Sie sind auf Seite 1von 12

Universidad

Central del
Ecuador
Curso de Nivelación de Carrera
EPU
Actividad 9

NAOMY CRISTINA VILLACRES AGUIRRE


CURSO: I02
Resuma la biografía de cada uno de los siguientes personajes que estudiaron en nuestra
Alma Mater:

 Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

Francisco Eugenio de Santa Cruz y Espejo, nació en 1747. Se trata de un político,


médico y escritor ecuatoriano. Nació en Quito, hijo de indio y mulata. Como redactor y
director de Primicias de la cultura de Quito, defendió las ideas emancipadoras, lo que le
valió la persecución y el destierro a Bogotá, junto con la clausura del periódico. Doctor
en medicina, defendió la necesidad de la vacunación. Por sus ideas independentistas a
favor de los criollos fue encarcelado por las autoridades españolas. Murió en 1795 en la
prisión de Quito.
Los aportes de Eugenio Espejo, en los distintos ámbitos contribuyeron al pensamiento
social ecuatoriano; en el escenario de la medicina expuso sus conocimientos para
prevenir la viruela y elaboró una reflexión histórica de las enfermedades contagiosas,
realizó un cuadro exacto de las costumbres y condiciones sanitarias de Quito, dando una
respuesta objetiva y científica a la causa de la enfermedad.
Científico, médico, escritor, abogado, periodista, pensador y patriota... Tuvo a su cargo
los 40.000 volúmenes de la Biblioteca de los jesuitas cuando estos fueron expulsados de
la Audiencia, es por eso que hoy parte de esos fondos que él mismo leyó y custodió
forman parte de la Biblioteca que lleva su nombre.
Conocido como el Duende de Quito, Eugenio Espejo fue fiel reflejo de la época en
la que vivió, fue un hombre de la Ilustración, amante de la lectura, de las
investigaciones, la Ciencia y la Medicina; de la Política y aún más apasionado por
su patria.

Se cuenta que fue el primer grafitero de la Real Audiencia de Quito, que una noche
amparado por la oscuridad colocó frases y panfletos en las calles, las mismas incitaban
al pueblo a levantarse en contra de los opresores.

"Al amparo de la cruz, sed libres, conseguid la gloria y la felicidad".

 Juan Montalvo.

Nació en Ambato el 13 de abril de 1832. Hijo legítimo de Marco Montalvo


Oviedo, natural de Guano, que de joven ayudó a su padre en la venta de bayetas
viajando a Cuenca por negocios, luego abrazó la causa de la independencia, peleó
en el primer Huachi, llegó a Regidor del Primer Cabildo patriota que tuvo
Ambato en 1822, siguió comerciando productos con Guayaquil, en 1832 edificó
una casa en la Plaza Mayor de Ambato, compró la quinta Ficoa con un gran
bosque de árboles frutales, la hacienda Puntzán y varios potreros; y de María
Josefa Fiallos y Villacreses, nacida en Ambato. (1)

Sus primeros años transcurrieron entre Ambato y Ficoa alegre y vivaz. En 1836
sufrió de viruelas y quedó con el rostro marcado. El 39 ingresó a la escuela del
maestro Romero donde conoció al presidente Rocafuerte que estaba de paso a
Guayaquil. El 46 viajó a Quito para estudiar Gramática Latina en el Convictorio
de San Fernando, donde descolló por su extraordinaria memoria y amor al
silencio y a la soledad, pues se había vuelto un joven serio y de pocos amigos. El
48 fundó el periódico semanal "La Razón" y el 49 "El Veterano", dando rienda
suelta a su juvenil vocación de escritor. El mismo año 48 comenzó el curso de
Filosofía en el Seminario de San Luis donde se graduó el 51 de Maestro o
Bachiller, que equivalía a lo mismo.

Entre el 51 y el 53 siguió estudios de Jurisprudencia, aunque con poca vocación.


El 52 fue miembro de la Sociedad Liberal "La Ilustración” que dirigía el
poeta Miguel Riofrío y el 6 de marzo pronunció un discurso durante la
coronación de su joven amigo el poeta Julio Zaldumbide, cuya casa frecuentaba.

El 57 fue designado Adjunto Civil de la Legación en Roma y viajó a Europa con


el secretario Francisco Xavier Salazar. Primero estuvo en París donde enfermó de
reumatismo, luego en Suiza e Italia y a su regreso a la capital francesa encontró
su designación de secretario en París y pidió que le rebajaran el sueldo a la mitad,
pues lo consideraba muy alto. Entonces publicó un artículo invitando al poeta y
escritor Lamartine a trasladarse a América.

El 59 renunció sus funciones, viajó nuevamente por Italia y Suiza y también


visitó España. Nuevamente en París, recogió sus cosas y se vino al Ecuador en
1860. Cuando iba a la sierra enfermó, escribió en Yaguachi una carta al
presidente García Moreno, que acababa de ascender al poder. Fue un gesto
romántico y altivo, que denunciaba sus arrestos futuros. (2)

A fines del 61 colaboró en la revista literaria "El Iris" de Quito. El 65


comenzaron sus amores con María Guzmán Suárez, con quien contrajo
finalmente matrimonio en Ambato el 17 de octubre de 1868 y tuvo dos hijos.

El 67 editó "El Precursor del Cosmopolita". El 68 comenzó a cartearse con Eloy


Alfaro, polemizó con Juan León Mera y hasta tuvieron un encontrón en el puente
de Atocha el 18 de Julio de ese año. Después
editó dos folletos polémicos contra Nicolás Martínez y su sobrino Juan

En enero del 69, cuando se produjo la revolución de García Moreno, temiendo


por su vida se asiló en la legación de Colombia con el Dr. Mestanza y Manuel
Semblantes y al día siguiente pasó a Ipiales exilado, luego a Panamá, donde
conoció a Eloy Alfaro.
Enseguida siguió a París con un préstamo de Alfaro, pero solo estuvo varios
meses en Francia y regresó por la guerra Franco-Prusiana a Panamá y a Lima,
donde visitó a los desterrados políticos en 1870.

A fines de ese año estaba nuevamente en la casa de Ramón Rosero en Ipiales


escribía en el campo y vivía de las remesas de dinero que le enviaba uno de sus
hermanos y cuando éstas no llegaban a tiempo solo se alimentaba de pan y café
negro. En esos tiempos surgió el romance con una señora Hernández y nacieron
dos hijos. Temía por su seguridad personal y por su vida y casi sin la ayuda de
libros, valiéndose únicamente de su memoria, redactó "Los Siete Tratados" y
"Los Capítulos que se le olvidaron a Cervantes".

El 72 publicó varios folletos "Del orgullo y de la mendicidad", "Fortuna y


Felicidad" y "El Antropófago". El 73 sacó "Judas". El 74 "La Dictadura
Perpetua" y el 75 "El Ultimo de los Tiranos" cuando había sido asesinado García
Moreno, cuya muerte intelectual se atribuyó diciendo: "Mi pluma lo mató". Casi
enseguida editó el periódico "La voz del Norte" auspiciando la candidatura
liberal de Antonio Borrero. Su figura era el centro de la vida político-literaria y
sus discípulos se contaban por docenas entre la juventud del país.

En mayo del 76 regresó triunfalmente a Quito, atacó al Ministro Manuel Gómez


de la Torre en el folleto "Del Ministro de Estado" y editó cuatro números de "El
Regenerador", En Septiembre viajó a Guayaquil con Francisco Moscoso y pidió
la elección de un triunvirato pues Borrero había sido derribado del poder por el
General Ignacio de Veintemilla. También se confabuló con Nicolás Infante,
Miguel Valverde y Eloy Alfaro entre otros, para acabar con el gobierno de
Veintemilla, pero el asunto fue descubierto, cayó en prisión y salió al destierro en
noviembre. Y se fue del Ecuador, sin saberlo, para siempre.

En Panamá escribió "Las Leyes de García Moreno y la Reforma" y un número de


"El Regenerador" y como recibió garantías, regresó a Guayaquil y subió a
Ambato donde editó "El León de San Marcos" y "Vicente Piedrahita" y cuatro
números más de "El Regenerador" que continúo saliendo el 78, así como los
folletos "El Precursor del Regenerador", "El Desperezo del Regenerador" y
'Caracteres de los libelistas".

Electo Diputado por Esmeraldas, no quiso concurrir a la Cámara pues sabía que
nada conseguiría frente a una gran mayoría gobiernista y por ello les siguió
fustigando con "Los desterrados de Veintemilla y el Regenerador", "La nueva
invasión" y "La peor de las revoluciones".

El 79 editó "Los Grillos perpetuos" y "El Sur de Colombia" y en septiembre


volvió a (piales donde el comerciante manabita José Miguel Mackay le ofreció
publicar sus obras y así salieron en 1880 las cinco primeras "Catilinarias" en
Panamá donde Montalvo estaba radicado, y como el éxito fue inmediato y
continental, editó seis más y "El Heraldo de las siete Catilinarias" y viajó a París
en octubre del 81 a fin de seguir editando sus libros en Garnier Hnos.
El 82 salió la "Catilinaria" número doce, que fue la última. Entonces se unió
sentimentalmente con la joven costurera Augustine Contoux, en quien tuvo un
hijo. Ella fue la mujer que veló sus últimos años.

A mediados del 83 terminó "Los Siete Tratados". En Julio viajó a Madrid, pues
estaba relacionado literariamente con la notable escritora Emilia Pardo Bazán;
Castelar se convirtió en su cicerone y lo llevó a la Academia, las cortes, los
museos y los teatros. Un numeroso grupo de literatos presentó su nombre para la
Academia de la lengua, pero no fue aceptado debido a sus ideas políticas.
Entonces tuvo un romance con laja ven española Clotíldína Cerda Bosch y
regresó a París, trabajando como colaborador del diario "El Fígaro", mientras en
el Ecuador triunfaba la revolución y caía Veintemílla.

El 84 el arzobispo de Quito, Ignacio Ordóñez, mal aconsejado por algún palurdo,


condenó la lectura de "Los Siete Tratados", provocando un lamentable escándalo
al mundo civilizado latinoamericano, pero fue respondido por Montalvo con "La
Mercurial Eclesiástica", que ha pasado a las letras patrias como modelo
insuperable de panfleto político.

El 85 estaba encargado de la revista bimensual "Europa y América" y vivía en la


rue Logell Bach. En junio editó "El Espectador". Una tarde de primavera en
1888, salía fatigado de corregir unas pruebas, llovía a cántaros y la atmósfera
estaba fría y se agripó. Al día siguiente fue atendido por el Dr. León Labbe de un
desgarramiento pleural, de allí en adelante sus fuerzas decayeron
considerablemente, teniendo que permanecer postrado en cama y en pésimas
condiciones económicas. Su amigo Enrique S. Seminario le proporcionaba
periódicas ayudas para subsistir. El Dr. Constantino Paúl le practicó en la clínica
privada Dubois una punción a la pleura, dolorosísima porque era sin anestesia.

Montalvo comprendió que su fin se aproximaba y pidió ser conducido a su casa


de la rué Cardinette No. 36 donde dijo: "Solo siento que toda mi vida se
concentra en mi cerebro. Podría componer hoy una Elegía como no la he hecho
en mi Juventud", se vistió de frac y a la una de la tarde del día 17 de enero de
1889 murió en París, mientras afuera la lluvia caía pertinazmente. Su vida fue la
de un mártir perseguido por su permanente lucha por el imperio de la verdad. La
colonia ecuatoriana costeó sus funerales que fueron solemnísimos y en la iglesia
de San Francisco de Sales. Durante el régimen liberal se repatriaron sus restos a
Guayaquil y años después se trasladaron a Ambato.

Gabriel García Moreno.

El 24 de diciembre de 1821, Moreno nació en el seno de una familia aristocrática en


Guayaquil. Siendo sus padres, Gabriel García y Gómez y María de las Mercedes Moreno y
Morán de Buitrón. Guayaquil, es considerada actualmente como la ciudad más habitada de
la República del Ecuador. Gabriel García Moreno cooperó en el movimiento
revolucionario que logró destituir de su cargo al entonces presidente Flores. Luego logró
ser presidente del Ecuador durante dos períodos: el primero desde 1861 hasta 1865, y el
segundo desde 1869, a 1875. pero era considerado como un tirano por sus detractores.
Poco a poco la juventud ecuatoriana fue despertando un sentimiento de odio hacia el
mandatario, fue entonces cuando un grupo de jóvenes intelectuales y ex militares que le
habían servido a Moreno, conspiraron para luego asesinarlo.
Mediante un juicio propio ya establecido, Gabriel García Moreno quiso gobernar y ordenar
un país que según él, estaba desorganizado y sumergido en el caos. Antes de llegar a
ocupar las funciones de presidente, fue enviado especial del presidente Roca, en una
rebelión violenta surgida en contra de éste en Guayaquil. Gabriel, asumió la presidencia
del Ecuador, durante dos periodos, comprendidos entre 1861 a 1865 y de 1869 a 1875. En
su primer período resaltó por unificar el país y en el segundo, se consagró a comenzar los
trabajos de organización a nivel nacional, logrando obtener un gran progreso material, el
cual resultó ser menospreciado, debido a la mala reputación que le dieron los liberalistas y
marxistas.

Solicitó la reforma del clero ecuatoriano, con el objetivo de que la iglesia pudiera cumplir
con sus funciones sociales en las parroquias de los pueblos del Ecuador. Provincializó el
Ecuador, e impulsó la creación de nuevas escuelas parroquiales, así como colegios para
mujeres y hombres, escuelas bilingües, en las cuales se pudieran preparar a sus propios
docentes. Llevó a éstas, comunidades religiosas de Europa, así como diferentes profesores
especializados en diferentes asignaturas. Creó la Universidad Central con diversas
facultades, siendo García Moreno docente de algunas materias. Asimismo, instauró la
Escuela Politécnica de Bellas Artes, la cual contó con profesores europeos. Aperturó el
segundo colegio militar en Guayaquil, debido a que el primero había cerrado. Creó una
escuela de obstetricia para las mujeres, así como el Conservatorio Nacional de Música.
Amparó, la bandera tricolor colombiana como bandera nacional, descartando la bandera
marxista que se usaba desde 1845. Exigió que se comenzara hacer el primer censo
nacional, para poder abrir el Registro Civil. Del mismo modo, construyó el observatorio
astronómico en Quito, equipándolo con los instrumentos necesarios más avanzados de la
época. Centralizo la renta, mejorando considerablemente los ingresos fiscales del Estado.
Gabriel García, también comenzó la construcción del ferrocarril trasandino. Construyó la
carretera que comprendía entre Quito y Guayaquil, mejorando de esta manera las
comunicaciones del país en el momento.

José María Velasco Ibarra,

nació en Quito el 19 de marzo de 1893. Sus padres fueron Juan Alejandrino Velasco Sardá,
uno de los primeros ingenieros formados en la Escuela Politécnica de Quito, y Delia Ibarra
Soberón. Fue el octavo de 12 hermanos, de los cuales solo cuatro llegaron a la edad adulta:
María Lucila, José María, Pedro Francisco y Ana María.
Educación

Su primera educación la recibió en su hogar, donde sus padres fueron sus maestros guías.
“Nunca fui a la escuela primaria. Mi mamá fue mi única profesora en todo…” (J. M.
Velasco Ibarra, «Breve Autobiografía»).

Sus estudios medios los realizó cuando en el país se vivían las transformaciones
políticas y sociales que se produjeron como consecuencia de la Revolución Liberal,
y asistió durante tres años -gracias a una beca que le consiguió su madre- al
Seminario Menor de San Luis. Luego pasó al Colegio San Gabriel de los Jesuitas -
inaugurado el 31 de octubre de 1872- donde terminó su bachillerato, y de
conformidad con la antigua Ley de Educación logró su título en el Colegio Nacional
Mejía. Ingresó entonces a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central,
donde, tras un lúcido grado, obtuvo en 1922 el título de abogado de la República. Su
tesis doctoral fue sobre el sindicalismo.

‘Labriolle’
El joven José María trabajó en la docencia universitaria, en la secretaría del Consejo de
Estado, en la sindicatura de la Municipalidad de Quito y de la Asistencia Pública. En el
Diario EL COMERCIO escribió, entre 1920 y 1929, con el seudónimo de ‘Labriolle’.
Publicó numerosos libros:
‘Cuestiones americanas’ (1931), ‘Democracia y constitucionalismo’ (1929), ‘Estudios
varios’ (1928),
‘Meditaciones y luchas’ (1930), ‘Conciencia o Barbarie’ (1936),
‘Expresión Política Hispanoamericana’ (1943), ‘Experiencias Jurídicas de América’
(1943), ‘Derecho Internacional del Futuro’ (1943), ‘Tragedia Humana y cristianismo’
(1951),
‘Caos Político en el Mundo Contemporáneo’ (1963) y ‘Servidumbre y Liberación (1965)’.
Fue Presidente por cinco ocasiones (1934, 1944, 1952, 1960, 1968); solo concluyó el
tercer mandato (1952-1956).

Infancia y juventud

Pedro Velasco Ibarra, su hermano, refiere así la infancia de él y de José María: “Cuando
murió nuestro padre, yo tenía 12 y él 16. Fuimos siempre pobres...Nunca jugábamos fuera
de casa. Mi hermano era muy alegre y preferíamos jugar a la
‘gallina ciega’ o ‘tandacuchi’. Durante su infancia y todo el tiempo, José María se
distinguió por su apego al estudio. Tenía una memoria extraordinaria, comparable a una
grabadora, y se afanaba por superarse cada día”.

Su ideal -según su hermano Pedro- era “poseer una biblioteca”, y con este fin acumulaba
libros. Pero no le interesaba mayormente el dinero. “Recibió de mi madre toda la
educación primaria. José María era un extraordinario nadador; realizaba sus prácticas en
las piscinas de Tesalia, en Macachí, y se destacó también como ciclista”

 Matilde Hidalgo de Prócel.

Proveniente de un hogar liberal, se enriqueció con el legado cultural Alfarista, y sin importarle los
prejuicios, luchó y logró cambiar los esquemas culturales de su época. Sus padres fueron Manuel
Hidalgo Pauta y Carmen Navarro del Castillo, oriundos de Venezuela. Después de que su padre
murió, su madre tuvo que trabajar como costurera para mantenerlos. Estudió en la escuela de la
Inmaculada Concepción de las Hermanas de la Caridad. Al graduarse de sexto grado, quiso seguir
estudiando. Su hermano Antonio hizo una solicitud a la secular de la escuela secundaria Colegio
Bernardo Valdivieso. El director de la escuela, el Dr. Ángel Ojeda, estuvo de acuerdo. Fue la
primera mujer bachiller del Ecuador en 1913.Continuó sus estudios en la Universidad de Cuenca,
obteniendo el doctorado en Medicina el 21 de noviembre de 1921, convirtiéndose en la primera
mujer ecuatoriana de recibir tal título. Dos años más tarde, Matilde se casó con el abogado
Fernando Procel, y tuvo dos hijos. Durante la presidencia de José Luis Tamayo, Matilde anunció
que iba a votar en las siguientes elecciones presidenciales. Se acercó a inscribirse en los registros
electorales del cantón Machala, para participar en los próximos comicios de senadores y diputados,
pero se lo impidieron alegando que era mujer. Ante su insistencia la empadronaron, pero se elevó la
consulta al Parlamento y al H. Consejo de Estado y, este en su sesión del 9 de junio de 1924,
resolvió por unanimidad, que las mujeres ecuatorianas gozaban del derecho de elegir y ser elegidas.
En 1924, pudo votar en Loja, convirtiendo al Ecuador en el primer país del continente que
conquistó el voto femenino Sentó el precedente de sujeto político femenino para el país y sus logros
siguieron sumándose, en 1941 se convirtió en la primera mujer candidata y la primera mujer elegida
administradora pública en Loja con el cargo de Diputada Suplente. Ejerció la medicina en
Guayaquil hasta 1949, cuando obtuvo una beca para realizar una especialización en Pediatría,
Neurología y Dietética en Argentina. A su regreso al Ecuador, se dedicó a desarrollar obras
sociales, fue nombrada Vicepresidenta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y fue presidenta de
honor y vitalicia de la Cruz Roja en El Oro. Falleció en 1971 por un ataque de apoplejía y su
velación se realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Guayaquil, en donde
era decano su hijo Fernando.
 Alfredo Pérez Guerrero.

Educador y jurista nacido en la ciudad de Ibarra el 7 de mayo de 1901, hijo del Sr.
Sergio Pérez Torres y de la Sra. Isabel Guerrero.

Desde muy temprana edad se trasladó con su madre a la ciudad de Quito donde
inició sus estudios primarios en la Escuela de los Hermanos Cristianos de «El
Cebollar». Por esa época vivió con horror el sangriento Asesinato de los Héroes
Liberales, con el que se puso fin a uno de los períodos de mayores transformaciones
sociales y políticas en la historia del Ecuador. Continuó la secundaria en el Instituto
Nacional Mejía donde se graduó de Bachiller en Humanidades Modernas, y
finalmente ingresó a la Universidad Central donde en mayo de 1925 obtuvo el título
de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Un mes más tarde -previo examen
correspondiente ante la Excelentísima Corte Superior de Justicia- se incorporó al
Cuerpo de Abogados de la República.

Se dedicó entonces al ejercicio de su profesión y a la abnegada y sacrificada misión


de enseñar y trasmitir sus conocimientos como maestro y conductor de juventudes
en el Instituto Nacional Mejía, y como profesor y Decano de la Facultad de
Jurisprudencia de la Universidad Central, de la que también fue Rector en tres
ocasiones.

Para complementar su labor educativa publicó importantes obras como «Moral


Individual», «Fonética y Morfología de la Lengua Castellana», «Educación y
Libertad», «Universidad Ultrajada», «La Universidad y la Patria», «Etimología de la
Lengua Castellana», etc. y varias de carácter jurídico como «Fundamento del
Derecho Civil Ecuatoriano», «La Sucesión por Causa de Muerte» y «Temas
Jurídicos».

«El estilo que imprimió a sus producciones denota habilidad en el manejo del
idioma, claridad en la frase, exactitud en el concepto, todo esto recubierto de una
belleza de forma que pocas veces puede encontrarse en escritores de habla
castellana. Uno de los prohombres de la Patria, defensor del laicismo; en síntesis,
alma bañada en los más puros manantiales del estudio, fiel a sus creencias que a la
vez eran -y siguen siendo- de la mayoría del pueblo ecuatoriano… Su delirio fue la
libertad y la razón misma de su vida, por ello, en no pocas ocasiones, dictadores
quisieron empalidecer su posición humana y él, siempre, salió inmaculado, más
digno» (F. y L. Barriga López. - Diccionario de la Literatura Ecuatoriana).

Fue un abogado probo y erudito; una verdadera enciclopedia de asuntos jurídicos,


laborales y de trabajo, y un innovador de las corrientes filosóficas en el campo del
derecho.

Intervino varias veces en la política nacional como miembro del Partido Socialista.
Fue Procurador General de la Nación y Presidente del Tribunal de Garantías
Constitucionales (1944-1946), Ministro de Previsión Social y de Trabajo (1947-
1948), Senador por la Educación Pública (1951 y 1958), Diputado al Congreso
(1962) y varias veces Concejal del Ilustre Municipio de Quito.

Maestro, ideólogo de la política y hombre de gran generosidad de alma y corazón


noble, puso su vida al servicio del Ecuador y en honor a sus méritos fue nombrado
Miembro Titular de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Miembro Titular de
la Academia Ecuatoriana de la Lengua, correspondiente a la española; Miembro de
la Academia de Abogados de Quito, Presidente del Tribunal de Honor del Colegio
de Abogados de Quito, Presidente de Honor del Ateneo Ecuatoriano, Presidente de
la Sociedad Jurídico Ecuatoriana, Vocal de la Unión de Universidades
Latinoamericanas y Presidente de la Comisión de Juristas.

En dos ocasiones le fue entregado el «Premio Tobar», el Gobierno del Brasil le


impuso la «Cruz del Sur», y el de Bolivia el «Cóndor de los Andes».

De tan sólo 65 años de edad, el Dr. Alfredo Pérez Guerrero murió en la ciudad de
Quito el 19 de noviembre de 1966.

Cuarenta años después de su muerte, por decreto 1368 del 5 de mayo de 2006,
publicado en el Registro Oficial 272 del 17 del mismo mes y año, el Presidente de la
República Dr. Alfredo Palacio lo declaró Símbolo del Maestro Ecuatoriano.

 Emilio Uzcategui.

Gran personaje de Ecuador, con larga trayectoria como educador, nació en Quito,
el 11 de mayo de 1899, su madre Rosa García junto a su padre Teófilo
Uzcátegui, quienes desde el inicio le brindaron una educación laica, algo que
influencio en él una ideología y un pensamiento libre, alimentado, además, por
sus viajes por Latinoamérica, estudiando en Chile y visitando Argentina, esto le
permitió conocer de arte, y de música, llegando a estudiar piano.

Años más tarde, comenzaría a estudiar e incursionar en la pedagogía y la


educación, aprendiendo de psicología, matemática, ciencias naturales, educación
física y filosofía.

En el transcurso de su vida, llego a dictar conferencias y preparar y adaptar


operas, estrenando la primera en 1919 en el Teatro Universitario, sin embargo,
esta no tuvo mayor revuelo, y fue su obra "Músicos Chilenos Contemporáneos"
la que le generaría fama, y le abriría las puertas para escribir artículos sobre
música en países como Ecuador, Perú y Bolivia.

Cabe resaltar, que fue parte de la UNESCO y recibió, a lo largo de su vida,


numerosos premios, entre los cuales resaltan:

- "Cóndor de los Andes" por el Gobierno de Bolivia.

- "Medalla de Oro y Primer Premio" por la Universidad Central de Quito.

- "Maracay" premio otorgado por la OEA.

Sin embargo, falleció a los 87 años el 12 de Julio de 1986, y su mayor logro fue
la trayectoria que tuvo como educador, siendo honrado de manera póstuma como
el Maestro de Maestros en Ecuador, transformándolo en símbolo de la profesión,
junto al monumento del Dr. Emilio Uzcátegui García en la Avenida del Maestro
en Quito.

 Manuel Agustín Aguirre.


2. Investigue adicionalmente 2 personajes femeninos que han salido de la UCE y han
contribuido al desarrollo nacional.

Nina Pacari.

Es una abogada ecuatoriana de nacionalidad dicha. Luchadora de los derechos indígenas;


fue ministra de exterior durante el periodo presidencial de Lucio Gutiérrez en el 2003 y en
el 2007 fue elegida jueza del Tribunal Constitucional.

3. Quienes fueron presidentes de la historia nacional que fueron estudiantes de la


Universidad Central del Ecuador, detalle las principales obras que contribuyeron al
desarrollo del país y cuál fue su ideología.
José María Velasco Ibarra

Presidente de Ecuador en cinco ocasiones, nació en el año 1893; estudió en la Universidad


Central de Ecuador en donde se graduó de abogado. Su primer periodo presidencial fue
durante los años 1934 y 1935 ya que fue encarcelado y no pudo terminar este periodo. Su
segunda presidencia fue desde 1944 hasta 1947 luego de que Carlos Arroyo del Rio fuera
derrocado, este periodo debía durar hasta 1948 pero fue derrocado por el Coronel Carlos
Mancheno Cajas y fue desterrado a Chile. Su tercer periodo presidencial fue en 1952-1956
durante este periodo Velasco apoyo a la Iglesia Católica y se fundó la
Universidad Pontificia Universidad Católica del Ecuador, también fundó el Colegio
Nacional 24 de mayo de Quito y construyó las carreteras Girón-Pasaje, Durán-Tambo, El
Empalme, Latacunga-Quevedo, vía la Maná, pavimentada, Babahoyo-Quevedo, Santo
Domingo-Quinindé. Su cuarta y quinta presidencia fueron durante los años 1960-1961 y
1968-1972 respectivamente

Gabriel García Moreno.

El 24 de diciembre de 1821, Moreno nació en el seno de una familia aristocrática en


Guayaquil. Siendo sus padres, Gabriel García y Gómez y María de las Mercedes Moreno y
Morán de Buitrón. Guayaquil, es considerada actualmente como la ciudad más habitada de
la República del Ecuador. Gabriel García Moreno cooperó en el movimiento
revolucionario que logró destituir de su cargo al entonces presidente Flores. Luego logró
ser presidente del Ecuador durante dos períodos: el primero desde 1861 hasta 1865, y el
segundo desde 1869, a 1875. pero era considerado como un tirano por sus detractores.
Poco a poco la juventud ecuatoriana fue despertando un sentimiento de odio hacia el
mandatario, fue entonces cuando un grupo de jóvenes intelectuales y ex militares que le
habían servido a Moreno, conspiraron para luego asesinarlo.

Mediante un juicio propio ya establecido, Gabriel García Moreno quiso gobernar y ordenar
un país que según él, estaba desorganizado y sumergido en el caos. Antes de llegar a
ocupar las funciones de presidente, fue enviado especial del presidente Roca, en una
rebelión violenta surgida en contra de éste en Guayaquil. Gabriel, asumió la presidencia
del Ecuador, durante dos periodos, comprendidos entre 1861 a 1865 y de 1869 a 1875. En
su primer período resaltó por unificar el país y en el segundo, se consagró a comenzar los
trabajos de organización a nivel nacional, logrando obtener un gran progreso material, el
cual resultó ser menospreciado, debido a la mala reputación que le dieron los liberalistas y
marxistas.

Solicitó la reforma del clero ecuatoriano, con el objetivo de que la iglesia pudiera cumplir
con sus funciones sociales en las parroquias de los pueblos del Ecuador. Provincializó el
Ecuador, e impulsó la creación de nuevas escuelas parroquiales, así como colegios para
mujeres y hombres, escuelas bilingües, en las cuales se pudieran preparar a sus propios
docentes. Llevó a éstas, comunidades religiosas de Europa, así como diferentes profesores
especializados en diferentes asignaturas. Creó la Universidad Central con diversas
facultades, siendo García Moreno docente de algunas materias. Asimismo, instauró la
Escuela Politécnica de Bellas Artes, la cual contó con profesores europeos. Aperturó el
segundo colegio militar en Guayaquil, debido a que el primero había cerrado. Creó una
escuela de obstetricia para las mujeres, así como el Conservatorio Nacional de Música.
Amparó, la bandera tricolor colombiana como bandera nacional, descartando la bandera
marxista que se usaba desde 1845. Exigió que se comenzara hacer el primer censo
nacional, para poder abrir el Registro Civil. Del mismo modo, construyó el observatorio
astronómico en Quito, equipándolo con los instrumentos necesarios más avanzados de la
época. Centralizo la renta, mejorando considerablemente los ingresos fiscales del Estado.
Gabriel García, también comenzó la construcción del ferrocarril trasandino. Construyó la
carretera que comprendía entre Quito y Guayaquil, mejorando de esta manera las
comunicaciones del país en el momento.

Das könnte Ihnen auch gefallen