Sie sind auf Seite 1von 7

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LÓPEZ MATEOS
ACADEMIA DE HIDRÁULICA DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA DINÁMICA
La dinámica es una rama de la mecánica que describe la evolución de un sistema físico a
través del tiempo, es decir estudia los cuerpos en movimiento. La mecánica empezó a
estudiarse desde los tiempos de la antigua Grecia uno de los precursores más antiguos que
aportaron su conocimiento a esta rama fue desde luego el genio de Aristóteles.
Aristóteles (Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) nos entrega una de las
primeras reflexiones sobre la causa del movimiento, definió la dinámica
como: “La realización acto, de una capacidad o posibilidad de ser potencia,
en tanto que se está actualizando”. También desarrolló una teoría física que
se mantuvo vigente hasta la revolución científica. Según su teoría, todo está
compuesto de cinco elementos: agua, tierra, aire, fuego y éter. Cada
elemento tiene un movimiento natural. El agua y la tierra se mueven naturalmente hacia el
centro del universo, el aire y el fuego se alejan del centro, y el éter gira en torno al centro.
Estos principios servían para explicar fenómenos como que las rocas caigan y el humo suba.
Además explicaban la redondez del planeta, y las órbitas de los cuerpos celestes, que están
compuestos de éter.
Aristóteles decía que solo las fuerzas por contacto producían movimiento y que de acuerdo
a su ley de gravedad los materiales más pesados caían primero que los livianos, lo cual hoy
en día sabemos que es falso, en el vacío el objeto pesado y el liviano caerían al mismo tiempo,
el efecto descrito por Aristóteles resulta de no haber observado la fuerza de resistencia que
el aire ejerce contra el objeto que va cayendo, mientras más ligero fuera el objeto el aire
puede “retrasar” o “amortiguar” su caída con mayor facilidad.
San Alberto Magno O. P. (Lauingen, Baviera, 1193/1206-Colonia, 15 de
noviembre de 1280) En la universidad de París tradujo, comentó y clasificó
textos antiguos, especialmente de Aristóteles. Añadió a estos sus propios
comentarios y experimentos haciendo notar una dificultad en el método de
Aristóteles la cual consistía en que invierte el estudio de la cinemática y
dinámica, estudiando primero las causas del movimiento y después el
movimiento de los cuerpos, a diferencia del enfoque actual de la mecánica.
Nicolás Copérnico (Polonia el 19 de febrero de 1473- Frombork, Prusia,
Polonia, 24 de mayo de 1543) Copérnico fue un astrónomo que desarrolló
la teoría heliocéntrica del sistema solar y es considerado como el fundador
de la astronomía moderna. En 1935 se le dio el nombre de Copernicus a
uno de los mayores cráteres lunares en su honor.
Nicolás Copérnico era completamente multifacético: un matemático,
astrónomo, físico, economista, gobernador, líder militar y diplomático.
Su mayor aporte a la física fue el modelo heliocéntrico y establecer las bases que permitieron
a Newton ser parte de la revolución astronómica. Su teoría establece que el universo no es
geocéntrico sino un cosmos heliocéntrico. Básicamente, la teoría es que la Tierra y los otros
astros giran alrededor del Sol, convirtiendo al Sol en un elemento inmóvil en el universo.
Sus conocimientos fueron una pieza clave de la revolución científica, que debido a ello se le
suele llamar “revolución de Copérnico”.
Galileo Galilei (Pisa, Toscana; 15 de febrero de 1564-Arcetri, Toscana; 8
de enero de 1642) fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y
físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica.
Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las
ciencias y artes. Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran
variedad de observaciones astronómicas, aportaciones que recuperara
Newton sobre la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a la
Revolución de Copérnico. Ha sido considerado como el padre de la astronomía moderna, el
padre de la física moderna y el padre de la ciencia.
Su trabajo puede ser considerado una ruptura con las teorías de la física aristotélica, por el
nivel de aceptación que tenía la religión católica sobre física de Aristóteles en su tiempo, sus
nuevas teorías revolucionarias llevaron a Galilei a enfrentarse con la santa inquisición,
ejemplo de conflicto entre ciencia y religión en la sociedad occidental.
Otro personaje calve de la revolución científica o revolución de Copérnico:
Johannes Kepler (Weil der Stadt, Alemania, 27 de diciembre de 1571 -
Ratisbona, Alemania, 15 de noviembre de 1630) astrónomo y matemático,
conocido por su descripción del movimiento de los planetas en su órbita
alrededor del sol, sus leyes del movimiento de los planetas influyeron en
Newton para formular su llamada Ley de Gravitación Universal.
Primera Ley de Kepler: Todos los planetas se mueven alrededor del Sol
siguiendo órbitas elípticas. El Sol está en uno de los focos de la elipse.
Segunda Ley de Kepler: Los planetas se mueven con velocidad areolar constante. Es decir,
el vector posición “r” de cada planeta con respecto al Sol barre áreas iguales en tiempos
iguales.
Tercera Ley de Kepler: Se cumple que para todos los planetas, la razón entre el periodo de
revolución al cuadrado y el semieje mayor de la elipse al cubo se mantiene constante.
Isaac Newton (Woolsthorpe, Lincolnshire; 25 de diciembre de 1642/ 4 de
enero de 1643.-Kensington, Londres; 20 de marzo/ 31 de marzo de 1727)
uno de los personajes más influyentes en la mecánica clásica y la dinámica
con la ley de la gravitación universal y sus 3 leyes del movimiento.
Comparte Crédito con Leibniz en el desarrollo del cálculo integral y
diferencial, por la manera en la que formulo sus leyes.
Su obra es considerada la culminación de la revolución científica y su persona como el
científico más grande de todos los tiempos.
Las leyes de Newton son las más influyentes en la dinámica, a continuación se enuncian:
La primera ley de Newton o ley de la inercia: Todo cuerpo permanecerá en su estado de
reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas externas a
cambiar su estado.
La segunda ley de Newton o ley de la interacción y la fuerza: El cambio de movimiento es
proporcional a la fuerza motriz externa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual
aquella fuerza se imprime.
La tercera ley de Newton o ley de acción-reacción: Con toda acción ocurre siempre una
reacción igual y contraria; las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y
dirigidas en sentidos opuestos.

EL CÁLCULO EN DINÁMICA (Aportación entre Leibniz y Newton).


En mecánica clásica y mecánica relativista, mediante los conceptos de desplazamiento,
velocidad y aceleración es posible describir los movimientos de un cuerpo u objeto sin
considerar cómo han sido producidos, disciplina que se conoce con el nombre de cinemática.
Por el contrario, la parte de la mecánica que se ocupa del estudio del movimiento de los
cuerpos sometidos a la acción de las fuerzas. En sistemas cuánticos la dinámica requiere un
planteamiento diferente debido a las implicaciones del principio de incertidumbre.
El cálculo dinámico se basa en el planteamiento de ecuaciones del movimiento y su
integración. Para problemas extremadamente sencillos se usan las ecuaciones de la mecánica
newtoniana directamente auxiliados de las leyes de conservación. En mecánica clásica y
relativista, la ecuación esencial de la dinámica es la segunda ley de Newton (o ley de Newton-
Euler).
Existen varias formas de plantear ecuaciones de movimiento que permitan predecir la
evolución en el tiempo de un sistema mecánico en función de las condiciones iniciales y las
fuerzas actuantes. En mecánica clásica existen varias formulaciones posibles para plantear
ecuaciones según la mecánica: newtoniana, lagrangiana, hamiltoniana y el método Hamilton-
Jacobi.
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
La dinámica del punto material es una parte de la mecánica newtoniana en la que los sistemas
se analizan como sistemas de partículas puntuales y que se ejercen fuerzas instantáneas a
distancia.
En la teoría de la relatividad no es posible tratar un conjunto de partículas cargadas en mutua
interacción, usando simplemente las posiciones de las partículas en cada instante, ya que en
dicho marco se considera que las acciones a distancia violan la causalidad física. En esas
condiciones la fuerza sobre una partícula, debida a las otras, depende de las posiciones
pasadas de la misma.
FUENTES:
https://es.slideshare.net/marquez18/dinamica-antecedentes-y-conceptos
https://es.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica
https://es.wikipedia.org/wiki/Aristóteles
https://sanchezbruno.wordpress.com/2010/08/20/antecedentes-y-conceptos-fundamentales-
de-la-dinamica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Magno
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_Cop%C3%A9rnico
https://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei
https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_de_Kepler
https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS SISTEMAS DE UNIDADES
La medición como concepto: La medición es la acción y el efecto de medir. Este verbo, con
origen en el término latino metīri, se refiere a comparar una cantidad con su respectiva
unidad, con el fin de averiguar cuántas veces la segunda está contenida en la primera.
En otras palabras, una medición es la determinación de la proporción entre la dimensión o
suceso de un objeto y una determinada unidad de medida. Para posibilitar la medición, la
dimensión del objeto y la unidad deben ser de la misma magnitud.
¿Cómo evoluciono la medición hasta como la conocemos actualmente?
Uno de los primeros conceptos desarrollados por el hombre fue el de número, pues tenía la
necesidad de poder expresar en términos cuantificables todo lo que se encontraba a su
alrededor. Entonces el hombre comenzó a medir mediante un simple conteo de objetos. Más
tarde, y por propias necesidades de su desarrollo, enunció el concepto de medida, realizando
las primeras mediciones a partir de unidades muy rudimentarias.
La necesidad de medir las proporciones de su medio ambiente y la de explorar nuevos
territorios en busca de mejores condiciones de vida, le llevó a medir dichas distancias
tomando como referencia las jornadas solares y las medidas corporales (pie, braza, pulgada).
Se conocen desde hace 2.500 años a.C. en el Cercano Oriente algunos planos y mapas
esbozados.
Las primeras mediciones realizadas estuvieron relacionadas con la masa, la longitud y el
tiempo, y posteriormente las de volumen y ángulo como una necesidad debido a las primeras
construcciones realizadas por el hombre.
Así, por ejemplo, en las primeras mediciones de longitud se empleaba el pie, el palmo, el
brazo, etc., que constituyeron, al mismo tiempo, los primeros patrones de medición (patrones
naturales), que eran fácilmente transportables y presentaban una relativa uniformidad.
Además, se comparaban masas de acuerdo con la sensibilidad muscular o se medían
distancias relacionándolas con el tiempo, a partir de lo que se podía recorrer a pié en un día
y otras mediciones por el estilo.
Todas estas unidades de medida resultaban imperfectas, ya que variaban de individuo en
individuo y de un lugar a otro, lo que comenzó a crear dificultades Los sistemas más raros
de medición coexistían hasta la Revolución Francesa, allá por el año 1789. En esta época de
tumulto y grandes cambios, los franceses, enardecidos por su afán de cambiar y ordenar el
mundo, decidieron que tenían que fundar un sistema de mediciones racional y único que fuera
superior a todos los demás. Mientras los políticos se dedicaban a mandar a sus enemigos a la
guillotina, la Asamblea Nacional (francesa) le encomendó en 1790 a la Academia de Ciencias
que creara este nuevo sistema.
El nuevo sistema tenía que: 1.- estar basado en cosas que permanecieran estables en la
Naturaleza. No, por ejemplo, el largo de un pie, porque como bien se sabe el largo de los
pies, como el de las narices, varía de persona en persona.
2.- estar basado en pocas formas de medir que se conectaran unas con otras de manera lógica.
Por ejemplo, una vez definido el centímetro, se define al litro como el volumen de algo que
entra en un cubo de 10 cm de lado, y se define el kilogramo como el peso de un litro de agua
y
3.- debía ser un sistema decimal, es decir, donde los múltiplos de las unidades variaran de 10
en 10. Así, un decámetro es igual a 10 metros, un hectómetro es igual a 10 decámetros, y así
sucesivamente.
Después de mucho pensar, los científicos de la época se pusieron de acuerdo en que la unidad
de medición debería tener que ver con el planeta Tierra. Y se propuso: ¿por qué no hacer que
la unidad de longitud sea la diez millonésima parte de un cuarto de meridiano terrestre?
Pues un meridiano terrestre es la distancia que va desde el Polo Norte al Polo Sur y vuelta al
Polo Norte, es decir, una vuelta completa al planeta pasando por ambos polos. La Academia
de Ciencias, le encomendó a un grupo de aventureros que fueran a medir, no todo un
meridiano, que es muy largo, sino un cuarto de meridiano, que igual es bastante. Estos
medidores midieron la distancia de la ciudad de Dunkirk, FRANCIA, hasta la de Barcelona,
España.
A partir de esa medición y mediante observaciones astronómicas se pudo calcular el largo
del cuarto de meridiano terrestre. A ese número se le dividió por diez millones. El largo que
resultó de esa cuenta se usó para fabricar una barra de platino bautizándola con el nombre de
metro.
Entonces, se hicieron y guardaron varias copias del metro patrón en una bóveda de seguridad,
protegida de la herrumbre, el frío, el calor y los ladrones. También se decidió que el
kilogramo sería, por definición, el peso del agua que cabe en un cubo de un décimo de metro
de lado (es decir, 10 centímetros). También se construyó y guardó una pesa patrón de
exactamente un kilogramo junto con el metro. A partir de ese momento, todas las mediciones
fueron comparaciones con esa barra y esa pesa de platino.
Catalogado como la primera medición terrestre en el año 280 a.C. Eratóstenes realizó un
cálculo muy aproximado de la circunferencia terrestre del siguiente modo:
1.- Observó que en el mismo momento del día, en la actual ciudad de Asuán y en Alejandría,
las varas colocadas verticalmente producían en una sombra y en otra no. ¿Como era esto
posible?
2.- Al estar el sol a una distancia tan enorme, se considera que los rayos son paralelos.
3.- Si no hubiese sombra en ninguna de las dos varas, o fuesen iguales, esto supondría que la
tierra era plana.
4.- Pero como en Asuán no tenía sombra y en Alejandría si, la conclusión es que la superficie
de la tierra era curva. Por tanto a mayor curvatura, mayor longitud de sombra.
5.- Calculó que si las varas se prolongasen hasta el centro de la tierra, formarían un ángulo
de 7º que es la 1/50 parte de 360.
6.- Eratóstenes encargo a una persona que midiese con sus pasos la distancia entre las dos
ciudades que aproximadamente era de 800 km.
7.- Por lo tanto multiplicó 800 km x 50 = 40.000 km que es la longitud aproximada de la
circunferencia terrestre.
Cabe destacar que en el año 280 a.C aún se consideraba que la tierra fuera plana, Eratóstenes
en este sentido hasta donde sabemos fue uno de los primeros en saber que la tierra es redonda
FUENTES:
https://es.scribd.com/doc/136049389/Antecedentes-Historicos-de-La-Medicion
https://www.ecured.cu/Historia_de_la_medici%C3%B3n
http://jorgealdanabarinas.blogspot.mx/2012/10/universidadde-carabobo-facultad-de.html
http://mimosa.pntic.mec.es/mlucas2/softEduca/umedida/la_medicion_en_la_historia.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Erat%C3%B3stenes

Das könnte Ihnen auch gefallen