Sie sind auf Seite 1von 19

CARRERA PROFESIONAL

CONTABILIDAD

TEMA:

LEGISLACION COMECIAL

CICLO
I

TACNA – PERU
2017

1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico desarrolla el tema legislación comercial que se

encarga de hacer cumplir las leyes o normas estipuladas en el Código de Comercio, las

cuales rigen a los establecimientos de comercio, a los comerciantes y como tal a todos

los actos de comercio.

La palabra comercio, en su definición más amplia, significa: trato o relación

entre dos o más personas; en su acepción más estricta se toma como negociación que se

realiza comprando, vendiendo o cambiando. Cuando hablamos de comercio, lo hacemos

en el sentido económico o en el jurídico.

Para los economistas, según una teoría clásica, el comercio es una de las ramas

de la industria, en general, esto es, uno de los aspectos del trabajo del hombre aplicado a

la materia para procurar está en su estado natural. En el lenguaje jurídico, el comercio es

pues, transformación e intermediación con fines de lucro.

2
INDICE

INTRODUCCIÓN

LA LEGISLACION COMERCIAL EN EL PERU .............................................. 4

1.1. LEGISLACION ANTERIOR AL CODIGO DE COMERCIO VIGENTE .... 4

1.2.LA REFORMA DEL CÓDIGO DE COMERCIO ..................................................... 5

1.3.LAS LEYES SOBRE TÍTULOS VALORES, SOCIEDADES Y MERCADO

BURSÁTIL..................................................................................................................... 10

1.4. LEYES COMPLEMENTARIAS ............................................................................ 15

1.5. LEYES SOBRE MATERIAS RELACIONADAS CON EL CÓDIGO DE

COMERCIO: .................................................................................................................. 16

CONCLUSION .............................................................................................................. 18

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 19

3
LA LEGISLACION COMERCIAL EN EL PERU

1.1. LA LEGISLACION ANTERIOR AL CODIGO DE COMERCIO

VIGENTE

Durante la Colonia rigieron en el Perú las Ordenanzas de Bilbao y las leyes

contenidas en el Libro IX de la Novísima Recopilación. Las Cortes de Cádiz de

1810 acordaron la preparación de un C. de C., habiéndose nombrado la

Comisión respectiva, pero la situación política originada por los movimientos

de la independencia americana detuvieron los trabajos.

Las Ordenanzas de Bilbao continuaron rigiendo en el Perú durante los

primeros años de la República hasta la dación del C. de C. de 1853 y aun

después de la promulgación de éste en lo que no se le opusiera.

El Código de Comercio de 1853 fue tomado del Código español de 1829,

literalmente. Al poco tiempo se hizo sentir la necesidad de reemplazado y

siguiéndose el modelo de legislación española, que contó con un nuevo

Código, el de 1885, se dictó en el Perú el C. de C. de 1902, promulgado el 15 de

febrero, que comenzó a regir el 1º de julio del mismo año.

Al adoptarse el Código de Comercio español de 1885 como modelo

de nuestro Código de 1902, se introdujeron algunas modificaciones

por la Comisión Reformadora y, en su oportunidad, por el Congreso. Las más

importantes consistieron en la adopción del sistema cambiario del Código

italiano de 1883, en vez español, cambio que resultó acertado; la

4
incorporación de la Sección VI del Libro I sobre rematadores y

martilleros, que se tomó del C. de C. argentino reformado en 1889; la

incorporación al Código de leyes dictadas con anterioridad a su

promulgación, entre las que deben citarse la expedida sobre cuenta

corriente 15 de enero de 1900, tomada del Código chileno de 1865, a

través de su versión en el argentino de 1889; la ley sobre prenda mercantil,

bancos hipotecarios y cheques, del 9 de octubre, 14 de diciembre de 1891 y 2

de enero de 1889, respectivamente, con las modificaciones introducidas el 29

de septiembre de 1891 y 5 de Septiembre de 1892.

1.2. LA REFORMA DEL CÓDIGO DE COMERCIO

El 16 de marzo de 1929 se expidió la Ley Nº 6606, que acordó autorizar

al Presidente de la República para designar a los miembros de una Comisión

Reformadora del C. de C., la que debía estar integrada por un Vocal de la

Cámara de Diputados, uno de la Cámara de senadores, uno de la

Universidad de San Marcos, y un representante de la Cámara de

Comercio de Lima. No habiéndose asignado los fondos sin cumplirse por

varios años.

Entre tanto en los círculos interesados del país se seguía insistiendo en

la urgencia de llevar adelante esos trabajos.

El Decano del Colegio de Abogados de Lima en 1933, doctor Lino

Cornejo, por oficio de 23 de noviembre de 1933, dirigido al Ministro de

Justicia, calificó la reforma como urgente e inaplazable. Continuas peticiones

5
en igual sentido determinaron que el Gobierno expidiera el Decreto de 20

de octubre de 1936, nombrando una Comisión ad honorem para

efectuarla. La Comisión inició sus trabajos, pero no llegó a presentar ningún

Proyecto.

Correspondió al propio doctor Cornejo, cuando ocupó el Ministerio de

Justicia, refrendar la Resolución Suprema de 12 de julio de 1941, que

ordenó asignar los fondos' suficientes en el Presupuesto de 1942 para

este cometido y designó, por Resolución Suprema de 31 de marzo de 1942, a

los miembros de la Comisión, que fue instalada y empezó sus trabajos ellO

de abril de 1942, habiendo celebrado setenta y dos sesiones y redactado

algunos artículos del Anteproyecto, todo lo cual se dio a la publicidad.

Posteriormente, por mandato legal se amplió el personal de la

Comisión, a la que debía pertenecer un delegado de la Asociación de Cámaras

de Comercio.

Los trabajos de la Comisión quedaron paralizados por muchos años

hasta 1961, año en que, durante la gestión ministerial del doctor José

Merino Reyna, se instaló la Comisión con nuevo personal. Al asumir el

Ministerio de Justicia y Culto el doctor Geraldo Arosemena Garland, se

dotó a la Comisión de los elementos indis- pensables para proseguir su labor.

Se aprobó con carácter provisional el esquema presentado por uno de sus

miembros, y se acordó abordar la reforma de modo parcial, iniciándola por

aquellas instituciones que requerían con más Urgencia su revisión. Fue


6
así como se elaboró, en primer término, la Ley de Sociedades Mercantiles y

luego la Ley de Títulos Valores.

Mediante Ley Nº 26595, de 20 de abril de 1996, se creó la Comisión

Especial, encargada de elaborar el Proyecto de Código de Comercio, presidida

por el Dr. .Jorge Muñiz Ziches e integrada por representantes de diversas

instituciones, como La Cámara de Comercio de Lima, Facultades de

Derecho, Apemipe, Indecopi, Mi- misterio de Justicia, entre otras.

Posteriormente, por Leyes Nº 26751 y 26936, se ampliaron los plazos

para la elaboración del Código de Comercio. Si bien es cierto que

originalmente se creó la Comisión con la finalidad de elaborar un nuevo

Código de Comercio, con la Ley Nº 26936, de 28 de marzo de

1998, se facultó a la Comisión Permanente de Congreso para aprobar el

Código de Comercio o cuerpo legal que lo sustituya, a propuesta de la

Comisión Especial (Ley General de la Empresa).

Motivo de debate al interior de la Comisión fue lo relacionado con la

estructura que debía tener el nuevo Código de Comercio.

Algunos opinaban que éste debía reestructurarse según su texto

original, es decir, recopilando todas las normas relativas al ámbito

empresarial, similar al Código de Comercio de Colombia; otros, como el

Delegado de nuestra Cámara, por el contrario, sostenían que debía

elaborarse más bien una Ley General de la Em- presa, que establezca
7
principios de carácter general, permitiendo que las instituciones jurídicas como

las sociedades, títulos valores, comercio marítimo, seguros, reestructuración

patrimonial, etc., se sigan regulando por leyes especiales.

Es necesario regular un marco general para la empresa, que ha rebasado

al campo comercial y que involucra a todo tipo de organizaciones económicas

dedicadas a la producción o comercialización de bienes o a la prestación de

servicios, con o sin fines de lucro.

Se optó finalmente por esta segunda posición, elaborándose un

Anteproyecto y Exposición de Motivos, primero ''Anteproyecto de Ley

General de la Empresa" (1998), publicitado por la Comisión de Reforma

de Códigos del Congreso; y luego, convertido en "Anteproyecto de la Ley

Marco del Empresariado", fue publicado el 6 de mayo de 1999, siendo

ampliamente comentado y debatido por sectores del quehacer empresarial y

académico, sin que prospere su promulgación.

Este Anteproyecto respondió a la coyuntura socio-política y jurídica de

aquella época. Su visión no enfocaba a la empresa en todos sus aspectos

porque esta regulación se dejaba a otras leyes que estaban en proyecto

para salir simultáneamente, tal como lo había proyectado la Comisión de

Reforma de Códigos, cuya labor lamentablemente se descontinuó.

8
No obstante, hubo un gran avance parcial porque se promulgaron la

nueva Ley General de Sociedades Nº 26887 y la nueva Ley de Títulos Valores

Nº 27287, cuyos orígenes parten del Código de Comercio.

En el período legislativo 2001, la Congresista señora Rosa Florián

Cedrón, hizo suyo el Anteproyecto de Ley Marco del Empresariado preparado

por la Comisión Especial. Manteniendo su mismo texto inicial, fue

presentado al Congreso como Proyecto Nº

220-2001-CR y derivado a la Comisión de Justicia, presidida por el doctor

Daniel Estrada Pérez, quien lo hizo suyo, propiciando

actualizar su contenido.

Los primeros días de enero 2002, la Cámara de Comercio de Lima

constituyó una Comisión de Trabajo para revisar y actualizar el Proyecto Nº

220-2001-CR, por encargo del doctor Daniel Estrada Pérez, Presidente de

la Comisión de Justicia del Congreso.

Esta Comisión co presidida por los doctores Pedro Flores Polo, Jorge

Muñiz Ziches y Ricardo Beaumont Callirgos e integrada por reconocidos

especialistas vinculados al derecho empresarial,manteniendo la esencia

del Anteproyecto original, ha reformulado su estructura y modificado su

contenido, atendiendo el actual desarrollo de la actividad empresarial en todos

sus niveles, propiciada por la modernización económica y tecnológica que

caracteriza hoy a nuestra sociedad.

9
El resultado de este trabajo es una Propuesta Alternativa al

Proyecto Nº 2202001-CR de la Congresista de la República Sra. Rosa Florián

que presenta la Cámara de Comercio de Lima, como una contribución de

la sociedad civil a los esfuerzos de la Comisión de Justicia del Congreso.

1.3. LAS LEYES SOBRE TÍTULOS VALORES, SOCIEDADES Y

MERCADO BURSÁTIL

La vigente Ley de Títulos Valores tuvo su origen en un

Anteproyecto que fue remitido al Ministerio de Justicia y Culto en

agosto de 1962; una vez publicado fue materia de examen por una serie de

entidades y personas interesadas. El Colegio de Abogados de Lima, por

ejemplo, promovió un fórum para hacer un estudio exhaustivo de dicho

Anteproyecto. Todos estos aportes fueron tomados en cuenta por la

Comisión para introducirle algunas modificaciones, las que luego se

transmitieron al Ministerio de referencia. Posteriormente, el Anteproyecto fue

remitido a las Cámaras Legislativas, lo que dio lugar a la dación de la Ley Nº

15579, que autorizó al Poder Ejecutivo "para promulgar la Ley 'Libro de los

Títulos valores' del Código de Comercio, sobre la base del proyecto elaborado

por la Comisión Reformadora del Código de Comercio creada por la Ley

Nº 6606, el que consta de 227 artículos distribuidos en seis secciones,

introduciendo las modificaciones que sin variar lo esencial del proyecto

proponga una Comisión 'Revisora integrada por tres Diputados y tres

Senadores" y para cuyo efecto le concedió un plazo de noventa días, que

luego fue ampliado.

10
Más tarde, mediante la Ley Nº 16587, de 15 de junio de 1967, se

promulgó la actual Ley de Títulos Valores.

La misma Comisión que elaboró la ley cartular, remitió al

Ministerio de Justicia y Culto, el 30 de agosto de 1965, el

Anteproyecto de Reforma de las Sociedades Mercantiles, el cual a su vez

fue enviado al Parlamento. Éste, procediendo al igual que en el caso de la

Ley de Títulos valores, autorizó al Poder Ejecutivo para promulgar la Ley de

Sociedades Mercantiles sobre la base del mencionado Proyecto, pero con las

modificaciones que, sin variar lo esencial, propusieran una Comisión

Revisora integrada por dos Senadores, dos Diputados y dos especialistas

designados por el Ministerio de Justicia y Culto. Tal fue el origen inmediato de

la Ley de Sociedades Mercantiles (Ley Nº 16123, de 27 de julio de 1966), que

luego sufriría una serie de modificaciones en un intento por

actualizarla, y que desembocaron en el D. Leg. Nº 311 Y

posteriormente en el D. S. Nº 003-85-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley

General de Sociedades, de 13 de mayo de 1985 que es la norma que

precedió a la ley hoy vigente.

El proceso de reforma que daría origen a la actual Ley General de

Sociedades se inició el 5 de setiembre de 1994, con la publicación de la R.

M. Nº 424-94-JUS en la que se constituye una Comisión encargada de la

formulación de un Anteproyecto de la nueva Ley General de Sociedades

(en adelante Comisión Redactora).

11
La presidió el doctor Enrique Normand Sparks y estaba conformada

por los doctores Alfonso Rubio Feijoo, Emil Rupert Yáñez, Enrique Elías

Laroza, Julio Salas Sánchez, Ricardo Beaumont Callirgos, Remando Montoya

Alberti, Oswaldo Rundskopf Exebio, Francisco Moreyra García-Sayán,

Alfredo Ferrero Diez Canseco y Álvaro Llona Berna. Esta Comisión

Redactora presentó un Anteproyecto a los veinticuatro meses de labor.

Inmediatamente el Congreso a través de su Comisión Permanente, designó

a una Comisión encargada de revisar este trabajo (Comisión Revisora).

Esta última Comisión la presidió el doctor Carlos Torres y Torres Lara y

lo integraban los doctores Ricardo Marcenaro Frers, Jorge Muñiz Fiches,

Jorge Trelles Montero, Jorge Avendaño Valdez, Javier Alva Orlandini y la

doctora Lourdes Flores Nano. El 2 de marzo se publicó el Proyecto de Ley

General de Sociedades elaborado por la Comisión Redactora, sometiéndola a

la consideración de las instituciones especializadas o relacionadas con la

actividad comercial, profesionales en derecho y ciudadanos interesados en su

contenido para que la estudien y envíen sus opiniones y sugerencias.

Enviado el Proyecto a la Comisión Revisora del Congreso de la

República ésta realizó una serie de modificaciones al contenido del texto

original y publicó su versión aprobada el 10 de mayo de 1997, antes de

elevado a la Comisión Permanente del Congreso. Esencialmente esta

versión reincorporó al texto del Proyecto la figura de la sociedad comercial

de responsabilidad limitada, suprimida en un primer momento. El 3 de octubre,

la Comisión Permanente aprobó el Proyecto de Ley General de Sociedades a

12
efectos de recibir dentro de los quince días siguientes a su publicación,

opiniones y sugerencias. El

28 de octubre se puso en conocimiento de la opinión pública antes de su

formalización por la Comisión Permanente, abriéndose un último plazo para la

recepción de sugerencias. Finalmente, por Ley Nº 26887 de 8 de diciembre

de 1997 (Diario Oficial El Peruano, 9 de diciembre), se promulgó la nueva

Ley General de Sociedades, el cual empezaría a regir, según su Octava

Disposición Final, a partir de 1º de enero de 1998.

En lo que se refiere a la Ley de Títulos Valores, la Resolución

Ministerial Nº 068-97-JUS de 27 de marzo de 1997, nombró a la Comisión

encargada de formular el Anteproyecto de la nueva Ley, bajo la presidencia

del Doctor Ricardo Beaumont Callirgos e integrada por los doctores Rolando

Castellares Aguilar, Juan Manuel Echevarría Arellano, Óscar Pomar Fonseca,

Remando Montoya Alberti, Alonso Morales Acosta, Jorge Ramírez Díaz,

Pedro Antonio Flores Polo, Gonzalo García. Calderón Moreyra y Óscar

Zegarra Guzmán, especialistas en la materia. La Comisión Permanente del

Congreso, con la finalidad de cumplir con el encargo del Congreso para que

legislara sobre esta materia, conformó la Subcomisión Revisora del Proyecto

de Ley de Títulos Valores, a fin de que ésta perfeccione la iniciativa presentada

originalmente. La Subcomisión Revisora, luego de 12 sesiones públicas y

conjuntas con la Comisión Redactora, culminó su labor luego de evaluar las

sugerencias y los diversos sectores de la sociedad, quienes remitieron

sugerencias al respecto, dando por resultado la Ley Nº 27287, que regula no

sólo algunos, sino todos los títulos valores, y valores mobiliarios. Se introduce
13
una serie de reglas que se orientan a integrar de manera sistemática y

concordada el derecho cambiario, permiten agilizar las transacciones

comerciales a través de títulos valores, así como también introduce

normas que brindan reconocimiento jurídico a las operaciones con soporte

electrónico e informático que brindan mayor seguridad a los títulos, sobre todo

a aquellos que están representados por anotación en cuenta. Asimismo, el

proyecto acoge preceptos contemplados en la Ley Nº 16587 que gozan de

vigencia real y, a su vez, modifica todos aquellos que, por la naturaleza de los

cambios tecnológicos, no conllevan a garantizar ni ajustarse a las

actividades cambiarias actuales.

En el campo de las operaciones bursátiles, por la Ley Nº 17020, de 29

de mayo de 1968, se creó la Comisión Nacional de Valores, encargada de la

reglamentación y supervigilancia del mercado bursátil. En junio de 1970

esta ley fue reemplazada por el Decreto Ley Nº 18302; en agosto de

ese mismo año el Decreto Ley Nº 18353 completó las disposiciones

del Decreto Ley Nº 18302 Y, además, derogó las Secciones Quinta y Sexta

del Libro Primero del Código de Comercio; y en diciembre de 1972 la

Comisión Nacional de Valores pasó a llamarse, por mandato del Decreto Ley

Nº 19648, Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. En

junio de 1981 se promulgó la Ley Normativa del Mercado Bursátil

(Decreto Legislativo Nº 211) y, también, la Ley Orgánica de la Comisión

Nacional Super- visora de Empresas y Valores (Decreto Legislativo Nº 198),

que derogaron las disposiciones de los Decretos Leyes Nº. 18302 y 18353. El

30 de diciembre de 1992 se promulgó el Decreto Ley Nº 26126, Texto


14
Único Ordenado de la Ley Orgánica de la Comisión Nacional Supervisora de

Empresas y Valores, que en la actualidad es la que está vigente.

Posteriormente se promulgó el Decreto Legislativo Nº 755, que fue el

antecedente más inmediato a la vigente Ley del Mercado de Valores, que fue

promulgado mediante Decreto Legislativo Nº 861 de 22 de octubre de 1996,

y cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por el Decreto Supremo Nº

093-2002-EF de 15 de junio de 2002.

1.4. LEYES COMPLEMENTARIAS

El comercio es una actividad económica en permanente movimiento,

que origina situaciones no previstas en la legislación. Por esto se hace

necesario dictar leyes que regulen las instituciones que van surgiendo o que

actualicen y perfeccionen las normas de las ya reguladas. De aquí que sean

sumamente numerosas las leyes y normas complementarias que se han dado

en el Perú a lo largo de un siglo de vigencia del Código de Comercio, leyes

que en unos casos han tenido por objeto introducir nuevas instituciones y

que en otros han actualizado o ampliado las normas del Código a fin de

ponerlas a tono con los cambios operados esfera económica. Para captar

bien esta realidad hacemos a continuación, y simplemente como referencia,

una relación de leyes que pueden considerarse de importancia capital:

15
1.5. LEYES SOBRE MATERIAS RELACIONADAS CON EL CÓDIGO

DE COMERCIO:

ƒ Ley General de Sociedades, Ley NQ 26887 de 9 de diciembre de

1997;

ƒ Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña

Empresa (MYPE), Ley Nº 28015, de 3 de julio de 2003;

ƒ Ley de Pequeña Empresa Industrial, Ley Nº 24062, de 11 de enero

de 1985, y reglamentado por el D. S. Nº 061-85-ICTI de

21 de junio de 1985;

16
ƒ Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada

Decreto Ley Nº 21621, de 14 de setiembre de 1976,

modificada por el Artículo Único de la Ley Nº 26312, publicada

el 24 de mayo de 1994; por la Ley Nº 26364 publicada el 2 de octubre

de 1994; por la Ley Nº 26380, publicada el 4 de noviembre de

1994; por la Ley Nº 27075, publicada el 26 de marzo 1999;

ƒ Ley de Empresas de Propiedad Social, Decreto Ley Nº 20598, de 30

abril de 1973;

ƒ Ley General de Cooperativas, Decreto Legislativo Nº 85, de 20 de

Mayo de 1981, y sus modificatorios Decretos Legislativos

Nº 141 y 592;

ƒ Ley de la Actividad Empresarial del Estado, Ley Nº 24948, de 4 de

Diciembre de 1988; reglamentado por el D. S. Nº 027-90-

MIPRE de 3 de abril de 1990;

ƒ Ley de Títulos Valores, Ley Nº 27287, con vigencia a partir del

17 de Octubre del 2000, derogo la Ley Nº 16587, del 15 de

Junio de 1967.

Por disposición de la Segunda Disposición Transitoria de la nueva

ley, los “Títulos Valores creados, emitidos o girados antes de la

vigencia de la presente Ley, aun aquellos incompletos al momento de

emitirse, que se encuentren en circulación, pendientes de vencimiento o

de pago, se seguirán rigiendo por las disposiciones legales vigentes en

la fecha de su creación, emisión o giro”

17
CONCLUSION

El ejercicio cotidiano de la profesión del administrador de empresas y/o

contador se relaciona de manera ineludible con el derecho comercial, ya que se

configura como un agente activo dentro del comercio.

El comercio no solo se dedica a la distribución de bienes y servicios sino además

a la etapa de producción.

La legislación comercial es una tarea que se viene desarrollando desde hace

mucho tiempo y que con el paso de los años se han venido haciendo cambios, los

cuales han enriquecido el derecho mercantil llevándolo a una continua evolución,

obligada a adaptarse a las necesidades del comerciante, del mercado y la sociedad.

18
BIBLIOGRAFÍA

PAGINAS WEB CONSULTADAS

 http://legislacionlauradaza.blogspot.pe/http://bv.ujcm.edu.pe/links/cur_derecho/

DereComercial-I-9.pdf

 https://es.slideshare.net/papgonzalez/legislacion-comercial-40046017

 https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120530095907AAhwW1S

19

Das könnte Ihnen auch gefallen