Sie sind auf Seite 1von 6

ÉTNIAS DE VENEZUELA

En la actualidad en Venezuela la población indígena representa


aproximadamente el 2,7 % de la población. Son por lo menos 34 etnias que
mantienen culturas totalmente limpias y originarias de la región, que no se vieron
afectadas por la conquista y asimilación española durante la época de
colonización.

A continuación, se muestra representación de los principales grupos étnicos


indígenas de Venezuela:

Wayúu

Es la etnia más numerosa de Venezuela. Habitan en el Noroeste del Zulia y


en La Guajira colombiana. En general han tratado de permanecer independientes
de Colombia y Venezuela y se consideran ante todo wayúus y procuran regirse
por sus propias leyes.

Añú

Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago de Maracaibo.
También se les conoce como paraujanos. En los últimos años ha habido esfuerzos
para resucitar su idioma.56

Wanikua

Los wanikua viven en el estado Amazonas, en especial por el río Negro, el


Guainía y el Casiquiare. Presentan un alto grado de aculturación. Son unas 2815
personas. Viven en chozas circulares con techo de dos aguas hecho de palmas,
bahareque y madera o casas rurales típicas de Venezuela.

Baniva o kurripako

Los kurripako habitan en Colombia, Venezuela (en el Amazonas) y Brasil y


practican la agricultura, la pesca y la caza. Están emparentados especialmente
con los warekena y baré.
Piapoko

Los piapokos habitan en las orillas del Orinoco en el estado Amazonas y en


Colombia. Viven ante todo de la pesca y la agricultura de subsistencia.

Pemón

Los pemones habitan en el Bajo, Medio y parte del Alto Paragua en el


municipio Angostura, los pemones son indígenas suramericanos que habitan la
zona sureste del estado Bolívar en Venezuela, la frontera con Guyana y Brasil.
Son los habitantes comunes en la Gran Sabana y todo el Parque Nacional
Canaima. Se calcula que hay unos 30000 pemones en Venezuela (estado Bolívar
y el territorio Esequibo) y Brasil. Se diferencian tres grupos principales:

• Taurepan: en la frontera entre Venezuela y Brasil

• Arekuna: hacia el Noroeste del Roraima y en el valle de Kavanayén

• Kamarakoto: al oeste del río Karuay, Caroní, la Paragua y en el valle


de Kamarata.

Kariña

Los kariña (también conocidos como karibe, Cariña, Galibí, Kalihna,


Kalinya, Caribe Galibí, Maraworno o Marworno) es una etnia caribe, emparentada
con los pemón. Hablan el kariña unas 4450 personas en Venezuela, Guyana y
Brasil.

Panare

Los panares habitan en el municipio Cedeño del estado Bolívar y en el


Norte del estado Amazonas. Otros nombres: En la literatura etnológica se
denominan Panares, pero ellos se autodenominan eñepas
Yukpas

Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a


ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la
rama norte de la familia lingüística Caribe. Los colonos los denominaban motilones
'cabezas rapadas', aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado también a
otros pueblos, como los Barí, de origen chibcha. También se les ha conocido con
los nombres de chaques, macoitas e irokas.

Chaima

Los chaimas hoy en día han desaparecido como grupo étnico claramente
distinto. Se encuentran descendientes de estos indios fuertemente mezclados con
el resto de los venezolanos en la zona del Sur del estado Sucre y el Norte de
Monagas. Su idioma ya está extinto, pero hay algunos esfuerzos por revitalizarlo.

Japrería

Los japrerías son un grupo amenazado con la desaparición. Se encuentran


en una comunidad en el Noroeste del estado Zulia.

Maquiritare o Yekuana

Los yekuanas son una de las etnias más numerosas del grupo caribe. Viven
ante todo en el Noreste del estado Amazonas y el Suroeste del Estado Bolívar.

Akawayo

Son un pueblo indígena suramericano de la familia de los Caribes. Son


unas 6000 personas distribuidas entre Guyana, Venezuela y Brasil.

Yabarana

Los pueblos indígenas Yabarana en Venezuela eran los más numerosos del
Ventuari en el municipio Manapiare del Estado Amazonas, actualmente es uno de
los pueblos indígenas con una población repartida en cinco comunidades mixtas
que está en riesgo de desaparición.
Mapoyo

Este grupo Étnico se encuentra ubicado en el Municipio Autónomo Cedeño,


del Estado Bolívar. El 25 de noviembre de 2014 fue incluido en la lista de
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente
y es la primera lengua indígena venezolana declarada por la UNESCO.

Yanomami

Los pueblos yanomami se hallan ante todo en la zona Este y Sur del estado
Amazonas y en el Suroeste del Estado Bolívar. Han sido uno de los grupos que
mantuvieron un mayor aislamiento respecto a los occidentales. En las últimas
décadas han sufrido especialmente por la penetración de mineros ilegales,
traficantes y otros grupos foráneos.

Barí

Los barís se hallan en el Zulia en la frontera con Colombia, frente a la


población de Machiques.

Hoti

Habitan en el Amazonas venezolano. Su territorio se encuentra en el


sudoccidente del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, municipio
Cedeño, en la parroquia Ascensión Farreras, donde hay 12 comunidades hoti; y al
norte del estado Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la
zona del caño Iguana, tributario del Asita, al occidente de la Serranía de Uasadi, y
en el río Parucito. .

Sáliba

Los sáliba son un pueblo que vive entre Colombia y Venezuela. En


Venezuela viven ante todo en el estado Amazonas. Alexander von Humboldt los
describió en su obra de los Viajes a las Regiones Equinocciales.10
Wottuja-Piaroa

La población de piaroas se estima en unas 12.000 personas. Habitan ante


todo en las orillas del Orinoco,Municipio Autónomo Cedeño del estado Bolívar, y
también en el Estado Amazonas entre Venezuela y Colombia. La etimología de la
palabra 'piaroa' aun es discutible. El grupo se autodenomina wottuja o wottoja, que
significa gente pacífica y calmada.

Cuiva

El pueblo Cuiva pertenece a la familia lingüística Guajiba, que se denomina


a sí mismo Jivi (gente) en el territorio venezolano y Jivi Wamone (gente familia) en
el territorio colombiano. Habitan las sabanas limítrofes entre Venezuela y
Colombia.

Waraos

Los waraos son, después de los wayúus, la segunda etnia más numerosa
de Venezuela. Habitan ante todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la
costa. Son expertos en el uso de las canoas. Están muy bien adaptados a la vida
en los manglares. Humboldt contaba que los guaiqueríes de Margarita decían que
sus antepasados hablaban una forma de warao.

Waikerí

Este pueblo, ahora extinto, habitaba la isla de Margarita y las costas de lo


que ahora es Sucre.

Pumé

Los yaruro o pumé habitan a orillas del Orinoco y sus tributarios, ante todo
en el centro y oriente del estado Apure. Su número se estima en unos 5500
individuos.
Jirajara

Habitaban en Siquisique, Baragua, las vertientes al sur de Barquisimeto y


Yacambu; Sabana de Guache, Cerro Blanco, El Degredo y proximidades de
Sanare. Eran agricultores, artesanos y cazadores. Su estructura social se
conformaba por cacicazgos, consejo de ancianos y la tribu. Su estructura política
se conformaba por el cacique, el chaman y la tribu.

Das könnte Ihnen auch gefallen