Sie sind auf Seite 1von 10

HISTORIA ARGENTINA – MODELOS ECONOMICOS

M.A.E. (modelo agro exportador)


PERIODO DE TIEMPO: a partir de 1880 hasta………..

OBJETIVO: lograr la integración de la Argentina al mercado mundial.

CONDICIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN:

La llegada masiva de inmigrantes, extensión de la red ferroviaria y el ingreso de


inversiones extranjeras.

CONDICIONES EXTERNAS:

 La expansión de la industrialización europea produjo una demanda de materias


primas (lana, cuero, carnes y alimentos)
 Creación en la Argentina de la infraestructura necesaria, gracias al progreso
tecnológico de los países mas desarrollados.
 Migración de trabajadores europeos desocupados hacia países que necesitaban
mano de obra.
 Tendencia de capitales europeos a invertir fuera de Europa.
 Aparición de los ferrocarriles, la navegación y el telégrafo.

CONDICIONES INTERNAS:

 Condiciones climáticas favorables para la producción de alimentos y materia


prima.
 Falta de mano de obra que existía por la escasa población del país.
 El país no contaba con el capital pero Europa podía facilitarlo.

MEDIDAS DE ESTADO:

 Fomento de la inmigración e inversión de capitales extranjeros.


 Ofreció seguridad: paz interna y posibilidades de trabajo.
 Papel decisivo para asegurar el funcionamiento del modelo agrario exportador.

CONSECUENCIAS:

 Facilito la ubicación de las exportaciones primarias nacionales en el mercado


mundial.
 La modificación de la estructura social argentina se debió a los cambios
económicos y a la migración masiva.
 Los destinos políticos y económicos del país eran dirigidos por un sector social
integrado por grandes propietarios vinculados fuertemente con las actividades
económicas y financieras.
 La infraestructura de la economía Argentina respondía mayormente a los
intereses internacionales.
 El fortalecimiento de este modelo de organización de la economía y la sociedad,
consolido el dominio de un grupo social sobre el conjunto de la sociedad.

I.S.I.
PERIODO DE TIEMPO: desde 1930 hasta 1975.

OBJETIVO: satisfacer la demanda interna.

MEDIDAS DEL ESTADO:

 Proteccionismo sobre el comercio importador.


 Cambiar el rumbo de la economía para enfrentar la crisis.
 Intervenir en el mercado de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios.
 El gobierno creo dos instrumentos para regular el mercado: un fondo para
socorrer a los bancos en dificultades aportando recursos oficiales para impedir
el quiebre del sistema bancario; y la creación del Banco Central de la República
Argentina en 1935.
 Creación de la junta nacional de carnes y la junta de granos para intervenir en la
compra y venta de cereales y oleaginosas; con el propósito de fijar un precio
sostén.
 Se privilegio el desarrollo de la industria liviana.
 Se sanciono la ley de inversiones extranjeras.

1º ETAPA DEL MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES

PERIODO DE TIEMPO: del 1930 al 1955.

CAUSAS DEL SURGIMIENTO:

 Necesidad de la clase dirigente de dar respuesta a la crisis social.


 Búsqueda de nuevas opciones productivas.
 Se persiguió un objetivo político.
 Impedir que se agravara la depresión.

CAMBIOS:

 Surgimiento de la clase obrera


 Participación de este sector industrial al PBN.
 Mejoro la calidad de los sectores sociales mas vulnerables.

CONSECUENCIAS:

 Aparición de pequeños y medianos empresarios de origen nacional.


 Las plantas industriales se expanden y se amplia la oferta gracias a la creación
de nuevos establecimientos manufactureros.
 Aumento la disponibilidad de trabajo.
 El gobierno creó dos instrumentos para regular el mercado:
1) Creó un fondo para socorrer a los bancos en dificultades aportando recursos
oficiales para impedir la quiebra del sistema bancario.
2) Fundación del Banco Central de la República Argentina en 1935.
 Creación de la junta nacional de carnes y la junta de granos (intervenir en la
compra y venta de cereales y oleaginosas) con el propósito de fijar un precio
sostén.
 Se privilegió el desarrollo de la industria liviana.
 Se sanciona la ley de inversiones extranjeras.

2ª ETAPA

OBJETIVOS:

 Colocar al mercado interno como centro del consumo de los bienes


industriales.
 Pretender crear en el país un perfil industrial nuevo: la manufactura de la
industria pesada y semipesada.

CONDICIONES INTERNAS:

 Aparecen inversores externos.


 La promoción de la industrialización, el crédito industrial y el proteccionismo
aduanero.
 Aprovechado por los inversores externos que desarrollaron la industria pesada
y semipesada.

CAMBIOS:

 Demanda de mano de obra mayor calificada.


 Modificación de la relación capital-fuerza de trabajo: toma mayor importancia
la utilización de tecnologías complejas y automatizadoras.
 Reducción de mano de obra por la incorporación de tecnologías de producción
(la productividad por empleo ocupado se expande).
 El mayor excedente por la inversión en tecnología pudo ser apropiada por la
fuerza de trabajo.
 Mejora substancial del ingreso del asalariado.

Este modelo cae en decadencia. A partir de 1959 se da un quiebre en los dos


indicadores: salario y distribución del ingreso, anteriormente en el 1958 se adopta una
devaluación con el fin de alentar exportaciones, desalentar importaciones y así tener
superávit.
En este sistema se dan altibajos durante los próximos años hasta que en marzo de 1976
se cierra el ISI.

Estado de bienestar
PERIODO DE TIEMPO: Época comprendida desde el final de la 2ª guerra mundial hasta
la decadencia de 1970.

OBJETIVO: Se propuso que todos tuvieran empleo, mejores condiciones laborales y se


preocupó por lograr la igualdad de oportunidades.

CONSECUENCIAS:

El estado de bienestar implicó para el trabajador, alcanzar una serie de beneficios. Se


caracterizó por una fuerte intervención del estado en la producción pretendiendo, que
a nivel colectivo, la clase trabajadora accediera a condiciones de vida satisfactorias en
todos sus aspectos y que podían sintetizarse en: empleo en condiciones saludables,
salario digno, salud, educación y esparcimiento.

MEDIDAS DEL ESTADO:

 El estado intervenía en áreas como la educación, la implementación de


políticas asistenciales, la atención de la salud, etc.
 Ejercía el proteccionismo de la industria nacional.

CONDICIONES INTERNAS:

 Desigualdad de oportunidades.
 Maltrato de los obreros.
 El modelo anterior no permitía el crecimiento y desarrollo de la industria.
 Creció la industria nacional pero acompañado de un atraso tecnológico.

Keynes (1936), al respecto, propone sus ideas en el sentido de apartarse un poco del
capitalismo tradicional y, como variante, hace participar al Estado en la economía,
planteado que si el Estado planificaba su intervención en base a las inversiones en
diversas áreas, como lo fueron finalmente la construcción de autopistas, edificios,
universidades; y además llevaba a delante políticas de pleno empleo, los efectos sobre
la economía serían beneficios por cuanto, por un lado se generaría empleo, con el
empleo la gente tendría ingresos y con ingresos podría consumir los productos que las
fábricas ofrecían.

NEOLIBERAL
PERIODO DE TIEMPO: 1989-2001
OBJETIVOS:

 Desterrar el proceso inflacionario.


 Acomodar el modelo de crecimiento de la economía al contexto del proceso de
globalización internacional.

CONDICIONES INTERNAS:

 Fuertes desequilibrios macroeconómicos y financieros.


 Incidían fundamentalmente en los ingresos de los sectores populares
 Caída del PBI, del salario real de los trabajadores.
 Altas cuentas del sector público y deuda externa.
 Dificultades en contener la inflación y la puja entre la distribución de ingreso.

CONDICIONES EXTERNAS:

 Hegemonía del capitalismo debido a la caída URSS (socialismo).


 Aparece el neoliberalismo.
 Aplicación de postulados y recomendaciones del consenso de Washington: se
reglamentó con las siguientes leyes, Ley nº 23696 de emergencia económica y
social y Ley nº 23697 de reforma del estado.
Dichas leyes redefinieron las relaciones entre el sector público y privado,
decidieron la privatización acelerada de la mayoría de las empresas propiedad
del Estado Nacional.

CONSECUENCIAS:

 El neoliberalismo se torna hegemónico; el mercado aparece como planificador y


organizador de la actividad económica general.
 Falta de autonomía del nuevo gobierno resultando la desvinculación del estado
de sus roles tradicionales y una creciente desigualdad de oportunidades.
 Crecimiento de la deuda externa.
 Estancamiento del producto bruto.
 Desmejoramiento de los indicadores sociales.

MEDIDAS DEL ESTADO:

 Apertura económica eliminando tarifas aduaneras y las restricciones no


arancelarias. (Privatizaciones)
 Profunda reforma fiscal.

MEDIDAS DEL ESTADO PARA ACOMODAR EL MODELO DE CRECIMIENTO DE LA


ECONOMIA AL CONTEXTO DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN INTERNACIONAL.

 Paridad cambiaria.
 Proceso de monetización o remonetización de la economía.
 Direccionamiento del sistema impositivo.
 Reforma del estado.
LA CRISIS DE 1929 y LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30
Fue el desenlace de los problemas acarreados por la primera guerra mundial. Dio lugar
a la caída de la Bolsa de Nueva York de octubre de 1929 inauguró una etapa marcada
por una profunda recesión que se extendió a lo largo de la de la década de los Treinta y
que tuvo serias repercusiones no sólo en el ámbito económico, sino también en el
social y político. Supuso un importante bache en la producción, desajustes en el
mercado laboral y contribuyó a la exaltación del ultranacionalismo y autoritarismo
fascistas.

Causas de la crisis de 1929

El desplome de Wall Street fue provocado por una serie de causas gestadas tiempo
antes y que perturbaron fuertemente la economía norteamericana:

 SOBREPRODUCCIÓN

La entrada en guerra de los Estados Unidos en 1917 inauguró una etapa de fuerte
crecimiento. Su economía continuó a pleno rendimiento durante los años de posguerra
alcanzando su cenit en 1924.

El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que


condujo a un desequilibrio que indujo a la saturación del negocio y la acumulación de
stocks invendibles.

 ESPECULACIÓN

La economía norteamericana de los años veinte se sustentaba sobre frágiles pilares


pues, en buena parte, estaba orientada a la especulación. Una sustanciosa parte de las
ganancias empresariales no era destinada la mejora de la productividad sino a negocios
fáciles y rápidos.

Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquirían acciones a bajo
precio y se vendían en cuanto su cotización era elevada.

 INFLACIÓN CREDITICIA

En una economía recalentada y con un elevado nivel de saturación del mercado, se


generalizó el recurso al crédito bancario como fórmula para contrarrestar el descenso
de demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la industria
(automóviles, teléfonos, refrigeradores, etc.).
 DEPENDENCIA DE LAS ECONOMÍAS

La economía americana se convirtió a lo largo de los años veinte en el eje en torno al


cual giraban las del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus
efectos pronto se dejaron sentir en todos los rincones del planeta.

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS DE 1929

Las repercusiones que tuvo la crisis del 29 fueron de diverso tipo:

CONCECUENCIAS ECONOMÍCAS

El influjo ejercido a nivel mundial por la economía estadounidense tras la Primera


Guerra Mundial, facilitó la rápida internacionalización de la crisis.

 Crisis financiera

La ruina de quienes habían suscrito créditos bancarios y la imposibilidad de hacer


frente a su devolución ocasionó la quiebra de numerosos bancos (sólo en Estados
Unidos más de 5.000). El consumo descendió como consecuencia de la reducción de
liquidez en el mercado y los empresarios no pudieron hacer frente a sus necesidades
de inversión. Muchas empresas cerraron sus puertas.

 Deflación

La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación monetaria


condujeron al descenso generalizado de la actividad económica.

 Paralización del comercio mundial

La adopción de medidas proteccionistas provocó el estancamiento del comercio. Los


estados que fundamentaban sus economías en la exportación se vieron singularmente
afectados. Las relaciones internacionales que trabajosamente se habían logrado
recomponer a partir de 1924 se quebraron.
A ello se añadió el abandono del patrón oro por parte de Gran Bretaña.

 Disminución de la renta nacional

Todos los países sufrieron un descenso del P. I. B. Los niveles de renta disminuyeron
aceleradamente y no volvieron a recuperase en muchos casos hasta pasada la Segunda
Guerra Mundial, ya en los años cincuenta.

 Incremento del desempleo

El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron implícita la destrucción del


empleo. En 1932 se contabilizaban más de 30 millones de parados, de los cuales 12
millones eran americanos y 6 alemanes.
La bajada de los salarios se tradujo en una disminución de la capacidad de compra que,
a su vez, repercutió en el descenso del consumo. Los stocks invendibles se
acrecentaron y el aparato productivo se paralizó.

 Crisis del modelo económico liberal

El sentimiento de fracaso de la política del liberalismo clásico fundamentada en la “no


intervención” del Estado en la economía abrió paso a otra doctrina, basada en la idea
de que el Estado tenía la obligación de intervenir, a fin de proteger a los ciudadanos del
caos provocado por las crisis del capitalismo.

En ello se basaron las propuestas del economista británico J. M. Keynes, partidario del
intervencionismo estatal, del fomento del consumo y la de la inversión auspiciados por
los poderes públicos. Quien buscaba crear los fundamentos de un capitalismo estable.

CONSECUENCIAS SOCIALES

El efecto social más evidente de la crisis de 1929 fue el crecimiento del paro a nivel
mundial. El número de desempleados se evaluó en al menos 40 millones. Los que
conservaron sus empleos sufrieron un importante recorte en sus salarios.

Los niveles de bienestar alcanzados en Estados Unidos se redujeron significativamente


y la penuria se extendió por el campo y las ciudades.

La población inició el traslado a las ciudades, pero éstas aquejadas por la crisis fueron
incapaces de absorber el flujo y se poblaron de guetos marginales donde reinaba la
más absoluta pobreza.

La estructura social se modificó: junto al empobrecimiento de las capas sociales más


bajas, especialmente obreros, también se vieron muy afectadas las clases medias.
Buena parte sus miembros fueron arrastrados a la proletarización.

Las desigualdades sociales se acentuaron, dando lugar a una masa de desposeídos sin
posibilidad de afrontar su situación económica y vital.

Las organizaciones caritativas se multiplicaron por doquier tratando de paliar el


desastre. En Europa y USA se sucedieron las marchas contra el hambre.

Fenómenos como el alcoholismo, la delincuencia o el racismo se agudizaron.

CONSECUENCIAS POLÍTICAS

Al finalizar la guerra mundial, los estados europeos adoptaron el liberalismo


democrático. Sus constituciones recogieron las libertades individuales y el sufragio
universal. Pero la incapacidad del liberalismo clásico para evitar la crisis y, una vez
desatada, para hacerle frente, impulsó el auge de ideologías nacionalistas y totalitarias

Que tenían como objetivo atajar el auge de los totalitarismos. Así surgió el
frentepopulismo.

PUSO FIN A:

Puso fin al sistema capitalista clasico.

DIO LUGAR AL:

ESTADO DE BIENESTAR

Das könnte Ihnen auch gefallen