiempo y espacio de vida.
La escuela representa un lugar para que todos los jóvenes más allá de sus capacidades o
discapacidad puedan compartir un espacio de aprendizaje , y que en esta era de la inclusión
vamos trabajando con las barreras hacia la visibilisación de la discapacidad, no de los

4
Sujetos con discapacidad, pues ellos por sí mismo van demostrando con sus ser su
impregnación en lo social, hoy si tenemos que trabajar en la resignificación del concepto
de discapacidad, para transformar el modo de catalogar al sujeto no desde lo que no puede
sino desde lo que puede.
Vuelvo a decir no se trata de visibilizar al sujeto con discapacidad pues él está entre
nosotros vive con nosotros, de lo que se trata es de darnos la posibilidad de compartir para
construir, pues el espacio de lo social no es tuyo ni mío, el espacio de lo social es de
nosotros como comunidad.
Lo que trato de compartir es que la Escuela donde se encuentra este adolescente y joven
transitando su trayectoria educativa nos interpela al momento de diseñar propuestas
educativas, que no deben ser desarrollada solo desde el contenido sino entrecruzarlo de
modo constante con las historias de los sujetos como únicos y portadores de sus
posibilidades del aprender, allí surge el dar cuenta de los que nos convoca en este congreso
que es que entendemos por calidad educativa, para esto se hace necesario correrse de la
concepción tradicional de la calidad educativa, basada en una visión tecnocrática de
rendición de cuentas, la reduce a las dimensiones de eficiencia y eficacia, medidas a través
del rendimiento de los alumnos en las pruebas de aprendizaje. Sin embargo, ya en 1996,
el “Informe Delors” de la UNESCO subraya que la educación tiene como fundamento
cuatro grandes pilares o aprendizajes:
Aprender a conocer,
Aprender a hacer,
Aprender a convivir con los demás
Y aprender a ser…
Con ello, deja en claro que la noción de calidad educativa no puede reducir la excelencia
a una mera abstracción. En 2005, la UNESCO define que una educación “es de calidad
cuando logra la democratización en el acceso y la apropiación del conocimiento por parte
de todas las personas, especialmente de aquellas que están en riesgo de ser marginadas”,
visión ésta en la que prevalece la reivindicación de la educación como un derecho de
todas las personas.

5
Desde esta concepción ampliada de la calidad educativa que entiende a la educación
como un “derecho” y no como un “privilegio de algunos pocos”, podemos afirmar que
otras dimensiones, además de la eficiencia y la eficacia, integran este concepto.
Nociones tales como igualdad de oportunidades, inclusión educativa, respeto a la
diversidad, justicia social, relevancia y pertinencia de los aprendizajes, están
indisolublemente ligadas al concepto de calidad educativa.
Afirmaciones más que relevantes al momento de pensar que evaluamos en el sujeto con
discapacidad, se trata de poner en marcha una serie de propuestas y acciones que
implican en principio garantizar el derecho a la educación de todo los jóvenes.
¿ qué significa garantizar?
Para nosotros implico a nivel del proyecto generar respuestas para estos jóvenes por esto
se creó el CEI , centro de educación integral de adolescentes y jóvenes con discapacidad ,
que tiene como objetivo principal el mediar en las trayectorias educativas de todo
adolescentes y jóvenes con discapacidad.
Una vez generado estos cambios en torno a pensar de la calidad de los aprendizajes,
pensamos en los docentes , aquellos en lo cual el sujeto se mira, se identifica, relación a
tener en cuenta pues es este docente el que ara que este otro sujeto del aprendizaje se
acerque desde su deseo a querer aprender, es este docente que con sus actos toca al otro,
lo toca desde su propia experiencia existencial , es el que le va a devolver desde su gesto,
su mirada, sus palabras a ese otro la afirmación de que es un “sujeto del aprender”, y
generar un cambio representacional, por esto una de las primeras acciones realizadas
cuando comenzamos a trabajar con los docentes , docentes de educación especial
formados a trabajar con niños, se trató de apostar en primera medida a su intención de
acompañarnos en este camino de transformación , desde allí surgieron las capacitaciones,
de no solo del diseño curricular del nivel secundario sino también en cómo trabajar con
los adolescentes, así también generamos encuentros con docentes del nivel secundario en
la cual se trató de verse como pares, donde lo central era entornar su mirada como
profesionales de la educación y sobre todo como seres humanos en este joven con
discapacidad.

6
Construyendo estrategias con el fin de jerarquizar y articular esos saberes con los
contenidos escolares. Esto amerita pensar y generar estrategias que faciliten la adaptación a
la cultura escolar y a las formas de socialización que esta situación impone, desde la
valoración de las heterogéneas necesidades y trayectorias sociales, educativas y culturales
de los alumnos. Diferenciar entre capacidad de aprendizaje y capacidad de participar del
proceso educativo formal, constituye el punto de partida para generar posibilidades y
condiciones de ingreso, permanencia y egreso de todos los jóvenes a la escuela.

Adolescentes y jóvenes con discapacidad compartiendo espacios pedagógicos con


adolescentes y jóvenes que no certifican una discapacidad, triangulando dentro del aula
con los “docentes” como mediador de los aprendizajes, este docente se encuentra en
estos momentos transformando sus miradas a cerca de lo que es desarrollar un contenido
y evaluar, hoy estos docentes con los que trabajamos comienzan a pensar en la diversidad
construyendo estrategias de cooperación mutua entre compañeros, donde no se corren
del contenido son que generan diferentes formas para que todos los alumnos lleguen a
aprehender el mismo contenido, todavía falta un camino por recorrer sobre todo en el
momento de valuar , en la cual todavía se califica en relación del que más sabe, y no
entornados hacia la potencialidad del alumno como tal.
Compararlo con la media o con lo esperado, sin mirarlo en su potencialidad es seguir
sosteniendo el paradigma de la diferencia, el paradigma de la escuela para unos y no para
otros, “la escuela es una y para todos a la vez” y puede crecer en tanto se respete la
constitución subjetiva de cada uno de ellos.
Sobre la constitución subjetiva, diremos que el sujeto tiene posibilidad de advenir, por las
palabras fundadoras que lo envolvieron, significándolo,… dese el lugar del otro….
Jerusalinsky (1997), estas palabras que están en el campo de lo simbólico y del significante,
llegan hasta éste porque "todo acto que se cumple en relación con él está capturado en un
discurso; discurso que se expresa en cada uno que rodea al sujeto, y si al sujeto no se le
muestra que hay un mundo posible para él difícilmente lo logrará , si se encuentra con
instituciones que dicen este no es tu lugar, si se encuentran con docentes que dicen no
llegas por más que te esfuerces, se enfrentarán a un camino cerrado a toda posibilidad de
entornarse dentro del campo de lo social.

7
Hoy cuando pensamos en calidad educativa en este tema que me convoca que tiene que ver
con los sujetos con discapacidad, a la calidad hay que valorarla en el sujeto del
aprendizaje, en lo que se pone en juego en él cada vez que logra un nuevo aprendizaje ,
pues un esfuerzo en él es un logro que le abre las puertas a la realidad, es un esfuerzo que
es necesario valorarlo , no en relación a otro si en relación a su propio Ser, allí está
poniendo en juego su deseo y del afecto puesto en juego e cada experiencia de aprendizaje.
La escuela hoy cumple una función estructurante de la subjetividad pues se constituye
como un espacio en la cual el sujeto arma sus experiencias de sociabilidad, ya que
pertenecer a la escuela es pertenecer a un grupo como representante de lo social, donde el
docente deja huellas en tanto la experiencia sea simbolizante, marcante, porque lo que hay
que dar lugar como docente es que el alumno pueda recrear la realidad, pues toda
experiencia de aprendizaje es inventar lo imposible.

Metodologías:
En el centro de educación integral se utiliza como estrategia subjetivante primeramente el
no etiquetamiento del otro, alumno, nombrándolo al conocerlo como persona que porta
una historia, desde allí se van construyendo con el sujeto las distintas posibilidades para
construir con él el futuro dentro de la escuela secundaria.
Si bien habrá adolescentes que por su ritmo y estilo de aprendizaje no pueden ser incluidos
en forma plena dentro de la escuela secundaria común , lo que hacemos cada día es abrir
espacios de inclusión en estos colegios secundarios comunes ,con aulas a cargo de docentes
de educación especial en proceso de formación y estudio de los contenidos curriculares de
la escuela secundaria, y poniendo en juego estrategias pedagógicas que le permitan al
adolescente acercarse al contenido desearlo, recrearlo y hacerlo propio , y por otro lado
también acompañamos a adolescentes y jóvenes en su trayectorias de aprendizaje en
escuelas secundarias comunes , tanto uno como otros atraviesan un proceso de orientación
vocacional como un modo de permitirles que hagan uso de sus palabras en el
descubrimiento de sus potencialidades, en la decisión acerca del colegio al cual desean ir, y
con los padres para que asimilen que lo que tiene en frente es un adolescentes o joven que
es capaz de elegir por sí mismo como construirse con los otros como ciudadano .

8
Así también acompañamos a adolescentes y jóvenes que no finalizaron su escolaridad
primaria a que lo logren, que por su edad se hace necesario orientarlos en el desarrollo de
su trayectoria en otros centros educativos habilitados para ellos, para que puedan alcanzar
su titulación en espacios donde pueda aprender y a la vez interactuar sus vidas con otras
vidas adolescentes.
Resultados y conclusiones
Algunos resultados y conclusiones:

Podemos decir que desde el año 2013 al año 2014 hemos crecido de un modo impensado
aún para nosotros, de aquellos 19 jóvenes con los que comenzamos nuestra experiencia
dentro de la escuela Educación Especial, y que luego en el año 2014 continuaron su proceso
de aprendizaje dentro de la EET N° 3122, Escuela Técnica Martin Miguel de Güemes,
acrecentando el número de alumnos a 36 jóvenes , y hoy, año 2015, que somos ya el CEI
9004, abrimos la posibilidad que otras escuelas secundarias común abran un espacio de
integración de alumnos con discapacidad sumando 72 alumnos en dos colegios secundarios
comunes más, el Colegio Secundario Reyes Católico y Colegio Secundario Miguel Araoz,
con una proyección de más de 80 alumnos ingresantes para el año 2016 y dos colegios más
que desean sumarse a esta realidad, que los alumnos con discapacidad se encuentren en
espacios escolares con adolescentes con les que comparten sus propias experiencias
subjetivantes.

Esto que sucede en la capital salteña también sucede en poblaciones del interior como
Joaquín V. González, Salvador Mazza, Rosario de Lerma, Cafayate también San Ramón
de la Nueva Oran.

Como así también en la inclusión en las escuelas secundaria comunes con docentes de
apoyo a la inclusión, de aquellos tres alumnos que acompañábamos en el año 2012, hoy son
más de 60 alumnos con una progresión de más de 80 alumnos para el año 2016,

con 32 docentes que se suman a aquellos 4 docentes convocados ene l año 2013 podemos
decir que hacemos la realidad el sueño de una inclusión plena de todo adolescentes y
jóvenes con discapacidad.

9
Hoy afirmamos que los padres solicitan un espacio de inclusión para sus hijos no para que
continúen su proceso de socialización sino para que se vinculen a espacios donde el
aprendizaje es el motor que acompaña cada acto con docentes que miran a los jóvenes y los
tocan con sus miradas constituyendo experiencias subjetivantes, en la cual la calidad de
aprendizaje es un valor en tanto que como persona les permita desarrollarse con proyección
de futuro.

Es así que el CENTRO DE EDUCACION DE ADOLESCENTES Y JOVENES CON


DISCAPACIDAD, en Salta es una realidad que permite acompañar la vida de nuestros
alumnos hacia una adultez más plena y feliz.

GRACIAS!!!

Bibliografía:

Frigerio Graciela y compiladores. Año 2000 Políticas Instituciones y actores en Educación.


Ed. Novedades Educativas. Bs.As.

Hormigo Ana Karina. Año 2006. Retraso mental en niños y adolescentes. Ed. Noveduc. Bs.
As.

Jerusalinsky, A. Año 1995 "Psicoanálisis en problemas del desarrollo infantil" Bs As:


Nueva Visión

Levin Esteban. Año 2014. La experiencia de ser niño, plasticidad simbólica. Ed. Nueva
Visión. Bs. As.

Oportunidades para aprender sistematización de programas en argentina, Brasil, Chile,


Colombia y México. Año 2012. Unicef.

Schlemenson Silvia y compiladores. Año 2003. Niños que no Aprenden. Ed. Paidos. Bs.
As.

Tedesco, Juan Carlos y Tenti, Emilio. Año 2002. Nuevos tiempos y nuevos docentes. IIPE-
UNESCO.

10
11

Das könnte Ihnen auch gefallen