Sie sind auf Seite 1von 20

Alergia a los antibióticos betalactámicos

capítulo 70
M.J. Torres Jaén, M. Blanca, E. Moreno, J. Fernández

Las reacciones alérgicas a los antibióticos betalactámicos (BL) Todos los BL poseen al menos una cadena lateral que es la res-
son la causa más frecuente de reacciones adversas a fármacos ponsable de las diferencias dentro de cada grupo, las cefalos-
mediadas por un mecanismo inmunológico específico(1,2). De porinas y los carbapenémicos tienen dos cadenas laterales. Es
éstos, las penicilinas son el grupo más involucrado y mejor estu- importante conocer qué diferentes grupos pueden tener cade-
diado debido a su alto consumo y la estabilidad química de los nas laterales idénticas, como ocurre entre una penicilina y una
conjugados que se forman. Recientemente, en un estudio de cefalosporina, la AX y el cefadroxilo, e incluso entre diferentes
farmacovigilancia realizado en Francia sobre reacciones graves cefalosporinas. En las Tablas I y II se describe la clasificación actual
a fármacos, se ha obtenido que, de los 100 primeros pacien- de las diferentes penicilinas y cefalosporinas. Para un análisis
tes incluidos, 55 habían tenido una reacción confirmada grave más didáctico de las reacciones alérgicas a los BL se describi-
tras la administración de un antibiótico BL, 15 fueron con cefa- rán por separado las reacciones alérgicas a las penicilinas, a las
losporinas y 40 con amoxicilina (AX)(3). cefalosporinas y a otros antibióticos BL.
En los últimos años, se ha mejorado el proceso de produc-
ción de los BL, limitando la cantidad de productos contaminan-
tes, disminuyendo, no sólo su alergenicidad, sino también su REACCIONES ALÉRGICAS A LAS PENICILINAS
inmunogenicidad. Sin embargo, el número de reacciones alér-
gicas no ha disminuido de forma paralela y esto es, probable- Las penicilinas, y los antibióticos BL en general, se consi-
mente, debido a que el número de sujetos expuestos a estos deran, inmunológicamente, haptenos, ya que son estructuras
fármacos ha aumentado y a la variedad en la estructura química de baja masa molecular que necesitan unirse a moléculas trans-
de los BL, necesaria para aumentar su espectro antibiótico, lo portadoras para adquirir un completo poder inmunógeno.
que implica la aparición de nuevos determinantes antigénicos Muchas pueden ser las proteínas, solubles o de membrana, can-
que pueden ser reconocidos por el sistema inmune(4-7). Además, didatas a unirse a los BL en el organismo. En los estudios de
existe otro aspecto que puede influir en la aparición de reaccio- Lafaye se observó que, en los pacientes no alérgicos que toma-
nes alérgicas a los BL, y es la variabilidad de su consumo, en un
mismo país con el tiempo y en el mismo periodo de tiempo de
O O
unos países a otros, con el denominador común de un alto con- R-C-NH S R1-C-NH S
sumo de AX y la progresiva desaparición de la bencilpenicilina CH3
(BP)(8). A B A B
N CH3 N CH2-R2
La familia de los BL está formada por antibióticos naturales O O
y semisintéticos que inhiben fundamentalmente algún paso COOH COOH
de la síntesis de la pared celular bacteriana. Según su estructura Penicilinas Cefalosporinas
química, se clasifican en dos clases mayores, las penicilinas y las
cefalosporinas, y en cuatro clases menores, monobactámicos, R’
O
carbapenémicos, oxacefémicos y clavámicos. R1-C-NH
A B S-R
En la Figura 1 se observa la estructura química de los BL. N
A
Todos se caracterizan por poseer un anillo común de cuatro car- O
N
bonos denominado anillo betalactámico (A) que da nombre al C O O
SO3H
grupo. Las penicilinas poseen, además, un anillo tiazolidínico (B) OH
Carbapenemas Monobactamas
de cinco carbonos, las cefalosporinas, un anillo de dihidrotia-
zina (B) y los carbapenémicos (B), un anillo de cinco carbonos. FIGURA 1. Estructura química general de los grupos princi-
pales de antibióticos betalactámicos.
Los monobactámicos tan sólo poseen un anillo, que es el BL.
1396 Alergia a los antibióticos betalactámicos

TABLA I. Clasificación de las penicilinas TABLA II. Clasificación de las cefalosporinas

Grupo Tipo de penicilina Generación Tipo de cefalosporina

Naturales Penicilina G Cefalosporinas de 1ª generación Cefadroxilo


Penicilina V Cefalexina
Aminopenicilinas Amoxicilina Cefalotina
Ampicilina Cefapirina
Bacampicilina Cefazolina
Cefprozilo
Antiestafilocócicas o resistentes Meticilina
Cefradina
a la penicinilasa Cloxaciclina
Dicloxacilina Cefalosporinas de 2ª generación Cefaclor
Cefamandol
Carboxipenicilinas o antipseudomonas Carbenicilina
Cefmetazol
Ticarcilina
Cefminox
Ureidopenicilinas Azlocilina Cefonicid
Mezlocilina Ceforanida
Piperacilina Cefotetán
Otras Amdinocilina Cefotiam
Temocilina Cefoxitín
Cefuroxima
Cefuroxima axetilo
Loracarbacef
ban penicilina, existía una importante unión de ésta con la albú-
Cefalosporinas de 3ª generación Cefdinir
mina(9). La unión del antibiótico a grupos amino de proteínas
Cefetamet pivoxilo
autólogas induce en las mismas una modificación conformacio- Cefixima
nal que hace que el sistema inmune las reconozca como extra- Cefodizima
ñas(10). El conjugado hapteno-proteína necesita ser procesado Cefoperazona
por las células presentadoras de antígenos, induciendo una res- Cefotaxima
puesta por parte de las células T. Las rutas de degradación de Cefpodoxima proxetilo
los antibióticos BL, una vez introducidos en el organismo, se han Ceftizoxima
descrito fundamentalmente para las penicilinas y las cefalospo- Cefpiramida
rinas, desconociéndose, en la actualidad, lo que ocurre con Cefsulodina
los otros grupos. Ceftazidima
Ceftibuteno
Ceftriaxona
Rutas de degradación y formación de determinantes
antigénicos Cefalosporinas 4ª generación Cefepima
Cefpiroma
Las penicilinas han sido los antibióticos más estudiados y, por
esta razón, su inmunoquímica es bastante conocida y sirve como
modelo para el estudio de otros fármacos. Como se ha especi- la realización de pruebas cutáneas. La ruta propuesta de forma-
ficado anteriormente, todas las penicilinas contienen un anillo ción de este determinante antigénico, bien directamente o a tra-
BL, un anillo tiazolidínico y una cadena lateral unida al anillo BL. vés del metabolito intermedio, el bencilpenicilénico, se describe
Los fármacos pueden ser reactivos o inertes y, en el caso de los en la Figura 2.
BL, su característica fundamental es que su anillo BL es intrínsi- Además del BPO, existen otros múltiples determinantes meno-
camente reactivo, sin necesidad de un metabolismo previo. Esto res, que también se forman y que son capaces de producir res-
es debido a que la inestabilidad de esta estructura hace que, en puestas mediadas por IgE en humanos. Dada su importancia,
solución, rápidamente se abra, permitiendo al grupo carbonilo cuando se evalúan pacientes con reacciones alérgicas a los BL
formar uniones de tipo amida con los grupos amino de los resi- en las pruebas cutáneas, además del PPL, se debe utilizar la mez-
duos de lisina de las proteínas cercanas(11). Como aproximada- cla de determinantes menores (MDM). La MDM, inicialmente
mente el 95% de las moléculas de penicilina se unen a proteí- desarrollada y analizada, consistía en bencilpenicilina, su pro-
nas de esta manera, el determinante antigénico formado, el ducto de hidrólisis alcalina, el bencilpeniciloato, y su producto
bencilpeniciloil (BPO), se ha denominado determinante antigé- de hidrólisis ácida, el bencilpeniloato(2), y los sujetos alérgicos a
nico principal de las penicilinas. Dicho determinante se ha sin- las penicilinas reaccionan frente a ellos en una menor propor-
tetizado a partir de la unión a una molécula transportadora débil- ción que frente al PPL(12).
mente inmunogénica que era la polilisina para formar el A pesar de que gran parte de los trabajos publicados seña-
conjugado bencilpeniciloil-polilisina (PPL), que está actualmente laban al grupo BPO como determinante fundamental, desde el
disponible comercialmente y que se utiliza de forma habitual en principio se sabía que algunas penicilinas eran más inmunóge-
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1397

CH2-CO-NH S N S
CH3 CH3
CH2
N CH3 NH CH3
O O
Bencilpenicilina COOH COOH
Ac. bencilpenamaldil
S
CH2-CO-NH-CH CH3 HS
CH2-CO-NH-CH CH3
O C NH CH3 O C NH CH3
HN
HN
COOH
COOH

Determinante bencilpeniciloil Proteína Determinante bencilpenamaldil


SH
CH3
NH2-CH-C CH2-CO-NH-CH-CHO
CH3
COOH O C
HN

Proteína
Determinante bencilpenaldil
FIGURA 2. Probable ruta de formación de los determinantes de las penicilinas, en este caso concreto, de la bencilpenicilina.

nas que otras. Atsumi demostró que los anticuerpos frente al BP firmado igualmente en una población de pacientes con reacción
producidos in vitro podían agruparse, según sus especificidades, inmediata a penicilinas(15).
en poblaciones bien diferenciadas(6). Posteriormente, Nishida
demostró que la variabilidad de la estructura química de la cadena Clasificación de las reacciones alérgicas
lateral y las sustituciones en el benceno contribuían, de forma La clasificación clásica de las reacciones alérgicas a los BL
importante, al reconocimiento del anticuerpo(7). Mediante la pro- se realiza basándose en el intervalo de tiempo transcurrido entre
ducción de anticuerpos monoclonales frente al BP, de Haan la toma del fármaco y la aparición de la reacción(2):
demostró la existencia de al menos tres determinantes antigé- • Inmediatas. Ocurren en la primera hora tras la administra-
nicos en dicha estructura: el anillo de tiazolidina, la cadena late- ción del fármaco. Las manifestaciones clínicas más frecuen-
ral y el nuevo determinante antigénico(13). La cadena lateral es tes son: anafilaxia, hipotensión, edema laríngeo,
la estructura que marcará las diferencias entre las distintas peni- urticaria/angioedema y sibilancias. Este tipo de reacciones
cilinas, y el nuevo determinante antigénico se define como la suelen estar mediadas por anticuerpos IgE específicos.
estructura química formada por la unión entre el grupo carbo- • Aceleradas. Ocurren entre 1 a 72 horas tras la toma del fár-
nilo del anillo BL con un grupo amino de una proteína transpor- maco. La clínica es urticaria/angioedema, edema laríngeo y
tadora. Este último epítopo es común para todos los BL que se sibilancias. El mecanismo implicado en este tipo de reac-
unan a proteínas. ciones no está suficientemente aclarado.
Mediante la producción de anticuerpos monoclonales frente • Tardías. Ocurren a partir de las 72 horas posteriores a la toma
a una aminopenicilina, la AX, se ha determinado que, si bien del fármaco. No está establecido el límite máximo del inter-
la estructura de la cadena lateral es la que induce la mayor parte valo aunque éste puede ser de hasta varias semanas. Las
de los anticuerpos, para que exista un reconocimiento óptimo manifestaciones clínicas pueden ser muy variadas: exantema,
se necesitan, además, otras estructuras de los antibióticos, indi- nefritis, anemia, neutropenia, trombocitopenia, enfermedad
cando que los determinantes antigénicos no están tan bien defi- del suero, fiebre, dermatitis exfoliativa y síndrome de Ste-
nidos como anteriormente se había descrito. A partir de estu- vens-Johnson. Este tipo de reacciones suelen estar mediadas
dios de inhibición, los patrones de reconocimiento de estos por linfocitos T.
anticuerpos se pueden agrupar en: anticuerpos selectivos frente Esta clasificación ha sido muy útil, no sólo para la evaluación
a la cadena lateral de la AX, anticuerpos que reconocen de forma clínica de los pacientes, sino también para la interpretación de
selectiva la cadena lateral de la AX pero necesitan de parte de los mecanismos responsables. Dado que los mecanismos que
la región nuclear de la molécula para tener un reconocimiento inducen la mayoría de las reacciones alérgica a las penicilinas
óptimo, anticuerpos que reconocen la cadena lateral de la AX están mediados por anticuerpos IgE o por células T, desde un
con reactividad cruzada con la de otras penicilinas y cefalospo- punto de vista más práctico, se ha propuesto otra terminolo-
rinas y anticuerpos que reconocen la región nuclear del antibió- gía que clasifica las reacciones en inmediatas y no inmediatas.
tico, con lo que se produce una reactividad cruzada entre los • Reacciones inmediatas. Las manifestaciones clínicas apare-
diferentes BL(14). Estos patrones de reconocimiento se han con- cen inmediatamente después de la administración del medi-
1398 Alergia a los antibióticos betalactámicos

camento (como máximo, 1 hora) y varían desde reacciones entre ambas categorías es porque las reacciones más graves se
leves, como la urticaria, a graves, como el choque anafilác- suelen asociar a positividad en las pruebas cutáneas con los deter-
tico. Estos síntomas se producen por una liberación rápida minantes menores mientras que las urticarias lo hacen con el
de histamina y otros mediadores inflamatorios a partir de la PPL(11,18). Otra dificultad estriba en la diferenciación de las reac-
interacción del conjugado hapteno-transportador. con anti- ciones inmediatas de las aceleradas; así, en algunos artículos,
cuerpos IgE específicos en la superficie de los mastocitos y pacientes que fueron diagnosticados de anafilaxia por la histo-
basófilos. ria clínica tuvieron una prueba de exposición positiva de 1 a 6
• Reacciones no inmediatas. Aunque Levine consideró como horas tras la administración del fármaco(19,20). Todo esto indica
reacciones mediadas por células T aquellas que aparecen a que la historia clínica, en múltiples ocasiones, es difícil de reali-
partir de 72 horas de la toma del medicamento, numerosos zar y aún más cuando la reacción ocurrió hace bastante tiempo,
estudios han mostrado que pueden aparecer síntomas tales por lo que otros métodos diagnósticos son necesarios: prue-
como urticaria o exantema no mediados por IgE después de bas cutáneas, determinación de anticuerpos IgE específicos in
un periodo variable de tiempo, que va desde horas a días o vitro y pruebas de exposición.
incluso semanas tras la administración controlada de BL. Por
ello, parece razonable agrupar las reacciones aceleradas y Pruebas cutáneas
tardías bajo un mismo epígrafe de reacciones no inmediatas De forma obligatoria, hay que comenzar realizando una
ya que ambas están mediadas por células y no por anticuer- prueba intraepidérmica (prick) y, si la respuesta es negativa, se
pos IgE. En este grupo se incluyen una amplia variedad de realizará una prueba intradérmica. Hoy por hoy, las pruebas epi-
manifestaciones clínicas que van desde exantemas maculo- cutáneas en parche no aportan ninguna información en las reac-
papulosos a enfermedades cutáneas descamativas graves, ciones inmediatas. La prueba intradérmica se realiza inyectando
como el síndrome Lyell, aunque, afortunadamente, la mayo- de 0,02-0,05 mL de la solución del hapteno. Ambas pruebas se
ría son relativamente benignas como urticarias o exantemas. suelen realizar en el antebrazo. Las contraindicaciones de la rea-
lización de estas pruebas son las típicas de la realización de las
Reacciones inmediatas pruebas cutáneas con medicamentos.
Estas reacciones están mediadas por anticuerpos IgE especí- Los haptenos comercialmente disponibles en la actualidad
ficos y, a pesar de no ser las más frecuentes, constituyen el por- son el PPL y MDM (Diater, Madrid, España). Aunque el número
centaje más alto de estudio en los servicios de alergología. La de determinantes menores de penicilina era inicialmente mayor,
evaluación diagnóstica de estos pacientes se basa en una des- la inestabilidad de alguno de ellos ha restringido la composición
cripción detallada de los síntomas, que se puede obtener de los del MDM comercial a una mezcla de BP y ácido bencilpenici-
propios pacientes, de familiares en el caso de los niños, o de loico(2,12,21,22). La aparición de reacciones selectivas hace que otros
informes clínicos. Existen dos datos fundamentales que siempre determinantes sean necesarios, siendo el más útil la AX seguida
se deben intentar recoger: el tiempo transcurrido entre la toma de la ampicilina (AMP), y éstos se obtienen de los preparados
del fármaco y la reacción y el tipo de síntomas. Lo primero es comerciales para uso intravenosos.
necesario para clasificar las reacciones en inmediatas y no inme- Las dosis máximas aceptadas para pruebas intraepidérmica
diatas y lo segundo para definir el tipo de reacción. La urticaria e intradérmicas son PPL 5 x 10-5 mMol/L, MDM 2 x 10-2 mMol/L
se define como la aparición de habones pruriginosos rápida- (diluciones máximas que se pueden conseguir con los prepa-
mente transitorios rodeados de una zona de eritema y que ocu- rados comerciales) y para AX y AMP 20 mg/mL. En pacientes
rre en cualquier zona de la superficie corporal, y se considera con reacciones graves, las pruebas intradérmicas se deben
una anafilaxia cuando aparecen dos o más de los siguientes sín- comenzar a diluciones seriadas de incluso 1.000 veces para evi-
tomas: picor sistémico o palmo-plantar, eritema generalizado, tar riesgos.
dificultad respiratoria o al tragar, síntomas cardiovasculares (hipo- Las lecturas se realizarán a los 15-20 minutos. Se considera
tensión) y/o pérdida de conocimiento(16). positiva una prueba intraepidérmica cuando se produce una
Un punto importante en la anamnesis es el tiempo trans- pápula mayor de 3 mm acompañada de eritema(16). En la prueba
currido entre la aparición de la reacción y el estudio, ya que la intradérmica, la pápula se marca al inicio y 20 minutos después,
sensibilidad de los métodos diagnósticos en las reacciones inme- considerándose positiva cuando se muestra un aumento de 3
diatas disminuye con el tiempo. Además, se debe preguntar la mm en el diámetro(16).
edad, sexo, historia de atopia, presencia de alergia a otros fár- Durante la realización de las pruebas cutáneas, particular-
macos, historia familiar de alergia, fármacos que esté tomando mente en las intradérmicas, pueden aparecer reacciones sisté-
el paciente, última tolerancia a los BL, dosis y vía por la que el micas, especialmente cuando se realizan pruebas con múlti-
fármaco indujo la reacción, cuánto tiempo llevaba tomándolo ples preparados a la vez. Los síntomas típicos incluyen prurito
antes del comienzo de la reacción, el tratamiento recibido para sistémico, habones, con o sin angioedema, inyección conjunti-
la reacción y si había presentado episodios previos similares(17). val, eritema y afonía. En general, estos síntomas aparecen de
Sin embargo, la realización de una historia clínica detallada inmediato a la realización de la prueba cutánea y enseguida se
muchas veces es dificultosa y, además, los síntomas clínicos de pueden controlar con la administración de tratamiento. Aunque
urticaria y anafilaxia se solapan. La importancia de distinguir en los estudios más antiguos el porcentaje de reacciones sisté-
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1399

micas era del 11%, en la actualidad suele ser más bajo, en torno cutáneas y pueden, ocasionalmente, ser positivas en pacientes
al 3%(16). Este descenso se debe, sobre todo, a la realización pre- con pruebas cutáneas negativas. Sin embargo, estos métodos
via de una prueba intraepidérmica y a la utilización de dilucio- suelen ser más caros y tienen menos sensibilidad.
nes seriadas en las pruebas intradérmicas, sobre todo en los casos
más graves y al cambio en la respuesta, que se ha desplazado a Cuantificación de anticuerpos IgE específicos
la AX. Existen múltiples métodos para la cuantificación de anticuer-
Con respecto a la sensibilidad y especificidad de las pruebas pos IgE específicos a BL pero los más usados son los inmunoaná-
cutáneas con penicilina, se consideraba que, en más del 70% lisis, como el radioinmunoanálisis (RIA), el enzimoinmunoanálisis
de los pacientes con reacciones alérgicas inmediatas a las peni- (ELISA), o el fluoroinmunoanálisis (FEIA), siendo los más validados
cilinas, las pruebas cutáneas con PPL eran positivas, y esta afir- el RIA, fundamentalmente el radioallergosorbent test (RAST), y el
mación ha seguido considerándose cierta en múltiples estudios, FEIA mediante el método CAP-System(34-38). Todos ellos se basan
sobre todo americanos(2,20,23-25). Sin embargo, en Europa, y más en la detección de complejos hapteno-molécula transportadora-
concretamente en nuestro país, esto no puede considerarse anticuerpo. La desventaja del RIA es que utiliza reactivo isotópico
válido. Recientemente se ha publicado que sólo el 22% de los que necesita un laboratorio y un equipamiento especial. En este
pacientes finalmente diagnosticados como alérgicos a penicilina capítulo nos centraremos en el sistema FEIA, que es el método
tenían unas pruebas cutáneas positivas al PPL(26). Además, el comercial disponible en los laboratorios de nuestro país como
21% de los pacientes eran positivos al MDM, el 43% a la AX y Pharmacia CAP System FEIA (Pharmacia, Uppsala, Suecia). La fluo-
el 33% a la AMP. La sensibilidad total, usando los cuatro hapte- rescencia del eluido se mide en un contador de fluorescencia (Fluo-
nos, era de un 70%. En el mismo estudio, la especificidad de las roCount 96) y, para clasificar los resultados, la fluorescencia de
pruebas cutáneas era del 98-99%. Es, por lo tanto, importante las muestras de los pacientes se comparan con estándares que se
mencionar que el 30% de los pacientes realmente alérgicos han usado en paralelo. El rango va desde 0,35 a 100 kUA/L, con
no pudieron ser diagnosticados por pruebas cutáneas. un punto de corte de más de 0,35 kUA/L para los resultados posi-
Algunos estudios retrospectivos han demostrado que, a mayor tivos y menos de 0,35 kUA/L para los negativos.
intervalo entre la reacción inicial y el estudio, existe una menor La sensibilidad de esta técnica varía en los diferentes estudios
posibilidad de encontrar una prueba cutánea positiva(27). La exis- y parece que en los últimos años esta sensibilidad está disminu-
tencia de pacientes con reacciones selectivas a la AX hizo que yendo. En los estudios más antiguos, la sensibilidad del BPO y del
un grupo de autores reevaluaran la evolución de la sensibili- amoxiciloil en los pacientes con pruebas cutáneas positivas con
dad mediante la realización de un estudio prospectivo de pacien- AX, PPL o MDM fue del 74%, y en los pacientes con pruebas cutá-
tes alérgicos a penicilina y con pruebas cutáneas positivas(28). neas positivas con AX y negativas con PPL y MDM (grupo selec-
Encontraron que, tras cinco años de seguimiento, sólo un 40% tivo), la sensibilidad fue del 41%. Un 42% de los pacientes diag-
de los pacientes con pruebas cutáneas positivas al PPL y/o MDM nosticados por provocación tenían CAP positivo(37). En otro estudio,
seguían presentando pruebas cutáneas positivas, mientras que más reciente, y en pacientes con pruebas cutáneas positivas al
el 100% de los pacientes con reacciones selectivas a la AX tenían menos con un hapteno (MDM, PPL, BP, AMP, AX y cefalospori-
pruebas negativas. Aún no se puede saber si estos pacientes con nas), la sensibilidad del CAP fue del 37,9%(39). En ambos estudios
pruebas cutáneas negativas tolerarían el fármaco de forma inde- la especificidad fue del 90 al 100%. Podemos concluir afirmando
finida sin problemas, ni el porcentaje de pacientes cuyas prue- que la sensibilidad del CAP en el momento actual es menor de lo
bas cutáneas se volverían positivas tras uno o más contactos con previamente pensado, sin alcanzar, en términos globales, el 40%.
una penicilina. A pesar de que no existen datos prospectivos Es importante destacar que los estudios existentes que com-
se recomienda que, en los pacientes con historia clínica muy paran las pruebas cutáneas y los métodos de determinación de
sugestiva y con estudio negativo, incluyendo las pruebas de pro- IgE específica in vitro no son totalmente equivalentes. Así, las prue-
vocación, se repita todo el estudio transcurrido un mes, antes bas cutáneas con MDM no tienen un equivalente en el RAST y
de que se pueda asegurar que el fármaco puede tomarlo sin pro- CAP y los sujetos con MDM positivo y PPL negativo en las pruebas
blemas. Algunos estudios indican que, entre un 1 y un 16% cutáneas puede que sólo tengan PPL positivo en el inmunoanáli-
de los sujetos, se pueden resensibilizar tras la readministración sis(19,40). Con respecto a los pacientes con respuesta selectiva a la
de un BL, durante el estudio alergológico(29-33), y este margen AX, aquellos con pruebas cutáneas exclusivamente positivas con
tan amplio en las cifras de resensibilización puede ser debido a AX suelen tener el inmunoanálisis positivo exclusivamente con
la edad de la población, los criterios de inclusión y el tiempo AX(19), siendo, probablemente, estos métodos los más precisos para
transcurrido entre la reacción y el inicio del estudio. la identificación de las reacciones selectivas a la cadena lateral.

Determinación de anticuerpos IgE específicos in vitro Estudio de activación de los basófilos mediante
Se han descrito múltiples métodos para el diagnóstico de los citometría de flujo
pacientes alérgicos a la penicilina, aunque no todos han sido Este método se basa en la medición por citometría de flujo
estandarizados. La ventaja fundamental que tienen estos méto- del marcador CD63 en los basófilos circulantes. Esta molécula
dos sobre las pruebas cutáneas es que el paciente se expone a de activación aparece tras la incubación de los basófilos de san-
un menor riesgo, son útiles en los sujetos con enfermedades gre periférica con el fármaco y otros alérgenos in vitro(39,41,42).
1400 Alergia a los antibióticos betalactámicos

Anamnesis, firma del consentimiento y extracción de sangre

Prick con PPL/MDM


+
30 min –
Intradermo con PPL/MDM + Alérgico con reactividad cruzada
30 min – +
Provocación hasta 106 BP
1 semana
Prick con fármaco implicado
+
30 min –
Intradermo con fármaco implicado + Alérgico con reacción selectiva
30 min – +
Provocación con fármaco implicado

No alérgico o re-evaluación en un mes

En caso de CAP positivo se considerará al paciente alérgico o se realizarán pruebas cutáneas para confirmar el diagnóstico. No se realizarán pruebas de provocación.
FIGURA 3. Algoritmo diagnóstico de las reacciones alérgicas por penicilinas.

Esta técnica tiene varias denominaciones comerciales, como puede reaccionar con un intervalo de horas o días tras la admi-
Basotest, FAST o Flow-CAST y, aunque los datos preliminares nistración del fármaco, por lo que se debe dejar pasar una semana
resultan prometedores, aún necesita más validación. para la administración de un fármaco diferente en la prueba de
exposición, para así evitar confusión. Existe una asociación directa
Pruebas de exposición a simple ciego controladas entre la dosis a la que el paciente reacciona y el tipo de reacción;
con placebo cuanto mayor es la dosis a la que el paciente reacciona mayor es
Dado que la sensibilidad de las pruebas cutáneas y los méto- el intervalo entre la administración del fármaco y el comienzo de
dos in vitro disponibles en la actualidad no son óptimas, se nece- los síntomas o, lo que es lo mismo, en las reacciones no inme-
sitan de otros métodos que confirmen si el paciente es alér- diatas se necesita mayor dosis para producir la reacción(43). Estos
gico o no a un determinado fármaco. El único método disponible pacientes que responden a dosis altas y con un intervalo de tiempo
en la actualidad es la prueba de exposición a simple ciego con- superior a una hora suelen tener urticarias aceleradas que con-
trolada con placebo bajo un estricto control médico(16,43). El funden en la anamnesis, en las que hasta ahora no se ha demos-
paciente con una reacción inmediata a un derivado penicilénico trado un mecanismo mediado por IgE y que, normalmente, sue-
puede ser alérgico a varias penicilinas, a un subgrupo de fárma- len tener pruebas cutáneas negativas(20,43). Es, por lo tanto,
cos con cadenas laterales similares o simplemente a un único fundamental, no confundir a los pacientes con urticarias acele-
fármaco. El porqué ocurre esto es algo que aún queda por acla- radas, que suelen tener pruebas cutáneas y CAP negativos, con
rar. Lo lógico, por lo tanto, es comenzar la exposición con la las verdaderas urticarias inmediatas mediadas por IgE. Ésta es una
BP y, si es positiva, el paciente se clasifica como alérgico a todas causa frecuente de disparidad de resultados entre grupos.
las penicilinas, y si esta evaluación es negativa se probará el fár- En los pacientes de alto riesgo siempre debe analizarse el
maco implicado, que habitualmente es una aminopenicilina. Si riesgo-beneficio para valorar si se debe realizar el estudio. Exis-
esta segunda evaluación es positiva, el paciente se clasifica como ten dos tipos de pacientes de alto riesgo: aquellos con enferme-
selectivo y, si es negativa, como no alérgico. dades previas, edad elevada o toma de medicación concomi-
El fármaco se administra a dosis crecientes hasta alcanzar la tante, y aquellos que han presentado reacción muy grave, como
dosis terapéutica con un intervalo de unos 60 minutos entre el choque anafiláctico. En caso de necesidad de tratamiento con
dosis si la tolerancia es buena. Un protocolo para seguir podría el fármaco implicado, una opción razonable es plantear una
ser la administración intramuscular de BP, comenzando con 103 desensibilización.
IU hasta alcanzar 106 IU (como alternativa se puede administrar
penicilina V por vía oral) y la administración de AX por vía oral Algoritmo diagnóstico
comenzando con 5 ó 50 mg hasta alcanzar una dosis de 500 ó En la Figura 3 se describe el algoritmo que se propone para
1.000 mg acumulada. el diagnóstico de los pacientes con reacciones inmediatas a las
Aunque por la historia clínica se considere la posibilidad de penicilinas y que nos permite, no sólo analizar si el paciente pre-
una reacción inmediata, puede ocurrir que no lo sea y el paciente senta una reacción alérgica inmediata a las penicilinas sino, ade-
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1401

más, saber si tiene una reacción selectiva. El primer paso consiste rior a una hora tras la toma del fármaco y que incluirían las reac-
en realizar una historia clínica detallada, explicar al paciente todas ciones aceleradas y tardías inicialmente descritas por Levine(44).
las pruebas que se van a realizar, firmar el consentimiento infor- Las manifestaciones clínicas incluyen: exantema maculopapu-
mado y la extracción de muestras de sangre para la determina- loso, urticaria, eritema multiforme, síndrome de Stevens-John-
ción de IgE específica y, en algunos laboratorios, para la determi- son, necrólisis epidérmica tóxica, exantema fijo medicamentoso,
nación de la activación de basófilos mediante citometría de flujo. dermatitis exfoliativa, síndrome de hipersensibilidad o exantema
Si la reacción es clara y algunos de los métodos in vitro es posi- cutáneo con eosinofília y síntomas sistémicos (DRESS), seudolin-
tivo se considera al paciente alérgico, lo que no evita la necesi- foma, eccema localizado o generalizado, síndrome del baboon,
dad de confirmar el diagnóstico mediante pruebas cutáneas. dermatitis de contacto inducida sistémicamente, pustulosis aguda
El segundo paso consiste en la realización de pruebas cutá- exantemática, púrpura, vasculitis leucocitoclástica, dermatosis
neas con PPL y MDM y, si éstas son negativas, se procederá a liquenoide y fotosensibilización(45).
la prueba de exposición con BP a dosis crecientes. Si es posi- Por suerte, las reacciones más comunes no suelen ser graves
tiva se considera al paciente alérgico a todo el grupo de peni- e incluyen los exantemas maculopapulosos, seguidos de las urti-
cilinas (pacientes con reactividad cruzada). Si todo es negativo, carias(46). En ambos tipos de reacciones, las aminopenicilinas son
en el plazo de una semana se realizarán pruebas cutáneas con los fármacos más frecuentemente implicados, induciendo, fun-
el fármaco implicado a una dosis no irritante y siempre que se damentalmente, reacciones específicas de cadena lateral(47-49).
disponga del mismo en forma soluble. Si las anteriores son nega- Aunque estas reacciones pueden estar producidas por cuadros
tivas se procederá a la exposición con el fármaco a dosis crecien- virales, pueden aparecer reacciones alérgicas verdaderas durante
tes. Si las pruebas cutáneas o la exposición son positivas se con- un tratamiento con una aminopenicilina, siendo reacciones repro-
sidera al paciente con alergia selectiva al fármaco implicado y si ducibles(50,51) que se pueden inducir tras la readministración del
son negativas se considera al paciente no alérgico. Solamente fármaco implicado(47,48). Además, la aplicación del mismo en la
en el caso de pacientes con historia muy clara y con un intervalo piel puede producir eritema localizado e induración, a menudo
de más de dos años entre el estudio y la reacción se repetirá el asociado con la formación de vesículas y ampollas(48-50).
estudio completo al mes para valorar la posibilidad de una resen- El mecanismo propuesto para este tipo de reacciones es una
sibilización. Si vuelve a ser negativo se considerará al paciente respuesta mediada por células T(51,52) y en las biopsias cutáneas
como no alérgico se ha demostrado la presencia de un infiltrado inflamatorio con
No se debe olvidar que los algoritmos no son de obligado linfocitos T CD4 y CD8(48-50). Además, se han podido obtener célu-
cumplimiento sino que son pautas diagnósticas que se deben las T específicas y clones de células T, tanto de piel afectada como
adaptar, tanto a las necesidades del paciente, como a las circuns- de sangre periférica de pacientes con estas lesiones(53-55). El feno-
tancias de trabajo de quien realiza el estudio. Así, en el caso tipo expresado por los linfocitos de sangre periférica en los pacien-
de que la reacción inicial del paciente fuera muy poco probable, tes con reacciones agudas por fármacos se correlaciona con la
se puede realizar el diagnóstico en un sólo día realizando prue- clasificación de Levine, con un patrón Th1 en las reacciones no
bas cutáneas con PPL, MDM y el fármaco implicado y, si son inmediatas y un patrón Th2 en las inmediatas(48).
negativas, realizar la exposición tan sólo con el fármaco impli- La evaluación clínica de los pacientes con reacciones no inme-
cado. Ya que el porcentaje de pacientes realmente alérgicos es diatas por fármacos es más difícil que en el caso de las reaccio-
bajo y que en múltiples ocasiones los que acuden a los servicios nes inmediatas, por diversos motivos. El intervalo de tiempo pro-
de alergia tienen una historia clínica muy poco sugerente, el rea- longado entre la toma del fármaco y la reacción hace que mucha
lizar las pruebas en un solo día es rápido y de gran utilidad. En información se olvide por parte del paciente o que, incluso, no
otras ocasiones, en los pacientes con reacciones muy graves o esté recogida en los informes clínicos, dificultando encontrar
con múltiples factores de riesgo se puede decidir realizar única- una relación causal con la toma del fármaco. La gran diversidad
mente las pruebas cutáneas sin plantearnos la realización de de cuadros clínicos complica la anamnesis mucho más si no se
pruebas de exposición. está evaluando al paciente en fase aguda, lo que ocurre en la
La ventaja de realizar el algoritmo completo es que, al detec- mayoría de los casos. Los cuadros cutáneos son, muchas veces,
tar, pacientes con reacciones selectivas a determinadas penici- indistinguibles de cuadros virales e incluso no se puede descar-
linas con buena tolerancia a otras, nos permite encontrar alter- tar que la reacción se haya producido por la coexistencia de fár-
nativas adecuadas en pacientes con determinadas enfermedades, macos e infección por virus. Por todo ello, en este tipo de reac-
como la fibrosis quística, trasplante de médula ósea, infecciones ciones la anamnesis se ha de hacer de una forma especialmente
graves con microorganismos específicos o SIDA. La prohibición cuidadosa intentando recoger la mayor cantidad de información
de todo el grupo implica más riesgo que beneficio por las poten- posible. La evaluación diagnóstica de estos pacientes incluye la
ciales consecuencias adversas de infecciones no tratadas o la realización de pruebas cutáneas y de exposición, ya que el papel
elección de fármacos más tóxicos. de los métodos diagnósticos in vitro es muy controvertido.

Reacciones no inmediatas Pruebas cutáneas


En este grupo se incluirían todas aquellas reacciones que no Levine describió, ya hace años, la existencia de pacientes con
están mediadas por la IgE, que ocurren con un intervalo supe- pruebas cutáneas intradérmicas tardías positivas, consistentes
1402 Alergia a los antibióticos betalactámicos

en eritema e induración variable, en pacientes con exantema varía desde el 65%(47) al 100%(48,60), siendo, en todos los casos,
cutáneo(11). Desde entonces, numerosos estudios han descrito la sensibilidad de las pruebas cutáneas intradérmicas mayor que
la utilidad, como método diagnóstico, de las pruebas intraepi- la de las epicutáneas en parche(47,48,50). La especificidad de las
dérmicas(48,56) e intradérmicas(54-56) en las reacciones no inmedia- pruebas cutáneas, tanto intradérmicas como epicutáneas en par-
tas por fármacos. En función de la bibliografía consultada, se che, en los pacientes con reacciones no inmediatas es muy buena,
recomienda la utilización de un tipo de prueba u otra. Sin con pocas posibilidades de encontrar una respuesta falsamente
embargo, en múltiples artículos se ha demostrado que la sen- positiva. Además, se acepta que la sensibilización de las prue-
sibilidad de las pruebas cutáneas intradérmicas es mayor que la bas cutáneas permanece durante muchos años en estos pacien-
de las pruebas epicutáneas en parche(57-59). Además, las pruebas tes(47,48), describiéndose en algunos estudios un porcentaje mínimo
cutáneas intradérmicas tienen ventajas sobre las epicutáneas en de negativización(56,59).
parche ya que el paciente puede ir monitorizando de visu su pro-
pia respuesta, permiten valorar también la respuesta inmediata Métodos in vitro
y son más fáciles de preparar que las epicutáneas en parche. El No existe en la actualidad ningún método disponible con
hecho de que se siga recomendando de primera intención la una sensibilidad suficiente como para recomendar su uso. Los
realización de pruebas epicutáneas en parche probablemente métodos más utilizados son:
sea debido a que estos protocolos están realizados por derma-
tólogos y son protocolos generales para cualquier fármaco, Prueba de transformación linfocitaria (TTL)
muchos de ellos no solubles y, por lo tanto, imposibilitando la Consiste en la incubación de los linfocitos con determinada
realización de pruebas intradérmicas. concentración del fármaco para, posteriormente, medir la pro-
La mayoría de los estudios encuentran que los pacientes con liferación celular mediante la incorporación de timidina tritiada.
reacciones no inmediatas presentan pruebas cutáneas positivas En un principio se pensó que solamente proliferarían los linfoci-
tardías, en intradermorreacción o epicutáneas en parche, con la tos de los pacientes con reacciones no inmediatas pero, en nues-
AX o AMP y negativas con el PPL y MDM(47,60,61). Además, muchos tra experiencia y en la de otros, también pueden responder
de estos pacientes toleran la administración de BP. El porqué la pacientes con reacciones inmediatas(63,64). Además, los sujetos
mayoría de estos pacientes son selectivos a las aminopenicilinas expuestos, pero no alérgicos, también pueden tener un TTL posi-
es algo que aún no tiene respuesta. tivo, sugiriendo que puede existir un reconocimiento inmunoló-
La utilidad de la realización de las pruebas intraepidérmicas gico sin necesidad de respuesta clínica(63). La evidencia de reac-
(prick) en las reacciones no inmediatas es muy discutida, y su ciones específicas a la cadena lateral es muy limitada con el uso
único valor es descartar la existencia de reacciones inmediatas. del TTL y requiere una posterior confirmación(63,64).
Las pruebas intradérmicas se realizan exactamente igual que en
el caso de las inmediatas y a las mismas concentraciones, con la Biopsias cutáneas
única salvedad de que, tras la lectura a los veinte minutos, se La utilidad fundamental de las biopsias cutáneas es que,
deben dejar marcadas para realizar una lectura a las 48 y a las mediante técnicas inmunohistoquímicas, se pueden analizar las
72 horas. En este caso, se mide el grado de eritema y de indu- células que infiltran los tejidos afectados así como los marcado-
ración. res que expresan, no sólo estas células infiltrantes, sino también
Las pruebas epicutáneas en parche se pueden realizar de dos las del endotelio vascular. Se pueden obtener muestras, tanto
formas: a) empapando los parches con la misma solución de de la reacción en fase aguda de las pruebas cutáneas, como
hapteno y a las mismas concentraciones que las usadas para las de la reacción tras la exposición controlada. Ayuda a entender
pruebas intradérmicas, o bien, b) mezclando el fármaco en polvo los mecanismos implicados en este tipo de reacciones pero no
con vaselina a la concentración del 5% p/p(59). En todos los casos, distingue claramente el agente etiológico.
el tiempo de oclusión es de 48 horas y se realizan lecturas a las
48 y 72 horas. Los resultados se valorarán de la siguiente forma: Pruebas de exposición a simple ciego controladas
a) un eritema débil se considera una respuesta dudosa; b) eri- con placebo
tema y edema discretos se considerará una reacción positiva Estas pruebas sólo se realizarán en el caso de exantemas
débil (+); c) eritema, infiltración, pápula y vesículas una reacción maculopapulosos y urticarias, estando totalmente contraindica-
positiva fuerte (++); d) eritema intenso, infiltración, pápulas y das en casos más graves, como exantemas descamativos, DRESS
vesículas coalescentes se considerará una respuesta extremada- y otros. Se realizarán siguiendo el mismo protocolo que en el
mente positiva (+++). caso de las reacciones inmediatas, con dos modificaciones. Por
En todas las pruebas positivas, es opcional realizar una biop- un lado, el paciente debe seguir observación domiciliaria durante
sia cutánea para confirmar el infiltrado inmunológico. Por otro los días posteriores a la prueba de exposición y debe tener un
lado, aunque se ha descrito alguna reacción sistémica con la rea- teléfono de contacto donde poder avisar en caso de presentar
lización de las pruebas cutáneas(59,62), la posibilidad es mucho cualquier síntoma. Además, dado que las reacciones inmedia-
menor que en el caso de las reacciones inmediatas. tas son dependientes de la dosis, no hay que llegar a la dosis
Hoy en día se desconoce a ciencia cierta cuál es la sensibili- máxima del fármaco en estudio en el primer día de la exposición
dad de las pruebas cutáneas en las reacciones no inmediatas y controlada y esto es especialmente recomendable en los pacien-
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1403

O
R1-C-NH S

N CH2-R2
O O O
R1-C-NH S R1-C-NH S
COOH
O C O C
N CH2 Derivados cefalosporil HN CH2-R2
NH NH
(CH2)4 (CH2)4
COOH COOH
CH CH
Derivados cefalosporil
O C NH O C NH

O O
R1-C-NH CH2 R1-C-NH-CH-CH-NH2
C O C O
(CH2)4 (CH2)4
CH CH
O C NH3 O C NH

FIGURA 4. Probable ruta de formación de los determinantes de las cefalosporinas.

tes con reacciones más graves. Esto hace que la exposición en sencadenar la reacción alérgica. De forma general, y basándo-
pacientes con reacciones no inmediatas sea más larga que en nos en las estructuras químicas que se han descrito en este capí-
pacientes con reacciones inmediatas. tulo, los anticuerpos IgE frente a penicilinas pueden ser especí-
ficos a la porción nuclear del BL, que es común a todas las
Algoritmo diagnóstico penicilinas y produce reactividad cruzada, o a la cadena lateral
El algoritmo de las reacciones no inmediatas es, básicamente, de los BL, produciendo reacciones selectivas.
igual al de las reacciones inmediatas con algunas peculiaridades.
Así, en este tipo de reacciones, la prueba intraepidérmica puede
ser opcional y siempre hay que realizar una lectura tardía de REACCIONES ALÉRGICAS A LAS CEFALOSPORINAS
las pruebas cutáneas a las 48 y 72 horas. Por ello, las pruebas
de tolerancia no se realizan en el mismo día de las pruebas cutá- Las cefalosporinas son antibióticos BL, de uso creciente, que
neas, sino una vez aclarado que las pruebas cutáneas son nega- se clasifican en generaciones, basadas en su espectro de activi-
tivas. dad, aunque también tiene algo que ver con el momento en el
que se dieron a conocer y en el que no influye la estructura quí-
Peculiaridades de las reacciones selectivas mica de sus dos cadenas laterales. Actualmente se distinguen
Tras la aparición de nuevas penicilinas y, sobre todo, las ami- cuatro generaciones, tal como se describe en la Tabla II.
nopenicilinas, se empezaron a describir reacciones selectivas a
dichos BL. Estas reacciones podían ser inmediatas y no inmedia- Rutas de degradación y formación de los determinantes
tas, por lo que incluyen mecanismos tanto mediados por IgE antigénicos
como por células T. En Canadá existía evidencia de reacciones El conocimiento que tenemos en la actualidad sobre el meta-
IgE específicas frente a determinantes únicos de las penicilinas bolismo y la degradación de las cefalosporinas es muy escaso y
semisintéticas(65) y en Suecia se publicó la aparición de respues- bastante más limitado que en el caso de las penicilinas. A seme-
tas específicas a la penicilina V(66). Un estudio llevado a cabo janza de lo que ocurre con las penicilinas, se presupone la exis-
en España en pacientes alérgicos a los BL mostró que el medi- tencia de un determinante cefalosporil producido por el ataque
camento más relevante para el diagnóstico de las reacciones a nucleofílico al anillo BL de la molécula de cefalosporina por el
la penicilina era la BP y que la AX no estaba implicada en nin- grupo amino de las proteínas plasmáticas o de las membrana
guno de los sujetos estudiados(67). Estos datos son bastante dife- celulares(69,70). El conjugado obtenido por esta vía y, a diferencia
rentes a los observados por otros autores en una población simi- de las penicilinas, es inestable y sufre un proceso de fragmenta-
lar y en años posteriores, describiendo, por primera vez, la ción múltiple en la porción dihidrotiazina. Esto da lugar a la for-
existencia de reacciones selectivas a la AX en pacientes que, mación de un gran número de productos de degradación, más
habiendo padecido una anafilaxia por dicho BL, toleraban la aún si tenemos en cuenta la gran variedad de cefalosporinas con
administración de BP(68). Con esto se demuestra la importancia estructuras diferentes. Esto complica, en gran medida, el aisla-
de la estructura química de la cadena lateral de la AX, en este miento y caracterización de los posibles determinantes antigé-
caso, a la hora de la inducción de anticuerpos IgE que van a de- nicos de las cefalosporinas. En la Figura 4 se detalla la ruta pro-
1404 Alergia a los antibióticos betalactámicos

puesta de formación de los determinantes de las cefalosporinas. pirazinona podría ser un hapteno de cefalosporinas como el cefa-
No obstante, aunque no se conoce bien la estructura de los posi- clor o la cefalexina, que es reconocido por los anticuerpos del
bles determinantes antigénicos, en diferentes trabajos experi- suero de algunas personas alérgicas al cefaclor(74).
mentales se ha demostrado que las cefalosporinas pueden gene- Otro estudio sobre los posibles determinantes antigénicos de
rar estructuras capaces de inducir una respuesta inmunológica las cefalosporinas ha sido realizado recientemente en nuestro país
específica. La mayoría de estos estudios han analizado la res- por investigadores del grupo de Blanca. Este trabajo se basa en
puesta mediada por anticuerpos específicos IgE. la demostración de que, en la ruta metabólica de las cefalospo-
Así, Nagakura y cols., en ratones, mediante la producción rinas, el producto final está formado por la cadena lateral R1 y
de anticuerpos monoclonales frente a la cefalexina, encuentran parte del anillo BL. Estas estructuras pueden producirse de forma
que son estructuras importantes en el reconocimiento de la sintética en el laboratorio a partir del aminoácido alanina, al que
IgE específica: la cadena lateral, el núcleo cefémico abierto y la se le añaden diferentes R1. En concreto, se prepararon 6 com-
unión cefema-proteína(71). puestos con las cadenas laterales de 6 cefalosporinas diferentes.
Pham y Baldo, mediante estudios de inhibición cuantitativa Para analizar la respuesta de los anticuerpos IgE específicos a estos
y utilizando el suero de sujetos alérgicos al cefaclor, encuentran compuestos se realizaron inhibición del RAST utilizando el suero
diferentes patrones de reconocimiento de la IgE específica. La de pacientes con reacciones anafilácticas por dos cefalospori-
mayoría de los sueros reconocían la molécula completa del cefa- nas con cadenas laterales similares (cefuroxima y ceftriaxona). Los
clor, sugiriendo la participación de la molécula completa en la resultados revelaron que estas estructuras sintetizadas, que repre-
formación del determinante antigénico. En otros casos, los anti- sentan un fragmento del propuesto cefalosporil, eran reconoci-
cuerpos IgE específicos reconocían por igual el cefaclor y otras das por la IgE dirigida frente a las dos cefalosporinas y que la
cefalosporinas con variaciones en la cadena lateral R1 o en la sus- especificidad se relacionaba tanto con la cadena lateral como con
titución R2(72). el fragmento BL, el cual permanecía unido a la proteína transpor-
En un estudio publicado recientemente, Zhao y cols., anali- tadora en el proceso de conjugación(75).
zando los sueros de pacientes con antecedentes de reacciones Así pues, los anticuerpos IgE que reaccionan con las cefalos-
alérgicas a los BL, encontraron un porcentaje importante de sue- porinas han demostrado detectar un amplio rango de especifi-
ros que reaccionaban de manera cruzada con la BP y la cefalo- cidades incluyendo, desde estructuras tan pequeñas como una
tina. La BP y la cefalotina tienen una cadena lateral similar, pero porción de una cadena lateral, en el caso del grupo metileno en
no idéntica, en la posición R1. Los estudios de inhibición cuanti- la bencilpenicilina y la cefalotina, hasta la cadena lateral com-
tativa mostraron reactividad cruzada entre la cefalotina y otras pleta, la cadena lateral y parte del anillo BL e incluso la molécula
cefalosporinas, con cadena lateral idéntica, como la cefaloridina entera de la cefalosporina. La hipótesis más aceptada es que la
y también con otros compuestos no BL con la misma cadena parte fundamentalmente responsable de la especificidad de
lateral. Los autores, finalmente, atribuyen al grupo metileno las cefalosporinas radica en la cadena lateral R1 y en parte de
de la cadena lateral de la BP y de la cefalotina (posición R1) un la molécula de BL.
papel importante en la formación del determinante alergénico, El abordaje de estudio de las reacciones alérgicas a cefalos-
aunque también sugieren un reconocimiento adicional, más porinas se realiza de la misma forma que en el caso de las peni-
débil, de otras estructuras vecinas, como el grupo amida unido cilinas, dividiéndolas en reacciones inmediatas y no inmediatas.
e incluso parte o todo el anillo BL(73).
Los datos aportados por los estudios anteriores sobre los Reacciones inmediatas
posibles determinantes antigénicos son, en cierto modo, espe- Aunque no se conocen bien los determinantes antigénicos
culativos. Sin embargo, la estructura exacta de los determinan- de las cefalosporinas, en el diagnóstico de las reacciones media-
tes sigue siendo desconocida en la actualidad. En un estudio pre- das por anticuerpos IgE específicos pueden ser de ayuda, ade-
liminar sobre los posibles determinantes antigénicos de las más de la historia clínica, métodos in vitro, como la determina-
cefalosporinas, Venelmalm parte del hecho de que las cefalos- ción de IgE específica, y métodos in vivo, como las pruebas
porinas, como el cefaclor y la cefalexina, que tienen un grupo cutáneas y las pruebas de exposición controlada. La obtención
alfa-amino en la cadena lateral en C7, experimentan un proceso de una historia clínica detallada resulta fundamental a la hora
de aminólisis complejo con múltiples productos de degradación de evaluar a un paciente con sospecha de hipersensibilidad a
intermedios pero que, finalmente, dan lugar a un producto de fármacos, máxime cuando se desconoce la naturaleza exacta de
degradación pirazinónico. Con el fin de analizar la respuesta a las estructuras que desencadenan la supuesta reacción inmuno-
este posible determinante de las cefalosporinas, este compuesto lógica. Mediante la historia clínica se puede determinar si la reac-
pirazinona fue sintetizado en el laboratorio y conjugado con poli- ción fue inmediata o no inmediata de acuerdo con el periodo
lisina. El conjugado pirazinona-polilisina fue analizado con el de latencia entre la administración del antibiótico y la apari-
suero de 31 pacientes con sospecha de hipersensibilidad a anti- ción de los síntomas. En general, los pacientes con reacciones
bióticos BL. De los 31 sueros, 15 mostraron un resultado posi- inmediatas desarrollan sus síntomas con un intervalo de tiempo
tivo al cefaclor con el método comercial CAP FEIA System (Phar- menor de una hora tras la toma del fármaco y se caracterizarán
macia, Uppsala, Suecia) y 9 de ellos (60%) reconocieron, además, por cuadros de urticaria, con o sin angioedema, broncoespasmo,
el conjugado pirazinona-polilisina. Así pues, este compuesto o bien, anafilaxia.
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1405

Uno de los aspectos más importantes en la anamnesis es exposición controlada con el fármaco implicado en la reacción(81).
conocer el tiempo transcurrido desde que ocurrió la reacción y De los pacientes que presentaron una reacción en la prueba de
hasta el estudio, ya que está demostrado que la sensibilidad exposición controlada, en uno de los casos el fármaco implicado
de los métodos diagnósticos disminuye con el tiempo. Otro dato fue el cefonicid y, en el otro, la cefixima. En este último paciente
importante para la historia clínica es la tolerancia previa del anti- no se realizaron pruebas cutáneas con el antibiótico responsa-
biótico sospechoso o de otros BL así como si ha habido una expo- ble de la reacción ya que está formulado para administración oral
sición posterior con buena tolerancia a otros antibióticos de este y no es soluble en agua. Esto podría justificar la menor sensibi-
grupo. Esto puede ayudar a conocer cuál fue el antibiótico que lidad de las pruebas cutáneas en esta serie. Por otro lado, el
pudo sensibilizar al paciente y, en el caso de tolerancia posterior número de pacientes también es muy bajo para poder sacar con-
a un BL diferente, considerar la posibilidad de una reacción espe- clusiones sobre la sensibilidad de las pruebas cutáneas.
cífica a cefalosporinas sin reactividad cruzada con otros BL(16). Tampoco hemos encontrado estudios que hayan analizado
Sin embargo, en muchas ocasiones es difícil obtener una his- la posible pérdida de sensibilidad de las pruebas cutáneas con
toria clínica detallada, sobre todo cuando la reacción ocurrió cefalosporinas con el tiempo transcurrido desde la reacción
hace mucho tiempo. inicial. Sin embargo, es de suponer que, al igual que con las peni-
cilinas, a mayor intervalo de tiempo transcurrido entre la reac-
Pruebas cutáneas ción inicial y el estudio existirá una menor posibilidad de encon-
No existe un acuerdo general sobre qué reactivos deben ser trar una prueba cutánea positiva. Así, en los pacientes con historia
utilizados en la evaluación de las reacciones inmediatas a cefalos- muy sugestiva y estudio, negativo, sobre todo si el tiempo trans-
porinas. Teniendo en cuenta que los determinantes antigénicos currido desde la reacción es superior a dos o tres años, se reco-
de las cefalosporinas producidos por su degradación son desco- mienda repetir de nuevo las pruebas cutáneas y la prueba de
nocidos, habitualmente se utilizan los antibióticos completos dilui- exposición controlada pasadas 4 semanas del estudio inicial.
dos en suero salino. Esto es posible para las cefalosporinas inyec-
tables, sin embargo resulta más complicado en el caso de las Determinación de la IgE específica in vitro
cefalosporinas orales. Las concentraciones utilizadas varían entre Se utilizan los mismos métodos que en el caso de las peni-
los 0,5 mg/mL y los 25 mg/mL dependiendo del preparado y de cilinas.
los diferentes estudios publicados(76-78). No obstante, en el último
documento de consenso elaborado por el European Network Drug Cuantificación de anticuerpos IgE específicos
Allergy (ENDA), la concentración recomendada es 2 mg/mL para En varios de los trabajos publicados se han realizado inmu-
la mayoría de las cefalosporinas inyectables(17). Esta concentración noanálisis para la detección de IgE específica frente a cefalospo-
no es irritante y ha demostrado ser útil para el diagnóstico de las rinas(72,73,82). Las técnicas más utilizadas han sido el RIA y el FEIA.
reacciones inmediatas producidas por estos compuestos(79,80). De Estos estudios han sido útiles, sobre todo, a la hora de estudiar
cualquier forma, son necesarios más estudios para poder estan- las bases moleculares del reconocimiento de las diferentes cefa-
darizar las pruebas cutáneas con cefalosporinas. losporinas por la IgE específica de pacientes alérgicos a cefalos-
Además de las cefalosporinas, en las pruebas cutáneas se porinas. En este sentido, existen distintos trabajos del grupo
deben incluir también los determinantes de las penicilinas (PPL, de Baldo, quienes, utilizando técnicas de RIA, han estudiado la
MDM, AX y AMP) ya que podrán detectar aquellos casos en que especificidad de la respuesta de anticuerpos IgE específicos frente
la reacción sea debida a determinantes comunes con las penici- a cefalosporinas, como el cefaclor o la cefalotina(72,73). El princi-
linas (anillo BL o cadena lateral similar). Al igual que en el caso pal inconveniente que tiene este tipo de estudios es que utilizan
de las penicilinas, las pruebas cutáneas se realizarán inicialmente un RIA de sepharosa que no se encuentra totalmente validado,
mediante la técnica de punción (prick) y, si la respuesta es nega- ni disponible en el mercado actualmente, lo que dificulta la inter-
tiva, se procederá a realizar una prueba intradérmica(17). pretación de los resultados.
No hemos encontrado ningún estudio que aborde de manera Como herramienta diagnóstica, la determinación de IgE espe-
específica la sensibilidad y especificidad de las pruebas cutáneas cífica ha demostrado tener una sensibilidad inferior a las prue-
en los pacientes con reacciones de hipersensibilidad a cefalos- bas cutáneas. En las dos series de pacientes publicadas por
porinas. En la serie de Romano y cols., de los 30 pacientes diag- Romano y cols. se realizó un RIA con las diferentes cefalospori-
nosticados de alergia a las cefalosporinas 29 (96,6%) fueron nas acopladas a polilisina (no comercial)(79,80). En el estudio en el
diagnosticados a través de las pruebas cutáneas(80). Dávila y cols. que se incluyeron 12 pacientes con reacciones inmediatas a cefa-
estudiaron a 42 pacientes con antecedentes de reacciones a las losporinas sólo 5 pacientes presentaron un resultado positivo en
cefalosporinas, 15 de los cuales fueron diagnosticados de hiper- el RIA. En la serie posterior con 30 pacientes, únicamente 9
sensibilidad mediante la realización de pruebas cutáneas y prue- pacientes fueron positivos para la cefalosporina implicada. En
bas de exposición controlada. En 13 (86,7%) de los 15 pacien- otros casos publicados de reacciones aisladas a diferentes cefa-
tes, las pruebas cutáneas fueron positivas para uno o más losporinas, la determinación de IgE específica se ha realizado
determinantes de las penicilinas y/o de las cefalosporinas y 2 mediante prototipos con el sistema CAP System RAST FEIA.
pacientes (13,3%), con un resultado negativo en las pruebas Sin embargo, este método sólo está disponible comercialmente
cutáneas, presentaron una reacción inmediata en la prueba de para la cuantificación de IgE específica frente al cefaclor.
1406 Alergia a los antibióticos betalactámicos

Estudio de activación de los basófilos mediante Historia clínica


citometría de flujo
En nuestro país, Sanz y cols. han realizado un estudio en
RAST-FEIA-CAP
pacientes diagnosticados de hipersensibilidad a antibióticos
BL. El ensayo se realizó con 58 pacientes con reacciones de hiper- Pruebas cutáneas + Hipersensibilidad
sensibilidad a diferentes BL, en 6 casos secundarias a la admi- determinantes penicilinas a betalactámicos
nistración de cefalosporinas. La sensibilidad de la técnica (FLOW- –
CAST) fue del 50% con una especificidad del 93,3%. En este Pruebas cutáneas + Hipersensibilidad
estudio, 3 de los 6 pacientes (50%) con reacciones a cefalospo- cefalosporinas a cefalosporinas
rinas mostraron un resultado positivo(39). –
En otro trabajo del grupo de Blanca, publicado recientemente,
Pruebas de exposición
encuentran que la sensibilidad de una técnica de activación de cefalosporina implicada
los basófilos (Basotest) en los pacientes con pruebas cutáneas
– +
positivas era del 50,9%, en los pacientes con pruebas cutáneas
negativas y CAP/RAST positivo del 60%, y en aquellos diagnos- No alergia Hipersensibilidad
a cefalosporinas
ticados por provocación y con pruebas cutáneas y CAP/RAST
negativos, del 14,3%. En este estudio destaca la gran sensibili-
dad de la técnica en los pacientes alérgicos a las cefalosporinas
Valorar exposición controlada
ya que la técnica fue positiva en el 77,7% de los pacientes(83). penicilina o cefalosporina
diferente cadena lateral
Pruebas de exposición a simple ciego controladas
con placebo
Las pruebas de provocación o exposición controlada se rea- Negativa + Penicilina + Cefalosporinas
lizarán en los pacientes con resultados negativos en las pruebas
cutáneas y siempre y cuando no exista ninguna contraindicación Hipersensibilidad Hipersensibilidad Hipersensibilidad
absoluta o relativa para ello. En general, las pruebas de exposi- selectiva cruzada cefalosporinas
ción controlada están contraindicadas en mujeres embarazadas
y en pacientes con enfermedades subyacentes como infeccio- FIGURA 5. Algoritmo diagnóstico de las reacciones alérgicas
nes agudas, asma no controlada, enfermedad cardiaca, renal o por cefalosporinas.
hepática, o cualquier otra enfermedad donde la exposición puede
provocar una situación en la cual el control es difícil, así como importante en la que sea necesaria la utilización de antibióticos
en pacientes con antecedentes de anafilaxia grave en relación de amplio espectro podría considerarse la posibilidad de admi-
con el fármaco a estudiar(84). El protocolo a seguir variará depen- nistrar una cefalosporina diferente a la que produjo la reacción.
diendo de las diferentes cefalosporinas utilizadas. En pacientes con pruebas cutáneas y prueba de exposición nega-
tiva pero con una historia clara, sobre todo si el intervalo de
Algoritmo diagnóstico tiempo transcurrido entre la reacción y el estudio fue muy pro-
En la Figura 5 se propone un algoritmo para el estudio de longado, se repetirá el estudio completo al mes para valorar la
las reacciones inmediatas a cefalosporinas. El primer paso con- posibilidad de una resensibilización. Si vuelve a ser negativo,
sistirá en realizar una historia clínica detallada, explicar al paciente se considerará al paciente como no alérgico.
todas las pruebas que se van a realizar, firmar el consentimiento
informado y extracción de muestras de sangre para CAP. Reacciones no inmediatas
En un segundo paso se procederá a la realización de prue- Además de las reacciones de hipersensibilidad inmediata o
bas cutáneas, para las cuales se utilizarán, tanto los determinan- mediadas por la IgE los fármacos, en general, pueden ser res-
tes de las penicilinas, como la cefalosporina implicada en la reac- ponsables de otra serie de reacciones no inmediatas. Dentro de
ción y otras cefalosporinas inyectables diluidas en suero salino. estas reacciones se incluye un grupo heterogéneo de cuadros
En primer lugar, se realizarán las pruebas cutáneas con los deter- producidos por mecanismos diferentes y no del todo conocidos
minantes de las penicilinas. Si se obtiene un resultado positivo en muchos casos. De ellas, los exantemas maculopapulosos son
se considerará al paciente alérgico a los antibióticos BL. Poste- las reacciones más frecuentes en relación con la administra-
riormente se procederá a realizar las pruebas cutáneas con las ción de cefalosporinas(85-87). Se han descrito también diferentes
cefalosporinas. Si el resultado de éstas es positivo para más de casos de dermatitis de contacto ocupacional por cefalosporinas
una de ellas y las pruebas con los determinantes de las penici- como la ceftriaxona o ceftiofur, que tuvieron lugar en trabaja-
linas fueron negativas, se puede plantear la opción de realizar dores de la industria farmacéutica(88,89). La frecuencia de reaccio-
una prueba de exposición controlada con bencilpenicilina. En el nes cutáneas más graves es muy baja y sólo se han publicado
caso de obtener un resultado positivo, únicamente con la cefa- casos aislados de dermatitis exfoliativa o de síndromes de Ste-
losporina implicada, y en pacientes con una enfermedad de base vens-Johnson(90,91).
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1407

Estas reacciones no inmediatas están mediadas por linfoci- específica únicamente frente al antibiótico implicado en la reac-
tos T y, aunque son pocos los estudios sobre este tipo de cua- ción. En estos casos y siempre que la situación del paciente lo
dros, la respuesta parece ser específica a las cefalosporinas, sin justifique, podría realizarse una prueba de exposición contro-
reactividad cruzada con las penicilinas(51,92). La reactividad cru- lada con otros BL negativos en las pruebas cutáneas(95).
zada en las reacciones no inmediatas por fármacos parece dife- Dentro de las reacciones no inmediatas, merece atención
rir de la reactividad cruzada en las reacciones inmediatas. En par- especial el caso del cefaclor ya que, desde 1970, se han publi-
ticular, los linfocitos T parecen requerir una estructura central cado casos de cuadros similares a la enfermedad del suero (SSLR)
idéntica, mientras que los linfocitos B pueden reconocer estruc- tras la administración del mismo. La incidencia es de un 0,024
turas más pequeñas, como la cadena lateral(93). a un 0,2% por curso de tratamiento con cefaclor(96). Los sínto-
Por último, además de las reacciones anteriores con afec- mas clínicos suelen aparecer a la primera o segunda semana tras
tación predominantemente cutánea, las cefalosporinas pueden el comienzo del tratamiento. Se caracteriza por la aparición de
producir otro tipo de reacciones no inmediatas, como fiebre fiebre (75-100%), exantema (eritema multiforme > 90%) y artro-
medicamentosa, prueba de Coombs positiva y, más raramente, patía (> 75%). Los síntomas pueden empeorar a pesar de dejar
hemólisis y otras reacciones específicas de órgano, como las el tratamiento y se necesitan de unas 2 a 8 semanas para resol-
nefritis intersticiales(94). ver el cuadro cutáneo. A pesar de que los síntomas sean simila-
La evaluación clínica de los pacientes con reacciones no inme- res a los de la enfermedad del suero, no se han encontrado inmu-
diatas a fármacos es más complicada que la de las reacciones nocomplejos circulantes ni depósitos de IgM, IgA, IgE o
inmediatas. Ello es debido, fundamentalmente, a la gran diver- complemento en el endotelio vascular. Aunque ciertas caracte-
sidad de síndromes clínicos, que se engloban dentro de las reac- rísticas puedan sugerir un mecanismo de hipersensibilidad tipo
ciones no inmediatas, producidos por mecanismos diferentes. III, el comienzo a la semana, la presencia de eritema multiforme
Así, las pruebas cutáneas sólo han demostrado ser útiles en cua- y la tardanza en la resolución del exantema las asemeja a las
dros de dermatitis de contacto y en determinados pacientes con reacciones no inmediatas por anticonvulsivantes y sulfamidas.
reacciones o exantemas maculopapulosos. En este tipo de reac- Estos fármacos producen reacciones tardías por biotransfor-
ciones han demostrado su utilidad, tanto las pruebas epicutá- mación a metabolitos potencialmente tóxicos.
neas en parche, como las intradérmicas en lectura tardía, aun- Kearns y cols. han estudiado la patogenia de las reacciones
que estas últimas parecen tener mayor sensibilidad diagnóstica(59). a cefaclor, mediante el ensayo de la citotoxicidad linfocitaria in
Las pruebas intradérmicas y epicutáneas en parche se realizan y vitro, utilizando tanto el fármaco como sus metabolitos. Para
valoran exactamente igual que en el caso de las penicilinas. En ello obtuvieron linfocitos de sangre periférica del paciente some-
todas las pruebas positivas es opcional una biopsia cutánea para tido a estudio y los incubaron con cefaclor y con o sin microso-
confirmar el infiltrado inmunológico. mas hepáticos de ratón. Posteriormente, cuantificaron el por-
En cuanto a los métodos in vitro, en las reacciones no inme- centaje de muerte linfocitaria, encontrando un mayor porcentaje
diatas por fármacos, en general, no se dispone de ninguna téc- de muerte celular en los pacientes con SSLR sin hallar diferen-
nica con una sensibilidad suficiente como para recomendar su cias entre los pacientes con reacciones de hipersensibilidad y los
uso. La prueba de transformación linfocitaria ha sido utilizada controles. Los pacientes con SSLR eran más jóvenes (3,8 años)
en algunos casos publicados de reacciones con cefalosporinas que los pacientes con hipersensibilidad (122 años). Cuando el
mostrando una estimulación positiva con varios BL. Sin embargo, ensayo se realizaba sin la presencia de microsomas hepáticos,
hay que tener en cuenta que un resultado positivo no siempre no se producía muerte celular, por lo que la biotransformación
implica respuesta clínica, sino más bien la confirmación de la del cefaclor parece ser un pre-requisito para la producción de
presencia de linfocitos que reconocen al fármaco(63). SSLR en individuos susceptibles(97).
Por último, las pruebas de exposición controlada están con-
traindicadas en la mayoría de las reacciones no inmediatas debido Peculiaridades de las reacciones selectivas
a la potencial gravedad de muchas de ellas. Entre estas reaccio- a cefalosporinas
nes se encuentran: erupciones bullosas generalizadas, pustulo- En relación con las cefalosporinas se han descrito reacciones
sis exantemática aguda generalizada, necrólisis epidérmica tóxica, de hipersensibilidad inmediata o mediadas por IgE selectivas al
síndrome de Stevens-Johnson, síndromes de hipersensibilidad a antibiótico que desencadenó dicha reacción. Existen casos publi-
fármacos con eosinofilia (DRESS), vasculitis sistémica, enferme- cados de reacciones selectivas a diferentes cefalosporinas, como
dad autoinmunitaria inducida por fármacos, manifestaciones la cefazolina, la cefuroxima, la ceftriaxona o la cefixima(76-78,98).
específicas de órgano, como citopenias, hepatitis, nefritis y neu- En la mayoría de los casos, la respuesta selectiva se confirmó
monitis. En el caso de las reacciones exantemáticas con pruebas mediante pruebas cutáneas positivas sólo con la cefalosporina
cutáneas negativas sí puede estar indicado realizar una prueba implicadas en la reacción, RAST y tolerancia a otros BL (inclu-
de exposición controlada con el fármaco ya que, en muchos yendo cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación).
casos, el exantema puede haber sido secundario a una infección La respuesta selectiva podría explicarse por la reactividad con la
viral y no a la administración del antibiótico. molécula entera, como ha sido demostrado con el cefaclor(72).
Como hemos visto anteriormente en estas reacciones no Las respuestas negativas en las pruebas cutáneas con otras cefa-
inmediatas, la respuesta inmunológica, en muchos casos, es losporinas diferentes a la implicada en la reacción parecen cons-
1408 Alergia a los antibióticos betalactámicos

Penicilina H H H
NH2
H H H
NH2
H H H
N S CH3 N S CH3 N S CH3
OH
1
H H H CH3 CH3 CH3
R N S CH3 O N O N O N
O COOH O COOH O COOH
CH3
O N
O COOH Bencilpenicilina Amoxicilina Ampicilina

CH3 CO2H
Cefalosporina COH3 CH3 O
NH2 N N
HHH HHH HHH
1
H H H N S N S H2N N N S
R N S
O N O O N S O N +
Cl O NH2 N
O O O
O N R2 CO2- CO2- CO2-
O
O
CO2- Cefaclor Cefuroxima Ceftazidima

COH3 OCH3 OCH3


N N OH N
HHH HHH HHH HHH
H2N N N S CH3 H2N N N S N S CH2SO3H H2N N N S CH3
S O N S NN S O N O CH3 O N S NN S O N +
O O O O N
CO2- N CO2- O CO2- N N CO2-
OH
Ceftriaxona O Cefotaxima Cefonicid Cefepima
FIGURA 6. Estructura química de las penicilinas y cefalosporinas de uso más frecuente.

tituir un buen indicador de tolerabilidad a las mismas(99). Se requie- resultado heterogéneo en la reactividad cutánea (un 52% de los
ren, no obstante, estudios con poblaciones mayores, que per- pacientes tenían pruebas positivas a BPO, un 63% a MDM, un
mitan la prescripción de rutina, para pacientes alérgicos a cefa- 10% a AMP y un 15% a AX). Se analizó, en todos los pacien-
losporinas, de cefalosporinas y/o penicilinas alternativas tes, la existencia de reactividad cruzada con cefalosporinas y para
seleccionadas en base la negatividad de las pruebas cutáneas ello se les administró cefamandol por vía parenteral y, si éste era
o del RAST. tolerado, se les administraba también cefaloridina. Tan sólo dos
pacientes (10,5% del total) reaccionaron con el cefamandol y
ninguno de los diez restantes reaccionaron con la cefaloridina.
REACTIVIDAD CRUZADA ENTRE PENICILINAS Cuando se analizó un grupo (pool) de sueros positivos de estos
Y CEFALOSPORINAS pacientes, así como tres sueros individuales, todos fueron inhi-
bidos por el cefamandol. Por lo cual, la reactividad cruzada in
Poco después de la introducción de las cefalosporinas en el vitro fue mayor que la encontrada in vivo (10,5%). Esto puede
mercado, comenzaron a aparecer reacciones alérgicas. Dado que ser debido a la diferente concentración del hapteno, a una dife-
las cefalosporinas poseen un anillo BL común con las penicili- rente densidad hapteno-proteína y a una diferente hapteniza-
nas, la primera posibilidad que se planteó fue que estas reaccio- ción del medicamento in vivo e in vitro(82). En la Figura 6 se deta-
nes surgieran por reactividad cruzada con ellas. Inicialmente, lla la estructura química de las penicilinas y cefalosporinas más
la reactividad a cefalosporinas en pacientes alérgicos a penicili- relevantes en el estudio de reactividad cruzada en la actualidad.
nas se sobrestimó, ya que las primeras cefalosporinas lanzadas Desde un principio, se intuyó la importancia de la cadena
al mercado estaban contaminadas con penicilinas, por lo que se lateral de las cefalosporinas y penicilinas a la hora de evaluar la
estaban detectando pacientes alérgicos a las penicilinas y no a existencia de reactividad cruzada. Los anticuerpos anti-BPO reac-
las cefalosporinas. cionan bien con algunas cefalosporinas que tienen cadena late-
Los primeros estudios realizados en animales de experimen- ral similar en posición R1 a la bencilpenicilina (cefalotina y cefa-
tación con técnicas de transferencia cutánea pasiva y anticuer- loridina) pero poco con otras cefalosporinas con cadena lateral
pos hemaglutinantes encontraron reactividad cruzada entre diferente (cefuroxima y cefotaxima). Asimismo, se comprobó
las penicilinas (bencilpenicilina) y las cefalosporinas (cefalospo- que los anticuerpos frente a la cefazolina reaccionaban poco con
rina C, cefalexina, cefalotina, cefaloridina)(100). La mayoría de los la cefalotina y la cefaloridina, pero los dirigidos frente a estas
datos de reactividad cruzada de que se dispone en humanos dos últimas si reaccionaban bien entre sí, al tener la misma cadena
provienen de la evaluación de sujetos alérgicos a penicilinas a lateral. No obstante, la reactividad encontrada con anticuerpos
los cuales se les administran cefalosporinas, encontrando inci- IgG no es totalmente extrapolable a la IgE(101).
dencias muy dispares, que van de un 8 a un 50%. Lo más pro- Investigadores del grupo de Blanca evaluaron la reactividad
bable es que la incidencia real se sitúe entre un 10 a un 15%. cruzada entre la AX y el cefradoxilo, penicilina y cefalosporina
En un estudio publicado por Blanca y cols. se evaluó a un con idéntica cadena lateral. Para ello, estudiaron a 21 pacientes
grupo de 19 pacientes alérgicos a las penicilinas que tenían un con reacciones inmediatas selectivas a la AX. Se define un
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1409

paciente con reacción selectiva a AX como aquel que, habiendo pacientes tuvieron un resultado negativo en las pruebas cutá-
tenido una reacción inmediata con AX (urticaria/angioedema o neas realizadas con estas cefalosporinas y toleraron las dosis tera-
anafilaxia/choque anafiláctico), presenta pruebas cutáneas nega- péuticas de los tres antibióticos(105).
tivas con BPO y MDM y RAST negativo frente a BPO con buena En otro estudio publicado recientemente de Romano y cols.
tolerancia ala bencilpenicilina. Además, estos pacientes han de se evaluó la reactividad cruzada con cefalosporinas en un grupo
tener pruebas cutáneas y/o RAST positivos frente a AX o AMP de 128 pacientes alérgicos a las penicilinas. A todos ellos se le
y, si lo anterior es negativo, pruebas de exposición controlada realizaron pruebas cutáneas con diferentes cefalosporinas (cefa-
con AX positivas. En este grupo de pacientes, el 71% tenían lotina, cefamandol, cefuroxima, ceftriaxona, ceftazidima y cefo-
pruebas cutáneas positivas con AX y el 42% con AMP. A todos taxima). De los 128 pacientes, 14 (10,9%) tuvieron un resultado
los pacientes se les administró cefadroxilo y 8 (el 38%) presen- positivo en las pruebas cutáneas con cefalosporinas, 9 de ellos
taron una respuesta positiva, y ninguno reaccionó al cefaman- con cefalotina y cefamandol presentando, los 5 restantes, patro-
dol, que tiene una cadena lateral diferente a la AX y al cefadro- nes más diversos. Un total de 90 pacientes, con resultado nega-
xilo. La reactividad cruzada entre dos cefalosporinas que tivo en las pruebas cutáneas con cefalosporinas, y 7 de los 9
comparten la misma cadena lateral sería entonces de un 38%(102). positivos con cefalotina y cefamandol, fueron provocados con
La falta de existencia de una reactividad del 100% probable- cefuroxima y ceftriaxona sin experimentar ninguna reacción. La
mente sea debida a que, para que el reconocimiento sea óptimo, reactividad cruzada global mediante pruebas cutáneas sería del
además de la cadena lateral son necesarias otras estructuras de 10,9%, aunque considerando las penicilinas y cefalosporinas de
la molécula de la cefalosporina. segunda y tercera generación con cadena lateral diferente la
La reactividad cruzada entre la AX y el cefadroxilo fue ana- reactividad disminuye al 3,4%. La tolerancia de la cefuroxima
lizada también en otro estudio realizado en nuestro país por Sas- y la ceftriaxona en pacientes con pruebas cutáneas positivas con
tre y cols.(103). En este trabajo, 16 pacientes diagnosticados de cefalotina y cefamandol apoyaría la importancia de la cadena
hipersensibilidad selectiva a la AX fueron expuestos a dosis tera- lateral en la reactividad entre cefalosporinas(106).
péuticas de cefadroxilo, presentando únicamente 2 pacientes Podemos concluir afirmando que la reactividad cruzada in
una reacción inmediata tras la administración del cefadroxilo. vivo entre penicilinas y cefalosporinas con diferente cadena late-
Así pues, la reactividad cruzada en este caso fue del 14%. ral es aproximadamente de un 10%. Esta reactividad puede
Audicana y cols. obtienen resultados similares a los encon- aumentar a más de un 30% cuando las cadenas laterales son
trados por Blanca y cols.(104). Estos autores estudiaron la respuesta idénticas. Los estudios in vitro pueden sobrestimar la presencia
a la cefalexina y ceftazidima en 34 pacientes alérgicos a peni- de reactividad cruzada(82). La reactividad cruzada con las cefa-
cilina. El diagnóstico de alergia a penicilina se realizó mediante losporinas de segunda y tercera generación parece ser mucho
pruebas cutáneas y/o RAST positivos y se confirmó mediante menor aún. Así, en los trabajos referidos anteriormente, nin-
pruebas de provocación en los casos negativos. En el 78% de guno de los pacientes diagnosticados de hipersensibilidad a peni-
los pacientes el medicamento implicado fue una aminopenici- cilinas reaccionan con cefalosporinas de segunda generación,
lina. Cinco pacientes presentaron pruebas cutáneas positivas con como la cefuroxima, o de tercera generación, como la ceftria-
la cefalexina, de los cuales cuatro tenían pruebas cutáneas posi- xona o la ceftazidima(104-106).
tivas a AMP/AX y uno presentaba un RAST positivo frente a Tras las penicilinas, las cefalosporinas son el grupo de anti-
AMP/AX. Ningún paciente reaccionó con la ceftazidima y todos bióticos BL que con mayor frecuencia inducen una respuesta
toleraron su administración. De los datos, se deduce que un 14% alérgica selectiva. Las reacciones alérgicas a cefalosporinas se
del total de pacientes alérgicos a la penicilina y un 31% de los han valorado fundamentalmente en sujetos alérgicos a penicili-
alérgicos a la AMP tenían reactividad cruzada con la cefalexina. nas pero, a medida que su consumo va en aumento, cada vez
Teniendo en cuenta que la cefalexina y AMP comparten la cadena encontramos a más pacientes que consultan por haber pre-
lateral, ésta es un factor que hay que tener en cuenta cuando sentado una reacción alérgica a cefalosporinas.
se evalúa la reactividad cruzada entre penicilinas y cefalospori- La reactividad cruzada entre cefalosporinas seguirá los mis-
nas ya que la reactividad cruzada se duplica cuando comparten mos principios que en las penicilinas. Sin embargo, al disponer
la misma cadena lateral(104). las cefalosporinas de 2 estructuras de cadena lateral, la situa-
La reactividad cruzada entre penicilinas y cefalosporinas con ción se complica más que en el caso de las penicilinas. La reac-
diferente cadena lateral ha sido evaluada en otros estudios más tividad cruzada podría deberse a cadenas laterales iguales en R1
recientes. Novalbos y cols. analizaron la reactividad cruzada entre (por ejemplo, cefaclor y cefalexina o cefotaxima y ceftriaxona) o
penicilinas y cefalosporinas en 41 pacientes diagnosticados de similares (cefaclor y cefadroxilo) o podría afectarse por el reco-
hipersensibilidad a las penicilinas. En 31 de los 41 pacientes estu- nocimiento en R2 (cefalexina y cefradina, cefalotina y cefota-
diados, el medicamento implicado había sido la AX, presentando xima)(107). Sin embargo, como se ha comentado anteriormente,
15 pacientes una respuesta selectiva en las pruebas cutáneas dado que las cefalosporinas, en su proceso de degradación,
con AX. En este caso, fue analizada la reactividad cruzada con sufren una fragmentación múltiple a nivel de la porción dihidro-
cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación, con tiazina, la sustitución R2 se perdería, permaneciendo únicamente
una cadena lateral diferente a la de la penicilina que había cau- sin alterar la cadena lateral acil R1. Así pues, no parece probable
sado la reacción (cefazolina, cefuroxima y ceftriaxona). Todos los que dicha sustitución contribuya a la formación de los deter-
1410 Alergia a los antibióticos betalactámicos

minantes antigénicos de las cefalosporinas ni a la reactividad sificaron en dos: aquellos que sólo reaccionaron con la cefalos-
cruzada entre las mismas. porina implicada (63,2%) y aquellos que reaccionaron a más de
Son muy escasos los estudios que analizan la reactividad cru- una cefalosporina. Los estudios in vitro con RAST e inhibición
zada in vivo entre las cefalosporinas. En un primer estudio, rea- del RAST confirmaron que la cadena lateral de las cefalospori-
lizado en 1997 por Romano y cols., se encontró que un 50% de nas en posición R1 es crítica para el reconocimiento(110).
los pacientes alérgicos a las cefalosporinas tenían reactividad
cruzada con penicilinas y la otra mitad eran selectivos a las cefa-
losporinas, tolerando la administración de penicilinas. En este OTROS ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS
último grupo existían dos subgrupos que correspondían al 50%
cada uno(79): Carbapenémicos
• Pacientes que respondían solamente a una cefalosporina, la Dentro de este grupo se incluyen fármacos como el imipe-
cual había sido la responsable de la inducción de la reacción nem, que se formula junto a la cilastatina, el meropenem y el
alérgica. ertapenem. Son antibióticos de amplio espectro, utilizados fun-
• Pacientes que reaccionaban a varias cefalosporinas, además damentalmente para el tratamiento de infecciones graves poli-
de la reactividad frente a la cefalosporina inductora. microbianas o en el caso de infecciones por microorganismos
En un segundo estudio de estos mismos autores, realizado resistentes. Estos fármacos tienen una estructura similar a la
en la misma población de pacientes pero cinco años después, de las penicilinas, con un anillo BL unido a un anillo tiazolidina
los porcentajes encontrados eran diferentes(80). En este caso se modificado con 2 cadenas laterales. De acuerdo con esto, habría
evaluaron 30 pacientes con reacciones inmediatas por cefalos- que esperar una reactividad cruzada importante entre estos pre-
porinas inyectables (cefuroxima, ceftazidima, ceftriaxona y cefo- parados y las penicilinas. Existen, sin embargo, pocos datos publi-
taxima). Se encontró un aumento importante de las reacciones cados sobre reacciones alérgicas en relación con carbapenémi-
selectivas a las cefalosporinas, hasta un 87%, de las cuales un cos. En uno de los primeros estudios realizado por Saxon y cols.,
58% eran selectivas a una única cefalosporina y el resto reac- la reactividad cruzada con el imipenem, en pacientes con aler-
cionaba cruzadamente a otras cefalosporinas. Tan sólo un 13% gia a la penicilina, fue de un 47%. Este estudio fue realizado en
de los pacientes presentaban reactividad cruzada con las peni- 40 pacientes con antecedentes de reacciones por penicilinas, de
cilinas. En los 11 pacientes (42,3%) que reaccionaban con varias los cuales 19 presentaban un resultado positivo en las pruebas
cefalosporinas, la reactividad cruzada podría explicarse por la cutáneas con los determinantes de las penicilinas. Nueve de
presencia de cadenas laterales idénticas (ceftriaxona y cefota- los sujetos alérgicos (47%) y uno con pruebas cutáneas nega-
xima) o muy similares (ceftriaxona y cefuroxima). La marcada tivas mostraron un resultado positivo en las pruebas cutáneas
diferencia en el porcentaje de positividad con los determinantes con imipenem(95). La mayoría de los trabajos publicados poste-
de penicilina entre los dos estudios (50 y 13,3%) podría deberse riormente en relación con los carbapenémicos se han basado en
a que, en el último, los pacientes habían tenido reacción sólo la frecuencia de reacciones en pacientes con historia de reacción
con cefalosporinas de tercera generación, mientras que en el a las penicilinas, aunque sin confirmación de la alergia mediante
primero estaban implicadas también cefaloporinas de primera estudio alergológico. En un estudio retrospectivo, McConnell y
generación, de estructura más parecida a la de la penicilina. cols. revisaron las historias de 63 pacientes con antecedentes de
La reactividad cruzada entre cefalosporinas con cadenas late- reacciones alérgicas a las penicilinas que habían recibido imipe-
rales iguales o similares ha sido también puesta de manifiesto nem(111). De las 63 historias evaluadas, sólo en 6 casos la reac-
en otros casos publicados. La mayoría de ellos hacen referen- ción con penicilinas fue considerada como clara o definitiva, aun-
cia a reacciones inmediatas producidas por cefalosporinas de que en ningún caso se confirmó mediante pruebas cutáneas u
segunda y tercera generación en las que se demuestra una reac- otras pruebas alergológicas. La incidencia de reacciones con car-
tividad, tanto con la cefalosporina que produjo la reacción, como bapenémicos en el global analizado fue del 9,5% (6 pacientes)
con otras con una cadena lateral similar o idéntica. Tal es el caso y en el de reacciones claras por penicilinas de un 33% (2 de
de las reacciones por ceftriaxona con reactividad cruzada con la 6). En otro análisis retrospectivo, más reciente, se comparó la
cefotaxima, que tiene una cadena lateral idéntica en R1 o las incidencia de reactividad cruzada asociada con el tratamiento
reacciones por cefuroxima con reactividad cruzada con la cefo- con carbapenémicos en pacientes con historia de alergia a las
taxima con cadenas laterales muy similares(108,109). Recientemente penicilinas frente a pacientes sin antecedentes(112). Fueron ana-
se ha evaluado la reactividad cruzada en 24 pacientes españo- lizados 211 sujetos, de los cuales 100 tenían antecedentes de
les con reacciones inmediatas a cefalosporinas y RAST positivo. alergia a las penicilinas (auto-diagnosticada o documentada por
En este grupo, las cefalosporinas implicadas fueron: cefaclor el centro). La incidencia de reacciones a los carbapenémicos en
(N = 7), cefonicid (N = 1), cefotaxima (N = 2), ceftazidima (N = los pacientes con historia alergia a penicilinas fue del 11%, cinco
2), ceftriaxona (N = 3) y cefuroxima (N = 9). De ellos, 19 pacien- veces superior a la de los sujetos sin antecedentes de hipersen-
tes (90,5%) tuvieron pruebas cutáneas negativas con determi- sibilidad a las penicilinas. Es decir, la reactividad cruzada parece
nantes mayores y menores de bencilpenicilina, y toleraron su acercarse más a la encontrada entre las penicilinas y las cefalos-
administración, y dos (9,5%) tuvieron pruebas cutáneas a estos porinas. En cualquier caso, los resultados de estos estudios deben
determinantes. El primer grupo, con reacciones selectivas, se cla- tomarse con bastante reserva, ya que en ningún caso se con-
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1411

firmó el diagnóstico de hipersensibilidad mediante estudio aler- ción producida fue un exantema y el estudio alergológico mos-
gológico. tró unos resultados positivos en las pruebas cutáneas intradér-
En cuanto a la frecuencia de reacciones específicas produci- micas, con persistencia de la reacción a las 24 horas, en las prue-
das por los antibióticos de este grupo parece ser baja, aunque bas epicutáneas en parche, tanto con el aztreonam como con
también existen pocos datos publicados. En una revisión sobre la ceftazidima. La reacción producida por el aztreonam consis-
la seguridad del meropenem, realizada sobre cerca de 5.000 tió en un exantema tras una primera dosis de aztreonam. El
pacientes, la frecuencia de reacciones cutáneas fue del 1,4%, paciente toleró otros BL, entre los que se incluyeron la AX y 3
en forma de exantemas, similar a la encontrada con el otro car- cefalosporinas (cefadrina, cefuroxima y ceftriaxona).
bapenémico, el imipenem, y con las cefalosporinas(113).
La reactividad cruzada entre los dos preparados, imipenem Clavámicos
y meropenem, aunque se asume que sea elevada, tampoco está El ácido clavulánico es un BL derivado del ácido 6-aminope-
descrita. En un caso publicado de anafilaxia por imipenem, las nicilánico, que pierde la cadena lateral en C6, con un anillo secun-
pruebas cutáneas fueron realizadas con el imipenem, imipenem- dario oxazolidina en lugar del anillo tiazolidina de las penicili-
cilastatina, cilastatina y meropenem, siendo positivas únicamente nas. El ácido clavulánico es un inhibidor de la betalactamasa, por
con el imipenem(114). En otro caso publicado recientemente, una lo que se formula junto con la penicilina. Se ha visto que tiene
paciente toleró un curso de tratamiento con meropenem tras escaso poder inmunogénico, aunque se une a proteínas for-
haber presentado una reacción que se relacionó con el trata- mando conjugados hapteno-proteínas. Este comportamiento
miento con imipenem(115). En este caso no se realizaron pruebas poco usual se atribuye a la complejidad química, que resulta en
cutáneas y la justificación para la administración de meropenem una multitud de pequeños haptenos(122). Aunque no se conocen
fue la situación de gravedad en la que se encontraba la paciente. los haptenos que pueden inducir las reacciones con este fár-
En cuanto a la evaluación de los pacientes con reacciones maco, no parece que tengan reactividad cruzada con los deter-
a los carbapenémicos, en las reacciones inmediatas mediadas minantes de las penicilinas. Así, sólo existen descritos casos ais-
por anticuerpos IgE específicos, además de la historia clínica lados de reacciones específicas a este compuesto(123,124).
detallada, pueden resultar útiles las pruebas intraepidérmicas y,
en caso de negatividad, la intradermorreacción. La concentra-
ción utilizada en la reacción anafiláctica descrita con imipenem REACCIONES ALÉRGICAS A LAS PENICILINAS
fue de 1 mg/mL, tanto para el imipenem como para el merope- EN LA INFANCIA
nem(114). En este caso también se detectó IgE específica mediante
una técnica de enzimoinmunoanálisis utilizando imipenem aco- El diagnóstico de las reacciones alérgicas a penicilinas en los
plado a HSA. Además, no se encontró reactividad cruzada in niños sigue la misma guía práctica que en adultos. Las entidades
vitro con varias cefalosporinas analizadas. clínicas varían desde la urticaria al choque anafiláctico, aunque
Existen también casos aislados descritos de reacciones no un porcentaje elevado de los niños tienen un estudio negativo y
inmediatas, en forma de dermatitis de contacto. En ellos el diag- toleran el fármaco(125). Esto indica que la reacción, a menudo urti-
nóstico se realizó basándose en un resultado positivo en las prue- caria, fue inducida por otro agente, como una enfermedad viral(126).
bas epicutáneas en parche con los antibióticos a diferentes con-
centraciones (5, 10, 20% en vaselina)(115,116). En uno de los casos,
BIBLIOGRAFÍA
la realización de una prueba intradérmica con imipenem a una
concentración de 2,5 mg desencadenó una reacción sistémica 1. Dewdney JM. Immunology of the antibiotics. En: Sela M, ed. The Anti-
gens 5. New York: Academic Press; 1977. p. 73-245.
en forma de edema facial y lagrimeo(115).
2. Weiss ME, Adkinson NF. Immediate hypersensitivity reactions to peni-
cillin and related antibiotics. Clin Allergy 1988; 18: 515-40.
Monobactámicos
El aztreonam es el principal representante de este grupo 3. Kanny G, Guenard L, Demoly P, Ponvert C, Grand J, Gallen C et al.
Severe Drug Allergy: The First 100 Cases Declared to Allergy Vigilance
de antibióticos BL, que, a diferencia de otros BL, contiene sólo Network. J Allergy Clin Immunol 2005; 115: S183.
un anillo monocíclico. Lo estudios iniciales in vitro realizados por
4. Abraham GN, Petz LD, Funderberg HH. Cephalothin hypersensitivity
Adkinson y cols. no demostraron reactividad cruzada significa- associated with anti-cephalothin antibodies. Int Arch Allergy Appl
tiva con las penicilinas, sugiriendo que la reactividad sería pro- Immunol 1968; 34: 65-74.
ducida más por la cadena lateral que por la estructura nuclear(117). 5. Hamilton-Miller JMT, Newton GGF, Abraham FP. Products of aminoly-
Así, la cadena lateral es inhibida completamente por la ceftazi- sis and enzymatic hydrolysis of the cephalosporins. Biochem J 1970;
dima, que es el único BL con la misma cadena lateral que el aztre- 116: 371-84.
onam. Desde el punto de vista clínico, se han descrito, sobre 6. Atsumi T, Nishida K, Kinoshida Y, Shibata K, Horiuchi Y. The hetero-
todo, reacciones selectivas al aztreonam(118,119) y los pacientes geneity of combining sites of anti-benzylpenicilloyl antibodies obtai-
ned from an individual rabbits: Fractionation of antibodies with a spe-
alérgicos a BL no pertenecientes al grupo de los monobactá- cific immunoadsorbent. J Immunol 1967; 99: 1286-93.
micos toleran habitualmente la administración del mismo(120).
7. Nishida K, Kinoshita Y, Atsumi T, Shibata K, Horiuchi Y. The analysis
Existe publicado un caso de sensibilización al aztreonam con of combining sites of rabbit anti-benzyl-penicilloyl antibodies. Immu-
reactividad cruzada con la ceftazidima(121). En este caso, la reac- nochemistry 1972; 9: 1195-202.
1412 Alergia a los antibióticos betalactámicos

8. Blanca M, Vega JM, García J, Miranda A, Carmona MJ, Juárez C. New 27. Sullivan TJ, Wedner J, Shatz GS, Yecies LD, Parker CW. Skin testing to
aspects of allergic reactions to betalactams. Cross-reactions and uni- detect penicillin allergy. J Allergy Clin Immunol 1981; 68: 171-80.
que specificities. Clin Exp Allergy 1994; 24: 407-15.
28. Blanca M, Torres MJ, García JJ, Romano A, Mayorga C, de Ramón E
9. Lafaye P, Lapresle C. Fixation of penicillyl groups to albumin and appe- et al. Natural evolution of skin test sensitivity in patients allergic to
arance of antipenicilloyl antibodies in penicillin-treated patients. J Clin betalactam antibiotics. J Allergy Clin Immunol 1999; 103: 918-24.
Invest 1988; 82: 7-12.
29. Mendelson LM, Ressler C, Rosen JP, Selcow JE. Routine elective peni-
10. Scheneider CH. Immunological Basis of Allergic Reactions to Drugs. cillin allergy skin testing in children and adolescents: study of sensiti-
En: Allergic reactions to drugs. Ed: de Weck AL and H. Bundgaard H. zation. J Allergy Clin Immunol 1984; 73: 76-81.
(Springer, Berlin) 1983; 63: 3-36.
30. Parker PJ, Parrinello JT, Condemi JJ, Rosenfeld SI. Penicillin resensitization
11. Levine B. Immunological mechanisms of penicillin allergy. A haptenic among hospitalized patients. J Allergy Clin Immunol 1991; 88: 213-7.
model system for the study of allergic diseases in man. N Engl J Med
31. López-Serrano MC, Caballero MT, Barranco P, Martínez-Alzamora F.
1966; 275: 1115-25.
Booster responses in the study of allergic reactions to betalactams anti-
12. Levine BB, Ovary Z. Studies of the mechanism of the formation of the biotics. J Invest Allergol Clin Immunol 1996; 6: 30-5.
penicillin antigen III: The N (D (Benzylpenicilloyl) group as an antige-
32. Pichichero ME, Pichichero DM. Diagnosis of penicillin, amoxicillin, and
nic determinant responsible for hypersensitivity to penicillin G. J Exp
cephalosporin allergy: reliability of examination assessed by skin tes-
Med 1961; 114: 875-904.
ting and oral challenge. J Pediatr 1998; 132: 137-43.
13. De Haan P, Jonge AJ, Verbrugge E, Borrsma DM. Three epitope-spe-
33. Mínguez MA, Zapatero L, Caloto M, Martínez-Molero MI. A study of
cific monoclonal antibodies against the hapten penicillin. Int Arch
allergy to penicillin antibiotics in 1995 in the Child Allergy Department
Allergy Appl Immunol 1985; 76: 42-6.
of the Gregorio Marañón University Hospital. Allergol Immunopat-
14. Mayorga C, Obispo T, Jimeno L, Blanca M, Moscoso J, Carreira J, Juá- hol 1998; 26: 43-6.
rez C. Epitope mapping of betalactam antibiotics with the use of mono-
34. Edwards RG, Spackman DA, Dewdney JM. Development and use of
clonal antibodies. Toxicology 1995; 97: 225-34.
three new radioallergosorbent tests in the diagnosis of penicillin allergy.
15. Moreno F, Blanca M, Mayorga C, Terrados S, Moya C, Pérez E et al. Int Arch Allergy Appl Immunol 1982; 68: 352-7.
Studies of the specificities of IgE antibodies found in sera from sub-
35. Bolzacchini E, Consonni V, Gramatica P, Meinardi S, Orlandi M, Rin-
jects with allergic reactions to penicillins. Int Arch Allergy Appl Immu-
done B et al. Towards an in vitro test for the diagnosis of allergy to
nol 1995; 108: 74-81.
penicillins. Synthesis, characterization and use of betalactam and beta-
16. Torres MJ, Blanca M, de Weck A, Fernández J, Demoly P, Romano A lactam metabolite poly-L-lysines which recognize human IgE antibo-
et al. Diagnosis of immediate allergic reactions to betalactam antibio- dies. Bioconjugate Chemistry 1999; 10: 332-7.
tics. Allergy 2003; 58: 854-63.
36. Harle DG, Baldo BA. Drugs as allergens: An immunoassay for detec-
17. Demoly P, Kropf R, Bircher A, Pichler WJ. Drug hypersensitivity ques- ting IgE antibodies to cephalosporins. Int Arch Allergy Appl Immunol
tionnaire. Allergy 1999; 54: 999-1003. 1990; 92: 439-44.
18. Torres MJ, Mayorga C, Pamies R, Juárez C, Romano A, Blanca M. Immu- 37. Blanca M, Mayorga C, Torres MJ, Reche M, Moya MC, Rodríguez JL
nological response to different determinants of benzylpenicillin, amo- et al. Clinical evaluation of Pharmacia CAP System‰ RAST FEIA amo-
xicillin and ampicillin. Comparison between urticaria and anaphylac- xicilloyl and benzylpenicilloyl in patients with penicillin allergy. Allergy
tic shock. Allergy 1999; 54: 936-43. 2001; 56: 862-70.
19. Blanca M, Vega JM, García J, Carmona MJ, Terrados S, Miranda A et 38. Blanca M, Mayorga C, Pérez E, Suau R, Juárez C, Vega JM et al. Deter-
al. Allergy to amoxicillin with good tolerance to other penicillins. Study mination of IgE antibodies to the benzylpenicilloyl determinant. A com-
of the incidence in patients allergic to betalactams. Clin Exp Allergy parison between poly-L-lysine and human serum albumin as carriers.
1990; 20: 475-81. J Immunol Methods 1992; 153: 99-105.
20. Gadde J, Spence M, Wheeler B, Adkinson NF Jr. Clinical experience 39. Sanz ML, Gamboa PM, Antepara I, Uasuf A, Vila L, García-Avilés C
with penicillin skin testing in a large inner-city STD clinic. JAMA 1993; et al. Flow cytometric basophil activation test by detection of CD63
27: 2456-63. expression in patients with immediate-type reactions to betalactam
antibiotics. Clin Exp Allergy 2002; 32: 277-86.
21. Parker CW, de Weck AL, Shapiro J, Kern M, Eisen HN. The prepara-
tion and some properties of penicillenic acid derivatives relevant to 40. Kraft D, Wide L. Clinical patterns and results of radioallergosorbent
penicillin hypersensitivity. J Exp Med 1962; 115: 803-19. test (RAST) and skin tests in penicillin allergy. Br J Dermatol 1976;
94: 593-601.
22. Levine BB, Redmond AP. Minor haptenic determinant specific rea-
gins of penicillin hypersensitivity in man. Int Arch Allergy Appl Immu- 41. Sabbah A, Lauret MG, Maillard H. Preliminary study of basophil acti-
nol 1969; 35: 445-55. vation test for drug allergy using anti-membrane antibodies and flow
cytometry. Allergie Immunol 1995; 27: 276-7.
23. Green GR, Rosenblum AH, Sweet LC. Evaluation of penicillin hyper-
sensitivity: value of clinical history and skin testing with penicilloyl- 42. Crockard AD, Ennis M. Laboratory-based allergy diagnosis: should we
polylysine and penicillin G. A comparative prospective study of the go with the flow? Clin Exp Allergy 2001; 31: 975-7.
penicillin study group of the American Academy of Allergy. J Allergy
43. Torres MJ, Mayorga C, Leyva L, Guzmán A, Conejo JA, Juárez C, Blanca
Clin Immunol 1977; 60: 339-45.
M. Controlled administration of penicillin to patients with a positive
24. Parker C. Allergic reactions in man. Pharmacol Rev 1982; 34: 85-104. history but negative skin test and in vitro test. Clin Exp Allergy 2002;
32: 270-6.
25. Van Dellen RG, Walsh WE, Peters GA, Gleich GJ. Differing patterns of
wheal and flare skin reactivity in patients allergic to the penicillins. J 44. Levine BB. Studies on the mechanism of the formation of the penici-
Allergy 1971; 47: 230-6. llin antigen. I. Delayed allergic cross-reaction among Penicillin G and
its degradation products. J Exp Med 1960; 112: 1131.
26. Torres MJ, Romano A, Mayorga C, Moya MC, Guzmán AE, Reche M
et al. Diagnostic evaluation of a large group of patients with imme- 45. Barbaud A, Goncalo M, Bruynzeel D, Bircher A. Guidelines for perfor-
diate allergy to penicillins: the role of skin testing. Allergy 2001; 56: ming skin tests with drugs in the investigation of cutaneous adverse
850-6. drug reactions. Contact Dermatitis 2001; 45: 321-8.
Reacciones alérgicas inducidas por fármacos 1413

46. Bigby M, Jick S, Jick H, Arndt K. Drug-induced cutaneous reactions: a 67. Basomba A, Villalmanzo IG, Campos A, Peláez A, Berglund A. IgE anti-
report from the Boston Collaborative Drug Surveillance Program on 15.438 bodies against penicillin as determined by Phadebas RAST. Clin Exp
consecutive in patients, 1975-1982. JAMA 1986; 256: 3358-63. Allergy 1979; 9: 515-5.
47. Terrados S, Blanca M, García J, Vega JM, Torres MJ, Carmona MJ et al. 68. Blanca M, Pérez E, García J, Miranda A, Fernández J, Vega JM et al.
Non-immediate reactions to betalactams: prevalence and role of the Anaphylaxis to amoxicillin but good tolerance for benzyl penicillin.
different penicillins. Allergy 1995; 50: 563-7. Allergy 1988; 43: 508-10.
48. Romano A, Di Fonso M, Papa G, Pietroantonio F, Federico F, Fabrizi 69. Feinberg JG. Allergy to antibiotics I. Fact and conjecture on the sen-
G et al. Evaluation of adverse cutaneous reactions to aminopenicillins sitizing contaminants of penicillins and cephalosporins. Int Arch Allergy
with emphasis on those manifested by maculopapular rashes. Allergy 1968; 33: 439-43.
1995; 50: 113-8.
70. Newton GGF, Hamilton-Miller JMT. Cephaloridine: chemical and bio-
49. Patriarca F, D’Ambrosio C, Schiviano D, Larocca LM, Nucer E, Milano chemical aspects. Postgrad Med J 1967; 43: 10-7.
A. Clinical usefulness of path and challenge test in the diagnosis of
71. Nagakura N, Shimizu T, Masuzawa T, Yanagihara Y. Anti-cephalexin
cell-mediated allergy to b-lactams. Ann Allergy Asthma Immunol 1999;
monoclonal antibodies and their cross-reactivities to cephems and
83: 257-66.
penams. Int Arch Allergy Appl Immunol 1990; 93: 126-32.
50. Barbaud AM, Bene MC. Immunological physiopathology of cutane-
72. Pham NH, Baldo BA. Betalactam drug allergens: fine structural recog-
ous adverse drug reactions. Eur J Dermatol 1997; 7: 319-23.
nition patterns of cephalosporin-reactive IgE antibodies. J Mol Recog-
51. Pichler WJ, Schneyder B, Zanni M, Hari Y, von Greyerz S. Role of T cells nit 1996; 9: 287-96.
in drug allergies. Allergy 1998; 53: 225-32.
73. Zhao Z, Baldo BA, Rimmer J. Beta-lactam allergenic determinants: fine
52. Posadas S, Leyva L, Torres MJ, Rodríguez JL, Bravo I, Rosal M et al. Sub- structural recognition of a cross-reacting determinant on benzylpe-
jects with allergic reactions to drugs show in vivo polarized patterns nicillin and cephalothin. Clin Exp Allergy 2002; 32: 1644-50.
of cytokine expression depending on the chronology of the clinical
74. Venemalm L. Pyrazinone conjugates as potential cephalosporin aller-
reaction. J Allergy Clin Immunol 2000; 106: 769-76.
gens. Bioorg Med Chem Lett 2001; 11: 1869-70.
53. Yawalkar N, Hari Y, Frutig K, Egli F, Wendland T, Braathan LR et al. T-
75. Sánchez-Sancho F, Pérez-Inestrosa E, Suau R, Montánez MI, Mayorga
cells isolated from positive epicutaneus test reactions to amoxicillin
C, Torres MJ et al. Synthesis, characterization and immunochemical
and ceftriaxone are drug specific and cytotoxic. J Invest Dermatol 2000;
evaluation of cephalosporins antigenic determinants. J Mol Recognit
115: 647-52.
2003; 16: 148-56.
54. Hertl M, Geisel J, Boecker C, Merk HF. Selective generation of CD8+
76. Igea JM, Fraj J, Davila I, Cuevas M, Cuesta J, Hinojosa M. Allergy to
T-cell clones from the peripheral blood of patients with cutaneous reac-
cefazolin: study of in vivo cross reactivity with other betalactams. Ann
tions to beta-lactam antibiotics. Br J Dermatol 1993; 128: 619-26.
Allergy 1992; 68: 515-9.
55. Hertl M, Bohlen H, Jugert F, Boecker C, Knaup R, Merk HF. Predomi-
77. Marcos Bravo C, Luna Ortiz I, González Vázquez R. Hypersensitivity to
nance of epidermal CD8+ lymphocytes in bullous cutaneous reactions
cefuroxime with good tolerance to other betalactams. Allergy 1995;
caused by betalactams antibiotics. J Invest Dermatl 1993; 101: 794-9.
50: 359-61.
56. Moller NE, Jeppesen K. Patch testing with semisynthetic penicillins.
78. Demoly P, Messaad D, Sahla H, Hillaire-Buys D, Bousquet J. Immediate
Contact Dermatitis 1987; 16: 227-8.
hypersensitivity to ceftriaxone. Allergy 2000; 55: 418-9.
57. Barboud A, Reichert-Penetrat S, Tréchot P, Jacquin-Petit MA, Ehlin-
79. Romano A, Quarantino D, Aimone-Gastin I, Mayorga C, Papa G, Venuti
ger A, Noirez V et al. The use of skin testing in the investigation of
A et al. Cephalosporin allergy: characterization of unique and cross-
cutaneous adverse drug reactions. Br J Dermatol 1998; 139: 49-58.
reacting cephalosporin antigens. Int J Immunopathol Pharmacol 1997;
58. Osawa J, Naito S, Aihara M, Kitamura K, Ikezawa Z, Nakajima H. Eva- 10: 187-91.
luation of skin test reactions in patients with non-immediate type drug
80. Romano A, Mayorga C, Torres MJ, Artesani MC, Suau R, Sánchez F et
eruptions. J Dermatol 1990; 17: 235-9.
al Immediate allergic reactions to cephalosporins: cross-reactivity
59. Torres MJ, Sánchez-Sabaté E, Álvarez J, Mayorga C, Fernández J, Padial and selective responses. J Allergy Clin Immunol 2000; 106: 1177-83.
A et al. Skin test evaluation in non-immediate allergic reactions to peni-
81. Dávila I, Moreno E, Laffond E, Sancho P, Barahona MA, García MJ et
cillins. Allergy 2004; 59: 219-24.
al. Hypersensitivity reactions to cephalosporins. Allergy 2000; 55: 215.
60. Romano A, Quarantino D, Di Fonso M, Papa G, Venuti A, Gasbarrini
82. Blanca M, Fernández J, Miranda A, Terrados S, Torres MJ, Vega JM
G. A diagnostic protocol for evaluating non-immediate reactions to
et al. Cross-reactivity between penicillins and cephalosporins: clinical
aminopenicillins. J Allergy Clin Immunol 1999; 103: 1186-90.
and immunologic studies. J Allergy Clin Immunol 1989; 83: 381-5.
61. Vega JM, Blanca M, Carmona MJ, García J, Claros A, Juárez C et al.
83. Torres MJ, Padial A, Mayorga C, Fernández T, Sánchez-Sabaté E, Cor-
Delayed allergic reactions to betalactams. Allergy 1991; 46: 154-7.
nejo-García JA et al. The diagnostic interpretation of basophil activa-
62. Schnyder B, Helbling A, Kappeler A, Pichler WJ. Drug-induced papu- tion test in immediate allergic reactions to betalactams. Clin Exp Allergy
lovesicular exanthema. Allergy 1998; 53: 817-8. 2004; 34: 1768-75.
63. Nyfeler B, Pichler WJ. The lymphocyte transformation test for the diag- 84. Aberer W, Bircher A, Romano A, Blanca M, Campi P, Fernández J, and
nosis of drug allergy: sensitivity and specificity. Clin Exp Allergy 1997; European Network for Drug Allergy (ENDA); EAACI interest group
27: 175-81. on drug hypersensitivity. Drug provocation testing in the diagnosis
of drug hypersensitivity reactions: general considerations. Allergy 2003;
64. Luque I, Leyva L, Torres MJ, Rosal M, Mayorga C, Segura JM et al. In
58: 854-63.
vitro T lymphocyte responses to betalactam drugs in immediate and
nonimmediate allergic reactions. Allergy 2001; 56: 611-8. 85. Norrby SR. Side effects of cephalosporins. Drugs 1987; 34: 105-20.
65. Luton EF. Methicillin tolerance after penicillin G anaphylaxis. JAMA 86. San Miguel MM, Gaig P, Bartra J, García-Ortega P. Postoperative rash
1964; 39: 46. to ceftriaxone. Allergy 2000; 55: 977-99.
66. Juhlin L, Wide L. Detection of penicillin allergy by radioallergosorbent 87. Romano A, Torres MJ, Di Fonso M, Leyva L, Andriolo M, Pettinato R,
test. Lancet 1979; 2: 261. Blanca M. Delayed hypersensitivity to cefazolin: report on a case invol-
1414 Alergia a los antibióticos betalactámicos

ving lymphocyte transformation studies with different cephalosporins. 108. Romano A, Quarantino D, Venelmalm L, Torres MJ, Venuti A, Blanca
Ann Allergy Asthma Immunol 2001; 87: 238-42. M. A case of IgE-mediated hypersensitivity to ceftriaxone. J Allergy
Clin Immunol 1999; 104: 1113-4.
88. Romano A, Di Fonso M, Artesani MC, Viola M, Adesi FB, Venuti A.
Delayed hypersensitivity to cefotetan. Allergy 2001; 56: 260-1. 109. Sáenz de San Pedro B, Mayorga C, Torres MJ, Florido JF, Quiralte J,
Blanca M. Boosted IgE response after anaphylaxis reaction to cefuro-
89. García F, Juste S, Garcés MM, Carretero P, Blanco J, Herrero D, Pérez
xime with cross-reactivity with cefotaxime. Ann Allergy Asthma Immu-
R. Occupational allergic contact dermatitis from ceftiofur without cross-
nol 2002; 89: 101-3.
sensitivity. Contact Dermatitis 1998; 39: 260.
110. Antúnez C, Blanca-López N, Torres MJ, Mayorga C, Pérez-Inestrosa E,
90. Kannangara DW, Smith B, Cohen K. Exfoliative dermatitis during cefo-
Montánez MI et al. Immediate allergic reactions to cephalosporins:
xitin therapy. Arch Intern Med 1982; 142: 1031-2.
evaluation of cross-reactivity with a panel of penicillins and cephalos-
91. Liberopoulos EN, Liamis GL, Elisaf MS. Possible cefotaxime-induced porins. J Allergy Clin Immunol 2006; 117: 404-10.
Stevens-Johnson syndrome. Ann Pharmacother 2003; 37: 812-4.
111. McConnell SA, Penzak SR, Warmack TS, Anaissie EJ, Gubbins PO. Inci-
92. Mauri-Hellweg D, Zanni M, Frei E, Bettens F, Brander C, Mauri D et al. dence of imipenem hypersensitivity reactions in febrile neutropenic
Cross-reactivity of T cell lines and clones to beta-lactam antibiotics. J bone marrow transplant patients with a history of penicillin allergy.
Immunol 1996; 157: 1071-9. Clin Infect Dis 2000; 31: 1512-4.
93. Depta JP, Pichler WJ. Cross-reactivity with drugs at the T cell level. Curr 112. Prescott WA Jr, DePestel DD, Ellis JJ, Regal RE. Incidence of carbape-
Opin Allergy Clin Immunol 2003; 3: 261-7. nem-associated allergic-type reactions among patients with versus
94. Kelkar PS, Li JT. Cephalosporin allergy. N Engl J Med 2001; 345: patients without a reported penicillin allergy. Clin Infect Dis 2004; 38:
804-9. 1102-7.

95. Saxon A, Adelman DC, Patel A, Hajdu R, Calandra GB. Imipenem cross- 113. Norrby SR, Gildon KM. Safety profile of meropenem: a review of nearly
reactivity with penicillin in humans. J Allergy Clin Immunol 1988; 82: 5,000 patients treated with meropenem. Scand J Infect Dis 1999; 31:
213-7. 3-10.

96. Vial T, Pont J, Pham E, Rabilloud M, Descotes J. Cefaclor-associated 114. Chen Z, Baur X, Kutscha-Lissberg F, Merget R. IgE-mediated anaphy-
serum sickness-like disease: eight cases and review of the literature. lactic reaction to imipenem. Allergy 2000; 55: 92-3.
Ann Pharmacother 1992; 26: 910-4. 115. Bauer SL, Wall GC, Skoglund KJ, Peters LK. Lack of cross-reactivity to
97. Kearns GL, Wheeler JG, Childress SH, Letzig LG. Serum sickness-like meropenem in a patient with an allergy to imipenem-cilastatin. J Allergy
reactions to cefaclor: role of hepatic metabolism and individual sus- Clin Immunol 2004; 113: 173-5.
ceptibility. J Pediatrics 1994; 125: 805-11. 116. Foti C, Bonamonte D, Daddabbo M, Angelini G. Delayed and imme-
98. Gaig P, San Miguel MM, Enrique E, García-Ortega P. Selective type-1 diate reactions to imipenem. Contact Dermatitis 2001; 45: 112-3.
hypersensitivity to cefixime. Allergy 1999; 54: 901-2. 117. Adkinson NF Jr, Swabb EA, Sugerman AA. Immunology of the mono-
99. Romano A, Torres MJ, Namour F, Mayorga C, Artesani MC, Venuti A bactam aztreonam. Antimicrob Agents Chemother 1984; 25: 93-7.
et al. Immediate hypersensitivity to cephalosporins. Allergy 2002; 57: 118. de la Fuente R, Armentia A, Sánchez P, Díez JM, Sanchís ME, Fernán-
52-7. dez A. Urticaria caused by sensitization to aztreonam. Allergy 1993;
100. Hamilton-Miller JMT, Abraham EP. Specificities of haemaglutinating 48: 634-6.
antibodies evoked by members of the cephalosporin C family and 119. Iglesias A, Sáez SA, Vidal C, Rodríguez M. Aztreonam-induced anaphy-
benzylpenicillin. Biochem J 1971; 123: 183-90. laxis. Lancet 1990; 336: 746-7.
101. Torres MJ. Análisis de la interacción entre la molécula de la penicilina 120. Vega J, Blanca, García JJ, Miranda A, Carmona MJ, García A et al. Tole-
y el anticuerpo. ISBN 1994: 84-7496-410-5. DL: B-15933/94. rance to aztreonan in patients allergic to belactams. Allergy 1991; 46:
102. Miranda A, Blanca M, Vega JM, Moreno F, Carmona MJ, García JJ et 196-202.
al. Cross-reactivity between a penicillin and a cephalosporin with the 121. Pérez A, Gómez M, Mínguez A, Trampal A, de Paz S, Rodríguez M.
same side chain. J Allergy Clin Immunol 1996; 98: 671-7. Aztreonam and ceftazidime: evidence of in vivo cross allergenicity.
103. Sastre J, Quijano LD, Novalbos A, Hernández G, Cuesta J, de las Heras Allergy 1998; 53: 624-5.
M et al. Clinical cross-reactivity between amoxicillin and cephadroxil 122. Edwards RG, Dewdney JM, Dobrzanski RJ, Lee D. Immunogenicity and
in patients allergic to amoxicillin and with good tolerance of penici- allergenicity studies on two beta-lactam structures, a clavam, clavula-
llin. Allergy 1996; 51: 383-6. nic acid, and a carbapenem: structure-activity relationships. Int Arch
104. Audicana M, Bernaola G, Urrutia I, Echechipia S, Gastaminza G, Muñoz Allergy Appl Immunol 1988; 85: 184-9.
D et al. Allergic reactions to betalactams: studies in a group of patients 123. Raison-Peyron N, Messaad D, Bousquet J, Demoly P. Selective imme-
allergic to penicillin and evaluation of cross-reactivity with cephalos- diate hypersensitivity to clavulanic acid. Ann Pharmacother 2003; 37:
porin. Allergy 1994; 49: 108-13. 1146-7.
105. Novalbos A, Sastre J, Cuesta J, de las Heras M, Lluch-Bernal M, Bom- 124. Fernández-Rivas M, Pérez Carral C, Cuevas M, Martí C, Moral A, Senent
bin C, Quirce S. Lack of allergic cross-reactivity to cephalosporins among CJ. Selective allergic reactions to clavulanic acid. J Allergy Clin Immu-
patients allergic to penicillins. Clin Exp Allergy 2001; 31: 438-43. nol 1995; 95: 748-50.
106. Romano A, Gueant-Rodríguez RM, Viola M, Pettinato R, Gueant JL. 125. Ponvert C, Le Clainche L, de Blic J, Le Bourgeois M, Scheinmann P,
Cross-reactivity and tolerability of cephalosporins in patients with imme- Paupe J. Allergy to beta-lactam antibiotics in children. Pediatrics 1999;
diate hypersensitivity to penicillins. Ann Intern Med 2004; 141: 16-22. 104: 954-5.
107. Baldo BA. Penicillins and cephalosporins as allergens-structural aspects 126. Blanca M, Torres MJ. Hypersensitivity reactions to beta-lactam antibio-
of recognition and croos-reactions. Clin Exp Allergy 1999; 29: 744-9. tics in childhood. Allergol Immunopathol 2003; 31: 103-9.

Das könnte Ihnen auch gefallen