Sie sind auf Seite 1von 13

FINANZAS PÚBLICAS II

Facultad de Ciencias Económicas


Universidad Nacional de La Plata

CARRERA: LICENCIADO EN ECONOMIA - PLAN VI

ASIGNACION HORARIA: 64 TEORICAS

CODIGO DE MATERIA: 633

PROFESOR TITULAR:

LIC. MARCELO GARRIGA

2014
CONSIDERACIONES GENERALES DEL CURSO
El objetivo de la carrera de Economía es “Formar profesionales con capacidad de desempeñar tareas de:
asesoramiento, análisis, gestión y evaluación de actividades y problemas económicos en general, tanto
en empresas e instituciones como en entes del sector público y privado, nacional e internacional” (Plan
de Estudio vigente). La materia de FINANZAS PÚBLICAS II contribuye en la formación del profesional de
ciencias económicas en general y de economistas en particular.

En virtud de los contenidos de la materia, se pretende orientar el esfuerzo aplicado a la enseñanza sobre
una sólida base conceptual, en parte ya desarrollada en Finanzas Públicas I, pero al mismo tiempo
haciendo énfasis en el desarrollo de la capacidad de análisis de la realidad y el abordaje de la
problemática del sector público y de las políticas públicas en general.

En función de lo señalado, la metodología de enseñanza procura revisar y profundizar los conocimientos


teóricos básicos de la materia adquirido en Finanzas I, asociándolos a la resolución de ejercicios y al
estudio de casos prácticos. Esto puede alcanzarse motivando una participación activa de los alumnos.

ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

El programa consta de cuatro capítulos. El capítulo I presenta las razones que justifican la intervención
del gobierno en la economía (fallas de mercado y problemas distributivos) y las posibles fallas del
gobierno al intentar corregir dichas distorsiones. El capítulo II se centra en el análisis de los principales
componentes del gasto público: salud, educación, seguridad social, seguridad y programas de combate a
la pobreza. El capítulo III revisa la eficiencia y equidad de los impuestos tanto en equilibrio parcial como
general y se estudian problemas relevantes para Argentina. Finalmente, el capítulo IV analiza las
relaciones fiscales entre los distintos niveles de gobierno.

METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA

La metodología de enseñanza que se propone tiene los siguientes ejes:

1. Dictar los contenidos teóricos, presentando los diferentes enfoques de la disciplina, la


evolución de la literatura, principales autores, entre otros puntos.

2. Contribuir al desarrollo de la capacidad analítica y al mayor entendimiento de los conceptos, a


través de trabajos prácticos en los que pueden analizar distintos modelos, el levantamiento de
supuestos, distintos casos estilizados, etc.

3. Vincular los contenidos teóricos con la actualidad a través del análisis de casos seleccionados
por los docentes., principalmente para la economía Argentina

4. Fomentar la participación activa de los alumnos, a través de la realización de trabajos


relacionados al análisis de casos.

5. Implementar nuevas herramientas de estudio, como por ejemplo el campus virtual,


favoreciendo un contacto fluido entre el docente y el alumno y facilitando el acceso a la bibliografía.

LIBRO DE LA CÁTEDRA

Docentes y colaboradores de la cátedra han elaborado el libro “Finanzas Públicas en la Práctica.


Selección de casos y aplicaciones” editado por EDULP, colección Libros de Cátedra, en el marco de los 60
aniversario de la FCE. Esta obra nace del enfoque aplicado que tiene el curso y se apoya en el resultado

2
de trabajos prácticos, la discusión y análisis de temas de actualidad en clase y otras aplicaciones que
aportan los docentes.

Esta primera edición forma parte del programa de la materia y se prevé continuar en la dirección
trazada, realizando trabajos prácticos que permitan renovar y mejorar el material, en miras a una
próxima edición.

3
CONTENIDO
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Condiciones de máximo bienestar: equilibrio general y equilibrio parcial. Eficiencia, equidad y mercados.
Casos de fracaso del mercado. Fallas del gobierno. La evidencia en la Argentina.

CAPÍTULO II: GASTO PÚBLICO

1. Teoría de los bienes públicos. Bienes públicos locales y globales. Bienes públicos
congestionables. Análisis de casos.

2. Externalidades y políticas de intervención gubernamental: impuestos, subsidios, regulaciones,


mercados. Análisis de casos: problemas urbanos y medio Ambiente.

3. Modelos de decisión social. Función de bienestar social. El paradigma principal agente aplicado
a las políticas públicas. El enfoque institucional de las decisiones públicas. Aplicación al caso
Argentino: las instituciones presupuestarias y las privatizaciones.

4. Gasto público en educación. Eficiencia y equidad. Características del bien educación básica y
educación superior. Justificación para la provisión pública. Factores determinantes de la calidad
educativa. La educación en Argentina, aspectos organizativos, financieros. Políticas de reforma.

5. Gasto público en salud. Eficiencia y equidad. Características del mercado de la salud.


Justificación para la provisión pública.. Sistemas de salud comparados. Los seguros de salud. Los
determinantes de las condiciones sanitarias. La organización del sistema de salud en Argentina.
Los modelos (financiador, asegurador y prestador) y los actores (las obras sociales, el PAMI, la
medicina privada y el hospital público). Inversión en salud y resultados. Políticas de reforma.

6. Gasto público en seguridad social. Eficiencia y equidad. Argumentos para la intervención


pública. Sistema de reparto y de capitalización. Tasa de reemplazo. Tasa de sostenimiento.
Envejecimiento poblacional, requerimientos de acceso a los beneficios previsionales,
funcionamiento del mercado laboral, evasión. Incentivos al ahorro y efectos sobre el empleo.
Utilización e inversión de los recursos previsionales: situación actuarial del sistema.

7. Gasto público en seguridad. Eficiencia y equidad. Argumentos para la intervención pública.


Teoría de la disuasión. El delito como una actividad racional. Instrumentos de intervención:
variación de las penalidades, probabilidad de detención y juzgamiento, probabilidad de
cumplimiento efectivo de la condena.

8. Gasto público en programas de combate a la pobreza. Eficiencia y equidad. Transferencias en


especie versus en dinero. Transferencias focalizadas versus universales. Transferencias
condicionadas de ingresos. Experiencia en Argentina y América Latina.

CAPÍTULO III: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LOS IMPUESTOS.

1. Equilibrio parcial y general. Incidencia en mercados competitivos y monopólicos. Eficiencia y


equidad impositiva. Carga Excedente de los impuestos. Impuestos (Subsidios) sobre el

4
consumo, ingresos y riqueza. Efectos de la imposición sobre el trabajo y el ahorro. Teoría del
segundo mejor. Problemas de inconsistencia temporal. Capitalización de impuestos.

2. Imposición óptima. Financiamiento, eficiencia y equidad. Factores que influyen en la elección


de la estructura tributaria óptima. Eficiencia, equidad, administración tributaria, factores
políticos.

3. Evasión tributaria. Modelos normativos y positivos.

4. Estructura del sistema impositivo. Reformas impositivas: imposición al consumo vs a la


riqueza. Incidencia distributiva. Aplicaciones al caso Argentino, comparación internacional

CAPÍTULO IV: FEDERALISMO FISCAL.

1 Principios teóricos y Aplicación al caso Argentino. Caracterización e interrelación entre los


distintos niveles de gobierno: Federal, Provincial y Municipal. Potestades tributarias y
asignación del gasto público por niveles de gobierno. Los regímenes de coparticipación
tributaria. Descentralización, condiciones teóricas e implicancias prácticas.

5
BIBLIOGRAFIA GENERAL
 Atkinson, A. y Stiglitz, J. (1988): “Lecciones sobre economía pública”. Madrid, Instituto de Estudios
Fiscales.

 Garriga, M. y W. Rosales (2013): “Finanzas Públicas en la Práctica. Selección de casos y


aplicaciones”. Edulp. Versión digital en el siguiente link:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30300

 Gruber, J (2011): “Public Finance and Public Policy”. Nueva York, Worth Publishers.

 Hindriks, J. y Myles, G. (2006): “Intermediate Public Economics”. MIT Press.

 Musgrave, R. y Musgrave P. (1992): “Hacienda pública teórica y aplicada”. Madrid, Mc Graw Hill
Interamericana de España S.A: 5ta. Edición.

 Rosen H y Gayer (2010). “Public Finance”. Novena edición. Mac Graw Hill. El libro alternativo en
castellano corresponde a una edición del año 2002: Rosen, H. (2002): “Hacienda Pública”. Madrid,
Mc. Graw Hill, 5ta Edición.1

 Stiglitz, J. (1988): “La economía del sector público”. Barcelona, Bosch.

1
Los docentes harán referencia a la versión más actualizada (novena edición 2010), la cual puede
divergir en sus contenidos de la versión en español.

6
CONTENIDO Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA
Para cada capítulo se indica cual es la bibliografía básica, de lectura obligatoria y la complementaria.
Además de la bibliografía señalada el alumno deberá leer obligatoriamente los casos de estudio
desarrollado por la cátedra.

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Condiciones de máximo bienestar: equilibrio general y equilibrio parcial. Eficiencia, equidad y


mercados. Casos de fracaso del mercado. Fallas del gobierno. La evidencia en la Argentina

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Bator, F.M. (a) (1973): "Análisis simplificado de la maximización del bienestar", en Breit, W. y
Hochman, H.M. Microeconomía, Interamericana. México.

 Garriga, M. y W. Rosales (2013):, Cap I, nota 1

 Rosen y Gayer, (2010). Cap. 3.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 Stiglitz, J. Op cit. Cap 3

 Garriga, M. y W. Rosales (2013):, Cap I, nota 2

 Bator, F.M. (b) (1973): "Anatomía del fracaso del mercado", en Breit, W. y Hochman, H.M. (eds).

CAPÍTULO II: GASTO PÚBLICO

1 Teoría de los bienes públicos. Bienes públicos locales y globales. Bienes públicos
congestionables. Análisis de casos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Friedman, M. (1990), What´s Wrong with Our Schools? En Brown and Moore (1996).(ver
traducción al español).

 Garriga, M. y W. Rosales (2013):, Cap I, nota 3

 Rosen y Gayer, (2010). Cap. 4.

 Wyckoff, James (1984): The nonexcludable publicness of primary and secundary public
education. Journal of Political Economy n 24. En Brown and Moore (1996). (ver traducción al
español).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 Stiglitz, J., Op. cit. Cap. 5

 Brueckner, J. (1981): "Congested Public Goods: The Case of Fire Protection", J. Public Econ.

 Guadagni A. (1978) Un análisis de costo-beneficio de la medición del consumo de agua.


Desarrollo Económico N°71, octubre.

7
 Gaggero, J., Gerchunoff, P.A. y Urbiztondo, S. (1992): Algunas consideraciones sobre la
privatización de Obras Sanitarias de la Nación. En "Estudios" Año XV Nº 63, Julio/diciembre.

 Brown and Moore (1996): Readings, Issues and Problems in Public Finance. Boston, Irwin, 4th
Edition.

 Kaul, I., Grunberg, I. y Stern, M. (Ed.). UNDP (1999). “Global Public Good”. Oxford University
Press.

 Stiglitz, J. (2000), Knowledge as Global Public Good. World Bank

2 Externalidades y políticas de intervención gubernamental: impuestos, subsidios, regulaciones,


mercados. Análisis de casos: problemas urbanos y medio Ambiente.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Rosen y Gayer, (2010). Cap. 5.

 Garriga y Rosales (2013), cap. I, notas 4, 5 y 6.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 Guadagni, A. (2007): “Los Próximos 25 Años. Una Visión de Argentina Y El Mundo”. Ed. Siglo
XXI Ed., Cap. IV El gran desafío del siglo XXI: el cambio climático, páginas 105-130.

 Stiglitz, J., Op. cit. Cap. 8

 Varian, H. (1994): Microeconomía moderna: Un enfoque intermedio. Barcelona, Antoni


Bosch, 3ra. Edición. Cap. 31

 Brown and Moore (1996): Readings, Issues and Problems in Public Finance. Boston, Irwin, 4 th
Edition.

3 Modelos de decisión social. Función de bienestar social. El paradigma principal - agente


aplicado a las políticas públicas. El enfoque institucional de las decisiones públicas. Aplicación
al caso Argentino: las instituciones presupuestarias y las privatizaciones.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Rosen y Gayer, (2010). Cap. 6.

 Stein, Talvi y Grisanti (1999): Los Arreglos Institucionales y el Desempeño Fiscal: La


Experiencia Latinoamericana en Economía Política de las Finanzas Públicas en Latinoamérica.
(Ver nota de clase basada en el trabajo citado).

 Garriga, M. y W. Rosales (2013), Cap. II, notas 7 y 8.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 Atkinson y Stiglitz: Op. cit. cap. 10.

 Stiglitz, J.: Op. cit. Cap. 6

 Tommassi, M. (1998): Instituciones y Resultados Fiscales. Desarrollo Económico Nº 49

 Stein E, Tommasi M, Echebarría K, Lora E, Payne M. (2006): La política de las políticas públicas.
Banco Interamericano de Desarrollo.

8
 Scartascini, C. y otros (2010), El juego político en América Latina. BID, Mayol Ediciones S.A.

CAP 3

4 Gasto público en educación. Eficiencia y equidad. Características del bien educación básica y
educación superior. Justificación para la provisión pública. Factores determinantes de la
calidad educativa. La educación en Argentina, aspectos organizativos, financieros. Políticas de
reforma

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Llach, J.J., Montoya, S. y Roldán, F. (2000): Educación para Todos. Ed. Distal, Buenos Aires.
Caps. III, IV y VII

 Rosen y Gayer (2010), Cap. 7.

 Garriga, M. y W. Rosales (2013), s, cap. III, notas 10 y 11.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

 Llach J (2006): El desafío de la equidad educativa. Ed. Granica, Bs. As.

 Rivas, A. y otros (2010), Radiografía de la educación argentina. CIPPEC, Fund. Arcor y Clarin.
Bs As. En http://www.cippec.org/-/radiografia-de-la-educacion-argentina

 Stiglitz, J. Op. cit. Cap. 15.

 Hanushek, E. (1986): The economics of schooling: Production and efficiency in public school
J.E.L. Vol. XXIV.

5 Gasto público en salud. Eficiencia y equidad. Características del mercado de la salud.


Justificación para la provisión pública. .Sistemas de salud comparados. Los seguros de salud.
Los determinantes de las condiciones sanitarias. La organización del sistema de salud en
Argentina. Los modelos (financiador, asegurador y prestador) y los actores (las obras sociales,
el PAMI, la medicina privada y el hospital público). Inversión en salud y resultados. Políticas
de reforma.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Rosen y Gayer, (2010). Cap. 10.

 Jorge Colina, Osvaldo Giordano y Pablo Rodríguez del Pozo (2004): El sistema de Salud en la
Argentina: diagnósticos y propuestas. Fundación ARCOR, 2004. Páginas 25-81. En
http://www.idesa.org/sites/default/files/Publicaciones/PremioFulvioPagani.pdf

 Garriga, M. y W. Rosales (2013), cap. III, nota 12

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 Stiglitz, J.: Op. cit. Cap. 11

 Panadeiros, Mónica (1992): "Gasto Público Social: El sistema de Salud," Documento de


Trabajo Nº 34, FIEL.

9
6 Gasto público en seguridad social. Eficiencia y equidad. Argumentos para la intervención
pública. Sistema de reparto y de capitalización. Tasa de reemplazo. Tasa de sostenimiento.
Envejecimiento poblacional, requerimientos de acceso a los beneficios previsionales,
funcionamiento del mercado laboral, evasión. Incentivos al ahorro y efectos sobre el empleo.
Utilización e inversión de los recursos previsionales: situación actuarial del sistema.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Rosen y Gayer, (2010). Cap. 11.

 Garriga, M. y W. Rosales (2013), cap. III, nota 14

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 Mesa Lago, Carmelo (2009): La ley de Reforma de la Previsión Social en Argentina. Publicado
en la revista Nueva Sociedad N° 219.

 Stiglitz, J.: Op. cit. Cap. 13.

 Schulthess y Demarco (1993): "Evolución del Sistema Previsional", CEPAL. Capítulos I, II y VI.

7 Gasto público en seguridad. Eficiencia y equidad. Argumentos para la intervención pública.


Teoría de la disuasión. El delito como una actividad racional. Instrumentos de intervención:
variación de las penalidades, probabilidad de detención y juzgamiento, probabilidad de
cumplimiento efectivo de la condena.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Balbo, M. y Posadas, J. (1998): "Una Primera Aproximación al estudio del Crimen en
Argentina". D.T. Nº10, FCE, UNLP.

 Garriga, M. y W. Rosales (2013), cap. III, nota 16.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 Canavese, A (2009): Instituciones, Corrupción y Análisis Económico del Derecho. Económica,
La Plata, Vol. LV, Enero-Diciembre.

 Cerro, A.M. y Meloni, O., (1999): “Análisis económico de las políticas de prevención y represión
del delito en la Argentina”. Premio Fulvio Salvador Pagani. En
www.fundaciónarcor.org/documentos/biblioteca/00000193_delito.pdf

 Cooter, R. Y Ullen, (2004), “DERECHO Y ECONOMÍA”. Fondo de Cultura Económica.

 Israilevich, Guillermo (1997): "Córdoba Violenta: Opciones de prevención" en Novedades


Económicas AÑO 19, Nº 196 - Abril.

 Navarro, Lucas (1997): "En Argentina, el crimen paga", en Novedades Económicas AÑO 19, Nº
196 - Abril.

10
8 Gasto público en programas de combate a la pobreza. Eficiencia y equidad. Transferencias en
especie versus en dinero. Transferencias focalizadas versus universales. Transferencias
condicionadas de ingresos. Experiencia en Argentina y América Latina.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Rosen y Gayer, (2010). Cap. 13.

 Garriga, M. y W. Rosales (2013), cap. III, nota 17

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 El Impacto Distributivo de la Política Social en la Argentina. (Julio 2002). Dirección de Análisis
de Gasto Público y Programas Sociales, MECON.

 Marchioni, M. Y Conconi, A. (2008): “¿Qué y a Quién? Beneficios y Beneficiarios de los


Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos”. Documentos de trabajo Nro. 76,
CEDLAS.

 Brueckner, Jan., Socially Efficient Housing Subsidy Programs, mimeo.

 Lopez Zadicoff, P. y Paz, J. (2003): “Tiempos Modernos: Determinantes de la Participación en


el PJH más un Breve Examen de sus Consecuencias”. IV Reunión sobre Pobreza y distribución
del Ingreso. UNLP.

CAPÍTULO III: TEORÍA Y PRÁCTICA DE LOS IMPUESTOS.

1. Equilibrio parcial y general. Incidencia en mercados competitivos y monopólicos. Eficiencia


y equidad impositiva. Carga Excedente de los impuestos. Impuestos (Subsidios) sobre el
consumo, ingresos y riqueza. Efectos de la imposición sobre el trabajo y el ahorro. Teoría
del segundo mejor. Problemas de inconsistencia temporal. Capitalización de impuestos.
Aplicaciones al caso Argentino, comparación internacional.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Rosen y Gayer, (2010). Cap. 14, 15, 16 (inconsistencia temporal), 18 y 19.

 Garriga, M. y W. Rosales (2013), cap. IV, notas 18 y 22.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 Artana, D. y otros (2012), Subnational revenue mobilization in Latin America: the case of
Argentina. FIEL, Bs As.

 Stiglitz, J.: Op. cit. Caps. 16, 17, 18 y 19 (pag 456- 464).

 Atkinson y Stiglitz (1988): Op. Cit

 Lee, K. (1993): “Bureaucrats and Tax Limitation”, Journal of Urban Economics.

2. Imposición óptima. Financiamiento, eficiencia y equidad. Factores que influyen en la


elección de la estructura tributaria óptima. Eficiencia, equidad, administración tributaria,
factores políticos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Rosen y Gayer, (2010). Cap. 16.

11
 Garriga, M. y W. Rosales (2013), cap. IV, nota 21.

 Porto, A. (1995): Determinantes Económicos y Políticos de una Estructura Tributaria. I.T.D.T.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 Slemrod, Joel (1990): "Optimal Taxation and Optimal Tax Systems" Journal of Economic
Perspectives, Vol. 4, Nº 1.

 Stiglitz, J.: Op. cit. Cap. 20.

3. Evasión tributaria. Modelos normativos y positivos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Rosen y Gayer, (2010). Cap. 16.

 Urbiztondo, Santiago (1993): "Evasión Impositiva y Corrupción: Un Modelo Integrador de dos


Enfoques Alternativos" Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, XXVIII Reunión
Anual, Univ. de Tucumán.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
 Schenone, O (1992): “Evasión Impositiva y Corrupción Endógena”. Anales de la Asociación de
Economía Política.

 La Economía Oculta En Argentina, FIEL (2000). Sección I, Introducción. En


www.fiel.org/publicaciones/libros.do

4. Estructura del sistema impositivo. Reformas impositivas: imposición al consumo vs a la


riqueza. Incidencia distributiva. Aplicaciones al caso Argentino, comparación internacional

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
 Rosen y Gayer, (2010). Cap.21.

 FIEL (1998): La Reforma Tributaria en la Argentina. Ed. Manantial. Introducción y capítulo I

 Gasparini, Leonardo (1998): "Incidencia distributiva del sistema impositivo argentino" La


Reforma Tributaria en la Argentina. FIEL.

 Garriga, M. y W. Rosales (2013), cap. IV, nota 18, 19 y 20.

CAPÍTULO IV: FEDERALISMO FISCAL.

1. Principios teóricos y Aplicación al caso Argentino. Caracterización e interrelación entre los


distintos niveles de gobierno: Federal, Provincial y Municipal. Potestades tributarias y
asignación del gasto público por niveles de gobierno. Los regímenes de coparticipación
tributaria. Descentralización, condiciones teóricas e implicancias prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

 Rosen y Gayer, (2010). Cap. 22.

 Porto, Alberto (2002): Microeconomía y Federalismo Fiscal. Universidad Nacional de La Plata.


Capítulos I, II, IV y V.

12
 Porto Alberto y otros (2004): Disparidades Regionales y Federalismo Fiscal. Edulp, La Plata,
Caps: III y IX.

 Garriga, M. y W. Rosales (2013), cap. V.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

 Alberto Porto (2008), “Federalismo Fiscal en la práctica”. Edulp. Cap. 2, 4, 6 y 17.

 Artana, D. (2007): Are Latin-American countries decentralized? Asociación Argentina de


Economía Política.

 Bird R, (2010): Subnational Taxation in Developing Countries. A review of the literature. Policy
Research Working Paper 5450. Banco Mundial.

 CAF (Ed.), (2010), Desarrollo local. Ed. Corporación Andina de Fomento. Caracas, Venezuela.

 Gervasoni, C. y A.Porto (Ed.) (2013), Consecuencias económicas y políticas del federalismo


fiscal argentino. Edición de Revista Económica, La Plata

 Llach, J.J. (2013), Federales y unitarios en el siglo XXI. Ed. Temas, Bs As.

 Oates, W. (1977): "Federalismo Fiscal," Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.

 Oates, W. (2005): “Toward a Second Generation Theory of Fiscal Federalism”. International


Tax and Public Finance, 12, 349–373

 Oates, W. (2008): “On The Evolution of Fiscal Federalism: Theory and Institutions”. National
Tax Journal, Vol. LXI, N°2, junio.

 Porto, A. (2008): Federalismo Fiscal en la Práctica. Aplicaciones al Sector Público Argentino y


Ejercicios Teóricos. Edulp, La Plata.

 Rumi, C., Garriga, M., Lódola, A. y Rosales, W., Impacto Fiscal de la División Chascomús –
Lezama, FCE-UNLP, (2009).

13

Das könnte Ihnen auch gefallen