Sie sind auf Seite 1von 2

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/312072364

Cartografía histórica de zonas quemadas en


Asturias con Landsat, mapas de recurrencia.
Modelos de riesgo de ince....

Poster · May 2016


DOI: 10.13140/RG.2.2.35673.31846

CITATIONS READS

0 54

7 authors, including:

Carmen Recondo Pilar García


University of Oviedo University of Oviedo
57 PUBLICATIONS 947 CITATIONS 40 PUBLICATIONS 254 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Edyta Wozniak Laura García de la Fuente


Polish Academy of Sciences University of Oviedo
23 PUBLICATIONS 34 CITATIONS 18 PUBLICATIONS 45 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

IGN’s Geospatial Reference Information of Hydrography View project

Geoportal of the National Geographic Information System (SignA) View project

All content following this page was uploaded by Pilar García on 05 January 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Cartografía histórica de zonas quemadas en Asturias con Landsat,
mapas de recurrencia. Modelos de riesgo de incendios.
Carmen Recondo 1,2, Pilar García 1, Edyta Wozniak 1, Laura García 1, Carlos Cabo 1,2, Jaime Sánchez-Fanjul 2 y Arturo Colina 1
Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (INDUROT). Universidad de Oviedo. Gonzalo Gutiérrez Quirós s/n, 33600 Mieres, Asturias, España.
(1)

E-mails: mdrecondo@uniovi.es, pilar.indurot@uniovi.es


(2) Área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría. Dpto. de Explotación y Prospección de Minas. Universidad de Oviedo. Gonzalo Gutiérrez Quirós s/n, 33600 Mieres, Asturias, España

Introducción
La cartografía de zonas quemadas se ha realizado en Asturias con un análisis multitemporal de imágenes Landsat desde el año 1977. Su validación con datos de campo refleja un acuerdo  80% para incendios 10 ha. La
cartografía obtenida permite obtener múltiples análisis GIS y mapas, como los mapas de recurrencia y las zonas probables de intencionalidad. El riesgo se evalúa a partir de diferentes modelos que implican a la peligrosidad
y la vulnerabilidad de las zonas quemadas. En el modelo de peligrosidad se integran dos conceptos: el peligro potencial de ocurrencia de un incendio a partir de las características de cada punto y las de su entorno y la
fenomenología de los incendios en un punto determinado a partir de los datos de recurrencia. En la vulnerabilidad se integran aspectos naturales y económicos.

Metodología
Cartografía de zonas quemadas y Validación Inflamabilidad y susceptibilidad
La metodología seguida para la elaboración de la cartografía consta básicamente de tres fases
La peligrosidad representa la mayor o menor probabilidad de que en una localización concreta tenga lugar un incendio. Para el
(Recondo et al. 2002,2003, 2007):
cálculo de la peligrosidad se han tenido en cuenta únicamente factores de tipo estático o semiestático, cuya variación temporal es
1) Un tratamiento previo de las imágenes para corregirlas geométrica y radiométricamente (corrección suficientemente lenta como para poder considerarlos invariables, y no se han valorado en esta ocasión aquellos, como los factores
atmosférica, ortorrectificación y corrección topográfica por el modelo de Minnaert). Las imágenes climáticos temporales, cuya variación rápida o imprevisible eliminaría la naturaleza estructural de este índice.
posteriores a 2008 fueron obtenidas gratuitamente del PNT o del GLOVIS y ya estaban georrefenciadas.
En estos casos, dado el acceso gratuito, se pudo disponer normalmente de dos imágenes libres de El peligro potencial a los incendios se mide a partir de la susceptibilidad potencial del mismo a sufrir un incendio, partiendo
nubes (del principio y final del verano). Se usó también un MDE raster de la misma resolución espacial únicamente de características Topográficas, como la pendiente o el grado de exposición solar o de Cubierta vegetal. Inflamabilidad
que las imágenes (30 m o 25 m para las del PNT). Para las imágenes posteriores a 2008 se usó también y combustibilidad que se estiman a partir de los modelos de combustible y las especies forestales de cada tesela.
la banda térmica. Las causas se analizan de forma indirecta, cuantificando la reiteración de incendios en una misma zona en un periodo de tiempo que
2) Realización de diferencia simple de imágenes pre y post-incendio (año anterior--año posterior) y se estima suficiente para realizar modelos fiables. De esta forma es posible identificar y aislar las zonas en las que los incendios son
composiciones RGB=457 para visualizar las zonas quemadas (Figura 1). más frecuentes evitando un estudio directo de causalidad.
3) Clasificación supervisada por el método de máxima probabilidad introduciendo polígonos en Tanto la inflamabilidad como la
diferentes clases (entre 11 y 25); y extracción de la clase “quemado”. Con las imágenes entre 2009- combustibilidad son características derivadas
2011 se compararon los resultados obtenidos de las clasificaciones supervisadas con los software de las propiedades de cada tipo de modelo de
ERMapper (usado originalmente) y ENVI, así como con los de la clasificación automática del software combustible, (cantidad de materia seca,
libre ABAMS (Automatic Burned Area Mapping Software; Bastarrika et al., 2011) (Figura 2). Ver más estructura, composición química, humedad y
detalles para 2009-2011 en Sánchez-Fanjul (2013). poder calorífico).

La validación se realizó con cartografía GPS desde helicóptero del 112 Asturias y trabajo de campo del Se analiza la descripción de los modelos de
INDUROT, a lo largo de varios años (2000-2003, 2009-2011) (Figura1), obteniéndose un acuerdo combustibles hecha en diversas fuentes
mayor o igual del 80% para los incendios mayores de 10 ha. (ICONA 1994 y Arnaldo Viguer y otros 2004) y
se determina la densidad calorífica potencial
a b
Figura 1. Detalle de quemas usando
c
(susceptibilidad 1), como resultado del
RGB=457 y Validación con cartografía producto del combustible total y del poder
del 112 Asturias. Izquierda: Quema
entre Junio y Octubre del 2000. a) calorífico.
Diferencia (Jun-Oct); RGB= 457; b)
Clasificación (área gris) y cartografía Para el cálculo de la inflamabilidad se utilizan
GPS (línea roja). Derecha: Quema las tablas de inflamabilidad del INA (Elvira y
entre Junio y Septiembre del 2009. c) Hernando 1989), que clasifican las especies en
Diferencia (Jun-Sept); y superpuesta la
cartografía del 112 (línea negra). tres clases de inflamabilidad: muy inflamables
todo el año, muy inflamables en verano,
moderadamente o poco inflamables. Las clases
Figura 2: de inflamabilidad se asignan a las categorías de
Izquierda (arriba y abajo):
Ejemplos de resultados de formaciones arboladas y formaciones de El modelo de susceptibilidad 2 aporta información
clasificación obtenidos con los matorral del MFE de Asturias. sobre la facilidad de un punto para arder a partir de
software ERMapper, ENVI y las características de su cubierta vegetal sin tener
ABAMS, respectivamente, en el
periodo 2009-2011.
Susceptibilidad 2 en cuenta otros aspectos derivados de su ubicación.
Debajo:
Estadística global del periodo Insolación
ERMapper ENVI ABAMS Junio 2009-Junio 2011.

Pendiente

Susceptibilidad3 = susceptibilidad2 x Pendiente x insolación

La integración de la cartografía de zonas quemadas en un GIS permite su comparación con otras


cartografías como la Cartografía Temática del Principado de Asturias y Modelos de riesgo de incendios Asumiendo que la pendiente del terreno tiene
elaborados por el INDUROT para: influencia directa sobre la propagación y la
1) Un detallado análisis estadístico de la superficie quemada total y número de quemas y su tamaño capacidad de ignición, y que la radiación solar
por concejos, así como las unidades ambientales afectadas, que fueron principalmente brezales, tojales recibida está directamente relacionada con la
y matorrales de brecina (Recondo et al., 2007). humedad y temperatura, se han aplicado
2) La validación de los modelos de riesgo realizados por el INDUROT. correcciones al primer modelo de susceptibilidad,
3) La elaboración de mapas de recurrencia y de mapas con las Zonas probables de intencionalidad, calculando así valores corregidos según las
para introducir el factor humano en los modelos de riesgo de incendios. características de cada celda (susceptibilidad 3).

Modelo de riesgo de incendios


Peligrosidad total
Recurrencia El modelo de peligrosidad propuesto integra la recurrencia o frecuencia de
La cartografía de zonas quemadas obtenida se validó con cartografía GPS desde helicóptero incendios, entendida como la manifestación o aparición repetida de incendios
del 112 Asturias y trabajo de campo del INDUROT, a lo largo de varios años (2000-2003, 2009- en un determinado lugar. Este variable se utiliza para completar y adaptar a
2011) (Figuras 1-4), obteniéndose un acuerdo mayor o igual del 80% para los incendios
mayores de 10 ha (Recondo et al., 2007; Sánchez-Fanjul, 2013). la realidad la peligrosidad que potencialmente presenta una zona a partir de
sus características y a las de su entorno, considerando lo sucedido en el
pasado.

En segundo lugar se desarrolló un modelo de vulnerabilidad mediante en


el que se integran los diferentes factores mediante los que se evalúa el
grado de pérdidas atendiendo a la distribución espacial de los diferentes
siete grandes grupos temáticos:
Vulnerabilidad Total
Riesgo
• Vulnerabilidad de población • Perdida de patrimonio histórico
infraestructuras e instalaciones artístico
• Perdida de aprovechamientos • Pérdida valor natural
maderables • Perdida de suelo
• Perdida de patrimonio forestal • Perdida de patrimonio natural

Una vez calculadas las variables de peligrosidad y vulnerabilidad, el último


paso consiste en la estimación del riesgo, entendido como resultado de la
interacción de ambas.
Referencias: INDUROT (Universidad de Oviedo,) 2014, Revisión y actualización del riesgo por incendios forestales para la adaptación del INFOPA. Informe elaborad para el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias. 183 paginas más
Álvarez, M.A., Marquinez, J. (Eds.). 2007: Impacto de los incendios forestales en Asturias. Análisis de los últimos 30 años. Consejería de Justicia, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores del Principado de Asturias y Bomberos de Asturias, INDUROT- anexo cartográfico
Universidad de Oviedo. KRK Ediciones. 201pp. Oviedo (España). Recondo, C., Wozniak, E., Pérez‐Morandeira, C.S., 2002. Cartografía de zonas quemadas en Asturias durante el periodo 1991‐2001 a partir de imágenes Landsat‐TM. Revista de Teledetección (Revista de la Asociación Española de
Arnaldos Viger, J., Navalón Nonell, X., Pastor Ferrer, E., Planas Cuchi, E., Zárate López, L., 2004. Manual de ingeniería básica para la prevención y extinción de incendios forestales, 1st ed. Mundi Prensa, Madrid, España. Teledetección), 18, 47‐55.
Bastarrika, A., Chuvieco, E., and M. P. Martín. 2011. Mapping burned areas from Landsat TM/ETM+ data with a two-phase algorithm: balancing omission and commission errors. Remote Sensing of Environment, 115, 1003-1012. Recondo, C., Wozniak, E., Pérez‐Morandeira, C.S., 2003. Map of burnt zones in Asturias in the period 1991‐2001 created from Landsat‐TM Images. Proceedings of the 4th workshop on remote sensing and GIS applications to forest fires
Cabo, C., García,P., y Colubi, A. Modelización del Riesgo de incendios mediante SIG y series temporalis de imágenes Landsat. Libro del XIV congreso de la sociedad española de Teledetección. management. Ghent (Belgium), 5‐7 June 2003. 2‐908885‐25‐5. pp. 193‐196.
Elvira, LM. y Hernando, C. 1989. Inflamabilidad y energía de las especies de sotobosque. (Estudio piloto con aplicación a los incendios forestales). Monografias de INIA no seriadas. Madrid. ISBN 84-7498-341-X Recondo, C., Wozniak, E., Pérez‐Morandeira, C.S., 2007. Capítulo “Teledetección de incendios” (Páginas 59‐140). En el libro Impacto de los incendios forestales en Asturias. Análisis de los últimos 30 años. Principado de Asturias, INDUROT
Marquínez, J., Menéndez R. ,Lastra, J., Fernández, E., Jiménez, B. ,Wozniak, E., Fernández, S., García, J., García, P., Álvarez, MA., Lobo, T., Adradors, L., 2003. Los incendios forestales In Riesgos Naturales en Asturias. Consejería de Infraestructuras y (Universidad de Oviedo) y KRK Ediciones. ISBN: 978‐84‐8367‐043‐9.
Política Territorial del Principado de Asturias. INDUROT-Universidad de Oviedo. KRK Ediciones, 133 pp. Oviedo (España). ISBN: 84-96119-25-4. Pp 87-118. Sánchez Fanjul, 2013. Cartografía de zonas quemadas en Asturias entre los años 2009-2011 mediante imágenes Landsat. Proyecto Fin de Carrera de Ingeniería Técnica en Topografía. Directora: Carmen Recondo. Escuela Politécnica de
INDUROT (Universidad de Oviedo), 2006. Establecimiento de zonas de alto riesgo de incendios en el Principado de Asturias. Informe elaborado para la Consejería de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias. 98 páginas. Mieres.

AVANCES EN EL ESTUDIO DE LA SEVERIDAD DE LOS INCENDIOS FORESTALES UTILIZANDO TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN


LEON 27-28 DE MAYO DE 2016
View publication stats

Das könnte Ihnen auch gefallen