Sie sind auf Seite 1von 5

MARTÍNEZ GARCÍA SANDRA VICTORIA

EXAMEN 1

1. A partir de los textos de H.G. Schenk, W. Frijfoff y H Lüsebrink prepara una


presentación de lo que es el pensamiento romántico como reacción a la Ilustración.
Puedes organizar esta presentación a partir de temas como cultura, nación, historia,
pueblo, etc. Si así lo deseas, apóyate en otros autores. pero esto no es obligatorio.

2. Cómo justifica Raymond Williams lo siguiente: “Es por lo tanto necesario, argumento
en una innovación decisiva, hablar de "culturas" en plural: las culturas específicas y
variables de diferentes naciones y períodos, pero también las culturas específicas y
variables de grupos sociales y económicos dentro de una nación” (página 3). ¿Cuál
es el argumento que hay detrás de esta afirmación?

3. Tylor y Malinowski presentan dos definiciones de cultura. En qué se acerca, en qué


difieren ambas definiciones y cómo lo justificas.

4. Lee el “Prólogo” del libro de M. Harris “Vacas cerdos, guerras y brujas” (me disculpo
por pedirles una lectura más) y reflexiona a partir de él sobre el texto “La madre vaca”.
En qué puntos crees que este último texto explica los conceptos presentados por Harris
en su prólogo.

1. El romanticismo es un movimiento cultural que se desarrolló a finales del siglo


XVIII y se contrapone a las ideas de la ilustración, el neoclasicismo, y a todo
el absolutismo político y artístico; era una visión más individualista en
contraposición a la pluralidad, tenía la idea de la infinidad, multiplicidad, el
espíritu del mundo que está siempre en desarrollo, una visión particularista
de cada pueblo. La ilustración propone preceptos universales e inmutables,
creía en una razón universal que unía a todos los pensantes bajo la condición
del ser humano. Propone preceptos inmutables y universales; fue el

Ilustración y Romanticismo: Cosmopolitismo y particularidad, H.G. SCHENK (1983) El espíritu de los


románticos europeos [1996], México, FCE, cap III “Hincapie en la singularidad”, pp. 40-48.
Frijfoff Willem (1998) “Cosmopolitismo” en Vicenzo Ferrone y Daniel Roche, eds. Diccionario Histórico de
la Ilustración [1997], Madrid, Alianza, pp. 33-41.
Williams, Raymond (1976) Keywords. A Vocabolary of Culture and Society. (traduc. Tomás Austin, 1990).
Dos conceptos complejos: Cultura y civilización. Pp. 148-154.
Taylor E. B (1975) “La ciencia de la cultura” [1871]. En: Kahn J.S. Comp, El concepto de cultura: textos
fundamentales Barcelona, Anagrana, pp. 29-46.
Malinowski, Bronislaw (1984) Una teoría científica de la cultura y otros ensayos [1942] Cap. IV “¿Qué es
Cultura?”, pp. 49-55 y Cap. VII “Análisis funcional de la cultura”, pp. 88-95 Madrid, Sarpe.
Harris, Marvin (1988) Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura [1975]. Cap. La madre
vaca, pp. 10-25.
movimiento sustentado por las clases altas y los gobiernos absolutistas de la
segunda mitad del siglo VXIII, la Revolución Francesa fue un detonante de la
ilustración con el paradigma de la confrontación con lo universal y particular
y el romanticismo con la especificidad y lo particular. La cultura con el
romanticismo y la civilización con la ilustración. La ilustración nacionalista,
consideró a los hombres románticos como inútiles e ignorantes, la actitud que
tuvieron los románticos fue de individualismo. La idea de nacionalismo creo
las ideologías del movimiento romántico, El patriotismo cultural fue marcada
también por una repercusión romántica; la idea de una nación y un estado
haciendo énfasis en la individualidad especifica.
El Cosmopolitismo fue la culminación de la historia que buscaba una libertad
de comunicación intelectual y una república de espíritus libres, los
cosmopolitas tenían una mentalidad universal y un estilo de vida liberal;
permite saciar el deseo de crear cosas nuevas. Con el romanticismo viene
de facto el cosmopolitismo tomando partes de la ilustración. El pensamiento
del cosmopolita tiene un origen religioso, una expresión en pensamientos e
ideales particulares y de globalización Las aspiraciones culturales y las
barreras nacionales conducen la relación entre los seres humanos, la forma
de sus realizaciones políticas, difusión de ideas progresistas y la constitución
de una comunidad de economistas. Para formar una identidad nacional se
debe trabajar en los valores de la cultura autóctona y en una difusión de vida
elitista. El patriotismo lleva a la xenofobia, pues se inmiscuye de los derechos
de los seres humanos, por esto mismo el patriotismo está a un paso del
nacionalismo.
La civilización se define como la transformación de un proceso criminal en
uno civil y como un estado avanzado de la sociedad y la cultura, civilizar tiene

Ilustración y Romanticismo: Cosmopolitismo y particularidad, H.G. SCHENK (1983) El espíritu de los


románticos europeos [1996], México, FCE, cap III “Hincapie en la singularidad”, pp. 40-48.
Frijfoff Willem (1998) “Cosmopolitismo” en Vicenzo Ferrone y Daniel Roche, eds. Diccionario Histórico de
la Ilustración [1997], Madrid, Alianza, pp. 33-41.
Williams, Raymond (1976) Keywords. A Vocabolary of Culture and Society. (traduc. Tomás Austin, 1990).
Dos conceptos complejos: Cultura y civilización. Pp. 148-154.
Taylor E. B (1975) “La ciencia de la cultura” [1871]. En: Kahn J.S. Comp, El concepto de cultura: textos
fundamentales Barcelona, Anagrana, pp. 29-46.
Malinowski, Bronislaw (1984) Una teoría científica de la cultura y otros ensayos [1942] Cap. IV “¿Qué es
Cultura?”, pp. 49-55 y Cap. VII “Análisis funcional de la cultura”, pp. 88-95 Madrid, Sarpe.
Harris, Marvin (1988) Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura [1975]. Cap. La madre
vaca, pp. 10-25.
un reflejo en lo religión, se dieron varios conceptos de cultura, los cuales
tenían repercusión en los ideales de los románticos.

2. Williams argumenta que las culturas han ido llenándose de riqueza a lo largo
del tiempo, con esto dando paso a todos los significados que se le da a esta
palabra, pues el desarrollo de las sociedades y los ideales de civilización y
progreso en la expresión de “cultura” cambia su forma de representación,
dando tanto riqueza conceptual como riqueza en las naciones y periodos; las
alternativas de un desarrollo humano logran un proceso unilineal hacía una
dominación en la sociedad. Desde los primeros significados y orígenes de
esta palabra se han dado conceptos de varias disciplinas e incluso ciencias.
Escritores como Herder aplicaron una alternativa para enfatizar a las cultural
nacionales tradicionales entre su desarrollo humano, reaccionando a
cambios sociales. Humbolt menciona que también hubo un desarrollo en la
cultura como lo material y en la civilización en lo espiritual; esto dando paso
a los variables significados de la palabra; en inglés, alemán y francés. Las
culturas específicas y variables de estas diferentes naciones dieron
significados como tendencia de crecimiento natural y extendidas a un
proceso de beneficio de mentes, ocurriendo un crecimiento humano y una
extensión de procesos particulares a procesos generales, que se daban en
forma abstracta. Desde el siglo XV hasta el siglo XX hubo grandes
evoluciones, pues para el desarrollo de las culturas se realizaron
movimientos sociales, intelectuales, cambios gramaticales y diferentes
significados. El indicar una forma particular de vida en las personas, la
práctica de actividades intelectuales desarrolla un proceso general que

Ilustración y Romanticismo: Cosmopolitismo y particularidad, H.G. SCHENK (1983) El espíritu de los


románticos europeos [1996], México, FCE, cap III “Hincapie en la singularidad”, pp. 40-48.
Frijfoff Willem (1998) “Cosmopolitismo” en Vicenzo Ferrone y Daniel Roche, eds. Diccionario Histórico de
la Ilustración [1997], Madrid, Alianza, pp. 33-41.
Williams, Raymond (1976) Keywords. A Vocabolary of Culture and Society. (traduc. Tomás Austin, 1990).
Dos conceptos complejos: Cultura y civilización. Pp. 148-154.
Taylor E. B (1975) “La ciencia de la cultura” [1871]. En: Kahn J.S. Comp, El concepto de cultura: textos
fundamentales Barcelona, Anagrana, pp. 29-46.
Malinowski, Bronislaw (1984) Una teoría científica de la cultura y otros ensayos [1942] Cap. IV “¿Qué es
Cultura?”, pp. 49-55 y Cap. VII “Análisis funcional de la cultura”, pp. 88-95 Madrid, Sarpe.
Harris, Marvin (1988) Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura [1975]. Cap. La madre
vaca, pp. 10-25.
representan y sostienen a las culturas, desarrollando una complejidad de
sentidos y argumentos entre la forma de vida y desarrollo humano,
practicando así, una forma particular de vida. La complejidad dentro de los
grupos sociales causa una confusión por sus diferentes usos, aunque
pasando el tiempo vamos actuando de manera más hostil y asociándonos
como diferentes culturas.

3. Tylor expone que la cultura es un todo complejo que incluye el conocimiento, las
creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, entre otras; la falta de
alguna de estas características implicaría el hecho de no tener cultura. Y
Malinowski expone que la cultura es el conjunto integral constituido por los
utensilios y bienes de los consumidores.
Se acercan al decir que la cultura es un todo y un conjunto, además de que los
dos tienen teorías científicas, Tylor una evolucionista por sus causas naturales,
y Malinowski una particular, al basarse en el ser humano como una especie
animal. Los dos en primera instancia dicen que la cultura es todo lo que
hacemos; también los dos incluyen las leyes y las instituciones como su guía de
comportamiento; al tener un problema creamos una necesidad ya sea básica o
derivada, y como consecuencia una solución, que es en donde creamos leyes o
instituciones para una organización; establecemos límites de una cosa entre
cierta comunidad con algún fin.
Pienso que difieren, porque Malinowski se va más hacia lo particular y Tylor
hacía el evolucionismo cultural, Tylor expresa que la cultura es lo adquirido y
aprendido en una sociedad, y lo modifica a través del medio en el que vive, crea

Ilustración y Romanticismo: Cosmopolitismo y particularidad, H.G. SCHENK (1983) El espíritu de los


románticos europeos [1996], México, FCE, cap III “Hincapie en la singularidad”, pp. 40-48.
Frijfoff Willem (1998) “Cosmopolitismo” en Vicenzo Ferrone y Daniel Roche, eds. Diccionario Histórico de
la Ilustración [1997], Madrid, Alianza, pp. 33-41.
Williams, Raymond (1976) Keywords. A Vocabolary of Culture and Society. (traduc. Tomás Austin, 1990).
Dos conceptos complejos: Cultura y civilización. Pp. 148-154.
Taylor E. B (1975) “La ciencia de la cultura” [1871]. En: Kahn J.S. Comp, El concepto de cultura: textos
fundamentales Barcelona, Anagrana, pp. 29-46.
Malinowski, Bronislaw (1984) Una teoría científica de la cultura y otros ensayos [1942] Cap. IV “¿Qué es
Cultura?”, pp. 49-55 y Cap. VII “Análisis funcional de la cultura”, pp. 88-95 Madrid, Sarpe.
Harris, Marvin (1988) Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura [1975]. Cap. La madre
vaca, pp. 10-25.
lo necesario para satisfacer sus necesidades. Malinowski a través del
evolucionismo va desarrollando los procesos que el hombre crea para sus
relaciones, como el libre albedrio, el alma y sus hábitos y que las instituciones
de una sociedad realizan funciones para resolver las necesidades de sus
integrantes.

4. El materialismo cultural y marco teórico en el que pretende descubrir cuales


son las causas reales de las diferencias y similitudes entre todas las culturas,
investiga ciertos misterios y enigmas históricos proponiendo una solución
que nunca está basada en mitología, o mistificación, sino que se va más a
las cosas prácticas de las sociedades; Marvin piensa que la cultura es
simplemente una reacción ante determinados elementos prácticos de la
realidad. Buscando la limitación material de este rasgo cultural, como lo son
las vacas, y encontrar la causa de esta conducta. Las vacas en India son un
animal sagrado, y Harris busca por debajo de esto una explicación práctica
basada en la racionalidad. pues; las prácticas de cada sociedad se elaboran
por prácticas con las que se identifica la sociedad, el estilo de vida y los
valores prácticos, las pautas culturales que se marcan como sociedad para
confrontarse a costumbres y tienen en realidad causas definidas, pues los
fenómenos culturales se explican por mera espiritualidad estos no son fáciles
de comprender. El culto a las vacas concede una identidad y finalidad social.
Menciona que tendemos a pasar por alto hasta qué punto nuestro estado
mental ordinario es ya una conciencia profundamente mistificada de un modo
sorprendente de los hechos prácticos en la vida, pienso yo que el prólogo
explica de esta manera los conceptos en el texto de la Madre Vaca.

Ilustración y Romanticismo: Cosmopolitismo y particularidad, H.G. SCHENK (1983) El espíritu de los


románticos europeos [1996], México, FCE, cap III “Hincapie en la singularidad”, pp. 40-48.
Frijfoff Willem (1998) “Cosmopolitismo” en Vicenzo Ferrone y Daniel Roche, eds. Diccionario Histórico de
la Ilustración [1997], Madrid, Alianza, pp. 33-41.
Williams, Raymond (1976) Keywords. A Vocabolary of Culture and Society. (traduc. Tomás Austin, 1990).
Dos conceptos complejos: Cultura y civilización. Pp. 148-154.
Taylor E. B (1975) “La ciencia de la cultura” [1871]. En: Kahn J.S. Comp, El concepto de cultura: textos
fundamentales Barcelona, Anagrana, pp. 29-46.
Malinowski, Bronislaw (1984) Una teoría científica de la cultura y otros ensayos [1942] Cap. IV “¿Qué es
Cultura?”, pp. 49-55 y Cap. VII “Análisis funcional de la cultura”, pp. 88-95 Madrid, Sarpe.
Harris, Marvin (1988) Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura [1975]. Cap. La madre
vaca, pp. 10-25.

Das könnte Ihnen auch gefallen