Sie sind auf Seite 1von 14

PROPIEDADES FÍSICO Y QUÍMICAS DE VARIOS SUELOS CULTIVADOS DE

Theobroma cacao EN EL ORO-ECUADOR

Physical and chemical properties of several soils cultivated of Theobroma cacao in EL ORO-

ECUADOR

Salomón Barrezueta-Unda1, Antonio Paz González2 & Miguel Bustamante-León3

RESUMEN

Con el propósito de evaluar las propiedades físicas y químicas de algunos suelos de origen
aluvial cultivados de cacao en la provincia El Oro-Ecuador, fueron seleccionadas al azar 30
parcelas cultivadas con cacao bajo el modelo de monocultivo, de donde se extrajo muestras de
suelo de los primeros 30 cm, a las que se determinó: color, porcentaje arcilla, limo y arena,
superficie específica (SE), conductividad eléctrica (CE), Capacidad de Intercambio catiónico
(CIC), pH, materia orgánica (MO), carbono orgánico (C), nitrógeno elemental (N), nitrógeno
amoniacal (NH4), azufre (S), fosforo (P), potasio (K), Calcio (Ca), magnesio (Mg), zinc (Zn),
cobre (Cu) y suma de bases. Los resultados muestran predomino de la clase textural franco
arcillosa, sin presencia de sales por el bajo nivel de CE (<0,4 dS cm-1), suelos con una media de
pH 6,9 con rangos de MO entre 1,83% a 8,40%. Los K, Ca y Mg al igual que CIC y la suma de
bases sobrepasaron los niveles óptimos. Resultados que indicaron un buen nivel de fertilidad de
los suelos.
Palabras Clave: cacao, fertilidad del suelo, materia orgánica, monocultivo

ABSTRACT

With the purpose of evaluating the physical and chemical properties of some alluvial soils
cultivated of cocoa in the province El Oro-Ecuador, 30 parcels cultivated with cocoa were
randomly selected under the monoculture model, from where samples were extracted of soil of
the first 30 cm, to which it was determined: Color, percentage clay, silt and sand, specific
surface (SE), electrical conductivity (EC), cationic exchange capacity (CIC), pH, organic matter
(MO), organic carbon (C), elemental nitrogen (N), ammonia nitrogen (NH4), sulfur (S),
phosphorus (P), potassium (K), calcium (Ca), magnesium (Mg), zinc (Zn), copper (Cu) and sum
of bases. The results show predominance of the textural loam class, without the presence of salts
by the low level of ES (< 0.4 dS cm-1), soils with an average pH 6.9 with ranges of MO
between 1.83% to 8.40%. The K, Ca and Mg as well as CIC and the sum of bases surpassed the
optimal levels. Results that indicated a good level of soil fertility.
Keywords: cocoa, soil fertility, organic matter, monoculture

INTRODUCCIÓN

La evolución de la agricultura desde mediados del siglo XX trajo consigo cambios drásticos en

el manejo del suelo como la sobre utilización de agroquímicos y la integración de tierras no

aptas para labores agrarias, aspectos que investigadores como Arévalo-Gardini et al., (2015);

1
Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.
sabarrezueta@utmachala.edu.ec autor de correspondencia
2
Facultad de Ciencias, Universidade da Coruña, A Coruña, España. tucho@udc.es
3
Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.
mbustamante_est@utmachala.edu.ec
D’Amato et al., (2017); Takoutsing, Weber, Tchoundjeu, & Shepherd, (2016) en otros los

consideran como factores que contribuyen al agotamiento del recurso suelo e indirectamente al

calentamiento global por la continua liberación de Gases efecto invernadero a la atmósfera.

Pero el suelo no solo es importante para la agricultura, como medio biofísico es el sostén de los

ecosistema terrestres, tan importante como la hidrósfera y la atmósfera, cambiando la

percepción de su valor desde la década de los 80, donde se lo define como el primer recursos a

proteger en el marco del desarrollo sostenible de las naciones (Pérez & Marasas, 2013), esto

implico que la FAO en 1993 lo considere como uno de los pilares para alcanzar la gestión

sostenible de la tierra (Garrigues, Corson, Angers, van der Werf, & Walter, 2012). Siendo

necesario el estudios de sus propiedades físico-químico en especial en los sistemas agrarios que

asocia cultivares con árboles frutales y especies forestales (Useche & Blare, 2013).

Sánchez-Navarro et al., (2015) mencionan que varias propiedades del suelo que pueden usarse

como indicadores (pH, capacidad de intercambio catiónico, suma de bases, macro y micro

nutrimentos en otros) del estado de sostenibilidad de este recursos y relacionarlo con el nivel de

producción, generando información en el tiempo que muestran el estado de conservación o

degradación del suelo en especial en sistemas agroforestales (Vallejo-Quintero, 2013).

Por otra parte Rousseau, Deheuvels, Arias, & Somarriba, (2012); Somarriba et al., (2013)

expresan que en cultivares el cacao es común encontrar esta característica de alta variabilidad

entre las variables edáficas, en especial el Nitrógeno (N), fosforo (P), potasio (K) y calcio (Ca)

las cuales son sensible al manejo agronómico. Aunque Hartemink, (2018) expresa que el

material parental incide en la viabilidad de los datos como el caso del orden Alfisol donde los

niveles de bases de cambio en el primer horizonte se atribuyen al predominio de material grueso

como arena y el limo.

En este contexto la investigación realiza una análisis de las propiedades edáficas de varios

suelos cultivados con Theobroma cacao L (cacao), árbol nativo de la amazonia, del cual

dependen entre 6 a 7 millones de agricultores en África, Asia y Latinoamérica (Mortimer, Saj,

& David, 2017). En Ecuador el cacao representa el tercer rubro agrario después del banano y las

flores de exportación, con una participación del 6,7 % del producto interno bruto agrícola y el
12 % de la población económicamente activa. Estimada la superficie cosechada en 320000 ha

hasta el 2016 (Molina-Barbotó, Chávez-Betancourt, & Dueñas-Alvarado, 2016).

Por otra parte el cacao es un proveer servicios ecosistémicos con el aporte de la biomasa que

generan las hojas, que coadyuva al suelo en su función de sumidero de carbono; así como,

protección de la erosión en cuentas hidrográficas, mantiene la fertilidad del suelo, fomenta la

conservación de la biodiversidad entre otros (Mortimer et al., 2017; Rodríguez-Loinaz, Alday,

& Onaindia, 2015).

Con lo expuesto el objetivo de la investigación ha sido analizar las propiedades físicas y

químicas de algunos suelos de origen aluvial cultivados de cacao en la provincia El Oro.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló en la provincia El Oro, costa sur ecuatoriana (Figura 1),

localizado entre las coordenadas 3.05°-3.62° de latitud Sur y 79.55°-80.06° longitud Oeste,

presentando el área en estudio un clima Tropical Mega térmico (Cañadas Cruz, 1983) con

relieve irregular (06 a 706 msnm) y suelos de taxonomía a nivel de orden Alfisol, Inceptisol y

Entisol (Villaseñor, Chabla y Luna, 2015).

Figura 1.- Localización del área en estudio: a) Ubicación geográfica de Ecuador; b) Ubicación

de la provincia El Oro; c) área de estudio (Machala, El Guabo, Pasaje, Santa Rosa), y puntos

de muestreo; d) perfil de sección topográfica.


Selección de las muestras

Fueron seleccionadas 30 parcelas de forma aleatoria, las cuales estuvieron cultivadas con cacao

bajo un modelo en monocultivo de las cuales 10 corresponde tipo de cacao Nacional y 15 al

clon de cacao CCN51. El patrón de muestreo para el suelo fue en zig-zag extrayendo

submuestras de los primeros 30 centímetros (cm) de profundidad, hasta obtener una muestra

compuesta de 2 kilogramos (kg) de suelo por parcela, se consideró la homogeneidad del terreno

(observación en campo) y su relieve; en los casos de cambios bruscos del suelo en cuanto a su

color se tomaron muestras adicionales. El trabajo de campo se realizó entre julio y octubre del

2015 conformando 30 muestras de suelo.

Tratamiento analítico de las muestras

Previo al análisis las muestra de suelo fueron secadas al ambiente por 72 horas, homogenizadas

y tamizadas (2 mm). En el laboratorio de suelos de la Universidad Técnica de Machala se

determinó los porcentajes de arena, limo y arcilla por el métodos de Bouyucos modificado por

USDA-NRCS (2014); Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) por Acetato de amonio

(CH3COONH4) 1N pH 7 y Conductividad eléctrica (CE) a partir de pasta satura con agua y

lectura en un potenciómetro.

La determinación de pH fue con potenciómetro (relación suelo: agua de 1:2,5), Nitrógeno

amoniacal (NH4) por el método de Kjeldhal; Fosforo (P), Potasio (K), Cobre (Cu), Zinc (Zn), y

Manganeso (Mn) por Olsen modificado a pH 8.5, Azufre (S) con fosfato de calcio 0,008 molar.

Suma de bases cambiables (∑ Bases) con la extracción de CH3COONH4 1N pH 7 de la pasta

satura de suelo leída en el espectrofotómetro en los laboratorios del Instituto Nacional de

Investigación Agropecuaria del Ecuador.


En las instalaciones del Servicio de apoyo a la investigación de la Universidad de da Coruña,

España, España se obtuvieron los resultados de análisis elemental de C y N determinadas en un

analizador elemental modelo Flash EA1112 marca ThermoFinnigan. También se determinó la

superficie especifica (SE) de los suelos por medio de un en un analizador de absorción de gas

Micromeritics ASAP 2020 siendo el N el gas adsorbente, analizados los resultados por un

programa de reducción de datos (MicroActive for TriStar II Plus 2.03), basados en la teoría de

Bruner, Emmett y Teller (BET).

Análisis estadístico

Se calcularon los principales momentos estadísticos como: media, rangos (mínimo y máximo),

desviación estándar (DS) y coeficiente de variación (CV). El proceso estadístico se realizó con

el software SPSS versión 21

RESULTADOS

Análisis propiedades físicas

El color que predomino (figura 2) fue el 10YR en el 93,33% de la muestra, difiriendo el color

7,5YR5/8, mientras que el mayor porcentaje relativo fue 10YR5/4 con 26,7% seguido de

10YR6/6 (16,7%).

10YR5/4 26.7
10YR6/6 16.7
10YR7/3 13.3
10YR4/6 13.3
7,5YR5/8 6.7
Color

10YR5/2 6.7
10YR7/6 3.3
10YR6/2 3.3
10YR5/8 3.3
10YR5/3 3.3
10YR4,5/4 3.3

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0


Porcentaje (%) Relativo

Figura 2.- Distribución porcentual del color de los suelos cultivados con cacao
En la Tabla 1 las medias de las variables granulométricas de mayor a menor fueron: arena

(38,32%±11,19)>limo (34,02%±11,69)>arcilla (27,66%±13,99), con rangos máximos >50%. En

el caso de superficie especifica (SE) presentó una media de 10,97±4,34 m2 g-1 con rangos 4,80

m2 g-1 y 21,20 m2 g-1, resultados que son las adecuadas para el cultivo del cacao en los primero

20 cm del suelo (Arévalo-Gardini et al., 2015), aunque todas las propiedades físicas tuvieron un

CV >40% por lo pequeño del muestreo en relación a la extensión del área en estudio.

Tabla 1. Resumen descriptivo de variables físicas de suelos (n=30)

Descriptivos1
Variables Media Mín Máx DS (±) CV(%)
Arcilla (%) 27,66 9,30 52,60 11,19 40,45
Limo (%) 34,02 14,70 61,40 11,69 34,35
Arena (%) 38,32 16,00 72,00 13,99 36,52
SE (m2/g) 10,97 4,80 21,20 4,34 39,56

Las clases texturales (Figura 3) predominantes fueron: franco arcilloso que representaron un

30% de las parcelas seguido de franco arenoso y arcilloso ambas con 13,33% . Krishma (2002)

explica que una de las características granulométricas de los órdenes Alfisol, Entisol e Incpetisol

son las proporciones de partículas de limo y arena en altos porcentajes características que

Puentes-Páramo et al., (2014) y Yepes et al., (2008), consideran adecuadas para el cultivo del

cacao por su capacidad de formar agregados estables.

40.0

30.0
Porcentaje (%)

20.0

10.0

0.0

-10.0
F FL FA FY Y FYL FYA
Series1 30.0 6.7 13.3 30.0 13.3 3.3 3.3
Clase Textural

Figura 3. Distribución porcentual de frecuencia por Clase textural (n=30)


Serie1: F(Franco); Y(Arcilla); FY (Franco Arcilloso); Franco Arcillo arenoso (FYA); Franco
Arenoso (FA); Franco Arcillo Limoso (FYL); Franco Limoso (FL)
En la Tabla 2 se presenta el análisis descriptivo de las propiedades químicas donde la media de

CE estuvo en 0,15 dS m-1 con una desviación estándar (DS) ±0,06 próxima al rango mínimo

(0,07 dS m-1) y un máximo de 0,32 dS m-1, registros que indican que son suelos no salinos. Por

otra parte la media de CIC se ubicó en 30,51 cmol(+)kg-1 (nivel alto) superior al valor optimo

(19,35 cmol(+)kg-1) para cacao (Puentes-Páramo et al., 2014), siendo valores indicativos de una

buena fertilidad del suelo (Sadeghian-Khalakanadi & Zapata-Hernández, 2012). Mientras que el

pH del suelo presento valores de 6,9 (Neutro), con rangos de 4,80 (fuertemente acido) y 8,52

(básico) y CV del 13,48%. En el caso de la MO se registró una media de 3,37% con un rango

máximo de 8,4% los cuales se consideran como valores altos pero comunes en cultivares de

cacao (Puentes-Páramo et al., 2014), pero los niveles de N elemental (0,18%) y C orgánico

(1,85%) que son parte de la MO fueron bajo y medio respetivamente, aunque el rango máximo

de C fue 5% lo cual guarda relación con los niveles de MO.

El NH4 y S estuvieron bajo el nivel óptimo establecido por Suárez, Moreira, & Vera, (1999)

para el cultivar de cacao en Ecuador. Las bases de cambio (K, Ca y Mg), la suma de bases, P,

Cu, Zn y Mn presentan elevados CV (≥ 40%), pero cuyas medias están sobre el nivel óptimo.

Tabla 21. Resumen descriptivo de variables químicas de suelos (n=30)

Nivel
Variable Media DS (±) Mín Máx CV(%)
optimo
CE (dS/cm) 0,15 0,06 0,07 0,32 40,69 Adecuado
CIC (cmol(+)kg-1) 30,51 12,3 6,6 52,2 40,31 A
pH (1:1,2) 6,9 0,93 4,86 8,57 13,48 Adecuado
MO (%) 3,38 1,86 1,3 8,4 55,19 A
N (%) 0,18 0,09 0,1 0,4 49,79 Bajo
C(%) 1,85 1,12 0,5 5 60,48 M
NH4(mg kg-1) 25,68 14,13 8,3 65 55,02 B
P (mg kg-1) 34,49 55,99 1 225 162,34 A
S (mg kg-1) 12,43 4,31 6,4 22 34,72 M
K (cmol(+)kg-1) 0,72 0,87 0,02 3,2 120,63 A
Ca (cmol(+)kg-1) 26,96 13,1 5,7 45,8 48,57 A
Mg (cmol(+)kg-1) 4,1 2,35 1,2 13,9 57,40 A
Zn (cmol(+)kg-1) 7,94 4,81 2,9 21,7 60,52 A
Cu (mg kg-1) 11,03 5,74 2,9 24,5 52,02 A
∑Bases (cmol(+)kg-1) 31,47 13,9 7,62 51,2 44,18 A
A= Alto, M=Medio, B=Bajo
El pH del suelo mostro alta correlación (>0,6**) positivas como se detalla en la tabla 3 con CE

(0,703**), K (0,747**), Ca (0,825**), suma de bases (0,846**) y CIC (0,727**) con

antagonismo con NH4 (-0,603**). La MO con N (0,969**) y C (0,981**). En el caso de las

bases de cambio el K se correlaciono con CE (0,801**), CIC (0,684**) y la suma de bases

(0,620**) y el Ca con la suma de bases (0,993**) y CIC (0,825**), mientras que el Mg no

mantuvo correlaciones. Por otra parte, se registraron correlaciones positivas entre CE y CIC

(0,711**), N y C (0,984**) y P con Zn (0,638**).

Tabla 3.- Matriz de Pearson de propiedades físicos-químicas del suelo

CE CIC pH MO N C NH4 P S K Ca Mg Zn Cu SUMA_BASE

CE 1,000

CIC ,711** 1,000

pH ,703** ,727** 1,000

MO ,363* ,442* 0,291 1,000

N ,384* ,504** 0,270 ,969** 1,000

C ,421* ,532** ,361* ,981** ,984** 1,000

NH4 -0,244 -,482** -,603** 0,009 0,007 -0,045 1,000

P 0,129 -0,114 0,142 0,169 0,096 0,125 -0,019 1,000

S ,568** ,366* 0,332 ,378* 0,311 ,366* 0,085 0,124 1,000

K ,801** ,684** ,747** 0,216 0,243 0,265 -0,272 0,067 ,367* 1,000

Ca ,535** ,837** ,825** ,475** ,448* ,524** -,515** 0,076 ,389* ,576** 1,000

Mg -0,131 0,079 -0,005 -0,158 -0,126 -0,137 -0,287 -0,256 -0,301 -0,022 -0,069 1,000

Zn 0,143 -0,073 0,211 ,402* 0,287 0,330 0,000 ,638** ,392* -0,030 0,207 -0,257 1,000

Cu -0,254 -0,146 -0,039 0,011 -0,038 -0,030 -0,227 0,186 0,066 -0,343 0,039 -0,113 ,475** 1,000

SUMA_BASE ,560** ,863** ,846** ,454* ,435* ,508** -,548** 0,047 ,368* ,620** ,993** 0,023 0,172 0,027 1,000

DISCUSIÓN

El predominio de la fracción arena se debe al material fluvial y lacustre que origino estos suelos

suelo (Villaseñor et al., 2015) produjo las clases texturales franco arcilloso y franca limoso,

típicas de los órdenes Alfisol e Inceptisol (Hartemink, 2018) con niveles los altos niveles de Fe

y Mg influyeron en que los suelos mostraran un color 10YR, como lo expresa Tipin et al.,

(2017). Para Medina-Orozco et al., (2014) y Rucks et al., (2004) 7,5 YR y 10YR obedece a la

formación aluvial de baja energía (<2%), como los encontrados en la investigación. En el caso

de SE los valores obtenidos están relacionado con los niveles de MO como lo expresa Gelati et

al., (2009), donde a mayor SE menor porcentaje de MO.


Los niveles bajos de CE pudieron ser afectados por las precipitaciones recurrentes entre

diciembre a mayo en el litoral ecuatoriana (Cabrera, Arce, Vega, & Luna, 2016), fenómeno

climático que también afecto la disponibilidad de N en el suelo, así como la adsorción de este

elemento en el crecimiento vegetativo de las los arboles de cacao (van Vliet, Slingerland, &

Giller, 2015). En el caso de los niveles elevados de CIC Sadeghian-Khalakanadi y Zapata-

Hernández (2012) mencionan que la extracción de la CIC por Acetato de amonio pH 7N

presenta una alta dependencia del nivel de C orgánico y de la reacción básica del pH, que afecta

la retención de los cationes de cambio cuando.

Los altos niveles de P y K pueden obedecer a q que los arboles de cacao los devuelve en la

hojarasca a razón de 2 g kg-1 de P y 20 g kg-1 K o en los residuos de las cosecha (mazorca y

granos) con un aporte de aproximado de 8 g kg-1 de P y 51 g kg-1 de K (Puentes-Páramo et al.,

2014). Para Ceccon et al. (2002) el contenido total de P en el suelo aumenta con la edad en

bosques secundarios en zonas tropicales calidad y humedad, mostrando alta variabilidad del

elemento en función la abundancia de especies. Así mismo, estudios previos sobre las

propiedades químicas de algunos suelos de la provincia de El Oro también mostraron altos

niveles de Mg, Ca y Zn (Chávez-Velazco y Araya-Vargas, 2009; Más Martínez et al., 2015).

Por otra parte la alta variabilidad en las bases puede deberse a la reacción del suelo (pH) en

algunas muestras lo que ocasiono antagonismo entre las bases de cambio y a una menor

incorporación de carbono orgánico (CO) como lo expresa Arteaga et al. (2016). Por otro lado

Moreno et al. (2013); Rosas-Patiño et al. (2017) expresan que la condición de neutralidad del

suelo favorece a la disponibilidad de las bases de cambio.

CONCLUSIONES

El origen aluvial de los suelos influyó en las propiedades físicas, donde predominio la fracción

arena ocasiona una débil capacidad de retener N y C. Los altos niveles de nutrientes están

relacionados con el pH, la CIC y la suma de bases que confiriendo a los suelos una buena

fertilidad.

AGRADECIMIENTO
Los autores agradecen a las autoridades de la Universidad Técnica de Machala por financiar la

investigación la cual es parte del proyecto “Estimación del secuestro de carbono en suelos

cultivados de la Parroquia El Progreso, Pasaje-Ecuador”.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arévalo-Gardini, E., Canto, M., Alegre, J., Loli, O., Julca, A., & Baligar, V. (2015).

Changes in Soil Physical and Chemical Properties in Long Term Improved Natural

and Traditional Agroforestry Management Systems of Cacao Genotypes in

Peruvian Amazon. PLOS ONE, 10(7), e0132147.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0132147

Arteaga, J., Navia, J., & Castillo, J. (2016). Comportamiento de variables químicas de

un suelo sometido a distintos usos , departamento de Nariño, Colombia. Revista de

Ciencias Agrícolas, 33(2), 62–75.

Cabrera, K., Arce, J., Vega, Y., & Luna, E. (2016). Análisis económico del sector

bananero y su relación con El Niño Oscilación del Sur ( ENOS ) en la provincia de

El Oro. Revista Tecnológica ESPOL, 29(2), 115–123.

Cañadas Cruz, L. (1983). Mapa bioclimatico del Ecuador. Quito: Banco Central del

Ecuador.

Ceccon, E., Olmsted, I., Vázquez-Yanes, C., & Campo-Alves, J. (2002). Vegetation and

Soil Properties in Two Tropical Dry Forests. Agrociencia, 36, 621–631.

Chávez-Velazco, C., & Araya-Vargas, M. (2009). Correlación entre las características

del suelo y los nematodos de las raices del banano (Musa AAA) en Ecuador.

Agronomia Mesoamericana, 20(2), 361–369.

D’Amato, G., Vitale, C., Rosario, N., Neto, H. J. C., Chong-Silva, D. C., Mendonça, F.,

… D’Amato, M. (2017). Climate change, allergy and asthma, and the role of

tropical forests. World Allergy Organization Journal, 10(1), 11.

https://doi.org/10.1186/s40413-017-0142-7
Garrigues, E., Corson, M. S., Angers, D. A., van der Werf, H. M. G., & Walter, C.

(2012). Soil quality in Life Cycle Assessment: Towards development of an

indicator. Ecological Indicators, 18, 434–442.

https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2011.12.014

Gelati, P., Sarli, G., Germán, C., Lozano, L., & Fligueira, R. (2009). Influencia de la

materia orgánica en la superficie específica de un Argiudol típico. Revista de La

Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Del Cuyo, (1900), 117–126.

Hartemink, A. E. (2018). Alfisols. In J. Bockheim & A. Hartemink (Eds.), The Soils of

Wisconsin. Springer International Piblishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-

52144-2

Krishma, K. . (2002). Soil fertility and crop production. (K. . Krishma, Ed.). Enfield,

USA: Science Publishers.

Más Martínez, R., Gómez Ruíz, A., García Bautista, R., Ordellana, J., Ventura Cruz,

M., Baños Rodríguez, C., … Becerra de Armas, E. (2015). Niveles de los

micronutrientes Fe, Zn, Cu, Mn y B en suelos de La Cuenca del Río Guayas. In I

Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología UTMACH (pp. 12–16). Machala:

Universidad Técnica de Machala.

Medina-Orozco, L., García-Calderón, N., García-Oliva, F., & Ikkonen, E. (2014).

Suelos de humedal del lago de Pátzcuaro, Michoacán, México. Tecnología Y

Ciencias Del Agua, V(5), 111–124.

Molina-Barbotó, V., Chávez-Betancourt, R., & Dueñas-Alvarado, D. (2016). Fases

lunares en la reproducción vegetativa de cacao (Theobroma cacao L.), Babahoyo,

Ecuador. European Scientific Journal, 12(21), 240–253.

https://doi.org/10.19044/esj.2016.v12n21p240

Moreno, M., Pirela, H., Medina, M., Molina, N., Polo, V., & Urdaneta, M. (2013).
Evaluación de las propiedades físicas , químicas y biológicas de los suelos

cultivados con cacao ( Theobroma Cacao L .) en la Sierra de Perijá. Revista Luz,

4(8), 8–28.

Mortimer, R., Saj, S., & David, C. (2017). Agroforestry Systems Supporting and

regulating ecosystem services in cacao agroforestry systems. Agroforestry Systems.

https://doi.org/10.1007/s10457-017-0113-6

Pérez, M., & Marasas, M. . (2013). Servicios de regulación y prácticas de manejo :

aportes para una horticultura de base agroecológica. Ecosistemas- Revista

Cientifica Y Tecnologia de Ecologia Y Medio Ambiente, 22(1), 36–43.

Puentes-Páramo, Y., Menjivar-Flores, J., Gómez-Carabalí, A., & Aranzazu-Hernández,

F. (2014). Absorción y distribución de nutrientes en clones de cacao y sus efectos

en el rendimiento. Acta Agronómica, 63(2), 145–152. Retrieved from

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/40041/45

755

Rodríguez-Loinaz, G., Alday, J. G., & Onaindia, M. (2015). Multiple ecosystem

services landscape index: a tool for multifunctional landscapes conservation.

Journal of Environmental Management, 147, 152–63.

https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2014.09.001

Rosas-Patiño, G., Puentes-Páramo, Y., & Menjivar-Flores, J. (2017). Relación entre el

pH y la disponibilidad de nutrientes para cacao en un entisol de la Amazonia

colombiana. Corpoica Ciencia Tecnologia Agropecuaria, 18(3), 529–541.

Rousseau, G. ., Deheuvels, O., Arias, I., & Somarriba, E. (2012). Indicating soil quality

in cacao-based agroforestry systems and old-growth forests : The potential of soil

macrofauna assemblage. Ecological Indicators, 23, 535–543.

Rucks, L., García, F., Kaplán, A., Ponce de León, J., & Hill, M. (2004). Propiedades
físicas del suelo. Montevideo: Facultad De Agronomía Universidad De La

República. Retrieved from http://orton.catie.ac.cr/cgi-

bin/wxis.exe/?IsisScript=BAC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expres

ion=mfn=020674

Sadeghian-Khalakanadi, S., & Zapata-Hernández, R. (2012). Propiedades relacionadas

con la adsorción de cationes intercambiables en algunos suelos de la zona cafetera

de Colombia. Revista Cenicafé, 63(2), 79–89.

Sánchez-Navarro, A., Gil-Vázquez, J. M., Delgado-Iniesta, M. J., Marín-Sanleandro, P.,

Blanco-Bernardeau, A., & Ortiz-Silla, R. (2015). Establishing an index and

identification of limiting parameters for characterizing soil quality in

Mediterranean ecosystems. CATENA, 131, 35–45.

https://doi.org/10.1016/j.catena.2015.02.023

Somarriba, E., Cerda, R., Orozco, L., Cifuentes, M., Dávila, H., Espin, T., …

Deheuvels, O. (2013). Carbon stocks and cocoa yields in agroforestry systems of

Central America. Agriculture, Ecosystems & Environment, 173, 46–57.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.agee.2013.04.013

Suárez, C., Moreira, M., & Vera, J. (1999). Manual del cultivo de cacao. Pichilingque,

Quevedo.

Takoutsing, B., Weber, J. C., Tchoundjeu, Z., & Shepherd, K. (2016). Soil chemical

properties dynamics as affected by land use change in the humid forest zone of

Cameroon. Agroforestry Systems, 90(6), 1089–1102.

https://doi.org/10.1007/s10457-015-9885-8

Tipin, J., Mclaren, B., & Romero, J. (2017). Contenido nutrimental del suelo y de la

hojarasca y secundarios de la zona húmeda tropical del Ecuador. Oecologia

Australis, 21(2), 182–190.


USDA-NRCS. (2014). Soil survey field and laboratory methods manual. In R. Burt

(Ed.) (2.0, pp. 60–69). Lincoln, Nebraska: USDA-NRCS.

Useche, P., & Blare, T. (2013). Traditional vs. modern production systems: Price and

nonmarket considerations of cacao producers in Northern Ecuador. Ecological

Economics, 93, 1–10. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2013.03.010

Vallejo-Quintero, V. (2013). Importance and utility of microbial elements in evaluating

soil quality : case studies in silvopastoral systems. Colombia Forestal, 16(1), 83–

99.

van Vliet, J., Slingerland, M., & Giller, K. (2015). Mineral Nutrition of Cocoa. In

Advances in Agronomy (pp. 185–270). Wageningen, Nehterlands: Wageningen

University and Research Centre. https://doi.org/10.1016/bs.agron.2016.10.017

Villaseñor, D., Chabla, J., & Luna, E. (2015). Caracterización física y clasificación

taxonómica de algunos suelos dedicados a la actividad agricola de la provinica del

El Oro. Cumbres, 1(2), 28–34.

Yepes, S. M., Johana, L., Naranjo, M., & Sánchez, F. O. (2008). Valorización de

residuos agroindustriales – Frutas – en Medellín y el sur del Valle del Aburrá,

Colombia. Rev.Fac.Nal.Agr.Medellìn, 61(1), 4422–4431.

Das könnte Ihnen auch gefallen