Sie sind auf Seite 1von 15

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN MUSICAL

EXPLORACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA GUITARRA


MEDIANTE EL USO DE LA AFINACIÓN TRASPUESTA
EN RE MAYOR
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Profesor Guía:
MG. NICOLAS FRANCISCO MASQUIARÁN DÍAZ
Tesistas:
FRANCO BURGOS ORTIZ
LUCIANA ORTEGA ORTEGA

CONCEPCIÓN, DICIEMBRE 2017


Deseamos que disfruten este lindo viaje,
tal como nosotros lo disfrutamos…

2
1. Planteamiento del problema

Los Planes de estudio de sexto año básico, muestran una valoración la tradición
folclórica chilena. En ellos podemos encontrar obras musicales para interpretar en diversos
instrumentos. Sin embargo, los Planes y Programas apuntan a la interpretación de la música
folclórica chilena a través de partituras y utilización de elementos del lenguaje musical
académico, como el canto al unísono, la fuga y el cannon, para enseñar música que está
totalmente alejada de estos elementos, como por ejemplo, en la página 62 encontramos:
Ej 1:

Otro ejemplo musical, en la cual incluye la ejecución de guitarra a través de partituras, es el


Pasacalle de Chiloé:

3
Ej 2:

El folclor posee una historia y una tradición, ya desde el siglo XVIII, quienes han cultivado
el folclor, lo han aprendido y enseñado principalmente por la tradición oral. Sin embargo,
existen personas que también han escrito sobre el folclor y su tradición. Y, más aún
escribieron para el aprendizaje de éste, como por ejemplo: Raúl Díaz Acevedo: “Afinación
por tercera alta”, Héctor Uribe y Fernando Escobar: “Guitarra tradicional chilena”, Eugenia
Rodríguez: “Método de guitarra chilena” y Sergio Sauvalle: “Afinaciones campesinas”.
Destacamos a Raúl Díaz, quien, en un pequeño libro encontrado en la biblioteca de la
Universidad de Concepción, sede Los Ángeles, entrega de forma didáctica y pedagógica la
enseñanza de la afinación por “Tercera Alta”, la cual, es una de las afinaciones de la guitarra
tradicional de nuestro país. Díaz, a diferencia de los demás, incorporó el lenguaje popular a
su libro, mientras que los demás utilizaron el lenguaje académico y partituras para enseñar la
tradición folclórica. Destacamos a los recopiladores e investigadores, como: Violeta Parra,
Margot Loyola: “La tonada”, Patricia Chavarria: “La guitarra es la que alegra”, Gabriela
Pizarro, entre otros, quienes viajaron por las tierras chilenas buscando diferentes ritmos,
canciones, bailes, entre muchos elementos de la tradición chilena. Gracias al trabajo realizado

4
por ellos y los registros que han dejado, se puede conocer un poco más del quehacer
tradicional, particularmente campesino.

En el paradigma educativo musical universitario chileno, destacan las carreras de


Interpretación musical, Dirección musical, Musicología, Composición, Licenciatura y
Pedagogía en Música, sin mencionar las carreras relacionadas a las tecnologías de la música.
Estas carreras poseen mallas en las que destacan los ramos de Teoría de la música, Armonía,
Piano, Análisis. Sin embargo, las universidades chilenas que imparten carreras como
Pedagogía en Educación Musical y Licenciatura en Música, presentan en sus mallas 2
semestres de música chilena, sin saber si se abarca desde la perspectiva tradicional docta o
desde la folclórica. Por ejemplo, la Pontificia Universidad Católica, posee un ramo de Música
en Chile y América; la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, posee en su malla, un
ramo sobre Juegos Tradicionales Chilenos y Música Tradicional Chilena; mientras que la
UdeC, presenta un semestre Proyecto de Folclor Chileno.

Mencionado anteriormente, Héctor Uribe junto a Fernando Escobar han realizado una
recopilación en la cual incluyen estudios y repertorio para guitarra sola, titulado “Guitarra
tradicional chilena”. En este libro, encontramos un estudio etnomusicológico basado en
entrevistas, registros sonoros y contacto con cultores y estudiosos en la guitarra tradicional.
Junto con esto, existe un análisis musical de cada una de las obras transcritas, sus rasgueos y
características principales. Posteriormente, existe la transcripción en partituras para guitarra,
donde encontramos vals, cuecas, mazurcas. Encontramos otro libro titulado: “Metodo de
guitarra chilena”, de Eugenia Rodríguez y Enrique Kaliski. Este método dice ser un material
complementario en la educación chilena para la asignatura de educación musical, a nivel de
profesores y alumnos de enseñanza media y basica. En su interior encontramos un método
de guitarra clásica adaptado a temas clásicos del folclor chileno como “El costillar”, “Sau
Sau” entre otros. Finalmente, Raúl Díaz Acevedo, presenta un pequeño libro de fácil
comprensión, tanto como para músicos que dominan la lectura de partitura, como la tabla de
acordes, para un nivel intermedio o inicial. El libro, denominado “Afinación por tercera alta”,
forma parte de la recopilación de los finares campesinos y sus variantes. Cabe destacar que
este libro no cuenta con un cancionero, por lo que es de carácter informativo.

5
Existen elementos y fuentes de información, presentes en el currículum, que poseen una
tendencia del modo de entender la música hacia un paradigma europeo occidental de
tradición académica escrita, y por tanto limitan las posibilidades que ofrece la tradición oral
folclórica de enriquecer las experiencias musicales en el aula.

La enseñanza de la música en el aula en Chile, es el legado de una tradición musical


principalmente europea. Esto lo observamos en las mallas curriculares de las universidades,
las que priorizan la enseñanza académica de la música y no una enseñanza tradicional chilena.
En los Planes y Programas de sexto año Básico del Ministerio de Educación de Chile, se
promueve conocer la música de raíz chilena, sin embargo, no aparece explícitamente la
utilización de la guitarra por transporte ni su tradición, por el contrario, existe más bien una
contemplación y análisis de la música folclórica desde los elementos de la academia musical.

Sin embargo, hay un gran repertorio de cuecas y valses del repertorio folclórico, sugeridos
en los Programas, que reúnen las características para poder ejecutarlas en guitarra mediante
afinaciones por transporte.

Estos dos enfoques, tanto el proveniente de europa, como el folclórico abordado desde la
academia, no siempre logran llamar la atención de los estudiantes, ya que, al parecer, son
metodologías que se vuelven complejas. Esto puede ser causado por la diferencia de culturas
musicales que existen entre Chile y Europa, genere rechazo.

La enseñanza de la guitarra no aparece en los Planes y Programas de sexto año básico. Pues,
siempre se menciona la guitarra como un recurso a utilizar e incluso se presentan partituras
que contienen pasajes de guitarra sin utilizar cancioneros o guía de acordes, lo cual vuelve el
instrumento más complejo de lo que es.

El uso de la guitarra por transporte en re mayor, permitirá entender folclore chileno, su


historia y legado. Además, servirá para ejecutar diversas obras musicales de diversos géneros.
Por este motivo, se realizará un estudio que recopilará el proceso de enseñanza aprendizaje
de la guitarra mediante la afinación “Traspuesta en Re Mayor”, y junto con esto, se observará

6
si a través de esta forma de enseñar la guitarra, se genera aprendizaje y si da efectividad esta
propuesta como una nueva herramienta de enseñanza de la guitarra a través de finares
chilenos.

A partir de lo anteriormente expuesto, nos generamos la siguiente pregunta:


¿Es efectiva la enseñanza de la guitarra mediante la afinación por transporte en Re mayor?

Pregunta de investigación.
¿La utilización de la afinación por transporte en re mayor es efectiva como estrategia para la
enseñanza aprendizaje de la guitarra en un sexto año básico de un establecimiento
educacional de la comuna de Coronel?

Objetivo general.
Conocer los resultados de utilizar la afinación por transporte en re mayor como estrategia
para la enseñanza aprendizaje de la guitarra en un sexto año básico de un establecimiento
educacional de la comuna de Coronel.

Objetivos específicos.
 Conocer las expectativas que poseen los estudiantes de la muestra sobre el
aprendizaje de la guitarra.
 Describir la aplicación de un proceso de aprendizaje-enseñanza de la guitarra que
incorpore el uso de la afinación por transporte en re mayor como estrategia didáctica.
 Informar los logros obtenidos del proceso de aprendizaje-enseñanza considerando los
ámbitos del conocimiento, las habilidades y las actitudes.

Marco metodológico

Enfoque de la investigación.
Citando a Hernández, Fernández y Baptista (2010)” “Las investigaciones cualitativas se
basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar
perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un típico estudio

7
cualitativo, el investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca
algunas conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva
información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más
entrevistas para comprender lo que busca. Es decir, procede caso por caso, dato por dato,
hasta llegar a una perspectiva más general.”(p.9)

Bizquerra (2004) cita a Eisner (1998), quien dice: “Los métodos cualitativos utilizan
estrategias de obtención de la información como la observación participante intensiva y a
largo plazo, las entrevistas en profundidad y el registro cuidadoso de todo lo que acontece,
mediante notas de campo y la recogida de evidencia documental. Estas técnicas pretenden
una reconstrucción de la realidad a través de lo que la gente hace, dándoles la voz y el
protagonismo en todo el proceso para captar su propia perspectiva de la situación
estudiada.”(p.278)

Precisamente en esta investigación, destacan las entrevistas realizadas a diversas personas


que han ejecutado, investigado y enseñado la guitarra por transporte, cuyas respuestas fueron
recolectadas para complementar el proceso de enseñanza de la guitarra mediante la afinación
traspuesta en re mayor.

Tipo de investigación.
Planteamos una aproximación de tipo exploratoria. Siguiendo a Hernández, Fernández y
Baptista (2010) “los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un
tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se
ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías
no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si
deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas." (p.79). En ese sentido, las
prácticas propias de la guitarra campesina han generado escasa literatura en nuestro país, y
esta se encuentra generalmente dentro de los campos disciplinares de la historia, la sociología
y la antropología. En lo educativo, la disponibilidad es aún más reducida, constando solo los
textos de Acevedo (1994) y Latorre (2016) como intentos de aproximaciones metodológicas.
En conciencia de lo anterior, esperamos que nuestro trabajo pueda servir de respaldo
para estudios más profundos sobre el tema, u ofrecer luces sobre cómo introducir eficazmente

8
aspectos de la guitarra tradicional campesina como recursos formativos que beneficien los
procesos de aprendizaje.

Alcances y límites de la investigación.


ALCANCES:
 La siguiente exploración demostrará la eficacia de la enseñanza de la guitarra a través
de la afinación traspuesta en Re Mayor.
LIMITES:
 Carencia de información sobre las afinaciones traspuestas en el Currículum de
Educación Musical dictado por el MINEDUC.

Diseño de investigación.
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) “El propósito de los diseños transeccionales
exploratorios es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una
comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un
momento específico. Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco
conocidos.” (p.142)

Esta investigación está realizada bajo el diseño transeccional exploratorio, ya que se observó
un proceso, el cual tuvo tres instantes de evaluación, sin determinar si existía variación entre
ellas, es decir solo la recolección de datos, ya que la enseñanza de la guitarra fue parte de una
unidad de trabajo cuya duración fue de 3 meses en el colegio Wenga de la comuna de
Coronel.

Esta investigación ofrece la posibilidad de evolucionar a una investigación de tipo


longitudinal, pero para esto se necesita la recolección y el análisis del mismo proceso con
diversos grupos de sexto año básico de distintas generaciones del mismo establecimiento.

9
Población y muestra.
La población corresponde a estudiantes de 6º Básico de un establecimiento educacional de
tipo particular subvencionado de la comuna de Coronel, Región del Biobío, Chile. Al año
2017, el establecimiento contaba con una matrícula total de 484 estudiantes, mixta, en su
mayoría procedentes de un grupo socio económico medio-bajo y medio, con un número
importante de estudiantes pertenecientes a familias vulnerables. Además, existe una alta
concentración de alumnos de ascendencia étnica mapuche.
El establecimiento es financiado por una sostenedora particular y es gratuito para los
estudiantes. Es de perfil católico y promueve valores como la inclusión y la diversidad.
Muestra una disposición favorable hacia el desarrollo de actividades culturales-musicales y
afines, contando actualmente con talleres de folclor, talleres de instrumentos, orquesta de
cámara, taller de danza y coro de voces blancas. Además, ha implementado prácticas que
favorecen la relación de sus estudiantes con la identidad cultural tradicional, como el
incentivo a los juegos tradicionales chilenos (trompo, elástico, emboque) y la celebración de
festividades religiosas folclóricas (Cruz de Mayo).
El establecimiento cuenta con el ciclo pre-básico y básico, con un curso por nivel en
el prebásico y segundo ciclo básico (5º a 8º Básico), y dos cursos por nivel en primer ciclo
básico (1º a 4º Básico). La magnitud de los cursos es variable, con un mínimo de 28 y un
máximo de 40 estudiantes por grupo.
La muestra sobre la que trabajamos es de tipo no probabilístico e intencional, pues se
realizó una selección arbitraria de sujetos considerados relevantes para la investigación de
acuerdo a criterios preestablecidos. Dado que se trató de un proceso de aula que involucró a
un grupo curso completo, quedó delimitada a la totalidad de los 39 estudiantes que cursaron
el 6º año básico en el establecimiento durante el año 2017. El curso cuenta con 20 mujeres y
19 hombres, siendo las edades promedio entre 11 y 12 años de edad.
Dadas las políticas de inclusión actualmente vigentes, el curso cuenta con un total de
XXX alumnos diagnosticados con necesidades educativas especiales (NEE) y que pertenecen
al Proyecto de Integración del colegio. Dentro de la muestra existe diversidad en lo que
respecta a las realidades familiares, incluyendo una situación judicial de custodia que pudiera
pasar a manos del SENAME.

10
Dada la situación socio-económica de la muestra, muchos de los estudiantes no tienen
acceso a una guitarra ni posibilidad de conseguirla.

2. Marco Teorico
Afinación por transporte
Historia de la música europea en chile
Sergio Sauvalle dice “El desarrollo de la música europea en Chile, según don EPS, comienza
con la llegada del alemán Carlos Drewtke un aficionado a la música. En 1822 llega la
española Isidora Zegers, esta última más otras personas, comienzan a desarrollar las
Sociedades Filarmónicas destinadas a difundir la música que proviene del continente
europeo. En 1827 estas sociedades se extienden a todo el país. Es en este preciso punto
histórico en que el arte popular criollo, gestado en cerca de tres siglos, inicia un camino que
se distancia cada vez más del arte de las capas dominantes.”

Como parte de la tradición docta europea en chile, Sergio Sauvalle menciona “La primera
mención de la guitarra como instrumento solista, al estilo de la guitarra de concierto europea
(heredera de la tradición vihuelística), se remonta a uno de los conciertos organizados por la
Primera Sociedad Filarmónica en el año 1826 en que, el abogado Gabriel Ocampo y un señor
Correa, ambos argentinos, "tocaron trozos en la guitarra con aceptación general"i. En 1849,
bajo el mandato presidencial de Manuel Montt, se aprueba el funcionamiento del
Conservatorio Nacional de Música”

Finalmente afirma que “Con estos hechos podemos afirmar que comienza el proceso de la
difusión y la enseñanza de la guitarra europea de concierto en nuestro país. Posteriormente,
en 1935, llega a Chile el guitarrista Arbor Maruenda, quien años más tarde formaría la
cátedra de guitarra en el Conservatorio Nacional de Música” (Fuente
http://sergiosauvalle.scd.cl)

11
Historia de la guitarra en chile
Sergio Sauvalle en una publicación en la página de la SCD menciona “Existen antecedentes
que en 1622 existían ya danzas de carácter claramente criollas acompañadas preferentemente
de la guitarra. Con tal popularidad se puede inferir, como lo hace don Carlos Lavín, que su
fabricación haya sido local, aunque no hayan antecedentes escritos al respecto”,
posteriormente menciona “En 1709 se encuentra el primer testimonio escrito de un
constructor de guitarras y arpas, se trata de un ex-soldado español inválido llamado Severino
Trueba. A partir de este mismo año, numerosos testimonios de viajeros coinciden en
describir el uso de la guitarra y el arpa como los instrumentos preferidos, en especial, por las
mujeres”
Sergio, menciona que durante el siglo XIX el piano llega a chile y que este comienza a ganar
un lugar dentro de las clases altas de chile, desplazando la guitarra a los sectores campesinos.

Posteriormente refuerza esta idea mencionando que la guitarra: “Durante el resto de siglo se
refugia paulatinamente en las intimidades de las fiestas colectivas y familiares del pueblo, en
especial entre los campesinos. Con los avances tecnológicos de los medios de comunicación
masiva durante el siglo XX y la tremenda invasión de la música ligada a este circuito
comercial, nuestra música tradicional, y con ella la guitarra popular chilena, se ha replegado
cada vez más a los sectores rurales. En las ciudades, a partir de la segunda década del siglo
XX, se mantuvo a través de solistas, dúos y cuartetos que la usaron junto al arpa y el acordeón
para acompañar el canto popular y ser presentado en Boite y Restaurantesii. Posteriormente,
además, desde la década de los cincuenta, se ha difundido su uso en los centros urbanos
gracia al trabajo principalmente de Margot Loyola, Violeta Parra, Gabriela Pizarro y otros
recopiladores e interpretes.”

Sergio, menciona la dispersión que ha tenido la guitarra a lo largo del territorio nacional y
las festividades en las que se utiliza: “La guitarra es de plena vigencia en todo el territorio
participando en todas las actividades importantes del pueblo tanto religiosa como festivas, ya
sea en fiestas familiares o públicas. Es instrumento favorito de campesinos, mineros y otros
trabajadores de la ciudad. Su dispersión es nacional pero adquiere mayor densidad de uso en
las zonas campesinas de la IV a IX Región. Es el instrumento base de los Grupos de

12
Proyección Folclórica que inundan el país de Arica a Punta Arenas.
(Fuente http://sergiosauvalle.scd.cl)

Patricia chavarria en su libro “La guitarra es la que alegra” dice: “No se sabe con certeza la
fecha en que se introduce la guitarra en Chile al no encontrarse datos que lo corroboren, pero
como señala Eugenio Pereira Pasalas “…nos imaginamos que vendría con los primeros
conquistadores” (226). “La soldadesca peninsular traería todos su acervo cultural, y con
guitarra y otros instrumentos populares, cantarían romances, villancicos, improvisaciones de
versos, realizarían bailes, entre otras expresiones populares, las cuales eran de práctica
cotidiana en su tierra natal”.(p.102)

Afinares
Describir la afinación por transporte.
…que presenta facilidades, pues requiere un nivel de habilidad más elemental que el de otros
sistemas de afinación.

BENEFICIOS
-¿Qué ámbitos se van a considerar y qué criterios en específico? DEBE HABER
REFERENTES TEÓRICOS DESDE LA EDUCACIÓN MUSICAL.
- Explicar por qué la GT pudiera ser beneficiosa en un contexto de aula.
ESTRATEGIA Definir y explicar por qué se considera estrategia y no otra cosa.
SEXTO AÑO BASICO: Definir contexto curricular. Qué es lo que se debe enseñar y cómo
pudiera insertarse ahí la guitarra transpuesta.

Varios autores han considerado la guitarra transpuesta como un elemento identitario de la


cultura nacional (Chavarría, 1994; Fulano, 1990;

13
14
Bibliografía

Acevedo, Raúl. (1994). Finares campesinos. Santiago: Fondo de Desarrollo de la Cultura y


las Artes, Ministerio de Educación.
Acevedo, Raúl. (1997). Toquíos campesinos: formas tradicionales de tañer la guitarra en la
zona centro-sur de Chile : manual para el aprendizaje.
Astorga, Francisco. (2000). El canto a lo poeta. Revista Musical Chilena 54 (194),
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902000019400007
Latorre, Óscar. (2016). Guitarra chilena, métodos de ritmos tradicionales. Valparaíso:
Ediciones Universidad de Valparaíso.
Uribe, Héctor y Escobar, Fernando. (2009) Guitarra tradicional chilena. Estudio y repertorio
para guitarra sola. Concepción, Chile: Autoedición con auspicio del Fondo de Fomento de la
Música Nacional.
Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La muralla.
Música, Programa de estudios sexto año básico. (2013). 1st ed. Santiago: Ministerio de
Educación.
Chavarría Z, P. (2015) La guitarra es la que alegra. 1st ed. Concepción: Edición Cuarto
Propio.

http://sergiosauvalle.scd.cl

i
Zapiola. Recuerdos. pp. 94
ii
Sociedad Chilena del Derecho de Autor, Clásicos de la música popular chilena (1900-1960). Editores Luis
Advis y Juan Pablo González

15

Das könnte Ihnen auch gefallen