Sie sind auf Seite 1von 40

“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,

VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

ESTUDIO AGROLÓGICO

EXPEDIENTE TÉCNICO:
INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL
SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE
HUAYNACOTAS, PIRAMARCA, VISBE, LUICHO Y
ANTABAMBA; DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS,
PROVINCIA DE LA UNION - AREQUIPA
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

RESUMEN 4
1. INTRODUCCIÓN 5
1.2. OBJETIVO ...................................................................................................................5
1.3. UBICACIÓN ................................................................................................................6
1.4. MATERIALES Y MÉTODOS ....................................................................................7
1.4.1 Fase Inicial de Gabinete .................................................................................................................. 7
1.4.2 Fase de Campo ................................................................................................................................... 7
1.4.3 Fase Final de Gabinete ........................................................................................................................ 8

2. DESCRIPCION GENERAL DE LAS CARACTERISTICAS AMBIENTALES 9


2.1. ECOLOGÍA Y ZONAS DE VIDA ..............................................................................9
2.2. GEOLOGÍA ............................................................................................................... 13
2.3. HIDROLOGÍA ........................................................................................................... 15
2.4. VEGETACIÓN .......................................................................................................... 15
2.5. USO ACTUAL DE LA TIERRA .............................................................................. 16

3. FISIOGRAFIA 17
3.1. GENERALIDADES .................................................................................................. 17
3.2. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLOGICAS ................................... 18

4. SUELOS 19
4.1. GENERALIDADES .................................................................................................. 19
4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGEN ................................... 20
4.3. UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y TAXONÓMICAS ........................................... 21
4.3.1 Unidades Taxonómicas .................................................................................................................... 21

4.4. CALICATAS.............................................................................................................. 22
4.4.1 Descripción General .......................................................................................................................... 22

5. UNIDADES INTERPRETATIVAS O PRÁCTICAS 24


5.1. APTITUD PARA EL RIEGO ................................................................................... 24
5.1.1 Generalidades ................................................................................................................................... 24
5.1.2 Descripción de Clases de Tierras ................................................................................................. 25

6. CALIDAD DEL AGUA PARA EL RIEGO 26


7. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES 26
7.1. CONCLUSIONES: ................................................................................................... 26
7.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 27
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

ANEXOS ............................................................................................................................... 28
ANEXO I: PROPUESTA DE CEDULAS DE CULTIVO ............................................................................. 29
ANEXO II: MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS ....................................................................... 32
ANEXO III: PLAN DE CAPACITACIÓN .................................................................................................. 37
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

RESUMEN

El presente estudio comprende el ámbito del distrito de Huaynacotas. Caracterizándose


este ámbito por tener un clima variado de templado a
templado frío, con dos estaciones marcadas, la estación de lluvia que va de noviembre a
marzo con un promedio de 450 mm, luego está la estación de secano, de abril a
octubre, caracterizada por la ausencia de lluvias. Los suelos son en su mayoría de
origen coluvio - fluvial, coluvio - residual o residual, en menor proporción son de
origen aluvial. La topografía es variada y accidentada, con predominio de las
pendientes abruptas que oscilan entre el 25 y 75% el relieve en su mayor parte
ondulado, pudiendo también ser moderadamente inclinado a empinado. La presencia de
pedregosidad superficial es frecuente, variando entre Clase 1 a Clase 2, estas piedras en
algunos casos están asociadas con rocas aisladas.

Loa grupos de suelos identificadas son dos, Paramosol eutrico – litosol andino eútrico y
Paramosol dístrico-litosol andino dístrico. Los suelos de la zona se caracterizan por
no tener un avanzado proceso de pedogénesis, son normalmente de poco
profundos a moderadamente profundos por la presencia frecuente de piedras en el
perfil, la textura es mayormente franco arenoso a franca, aunque puede haber suelos de
textura arena franca o franco arcilloso.

En cuanto a fertilidad, los suelos en su mayoría son de contenido medio a alto de


materia orgánica debido a la lenta descomposición de la misma en zonas de clima frío,
el pH generalmente es ligeramente ácido a fuertemente ácido, en pocos casos es
ligera a moderadamente alcalino, el contenido de carbonatos normalmente es bajo
pero pueden haber contenidos altos, el contenido de fósforo es normalmente bajo, el
contenido de potasio disponible es normalmente alto y no hay problemas de salinidad.

En general las tierras del ámbito del Proyecto de riegos Huaynacotas son de mediana
calidad por su textura regular, la topografía accidentada, pH normalmente ácido y
mediana a buena fertilidad. El desarrollo de una agricultura sostenible en este ámbito va
a depender del sistema de riego, la cantidad de agua requerida y la forma de operación y
capacitación para elevar el rendimiento; será importante la aplicación de guano de
animal, adecuadas rotaciones de cultivos, aplicación de abono verde, el encalado
para elevar el pH y dosis adecuadas de N-P-K. Por la topografía accidentada de los
terrenos de esta zona la conservación de suelos jugará un rol muy importante, es
aconsejable la práctica de los surcos en contorno, las zanjas de infiltración, el mulch para
contrarrestar el efecto de las lluvias, y la rehabilitación de las terrazas de formación lenta y
de los andenes que existen en la zona, siendo importante realizar una evaluación del tipo
de cultivo más rentable.

4
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

1. INTRODUCCIÓN

1.1. GENERALIDADES

En la Provincia de la Unión, se encuentra el Distrito de Huaynacotas, zona de


amplio e ingentes terrenos de cultivo que se encuentran en estado de abandono.
Su diversidad micro climática, edáfica, biológica y cultural, ha servido de
escenario al proceso de adaptación de plantas y fauna silvestre. Parte de su
expresión actual son su agrobiodiversidad.

Esta diversidad es actualmente ocupada y aprovechada por las localidades de


HUAYNACOTAS, PIRAMARCA, VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA.

La agricultura está basada en la siembra de una gran variedad de cultivos de


reconocido valor nutricional como la papa, Haba, Quinua, Alfalfa, pastos, Cebada,
trigo entre otros cultivos de pan llevar.

Las condiciones climáticas, de relieve y factores geológicos, determinan que


Huaynacotas sea un espacio adecuado para labores de ganadería extensiva y
agricultura, propia de toda la zona.

Las áreas de cultivos se encuentran en el margen derecho el Río Cotahuasi.


El terreno tiene una topografía variada, con fuertes pendientes. Tiene praderas y
bosques naturales con suelos en su mayor parte poco profundos.

De acuerdo a su capacidad de uso las tierras se encuentran aptas para pastos y


cultivos de pan llevar.

Para el desarrollo del presente estudio se ha tomado como principal fuente de


referencia el Estudio a Nivel de Perfil del Proyecto. La información que contiene este
estudio se buscó validar y actualizar mediante una red de calicatas ubicadas
estratégicamente en una imagen de satélite de alta resolución a escala 1: 10 000.

1.2. OBJETIVO

Objetivo General

Complementación de estudios de suelos anteriormente efectuados en el ámbito del


proyecto, comprendiendo las áreas actualmente cultivadas y las áreas de
incorporación, identificando las características físicas y químicas de los suelos que
conduzcan a la elaboración del mapa edafológico, mapa de aptitud para el riego y
mapa de capacidad de uso mayor.

5
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

Objetivos Específicos

 Elaboración del mapa fisiográfico


 Elaboración del mapa edafológico o de consolidaciones y complejos de suelos
 Elaboración del mapa de aptitud para el riego
 Elaboración del mapa de capacidad de uso mayor
 Propuesta de Cédulas de Cultivo
 Manejo y Conservación de suelos
 Plan de Capacitación

1.3. UBICACIÓN

El área del proyecto se encuentra ubicada en el departamento de Arequipa,


provincia de la Unión, distrito de Huaynacotas.

Las localidades beneficiarios del distrito de Huaynacotas son, HUAYNACOTAS,


PIRAMARCA, VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA.

Cuadro N° 01 – Beneficiarios del Proyecto

Zona de riego Huaynacotas Piramarca-Antabamba Visbe-Luicho


Localidades Huaynacotas Piramarca Antabamba Visbe Luicho
N° Usuario 422 68 8 82 32
Sub total 422 76 114
Total 612
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 02 – Hectáreas a Irrigar con Proyecto

Hectáreas sembradas
Sectores Huaynacotas Piramarca-Antabamba Visbe-Luicho TOTAL
1ra campaña 185 87 148 420
Mejoramiento 2da campaña 49 42 38 129
Total 234 129 186 549
1ra campaña 32 86 13 131
2da campaña 20 27 4 51
Ampliación
Total 52 113 17 182
TOTAL 731
Fuente: Elaboración propia
6
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

Cuadro N° 03 – Hectáreas a Utilizar del Proyecto por Distrito


1ra 2da
Localidades Campaña Campaña TOTAL
(has) (has)
Huaynacotas 217 69 286
Piramarca-
181 61 242
Antabamba
Visbe-Luicho 159 44 203
731
Fuente: Elaboración propia

1.4. MATERIALES Y MÉTODOS

1.4.1 Fase Inicial de Gabinete

Se revisó el estudio de suelos para el Estudio de perfil del proyecto, para proyectar en
ella una red de calicatas con el fin de complementar la información proporcionada por el
estudio de factibilidad.

En esta fase se recopilaron los materiales y equipos necesarios para la ejecución de


los trabajos de campo, dentro de los que están consideradas las fichas de descripción
de perfiles, bolsas de plástico para la recolección de las muestras de suelo, cuchillos
de campo, winchas de 3 metros, ácido clorhídrico al 10%, GPS marca GARMIN
eclímetro, cámara fotográfica marca Cannon, guía para la descripción de perfiles y
materiales de escritorio.

1.4.2 Fase de Campo

Dentro de la documentación entregada por la entidad contratante se han recibido los


mapas de aptitud para el riego, mapas de sectores de riego, el informe del estudio y
anexos que contienen los análisis de suelos, fotografías, parámetros usados para
calificar los suelos y el paisaje fisiográfico, resultados de pruebas de infiltración, entre
otros.

La red de calicatas proyectadas en la fase de gabinete fue ubicada con un GPS. Se


excavaron un total de 5 calicatas con una sección de 0,80x0.80 m y una profundidad
que varió de 0.5 m a 1,0 m, de las cuales se describió el perfil y se obtuvieron
fotografías del perfil como del paisaje.
En cuanto al perfil en sí, se describieron los horizontes presentes, indicando su
espesor, color en seco y/o húmedo, textura, estructura, consistencia en seco o
húmedo, presencia de gravas, guijarro o piedras en porciento, presencia de carbonatos
con el HCl al 10%, presencia de raíces y límite entre horizontes.

7
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

Una vez terminada esta fase, se enviaron las muestras de suelo al Laboratorio de la
Universidad Agraria de la Molina para sus respectivos análisis de caracterización, así
como la determinación de las constantes de humedad.

En los anexos se presenta los métodos de análisis utilizados en el laboratorio de suelos


para realizar los análisis de caracterización, así como la escala utilizada para la
interpretación de los resultados de los análisis de suelos.

Cuadro N° 04 – Ubicación de Calicatas


RELACION DE CALICATAS
CALICATA LOCALIDAD ESTE NORTE COTA

C-1 Piramarca 738346 8330102 3475

C-2 Antabamba 740035 8329198 2820

C-3 Luicho 737064 8324704 2726

C-4 Huaynacotas 734954 8327276 3461

C-5 Visbe 733750 8324222 2727

Fuente: Elaboración propia

1.4.3 Fase Final de Gabinete

Esta fase consistió en hacer una evaluación de los resultados de la información


recogida en el campo y en la sistematización de las mismas. En base a esta
información y los resultados de los análisis de suelos se elaboró el Mapa Edafológico,
el Mapa de Aptitud para el Riego y el Mapa de Capacidad de Uso Mayor. El primero
se elaboró de acuerdo al Reglamento de Ejecución de Levantamientos de suelos DS
N° 013-2010 - AG, el segundo de acuerdo a los criterios propuestos por el Manual
de Clasificación de Tierras (Bureau of Reclamation Manual) y el tercero, de acuerdo al
DS N° 017-2009-AG. Como paso final se terminó de elaborar la memoria del
estudio de conformidad a la estructura propuesta por el reglamento mencionado
en primer término.

8
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

2. DESCRIPCION GENERAL DE LAS CARACTERISTICAS AMBIENTALES

2.1. ECOLOGÍA Y ZONAS DE VIDA

Ubicación

La Zona de Vida Bosque Húmedo - Montana Tropical se ubica entre los 3200 a
3400 m.s.n.m. y se caracteriza por tener una biotemperatura media anual máxima de
12,9° C y la media anual mínima de 6,5°C. El promedio máximo de precipitación total
por año es de 1119 mm y el promedio mínimo, de 410 mm. Según el Diagrama
Bioclimático de Holdridge la evapotranspiración potencial total varía entre la mitad
(0,5) y una cantidad igual (1) al volumen de precipitación promedio total por
año, lo que la ubica en la provincia de humedad: HUMEDO.

Relieve y Suelos

El relieve es dominantemente empinado ya que conforma el borde o parte superior


de las laderas que enmarcan a los valles interandinos, haciéndose un tanto más
suave en el límite con las zonas de Paramo que presentan gradientes moderadas por
efecto de la acción glacial pasada. Por lo general, aquí dominan suelos
relativamente profundos, arcillosos, de reacción ácida, tonos rojizos a pardos. Así
mismo, donde predominan materiales litológicos calcáreos pueden aparecer los
Kastanozems, de tonalidades rojizas generalmente. En las áreas muy empinadas,
aparecen suelos delgados dando paso a los Litosoles y algunas formas de Rendzinas
asf como grupos transicionales pertenecientes a los Cambísoles.

Vegetación

Tanto el "quinual" (Polylepis sp,) como el "sauco" (Sambucus peruviana) se encuentran


cerca de casas, aparentemente bajo un cuidado riguroso, como planta cultivada. El
"mutuy" (Cassia sp,), arbusto de flores amarillas, es también muy frecuente, así como el
"tarwi" o "chocho" silvestre (Lupinus mutabilis) cerca de los caminos, especie ésta gran
indicadora de la parte alta de estas formaciones ecológicas.

En las partes altas o superiores de esta Zona de Vida, denominadas también Subpáramos
o Praderas, se observa la presencia de grandes extensiones de pastos naturales alto andino,
constituido principalmente por especies de la familia de las Gramíneas como Stipa,
Calamagrostis, Festuca y Poa, entre las más importantes. Completan el cuadro
vegetativo un conjunto de cactáceas, entre las
que destacan aquellas de porte armóonico como la Opuntia locosa cubierta de
largos pelos blancos; y la Opuntia lagopus caracterizada por su vello amarillento.

9
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

Uso Actual y Potencial de la Tierra

Esta Zona de Vida, a pesar de tener una precipitación no mayor de 800 mm. anuales y una
reducida evapotranspiración debido a las temperaturas bajas, permiten llevar a cabo
una agricultura de secano. Se cultiva preferentemente plantas autóctonas de gran valor
alimenticio, como la "papa" (Solanum tuberosum), "olluco" (Ollucus tuberosum), "mashua"
(Tropeolum tuberosum), "chocho" o"tarwi" (Lupinus mutabilis), "cañihua" (Chenopodium sp)
y "quinua" (Chenopodium quinoa). Asimismo, se tiene la "cebada" (Hordeumsativum),
“trigo” (Triticum Aestivum), “alfalfa” (Medicago Sativa), “haba” (Vicia Faba).

A pesar de que el clima de los niveles inferiores es favorable para el


crecimiento de bosques naturales y artificiales (plantados), debido a la elevada
población y a la casi completa destrucción de los bosques originales, existe una
enorme deficiencia de leña y madera para consumo. La reforestación como
política de conservación es aconsejable llevarla a cabo en las partes medias e
inferiores de esta Zona de Vida, empleando para tal efecto el "eucalipto" (Eucalyptus
globulus) y el "pino"' (Pinus radiata); que son especies exóticas aclimatadas y que
producen maderas, de buena calidad para diversos usos.

Clima de Huaynacotas

El Clima, se caracteriza por tender a ser variado de templado a


templado frío, con dos estaciones marcadas, la estación de lluvia que va de noviembre a
marzo con un promedio de 450 mm de precipitación, época en que aprovechan para la
respectiva siembra, luego está la estación de secano, de abril a octubre, caracterizada
por la ausencia de lluvias. Las temperaturas más bajas se manifiestan en los meses de
junio y julio, mientras que las más altas en noviembre y diciembre.

Zonas de Vida

1. Nival Subtropical (NS)

La Zona de Vida Nival abarca totalmente todo el piso Nival. Estos glaciares se extienden a
lo largo de las crestas frígidas de los Andes generalmente arriba de los 5,000 m.s.n.m. Se
distribuyen en las tres regiones latitudinales, en la Tropical con 855 Km2., en la Subtropical
con 4,11 5 Km2. y en la región Templada Cálida con 290 Km2., haciendo en conjunto una
superficie total de 5,200 Km2., que equivalen al 0.41% de la extensión territorial del País.
Clima: En estas Zonas de Vida, donde no se encuentra instalada ninguna estación
meteorológica, las características bioclimáticas han sido estimadas en base al Diagrama de
Holdridge. La biotemperatura media anual generalmente se encuentra por debajo de 1 .5°
C y el promedio de precipitación total anual por año a menudo variable entre 500 y 1,000
milímetros.
Relieve y Suelos: La configuración topofisiográfica es abrupta y constituida por suelos
10
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

netamente Líticos, peñascosos o rocosos; prácticamente, no existe cubierta edáfica, salvo


en áreas muy reducidas y de escaso interés.
Vegetación: Las únicas formas de vida observables son algunas algas sobre la nieve
misma así como minúsculos Líquenes crustáceos, que crecen sobre las rocas, de color
oscuro, en los límites inferiores del Nival y muy cerca de la tundra.

2. Paramo Humedo –Subalpino Subtropical (ph-SaS)

Geográficamente, se circunscribe a la región alto andina y a lo largo de la Cordillera


Occidental de los Andes, desde los 4, 00 metros hasta 4, 300 metros de altitud.
Clima: para el páramo húmedo – Subalpino Subtropical (ph-SaS), donde existen instaladas
4 estaciones cli8matológicas y 3 pluviométricas, la biotemperatura media anual máxima es
de 7.2 °C (Pizacoma, Puno) y la media anual mínima, es de 3.2 °C (Imata, Arequipa). El
promedio máximo de precipitación total por año es de 685 ml (Iruro, Ayacucho) y el
promedio mínimo, de 480.5 ml (Imata, Arequipa). Según el Diagrama Bioclimático de
Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial total por año varía entre la mitad
(0.5) y una cantidad igual (1) al volumen promedio de precipitación total por año, lo que
ubica a estas Zonas de Vida en la provincia de humedad: HÚMEDO.
Relieve y Suelos: la característica topografía está caracterizada por laderas inclinadas así
como por áreas colinadas y algunas veces de relieve suave hasta plano. El molde edáfico
está conformado por suelos de mediana profundidad, con un horizonte A negro, profundos,
ácidos y ricos en materia orgánica, pertenecientes a los Páramos Andosoles si tienen
influencia volcánica o a los Paramosoles sin impregnación de materiales piroclásticos
(volcánicos). Asimismo, en las áreas inclinadas, donde los suelos de toman delgados,
aparecen los Litosoles y, en aquellas áreas de drenaje imperfecto y un tanto deprimidas,
aparecen los Gleysoles y los suelos Orgánicos.
Vegetación: la vegetación natural está constituida predominantemente por manojos
dispersos de gramíneas que llevan el nombre de “Ichu”, conformando parte de los patos
naturales altoandinas, llamados “pajonales de puna”, sobre todo Festuca, anthophylla,
Calamagrostis breviaristata, Stipa depauperata, Stipa depauperta, Stipa ichu, Stipa
incospicua, Bromus frigidus y Poa gimnantha. Otras especies que incluyen corresponden a
los géneros Chuquiragua, Senecio, Tetraglochin, Baccharis y Ephedra.
Entre las plantas o especie de carácter leñoso, como arbustos, aparece el “quinhual”
(Polylepis sp) y especies de Gynxys (G.oleifolius) que llegan hasta 4 metros de altura.
Entre las catáces se observan especies de Echinocactus y Opuntia, especialmente Opuntia
floccosa y sobre todo Opuntia lagopus, que se distringue por una tupida cubierta de pelos.
En la parte meridional de la Zona de Vida aparece la “tola” (Lepidophyllum quadrangulare)
asi como las “yareta” (Azorella yarita), de coloración verde claro, almohadillada, convexa,
dura y resinosa, que alcanza a veces hasta más de un metros de alto y se utiliza como
combustible.
Debido a su condición climática dominante, son zonas con capacidad para la producción de
pastos para ganado y, por tanto, convienen en ser Zonas de Vida típicas y tradicionales de
la actividad ganadera altoandina del país. El recurso pastos naturales ha sido fuertemente
deteriorado a causa principalmente del sobrepastoreo.

11
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

3. Estepa - Montano Subtropical (e – MS)

Geográficamente, se distribuyen a lo largo del flanco occidental andino, en forma


prácticamente paralela y sobre la Zona de Vida estepa espmoso-Monta-no Bap Tropical
(ee-MBT) y, en menor cuantía, envolviendo ciertos valles interandinos.
Altitudinalmente, se ubican en las zonas mesoandinas, entre los 3,800 y hasta cerca de
4,500 m.s.n.m.
Clima: En la estepa - Montano Subtropical (e - MS), donde existen 8 estaciones
climatológicas y 13 pluviométricas, la biotemperatura media anual máxima es de 11„3°C
(Coracora, Ayacucho) y la media anual mínima, de 7,1°C (Ccechapampa, Ayacucho). El
promedio máximo de precipitación total por año es de 666,9 milímetros (Arma, Lima) y el
promedio mínimo, de 226„5 milímetros (Chachas, Arequipa).
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, estas dos Zonas de Vida tienen un promedio
de evapotranspiración potencial total por año variable entre 1 y 2 veces la precipitación, que
las ubica, por lo tanto, en la provincia de humedad: SUBHU-MEDO.
Relieve y suelos: El relieve topográfico es dominantemente empinado con escasas áreas
de topografía un tanto más suave. Los suelos son un tanto profundos, de textura media
generalmente de naturaleza calcárea, pertenecientes a los Kastanozems (cálcicos
principalmente). Así mismo, se tiene suelos superficiales y muy calcáreos, (Rendzinas) y en
la parte meridional y hacia el flanco occidental andino, donde existe definidamente
influencia volcánica, aparecen los Andosoles vítricos. Los Litosoles (incluye formaciones
típicas) dominan las superficies muy empinadas y de escasa cubierta edáfica.
Vegetación: La vegetación natural está dominada por la familia de las gramíneas, entre las
que destacan los géneros Poa, Stipa, Festuca, Calamagróstis y Eragrostis. Hacia los
límites más cálidos de la Zona de Vida, se puede observar arbustos de constitución leñosa.
Así mismo, en la franja latitudinal de Subtrópico, es característica la presencia de extensas
áreas cubiertas por la "tola" o "taya " (Lepidophyllum quodrangulare), planta no comestible
por el ganado, que se considera como una invasora debido al sobrepastoreo del graminal
clímax y que ha causado una degradación de los suelos. La tola no es típica en la región
latitudinal Tropical, que es un tanto más húmeda y tiene temperaturas más elevadas. Entre
las especies indicadoras, se puede mencionar el cactus denominado "anjojishja" o
"caruacasha" (Opuntia subulata).

4. Estepa Espino - Montano Bajo Subtropical (ee – MBS)

Clima: En el estepa espinosa - Montano Bajo Subtropical (ee-MBS), donde existen


instaladas 10 estaciones climatológicas y 4 estaciones pluviométricas, la biotemperatura
media anual máxima es de 7.7° C (Corpac, Ayacucho) y la media anual mínima, de 12.8° C
Pampacolca, Arequïpa), El promedio máximo de precipitación total por año es de 590.4
milímetros (Huamanga, Ayacucho) y el promedio mínimo, de 216.1 milímetros (Lampa,
Ayacucho).
El volumen de lluvia de la estación de Huamanga, según el Diagrama de Holdridge,
corresponde la parte más seca de un bosque seco - Montano Bajo, pero por la vegetación
natural y la fisonomía general observada durante el reconocimiento de campo, se ha
preferido ubicarlo dentro de la estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT).

12
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

Relieves y suelos: El relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que


fisiográficamente ocupan laderas largas del flanco occidental y las paredes de los valles
interandïnos. El escenario edáfico está representado por suelos de naturaleza calcárea,
relativamente profundos, de textura tendente a arcillosa, bajos en el contenido orgánico,
pertenecientes a los grupos edafogénicos Xerosoles, Kastanozems y Litosoles sobre
materiales litológicos diversos.
Vegetación: Presentan una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los
meses de lluvias veraniegas de una vegetación estacional que es aprovechada para el
pastoreo de ganado caprino, principalmente. Durante el resto del año, prevalecen especies
arbustivas xerofíticas.
Las especies vegetales indicadoras de estas Zonas de Vida son: la “tuna”, “chamana” y el
“molle” en los lugares un poco más abrigados y el “ccasi” (Haplorus peruviana) en las
partes elevadas, muy cerca a los límites con la estepa Montano. Entre las gramíneas de
distribuyen especies de los géneros Stipa, Melica, Adropogon, Aragrostis y Pennisetum,
que se secan al comienzo de la estación invernal.

2.2. GEOLOGÍA

En la zona de estudio se han identificado diferentes unidades geomorfológicas y


geológicas, durante la evaluación “in situ”, sustentadas por la referencia contenida en la
Carta Geológica Nacional editada por el INGEMMET. El marco geológico local de la zona
de estudio está conformado predominantemente por la unidad geológica del Grupo
Tacaza y también por inmensos Depósitos de Morrenas.

a) Grupo Tacaza (Tm-ta)

Esta unidad geológica aflora en todo el flanco izquierdo y parte del flanco derecho del
proyectado embalse (“vaso”) de la laguna de Paniura, por la secuencia como se ubica
esta formación rocosa en la zona de estudio, se infiere que la laguna y el futuro
embalsamiento estarán sobre esta unidad geológica lo cual constituye una seguridad
futura.
Litológicamente el Grupo Tacaza constituye una secuencia predominantemente volcánica
con intercalaciones sedimentarias de tipo lacastrino y un conglomerado volcánico en la
base, siendo factible de ser dividido en dos unidades separadas por una suave
discordancia erosional.

La sección superior del Grupo Tacaza está constituida por una serie volcánica gruesa de
más de 900 m. de espesor, integrada por derrames andesíticos, riolíticos y dacíticos, con
tonalidades que varían entre el violáceo, rojizo, verdoso grisáceo oscuro, alternados con
piroclásticos constituidos por brechas, tufos ignimbríticos y conglomerados tobáceos que
presentan tonalidades que varían entre el blanco amarillento y el rosado.

Estructuralmente está unidad geológica no está afectado por ningún tipo de


plegamientos, fallas, ni otro fenómeno geodinámico que ponga en riesgo un futuro
represamiento. Situación observada “in situ” en el momento del reconocimiento

13
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

correspondiente.

Son datadas como del Mioceno - Terciario superior.

b) Volcánico Alpabamba (Tm-val)

Esta unidad geológica que sobreyace al grupo barroso en discordancia erosional, se


encuentra próximo al futuro embalse, hacia el Sur-Oeste de la laguna Paniura,
ocupando un tramo corto y es una secuencia volcánica constituida por:

Tobas riolíticas a dacíticas blanquecinas o amarillentas compactas que dan origen a


grandes farallones, también existen niveles de brecha tobácea blanca, en tonos amarillos
y verdes e intercalaciones de delgados horizontes de areniscas tobáceas, de grano
grueso a conglomerádico.

Esta unidad corresponde a la serie del Mioceno del Terciario.


Estructuralmente está afectado por plegamientos suaves, sin ningún riesgo para la obra
proyectada, en caso llegue hasta esta formación el nivel de agua embalsada.

c) Depósitos Morrénicos (Q-mo)

Esta unidad geológica se encuentra ocupando gran parte de la depresión lagunar de


Paniura, apareciendo en dos áreas claramente diferenciadas hacia la “cabecera” y
también cubriendo la mitad del flanco derecho con escasa pendiente y en forma de
colinas, formando morrenas laterales y frontales.

Estos depósitos son productos de diferentes desglaciaciones y están constituidas por la


acumulación de materiales heterogéneos como conglomerados dentro de una matriz
areno-tobácea, regularmente compactas. Los clastos poco redondeados están
constituidos predominantemente por rocas volcánicas como fragmentos de gravas,
cantos y bloques de bordes angulosos a sub angulosos.

Son datadas como del Cuaternario reciente.

d) Depósito Coluvial (Q-co)

Estos depósitos de clastos y gravas angulosas en su mayoría, se presentan como


escombros de ladera (talud) al “pie” de las formaciones rocosas antes descritas
englobados en una escasa matriz de material fino, como producto de la incesante
meteorización de los flancos rocosos y la acción de las aguas, también se tiene
acumulaciones de bloques rocosos superpuestos con diámetros hasta 1.50 m, de
naturaleza volcánica de tipo toba y brecha volcánica, de bordes angulosos, rellenado con
fracmentos de roca pequeñas y arena limosa.

14
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

Son datadas como del cuaternario reciente.

e) Depósito Lagunar (Q-la)

Estos depósitos inconsolidados se ubican cerca de la zona de cierre, en forma de bancos


fraccionados, originados por la acumulación o colmatación de sedimentos finos, por el
estancamiento de las aguas, que debido a la escasa pendiente permite la sedimentación,
predominando los suelos arcillo limosos con presencia de materia orgánica.

Estos depósitos, forman pequeños bancos, con estratificación laminar fina paralela, las
que han sido erosionados en cada ciclo de avenida y evacuados por las aguas de la
laguna, durante las crecidas.

2.3. HIDROLOGÍA

Las cuencas de interés para el proyecto “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL
SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA, VISBE,
ANTABAMBA Y LUICHO DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, PROVINCIA DE LA
UNION - AREQUIPA” lo constituyen la Sub cuenca Llanaquille, y a ello se le adiciona la
sub cuenca Pararapa para el trasvase de caudal con lo que se complementara el volumen
de diseño para el almacenaje. Dichas subcuencas pertenecen a la cuenca del río Ocoña, la
cual forma parte de la vertiente del Pacifico, desembocando en las costas del departamento
de Arequipa.

El relieve general de la cuenca es el que caracteriza prácticamente a la mayoría de los ríos


interandinos, es decir el de hoyas hidrográficas alargadas; presenta una fisiografía
escarpada y en las partes abruptas cortadas por quebradas de pendientes moderadas y
estrechas gargantas macizas. En esta se desarrolla una agricultura bajo riego en condición
de déficit.

2.4. VEGETACIÓN

En la zona de vida Páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical el sistema vegetal


natural está constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas
que habitan en forma perenne. Entre las especies dominantes se tiene las Festucas,
Calamagrostis, Stypa ichu en la parte alta de Paniura. Además de las especies
dominantes se encuentran otras tales como la “talla”, Trifolium abile, Poa annua,
Bromus lanatus.

Entre las especies forestales se observa en forma aislada o formando bosques


residuales de árboles pequeños, los “quinuales” (Polylepis sp), el "culli

15
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

En la zona de vida Bosque húmedo Montano Subtropical la vegetación natural clímax


prácticamente no existe y se reduce a pequeños relictos o bosques residuales como el
"chachacomo" (Escalonia sp), "quinual" (Polylepis sp), "ulcumano", "romerillo" o
''intimpa" (Podocarpus sp.), pequeños bosques heterogéneos constituidos por
especies de los géneros Gynoxis, Polylepis, Berberis, Eugenia, Senecio, Podocarpus.

En las partes altas o superiores de esta Zona de Vida, denominadas también


Subpáramos o Praderas, se observa la presencia de grandes extensiones de pastos
naturales altos andinos, constituidos principalmente por especies de la familia de las
Gramíneas como Stipa, Calamagrostis, Festuca y Poa, entre las más importantes.

2.5. USO ACTUAL DE LA TIERRA

En el ámbito del Sistema Integral de Huaynacotas existen dos épocas de siembra, la


Campaña Grande que se inicia en setiembre, con la llegada de las lluvias, y termina en
abril con el inicio de las cosechas. La Campaña Chica se inicia en mayo y termina en
agosto, donde sólo siembran aquellos comuneros que cuentan con agua de puquiales.

La siembra de cultivos anuales sólo se realiza en las localidades de


Huaynacotas, Antabamba, Piramarca, Visbe y Luicho entre los 3 600 a 2 700 m.s.n.m.
donde la bio-temperatura media anual máxima es de 14,9°C y la bio-temperatura media
anual mínima es de 10,5 °C. En la campaña grande principalmente se siembra maíz
amiláceo, cebada grano, alfalfa, quinua, papa, entre otros, en menor cantidad se
siembra habas, trigo, olluco.

La superficie Agrícola destinada a la producción agrícola bajo riego el cual a la fecha


está parcialmente regado es el 61%, y la superficie en abandono es de 39%, según el
cuadro de Intención de siembra que corresponde a todo el Distrito de Huaynacotas.

Cuadro N° 05 - Superficie agrícola bajo riego.

AREAS (has) - SIN PROYECTO


PIRAMARCA -
HUAYNACOTAS VISBE - LUICHO
ANTABAMBA
CULTIVO
1ra 2da 1ra 2da 1ra 2da
Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña
papa 6,00 0,00 3,50 0,00 7,20 0,00
Maíz 4,50 0,00 3,50 0,00 6,50 0,00
cebada 3,50 0,00 2,50 0,00 6,50 0,00
alfalfa 8,50 0,00 5,50 0,00 6,80 0,00
quinua 1,50 0,00 1,50 0,00 3,50 0,00
AREA TOTAL (Has) 24,00 0,00 16,50 0,00 30,50 0,00
TOTAL (Has) 71,00

16
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

AREAS (has) - CON PROYECTO


papa 51,00 22,00 47,00 20,00 35,00 12,00
Maíz 51,00 22,00 47,00 20,00 35,00 12,00
cebada 45,00 15,00 35,00 11,00 30,00 10,00
alfalfa 30,00 0,00 20,00 0,00 24,00 0,00
quinua 40,00 10,00 32,00 10,00 35,00 10,00
AREA TOTAL (Has) 217,00 69,00 181,00 61,00 159,00 44,00
TOTAL (Has) 731,00
Fuente: Elaboración propia

Toma N° 01 - Zona de riego del Distrito de Huaynacotas

3. FISIOGRAFIA

3.1. GENERALIDADES

Las diferentes formas de tierra existentes en el ámbito del proyecto Huaynacotas, son
el resultado de la interacción de factores climáticos, litológicos, procesos erosivos y
deposicionales, que determinan que la fisiografía del área del proyecto esté
determinada por la presencia de paisajes y sub paisajes. Dentro de cada unidad
fisiográfica, existen variables como la inclinación y grado de ondulación de la superficie
terrestre, que determinan la formación de los elementos de paisaje.

El paisaje dominante del ámbito de Proyecto es el típico de los Andes, con


una topografía muy accidentada, pudiendo ser la pendiente entre 25 hasta más de 75
%. Desde el punto de vista geomorfológico en la zona de estudio y sus alrededores se
han distinguido un paisaje montañoso constituido por cerros y colinas, los valles
constituidos por los valles aluviales, con el fin de proporcionar una rápida y breve idea
17
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

del paisaje edáfico dominante en la zona de estudio, se describe a continuación los


diferentes paisajes y sub-paisajes dominantes en el ámbito.

3.2. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

a) Áreas Morrénicas

La distribución de estas geoformas en la zona de estudio es irregular y se


encuentran a una altitud promedio de 4,000 a 4,700 m.s.n.m. y se ubican en áreas
adyacentes y en dirección NE, del futuro represamiento, constituyendo geoformas
de agradación. En el mapa geológico se aprecian las principales áreas morrénicas.
La pendiente del terreno cubierto por estos depósitos es muy suave.
Esta unidad geomorfológica se caracteriza por su forma de lomadas y se diferencia
de la unidad lomadas porque esta geoforma es de agradación y las lomadas son de
degradación, además se distingue fácilmente la cresta morrénica.
Litológicamente consta de una mescla heterogénea de gravas y limos. El grado de
erosión es suave, ya que generalmente se ubica bajo una sola cota, lo que no le da
pendiente de erosión, siendo la acción pluvial su principal agente denudatorio.

b) Altiplanicie Andina

Esta subunidad geomorfológica también se observa en la zona de estudio,


comprendida entre las cotas 3,800 a 4,500 msnm, son planicies disectadas por
quebradas poco profundas y de poca pendiente que corren predominantemente de
Nor-Este a Sur-Oeste.

Constituyen antiguas superficies de meteorización y erosión con inclinaciones


suaves hacia el Oeste o SO.

En esta unidad geomorfológica se encuentra la zona de estudio.

c) Valle Interandino en Formación

Esta unidad geomorfológica es el resultado de las etapas de erosión valle y cañón,


las que durante su actividad han originado numerosas quebradas y valles en
formación, por donde discurren los nacientes de los ríos de la Cordillera Occidental
de los Andes que se inician en alturas superiores a los 5,000 m.s.n.m. y que al final
forman el rio Cotahuasi, estas vertientes discurren con dirección de nor-este hacia
el sur oeste.

Presentan un sistema de drenaje dendrítico con modelado del valle en sus bordes o
laderas, con un perfil que va de ancho a angosto de profundidad moderada,
formándose poco a poco el cañón.

18
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

d) Altas Cumbres

Esta unidad se ubica en las partes más altas del área de estudio donde se
observan los afloramientos de roca de origen volcánico en forma denudada, con
relieves escarpados con cotas que van desde los 3,800 hasta más de los 5,000
m.s.n.m. la pendiente del terreno es fuerte en la mayor parte.
Esta unidad geomorfológica se caracteriza por presentar zonas muy abruptas e
inaccesibles con abundantes escarpas, crestas pronunciadas y picos elevados los
pequeños valles tienen paredes empinadas. La litología que predomina en esta
unidad son tobas brechoides, lavas andesíticas y piroclásticos que constituyen los
Grupos Tacaza y Barroso (Serie Inferior).

4. SUELOS

4.1. GENERALIDADES

Como se repite, el ámbito del Proyecto de Irrigación Huaynacotas se caracteriza por


tener una topografía muy accidentada típica de la cordillera de los andes, la pendiente
es muy variable, en las terrazas aluviales y conos de deyección puede variar de
15 hasta 90 % en la laderas de cerros la pendiente normalmente supera el 25 % y en las
faldas de cerros la pendiente puede variar entre el 5 al 10 %. El relieve normalmente no
es uniforme puede ser plano y moderadamente ondulado o inclinado y quebrado. La
superficie suele estar cubierta por piedras y/o rocas de forma subangulosa o
subredondeada en cantidades ligeras (Clase 1) a moderadas (Clase 2), muchas de las
cuales han sido recogidas por los comuneros para ponerlas como linderos de sus
parcelas o como paredes de los andenes.

Los suelos mayormente son de poco profundos a moderadamente profundos, por la


presencia, en la sección de control del perfil, de modificador textural que puede variar del 5
al 60 %, de forma subangulosa o subredondeada. En las pampas o mesetas se puede
localizar suelos profundos de textura arcillosa y con poco modificador textural. La
textura es variable, pudiendo ser arcillosa, media, moderadamente gruesa o
gruesa. En el perfil no se observa normalmente horizontes diagnóstico, salvo un
epipedón ócrico o mólico en el horizonte superficial u horizonte A orgánico, En algunos
casos se puede identificar en el subsuelo un horizonte B cámbico o cálcico con
bloques subangulares grandes y débiles.

Químicamente los suelos tienen un contenido de materia orgánica variable, puede ser
pobre, media o alta, los suelos de la altiplanicie son los que normalmente tienen alto
contenido de materia orgánica debido a que por las bajas temperaturas la
descomposición de la misma es muy lenta. El pH normalmente es ácido, pero existen
suelos con pH alcalino por la presencia de carbonato de calcio en el perfil en altas
cantidades.

19
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU ORIGEN

En el área de influencia se encuentran dos grandes grupos de suelo:

1. Paramosol eutrico-litosol andino eútrico

Los suelos Paramosol eútrico tienen un perfil A, AC, C o A (B) C. El horizonte A


es oscuro y prominente (epipedón mólico) ligeramente ácido y bien dotado de
materia orgánica, mientras que el horizonte B es de matices pardos con débil
estructuración y muy alta saturación de bases.
Presenta inclusiones de suelos Litosol andino eútrico, los que presentan perfiles
(A) CR o (A) R. El horizonte A es muy delgado, poco desarrollado y oscuro,
debido al mayor contenido de materia orgánica. Gradan o descansan sobre roca
consolidada o detritos rocosos. La litología predominante es a base de rocas
sedimentarias (calizas o lutitas). El relieve topográfico es abrupto, generalmente
con pendientes mayores a 60%.
Por las condiciones climáticas agresivas existentes, el potencial agrícola de
estos suelos es muy limitado, quedando relegados para sustentar una actividad
pecuaria lanar extensiva y temporal.

2. Paramosol dístrico-litosol andino dístrico

Los suelos Paramosol dístrico presentan perfiles AC o A (B). El horizonte A es


oscuro, prominente (epipedón úmbrico), ácido y dotado de materia orgánica. El
horizonte B es de matices pardos muy oscuro, con débil estructuración y baja
saturación de bases. Se les encuentra asociados a relieves variables y
desarrollados sobre materiales predominantemente ígneos.
Presenta inclusiones de suelos Litosol andino dístrico, los que presentan perfiles
(A) CR o (A) R, que por su morfología, condiciones altitudinales y características
generales son muy similares a los suelos Litosol andino eútrico, pero su
reacción es por debajo de un pH 5.5 y por consecuencia, de baja saturación de
bases. Litológicamente se desarrollan sobre materiales predominantemente
volcánicos.
No presentan mayores condiciones para la actividad agrícola, pudiendo
mantener una actividad pecuaria temporal, extensiva y nomádica.
Por otro lado, en el área de influencia se presentan afloramientos líticos, las
cuales son unidades no edáficas, constituidas por exposiciones de material
mineral sólido y compacto (roca), por depósitos de escombros o detritos rocosos
y por material tufáceo que son depósitos poco consolidados de litología
volcánica. Se debe resaltar su presencia significativa en paisajes colinosos y
montañosos inclusive los cubiertos por nieve perpetua. La composición litológica
es variada, comprendiendo rocas intrusivas, volcánicas y sedimentarias.

20
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

4.3. UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y TAXONÓMICAS

4.3.1 Unidades Taxonómicas


La unidad taxonómica básica utilizada para el agrupamiento de suelos con similares
características es la SERIE, categoría que se establece en base a la clase y
ordenamiento de los horizontes, en cuanto a características morfológicas, químicas,
físicas y mineralógicas de los mismos. La atención se centra en los horizontes
genéticos por debajo de la profundidad normal de aradura o, si ellos están ausentes, o
son tenues o delgados, en la zona de mayor actividad biológica, por debajo de la
profundidad normal de aradura (20 cm).

En el ámbito del área de estudio se han identificado las Series que figuran en el
las mismas que se han clasificado de acuerdo a las categorías
taxonómicas establecidas en el Soil Taxónomi U.S.D.A. (2006) y de la FAO (2006).

4.3.2 Unidades Cartográficas


La unidad cartográfica es el área delimitada y representada por una fórmula
taxonómica en el mapa de suelos; está definida y nominada en función de su o sus
componentes dominantes, los cuales pueden ser series de suelos, áreas misceláneas o
complejos de suelos.

En este estudio como unidad de mapeo o cartográfica se ha utilizado la Consociación y


el Complejo, que se caracterizan, el primero porque contiene un solo componente en
forma dominante, el cual puede ser una Serie de suelo o un área miscelánea. Cada
Consociación ha sido identificada por el nombre de la Serie dominante o por la Tierra
Miscelánea dominante, pudiendo contener hasta en un máximo del 15 %, otra Serie o
Series o Tierras Misceláneas. El complejo es una unidad cartográfica que encierra dos
series de suelos que se encuentran distribuidas en forma tan intricada que no es
posible delimitarla cartográficamente salvo que se haga un estudio especial muy
detallado.
Fases de Suelos
Estas categorías se han establecido para aquellas series dominantes de suelos
en donde se ha encontrado un pedón o perfil que difiere ligeramente en cuanto
a la textura de la sección de control que caracteriza a la serie con que se
relaciona, caso por ejemplo de la Serie Cusuro o Ribereña. También se han
identificado en este estudio fases por profundidad efectiva, pedregosidad
superficial, por pendiente y por drenaje interno.

Áreas Misceláneas
Son unidades esencialmente no edáficas, que pueden o no soportar algún tipo de
vegetación, debido a factores desfavorables que presenta, como por ejemplo,
severa erosión activa, suelos muy superficiales y accidentados, cauces de
quebradas, pendientes muy empinadas o lagunas. Por lo general estas áreas no
presentan interés o vocación para fines agropecuarios ni forestal. En el caso del
presente estudio se han identificado cauces de río, laderas de cerro, cerros o
colinas y lagunas.

21
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

4.4. CALICATAS

4.4.1 Descripción General

La extensión total estudiada dentro del ámbito del Proyecto de Irrigación cubre un
área total de 731 Has del distrito de Huaynacotas.

El relieve es muy accidentado, con pendientes que varían de 15 % a más de 70% La


pedregosidad superficial y las rocas están presentes en casi todo el ámbito estudiado.

En cuanto a fertilidad, los suelos en algunos casos tienen alto contenido de materia
orgánica, con pH que varía de ácido a fuertemente alcalino, el Carbonato de Calcio
puede ser alto en algunos casos, el contenido de fósforo es bajo generalmente, el
potasio es generalmente alto y no se han identificado problemas de salinidad.

Las muestras de suelo de las zonas de riego de Huaynacotas, Visbe, Luicho, Piramarca y
Antabamba, fueron enviadas al Laboratorio de la Universidad Nacional Agraria de La
Molina, para ser analizadas en los siguientes parámetros:

- Análisis completo de rutina: pH, CE, MO, P, K, Carbonatos


- Textura
- Capacidad de Intercambio Catiónico

4.4.2 Huaynacotas

En la localidad de Huaynacotas se irrigaran un total de 286 Has de cultivo. La calicata


se realizó a una profundidad de 0.60 m, donde se extrajeron muestras que fueron
enviadas al laboratorio, (ver detalle de análisis en anexos).

CALICATA ESTE NORTE COTA


C-4 734954 8327276 3461

Toma N° 02 – Calicata en la zona de riego de Huaynacotas

22
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

4.4.3 Visbe - Luicho

En la localidad de Visbe se irrigaran un total de 203 Has de cultivo. Igualmente la


calicata se realizó a una profundidad de 0.60 m, donde se extrajeron muestras que
fueron enviadas al laboratorio, (ver detalle de análisis en anexos).

CALICATA ESTE NORTE COTA


C-5 733750 8324222 2727
C-3 737064 8324704 2726

Toma N° 03 – Calicatas en las zonas de riego Visbe - Luicho

4.4.4 Piramarca - Antabamba

En la localidad de Visbe se irrigaran un total de 242 Has de cultivo. Igualmente la


calicata se realizó a una profundidad de 0.60 m, donde se extrajeron muestras que
fueron enviadas al laboratorio, (ver detalle de análisis en anexos).

CALICATA ESTE NORTE COTA


C-1 738346 8330102 3475
C-2 740035 8329198 2820

23
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

Toma N° 04 – Calicatas en las zonas de riego Piramarca – Antabamba

5. UNIDADES INTERPRETATIVAS O PRÁCTICAS

5.1. APTITUD PARA EL RIEGO

5.1.1 Generalidades

La clasificación de las tierras de acuerdo a su aptitud para el riego es fundamental en


todo proyecto de riego. Es uno de los elementos básicos para determinar el uso
apropiado de la tierra y del agua, el tamaño de las parcelas, la capacidad de pago, los
costos y beneficios, el desarrollo de la tierra, el área regable, el sistema de riego y
drenaje, el evalúo de tierras, los requerimientos de riego y el establecimiento de
colonias.

Para realizar el estudio por regla general se siguen las normas recomendadas por el
“Manual de Clasificación de Tierras con Fines de Riego” del Departamento del Interior de
los Estados Unidos. Según este manual “se entiende por aptitud el conjunto de
características de la tierra que determinan los límites dentro de los cuales puede ser
aprovechada para una agricultura de riego económica y permanente”.

El propósito específico de la clasificación de la tierra, es el de clasificarla “con respecto a


su capacidad, bajo un programa agrícola apropiado, para sustentar una familia y
pagar las cargas de agua”. En esta fase se deben separar las tierras regables de las que
no lo son. Para esto se considerara la capacidad productiva de la tierra en función de los
factores suelo, topografía y drenaje. El siguiente es la división de los factores físicos
(suelo, topografía y drenaje en categorías) que tienen igual importancia y
significado económico. El resultado de este paso es el establecimiento de las
especificaciones y criterios para elaborar los mapas.

En una clasificación completa pueden ser reconocidas seis clases de tierras, es decir,
cuatro regables, una temporalmente no regable y una no regable. Estas clases
representan grado de aptitud para parcelas regables y son necesarias principalmente
para señalar el uso de la tierra y establecer las diferentes capacidades de pago.
24
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

5.1.2 Descripción de Clases de Tierras

En el ámbito del Proyecto de Irrigación Huaynacotas, se han identificado las Clases 2, 3,


4 y 6 de aptitud para el riego.

Una clase de otra se diferencia básicamente por la textura de la sección de control del
suelo hasta los 1.20 m de profundidad, por la presencia de piedras y/o rocas en la
superficie, así como por la topografía del terreno y el drenaje interno.

Clase 1
Esta clase de tierras no se han identificado en el ámbito del estudio dado que existen
muchas limitaciones en cuanto al relieve del terreno, textura de la sección de control,
pendiente del terreno, presencia de piedras y/o rocas en la superficie, así como en
cuanto a la fertilidad de los suelos.

Clase 2
Esta clase de tierras están bastante extendidas a lo largo de todo el ámbito del
Proyecto de Irrigación, generalmente las usan para siembra de cultivos
anuales en temporada de lluvias, muy pocas de estas tierras son regadas con agua de
manantial.

Esta clase se caracteriza por tener un perfil de moderadamente profundo a profundo,


generalmente tienen pocas piedras en el perfil y son de textura
entre franco arenosa a franco arcillosa, son medianamente fértiles, con pH ácido
normalmente, aunque puede llegar a ser alcalino, caso de la serie Acco Acco,

La topografía es muy accidentada, la pendiente generalmente es casi plana,


pudiendo oscilar hasta los 70% relieve del terreno con ligeras ondulaciones. En la
superficie puede haber pedregosidad superficial Clase 1, las rocas aisladas son poco
frecuentes. Todos estos terrenos son mecanizables, la única limitante que tienen es en
cuanto al clima, las heladas son frecuentes en la zona y esto puede ser causa de
pérdida de las cosechas, el riego por aspersión acompañado por dosis adecuadas de
abonos puede atenuar en algo el efecto de las heladas, haciendo funcionar el sistema de
noche en temporada de heladas puede ser una buena medida para contrarrestar el efecto
de este fenómeno climático. Para mejorar la productividad de estos suelos es muy
importante el control integrado de plagas y enfermedades, así como dosis
adecuadas de abonos potásicos, fosfóricos y nitrogenados. Por sus características
morfológicas y de topografía son recomendables para cultivos anuales y para cultivos
permanentes.

25
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

6. CALIDAD DEL AGUA PARA EL RIEGO

Con el propósito de establecer la calidad de las aguas superficiales de la sub cuenca


Pararapa y Llanaqille son adecuadas para la siembra debido a que en la actualidad en la
zona de Huaynacotas son utilizados para los suelos agrícolas, se tomó dos muestras
de agua, en la cuenca los cuales son de buena calidad.

La determinación de la calidad del agua con fines de riego se efectuó comparando los
resultados de los análisis de las muestras con las normas propuestas por el
Laboratorio de Salinidad del departamento de Agricultura de los Estados Unidos de
Norteamérica (Handbook 60). El grado de salinidad de una muestra es cualificada
mediante la conductividad eléctrica (mmhosxcm o decisiemens por metro) y el peligro de
sodio está fijado por la relación de adsorción de sodio (SAR), que indica la
concentración del mismo.

Es importante también determinar el contenido de boro, dado que su presencia aún en


pequeñas cantidades, puede afectar el desarrollo de las plantas, así como el contenido de
carbonato de sodio residual.

7. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES:

(1) El presente estudio comprende el ámbito del Distrito de Huaynacotas,


perteneciente al Valle del Río Cotahuasi. Caracterizándose este ámbito por
tener un clima que corresponde a las zonas de vida Nival Subtropical, Paramo
Humedo –Subalpino Subtropical, Estepa - Montano Subtropical, Estepa
Espino - Montano Bajo Subtropical.

(2) Los suelos son en su mayoría de origen coluvio-residual, y residual, en menor


proporción son de origen fluvio-aluvial y aluvial. La topografía es muy
accidentada, con predominio de las pendientes que oscilan entre el 25% y
75%, el relieve en su mayor parte es moderadamente ondulado,
moderadamente inclinado a empinado.

(3) La presencia de pedregosidad superficial es frecuente, variando entre Clase1 a


Clase 2, estas piedras en algunos casos están asociadas con rocas aisladas.

(4) La extensión total estudiada dentro del ámbito del Proyecto Integral Irrigación
para la localidad de Huaynacotas es de 286 has. Para las localidades de
Piramarca-Antabamba es de 242 has y para las localidades de Visbe-Luicho
de 203 has.

(5) Desde el punto de vista de su aptitud para el riego en el ámbito del proyecto no
26
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

se han identificado tierras de la Clase 1 por limitaciones de topografía, suelos y


de clima. Sólo se han identificado tierras de la Clase 2, 3.

7.2. RECOMENDACIONES

i. Debido a las características climáticas del ámbito del Proyecto, se


recomienda que se ponga un mayor énfasis en la siembra de cultivos
principales en la zona como la papa, el maíz, la cebada, alfalfa y quinua,
ya que son los que más producen a esas características climáticas.
Posteriormente, conforme se gane experiencia en la operación y
capacitación se podría ir introduciendo cultivos anuales en la zona alta,
en especial dando mayor importancia a las terrazas aluviales porque
aquí están los suelos de mejor calidad.

ii. La capacitación en parcelas demostrativas será muy importante para que


adquieran experiencia los miembros de la Comunidad. Sería aconsejable
que se programen visitas a otras zonas del ande donde se está llevando
productos de alto rendimiento y de posible Exportación.

iii. La mediana fertilidad de los suelos y el pH mayormente ácido de los


mismos exige que se aplique guano, compost o humus de lombriz a los
terrenos, se aplique cal para elevar el pH, se practique adecuadas
rotaciones de cultivos y se aplique abono verde.

iv. Por la topografía accidentada de los terrenos es recomendable


desarrollar algunas prácticas conservacionistas como los surcos en
contorno, las terrazas de formación lenta, los cercos vivos, las zanjas de
infiltración, y la construcción de andenes.

27
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

ANEXOS

28
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

ANEXO I: PROPUESTA DE CEDULAS DE CULTIVO

Situación de la actividad agropecuaria

Con respecto a la actividad agrícola se puede apreciar que en el


periodo del 2001 - 2012 la actividad agrícola se ha mantenido más o menos estable,
no habiendo cambios sustantivos en cuanto a área cosechada y producción en los
cultivos más importantes del Distrito, manteniéndose el mismo nivel de producción y
manteniendo el mismo ritmo de vida los productores del Distrito. Se puede apreciar
también que el cultivo más importante es la papa, siguiéndole en importancia el maíz
amiláceo y la cebada grano, alfalfa y quinua, en menor proporción está el haba y el
olluco, de menor importancia son la avena, kiwicha, arveja y la tuna.

En cuanto a la actividad pecuaria, se puede observar que hay una ligera tendencia al
crecimiento de la población de ganado vacuno y ovino, no sucediendo así con las
llamas y alpacas que tienden a la baja.

En conclusión se puede decir que las actividades económicas en el Distrito se han


mantenido más o menos estables en el periodo señalado, manteniéndose el mismo
nivel de vida de los productores sin ningún cambio positivo que permita avizorar que hay
una tendencia al crecimiento en la economía del distrito, como está sucediendo en otras
regiones y a nivel nacional, lo que nos indica que esta zona necesita del apoyo del
gobierno con fuertes inversiones en infraestructura básica, en educación, en salud, en
apoyo a la agricultura y ganadería y en la construcción de canales de riego, si es que se
desea que salga del ostracismo en que se encuentra.

Calendario de Siembras Actual


Como en toda la zona, la campaña agrícola grande se inicia con la llegada de las lluvias,
las mismas que se inician en el mes de Setiembre y se acentúan entre Noviembre y
Diciembre y duran hasta el mes de Marzo. En el mes de Setiembre empieza la campaña
agrícola grande con la preparación de los terrenos y la siembra, empezando las
cosechas en el mes de Abril. En la campaña grande siembran los cultivos que
figuran en los Cuadros 1, 2 y 3 (cedula de cultivo SIN PROYECTO). Entre los
meses de Abril y Agosto las lluvias se ausentan prácticamente y solo siembran
aquellos agricultores que cuentan con alguna acequia que es alimentada con
algún manantial, constituyendo lo que se llama la campaña chica, sembrándose
productos de pan llevar.

29
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

Anexo i: Cuadro N° 01 – Cedula de Cultivo Huaynacotas


Cédula de cultivo - HUAYNACOTAS
1ra 2da
CULTIVO % ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Campaña Campaña
papa 6.00 0.00 25.0%0.93 1.01 0.75 0.24 0.54
Maíz 4.50 0.00 18.8%0.82 1.00 0.90 0.30 0.52
cebada 3.50 0.00 14.6%0.98 1.00 0.80 0.37 0.78
alfalfa 8.50 0.00 35.4%0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
quinua 1.50 0.00 6.3%0.65 0.80 0.75 0.70 0.35 0.45
Kc Ponderado 0.91 0.97 0.86 0.91 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.53 0.71
AREA TOTAL (Has) 24.00 0.00 100.0% 24.00 24.00 24.00 10.00 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 8.50 24.00 24.00
24.00
Fuente: Elaboración propia

Anexo ii: Cuadro N° 02 – Cedula de Visbe - Luicho


Cédula de cultivo - VISBE - LUICHO
1ra 2da
CULTIVO % ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Campaña Campaña
papa 7.20 0.00 23.6% 0.93 1.01 0.75 0.24 0.54
Maíz 6.50 0.00 21.3% 0.82 1.00 0.90 0.30 0.52
cebada 6.50 0.00 21.3% 0.98 1.00 0.80 0.37 0.78
alfalfa 6.80 0.00 22.3% 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
quinua 3.50 0.00 11.5% 0.65 0.80 0.75 0.70 0.35 0.45
Kc Ponderado 0.89 0.97 0.84 0.87 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.45 0.67
AREA TOTAL
30.50 0.00 100.0% 30.50 30.50 30.50 10.30 6.80 6.80 6.80 6.80 6.80 6.80 30.50 30.50
(Has)
30.50

Fuente: Elaboración propia

Anexo iii: Cuadro N° 03 – Cedula de Piramarca – Antabamba


Cédula de cultivo - PIRAMARCA - ANTABAMBA
1ra 2da
CULTIVO % ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Campaña Campaña
papa 3.50 0.00 21.2% 0.93 1.01 0.75 0.24 0.54
Maíz 3.50 0.00 21.2% 0.82 1.00 0.90 0.30 0.52
cebada 2.50 0.00 15.2% 0.98 1.00 0.80 0.37 0.78
alfalfa 5.50 0.00 33.3% 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
quinua 1.50 0.00 9.1% 0.65 0.80 0.75 0.70 0.35 0.45
Kc Ponderado 0.90 0.97 0.86 0.90 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.52 0.70
AREA TOTAL (Has) 16.50 0.00 100.0% 16.50 16.50 16.50 7.00 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 5.50 16.50 16.50
16.50
Fuente: Elaboración propia

30
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

Cédula de cultivos con proyecto

El proponer una cédula de cultivo con cultivos adicionales a los que ya existen o en
este caso con los mismos cultivos, ya que estos se encuentran adaptados a la zona
climatológica del distrito, donde se pueda tener dos campañas al año; requiere tener
una infraestructura mínima que asegure la dotación del recurso hídrico; además de
capacitaciones en el manejo de los cultivos que componen la misma, y sobre todo que
se tenga una alternativa clara para comercializar los productos.

Se considera conveniente que el incremento del área de siembra y la introducción de


nuevos cultivos sea gradual, debido a las características agro-socio-económicas de la
zona, debiéndose empezar por mejorar lo que ya se tiene, como mejorar las técnicas de
preparación de la tierra, uso de guano de corral, humus de lombriz o compost y control
integrado de plagas y enfermedades.

Se propone mantener la cédula de cultivo actual; pero incrementada en sus áreas


actuales, debido a que se dispondrá de más agua para el riego, por ende el mismo
calendario agrícola se ampliará para épocas de secano, habiendo en este caso la
posibilidad de realizar dos campañas al año, como se muestran en los cuadros 4, 5 y 6
(Cedulas de cultivo CON PROYECTO)

Anexo iii: Cuadro N° 04 – Cedula de Huaynacotas


Cédula de cultivo - HUAYNACOTAS
1ra 2da
CULTIVO % ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Campaña Campaña
Papa 51.00 22.00 25.5% 0.93 1.01 0.75 0.24 0.54 0.93 1.01 0.75 0.24 0.54
Maíz 51.00 22.00 25.5% 0.82 1.00 0.90 0.30 0.52 0.82 1.00 0.90 0.30 0.52
Cebada 45.00 15.00 21.0% 0.98 1.00 0.80 0.37 0.78 0.98 1.00 0.80 0.37 0.78
Alfalfa 30.00 0.00 10.5% 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
Quinua 40.00 10.00 17.5% 0.65 0.80 0.75 0.70 0.35 0.45 0.65 0.80 0.75 0.70 0.35 0.45
Kc Ponderado 0.86 0.96 0.82 0.81 0.50 0.69 0.89 0.97 0.85 0.89 0.40 0.62
AREA TOTAL (Has) 217.00 69.00 100.0% 217.00 217.00 217.00 70.00 99.00 99.00 99.00 99.00 99.00 40.00 217.00 217.00
286.00
Fuente: Elaboración propia

Anexo iii: Cuadro N° 05 – Cedula de Visbe - Luicho


Cédula de cultivo - VISBE - LUICHO
1ra 2da
CULTIVO Campaña Campaña % ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(has) (has)
Papa 35.00 12.00 23.2% 0.93 1.01 0.75 0.24 0.54 0.93 1.01 0.75 0.24 0.54
Maíz 35.00 12.00 23.2% 0.82 1.00 0.90 0.30 0.52 0.82 1.00 0.90 0.30 0.52
Cebada 30.00 10.00 19.7% 0.98 1.00 0.80 0.37 0.78 0.98 1.00 0.80 0.37 0.78
Alfalfa 24.00 0.00 11.8% 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
Quinua 35.00 10.00 22.2% 0.65 0.80 0.75 0.70 0.35 0.45 0.65 0.80 0.75 0.70 0.35 0.45
Kc Ponderado 0.86 0.95 0.82 0.80 0.53 0.70 0.88 0.95 0.85 0.88 0.41 0.62
AREA TOTAL (Has) 159.00 44.00 100.0% 159.00 159.00 159.00 59.00 68.00 68.00 68.00 68.00 68.00 34.00 159.00 159.00
203.00
Fuente: Elaboración propia

31
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

Anexo iii: Cuadro N° 06 – Cedula de Piramarca – Antabamba


Cédula de cultivo - PIRAMARCA - ANTABAMBA
1ra 2da
CULTIVO % ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Campaña Campaña
Papa 47.00 20.00 27.7% 0.93 1.01 0.75 0.24 0.54 0.93 1.01 0.75 0.24 0.54
Maiz 47.00 20.00 27.7% 0.82 1.00 0.90 0.30 0.52 0.82 1.00 0.90 0.30 0.52
Cebada 35.00 11.00 19.0% 0.98 1.00 0.80 0.37 0.78 0.98 1.00 0.80 0.37 0.78
Alfalfa 20.00 0.00 8.3% 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95 0.95
Quinua 32.00 10.00 17.4% 0.65 0.80 0.75 0.70 0.35 0.45 0.65 0.80 0.75 0.70 0.35 0.45
Kc Ponderado 0.86 0.96 0.82 0.80 0.46 0.66 0.88 0.96 0.84 0.87 0.38 0.61
AREA TOTAL (Has) 181.00 61.00 100.0% 181.00 181.00 181.00 52.00 81.00 81.00 81.00 81.00 81.00 30.00 181.00 181.00
242.00

Fuente: Elaboración propia

ANEXO II: MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

Las zona de cultivo del proyecto de Irrigación no se manejan con un nivel tecnológico
alto, el control de plagas y enfermedades lo hacen cuando es indispensable y no utilizan
semilla certificada, excepto para el caso de la papa. Lo ideal sería que estos pequeños
agricultores manejen sus chacras en forma integral, es decir que combinen la siembra
de cultivos anuales con la crianza de animales menores como cuyes y aves de
corral, para de esta manera diversificar sus ingresos y a su vez practiquen una
agricultura orgánica, obteniendo productos más sanos y más nutritivos, lo cuales tienen
un mejor precio en el mercado.

Mucho mejor sería si tuvieran Biodigestores estos pequeños productores, para poder
producir BIOL que es mucho más efectivo que el guano de corral. Lamentablemente
muy pocos agricultores en el valle y en la sierra en general, tienen sus viviendas en la
misma chacra, sino más bien en el centro poblado, por lo que es muy difícil que
puedan practicar la chacra integral. Así que lo único que quedaría es que se asocien
ya sea como una Cooperativa o como una empresa asociativa, para que tengan su
granja comunal para criar cuyes, aves o ganado lechero para diversificar su
producción y producir su propio abono, y a la vez comercializar sus productos en
forma asociada.

Con respecto a la topografía del terreno, el estudio de suelos indica que en la zona
el 60% de los terrenos tienen una topografía accidentada que van desde los 25 a 75 %.
En estos terrenos siembran generalmente pequeños agricultores cultivos como la
cebada, papa, alfalfa, habas, trigo, quinua, a veces sin tener en cuenta las prácticas
conservacionista que se recomiendan para el manejo de estos tipos de terrenos, como
los surcos en contorno, el sistema de andenes, terrazas de formación lenta, cobertura del
suelos con rastrojo, cultivos asociados, cercos vivos, cercos de piedras y otros.

Por la razones anteriores, con el fin de evitar la degradación de los suelos y que el tipo
de agricultura que actualmente se practica en el ámbito estudiado tienda hacia una

32
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

agricultura ecológica u orgánica sostenible, libre de abonos químicos y de pesticidas


químicos, se recomienda el fomento de las siguientes prácticas conservacionistas.

1. Usar semillas de calidad para la siembra, debe asegurarse que correspondan


a la variedad que se desea, que tengan una alta pureza y estén sanas.

2. Análisis del suelo, Por lo menos debe hacerse un análisis de fertilidad de la


capa superficial del suelo con que se trabaja cada tres años, para de este
modo ver el tipo de abono que le conviene aplicar y en qué cantidades. Los
abonos a aplicar deben ser abonos orgánicos de preferencia, como el
compost, humus de lombriz, guano de vacuno, guano de ovino, entre otros. La
muestra a analizar debe ser una muestra representativa de la parcela, para lo
cual se debe tomar unas tres a cinco muestras en diferentes puntos de la
misma y mezclarlas para obtener un Kg de esta mezcla.

3. Aplicación de estiércol.- La aplicación de guano de corral o estiércol debe ser


una norma en Yahuarccocha, estos abonos de origen animal al igual que los
de origen vegetal contienen varios elementos nutritivos (particularmente N y
P, así como pequeñas cantidades de K y elementos menores), cuya
concentración es esencialmente más baja que la de los fertilizantes
minerales. A pesar de ello los abonos orgánicos no deberán ser valorados
únicamente por su contenido de nutrientes, sino también por su benéfico
efecto en el suelo. La materia orgánica de éste activa los procesos
microbiales, le da una estructura migajosa o granular al suelo, mejora su
aireación y capacidad de retención de humedad. Junto con ello actúa como
regulador de la temperatura edáfica, retarda la fijación del ácido fosfórico, y
suministra productos de descomposición orgánica que incrementan el
crecimiento de la planta. Así mismo representa una fuente de lento y uniforme
suministro de nitrógeno, ejerciendo con ello una favorable influencia sobre el
contenido proteico de la planta.

En cuanto a la cantidad a aplicar, lo ideal sería que se aplique un mínimo de


20 a 30 sacos de estiércol descompuesto, de 70 kg cada uno, por yugada
todos los años, cantidades menores no mantienen la fertilidad de los suelos
en niveles adecuados.

El estudio de suelos así como los análisis de caracterización realizados han


demostrado que la capa superficial de la mayoría de los suelos normalmente
tienen una cantidad media a alta de materia orgánica debido a que en climas
muy fríos la descomposición de la misma es muy lento, por lo que
cantidades moderadas de guano de corral es suficiente.

4. Aplicación de abono verde.- La aplicación de abonos verdes representan una


económica y eficaz contribución al mejoramiento de la fertilidad del suelo.
Normalmente se usan como abono verde las leguminosas por que aportan
considerables cantidades de Nitrógeno al suelo. La fijación de nitrógeno por

33
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

las leguminosas será mayor, cuanto mejor sea el abastecimiento fosfórico y


potásico del suelo. Por tal razón será provechoso, en general, fertilizar
los cultivos destinados a abono verde con P y K, especialmente por reportar
ello un beneficio para los cultivos posteriores.

La mezcla de cultivos para abonos verdes generalmente da mejores resultados


que un solo cultivo. Entre las principales ventajas tenemos: Mayor resistencia
a plagas y enfermedades. Mejor cobertura del suelo y mejor enraizamiento en
diferentes capas del suelo.

Se recomienda asociar especies de plantas de diferentes familias


(gramíneas, leguminosas), para obtener la mayor diversidad posible, de tal
manera que se genere una abundante biomasa tanto en la parte aérea como
dentro del suelo.

Ventajas de la incorporación de abonos verdes al suelo:


 Aumenta el contenido de materia orgánica del suelo, especialmente
cuando son incorporadas mezclas de plantas.

 Aumenta la disponibilidad de macro y micronutrientes en el suelo, en


forma asimilable para las plantas.
 Permite elevar el pH del suelo principalmente por la acción de las
leguminosas Incrementa la capacidad de reciclaje y movilización de los
nutrientes poco solubles.

 Mejora la estructura del suelo y su capacidad de retención de agua.

 La profundidad de tapado no debe ser mayor de 20 centímetros, y se


debe procurar distribuirlos en forma uniforme a lo largo del campo.

5. Rotación de cultivos.- La rotación de cultivos especialmente en las zonas


cerca al rio y de constante drenaje de aguas que llegan de la parte superior. El
objetivo de esta práctica es controlar la erosión y mantener la productividad de
los suelos, así como ayudar al control entomológico del suelo.

El beneficio de esta práctica es posible obtenerlo con la selección adecuada


de las plantas que se van a rotar, la secuencia de la siembra adaptada a
las condiciones físicas y químicas del terreno, así como también a las
habilidades y preferencias del agricultor.

Normas a tener en cuenta: Una buena rotación siempre debe incluir


leguminosas y pastos cultivados por un tiempo más o menos amplio, según la
susceptibilidad del terreno o la erosión.

Los cultivos que se suceden en la rotación deben tener diferentes exigencias de


fertilización, no ser susceptibles a las mismas plagas y enfermedades y
34
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

ofrecer diferentes grados de protección del suelo.

Se tendrá en cuenta el relieve del terreno y la clasificación agrológica de


los suelos.

Procedimientos de ejecución:
a. En suelos profundos, con buen drenaje y pendiente muy suave,
puede sembrarse en un lapso de cinco años: dos cosechas de cultivo de
escarda (maíz, frejol, papa, hortalizas, etc.), dos cultivos densos (trigo,
cebada, avena, centeno) y uno de abono verde.

b. En suelos de mediana profundidad y pendiente moderada, resulta


prudente no sembrar más de una cosecha de cultivo de escarda, uno o
dos años de cultivos densos, una de abono verde y una de plantas
forrajeras.

c. En suelos de mayor susceptibilidad a la erosión, la rotación deberá incluir


a lo más una cosecha de cultivos de escarda y otra de cultivos densos
distanciados por tres cosechas intermedias de abonos verdes o plantas
forrajeras.

6. Cobertura muerta o Mulch.- Comprende todos los residuos o rastrojos


vegetales que se dejan sobre el suelo. La cobertura del suelo con rastrojos es
bastante eficaz para luchar contra la erosión por que protege la superficie del
mismo, formando una cobertura contra la erosión causada por el impacto de
las gotas de lluvia.

Ventajas del mulching:


- Reduce la erosión
- Mantiene la estructura del suelo
- Reduce la evaporación
- Alienta la fauna del suelo
- Suprime las malezas
- Reduce el sobrecalentamiento del suelo
- Libera nutrientes

Restricciones del mulching:


- Proliferación de babosas, caracoles, hormigas y termitas
- Sobrevivencia de plagas y gérmenes de enfermedades de cosechas previas
- Riesgo de inmovilización del nitrógeno si material rico en carbono es usado
- Producción de material orgánico podría competir con la producción del cultivo.

Normas a tener en cuenta


- Aplicar la cobertura antes de que empiecen las lluvias
- Aplicar capas no muy gruesas
- Esparcirlo en forma homogénea sobre el suelo

35
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

- Aplicar en hileras

7. Surcos en Contorno.- Son aquellos que se construyen transversalmente a la


máxima pendiente del terreno. El objetivo de esta práctica es reducir la
velocidad de los escurrimientos superficiales, favorecer una mayor infiltración
del agua en el suelo, disminuir la erosión del suelo y aumentar la producción
del cultivo. Se recomienda implantar en todos los casos en que la pendiente
del terreno sea superior al 5%. Cuando aumenta la pendiente (10% en
adelante) y las lluvias son torrenciales o los suelos poco permeables, se debe
complementar con otras prácticas, tales como zanjas de infiltración, barreras
vivas y coberturas, según las necesidades.

En regiones lluviosas se debe surcar el terreno con una pendiente del 2 por
mil para evacuar el agua de escorrentía, la longitud no debe ser mayor de
100 m, salvo que se complemente con otras prácticas conservacionistas. Para
zonas con lluvias no muy torrenciales, los surcos en contorno pueden ser a nivel
y de más de 100 m. La profundidad del Surco depende del tipo de suelo y
cultivo a sembrarse. Cuando el cultivo se aporca, la profundidad puede alcanzar
hasta 30 cm.

El distanciamiento o espaciamiento entre surcos depende del distanciamiento


que debe haber entre las hileras de las plantas.

8. Terrazas de Banco o Andenes.- Son terrazas escalonadas que transforman un


terreno con pendiente continua y fuerte (20 - 50%) en una superficie que tiene
la forma de una escalera. Cada elemento plano o plataforma, llanos o casi
llanos, se desploma al que le sigue en su parte inferior y se mantiene, bien
mediante un muro de piedras vertical o bien por un talud de tierra ligeramente
oblicuo y consolidado por la hierba.

Son aconsejables para sitios donde existe gran densidad de población


con escasas tierras planas donde se justifica la inversión de gran cantidad de
trabajo. Así mismo cuando las pendientes son superiores al 20% y menores
de 50%, profundidad del suelo (h) entre 20 a 80 cm y suelos arcillosos
permeables.

Estas terrazas son caras de construir. Sus normas de construcción


dependen esencialmente de la inclinación de la pendiente. Están expuestas a
degradaciones por escorrentía, la cual debe ser cuidadosamente
canalizada. Su forma de sostenimiento depende de los recursos del medio.
Necesitan una mano de obra abundante para ser instalados. Por estas razones,
no se puede apenas aconsejar actualmente su construcción, excepto en
casos de absoluta necesidad. Por el contrario, es deseable que sean
mantenidas en todas las partes en que existen y donde es posible implantar
cultivos interesantes como hortalizas, flores, frutales, etc. Es importante señalar,
además, que en los países de montaña como el Perú, donde la tierra arable es

36
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

escasa, se encuentra todavía bancales de este tipo en buen estado, utilizados


para una agricultura corriente.

ANEXO III: PLAN DE CAPACITACIÓN

La población de Huaynacotas, por su estado de pobreza en que viven, practican una


agricultura tradicional basada en las lluvias, y sin el uso de pesticidas y abono químicos
para el manejo de sus cultivos tradicionales. En consecuencia, el proyecto debería
contribuir a revertir gradualmente estas costumbres a favor del desarrollo alternativo de
actividades productivas como las técnicas de conservación de suelos, el manejo eficiente
del agua de riego, el control integrado de plagas y enfermedades, la práctica de la
agricultura orgánica. Desde un primer momento se ha entendido que el único medio para
lograr dichos propósitos era ejecutar un proceso de cambio que tenga como base la
capacitación y la asistencia técnica, que involucre a todos los miembros de la comunidad.

Por ello la estrategia de capacitación que se propone se hará buscando rescatar


las capacidades locales del agricultor de Huaynacotas, promocionar sus
propios recursos. potencialidades y capacidades locales y las necesidades del
mercado interno, sensibilizar a los pobladores para el cambio de actitudes frente al
medio físico, que adquieran conocimientos y se apropien de destrezas y habilidades
nuevas para desarrollar eficientemente actividades productivas y hacer un manejo
apropiado del recurso suelo.

El plan de capacitación y asistencia técnica que se propone se ha elaborado bajo las


siguientes premisas:

 La capacitación se hará primordialmente en horarios nocturnos, la asistencia


técnica, por razones obvias, se hará en horario diurno.
 Los cursos-talleres de capacitación de harán directamente en los locales de las
localidades
 La asistencia técnica será directa a cada participante.
 En cada actividad se entregará a los participantes folletos u hojas de
divulgación.
 Se usará rotafolios en todas las actividades programadas.
 Se usará pizarras de madera o acrílicas en la capacitación.
 Si es necesario, en la capacitación se hará uso de materiales educativos no
convencionales, como hojas, tallos, tierra o arena.
 Se utilizará equipos audiovisuales en la capacitación si es
necesario.
 Otra alternativa es el uso de videos.

Sensibilización
En la búsqueda del cambio de actitudes de los pobladores de Huaynacotas frente al
uso de los recursos naturales, es necesario involucrar a toda la población y,
entendiendo que este propósito sólo es posible lograr en el mediano y largo plazo,
37
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

es necesario sensibilizar a los niños con el uso de los materiales educativos (láminas
temáticas, cuadernos de autoinstrucción y guía metodológica) , como instrumentos
para desarrollar la currícula en temas de medio ambiente y recursos naturales, para
conocer mejor los recursos, su mal uso actual, las prácticas de uso apropiado, y
generar una mayor valoración de ellos. Es importante que los niños y jóvenes también
participen en las actividades productivas de sus padres en propagación de plantas en los
viveros comunales o familiares, reforestación, preparación del terreno, operación del
sistema de riego, control de plagas y enfermedades.

Capacitación
En lo fundamental con esta propuesta de capacitación se pretende aplicar una
combinación de los siguientes métodos:

- Charla Técnica. Técnica grupal por la que se hace un abordaje teórico de un tema
específico en un tiempo no mayor de 60 minutos, por la que un miembro del equipo
técnico (Extensionista, Especialista, o Promotores comunales) se vale de ayudas
didácticas como la pizarra, papelógrafo, proyector de diapositivas, fotos o afiches. Se
puede aplicar también a los miembros del equipo técnico. Se estima que se ejecutarán
seis por año. Estas charlas pueden ser sobre abonamiento, control integrado de
plagas y enfermedades, operación y mantenimiento del sistema de riego,
preparación de la tierra, rotación de cultivos, abono verde, uso de la cal,
etc.

- Demostración de método. Técnica grupal aplicada para demostrar la forma en


que se realiza una determinada práctica, paso a paso, y luego cada uno de los
asistentes debe replicar la demostración. Se ejecutarán dos por mes. Estas
prácticas se pueden referir a construcción de almácigos, técnicas de injertado,
construcción de zanjas infiltración, construcción de andenes, construcción de
surcos en contorno, terrazas de formación lenta, operación del sistema de
riego, elaboración de subproductos de la leche, y subproductos de cultivos de la
zona.

- Intercambio de Experiencias. Técnica grupal, que consiste en una reunión de


personas con diferentes experiencias sobre un mismo tema que se juntan para
compartir las mismas y conocer los logros alcanzados, los avances y también los
errores y/o dificultades. Puede ser también el intercambio de una comunidad con
otra. El papel del promotor o del extensionista es formular preguntas para que los
asistentes puedan contar sus experiencias y estimular la conversación entre todos.
Al final el Promotor o Extensionista rescata las cosas buenas o éxito de las
experiencias. Se ejecutaran en el segundo año dos y cuatro en cada uno de los
siguientes años.

- Taller. Técnica grupal aplicada exclusivamente en la capacitación de promotores


comunales o de miembros del equipo técnico. Puede durar hasta dos días, con
dedicación a tiempo completo de los asistentes. Permite abordar temas teóricos
que son complementados con trabajos de grupo y prácticas de campo. Se
38
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

ejecutarán en el primer año dos talleres y a partir del segundo año 4 cada año.

Temas para la Capacitación


Los temas que se consideran de interés para la capacitación de los padres de familia, niños
y jóvenes beneficiarios del proyecto son los que siguen:

 La conservación de suelos y el medio ambiente


 Nuestro recurso suelo
 Formas de contaminación del medio ambiente.
 Medidas para conservar el medio ambiente.
 Abonamiento de los suelos
 Importancia de la rotación de cultivos.
 El abono verde y la conservación de los suelos.
 Producción de plantones forestales en viveros.
 Producción de frutales en viveros
 La Cal y el control del pH del suelo.
 Organización de los usuarios de riego
 Mantenimiento del sistema de riego por aspersión.
 Operación del sistema de riego por aspersión
 El sistema de riego por aspersión y el control de heladas
 Manejo de ganado ovino, vacuno y camélido
 Manejo del cultivo de la papa, tubérculos menores, maíz amiláceo, trigo,
cebada para grano, quinua.

El Ing. Extensionista a contratar tratará de que los grupos de participantes a los eventos
programados, sean bastante homogéneos en cuanto a edad, extracción social, sexo y
educación, porque la capacidad de entendimiento es muy diferente y por lo tanto el material
didáctico a entregar, la metodología de enseñanza y el contenido de los temas van a
depender de esto.

- Asistencia Técnica.- La asistencia técnica es una técnica de capacitación individual


por la que el extensionista, especialista o promotor comunal, brinda apoyo técnico a un
participante y su familia en su misma parcela. Esta actividad será permanente, y para esto
cada especialista deberá programar sus visitas a las parcelas de los productores con la
debida anticipación. Esta actividad será importante sobre todo en el momento de la
instalación de los módulos propuestos en este proyecto, posteriormente los especialistas con
la colaboración de los técnicos agropecuarios programarán sus visitas periódicas para el
seguimiento de los mismos.

Temas de especial interés para la asistencia técnica a los productores agrarios se considera
que son los siguientes:

 Extracción de una muestra de suelo para el análisis.


 Preparación del terreno para la siembra.
39
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LAS LOCALIDADES DE HUAYNACOTAS, PIRAMARCA,
VISBE, LUICHO Y ANTABAMBA, DEL DISTRITO DE HUAYNACOTAS, LA UNION- AREQUIPA”

 Selección de semilla para la siembra.


 Construcción de almácigos
 Preparación de substrato para almácigos.
 Producción de compost
 Podas de frutales
 Técnica de reforestación
 Control integrado de plagas y enfermedades.
 Las leguminosas como cobertura y conservadoras del suelo.
 Interpretación de los análisis de suelos.
 Técnicas de crianza de ganado vacuno, ovino y camélido
 Manejo de los pastos asociados
 Técnicas para el cultivo de la papa, tubérculos menores, habas, arveja, quinua,
maca, kiwicha, cebada, trigo, maíz amiláceo.

- Intercambio Técnico.- Al inicio del proyecto y durante todo el periodo de ejecución es


importante que el equipo técnico y promotores comunales visite instalaciones y campos
experimentales de instituciones de investigación como las agencias INEI del Ministerio de
Agricultura en Lima, para observar y tomar conocimiento de las tecnologías debidamente
validadas (o en proceso de hacerlo) que podrían ser útiles para la ejecución de las
actividades del proyecto, de modo que el equipo técnico con conocimiento de causa elabore
el plan de capacitación y asistencia técnica no solo de los participantes si no del equipo
técnico.

40

Das könnte Ihnen auch gefallen