Sie sind auf Seite 1von 57

EL LENGUAJE HUMANO

1.- EL LENGUAJE HUMANO Y LA NATURALEZA HUMANA


1.1 Homo Loquens
- Propiedad única para definir a la especie humana: que habla.
- La posesión del lenguaje divide a los seres en 2 grupos separados (personas-muntu y cosas–kuntu, enfants).
- Homo erectus: mímesis.  Homo sapiens. El lenguaje permitió recuperar, transmitir, estructurar el
conocimiento. Sin él no se entiende la construcción y uso de herramientas complejas, sistemas simbólicos o
conquistas de territorios como los que se ocupan en la actualidad.
Signos: entidad perceptible que permite la comunicación.
Significante: entidad perceptible a través de los sentidos.
Significado: contenido asociado al significante (lo que representa ese signo).
- Propiedades de los signos lingüísticos: 1 Arbitrariedad mismo concepto puede asociarse con distintos
“significados” en diferentes campos (idiomas)
2 Linealidad significantes en secuencia ordenada
3 Inmutabilidad la conexión entre significante y significado está
establecida por cada comunidad lingüística.
4 Mutabilidad el paso del tiempo afecta a la materialidad del
significante y del significado.

1.2 Propiedades del Lenguaje Humano

Propiedades de la Señal Pueden ser: 1. Físicas: Canal vocal-auditivo, Transmisión irradiada, Recepción
direccional, Evanescencia y Carácter Discreto.
2. Simbólicas: Semanticidad y Arbitrariedad.
3. Estructurales: Dualidad y Productividad.
Propiedades del Proceso Pueden ser: 1. Inherentes: Especialización y Desplazamiento.
2. Relativas a los participantes: Intercambiabilidad de roles,
Retroalimentación total y Transmisión cultural.

- Canal vocal-auditivo: Modalidad básica del lenguaje que permite hacer otras cosas al mismo tiempo. La
escritura es esencial pero secundaria, como excepción las Lenguas de los Signos.
- Transmisión irradiada y Recepción direccional: El sonido se propaga por ondas de forma radial, el receptor lo
percibe y lo asocia al punto de origen gracias a la audición biaural.
- Evanescencia: Las palabras se desvanecen.
- Carácter discreto: El sistema fonador emite una gama variada de sonidos. El hablante lo interpreta como si
estuviera formado por unidades discretas (categorías diferentes y diferenciadas entre sí: pata-bata o el llanto).
- Semanticidad: Vínculo entre la forma de un signo y el contenido que representa.
- Arbitrariedad: La relación entre significante y significado es convencional. Sin conexión entre imagen acústica y
representación mental (onomatopeyas: quiquiriquí  cock-a-doodle-doo).
- Dualidad de estructuración: Las unidades menores del lenguaje (como los fonemas), se pueden unir en
combinaciones infinitas formando unidades mayores con significado. Tenemos un conjunto infinito de
expresiones partiendo de un inventario limitado de unidades sonoras discretas.
- Productividad: Siempre podemos producir mensajes nuevos (palabras, expresiones...)
- Especialización: La evolución ha hecho que tanto actividades físicas y ondas sonoras empleadas en la
producción del lenguaje se especialicen para esta tarea (señales y transmitir contenidos)
- Desplazamiento: En espacio y tiempo, e incluso ficticios.
- Intercambiabilidad de roles: Emisor por receptor y viceversa.
- Retroalimentación total: El emisor es receptor de su propia emisión, interiorizando el propio proceso
comunicativo.
- Transmisión cultural: El lenguaje no se desarrolla si el individuo no está expuesto desde su infancia al uso de la
lengua (niños salvajes).

1.3 La “Comunicación Animal”

1.3.1 El lenguaje de las abejas (Von Frisch)


- La abeja exploradora informa a sus congéneres sobre la localización de una fuente de alimento por medio de
patrones rítmicos sistemáticos, a base de emplazamientos en círculo y movimientos vibratorios del abdomen
(danza de las abejas):
Danza en círculo: la abeja exploradora realiza un movimiento circular completo, cambia de dirección, otro
movimiento circular y así sucesivamente. El resto de las abejas la siguen por el panal. Se emplea cuando la
fuente está a menos de 50m; la intensidad y la duración de la danza definen la calidad. Y el aroma del néctar de
la exploradora permite encontrarlo.
Danza de la cola: la abeja exploradora describe 2 semicírculos enlazados por un tramo recto central, en el
que la abeja produce movimientos vibratorios con la cola y el abdomen. Von Frisch descubrió que la dirección y
la amplitud de las vibraciones indican la orientación y la distancia. En función del grado o dónde está en relación
con el sol. Las abejas encuentran la fuente con precisión (transmiten información),
1.3.2 Las Señales de alarma de los cercopitecos verdes
- Producen diferentes tipos de sonidos para interactuar socialmente (cortejo, relaciones jerárquicas, alarmas…).
Hay 3 tipos de alamas:
1.- Leopardos, leones, hienas (acechan entre los árboles y pueden subir a ellos)  Trepan a un árbol o
suben más arriba.
2.- Águilas, halcones (sobrevuelan los árboles y atacan desde el aire)  Miran al cielo y bajan a ocultarse
entre los arbustos.
3.- Serpientes (se esconden y atacan desde el suelo)  Se yerguen sobre sus patas traseras, localizan la
serpiente y algunos golpean el suelo para ahuyentarlas.
- Señal grabada, reaccionan igual. Vídeo, emiten señal y reaccionan igual.
- Requiere aprendizaje entre crías. A veces “mienten” para alejar posibles competidores territoriales.
1.4 La Especifidad del Lenguaje Humano
- Las propiedades exclusivas del lenguaje humano son: Dualidad, Productividad y Desplazamiento.
- El sistema de comunicación animal es limitado y cerrado, un código simple.
- El Lenguaje Humano posee léxico y gramática (palabras con reglas para emplear la lengua). Son códigos
complejos o sistemas combinatorios discretos con un léxico y una gramática (jerarquía y recursividad).
- Desplazamiento: el tipo de contenidos que pueden comunicar los animales son limitados y están
situacionalmente constreñidos. El humano puede utilizar o no el lenguaje, o hacerlo de manera distinta.
- Estas propiedades específicas lo hacen una facultad universal y privativa (están presentes en todas las lenguas
y sólo las encontrarás en ellas).
- No hay lenguas más evolucionadas que otras.

1.5 Conocimiento y Uso


- Los hablantes de una lengua pueden desplegar todas las capacidades que derivan de la posesión de un
sistema combinatorio discreto, pero normalmente no tienen acceso ni al contenido ni a la forma de los principios
que regulan dicho sistema.
- El conocimiento lingüístico  Conocimiento Operativo: saben utilizarlo pero no explicar su funcionamiento.
 Tácito: representa una clase de conocimiento del que somos conscientes
pero que tiene que estar en la base de nuestras capacidades lingüísticas.
- Competencia gramatical: Conocimiento práctico interiorizado de las reglas de la gramática de su lengua que
cada individuo ha ido construyendo inconscientemente como resultado de su crecimiento.
- Competencia comunicativa: lo que es social o conversacionalmente adecuado, dependiendo de las prácticas
que cada comunidad haya hecho adecuadas (tú y usted).
- Competencia lingüística: constituyen un conocimiento interiorizado que se adquiere como producto de la
socialización. Se divide en: Gramatical (estructurales y semánticos) y Comunicativa (sociales y variables).
- En la producción e interpretación no interviene sólo el conocimiento interiorizado, también otras capacidades
cognitivas como atención o memoria – lapsus linguae.
- La actuación es el producto de la interacción entre el conocimiento interiorizado y otros factores que
condicionan nuestra capacidad de procesamiento.

1.6 Lenguaje y Comunicación


- Comunicar es interactuar con otros (gesto, expresión, mirada, lenguas...)
- Ni la comunicación exige el uso del lenguaje, ni todo uso del lenguaje es comunicativo.
- Por un lado tenemos la reflexión sobre la facultad del lenguaje y sus propiedades, y la actividad comunicativa e
interacción social por el otro.

EJERCICIOS
- La posesión del lenguaje es exclusiva del hombre.
- La danza de las abejas no indica siempre la localización y la distancia.
- Las señales de alarma de los cercopitecos son diferentes en función del tipo de peligro que representa cada
depredador.
- La productividad y la dualidad sólo se observan conjuntamente en el lenguaje humano.
- El lenguaje humano es un código complejo.
- La productividad está sustentada a la jerarquía y a la recursividad.
- El lenguaje puede caracterizarse como un sistema combinatorio discreto.
- La competencia gramatical es el conocimiento subyacente a la práctica.
- Los lapsus son errores de actuación.
- La comunicación no es la única función del lenguaje.
- La posesión del lenguaje es un requisito previo para la racionalidad.
- El significante es una entidad perceptible.
- Según Peirce, los signos se clasifican en función del tipo de relación que hay entre significante y significado.
- El conocimiento lingüístico es operativo y tácito.
- Canal vocal-auditivo: El sonido se transmite de la boca al oído.
- Transmisión irradiada: Una señal auditiva puede ser detectada por cualquiera que esté a una distancia
adecuada.
- Recepción direccional: Un oyente sabe detectar la fuente del sonido.
- Evanescencia: Las señales auditivas son transitorias.
- Intercambiabilidad: Los usuarios competentes de una lengua saben producir cualquier señal que sepan
comprender.
- Retroalimentación: Cualquier usuario puede reflexionar sobre las señales que produce.
- Especialización: La única función de las señales sonoras del habla es transmitir significados.
- Semanticidad: Una señal transmite un significado en función de su asociación a entidades y acontecimientos.
- Arbitrariedad: La señal sonora no guarda ninguna relación de semejanza con la entidad o el acontecimiento con
que se asocia.
- Carácter discreto: El habla se compone de un número limitado de unidades acústicas diferentes.
- Desplazamiento: Las señales pueden referirse a entidades o acontecimientos alejados del presente en el
espacio y en el tiempo.
- Productividad: El lenguaje permite expresar un conjunto infinito de enunciados como resultado de la
combinación de elementos discretos.
- De acuerdo con M. Donald, la transición del simio al hombre se ha llevado a cabo en las siguientes fases:
Australopithecus con mente limitada, Homo erectus capaz de desarrollar herramientas complejas y la mímesis; y
Homo Sapiens con la aparición del lenguaje simbólico, estructuración del conocimiento y planificación del futuro.
- Los componentes del signo lingüístico: significante (entidad perceptible) y significado (sin contenido asociado)
- Según Saussure, las propiedades del signo lingüístico son: arbitrariedad, linealidad, inmutabilidad y mutabilidad.
- Según Peirce, los signos son de 3 clases: icono, indicio y símbolo.
- Las propiedades exclusivas del lenguaje humano son: dualidad, productividad y libertad situacional.
- Un código complejo está constituido por: Léxico y Gramática, que se caracteriza por jerarquía y recursividad.
2.- LA LINGÜÍSTICA COMO CIENCIA

2.1 La Ciencia del Lenguaje


2.1.1 Los requisitos de la ciencia
- La ciencia es tanto el proceso mediante el cual se adquiere conocimiento como el cuerpo organizado de
conocimiento obtenido a través de este proceso (resultado en forma de conocimiento organizado por el proceso
por el que se llega a este conocimiento)
Observación y búsqueda  Descripción de datos  Explicación, Formulación teoría
Ciencia
- La búsqueda necesita un método: a) Inductivo: Intenta alcanzar verdades generales exclusivamente a partir de
la observación de un alto número de datos (todos los cisnes con blancosestadístico, no predictivo).
b) Hipotético-Deductivo: Observar los hechos, Avanzar una hipótesis
explicativa, Deducir las predicciones que permite hacer dicha hipótesis, Poner a prueba la hipótesis (que no haya
ejemplos que la invaliden).
- Popper  Refutabilidad: mostrar qué tipos de argumentos servirían para mostrar que esa idea es falsa.
2.1.2 Un ejemplo de explicación Lingüística
- La actividad científica se rige por la búsqueda constante de generalizaciones, que cuentan con una gama de
fenómenos y proporcionan una descripción adecuada de los hechos, un conjunto de principios causales de
naturaleza explicativa, conectado a su metodología, objetivos últimos.
2.1.3 Una ciencia muy humana
- La lingüística moderna usa métodos y técnicas experimentales; y ha cambiado la orientación del estudio hacia
objetivos teóricos y explicativos. Existe una combinación entre el carácter humanístico de su objeto y el carácter
científico de su enfoque.
Lingüista: Ventajas hablante de al menos una lengua, intuiciones sobre las lenguas, sabe que sirve para
comunicarse, sabe que hay variaciones de una lengua a otra…
Desventajas El análisis y la teorización sobre el lenguaje tiene que hacerse mediante el lenguaje
mismo. Coinciden el lenguaje-objeto y el metalenguaje. Debe tratar los fenómenos
lingüísticos desde un punto de vista externo y científico.

2.2 Rasgos de la Ciencia Moderna


2.2.1 Empírica
- Dentro de una misma lengua coexisten variedades diferentes.
- La reflexión científica describe y explica datos empíricos (fenómenos observables).
- La Lingüística moderna es una disciplina empírica, no prescriptiva.
- El lingüista impone las reglas gramaticales, no hay gramática mejor que otra.
- Puede haber gramáticas sustancialmente iguales aunque con pequeñas discrepancias en aspectos concretos
(variedades debidas a convenciones sociales valoradas por este)
2.2.2 Explicativa
- Comprender el funcionamiento de los fenómenos en: 1.- Lenguas particulares: encontrar los principios
subyacentes que regulan la construcción e interpretación de las estructuras lingüísticas.
2.- Lenguaje en general: identificar los elementos y los
principios constitutivos de la capacidad lingüística humana.
- Sistematicidad: Condición previa para poder obtener una explicación completa y adecuada.
2.2.3 Objetiva
- Sus resultados tienen que ser comprobables y reproducibles.
- La explicación lingüística consiste en formular hipótesis explicativas que otros pueden poner a prueba,
garantizando así su objetividad.
2.2.4 Explícita
- En Lingüística es necesario proponer descripciones y explicaciones detalladas en todos sus aspectos.
- Manejo de metalenguaje específico, preciso e inequívoco.
2.3 La Lingüística: Ámbitos y Disciplinas
- Facetas del lenguaje:
a) Conjunto de capacidades físicas y cognitivas (capacidad perceptiva, habilidades mentales requeridas)
b) Conocimiento (tácito): hablar la lengua materna implica haber interiorizado no conscientemente un
conjunto de pautas y principios. Organización formal.
c) Actividad que se desarrolla en un medio social y para alcanzar determinados objetivos (no necesariamente
planificados)  la estructura del lenguaje se va modificando.
d) Productos concretos: la realidad está constituida por muestras de lengua que se pueden caracterizar
según sus propiedades empíricas. El conocimiento interiorizado constituye un requisito previo y necesario para
comprender la sistematicidad observable en la actuación lingüística.
- Ámbitos fundamentales en que se organizan las investigaciones lingüísticas: el de la estructura (y sus
propiedades formales), el de la cognición (y los fundamentos biológicos del lenguaje) y el de la sociedad (y la
actividad lingüística y sus productos).
- La lingüística se compone de la caracterización de los aspectos estructurales y constitutivos del lenguaje y las
lenguas en sus diferentes niveles de análisis: Fonología: estructura del sonido
Morfología: estructura interna de las palabras.
Sintaxis: las reglas por las que se combinan las palabras
formando sintagmas y oraciones.
Semántica: significado de las unidades léxicas y sus
combinaciones
Niveles auxiliares: Fonética: los sonidos como realidad física (articulación, acústica y
percepción)
Pragmática: la interacción entre los significados codificados y los
diferentes aspectos del contexto.
- Comprender cualquier fenómeno lingüístico requiere combinar diversas disciplinas.
2.4 Perspectivas para el Estudio del Lenguaje
2.4.1 Enfoque sincrónico y enfoque diacrónico
- Enfoque sincrónico: se ocupa de estudiar una lengua en un momento concreto, todos los fenómenos analizados
pertenecen al mismo corte temporal.
- Enfoque diacrónico: estudia las transformaciones acaecidas en subsistemas concretos a lo largo de la historia
- La Lingüística Moderna tiene un enfoque sincrónico y separa la perspectiva sincrónica de la diacrónica.
2.4.2 Perspectiva externa y perspectiva interna
- Mentalistas. El comportamiento es una manifestación externa y observable de estados mentales internos:
Racionalismo (Descartes)  Ideas innatas: todos nacemos con una cierta estructuración previa de la
mente que determina y limita el modo en que percibimos y organizamos la experiencia.
Empirismo (Bacon, Hume)  Experiencia: al nacer la mente es una tabula rasa en que la percepción
y las sensaciones comenzarán a escribir.
- Conductivistas. Hay que limitar la investigación psicológica a los comportamientos directamente observables,
sin hacerlos depender de estados de conciencia internos cuya existencia no es posible verificar.
- Maneras de concebir el conocimiento:
a) Enfoque externo: empirista  la lengua como producto. Se ocupan de las manifestaciones externas y sus
propiedades observables. Se alía con ciencias como la Acústica o la Estadística.
b) Enfoque interno: racionalista  la lengua como capacidad y conocimiento. Se interesa por los
mecanismos y sistemas subyacentes de los que depende que seamos capaces de hablar y comunicarnos. Se
alía con la Psicología, Neurología o Inteligencia Artificial.

EJERCICIOS
- Los pasos de la actividad científica son observación y búsqueda de datos, descripción y explicación.
- La propiedad que permite distinguir la ciencia de la “no-ciencia” es la refutabilidad.
- Los rasgos característicos de la Lingüística moderna son: empírica, no prescriptiva, explicativa, objetiva y
explícita.
- Los ámbitos básicos de la Lingüística son: estructura, cognición y sociedad.
- El fin último de la ciencia es la explicación que permita comprender el funcionamiento de los principios
subyacentes.
- La erudición no representa la cumbre de la ciencia. El científico no es el que acumula muchos datos sino el que
sabe entenderlos y explicarlos.
- Las hipótesis son objetivas para que puedan ser objeto de crítica y de refutación racional.
- La Lingüística Moderna no es una disciplina ensayística, no se basa en opiniones personales y subjetivas, sino
en datos objetivos y en generalizaciones refutables.
- La explicación científica culmina en la elaboración de una teoría.
- Una generalización estadística tiene poder predictivo: nunca.
- El método hipotético-deductivo ofrece generalizaciones provisionales.
- La necesidad de un metalenguaje es una consecuencia de: la explicitud.
- La Lingüística es una ciencia empírica porque: se ocupa de los datos.
- El enfoque sincrónico se ocupa: de un estado temporal de la lengua.
- Los estudios diacrónicos se centran: en varios estados de la lengua.
- Un [profesor de [baile español]] El baile es español [Un profesor de baile] [español] El profesor es español
- Vi [a María paseando por el parque] Pasea María Vi [a María] [paseando por el parque] Pasea el hablante.
- Racionalismo: - La mente contiene algunos principios innatos.
- La mente determina y limita la percepción y la organización de la experiencia.
- No todo el conocimiento deriva de la experiencia.
- El comportamiento visible es una manifestación externa de estados internos.
- Empirismo: - La base primordial del conocimiento es la experiencia.
- La mente es un papel en blanco.
- La experiencia determina la percepción y la estructuración de los contenidos.
- El comportamiento visible es una manifestación externa de estados internos.
- Conductivismo: - No hay más realidades que las observables.

3.- EL MEDIO DEL LENGUAJE

3.1 Manifestaciones del lenguaje: oral, signado y escrito


El lenguaje: - Se escribe por medio de letras y signos de entonación y puntuación.
- Es un instrumento de comunicación.
- Se articula con órganos fonadores, se transmite por onda acústica y se percibe por el oído.
- Se compone de un número limitado de elementos que se pueden combinar jerárquicamente en un
número infinito de mensajes nuevos.
3.1.1 Los medios del lenguaje
Medios primarioshabla: carácter auditivo-vocal. Onda sonora que modifica el aire espiratorio a su paso (1º
cuerdas vocales y luego boca y nariz), transmisión irradiada, llega al oído del receptor,
descodificación y recepción direccional.
 Lengua de signos: carácter visual-manual. Emisor construye mensaje mediante posición y
movimiento de las manos, la cara (expresión se codifica lingüísticamente) y el resto del
cuerpo (propio e interlocutor). Receptor usa sistema sensorial visual para la descodificación.
Medios secundarios escritura (+relevante): social y cultural (las sociedades alfabetizadas han dominado a las
que no poseían código escrito), cognitivo (lectoescritura requiere aprendizaje formal,
desencadenador del desarrollo de las conexiones neuronales) y lingüístico (estructura textual
determinada, diferencia de registros)
3.1.2 Medios secundarios: “los otros”
- Alfabeto braile, código morse, lenguas silbadas (silbo gomero)

3.2 Las Lenguas de los Signos


- Existen desde el principio de la comunicación lingüística (Platón)
3.2.1 Las lenguas de Signos… ¿lenguas para la Lingüística?
- Hasta 1960 no empezó a considerarse esta idea. William C. Stokoe publicó un estudio demostrando el carácter
discreto y descomponible de los signos (queremas)  querología.
- En 1979  evolución histórica de las lenguas signos desde lo mímico a lo arbitrario.
- En España Fray Pedro Ponce de León empezó a usarlo con los niños sordos (fijándose en los votos de silencio)
3.2.2 Tan distintas tan iguales
Diferencias: - Medio de transmisión
- La iconicidad es más alta que en las lenguas orales.
- Simultaneidad: se pueden articular al mismo tiempo distintos elementos mínimos (forma de l mano,
expresión facial…)
- Posesión de espacio de signación: dónde se sitúan los elementos del mensaje y también se aporta
información gramatical. Además de la función discursiva
Similitudes: - Doble articulación
- Riqueza léxica y complejidad gramatical
- Evidencias psicolingüísticas y neurolingüísticas
3.2.2.1 Doble articulación
Elementos: - Forma o configuración de la mano (queiremas): dedo índice extendido, mano forma estrella…
- Su orientación: arriba/abajo, al frente/al cuerpo…
- Movimiento que se realiza (kinema): recto, circular, en espiral…Hay hasta 18
- Lugar de articulación. Zona del cuerpo donde se colocan las manos o toponemas,
- Expresión facial.
3.2.2.2 Riqueza léxica y complejidad gramatical
- La flexión morfológica se codifica mediante la repetición, el cambio de dirección o de velocidad. En el plano
sintáctico, interviene el orden de palabras y el uso del espacio sintáctico; además intervienen componentes no
manuales.
- Riqueza léxica. El número de compuestos léxicos es mayor en las lenguas signadas que en lenguas como el
español o el inglés. “mar” es AGUA^CAMPO (configuraciones clasificatorias).
3.2.2.3 Evidencias psicolingüísticas y neurolingüísticas
- La adquisición de la lengua de los signos tiene las mismas etapas que la lengua oral (balbuceos, frases de una
sola palabra, etapa telegráfica y combinaciones de signos).
- Procesamiento del lenguaje: El lexicón mental tiene las mismas características (hay diferencias en los detalles
del almacenamiento. Los patrones de actividad cerebral son similares. En el campo de las patologías, las
lesiones cerebrales presentan síntomas similares.
- Gestos  Todas las expresiones corporales, manuales o faciales sirven de apoyo para el habla.
- Signos  No se acompañan del habla y poseen todas las características del lenguaje.
3.2.3 Variación y variedad en las lenguas de los signos
- Variaciones en el tiempo y también influyen los orígenes. La lengua de Signos Americana es similar a la
francesa (un profesor sordo francés viajo a EEUU y creó la 1ª escuela de sordos en el país); sin embargo es mas
diferente de la británica.
- Idioma de Señas de Nicaragua. En los años 80 se impuso la escolarización obligatoria, 50 niños sordos tuvieron
escuela especial aunque provenían de distintos orígenes. Su método era oralista, pero los alumnos desarrollaron
un código signado compartido con concordancia gramatical, volviéndose con el tiempo más estable y abstracto.
- Comunidades con alto nivel de Consanguinidad poseen mayor proporción de sordera. Oyentes y sordos
aprendían de forma natural la lengua de los signos y la utilizan entre sí tanto como con los familiares sordos.
- Según Ethnologue, existen al menos 121 lenguas de signos diferentes. En España hay 2 bien establecidas:
LSE y LSC (lengua de signos catalana)
3.2.4 La escritura y las Lenguas de Signos
- Ninguna de las propuestas ha alcanzado suficiente consenso y extensión (Imágenes impresas y vídeos)
- La más popular es Signwriting, pero hay otras: Stokoe, Ham No Sys, y un método propuesto por Ángel Herrero
consistente en la escritura alfabética de las lenguas de los Signos.
3.2.4.1 La dactilología, un código secundario híbrido
- Alfabetos manuales o dactilológicos (representación mediante las posiciones de la mano). En España  origen
 judíos conversos de Toledo.
- Es un sistema doblemente secundario: re-codifica las letras, que ya son una traslación de los sonidos 
depende de la lengua oral
- Los sordos la usan para deletrear los nombres propios o términos sin traducción

3.3 La escritura
- La escritura es el paso evolutivo que ha llevado al desarrollo socio-económico y político a muchas
civilizaciones.
- La invención de la imprenta democratizó la alfabetización, hoy el imperio de las tecnologías ha generado una
nueva oralidad (oralidad secundaria), en el que la escritura y sus destinatarios son un grupo humano mayor.
3.3.1 Los sistemas de escritura
- No fonológicos (logográficos)  signo representa idea o palabra
- Fonológicos (fonográficos)  signos representan sonidos o bien silábicos (signosílaba) o bien alfabéticos
(signofonema)
3.3.1.1 Los sistemas logográficos
- Pictogramas: figuras representan entidades u objetos visibles (la relación entre significante y significado es
motivada de icónica).
- Ideogramas: signos representan conceptos (concretos o abstractos)  chino, japonés..
- Logogramas: signos arbitrarios representan palabras (el más antiguo es el cuneiforme).
- Escritura jeroglífica: tiene varias clases de grafemas que pueden coexistir en un mismo texto: figurativos
(pictogramas), simbólicos (ideograma y logograma) y signos determinantes (orientan al lector). Al principio su uso
era restringido (uso sacerdotal), luego pasó a los escribas y pronto empezó a ser práctico y surgieron las
escrituras hierática y demética.
3.3.1.1 La escritura fonográfica
- Los caracteres pictográficos-ideográficos
- Los silabarios: símbolos gráficos para representar sílabas. Sólo se da en idiomas con estructuras silábicas
sencillas (la usaron fenicios, mayas…). Ahora no existen sistemas silábicos puros: el japonés es silábico e
ideográfico.
- Los alfabetos: apareció sobre 1000 a.C. alfabeto fenicio (hebreo, árabe y griego).
Alefato (alfabeto hebreo): 22 grafemas consonánticos, signos diacríticos y otros signos.
Alifato (alfabeto árabe): 28 grafemas consonánticos (prestigio por el Corán). Es usado en el mundo
islámico internacional, se escribe de derecha a izquierda (como el hebreo), los libros se leen de la página de
abajo a la de encima y no diferencia mayúsculas y minúsculas.
Alfabeto griego: crea símbolos para representar vocales (independientes consonantes). Cada sonido
tiene una única grafía. De izquierda a derecha y en el siglo IX d.C. se incorporan las minúsculas.
Alfabeto cirílico: proviene del alfabeto griego pero tiene semejanzas con el latino, se usa para el ruso,
otras lenguas eslavas y de las repúblicas exsoviéticas.
¿Proviene el alfabeto latino del griego? Llegó a través de los etruscos.
3.3.2 Oralidad y Escritura
1) La lengua oral es prioritaria sobre la escrita porque es previa, tanto en la historia de la humanidad como en la
vida de cada individuo. La argumentación se organiza en torno al orden.
2) la escritura es superior a la oralidad porque caracteriza las sociedades civilizadas, más evolucionadas y de
individuos cultos.
- Propuesta de Ong: Las sociedades que conocen la escritura, las funciones que adquieren la oralidad y la
escritura son complementarias y no se puede hablar de superioridad. La oralidad de las sociedades sin escritura
es diferente de la oralidad de las sociedades con escritura.
- El mundo occidental piensa que las lenguas de tradición oral con inferiores (alfabetocentrismo).
- La lengua hablada y la signada son la manifestación primaria del lenguaje. La lengua escrita es secundaria. Lo
oral y lo escrito son medios de comunicación independiente, presentan registros, usos y convenciones diferentes.
3.3.2.1. Características de la lengua escrita
1.- Elaboración de un texto implica planificación y tiempo de revisión antes de que llegue al receptor. Un texto
puede ser escrito y leído con gran intervalo entre ambas.
2.- Estructuras textuales se ajustan a formatos canónicos: exposición, argumentación, descripción, narración.
Exposiciones orales se planifican pero influye interacción oral.
3.- La lengua escrita requiere más corrección (sistematización) que la oral. Precisión léxica y conceptual
4.- El discurso escrito criba y organiza la información. Se evitan elementos lingüísticos vacíos de contenido
semántico. Es reflexivo.
5.- El autor de un texto escrito tiende a eliminar las variantes lingüísticas: dialectos y a utilizar el registro estándar
de la lengua.
6.- Los textos escritos tienen prestigio social y credibilidad. Cuando la comunicación es formal, el hablante imita
la norma escrita y evita el uso oral dialectal.
7.- En la escritura se proyecta el dinamismo de la lengua oral (grupos sociales y realidad social)
8.- Valoración de superioridad de la escritura, se sirve de la escuela como instrumento.
Factores: efecto en el sistema educativo  la escuela reforma esta creencia.
Efecto reforzador del sistema social  cualquier individuo quiere ser identificado y aceptado, intenta
adoptar sus hábitos lingüísticos.
EJERCICIOS
- Sistemas secundarios: Mensajes SMS, códigos medievales escritos a mano, hangul coreano, español silbado
en la Sierra Madre Oriental mejicana por los huastecos, jeroglíficos egipcios.
- Sistemas doblemente secundarios: Alfabeto braille, alfabeto dactilológico.
- Arbitrariedad  Oral-auditiva, gestual-visual.
- Carácter espacial  Gestual-visual.
- Iconicidad  Oral-auditiva y gestual-visual, aunque más la gestual-visual.
- Linealidad en la emisión  Oral-auditiva.
- Simultaneidad en la emisión  Gestual-visual.
- Desplazamiento  Oral-auditiva y gestual-visual.

4.- LOS SONIDOS EN LAS LENGUAS


4.1 Así como suena
- Los sonidos emitidos son siempre diferentes  no hay 2 emisiones de habla natural idéntica.
- Fonética  sonidos independientemente del papel que jueguen en una lengua u otra.
- Fonología  establece las diferentes categorías en las que esa realidad se estructura (fonemas  unidades
abstractas que se almacenan en la mente con patrones de conocimiento, en español 24)
- Ortofonía  se encarga de detectar y corregir errores de pronunciación no patológicos en lengua materna.
4.2 Objetivos: emisión, transmisión, recepción
- Nivel fónico puede ser estudiado en etapas: articulatoria, acústica y perceptiva
4.2.1 Perspectiva articulatoria
4.2.1.1. Fonación
- Explica cómo la corriente de aire procedente de los pulmones atraviesa las cuerdas vocales y provoca su
vibración (sonidos sonoros) o su ausencia (sonidos sordos)
- Sistema fonador humano: corriente espiratoria (pulmones) y cuerdas vocales (2 pliegues mucosos sujetos a 3
cartílagos. En reposo están separados (glotis) vocales).
- La acción de los músculos ligados a los cartílagos produce el cierre, pero la presión del aire de los pulmones
fuerza su abertura y provoca una turbulenta salida de aire, con esta expulsión se genera un vacío que es
ocupado por el cierre de las cuerdas, y así cíclicamente (hombres 120 veces/segundo y mujer 200  frecuencia
fundamental)
- Sonidos pulmonares: se emiten utilizando la corriente procedente de estos.
- Sonidos no pulmonares: implosivas, eyectivas y chasquidos.
4.2.1.2. Articulación
- Resonadores: nariz y boca.
- Clasificación de sonidos y fonemas:
Según lugar de articulación: bilabial  los labios se acercan o unen [p] o [m]
Labiodental  los incisivos superiores se apoyan en el labio inferior [f], [v]
Dental  la punta de la lengua aparece entre los incisivos superiores y los inferiores
[0] de azuza, [ ] de entnis.
Alveolar  el ápice de la lengua contra los alveolos (zona de la encía donde se
implantan los dientes) [n], [s], [l], [r]…
Postvelar  un poco más atrás (show [ ])
Retrofleja con el ápice ligeramente curvado hacia el paladar [r] de algunos
dialectos ingleses
Palatal  con el dorso de la lengua aproximándose al paladar duro [ñ]
Velar  el postdorso lingual hacia el paladar blando o velo del paladar [k], [g]
Uvular  parte móvil del velo y el postdorso de la lengua se tocan (r francesa)
Faríngeas  (como [h]) y glotales ([h]) son aspiraciones que el árabe diferencia
como fonemas
Vocales anteriores o palatales /i/, /e/; centrales /a/ y posteriores o velares /o/, /u/
Según su modo de articulación: Oclusivas  cierre total, se impide por un momento la salida del aire ([t])
Nasales  aunque se cierre la boca, el aire sale por la nariz ([n])
Fricativas  aproximación de los articuladores, estrechamiento para la salida
del aire [s] oclusión + fricación = sonido africado (hucha o adjoint)
Aproximantes  el cierre es menor que en las fricativas ([j] de haya)
Líquidas  vibrante: contacto con cierre total pero muy breve (hola)
Laterales: el aire sale por los lados de la lengua (/l/ de ola)
Vocales  /i/, /u/ cerradas, /a/ abierta y entre ambas /e/, /o/

4.2.2 Perspectiva acústica


- La onda sonora de la voz humana es la base del estudio fónico desde una perspectiva acústica
4.2.2.1 La Onda Sonora del Habla y su Descomposición
- Sonidos del lenguaje: periódicos  si se repiten en una misma forma de onda (o secuencia de movimiento)
Aperiódicos  si no se aprecia esta estructura armónica
Onda sonora – descomponer – ondas simples (transformada de Fourier)
4.2.2.2 La Perspectiva Acústica en Fonología
- Unión entre acústica del habla y teoría fonológica fue obra de Roman Jakobson
Rasgos - taxonomía - binario – los rasgos pertinentes (positivo/negativo)
Distintivos jakobsiana los rasgos no pertinentes (valor nulo)

Halle  Gramática Generativa  The sounds patterns of English  clasificación con propiedades acústicas y articulatorias

4.2.3 La Perspectiva Perceptiva


- Experiencia producida por estimulación, sentidos (si es el oído lo estudia la fonética)
- Descodificación: 1.- Segmentación: dividir el continuo fónico en unidades discretas
2.- Normalización: eliminar variables no relevantes de la secuencia
3.- Agrupación: establecer relaciones de dependencia entre elementos
- Variabilidad de señal acústica (unos sonidos se influyen a otros en la secuencia fónica)
- Categorizar: agrupar elementos en un conjunto limitado de tipos, para abstraer lo esencial.
- También intervienen los conocimientos previos (descodificación)
- Restauración fonemas o suplencia mental (se valora lo que se percibe, no lo que se emite)
- Redundancia: sistema de resistencia frente a las adversidades que pueda sufrir la señal
- LA PERCEPCIÓN CATEGORIAL: Puede ser entendida como el resultado de un complejo conjunto de procesos
perceptivos, en parte innatos, en parte adquiridos, una respuesta adaptable a un mundo perceptivo cambiante e
impredecible, en el que muchas veces no es necesario afirmar en ciertas percepciones, si no tienen correlatos
significativos.
4.2.3.1 Las Bases Biológicas de la Percepción Auditiva
- Debemos conocer las bases anatómicas, fisiológicas y neurológicas del sistema auditivo (descodificación
lingüística)
- Onda sonora se transforma en descarga eléctrica o química en nuestro cerebro [conjunto de movimientos en las
partículas del aire: cadena de huesecillos mov. Mecánico (q. provoca un chispazo que recorre el nervio
auditivo) ventana oval  fenóm. Hidráulico  corteza cerebral (área auditiva primaria)]
- Onda sonora inicial  preservar y realzar sus características.
- Protección y amplificación: 1º por el conducto auditivo externo
2º oreja (pabellón auditivo)
3º tímpano: se tensa ante estímulos peligrosos (evita riesgos a los huesecillos) y
vibra completo en frecuencias graves pero parcial en los agudos.
4º cadena de huesecillos: multiplica exponencialmente la potencia de la señal
(intenso sonido grave desencadena reflejo acústico).
5º cóclea: análisis de la señal (selectividad frecuencial). Cada zona responde a una
determinada frecuencia (las del habla humana ocupan su zona más amplia).
6º vías auditivas: se mantiene la selectividad frecuencial y mejora la respuesta hacia
la señal
7º área auditiva de la corteza cerebral: se produce categorización. Se construyen y
utilizan los “conceptos auditivos”
- Conexiones contralaterales: oído izquierdo con hemisferio derecho y viceversa, mediante vías aferentes del
oído al cerebro y vías aferentes del cerebro al oído.
4.2.3.2 La Percepción en Fonología
- Áreas de investigación: Fonemas  algunos creen que es solo una unidad metalingüística
 puede ser concebido por conexiones neuronales gracias a nuestro alfabeto
y aprendizaje
Búsqueda de las claves perceptivas más relevantes para cada rasgo o cada forma
Tiempo de inicio de la sonoridad: intervalo de tiempo entre apertura de cavidad bucal
tras el cierre oclusivo y el comienzo de la vibración de las cuerdas vocales
Transiciones: los formantes se mueven, suben y bajan rápidamente
La sílaba como unidad fonológica perceptiva
Entonación, acento (intensidad, duración y este)
4.3 El funcionamiento de los Sonidos en las Lenguas
4.3.1 Las Piezas
- Sonido: unidad básica del estudio fonético
- Fonema o segmento: unidad básica de la Fonología
- Suprasegmento: unidad fonológica que caracteriza más de un fonema
- El fonema tiene capacidad distintiva: la posibilidad de diferenciar unas palabras de otras
- Pares mínimos: palabras que se oponen en un único fonema (tb. en las lenguas de signos)
- Hay que evitar las interferencias de la escritura en el estudio de la fonología de las lenguas (b y v; h es sorda)
4.3.2 Combinando las piezas
- Hay formas que se neutralizan en una determinada posición de la sílaba (/p/, /b/)
- Asimilación: es el proceso más adecuado por el contexto, en el que un sonido adopta ciertas características de
otros (coarticulación); puede ser progresiva o regresiva.
- Alófonos: cada uno de los sonidos que en un idioma dado se reconoce como un determinado fonema, sin que
las variaciones entre ellos tenga valor diferenciativo. La aparición de unos u otros obedece a determinadas reglas
de la Fonología.
- Distribución complementaria: cuando una aparece las demás quedan excluidas.
- Variación libre: contextos que podemos variar con el ritmo del habla, el estilo
- Elisión: proceso fonológico más frecuente en situaciones cotidianas de habla relajada, a menudo tienen como
objetivo simplificar la estructura silábica.
- Disimilaciones: proceso de diferenciación entre 2 sonidos iguales o próximos
- Metátesis: cambio de orden
- Procesos fonológicos: -Asimilaciones se atribuyen a factores articulatorios (facilitar la emisión)
-Disimilaciones tendrían su origen en necesidades perceptivas (aumentar la
discriminabilidad)
Todos estos fenómenos que en un momento caracterizan a un grupo pueden generalizarse y contribuir al cambio
diacrónico de las lenguas.
4.3.3 Y más….
- La Fonología además estudia sus rasgos distintivos
- Las lenguas tienden a optimizar recursos, una manera son las correlaciones, patrones simétricos de parejas de
rasgos (/p/ sorda y /b/ sonora)
- Transcripción: fonológica: representa los fonemas de la lengua, su tono, acento y entonación, sólo las unidades
distintivas / /
fonética: es universal y traslada los sonidos de la escritura de la forma más detallada posible,
mediante un conjunto de caracteres para los principales sonidos lingüísticos [ ]
4.4 La sílaba
- Sílaba  estructura jerárquica  núcleo rodeado de márgenes silábicos (coda).
Conjunto de núcleo + coda = rima
- Distribución: posiciones silábicas en las que pueda aparecer un fonema
- Posición de coda o implosiva es más frágil en su producción y en su percepción
- Las lenguas varían en cuanto al tipo de combinaciones silábicas que admiten y en cuanto a la composición
silábica de su léxico (las + frecuentes son las + cortas)
- Reglas fonotácticas: o de combinación de sonidos.
- Estructura CV es la más común.
- Según el ritmo las lenguas se dividen entre las de ritmo silábico y las de ritmo acentual.
Las de ritmo silábico (lenguas romances…) las sílabas mantienen siempre la misma duración
Las de ritmo acentuado (germánicas, ruso, árabe) la sílaba sufre las compresiones temporales necesarias
para que sean los acentos los que se encuentren siempre a la misma distancia (isocronía acentual).
Estos dos patrones no son excluyentes y su predominio está determinado por varios factores
4.5 Suprasegmentos: música, maestro
- Los suprasegmentos caracterizan a más de un fonema (duración, tono, entonación y acento)
- El acento dota de mayor intensidad, tono + elevado, + duración; o una combinación de las 3
- El acento es variable (cántara, cantara o cantará): agudas, graves o esdrújulas
- Acento fijo. Ayuda segmentar la cadena fónica, indicando los límites entre palabras
- Función focalizadora: para resaltar partes de un discurso.
- Entonación: fenómeno oracional esencial para la melodía del habla. Sirve para segmentar, resaltar y dar
continuidad al discurso. Lingüísticamente distingue enunciados, integra las palabras en unidades comunicativas
mayores y delimita enunciados. Socialmente transmite informaciones sobre el individuo (edad, sexo…) e indica
características del grupo al que pertenece (dialecto, nivel sociocultural…). Individualmente es vehículo esencial
para la dimensión afectiva del lenguaje
- Existen lenguas tonales en las que las variaciones en la frecuencia fundamental determinan diferencias léxicas
y morfológicas
- Unidades de entonación: grupo fónico delimitado por 2 pausas y el grupo entonativo delimitado por inflexiones
en la frecuencia fundamental.
- Existen dos concepciones diferentes de cómo se establecen estas funciones:
Por contraste: los patrones tonales se obtienen mediante comparación entre niveles del F0 en un mismo
enunciado para obtener patrones melódicos distintivos.
Por oposición: la entonación se estructura en “unidades” discretas, según unos valores críticos del F0, sea
cual sea el contexto en que aparezcan.
Ambas coinciden en identificar las sílabas tónicas y en final de los grupos fónicos como puntos críticos
4.6 Los retos de la Fonética y la Fonología
- Aunque no hay ningún acuerdo sobre la relación entre ambas, parece claro que es difícil hacer fonética sin
considerar las unidades fonológicas.
- Teoría de la Optimidad: corriente mayoritaria que incorpora en mayor medida el conocimiento fonético.

EJERCICIOS
[b]  oclusiva, bilabial
[l]  lateral, alveolar
[u]  cerrada, velar
[a]  abierta, central
[0]  fricativa, interdental
[ó]  ni abierta ni cerrada, velar
[m]  nasal, bilabial
[n]  nasal, alveolar
[á]  abierta, central

5.- LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS


5.1 “Parole, parole, parole”
- La palabra no es la unidad mínima de significado, no representa la menor de las unidades en las que forma
fónica y significado se asocian de manera estable (dependiente e independiente).
- La escritura presenta un grado de arbitrariedad, y el criterio de asociación estable entre forma y significado es
demasiado amplio, caracteriza cualquier signo lingüístico y no permite diferenciar entre una palabra y sus
componentes menores.
- Muchos lingüistas piensan que para definir “palabra” hay varios criterios:
1.- Aislabilidad: las palabras tienen límites fijos, podemos introducir pausas delante y detrás.
2.- Cohesión interna: no es posible permutar los componentes internos de una palabra, ni introducir en su
interior ningún otro elemento (matasellos, sellosmata…)
3.- Movilidad posicional: las palabras pueden ocupar posiciones distintas en la cadena hablada, sin estar
obligadas por su propia naturaleza a aparecer en posiciones fijas.
- La aplicación de estos no consideran palabras a los artículos, pronombres átonos, ni a las preposiciones de los
verbos preposicionales (take off). Además de otras lenguas presentan características diferentes.
- La palabra no es unidad mínima y básica para la Morfología, pero puede serlo para otros niveles como el
sintáctico y el semántico.
5.2 La Morfología y sus Objetivos
- La Morfología estudia las palabras, su estructura interna y los principios que rigen su configuración. La
organización interna de las palabras no es aleatoria, sigue un orden lógico (sistematización).
Objetivos teoría de la Morfología:
- Identificar y caracterizar las unidades mínimas que son relevantes para comprender la estructura de las
palabras.
- Establecer y explicar los principios que rigen la combinación de las unidades mínimas. En las palabras
integradas por más de un componente mínimo hay relaciones jerárquicas que tienen que ver con 3 aspectos:
1.- La jerarquía interna entre los diversos componentes de las palabras
2.- Las pautas productivas de formación de palabras
3.- Los procesos regulares de combinación que dan lugar a las diferentes formas de una
misma palabra (comer, comió…)
Estos objetivos caracterizan la competencia lingüística
Más ventajas de la Morfología:
- Contribuye a mantener el inventario léxico y la creación de nuevos términos dentro de unos
límites razonables (conjugaciones verbos…)
- Proporciona una forma de organización del léxico en clases y paradigmas (nuestra
capacidad para recordar y utilizar las palabras)
- Proporciona la flexibilidad necesaria para le expansión controlada del léxico (formación
nuevas palabras)
5.3 Las unidades Morfológicas
5.3.1 Palabras y morfemas
- Morfema: mínima unidad lingüística con significado. Cuando la palabra y el morfema coinciden (casa),
hablamos de morfemas libres.
- Cuando están formadas por más de un morfema se llaman complejas o polimorfemáticas.
- Morfema ligado; cuando no puede usarse de manera independiente.
- Alomorfos: variantes del mismo morfema (X. ej. plurales)
- Morfema léxico: cuando el contenido es de tipo conceptual (glob-)
- Morfema gramatical: cuando es de tipo más abstracto (“pluralidad”, “proceso contrario a...”)
5.3.2 La Jerarquía de los Morfemas en el interior de la Palabra
- Prefijo: morfema ligado que precede a un morfema léxico
- Sufijo: morfema ligado que se añade a un morfema léxico
- Afijos (prefijos, sufijos): morfemas ligados que se añaden a bases léxicas
- Relaciones jerárquicas: de dominio y precedencia
5.4 Los procesos Morfológicos
5.4.1 La Formación de Palabras
5.4.1.1 La Derivación
- Es el proceso morfológico por el que se crea una nueva palabra a partir de un morfema léxico preexistente.
Derivación afijal (por adición de prefijos o sufijos)
- Los prefijos son más flexibles al combinarse, pero los sufijos son más estrictos; es decir, hay restricciones
sistemáticas que determinan la clase gramatical de los elementos que pueden combinarse. La combinatoria
morfológica debe respetar las condiciones que impone cada uno de los constituyentes sobre la categoría
gramatical de los elementos con que se combina.
- Sufijos apreciativos: son diminutivos, aumentativos y valorativos
- Parasíntesis: procedimiento por el cual la derivación produce la adición simultánea de un prefijo y un sufijo
- Conversión: proceso de derivación no afijal (bottle o “to bottle”)
5.4.1.2 La Composición
- Es el proceso morfológico de formación de palabras en el que se combinan dos bases léxicas (abrelatas, red-
haired…). Las lenguas de Signos poseen procesos semejantes
- Morfología: posibilidades de creación léxica de la composición. Existencia de restricciones propias de cada
lengua sobre las condiciones que rigen la combinación de lexemas para formar nuevas palabras.
- Incorporación nominal: proceso por el que se forman predicados complejos a partir de la combinación entre una
base verbal y un objeto característico para designar una acción más o menos general (botónsuplementar)
- Los procesos de derivación y composición son productivos y básicamente recursivos (no hay límites teóricos a
la longitud y complejidad de una palabra o frase)
- Reduplicación: Repetición total o parcial de la base. En lengua de los signos constituye una forma de
identificación.
5.4.2 La Flexión
- Proceso de la combinatoria de morfemas que da lugar a formas diferentes de una misma palabra; sin cambiar
su categoría. Expresan significados intrínsecos e inherentes y gramaticales o dependientes.
- Paradigma: conjunto de elementos lingüísticos que comparten una propiedad común (en este caso paradigma
verbal o conjugación). Los verbos pueden organizarse a su vez en clases paradigmáticas, en función de cuál sea
el conjunto de morfemas que utilizan para producir sus formas.
- Amalgamas: no hay posibilidad de segmentar una terminación e identificar componentes específicos para cada
una de las categorías.
- Dependencia estructural: una forma flexiva está condicionada por la estructura (creo que vendrá mañana y
dudo que venga mañana)
- Declinaciones: paradigmas flexivos que recogen distinciones formales relacionadas con la función oracional o
semántica de lo sintagmas nominales.
- La flexión es un proceso morfológico que viene determinado en buena medida por la organización que impone
la combinatoria sintáctica, representa uno de los puntos de contacto entre las palabras y las estructuras
sintácticas.
- Reduplicación: consiste en la repetición total o parcial de un segmento lingüístico. Es un procedimiento
frecuente en algunas lenguas para indicar distinciones asociadas a la flexión (Indonesio buku “libro” buku-buku
“libros”)
- Los procesos flexivos son posteriores a los derivativos. Los afijos flexivos se aplican siempre a partir de la
palabra derivada ya formada (salero, saleros, no sales ero)
5.5 Los resultados de la Teoría Morfológica
- Irregularidad en la teoría morfológica. Resolver este problema pasa por distinguir entre formaciones ya
establecidas (y completamente lexicalizadas) y los patrones productivos.
- Morfemas fosilizados: aunque resultan segmentables, no se corresponden con formas con existencia
independiente (strawberry, blueberry, blackberry…)
- Cualquier hablante dispone de la posibilidad de crear nuevas palabras que los demás puedan entender
- Productividad morfológica: la capacidad del sistema de crear nuevas palabras de acuerdo con ciertas reglas
(pautas sistemáticas)
- Creación léxica: proceso individual y no sujeto a patrones comunes (no identificamos morfemas)

EJERCICIOS
- Aunque las palabras puedan identificarse desde el punto de vista gráfico, la escritura no representa una
condición significativa desde el punto de vista lingüístico.
- No puede darse una definición universalmente válida de palabra.
- La caracterización de palabra desde los puntos gráfico y gramatical puede no coincidir.
- La condición de palabra no viene dada por criterios de tipo social (como, por ejemplo, el reconocimiento
académico), sino por las propiedades lingüísticas.
- Si tomamos en cuenta criterios lingüísticos (y no gráficos) el estatuto de artículos tanto en español como en
rumano es el mismo: el de morfemas ligados, con independencia de que se escriban o no como una unidad
- Los pronombres átonos de las lenguas románicas no son palabras. Son tb. morfemas ligados, aunque la
escritura los represente en ocasiones como unidades aisladas.
- El criterio de aislabilidad se aplica a todos los medios primarios: oral y signado
- El criterio de cohesión proporciona una caracterización de tipo gramatical.
- La Morfología se ocupa de las palabras y sus principios de organización interna
- Las unidades mínimas para la Morfología son todos los morfemas.
- Los principios que trata de descubrir la teoría morfológica atañen a: los procesos regulares.
- Los dos objetivos centrales de la Morfología son: La identificación de unidades mínimas y de los principios
sistemáticos que lo organizan.
La Organización de los Morfemas
Por su combinabilidad: Libre (puede aparecer sólo), Ligado (morfema cuya aparición está supeditada a la de
otros morfemas)
Procesos morfológicos: Base (morfema léxico sobre el que opera un proceso morfológico), Afijo [prefijo
(morfema gramatical que precede a la base) sufijo (morfema gramatical que sigue a
la base)]
Léxicos: Morfema con contenido conceptual
Gramaticales: Morfema con información gramatical
- El procedimiento morfológico básico no es una mera suma, sino una integración jerarquizada.
- La derivación es el procedimiento por el que se forman palabras nuevas por la adición de sufijos y prefijos (en
otras lenguas además por otros procesos morfológicos)
-En las palabras derivadas no son las bases las que determinan la categoría gramatical, la determina el sufijo
- Los prefijos son los responsables de los cambios de categoría gramatical, son, en todo caso, los sufijos
- Los sufijos imponen condiciones sobre la categoría gramatical de los elementos a los que se añaden.
- La derivación no implica siempre un cambio de categoría gramatical, tanto la prefijación como la derivación
apreciativa no imponen cambios de categoría.
- En la composición de palabras pueden intervenir bases léxicas, morfemas flexivos y derivativos.
- Los procesos de reanálisis morfológico dan lugar al cambio en la estructura interna de una palabra.
 Derivación: - puede cambiar la categoría sintáctica de la base
- cambia el significado conceptual
- el orden de los afijos puede variar
- es potencialmente recursivo
 Flexión: - da lugar a paradigmas fijos
- cambia el significado gramatical
- puede estar sujeto a requisitos de dependencia contextual
- La irregularidad morfológica requiere un enfoque diacrónico
- En la derivación productiva todos los constituyentes son identificables para los hablantes
- Los procesos productivos son regulares
- La creación léxica no es un proceso regular
- El cruce léxico no es un proceso de composición basado en el análisis morfemático.

6.- LA SINTAXIS
6.1 Qué es la Sintaxis. La Competencia Gramatical
- La sintaxis estudia el modo en que se combinan las palabras para formar unidades mayores.
- Competencia (los conocimientos que un hablante nativo tiene de su lengua)
- Símbolos usados en análisis gramaticales:
* señala oraciones agramaticales (sin reglas)
? o ?? señala que no es claro que una oración sea gramatical pero tampoco resulta evidente
que sea agramatical
‘ ’ marcan el significado de una oración, palabra o morfema
- Gramática interna: la gramática mental que permite a un hablante crear oraciones nuevas. Tiene 2 elementos:
un vocabulario, léxico o lexicón y un sistema de reglas o sistema computacional.
- Recursividad: propiedad que permite crear un número infinito de oraciones a partir de un número finito de reglas
- La agramaticabilidad de ciertas oraciones ayuda a entender las reglas de una lengua
- A veces, hay excepciones a una regla gramatical (probablemente bajo otra regla gramatical no conocida), cuya
hipótesis debemos refinar, hasta que la regla sea capaz de producir todas las cláusulas de este tipo
- Gramática Generativa de Chomsky. Etapas:
- Estructuras sintácticas o preestándar
- La teoría estándar desarrollada en aspectos de la teoría de la Sintaxis.
- La teoría de Principios y Parámetros.
- El programa Minimalista-un intento de simplificación del aparato teórico
6.1.1 La Sintaxis como nivel de análisis gramatical
- En cualquier enunciado lingüístico se puede estudiar el número de fonemas o palabras, así como su estructura
interna y cómo se combinan en unidades mayores o sintagmas.
- Sintaxis: un nivel de análisis gramatical, tiene como unidad mínima de este análisis la palabra y como máxima
la oración
- Tarea del sintactista: 1) Delimitar cuáles son las unidades mínimas del análisis
2) Definir cuáles son las reglas que permiten combinar esas unidades para crear otras
mayores
- Leonard Bloomfield  distribucionalismo. Defiende la prioridad de la forma sobre el significado y sostiene que el
análisis gramatical debe basarse en la distribución
6.1.2 Conceptos Sintácticos Básicos
a) Las palabras se pueden clasificar en un conjunto limitado de tipos denominados clases de palabras o
categorías gramaticales.
b) Las oraciones tienen estructura interna, están compuestas de unidades menores que se organizan
jerárquicamente.
c) Esas unidades menores pueden realizar determinadas funciones dentro de las oraciones a las que pertenecen
- Las unidades básicas que se combinan para formar unidades mayores son de distintos tipos o categorías
gramaticales (léxicas y sintagmáticas o sintagmas)
- Las oraciones tienen estructura interna. Constituyente (es cualquier segmento relevante lingüísticamente), los
hay fonológicos y morfológicos. Los constituyentes sintácticos básicos son los sintagmas
- Los sintagmas pueden realizar determinadas funciones semánticas y sintácticas
6.2 Las Clases de Palabras o Categorías Gramaticales
- En el léxico de cada persona se almacena, además del significado de la palabra se almacena otra información
(cómo combinar esa palabra, qué tipo de forma puede sufrir…)
- Cuando se aprende una palabra, se almacena en el léxico mental el significado y la clase de palabra a la que
pertenece; esto se usa para combinarla con otras creando unidades mayores
- Categorías gramaticales (clases de palabras): son los subgrupos en que se organizan las palabras en función
de distintos criterios
6.2.2 Criterios de Clasificación
a) Criterio semántico: se clasifican las palabras por su significado
b) Criterio morfológico: se clasifican las palabras por su forma, por el tipo de afijos que llevan y otros aspectos
morfológicos de las palabras. Los adverbios son invariables y los verbos tienen flexión
c) Criterio sintáctico: se clasifican las palabras por su distribución (el modo en que unas palabras se combinan
unas con otras)
6.2.3 Categorías léxicas y funcionales
Clasificación por el significado: - Categorías léxicas  tienen un contenido denotativo (significado léxico)
 normalmente podemos explicar su significado sin hacer
referencia a la gramática [Ej: casa(nombre), limpiamente(adverbio)]
 A veces se denominan categorías mayores
- Categorías funcionales:  el significado se define en parte en función de la
gramática
 Ej: que, el, muy, puede. No podemos explicar su
Significado sin utilizar la gramática
- Hay algunas palabras funcionales que también tienen significado léxico (Ej: ‘este’ es un demostrativo e incluye
el contenido de ‘cercanía’)
6.2.4 Algunos problemas de la Clasificación Categorial
Categorías gramaticales: - Determinante (el, estos, mis; the, those, this)
- Cuantificador (varios, tres; some, all)
- Pronombre (él, éstos; she, some)
- Artículo (el, unos; the, a)
- Flexión (-aba en cant -aba; -s en love -s)
- Auxiliar (poder, tener que; did, could)
- Hay gramáticos que no consideran necesario distinguir los determinantes (no comparten suficientes
propiedades gramaticales) artículos, demostrativos y posesivos. Otros piensan que estos tres pueden convertir
un sustantivo en una expresión referencial (que hace referencia a un objeto concreto y determinado) y por lo
tanto, sí pertenecen a la misma categoría gramatical.
- Hay palabras asociadas a distintas categorías gramaticales, esto depende fundamentalmente de los criterios
que usemos para parcelar el vocabulario de una lengua en grupos y subgrupos.
- El adverbio es invariable, lo único que les une
6.3 Las Categorías Sintagmáticas
6.3.1 La Noción de Sintagma
- Las palabras forman unidades mayores (sintagmas o frases que no es lo mismo que oración)
- El núcleo es el elemento básico del sintagma, el sintagma nominal es una proyección del núcleo
- Sintagma: es una unidad de análisis intermedia entre la palabra y oración. Pueden desempeñar distintas
funciones y son la categoría relevante para explicar numerosos procesos gramaticales.
- Los gramáticos modernos están de acuerdo en esta clasificación:
Cat. Léxica Cat. Sintagmática Ej. Sintagma
Sint. Nominal (S.N)
Nombre El niño, la idea de que Juan llegue tarde
Noun Phrase (NP)

Sint. Verbal (S.V)


Verbo Dijo que había llegado tarde, ir
Verb Phrase (VP)

Sint. Adjet (S.A)


Adjetivo Muy guapo; deseoso de que fuera
Adjective Phrase (AP)

Sint. Adv (S.Adv)


Adverbio Fácilmente, bastante lejos del sitio que me recomendaron
Adverb Phrase (Adv P)

Sint. Prep (S.P)


Preposición Por la casa, desde su ventana, para Alba
Prepositional Phrase (PP)
- Dentro de un sintagma puede haber otros de su mismo o distinto tipo
6.3.2 El Concepto de núcleo. El sintagma Preposicional
- Es el sintagma constituido por la preposición y su término (normalmente SN)
- algunos piensan que una preposición no puede ser núcleo de un sintagma; y lo consideran un sintagma
exocéntrico (sin núcleo). La argumentan con la supresión:
a) El hecho de se puede suprimir o no un elemento tiene que ver con la relación semántica que se establece
entre núcleo y complemento más que con la estructura sintagmática
b) Cuando un elemento impone una marca flexiva a otro, el 1º suele ser el núcleo
c) Los núcleos restringen semánticamente los complementos que seleccionan
6.4 La Estructura Interna de las Oraciones. Estructura de Constituyentes
- Las oraciones no tienen estructuras planas
- Los sintagmas son grupos de palabras que se comportan como unidad y pueden ser objeto de procesos
sintácticos.
- Estructura de constituyentes de la oración = árbol sintáctico
6.4.1 Ambigüedad léxica y ambigüedad estructural
- Ambigüedad léxica  cuando alguna de las palabras que componen la oración es ambigua
- Ambigüedad estructural  cuando la fuente de los 2 significados es causada por la manera de agrupar las
palabras
6.4.2 Pruebas para localizar constituyentes sintácticos
a) Pronominalización: si un grupo de palabras puede sustituirse por un pronombre, forma constituyente
b) Desplazamiento: cuando un grupo de palabras forma un sintagma se puede desplazar desde su posición
canónica en la oración hasta otra posición
c) Formación de preguntas y respuestas: los sintagmas pueden servir para formar preguntas y también son
respuestas adecuadas a las segundas.
 Si un grupo de palabras puede ser sustituido por un pronombre, forma constituyente, es decir, un sintagma
 Si un grupo de palabras se puede desplazar desde su posición canónica hasta otra posición en la oración, es
un sintagma
 Si un grupo de palabras puede aparecer solo como respuesta a una pegunta, es un sintagma
6.5 Las Funciones Gramaticales
- Funciones: son las relaciones entre las categorías gramaticales y sintagmáticas dentro de una organización
jerárquica superior
- Tipos de funciones: semánticas y sintácticas, son características relacionales de las unidades sintácticas
- La función cambia según la relación que se establezca entre el constituyente, cuya función se define, y el
elemento del que depende; en cambio, la categoría sintáctica permanece sea cual sea la función, porque la
categoría gramatical es lo que el sintagma es en sí.
6.5.1 La Estructura Argumental
- Una oración se puede dividir en: predicadodenota una acción, estado o proceso
Argumentosson los participantes en esa acción, estado o proceso
(El hablante nativo sabe con cuántos argumentos se ha de combinar ese predicado)
- Estructura argumental de un predicado es el conjunto de argumentos que ese predicado necesita para
completar su significado
- Los predicados se pueden clasificar en: avalentes (sin valencia, no toman argumentos, amanecer)
Monovalentes (piden un argumento.”Llorar” alguien llora)
Bivalentes (exigen dos argumentos. “Decir” alguien dice algo)
Trivalentes (toman 3. Dar “alguien da algo a alguien”)
- Los requisitos léxicos de las palabras han de reflejarse en la estructura sintáctica
6.5.2 Argumentos y Adjuntos
- Complementos adjuntos  no están seleccionados por el predicado (Ana viene los viernesadjunto temporal)
- Cualquier acción o proceso se puede localizar en el espacio y en el tiempo, por lo que casi a cualquier verbo se
le puede añadir un complemento adjunto locativo o temporal con esta información
6.5.3 Las Funciones Semánticas
- Los predicados seleccionan un determinado número de argumentos por su significado, pero no todos
mantienen la misma relación semántica de la que dependen
“Alba contrató a Martín” El sujeto es agente del predicado
“Luis sufrió mucho” El sujeto no hace nada, la acción recae sobre él, es experimentante
- Funciones semánticas, papeles semánticos o papeles temáticos  son los distintos valores semánticos que
toman los argumentos respecto del predicado que los selecciona

Papeles Semánticos
Definición Ejemplo
Fundamentales

Agente/agent Participante que lleva a cabo la acción Pablo hizo un pastel/John ate an apple
Participante afectado por el suceso, es
Tema/theme decir, que se altera, desplaza o sufre Javi devolvió el libro/Peter wrote a letter
algún proceso
Participante que percibe o
Experimentante/experiencer Le gusta ir al cine/Dorothy likes chips
experimenta el suceso
Término oficial del movimiento
Destinatario/recipient Yago envió un correo a Pedro/Lisa gave the book to Mary
Participante que recibe el tema
Punto de comienzo del movimiento o
Origen o fuente/source participante en el que se inicia el Marta voló de París a Londres/Bob came from Amsterdam
proceso
Meta/goal Destino del movimiento Lucía llevó el libro a la biblioteca/Sean went to Australia
Ubicación/location Lugar en el que se produce el evento Berta apoyó la taza en la mesa/Laura lives in a wondeful apa

6.5.3 Las Funciones Sintácticas


- Funciones sintácticas: relaciones gramaticales que constituyen unidades de análisis tradicional, se definen a
partir de criterios estructurales.
- El sujeto es el sintagma que concuerda con el verbo (En español en nº y persona, en inglés sólo se refleja en
algunas formas verbales)
- El plural del verbo es sólo una marca de concordancia, sin contenido semántico
- Complemento directo es el argumento del verbo que normalmente tiene la función semántica de tema o
paciente. Para reconocerlo podemos sustituirlo por un pronombre personal átono
María vio la película  María la vio
- Complemento indirecto puede sustituirse por el pronombre átono de dativo y lleva la preposición a (En inglés to,
o sin ella)
Lucía dio un libro a Berta  Le (dat) dio un libro
C.I.
Lucía vio a Berta  Lucía la (ac) vio
C.D.
- Complemento de régimen preposicional: es un sintagma preposicional cuya preposición está regida o exigida
por el verbo:
María piensa en su examen (sint. prep. regido)la preposición está seleccionada por el verbo
María piensa en la biblioteca (complemento locativo)
John referred to him (sint. prep. regido)la preposición está seleccionada por el verbo
John flew to Paris (complemento locativo)
- Complementos circunstanciales: son complementos adjuntos no exigidos por el significado (denota lugar,
tiempo, causa…), puede ser sintagma adverbial (llovía allí), sintagma preposicional (vino en tren, he arrived at
five), incluso sintagma nominal (el lunes fuimos al cine, next door they sell bread)
- Los complementos locativos y temporales no siempre son circunstanciales. Esto depende del significado del
verbo al que modifican
EJERCICIOS
Criterios morfológicos Criterios sintácticos
1.- Lleva morfemas de género
1.- Se combina con el artículo 'el'
y número
2.- Si un adjetivo o cuantificador
Nombre 2.- Se combina con morfemas
se combinan con él, deben
derivativos
concordar en género y nº
(-cion, -miento)

1.- Puede aparecer entre el


1.- Puede llevar morfemas de
determinante y el nombre, como
género y número
en el bonito regalo
Adjetivo 2.- Se combina con los
2.- Puede aparecer de predicado
morfemas derivativos
en oraciones copulativos
(-ble u -oso)
(El niño es guapo)

- [SN Dos libros [SP de [problemas [SP de matemáticas]]]]


- [SN Dos [libros [SP de poemas]] [SP de Luis]]
- María [SV habló [SP1 a los estudiantes [SP de lingüística]] [SP2 de su viaje [SP a Australia]]]
El agente es el que realiza o sobre el que recae la acción, no siempre coincide con el sujeto
- Me encanta el chocolate/Sujeto: el chocolate, no hay agente
- Se venden casas cerca de la playa/Sujeto: casas, no hay agente
- Javi prometió venir/Sujeto: Javi, agente: Javi
- Me sorprendió que Elena no viniera/Sujeto:que Elena no viniera, no hay agente

7.- EL SIGNIFICADO
7.1 El Estudio Científico del Significado
7.1.1 Algunas distinciones iniciales
- Todas las palabras tienen significado, incluso las categorías menores o funcionales (algún, y, pero…)
- Las palabras que remiten a conceptos, actividades y estados, propiedades… tienen significado léxico, las
palabras que indican el modo de combinar los conceptos, tienen significado gramatical.
- Expresiones complejas: expresiones formales por la combinación de unidades simples siguiendo las reglas de
la gramática (sintagmas y oraciones)
- Semántica: estudio del significado lingüístico, expresado por medio de las unidades simples y sus
combinaciones
Semántica: -Léxica: se ocupa de caracterizar el significado de las palabras con contenido léxico
- Composicional: se entra en explicar el significado gramatical de expresiones simples y complejas (
se ocupa de cómo contribuyen a la interpretación las expresiones con contenido gramatical, la
estructura y las relaciones sintácticas)
7.1.2 Los Objetivos de la Semántica
- La Semántica debe ser capaz de explicar en qué se fundamentan la capacidad de caracterizar significados,
relaciones entre ello y notar que esas relaciones pueden ser distintas
Objetivos:
a) Caracterizar de manera científica el significado de las expresiones lingüísticas. El significado de las
palabras, sus combinaciones; y establecer en qué términos puede describirse y explicarse (el mecanismo por el
que los hablantes integramos los significados parciales de sus elementos constitutivos)
b) Dar cuenta de las relaciones que mantienen las expresiones en virtud de su significado (relaciones
semánticas, sistemáticas y estables). Su objetivo es identificar la raíz de estas conexiones y sus fundamentos.
c) Explicar la ambigüedad
d) Caracterizar los diferentes tipos de significado. Los significados están comúnmente ligados a la realidad
extralingüística de las palabras, por lo que la principal repercusión de una diferencia de significado entre dos
palabras se manifiesta en una diferencia inmediata en el tipo de realidad a la que se refieren. No siempre es así
(suspender-catear, sólo las separa el registro formal, la realidad es la misma). Influyen factores situacionales,
geográficas, sociales…
e) Explicar la variación contextual del significado. Palabras como abrir, puede adaptarse, ampliando
significados de las palabras, adquiriendo nuevos… esta creación no es arbitraria, tiene algunas bases estables.
7.1.3 Retos para la Teoría Semántica
a) El problema de los instrumentos de descripción. Damos definición de una palabra, a su vez, debemos
definir las palabras que hemos usado para describir la anterior, y así, sucesivamente. Esto es resultado de la
coincidencia entre la lengua objeto de estudio (lenguaje-objeto) y la lengua que se usa para describir y
caracterizar este objeto (el metalenguaje)
b) El problema de la naturaleza del significado. Se piensa que el origen del significado está en la mente
humana, ¿cómo se puede objetivar?
c) El problema de la distinción entre conocimiento léxico y conocimiento enciclopédico. ¿Es posible distinguir
entre el conocimiento del léxico y el conocimiento enciclopédico (conocimiento de las palabras y las realidades
designadas por ellas)? El conocimiento lingüístico es ampliamente compartido por todos los miembros de una
comunidad, el conocimiento enciclopédico depende del nivel de instrucción de cada individuo
d) El problema de la infinitud de las expresiones complejas. Las lenguas no conocen límites teóricos a las
expresiones que se pueden formar de acuersdo son las reglas de la gramática.
e) El problema de la lexicalización de los conceptos. El número de conceptos que un individuo puede formar
es infinito, pero las palabras de una lengua son limitadas. Las distinciones lingüísticas del léxico no son un reflejo
verbal de una realidad, sino que son las palabras las que imponen una estructura a la realidad y a nuestro modo
de percibirlas.
7.2 La Semántica Léxica
7.2.1 El Análisis del Significado Léxico
- Rasgos: componentes menores que pueden identificarse a veces con relativa facilidad y que aparecen en
distintas combinaciones.
- Las oposiciones de rasgos pueden dar lugar a serios contrastes que pueden neutralizarse
- La existencia de rasgos comunes permite identificar clases semánticas
- Ventajas de este enfoque lingüístico:
1.- Una caracterización más precisa del significado, cuál es su estructura interna y cómo puede representarse
2.- Reduce la variedad de significados idiosincrásicos a un número más limitado de unidades básicas
3.- Explica muchas relaciones de significado en el léxico
4.- Explica las propiedades combinatorias de las unidades léxicas
5.- Resuelve una buena parte de los retos a los que tiene que hacer frente una teoría semántica
- Primitivos semánticos  átomos que componen el significado
7.2.2 Las relaciones de Significado
- Las relaciones que se dan entre los significados de las palabras tienen que ver con la cantidad de rasgos que
comparten
- Los nombres propios no tienen rasgos semánticos. Real Madrid- el equipo merengue; comparten referente, son,
por lo tanto, correferenciales.
- Inclusión: hipónimo (tulipán) se incluye en hiperónimo (flor), no al revés. Con 2rosa” o “clavel” con co-hipónimos
- Holónimo (es el todo “bicicleta”), merónimo (es la parte constitutiva de “manillar)
- antonimia: relación de oposición o exclusión (alto, bajo). Tienen un elemento común (altura) y varía una
dimensión significativa determinada.
7.2.3 Ambigüedad Léxica
- A una misma forma, puede corresponderle más de un significado debido a la combinatoria sintáctica
- Palabras polisémicas: varios significados relacionados entre sí por provenir de un mismo origen
- Palabras homónimas: 2 palabras diferentes que casualmente coinciden en su formación que haya en principio
relación entre sus significados
- Las palabras homónimas pueden ser de 2 tipos: homófonas (cuando la identidad es fónica) y homógrafas
(cuando la identidad es gráfica haya-árbol y haya-haber).
7.3 La Semántica Composicional
- Se ocupa del significado gramatical tanto en expresiones simples como complejas (incluyendo determinantes,
cuantificadores, adverbios…)
7.3.1 Las relaciones de Significado entre proposiciones
- Entre expresiones complejas es posible describir relaciones análogas (de identidad, inclusión, oposición…)
- Proposiciones: son los contenidos semánticos de las oraciones enunciativas
- Paráfrasis: es la relación de equivalencia. Cuando dos proposiciones son verdaderas en la misma situación
- Implicación lógica o entrañamiento: es la relación entre 2 proposiciones cuando la primera proposición implica
lógicamente la afirmación de la segunda (El cazador mató al tigre/El tigre está muerto)
- Presuposición: cuando una implicación lógica lo es tanto de una proposición como de su negativa
correspondiente (Juan ha dejado de fumar/Juan fumaba; pero no ha dejado de fumar/Juan fumaba)
- Contrarias: proposiciones que no pueden ser verdaderas a la vez, pero sí ambas falsas (Mi coche es negro, mi
coche es rojo pero puede ser azul)
- Contradictoria: No admiten una tercera posibilidad (Es niña)
7.3.2 El significado de un Conjunto Infinito de Expresiones
- Para afrontar el infinito número de expresiones complejas que pueden producirse (gracias a la productividad y
recursividad), se adoptan: la adopción del Principio de composicionalidad y la utilización como metalenguaje de
un lenguaje formal específico procedente del ámbito de la Lógica y las Matemáticas.
7.3.2.1 EL PRINCIPIO DE COMPOSICIONALIDAD
- Retruécanos: Inversión entre los constituyentes de una frase, dando lugar a un efecto generalmente
humorístico.
- es decisiva la manera en que los contenidos de una frase se combinan, formando así las reglas sintácticas.
El significado de una expresión compleja es una función del significado de las unidades simples que la
componen y del tipo de relación sintáctica que entre ellas se establece. Permite entender la tarea de la
Semántica composicional como la identificación de los patrones sistemáticos de combinación de los significados
representados por las sintaxis y las unidades de contenido gramatical.
- La construcción del significado de dichas expresiones responde a las reglas estables de una combinatoria
semántica.
7.3.2.1 EL ENFOQUE FORMAL
- Lenguaje formal: lenguaje artificial explicitado en todos sus aspectos: vocabulario definido, reglas sintácticas
que establecen las combinaciones de símbolos permitidas, y una semántica. Estos lenguajes forman un medio
económico, eficaz y no ambigua de transmitir la información (Ej: lenguajes de programación informáticos,
álgebra…)
- Tienen la ventaja de ser composicionales, recursivos y abstractos. En la semántica evitan además el problema
de la identidad del lenguaje-objeto y el metalenguaje.
- TEORÍA DE CONJUNTOS: A partir de un formalismo bien conocido es posible dar cuenta de manera general de
las propiedades algorítmicas de construcción composicional del significado.
7.4 El Significado en Uso: La Pragmática
- Pragmática: disciplina que se ocupa de las relaciones entre la facultad del lenguaje y otros sistemas externos al
lenguaje mismo. Analiza la conexión entre el sistema lingüístico y los condicionantes cognitivos y coaxiales que
determinan la actividad verbal. Es una perspectiva que contempla le interrelación ente lo lingüístico y lo
extralingüístico.
- El significado: es el contenido que proviene exclusivamente de las unidades léxicas y relaciones sintácticas que
se establecen entre ellas (es sistemático, constante e independiente de la situación)
- La interpretación incluye el significado y los factores extralingüísticos (variable y dependiente del contexto). Es
una propiedad de los enunciados.
7.4.1 Los Objetivos de la Pragmática
- Su objetivo principal es descubrir los principios que subyacen a la interacción de estos subsistemas (todos
interactúan en el uso lingüístico). Podemos dividir la Pragmática según 2 orientaciones
- De Orientación Cognitiva: explica todo lo relativo al modo de adquirir, almacenar, recuperar, procesar e integrar
información, provenga de la fuente que sea; se ocupa de los sistemas cognitivos, los principios, los procesos y
los mecanismos que subyacen a dicha integración y la hacen posible.
- De Orientación Social: analiza las pautas de conducta verbal que caracterizan la actuación espontánea de un
grupo social o cultural (los miembros de una comunidad comparten inconscientemente unas pautas sobre el
comportamiento verbal). Al estudiar una lengua, hay que aprender gramáticas, rutinas verbales y otras
condiciones distintas de adecuación lingüística.
7.4.2 Los Retos de la Pragmática
- En la comunicación interviene de manera decisiva todo el conjunto de circunstancias que configuran el reto
comunicativo. Se transmiten muchos matices de los que se pueden codificar lingüísticamente.
- La Pragmática debe alcanzar un nivel de abstracción que le permita obtener generalizaciones significativas.
Descubriendo fenómenos sistemáticos e identificando los principios que subyacen a dichos fenómenos.
- Los estudios de Orientación Cognitiva, buscan las propiedades de diseño de la mente humana que la hacen
funcionar de la manera que lo hace.
- Los estudios de orientación social buscan descubrir tendencias y generalizaciones estadísticas acerca de los
comportamientos comunicativos de cada grupo cultural y descubrir las pautas que rigen su estilo particular de
interacción
EJERCICIOS
- Estas nubes significan lluvia  Relación natural entre causas y efectos
- La luz verde significa que puede pasar  Relación convencional entre forma y contenidos
- Ella significa mucho para mí  Relación individual para un individuo concreto
Joven-viejo  oposición
Caballo-corcel  identidad descriptiva (diferencia de registro)
Catear-suspender  identidad descriptiva (diferencia de registro)
Ratón-ordenador  inclusión
Bicicleta-manillar  inclusión
Coche-carro  identidad descriptiva (diferencia dialectal)
Perro-chucho  identidad descriptiva (diferencia de valoración)
Árbol-sauce  inclusión
- Los romanos construyeron esta ciudad/Esta ciudad fue construida por los romanos  Paráfrasis
- Juan ha dejado de fumar/Juan fumaba  Presuposición
- Antes de comer/Después de comer  Contrarias
- Juan le compró la casa a Pedro/Pedro le vendió la casa a Juan  Implicación lógica
- Algunos estudiantes/Todos los estudiantes  Implicación lógica
- María resolvió el problema/María no resolvió el problema  Contradictoria

8.- VARIACIÓN Y CAMBIO LINGÜÍSTICO


8.1 Variación Lingüística
8.1.1 Variación, variable, variante
- La variación lingüística existe porque hay formas diferentes de decir lo mismo, esta variación es responsable de
la evolución de las lenguas y su cambio lingüístico.
- Variable es una unidad lingüística que puede mostrarse de formas distintas sin que ello suponga un cambio de
significado.
- Variante es una de las manifestaciones de la variable, una forma alternativa de reciclarla
8.1.2 La variación y los Niveles de la Lengua
- La variación se da en todos los niveles de la lengua y obedece a causas lingüísticas y extralingüísticas
- Procesar si existe variación es un gran problema en el nivel gramatical y el léxico (hay multitud de factores
lingüísticos y extralingüísticos). En el fonológico es mínimo (es fácil establecer si la alternancia de variantes
supone un cambio de significado).
8.1.2.1 VARIACIÓN FONÉTICO-FONOLÓGICA
- Las variables y variantes carecen de significado, no plantean problemas de equivalencia semántica. Las
variables son limitadas (en español 19 consonantes y 5 vocales)
- Existe una estrecha relación entre unas variables lingüísticas concretas y algunos factores extralingüísticos
Variable /-d/ en posición final. Variantes [d]/[0]/[0] pared, parez, paré
8.1.2.2 VARIACIÓN MORFOSINTÁCTICA
- La variación gramatical (sintáctica)  problemas diversos: equivalencia de significados, escasa ocurrencia en el
discurso, delimitación de variables.
- La variación morfológica es menos problemática  sus variables aparecen con más frecuencia en el discurso,
se identifican mejor, pertenecen a un sistema más estructurado y delimitado
Ambas (sintáctica y morfológica) vienen delimitadas por factores lingüísticos y extralingüísticos
- La variación categorial  posicional y discursiva. Delimitada por factores lingüísticos
8.1.2.3 VARIACIÓN LÉXICO-SEMÁNTICA
- Está condicionada por factores extralingüísticos. Tiene el problema de establecer la equivalencia de significados
de las variantes (decidir si son sinónimos)
- Pueden ser perfectamente adecuados para el estudio de la variación léxica, las variantes geográficas, sociales,
estilísticas o de registro.
- Otro obstáculo es el de obtener las variantes léxicas que alternan en el discurso
- En el estudio léxico se recurre con frecuencia a la encuesta en la que se pregunta al informante indirectamente
sobre un campo semántico concreto.
Variable: automóvil, variante: automóvil, coche, carro…
8.1.3 ¿Cómo se manifiesta la variación?
- Aportando a la lengua, sin modificar su significado, unos rasgos específicos que la diversifican en distintas
variedades (geográficas, sociales o estilísticas). Nadie habla la lengua, sino variedades de la misma.
8.2 Variedades Lingüísticas
- Variedad: cada uno de los conjuntos definidos de rasgos específicos que caracterizan el uso de una lengua por
parte de los hablantes, conforme a factores lingüísticos o extralingüísticos que actúan por separado
8.2.1 Factores Lingüísticos
- Hay algunos que son determinantes en la variación. La variación fonético-fonológica, la morfológica y la
sintáctica son las más condicionadas por estos factores
- Factores lingüísticos que dan lugar a la variación fonológica:
Distribucionales: relacionados con la posición del fonema en la sílaba
Contextuales: condicionados por elementos que aparecen antes y después de la variable
Funcionales: afectan a la naturaleza de las categorías gramaticales en las que se incluyan la
variable
8.2.2 Factores Extralingüísticos
- Son geográficos, sociales y situacionales, y dan lugar a tres tipos de variedades:
1.- Variedad diatópica (espacial) relacionadas con factores geográficos. Es el dialecto y sus variedades
internas. Depende del usuario
2.- Variedad diastrática (social)  depende de factores sociales diversos. Es el sociolecto, el estrato social.
Depende del usuario
3.- Variedad diafásica (situacional)  determinada por el contexto o situación comunicativa. Es el registro o
estilo. Depende del uso
- Podemos añadir la variedad individual o idiolecto. Es la que usa un individuo para expresarse con rasgos
dialectales y sociales propios en una situación comunicativa concreta; por tanto se manifiesta en todas las demás
8.2.2.1 DIMENSIÓN TEMPORAL DE LA VARIACIÓN. MÁS SOBRE EL POR QUÉ Y EL CÓMO
- Dimensión temporal: estudios sincrónicos investigan un momento concreto de la lengua
estudios diacrónicos (históricos)  explican por qué se habla una lengua en distintos
ámbitos geográficos, cómo ha ido evolucionando esa lengua a lo largo del tiempo, de
un momento sincrónico a otro
8.2.2.2 VARIEDAD DIATÓPICA (variación geográfica)
- Las lenguas presentan diferencias dependiendo del ámbito geográfico en el que se desarrollan
8.2.2.2.1 Pero, en realidad, ¿qué hablamos: lenguas o dialectos?
- En sentido estricto no hay ningún rasgo lingüístico para distinguirlos. Son argumentos de tipo social, a veces
políticos los que los determinan.
- La lengua es un sistema lingüístico compartido por una comunidad que mantiene la homogeneidad necesaria
para permitir la comunicación entre sus hablantes. Es un concepto abstracto que se realiza mediante dialectos
(Nadie habla una lengua sino una variedad geográfica, dialecto que está más próximo al uso real de una lengua)
- El dialecto es una modalidad de una lengua con características propias y rasgos comunes con otras variedades.
Varía y evoluciona en función de lo que lo rodea y se adapta a las necesidades de sus hablantes. Dos variedades
son dialectos si existe inteligibilidad mutua aunque también afectan factores externos.
- Geolecto: variedad inferior, popular, pero prestigiosa y propia de zonas rurales
- La variedad refleja la vertiente geográfica y social que tienen los dialectos
- Lengua estándar: variedad culta de la lengua, propia de las clases sociales altas y poderosas con gran
reconocimiento social.
- Desde el punto de vista histórico, todas las lenguas empezaron siendo dialectos que evolucionaron
desarrollando características propias hasta convertirse en lenguas que, a su vez, se han ido diversificando en
dialectos
- En ámbitos geográficos los dialectos son las lenguas nacionales de muy distintos países, con sus propias
divisiones dialectales, y una norma culta procedente de la capital o núcleos considerados centros de cultura.
Dialectos: variedad murciana, escocesa, australiana…
8.2.2.2.2 El Acento
- Acento: conjunto de rasgos fonéticos característicos de una variedad lingüística. Refleja la procedencia de un
hablante (geográfico y social). Un dialecto difiere de otro por la pronunciación, la gramática y el léxico. Un acento
lo hace solo fonética y fonológicamente
- En Gran Bretaña existen dialectos muy fragmentados, con diferencias de pronunciación. Por otro lado existe el
RP, acento de prestigio de las clases elitistas de los educados en los public schools (“colegios privados”).
También se le conoce como “the Queen’s English”, “Oxford English” o “BBC English”. El prestigio del RP ha
hecho una jerarquización del carácter sociolingüístico dentro del acento
RP marcado  RP afectado (o de clase alta)  RP no marcado o dominante (el de mayor alcance social)
+ prestigioso --------------------------------------------------------------------------- - prestigioso
- Estructura social británica: cuanto más alta es la posición del hablante, menos acento regional tiene, y también
menor es el uso de formas léxicas y gramaticales locales. En el ‘fondo’ de la escala social podemos encontrar
una amplia variedad de dialectos y acentos regionales. En el otro extremo de la escala nos encontramos con el
inglés estándar, con su pequeña variación regional, junto con el RP (que tiene variación, pero no regional) o bien
con acentos moderadamente regionales, dependiendo de lo cercano de la ‘cima’ que esté el hablante
- En el ámbito hispánico no existe gradación social en función del acento. Aunque los hablantes manifiestan
actitudes valorativas diferentes sobre determinadas variedades (en España donde mejor se habla es en
Valladolid…)
8.2.2.3 VARIEDAD DIASTRÁTICA (función social)
- La variación lingüística está estrechamente relacionada con los factores sociales (profesión, sexo, edad…)
- Sociolingüística: estudio de la variación lingüística en la sociedad.
- Sociología del lenguaje y etnografía de la comunicación: estudian otros aspectos de la lengua y la sociedad
- Variacionismo: investigación cuantitativa de la variación lingüística. Su unidad de análisis es la variable
lingüística
8.2.2.3.1 Clase social, nivel de educación y profesión
- Estos 3 factores se interrelacionan, una buena formación facilita el acceso a una profesión bien remunerada y a
un status social alto.
- En la sociología norteamericana se considerarían la ocupación (profesión), la clase (ingresos), el estatus (la
variación social) y el poder (capacidad para que prevalezca la voluntad propia). Este es un patrón básico que
luego la sociolingüística americana depuró  clase trabajadora baja, clase trabajadora media, clase trabajadora
alta, clase media-baja, clase media-alta…
- Sociolecto: conjunto de características lingüísticas propias de un grupo
- En la sociolingüística anglosajona la variación geolingüística y la sociolingüística son inseparables dentro de la
variación lingüística.
- Las personas con un nivel sociocultural alto usan normas lingüísticas prestigiosas y cultas, dado el ámbito
social en que se mueven. Las de nivel más bajo no tienen tanto contacto con esas normas. Aún así, hay que
tener en cuenta el contexto, nadie habla igual en todo momento. También surgen “jergas” derivadas de la variable
social “profesión”
8.2.2.3.2 ¿Hablan igual los hombres y las mujeres?
-Desde la sociolingüística (en el nivel fonológico) y la etnografía (en la interacción comunicativa entre hombres y
mujeres) salen estos datos:
a) Las mujeres usan formas prestigiosas y cultas más frecuentemente en cualquier nivel lingüístico. Se
autocorrigen más que los hombres, por lo que son las impulsoras de variantes innovadoras.
b) Las mujeres participan en la conversación de forma más ordenada y coherente. Si en una conversación
una mujer introduce un nuevo tema, el hombre tiene a rechazarlo y seguirá hablando; si por el contrario, es el
hombre quien lo introduce, la mujer lo acepta.
c) Las mujeres emplean más marcadores discursivos y actos de habla indirectos; o formulan preguntas de
confirmación al final de los enunciados para solicitar acuerdo y consenso.
d) Usan más frecuentemente los diminutivos para dar fuerza expresiva, calificativos apreciativos en los que
desaparece el valor denotativo (horrible, precioso), acortamientos, determinados prefijos. En general, se evitan
las palabras malsonantes
e) Las mujeres emplean un léxico más rico para expresar los matices de los colores.
- La mayoría están relacionadas con factores socioculturales
8.2.2.3.3. La edad y las diferencias generacionales
- Los rasgos lingüísticos vinculados a la edad se relacionan con la identidad grupal y establecen diferencias entre
generaciones. Un individuo adapta su habla según pasa el tiempo adaptándose a las circunstancias sociales.
- investigaciones parten de la hipótesis de que de cada generación usa una norma adquirida durante la
adolescencia y juventud. Si un rasgo lingüístico se da entre los jóvenes pero no aparece en generaciones
posteriores, probablemente es un fenómeno reciente; si sólo se da en generaciones mayores, estará en desuso.
8.2.2.4 VARIEDAD DIAFÁSICA (variación situacional)
8.2.2.4.1 Estilo y registro
- Las variedades diafásicas son modalidades de habla que dependen de la elección del hablante, según la
situación comunicativa o contexto. Se denominan estilos o registros (formal, neutro y coloquial).
- La variedad estilística y social están muy vinculadas, entre ellas se producen interrelaciones que producen
situaciones comunicativas. No podemos determinar cuántos estilos hay y cuáles son sus límites.
Factores extralingüísticos que intervienen en la variación diafásica:
a) Tenor: tipo de relación que se crea entre los participantes: Relación social entre los interlocutores (uso
formal/uso informal), Jerarquía social (tratamiento, formas de cortesía), Grado de conocimiento (familiar/con
distancia), Planificación del texto (espontaneidad/con planificación)
b) Campo: contexto o situación comunicativa
c) Tema
d) Modo: medio o canal de comunicación
8.2.2.4.2 Las jergas
- Son formas de hablar de un grupo de personas dedicado a una actividad, desconocidas, por lo que están fuera
de ese grupo.
- En este tipo de lenguaje suele haber neologismos, palabras técnicas…
- Si la jerga sirve para identificarse son un chico se denomina argot, en inglés slang. Algunas de estas palabras
pasan al léxico.
- Otro tipo de jerga surge de la creación de un lenguaje que solo los miembros del grupo son capaces de
entender y tiene una intención críptica o esotérica. Generalmente se asocia a grupos sociales al margen de la
ley.
8.3 El Cambio Lingüístico
- El español ha evolucionado, algunos de sus rasgos esenciales se mantienen, otros han desaparecido, otros se
han incorporado…
8.3.1 ¿Cómo cambian las lenguas?
- El cambio es consecuencia directa de la capacidad creativa de los hablantes, siguiendo unas reglas
estructurales, psicolingüísticas y sociolingüísticas
- El proceso es lento. Con los textos escritos empezaron a manifestarse estos avances(f- inicial latina aspirada en
La Celestina fazer/hazer/hacer). Analizando las dudas de los hablantes podemos observas la aparición y
desarrollo de un cambio lingüístico.
8.3.1.1 EL CAMBIO FÓNICO
- Cuando cambia un solo elemento fónico, todos los demás se ven afectados y el sistema se reajusta (Ley de
Grimm en las consonantes o Gran Cambio Vocálico), reajuste del sistema de las fricativas en español. Se
produjeron sucesivos cambios encadenados que modificaron las oposiciones fonológicas en el sistema de
sonidos.
- En el vocalismo inglés afectó a las vocales largas (child y children)
- en español no distinguimos entre /s/ y /0/ (“z”)
- El inventario de sonidos de una lengua varía a lo largo de la historia, y esos cambios tienen consecuencias en
otros niveles, como en el léxico.
8.3.1.2 EL CAMBIO MORFOSINTÁCTICO
- Las mismas relaciones gramaticales se pueden expresar mediante mecanismos diferentes con el tiempo.
- En el español actual contamos con un reducto resistente del sistema de caos latino: los pronombres personales
átonos: lo, los, la, las (C.Directo), le, les (C.Indirecto)
- Cambios analógicos, favorecen la regularidad, en ellos se modifica una forma para ajustarla al patrón de otras.
(En inglés la estructura de la oración era S+V+obj; y en las subordinada S+Pbj+V, se conserva en la actualidad)
- Los verbos anglosajones también han tendido a regularizarse con el tiempo
8.3.1.3 EL CAMBIO LÉXICO-SEMÁNTICO
- En el terreno léxico los cambios van unidos a los avatares en la vida de los hablantes.
- Hay lenguas más resistentes al contacto y otras que apenas conservan léxico patrimonial (albanés)
- En español, unas 4/4 partes del léxico son palabras patrimoniales (procedentes mayoritariamente del latín, pero
también prerromanas o griego). En inglés, el 60% son préstamos.
- La presencia musulmana en la Península Ibérica trajo préstamos árabes, La colonización de América aportó
nuevos términos (chocolate, papa, canoa…). Los esclavos africanos trajeron bongó, samba…. Lo más importante
es el cambio semántico producido al utilizar significantes conocidos para significados nuevos (albañil en
Colombia y Venezuela es un pájaro amarillo, jarabe es un baile mejicano…)
- Los cambios también consisten en modificaciones semánticas (variaciones en el alcance de sus significados).
Metáfora y metonimia (Bárbaro para griegos era el balbuceo de los hablantes extranjeros, para romanos era el
conjunto d pueblos fronterizos que acabaron invadiendo Roma):
- A veces los caminos del cambio semántico parecen paradójicos (black-negro, belo-blanco, bhel raíz
indoeuropea)
Si investigamos el “proto-significado” común no es la determinación de un color determinado, sino el concepto de
“brillo” o “resplandor” (llama-quemar-carbonizado-color carbón- negro)
8.3.1.4 EL CAMBIO PRAGMÁTICO LA CORTESÍA EN LA EVOLUCIÓN DE LAS LENGUAS
- Los principios que rigen el intercambio comunicativo para que resulte socialmente adecuado.
- La cortesía. Muchas lenguas, el italiano (ciao), el francés… como el español tienen formas pronominales de
respeto (usted)
- Lo políticamente correcto también es fuente de cambios (ciego por invidente e incluso persona con
discapacidad visual)
8.3.1.5 LA PROPAGACIÓN DE LOS CAMBIOS
- Es un proceso paulatino e inexorable. Comienza en un punto “débil” del sistema
- Al principio su expansión es lenta, luego se acelera y, por último, el ritmo baja (“patrón lento-rápido-rápido-
lento”)
- Durante ese tiempo ambas formas coexisten, la última le va ganando terreno a la primera. Al final, si la forma
novedosa alcanza a los grupos de prestigio, se introduce en la norma y desplaza a la antigua. Todos los cambios
han ido precedidos de variación, pero no todos los casos de variación sociolingüística desembocan en un cambio
- Ej: pérdida de /d/ en terminaciones -ado
8.3.2 ¿Por qué cambian las lenguas?
- Puede ser debido a 3 dimensiones: su estructura interna, su presencia en la mente de los hablantes (estos 2
son factores internos) y su uso social (factor externo)
- Factores internos: a) de orden fonético: el hablante tiende a la relajación articulatoria pero el oyente necesita la
máxima diferenciación posible entre sonidos
b) la memoria: los hablantes necesitan estructurar ordenadamente la información que tienen
que recordar
c) frecuencia en el uso de las palabras: mayor frecuencia, cambios más rápidos
- Factores externos (sociolingüísticos: a) contacto de lenguas: geográficos e históricos (sustrato: influencia de
una lengua sobre otra)
b) cambios en las necesidades sociales: si desaparecen actividades, con
ellas su léxico y a la inversa
8.3.3 El Final del Cambio
¿Hacia dónde avanzan las lenguas?
1.- “Todo tiempo pasado fue mejor”  la pureza inicial se ha ido perdiendo y dando lugar a la decadencia
lingüística
2.- “Sólo sobreviven los mejores”  la selección natural hace que sólo las formas más adaptadas superan el
paso del tiempo
3.- “El ying y el yang”  el espíritu del equilibrio y la tendencia simultánea a la ruptura son las propiedades
indispensables de ese todo que constituye la lengua

EJERCICIOS
- No pintes la pared [paré]/[paré0], ¿vale?  variación fonética-fonológica
- Subámoslo/vamos a subirlo entre los dos  variación morfosintáctica
- Es posible que lo supiese/supiera  variación morfosintáctica
- No me dijiste/dijistes la verdad  variación morfosintáctica
- Hoy he llegado/llegué tarde al trabajo  variación morfosintáctica
- ¿Eres tú/usted del juez?  variación pragmática
- Esta tarde iremos/vamos al cine  variación morfosintáctica
- Me dijo que/de que viene Juan  variación morfosintáctica
9.- LA LENGUA EN LA SOCIEDAD
9.1 La Variedad Estándar y La Norma
- Lengua estándar  es una variedad de la lengua (o variedad estándar) que sirve como medio de comunicación
formal entre los hablantes. Se utiliza además en la administración de manuales de estilo, organismos públicos y
actos oficiales. Se transmite por la enseñanza y los medios de comunicación y es en la que se basan normas
ortográficas, gramáticas y diccionarios.
- La lengua estándar se basa en la variedad lingüística de capitales (poder político, económico y cultural =
prestigioso).
- No tiene hablantes reales, puesto que es adquirida, el hablante se aproxima más o menos a ella, y se adapta a
los cambios lingüísticos.
- Norma: 4 DRAE  conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado correcto
5 DRAE  variante lingüística que se considera preferible por ser más culta
- Cada país tiene sus propias normas prestigiosas asociadas a sus culturas y niveles sociales (ciudades modelo)
- En el estándar del español, en el pasado se privilegiaba la norma castellana septentrional, dando paso a una
postura más abierta que reconoce las normas cultas de otros países (generalmente capitales) aunque las normas
ortográficas son comunes para todo el ámbito hispánico
- En el mundo anglosajón existe menos consenso. 1º se publicó “American Language” (no “The English
Language of America”). 2º Australia se adhirió a esta postura, “The Australian Language”. Por otro lado, en Gran
Bretaña el acento se basa en criterios geográficos, en EEUU se establecen diferencias sociales, intentando
diferenciarse del inglés afroamericano.
- El español estándar está regulado por la Real academia Española. En Gran Bretaña y EEUU no existen estas
instituciones y se regulan por diccionarios prestigiosos (Oxford English Dictionary y Webster)
9.2 Lenguas en Contacto
- El contacto produce el multilingüismo, que facilita los cambios lingüísticos debido, entre otros, a préstamos e
interferencias.
- se producen muchos fenómenos como el bilingüismo, el sustrato, la mezcla de lenguas, los préstamos, el pidgin
y las lenguas criollas, acentos extranjeros…Esto provoca que los hablantes de una lengua usen también otra,
estos individuos son el punto de contacto
9.3 Bilingüismo y Diglosia
9.3.1 Bilingüismo
- Es la situación lingüística en la que los hablantes tienen que utilizar alternativamente 2 o más lenguas diferentes
9.3.1.1 BILINGÜISMO INDIVIDUAL
- El bilingüismo sobrepasa al individuo y afecta a la sociedad, producto de una colectividad
9.3.1.2 BILINGÜISMO SOCIAL
- Se da en sociedades en las que se hablan varias lenguas. Las formas más comunes son (Appel y Muysken):
Lengua
intérprete
Lengua II

I II III

2 lenguas habladas por grupos


diferentes, cada grupo es Hay 2 lenguas pero sus Un grupo es monolingüe y
monolingüe, necesitan intérprete hablantes son bilingües otro bilingüe, el 1º suele ser el
(Antiguas colonias) (países africanos e India) dominante y el bilingüe el
minoritario

- Situaciones generales que conducen al bilingüismo:


1.- Movimientos migratorios. Se encuentran varias comunidades en un mismo territorio
2.- En algunos países, una lengua extranjera se impone como lengua de comunicación entre sus hablantes.
Filipinas y numerosos países africanos.
3.- Colectividades de emigrantes. Los hablantes se ven obligados a usar, a veces, una lengua que no
funciona en su medio y otras la lengua oficial del país de acogida.
4.- Resultado de la política de determinados Estados que aseguran su diversidad lingüística en situación de
cooficialidad (comunidades autónomas bilingües españolas, francés en Canadá…)
5.- Fronteras políticas o lingüísticas
6.- Cuando el sistema educativo oficial y privado de un país enseñan una 2ª lengua junto con la materna
7.- En los lugares con contactos internacionales comerciales, económicos o políticos
- Charles Ferguson: situación lingüística en la cual además de los dialectos primarios de la lengua hay una
variedad superpuesta, altamente codificada, vehículo de la literatura escrita, que se aprende mediante
enseñanza formal y se usa para fines formales, pero no se usa para la conversación diaria.
- Es el uso de 2 variedades de la misma lengua con funciones diferentes (griego tradicional y griego popular.
Árabe clásico y aljamía).
- En un estado de diglosia: - variedad estándar “alta”, A (H, high)  variedad superpuesta
- variedad estándar “baja”, B (L,low)
Ambas sólo son adecuadas en determinadas situaciones, según criterios como el lugar, la clase sociocultural…
Árabe  Alto (A) clásico (al-fusha)  Bajo (B) coloquial (aljamía)
Griego  Alto (A) katharevousa  Bajo (B) demotiki
- Rasgos de la diglosia según Ferguson; se basa en variedades de una metalengua:
1.- Función: Entre Ay B hay reparto de funciones. A: sermones, discursos políticos, conferencias…
B: comunicación cotidiana
2.- Prestigio: La A es más prestigiosa que la B (sólo se habla con ignorantes o niños)
3.- Herencia literaria: La literatura importante y antigua se escribe en lengua alta
4.- Adquisición: La variedad A se da en centros de enseñanza, invariable; B es la lengua materna cambia con
el tiempo
5.- Estandarización: La variedad A posee diccionarios, gramáticas, libros de estilo…
6.- Estabilidad: Situaciones diglósicas se han mantenido estables durante siglos
7.- Gramática: La variedad alta tiene gramática compleja y elaborada. Las categorías con prácticamente
inexistentes en variedad B
8.- Diccionario: A y B comparten vocabulario con variaciones en significado y uso. A - cultismos y B -
neologismos, términos familiares…
9.- Fonología: Los sistemas fonológicos A y B tienen reparto menos regular (griego parecido, suizo muy
distintos)
- Fishman amplió este concepto a las lenguas no emparentadas: Bilingüismo es el dominio en una sociedad tanto
de una lengua A como de una lengua B en todas las funciones comunicativas. La diglosia es una distribución
funcional de A y B en una sociedad

DIGLOSIA
+ -
+ 1.- Bilingüismo y Diglosia 2.- Bilingüismo sin Diglosia
BILINGÜISMO
- 3.- Diglosia sin Bilingüismo 4.- Ni Diglosia ni Bilingüismo

1.- Bilingüismo y diglosia: situación regular, con una modalidad alta y otra baja que se corresponden con los
estratos socioeconómicos. Paraguay: español y guaraní. Puertorriqueños en Nueva York: inglés alto y español
bajo.
2.- Bilingüismo sin diglosia: no es estable, se da en sociedades muy desarrolladas con gran afluencia de
inmigrantes. Cuando estos se establecen, asimilan la lengua
3.- Diglosia sin bilingüismo: se requieren traducciones para comunicar la variedad selecta y poderosa (A) con la
popular (B). Comunidades marcadas socialmente. En la Rusia de los zares la clase alta hablaba francés y la baja
el ruso.
4.- Ni diglosia ni bilingüismo: Sólo existe teóricamente, no es posible encontrar un grupo social donde no
aparezca ninguno de estos dos fenómenos (comunidad pequeña y aislada, sin estratos sociales, destinadas a
desaparecer o ser influidas por otras comunidades).
9.4 Fenómenos Lingüísticos debidos al Contacto de Lenguas
9.4.1 Interferencias Lingüísticas
- Se producen en situaciones de bilingüismo y contacto de lenguas. Las lenguas necesitan hacer readaptaciones
en sus sistemas para acoger formas nuevas. Este proceso varía dependiendo de las características lingüísticas
de las lenguas en contacto.
- Aparecen en todos los niveles, más frecuentemente en el léxico (préstamos léxicos)
- En el nivel fónico, estas interferencias dependen de la similitud entre los sistemas fonológicos de las lenguas en
contacto: - pueden confundirse dos sonidos de la lengua B si no tienen equivalente en la lengua A
- ultradiferenciación: se imponen distinciones de la lengua A en la B, cuando no son necesarias (bote
y vote en español se pronuncian igual)
- en el nivel morfosintáctico, hay interferencias de morfemas, las sintácticas son escasas y difíciles de identificar
9.4.2 El Préstamo Léxico
- Se da cuando una lengua recibe una palabra de otra lengua y la adopta con la misma forma y significado. En el
calco pasa la palabra pero se produce una alteración semántica
- Los préstamos pueden pasar sin ninguna modificación o adaptarse al sistema de la lengua receptora
9.4.3 Cambio de Código
- O alternancia de lenguas: se alternan en el discurso estructuras de una lengua y otra dependiendo del entorno
físico, los participantes, el tema de conversación y la identificación étnica. Es un fenómeno característico de
grupo con niveles + ó - equilibrados de competencia bilingüe; en los grupos con una competencia bilingüe
limitada tiene un valor emblemático o sirve para compensar el desconocimiento o el olvido de una palabra.
- Cambio tipo ‘etiqueta’: funciona como interjección y puede intercalarse: ¡Ave María! Which English!
- Cambio oracional: es menos frecuente: It’s on the radio. A mí se me olvidaba la estación
- Cambio intra-oracional: hay que tener perfecto conocimiento para no cambiar en lugares no permitidos: Si tú
eres puertorriqueño, your father’s a Puerto Rican
9.5 Lenguas Pidgin y Criollas
- Su origen se remonta a la época de la expansión colonial. Los colonizadores europeos tomaron a esclavos
africanos para trabajar en sus plantaciones. Estos desposeídos de recursos lingüísticos, usaron las lenguas de
los blancos más o menos simplificados para comunicarse con ellos. En la 2ª generación los esclavos no
conocían ya otra lengua.
9.5.1 Lenguas Pidgin
- Surge del contacto entre varias lenguas. Se usa en el comercio o situaciones que requieren la comunicación
entre personas que no hablan la lengua del otro y no tienen lengua común. No se adquiere como lengua materna
- Pidginlenguas contacto: superestrato: lengua económica y socialmente dominante (lenguas europeas
coloniales)
Sustrato: lenguas menos prestigiosas, normalmente autóctonos
- Lo habitual es que el pidgin tome la mayor parte del léxico del superestrato y la fonología y la sintaxis de las
lenguas de sustrato.
- Su morfología es reducida, normalmente carece de marcas de género y número y de flexiones verbales,
nominales y pronominales. Esto no indica que sea una lengua más simple.
- El primer pidgin nace del contacto del inglés con lenguas del extremo de Oriente, luego surgieron otros del
contacto con otras lenguas (holandés, francés, portugués o español  relaciones comerciales). Hoy, hay gran
variedad de lenguas pidgin que toman su nombre de la lengua del superestrato, aunque tengan su propio
nombre (pidgin-English de Guinea Ecuatorial “pichi”…)
- Pidgin puede tener una evolución muy variable. Unos desaparecen cuando desaparece su razón de ser (pidgin
inglés de Vietnam o Corea al acabar la guerra), otros se mantienen más estables, se van consolidando lingüística
y socialmente (pidgin expandido). Cuando empieza a adquirirse como lengua materna y transmitirse de
generación en generación de convierte en lengua criolla.
- Criollización: proceso pidgin a criollo. Puede producirse en una sola generación y en cualquier momento,
depende de distintas circunstancias.
9.5.2 Lenguas Criollas
- Puede darse la descriollización (un criollo se acerca a la lengua del superestrato) o continuum criollo, que se
mueve entre el basilecto (variedad + pura) y el acrolecto (variedad estándar de la lengua del superestrato) ; entre
ellos encontramos los mesolectos.
- Las variedades acrolectales no tienen por qué ser más modernas que las basilectales. Lingüísticamente no
siempre es posible distinguir un pidgin de un criollo.
- Algunos criollos tienen millones de hablantes y reconocimiento de lengua oficial.
- Del español son 3: chabacano de Zamboanga (Filipinas), palanquero de Colombia y papiamento de las Antillas
Menores (basado en español, holandés y portugués).
- Del inglés son muy numerosos.
- También se basan en el francés, portugués y holandés.
9.6 Política y Planificación Lingüísticas
9.6.1 ¿Política o Lingüística?
- Cuando en un área geográfica coexisten varias lenguas, los gobiernos han de tomar decisiones: pueden
reaccionar tratando de preservar y reconciliar todas las lenguas que se hablan en el país, o bien pueden tratar de
eliminar la variedad para que haya una única lengua nacional.
- Política lingüística: conjunto de medidas desarrolladas por distintas instituciones cuyo fin es influir sobre la
forma y uso de una variante lingüística en la sociedad.
- Estas políticas pueden afectar a la estructura lingüística directamente (cambios en pronunciación, gramática o
vocabulario) o pueden estar destinadas a cambiar el estatus de una variedad en la sociedad (cuando se usa una
lengua medios de comunicación, tribunales, BOE…)
9.6.2 Fases del Proceso de Estandarización
- Es habitual que en un estado coexistan distintas variedades lingüísticas, que interactúen y se influyan unas a
otras trayendo cambios naturales en las lenguas, no regulados por ninguna institución.
- Estandarización: proceso por el que una variedad lingüística se convierte en lengua estándar. Se produce
debido a factores económicos, políticos y culturales. Se produce en 3 etapas: selección de una variedad,
codificación e implementación
9.6.2.1 LA SELECCIÓN DE UNA VARIEDAD
- Es habitual que se elija como estándar la variante lingüística asociada con los centros de poder político o
económico (castellano en España, francés en Francia), se la asocia con prestigio
- Otras veces se elige la variante con mayor número de hablantes o mayor extensión geográfica
- Otras es una lengua sincrética, que recoge rasgos de algunas de las variantes (euskera batua)
- Muchas naciones africanas y asiáticas han tenido este problema tras la colonización. Si elegían la lengua de los
colonos tenían múltiples ventajas como: intereses de élite económica, disponer de libros de texto y material
didáctico de esa asignatura, el coste económico de estandarización de una lengua, el prestigio de la lengua
colonial y su uso como lengua internacional; y su uso como lengua de comunicación entre las distintas etnias
dentro del mismo país. Frente a estas ventajas, esta lengua simboliza un pasado de opresión y se asocia con
una cultura ajena. Por otro lado, los estados africanos subsaharianos eligieron la lengua de la colonia como
lengua oficial. Tanzania es una de las colonias africanas que tiene como única lengua oficial y nacional una
lengua nativa africana y aceptada, el suahili (en Kenia hablan inglés)
- Características que hicieron que el suahili se convirtiera en lengua oficial: su larga tradición como lengua de
intercambio en el este de África. Ya había sido estandarizada y usada como medio de escolarización por los
misioneros y por la administración colonial alemana previa. Es una lengua bantú, más fácil de aprender para los
hablantes de estas lenguas que el inglés. Tenía apenas 10000 hablantes en Tanzania (no dio lugar a luchas
étnicas interiores). Se convirtió en símbolo contra la opresión y colonialismo europeo.
9.6.2.2 CODIFICACIÓN
- Su fin es desarrollar y explicitar su estructura lingüística (ortografía, fonología, gramática y léxico). Establece
una variante estándar en una comunidad no lingüísticamente homogénea.
- El primer paso es seleccionar un alfabeto (si no está prescrito), diseñar reglas de pronunciación y puntuación.
También qué elementos lingüísticos se representan y cuáles no.
- El 2º paso es elaborar una gramática de la lengua estándar para poder ofrecer a los hablantes un conjunto claro
de reglas.
- En tercer lugar se elabora un diccionario donde se recoja el vocabulario de la lengua. Se pueden usar vocablos
procedentes de distintos dialectos o del mismo. Son imprescindibles definiciones precisas y el vocabulario ha de
irse modernizando
9.6.2.3 IMPLEMENTACIÓN
- Es el conjunto de medidas diseñadas para que se utilice la lengua estándar (cursos de idiomas, profesores…).
Debe difundirse la lengua estándar entre los adultos y con más énfasis en personas con mayor repercusión
social.
- Debe organizarse la enseñanza de la lengua en el sistema educativa
- Si un gobierno apoya a una lengua, esto puede suponer su supervivencia en el futuro. Suele haber protestas
contra la política lingüística
- La elección de una lengua estándar no tiene por qué implicar la desaparición de otras variedades lingüísticas
(bilingüismo)
- La variante que se elige como lengua estándar no es mejor desde un punto de vista lingüístico.
EJERCICIOS
- La lengua de superestrato es la lengua europea.
- Las lenguas de sustrato son las lenguas autóctonas
- El pidgin no se adquiere como lengua materna
- El léxico de las lenguas criollas procede de las lenguas de superestrato
- El pidgin se puede convertir en lengua criolla
10.- LENGUAJE, MENTE Y CEREBRO
10.1 Introducción
- no existe un conjunto de personas, por pequeño y primitivo que sea, que no haya desarrollado un sistema de
comunicación mediante signos estructurados.
- La existencia del lenguaje como dotación innata ha sido explorada por diversos caminos (rasgos comunes en
las lenguas, funcionamiento mente, técnicas de neuroimagen, estudios genéticos…)
- A destacar 2 disciplinas: Neurolingüística  se encarga de encontrar las bases neurobiológicas del lenguaje a
través de técnicas que permitan visualizar su funcionamiento en individuos sanos y el
estudio de diversas patologías
Biolingüística  estudia los procesos mentales necesarios para producir comprender
y almacenar el lenguaje
10.2 Las Bases Neurológicas del Lenguaje
- La 1ª evidencia científica del sustrato neurológico del lenguaje  doctor Broca (1861)  un paciente tras una
lesión craneal conservó sus facultades mentales pero no podía hablar correctamente, un análisis post-mortem de
su cerebro mostró una lesión en el lóbulo frontal izquierdo. Abrió el camino a una concepción modular del
lenguaje
- Karl Wernicke, basándose en Broca, publicó “El síndrome afásico”. En él se sostiene que el lenguaje implica
programas motores para la producción y sensoriales para la percepción. El daño de la producción producía
incapacidad para producir el habla, aunque no afectaba a su comprensión. Los programas sensoriales se
localizan en el lóbulo temporal, rodeado por el área auditiva y de integración polisensorial, una lesión ahí implica
una pérdida de la capacidad para comprender el lenguaje. Predijo un tercer tipo de afasia: de conducción
(resultado de una destrucción en el haz de fibras que conecta el área motora del lenguaje y el área sensorial. Los
afectados pueden entender el lenguaje pero lo emiten incorrectamente, son conscientes pero no pueden
corregirlo)
- En el s. XX Ramón y Cajal situó la neurona como unidad básica de computación cerebral.
- En los 50 Penfield colocó electrodos a pacientes epilépticos; se les operaba para mitigar sus síntomas, y fue
posible estudiar la respuesta de las áreas del lenguaje en personas vivas
- Actualmente la electroencefalografía, la magnetoencefalografía o los potenciales evocados son metodologías
que se usan para conocer su funcionamiento.
- En los 40, se inauguró la tomografía por emisión de positrones (una técnica no invasiva que permite visualizar
los cambios en flujo sanguíneo cerebral y metatolismo neuronal. Junto con imágenes obtenidas mediante
resonancia magnética funcional presentan variaciones del cerebro impensables no hace mucho
10.2.1 Estructura General del Cerebro
Corteza cerebral: - Situada debajo del cráneo, constituida por un tejido blando que se pliega y repliega
comprimida en circunvalaciones (estrategia para ganar espacio). Las prominencias de las
circunvalaciones son giros y los valles entre ellas surcos (cisuras si son mayores).
- Llamada sustancia gris (solo es de este color si las neuronas están muertas)
- Debajo se encuentran billones de fibras blancas que conectan unas zonas del cerebro con
otras (sustancia blanca)
Cerebro: - 2 hemisferios, 4 lóbulos: frontal (planificaciones y contexto, movimientos), parietal (sentido tacto e
imagen corporal), occipital (interviene en la visión) y temporal (esencial para la audición, memoria,
aprendizaje y emociones)
- 2 hemisferios están unidos por un cuerpo calloso- contralateralidad.
- Hemisferio derecho controla movimientos y recibe la información desde el lado izquierdo
- Hemisferio izquierdo se encarga de procesos sensoriales y motores de la mitad derecha del cuerpo
Neuronas: - formadas por un cuerpo cuyo núcleo almacena información genética. Existen 2 tipos de
prolongaciones: dendritas (varias por neurona, reciben sonidos de neuronas vecinas) y axón (uno por
neurona, de mayor longitud, transmiten información; conducen las señales eléctricas, propagan impulsos o
potenciales de acción)
Sinapsis: - punto de contacto entre el final del axón de una neurona y la dendrita de otra. Hay 2 tipos: eléctricas
(transmiten instantáneamente la señal) y químicas (pueden amplificarla). Según su función pueden ser:
sensoriales (traen la información de los sentidos), motoras (transmiten órdenes a los músculos y glándulas) e
interneuronas (llevan la información de un lado a otro del cerebro).
Plasticidad cerebral: Capacidad del cerebro de modificar sus patrones conjuntos de actuación debido a la
experiencia y el aprendizaje.

10.2.2 De izquierda a derecha. La especialización hemisférica.


Hemisferio izquierdo: mejor en tareas intelectuales, racionales, verbales, para procesamiento del ritmo (funciones
bien delimitadas) y para el pensamiento analítico o matemático.
Hemisferio derecho: mejor ante estímulos sensoriales, emocionales, de orientación espacial y para respuestas
intuitivas (funciones más ambiguas)

- Las lenguas de signos se interpretan en el hemisferio izquierdo, como todo lenguaje, pero el derecho interviene
en su descodificación en la lengua hablada.
- Hay diferencias analíticas, pero también influye la experiencia y hormonas. La dominancia de un hemisferio
sobre todo en menos se da a los 6 años en niñas a los 13. Las niñas tienen mayor plasticidad y se recuperan
mejor de accidente cerebral. Este efecto incluso se da en edad adulta.
10.2.3. Áreas lingüísticas
- Área de broca, área motora del lenguaje, próxima a la corteza que controla los movimientos de la cara, la
lengua y la laringe a la altura de la sien
- Área de Wernicke, dedicada a la comprensión del habla, se encuentra en la región cortical donde se procesen
los sonidos, más cercana el oído.
Están unidas por el fascículo arqueado
- No todo el lenguaje es estructural (producción-emisión/percepción-comprensión)
10.2.4.Lesión neurológica, alteración lingüística
- Las razones son varias: derrames, faltas de oxígeno; las más comunes son del tipo traumático (de un golpe)
A veces afecta el hemisferio izquierdo provocando pérdida o disminución en la capacidad para construir o
interpretar mensajes lingüísticos.

SEGÚN GESCHWIWD Y DAMASIO


Tipo lesión Zona lesionada Características
De Broca o Frontal Producción no fluida, si hay habla no está
motora Inferioposterior flexionada ni contiene unidades gramaticales, no
se establecen relaciones sintácticas. Compresión
mucho menos afectada. Frustración expresiva.
De Wernicke Temporal Producción fluida y melódica, pero con
O sensorial suoperoposterior alteraciones léxico-semánticas (Paráfrasis,
neologismos, muletillas, exceso de deícticos) La
comprensión está gravemente afectada, como
consecuencia, a menudo no son conscientes de
sus carencias lingüísticas.
De conducción Parietal Producción menos fluida que en la afasia de
(con fascículo arqueado) Wernicke, con abundantes errores fonológicos
(sustituciones, metátesis o misiones), pero no tan
limitado como en la de Broca. Se preserva la
comprensión.

- Esto también se aplica a los sordos signantes (obviamente ellos también se exponen a las lesiones), incidiendo
en la comprensión (hemisferio izquierdo). El signante con el hemisferio izquierdo dañado puede codificar (gracias
al hemisferio derecho) la información espacial general y los signos de tipo icónico, pero no los de tipo gramatical,
puede dibujar o copiar iconos pero no signos manuales.
- Las relaciones entre patología y lenguaje van más allá de la afasia y se estudian en lingüística Clínica, en la que
hay 2 extremos: TEL (trastorno específico del lenguaje) --> un trastorno lingüístico ‘puro’ no acompañado ni
motivado por déficits cognitivo y sensoriales.
Síndrome de Williams --> una muestra de preservación del lenguaje en personas con
profundo retraso mental
- Savants: personas generalmente autistas que poseen enormes limitaciones generales, pero poseen una
capacidad extraordinaria para algo específico (puede saber 20 lenguas pero no abrocharse un botón)
- Esto podría confirmar la existencia de módulos lingüísticos independientes en el cambio
10.3 El Procesamiento del Lenguaje
- Estímulos verbales: -las frases ambiguas nos obligan a volver atrás en la descodificación para encontrar el
sentido
- las pseudopalabras terminan su camino en el acceso al significado
- las no-palabras no permiten siquiera la segmentación fónica
- Psicolingüística: estudia el procesamiento del lenguaje en la mente. Cómo las personas adquieren y desarrollan
el lenguaje, cómo se almacenan las unidades lingüísticas en la memoria, y mediante qué mecanismos
conseguimos recuperarlas para llevar a cabo tareas de producción como de comprensión
10.3.1 De la mente del hablante a la mente del oyente: Etapas en el Procesamiento del Lenguaje
10.3.1.1 PERCEPCIÓN
- Hay que convertir un continuo sonoro en un conjunto de unidades discretas, luego agruparlo para formar otras
mayores (fonema>palabra>sintagma>oración>texto).
- Estas unidades abstractas varían en cada emisión dependiendo del emisor (edad, sexo) y la situación (bar,
conferencia) el oyente tiene que normalizar esas variaciones y separarlas de la interpretación lingüística. Para
ello contaremos con la información procedente de la señal (flujo de abajo arriba) y conocimientos previamente
almacenados (flujo arriba abajo)
10.3.1.1.1 El acceso al Léxico
- Búsqueda componencial: 1º se establece la categoría y luego se añaden rasgos
- Búsqueda por semejanza: sinonimia, sinécdoque
- Lexicón: almacén de palabras
- Priming o Facilitación Semántica: fruta y sumo se relacionan mejor que zumo y humos
- Fenómeno de la punta de la lengua: cuando sólo recordamos sonidos iniciales de la palabra, los finales, la
sílaba tónica…
- las palabras de contenido léxico y los gramaticales se almacenan en diferentes lugares, y son accesibles
mediante distintas estrategias (a medida que se desarrolla el lenguaje, las asociaciones gramaticales se
refuerzan)
- en las lenguas de los signos el acceso léxico tiene los mismos efectos: cuanto más habitual es un signo, más
rápido se recuerda, un “pseudosigno” tiende a ser interpretado como un signo.
- La organización mental es amodal (no depende del medio del lenguaje utilizado)
- Las palabras se activan: 1) se forma secuencial: se activa una unidad, si es correcto sigue el proceso, y si no,
se activa otra
2) en paralelo: la llegada del estímulo sonoro pone en marchas simultáneamente
múltiples candidatos, el más similar al estímulo vence
3) en módulo: independiente del resto de niveles del lenguaje o de modo interactivo
entre todos ellos
10.3.1.1.2 La Desambiguación sintáctica
- Ambigüedad local. Se descarta las interpretaciones por sentido común
- Ambigüedad permanente. Es el contexto lo que nos permite discriminar
- Procesador sintáctico humano. Prima la rapidez, sólo si no encontramos una interpretación coherente somos
exhaustivos. Juega un papel importante la memoria a corto plazo
- La existencia de una estructura gramatical en los estímulos mejora el rendimiento del sistema de
descodificación humano
10.3.1.2 PRODUCCIÓN
Lavalt habla de tres componentes:
1) Conceptualizador: selecciona en contenido de lo que se quiere transmitir. En él se genera un mensaje
“preverbal”, proposicional con los referentes, los predicados básicos y sus argumentos, así como el ajuste
pragmático
2) Formulador: asigna una estructura verbal gramatical. Aquí se realizaría la traducción a un código
lingüístico, seleccionando las palabras, la estructura sintáctica, fonológica y prosódica
3) Articulador: realiza la fonación y articulación correspondientes. El cerebro envía las órdenes oportunas a
los nervios faciales para que pongan en marcha los músculos motores de la fonación y el habla
- En el aparato formulador se dan dos operaciones principales: la selección, importante en el componente léxico,
y la combinación, esencial para el sintáctico. Los primeros necesitan acceder al almacén y recuperar unidades
memorizables. Los segundos crean estructuras nuevas.
- Existen propuestas interactivas en que el flujo va a la inversa
10.4 Conclusión “¿Qué será esto, Sancho…?”
- Tradicionalmente el innatismo del lenguaje se basa bien en su estructura interna, bien en su adquisición
- en 1990 se publicaron 2 trabajos. La mitad de los miembros de la familia KE tenían un nivel severo de trastorno
Específico del Lenguaje. En su genética se descubrió una mutación en el gen 7 de cromosoma FOXP2,
modificado por selección natural hace 100000 años. Se publicó entonces el descubrimiento del “gen del
lenguaje”. Hoy sabemos que el lenguaje es muy complicado para residir en un único gen
Modularidad versus conexionismo
Concepción modular de la mente con componentes cerrados (encapsulados), y especializados en ciertas tareas
(de dominio específico), frente al proceso mediante constantes y numerosísimas conexiones entre los millones
de neuronas del cerebro.
Teoría modularidad masiva: existen muchísimos módulos, altamente especializados, de todo tipo y tamaño, para
casi cualquier tarea a la que nos enfrentamos

EJERCICIOS
- Hemisferio izquierdo: analítico, verbal, lógico, realista, lineal, ordenado, lingüística, secuencial, digital, temporal,
voluntario, racional, abstracto, planificados, objetivo, deductivo, convergente
- Hemisferio derecho: intuitivo, visual, espacial, imaginativo, holístico, no verbal, video-espacial, sintáctico,
aposicional, automático, simultáneo, analógico, manipulativo, subjetivo, impulsivo, divergente
- No le he ticado la etiqueta, por si lo devuelvo. Nivel del lenguaje: fonológico Tipo de error: Metátesis
- La impugnación se presentó a la Conseja Presidenta del Consejo Estatal.
N.Lenguaje: morfológico. T. Error: Omisión
- Desayuné avena crucida, ¡cruda! N. Lenguaje: léxico. T. Error:mezcla
- Estaban paradas dándole la puerta a la espalda N.Lenguaje: sintáctico. T. Error: metátesis
- Quisiera darte la píldora de la fertilidad, ¡no, esa no! de la felicidad. N. Lenguaje: léxico. T. Error: sustitución
- Afasia conductiva: puede entender el lenguaje sin dificultades sonoras para emitirlo, pero sus emisiones son
incorrectas y son incapaces de corregirlo
- La especialización cerebral aprovecha las características anatómicas del cerebro: las actividades más
complejas se sitúan desde el inicio en las zonas más desarrolladas; y optimiza el procesamiento: las activación
de áreas muy amplias supone más tiempo y esfuerzo que la de un área muy localizada
11.- ORIGEN Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
11.1 Filogénesis y Ontogénesis
- Ontogénesis: proceso mediante el cual el niño comienza a desarrollar su lenguaje.
- Filogénesis: inicio de esta capacidad en la especie humana
¿Está relacionada la filogénesis con la ontogénesis?
11.2 El Origen del Lenguaje
- Hubo varias teorías sin argumentos sólidos como base. Hasta que no empezó a estudiarse sobre la evolución
humana, no se plantearon hipótesis con más seguridad
- la semántica ha avanzado (sobre el origen del lenguaje y las lenguas) debido a:
1.- El descubrimiento de la mutación del gen 7 en el cromosoma FOXP en neandertales
2.- Estudio de ADN mitocondrial transmitido por vía materna en la población de toda la tierra, prueba que
todos sus habitantes proceden de áfrica, excepto un único linaje emigrado desde el continente.
11.2.1 ¿Cuándo? Alfa y Omega, el principio y el fin
- El lenguaje apareció en el hombre en algún momento posterior a su separación del resto de los primates.
- La existencia de las lenguas modernas se remonta a hace 8000 años.
- algunos defienden las primeras manifestaciones del lenguaje en el homo habilis y el homo erectus, la mayoría
se remonta a 100.000-500.000 años atrás sólo el homo sapiens (quizá el neandertal) poblaban la tierra
11.2.2 ¿Por qué? De la necesidad, virtud
- Condiciones previas de carácter fisiológico o anatómico:
a) Bipedalismo: al quedar libres las manos, se puede desarrollar la habilidad manipulativa dando lugar a los
primeros útiles tallados y al incremento de la capacidad mental. Algunos estudiosos creen que los primeros
lenguajes fueron manuales
b) Aumento en volumen de cráneo: se triplicó en el homo sapiens. El lenguaje extiende el cerebro, o ambos
se influyen mutuamente, coevolucionan. El resultado es que el lenguaje no sólo se ha “apropiado” de
determinadas áreas cerebrales, también se las usa de forma distinta en función del hemisferio en que se
encuentren.
c) Nacimiento de bebés inmaduros: al andar con 2 pies las caderas de las mujeres se estrecharon, pero las
cabezas de los bebés eran cada vez mayores. Sobrevivían los neonatos con el cráneo más flexible, sin acabar
de desarrollar; se desarrollaban en los primeros años de vida con estímulos ricos y adecuados--> el lenguaje
d) Evolución de los órganos fonadores: descenso de la faringe (control de la salida del aire fonador y mayor
movimiento de la lengua --> riesgo de ahogamiento). Aparición del velo del paladar (permite cerrar el paso del
aire por la nariz y diferenciar sonidos orales de los nasales)
- Otros estudios añaden consideraciones socioculturales (P.Ej: revolución del paleolítico). Es difícil concebir un
florecimiento cultural y tecnológico sin lenguaje evolucionado. A parte de lo importante para establecer relaciones
sociales
11.2.3 ¿Cómo? Darwin, el Bing Bang y el efecto mariposa
Hay 2 corrientes:
1.- Inicio paulatino, gradual y continuo: defienden la adaptación de ciertos órganos cuya función inicial no fue
lingüística (Darwin)
2.- Inicio discontinuo, abrupto y súbito: defienden una mutación genética, crucial o masiva, para dar cabida a
la Gramática Universal y el Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje.
Por último se combina la posibilidad de una evolución gradual pero con momentos discontinuos de crecimiento
exponencial.
Mecanismos germen del lenguaje: - Mímesis: imitar e interpretar intencionadamente, con fines competitivos y de
forma repetida hasta la ritualización, de modo que los síntomas naturalmente
motivados se convierten en símbolos
- Simbolización: el paso de representaciones icónicas a representaciones
simbólicas, abstractas de preceptos a conceptos
Orden en que aparecerían los distintos componentes del lenguaje:
1.- Prelenguaje, conjunto limitado de palabras aisladas que permitirían transmitir información básica dentro
de un grupo (competencia social)
2.- La 2ª etapa surge de la capacidad e combinar recuerdos y palabras con mayor precisión referencial-->
protolenguaje, aún carente de sintaxis pero con la capacidad de modificar la realidad
3.- En la 3ª fase es necesario defenderse de la mentira, es en este momento cuando nace la argumentación
y la sintaxis
- Muchos autores están de acuerdo en que el léxico precedió a la gramática.
- teoría de la Gramaticalización (Heine y Kuteva): El estadio inicial corresponde al nombre, seguido por el verbo y
este, por adjetivos y pronombres. En la 6ª y última capa están la pasiva y las subordinadas adverbiales
11.2.4 El Origen de las Lenguas
- Puede ser de 2 tipos: monogenético: todas las lenguas del mundo provienen de una sola
Poligenético: diferentes lenguas se originaron de forma espontánea e independiente en
lugares distintos
- A favor del origen único está una única Eva Mitocondrial que parece la madre de todos los humanos que
actualmente poblamos la tierra. También contamos con argumentos lingüísticos: Greenberg y Ruhlen
propusieron: la existencia de grupos de lenguas mucho más amplios que los que conocemos (africanas a 4
familias) y la existencia de una única lengua materna original, basándose en características comunes del nivel
fónico, morfológico y léxico.
- A favor del origen múltiple - Aún admitiendo un único origen en las lenguas, no indica que hace 100.000 años
hubiera en la Tierra una sola. También se han dado argumentos probabilísticos: el lenguaje tendría muchas más
posibilidades de haber triunfado como medio de comunicación si hubiera nacido en 5 sitios de forma
independiente que si lo hubiera hecho en uno solo
11.3 La Adquisición del Lenguaje
- Un niño de 5 años: tiene más capacidad para desarrollar el lenguaje que un joven de 20, construye frases
complejas sin nociones (podrían poner en aprietos a un lingüista), tiene más destreza que el más inteligente de
los primates entrenado (esta capacidad no ha sido superada por máquinas), todo esto ocurre
independientemente de las características que lo rodean.
- El desarrollo del lenguaje suscita diversos temas de debate:
1.- Innatismo/interaccionismo: hasta donde llega la genética y donde empieza el entrono, la influencia del
medio.
2.- Universalidad/especificidad de cada lengua: nuestros conocimientos provienen de lenguas muy cercanas
tipológicamente, sin signos de mutua influencia a sus espaldas. También conocemos más sobre lenguas muy
distintas y lenguas de signos (variabilidad intralingüística o interindividual), pero sigue habiendo etapas similares
en los niños
3.- Desde que comienza la gramática en el niño: hipótesis continuista (sus reglas y categorías son las
definitivas), hipótesis naturativa (existen gramáticas infantiles básicas que se van enriqueciendo o madurando)
- Problema: discontinuidad entre el sistema inicial y el sistema reglado que funciona en lengua adulta
11.3.1 El problema y la paradoja
- Los niños usan, desde muy pronto, operaciones computacionales complejas. Sus competencias son superiores
a sus actuaciones (su entendimiento a su emisión)
- Hipótesis del periodo crítico: el dispositivo innato que hace posible la adquisición de la lengua materna se activa
sobre los 15 meses de edad, se encuentra en su plenitud durante los primeros años de vida y decae rápidamente
a partir de la adolescencia
11.3.2 Algunas Respuestas
11.3.2.1 LAS CAPACIDADES PERCEPTIVAS TEMPRANAS
- Jusczyk fue impulsor de estos estudios: Los menores de 3 meses captan cambios en pares oclusivas, el timbre
en las vocales (sin aprendizaje previo), recuerdan secuencias sonoras a las que se expusieron durante la
gestación. A los 8 meses ya son capaces de segmentar unidades en medio del continuo fónico. Hay una relación
directa entre la rapidez con la que desarrollan su lenguaje y la desaparición de las capacidades prelingüísticas.
Parece evidente que lo bebés están dotados de una habilidad que lo permite desde el nacimiento, e incluso
antes
11.3.2.2 EL IMPULSO SOCIAL DEL LENGUAJE
- El lenguaje se considera una habilidad social específicamente humana
- El adulto cuando interactúa con el niño, selecciona la información y la adapta a sus capacidades. Maternés: es
el lenguaje dirigido al niño caracterizado por un tono más elevado y contrastado, más pausas, unidades
específicas (tete por ‘chupete’). El niño afina su percepción y la enfoca hacia elementos más relevantes el
mensaje.
- Los niños sordos de padres oyentes desarrollan señas caseras. Se usa un número limitado de configuraciones
manuales; indicio de una porto-gramaticalización
- Estudios sobre niños ciegos muestran las mismas etapas y ritmo de los demás, además prestan más atención a
las características formales de la lengua para su interacción social
11.3.3 El Camino
Percepción: los bebés discriminan contrastes fonéticos de cualquier lengua, con el paso de los meses restringen
esta capacidad a los estímulos más frecuentes, para facilitar la segmentación e identificación de
unidades en la lengua materna
Adquisición: la percepción siempre precede a la producción. Algunos autores sugieren que esta sincronía puede
proceder de la utilización de diferentes sistemas neuronales: la comprensión se debería a
mecanismos cerebrales bilaterales de desarrollo cognitivo, mientras que la producción se generaría
en regiones anteriores del hemisferio izquierdo especializados en el lenguaje
Producción: las primeras emisiones sonoras en el recién nacido son pre-lingüísticas (tos, llanto); a los 3 meses
empieza la preparación al balbuceo (con arrullos, risas, juego vocal). Del medio año en adelante con
el balbuceo canónico (secuencias consonante-vocal), se reduce el inventario de sonidos pero se
estabiliza. A los 10 meses balbuceo conversacional (patrones fónicos con secuencias CVC). A los 12
meses desembocan las primeras palabras
11.3.3.1 GUGU TATA… MÁS DE LO QUE PARECE
- El balbuceo ha sido una rica fuente de análisis. Se cuestiona su relación con las primeras palabras. Jakobson
defendía que el balbuceo era universal, independiente de la aparición de las primeras palabras en cada lengua.
Estudios posteriores han mostrado numerosas diferencias, también se le considera como preparación
imprescindible para el habla en general y la lengua materna en partículas.
- Los niños sordos balbucean oralmente hasta que comienza su desarrollo lingüístico signado; también
balbucean manualmente, percusores a su desarrollo lingüístico. Las primeras palabras signadas aparecen antes
del primer año.
- Estudio 6 niños oyentes: 3 con padres sordos que les signaban; estos utilizaban movimientos más precisos
dentro del espacio de la signación. Los niños nacen con una sensibilidad especial para patrones rítmicos
específicos, universales y comunes a todas las lenguas, incluso las de los signos
11.3.3.2 DE LOS PRIMEROS SONIDOS A LAS PRIMERA PLABRAS
- En un momento determinado, el niño relaciona cierta secuencia de sonidos a un amplio conjunto de situaciones
comunicativas. Etapa holofrástica, una sola emisión en habla adulta serían frases completas. Esta emisión tiene
valor simbólico
- Etapa telegráfica: al año y medio se empiezan a diferenciar 2 elementos en las emociones, carece de marcas
gramaticales (artículos, morfemas flexivos…)
11.3.3.3 TRES SON MULTITUD
- Cuando se superan los 2 elementos el sistema lingüístico se consolida a gran velocidad
- a los dos años se produce la explosión léxica, a partir de esta edad puede incorporar unas 10 palabras por
semana, aunque no las utilice. Entonces aparecen los marcadores gramaticales (flexión nominal, verbal,
diminutivos…) que facilitan la morfología derivativa.
- Poco a poco aparecen la morfología (hiper-regularizaciones, reglas del modelo adulto fuera de sus límites: “me
lo sabo”) y las palabras funcionales
- A partir de los 3 años empieza la combinación de oraciones. En fase posterior, las condicionales, modales,
temporales y comparativas. Ahora el niño debe utilizar otros mecanismos más allá de los morfológicos.
- Por último, algunas estructuras se adentran en el periodo escolar (unidas a lectura y registros cuidados)
11.3.4 L1,L2,L3,LN
- La adquisición de la lengua materna y la de una extranjera presentan algunos rasgos comunes, pero también
otros diferentes. Ambos se enfrentan a la tarea de dominar una estructura compleja de sonidos y significados.
Usan principios comunes: en sus emisiones lo simple precede a lo complejo, usan lo que tienen y buscan un
rendimiento máximo. Incluso se han observado similitudes formales más concretas relacionadas en el orden de
desarrollo de algunos elementos o estrategias similares para “resolver problemas”
- En cuanto a las diferencias, la 1ª es el resultado: los niños dominan su lengua en un periodo de tiempo similar y
siguiendo pasos comunes; ese conocimiento en las segundas lenguas es más bien extraordinario, el periodo de
tiempo y los pasos de aprendizaje varían en cada sujeto.
- Los niños adquieren (espontáneo, intuitivo), los sujetos de una 2ª lengua aprenden (consciente, guiado por
reglas aprendidas), aunque ambas tienen factores del otro.
- La edad (a partir de la adolescencia decae la adquisición de la lengua materna), y la existencia previa de una
estructura lingüística (la lengua materna en la mente del aprendiz de segundas lenguas provoca transferencias o
interferencias en las que los rasgos de la 1ª se intentan aplicar a las siguientes)
11.3.4.1 LI,LI,LI; EL BI- O TRILINGÜISMO
- ¿Existen 2 sistemas lingüísticos en la mente del niño desde el primer momento?
- Adquisición monolingüe y bilingüe: -semejanzas, mismas etapas, errores y estructuras semejantes
- en los bilingües se encuentra mayor variabilidad interpersonal y menor
desarrollo léxico, se compensa con mayor soltura y rapidez en las emisiones
11.4 Los Retos en el Estudio del Origen y la Adquisición del Lenguaje
- Filogénesis y ontogénesis: incluso entre los defensores de la independencia de ambos procesos se admite la
posibilidad de un punto de intersección o coincidencia
- Nuestro reto principal es despertar interés y la necesidad de profundizar en estas áreas de conocimiento,
valorando la aportación de la Lingüística al terreno común en el que estos estudios se desarrollan

EJERCICIOS
-Australopithecus: 500 cc de volumen craneal. Carecía de lenguaje
- Homo habilis: se extinguió hace más de un millón y medio de años
- Homo erectus: fue nuestro inmediato predecesor
- Homo neanderthalens: coincidió con el ser humano en la tierra
- Homo sapiens: supera los 1300 cc de volumen craneal de media
- El bipedalismo no causó el aumento en el volumen craneal
- El descenso de la laringe está relacionado con el bipedalismo
- El aumento del volumen craneal provocó el nacimiento de bebés más inmaduros y el bipedalismo
- Chomsky y sus seguidores: el lenguaje se originó por una mutación genética
- Darwin y seguidores: El origen del lenguaje es evolutivo, se trata de una adaptación.
- Dessalles: El ser humano desarrolló el lenguaje para adquirir relevancia social.
- Donald: El origen del lenguaje está en la mímesis, imitación consciente con interpretación.
- Logan: el lenguaje provocó el desarrollo del cerebro, y no a la inversa
- Heine y Kuteva: En las lenguas primitivas lo léxico precedió a lo gramatical, el nombre al verbo, y éste al
adjetivo y al adverbio
- Ruhlen: Existe una única lengua que dio lugar a todas las habladas sobre la tierra, y conocemos algunas de sus
características

12.- LAS LENGUAS DEL MUNDO


12.1 Diversidad Lingüística. Las Lenguas del Mundo
- La relación entre número de lenguas y hablantes no es homogénea. En algunos lugares, muchas personas
hablan pocas lenguas, en otras, pocas personas hablan muchas lenguas
- Según UNESCO existen 6700 lenguas vivas. Describirlas y estudiarlas rigurosamente es difícil:
1.- Algunas se localizan en lugares poco accesibles geográficamente
2.- Existen dificultades de comunicación con sus hablantes
3.- Es difícil delimitar qué es lengua y qué es dialecto.
4.- Hay que contar con las actitudes de los hablantes hacia su variedad y hacia la de los demás (que
condicionan la supuesta inteligibilidad como índice para clasificar las lenguas)
5.- En ocasiones se ha identificado el nombre de un lugar, el nombre de sus habitantes y el nombre de su
lengua, siguiendo el criterio europeo de clasificación
6.- En zonas con gran diversidad lingüística, surgen dificultades para determinar dónde acaba una variedad
lingüística y dónde comienza otra.
7.- La clasificación de algunas lenguas no las han hecho lingüistas (resultados poco fiables)
8.- La catalogación de las lenguas es el político (lenguas en dialectos y viceversa)
- A veces, estas circunstancias han puesto en duda si una lengua se ha catalogado como 2 o más, o si varias
lenguas se contabilizan como una
12.2 Clasificación de las Lenguas
- Criterios: genético: agrupa las lenguas por sus relaciones de parentesco
Tipológico: reúne las lenguas con características comunes
Geográfico: que clasifica las lenguas por su distribución geográfica
12.2.1 Clasificación Genética
- A partir de unos rasgos lingüísticos coincidentes que permiten extraer conclusiones históricas, con la
comparación en todos los niveles de análisis lingüístico, se obtienen las características comunes entre las
lenguas (pueden agruparlas en familias aunque entre los miembros pueden existir evidentes diferencias)
- Se sigue la propuesta de Moreno Cabrera para clasificar las lenguas: parte de filo y propone 12 niveles de
clasificación. Los 3 primeros: filo, familia y grupo con carácter genético. Área, zona y región son geográficas
- Los filos constan de familias, estas de grupos, los grupos de áreas, las áreas de zonas y las zonas de regiones.
Entre estos niveles están los subtipos intermedios, con rango inferior que les precede y superior a la que les
sigue. Este sistema, hasta ahora, ha clasificado el 90% de las lenguas conocidas (33 filos)
- El filo con mayor nº de lenguas es el indoeuropeo (extendido por Europa, Asia y América)
12.2.2 Clasificación Tipológica
- Siguiendo el criterio morfológico existen: lenguas aislantes, lenguas aglutinantes, lenguas flexivas y lenguas
polisintéticas. Además se han utilizado criterios fonológicos, sintácticos y semánticos.
12.2.2.1 LENGUAS AISLANTES (analíticas)
- Tienen palabras invariables sin flexión, cada palabra tiene función autónoma, y las relaciones gramaticales y
sintácticas se manifiestas mediante un orden muy estricto de las palabras en la oración. Prácticamente carecen
de morfología (chino, tailandés, tibetano…)
12.2.2.2 LENGUAS AGLUTINANTES (sintéticas o fusionantes)
- Tienen una morfología muy rica, con numerosos afijos. La raíz expresa el significado básico y a ella se la
añaden una serie de afijos regulares que actúan de modificadores (vasco, húngaro, turco…)
12.2.2.3 LENGUAS FLEXIVAS
- Poseen morfología rica, con raíce y desinencias claramente diferenciadas. También poseen prefijos y sufijos
(árabe, hebreo y la mayoría de las europeas)
12.2.2.4 LENGUAS POLISINTÉTICAS
- Tienen palabras muy complejas, conglomerados de elementos gramaticales y semánticos, combinando rasgos
aglutinantes y aislantes que suelen equivaler a una oración (esquimal de plaska y algunas amerindias)
- Esta clasificación no indica un estado de evolución de las lenguas, ni que las lenguas sean estrictamente
aislantes, aglutinantes o flexivas.
- No existen lenguas más primitivas que otras, cambian, no evolucionan
12.2.3 Clasificación Geográfica
- Cuando las lenguas comparten una zona, es normal que se produzcan transferencias lingüísticas, aunque no
estén emparentadas
12.3 La Diversidad de las Lenguas y los Universales Lingüísticos
- Universales lingüísticos (propiedades comunes a todas las lenguas). La polémica se entre en la propia
existencia y la naturaleza.
12.3.1 ¿Existen los Universales Lingüísticos?
- Existen en el mundo unas 6000 lenguas que son radicalmente diferentes unas de otras
- Relativismo lingüístico (Boas y Sapir): las distinciones que caracterizan a una lengua no se encuentran en
ninguna otra.
- Chomsky afirma que todos los hombres hablamos básicamente la misma lengua (existe un mismo mecanismo
básico de funcionamiento que subyace a todas las lenguas)
- Hoy los lingüistas parecen estar de acuerdo en que el interés de las diferentes escuelas se centra en explicar
las semejanzas estructurales que se dan entre las lenguas (no existen universales lingüísticos)
- La estructura lingüística está limitada. Si bien pueden variar sin límites ¿por qué no lo hacen?
12.3.2 La Naturaleza de los Universales
- Están relacionados con el formalismo y el funcionalismo
- Enfoque formal: las propiedades comunes a todas las lenguas se explica por la existencia innata del lenguaje
en los seres humanos.
- Gramática Universal: conjunto de instrucciones sobre cómo deben ser las lenguas, innato.
- Los Universales Lingüísticos son las propiedades del lenguaje que forman parte de la Gramática Universal, las
propiedades innatas del lenguaje.
- La Gramática Universal está formada por: el conjunto de principios comunes a todas las lenguas y el conjunto
de opciones o parámetros
- Enfoque funcional tipológico: los universales lingüísticos se explican por razones funcionales. Las lenguas son
instrumentos de comunicación y se espera que su forma se adapte a esa función.
- ¿qué quiere decir que los universales se explican haciendo alusión a la facilidad del procesamiento?
En las lenguas del mundo se prefieren oclusivas labiales sonoras a las sordas:
a) Las oclusivas labiales sonoras son más fáciles de producir que las oclusivas velares sonoras porque hay
más espacio entre la laringe y los labios para la corriente de aire durante la oclusión oral.
Economía lingüística(son más usadas las palabras más cortas, se usan las menos marcas posibles)
b) Las palabras más frecuentes tienden a ser más cortas que las palabras menos habituales
c) Los objetos tienden a ser inanimados e indefinidos, por lo que las lenguas tienden a restringir la marca de
caso a los casos menos frecuentes, los objetos numerosos y definidos.
- Origen único, todas las lenguas de hoy en día tienen un origen común parte de la protolengua, habrían
permanecido hasta la actualidad, y las diferencias interlingüísticas se explicarían por la separación de los
hablantes. Para descartarlo nos fijamos en las lenguas criollas. Además si se transmitieran de generación en
generación habría mayor correlación entre las familias genéticas. La explicación filogenética es difícil de probar.
- Ambos acercamientos tienen en común la idea de que la gran diversidad de las lenguas del mundo se puede
reducir a un conjunto de rasgos comunes fundamentales.
12.3.3 Tipos de Universales
Se dan 4 tipos organizados en dos series
- Universales implicativos frente a universales incondicionales.
- Universales absolutos frente a universales incondicionales o estadísticos.
12.3.3.1 UNIVERSALES IMPLICATIVOS FRENTE A UNIVERSALES INCONDICIONALES
- Universal implicativo: si la presencia de uno de los rasgos predice la del otro.
- Universal incondicional: recogen generalizaciones respeto a una única propiedad de una lengua.
Universales implicativos (ejemplos):
-Si una lengua tiene la categoría de género en el nombre, también la tendrá en el pronombre.
-Todas las lenguas que tienen formas reflexivas para la 1ª y 2ª persona, también tienen
formas reflexivas por la 3ª persona.
-Si una lengua tiene Flexión, tiene también derivación.
-Si una lengua tiene vocales nasales, también tiene vocales orales.
Universales incondicionales (ejemplos):
- En todas las lenguas, una vocal sola puede constituir una silaba.
- El conjunto de lexemas de una lengua puede variar mediante la introducción de nuevos elementos
y la desaparición de otros.
12.3.3.2 UNIVERSALES ABSOLUTOS Y UNIVERSALES RELATIVOS
- Universales absolutos (están en todas las lenguas reales y posibles) Ej:
a) Toda lengua consta de un vocabulario y unas reglas de combinación (o gramática).
b) Todas las lenguas cuentan con elementos deícticos, palabras que se usan para hacer referencia a
elementos del contexto de la enunciación [hoy  día, enunciación, aquílugar, yo (hablante, tú (oyente)]
- Universales estadísticos o relativos  generalizaciones que se aplican a muchas lenguas con excepciones
(tendencias de las lenguas, patrones organizativos...)
- Orden relativo de sujeto, objeto y verbo, podemos determinar que en la mayoría de las lenguas el sujeto
gramatical precede al objeto. Hay más coordinaciones (S-V-O) (S-O-V) (V-S-O) (V-O-S) (O-S-V) (O-V-S)
- El 95% de las lenguas usan estos patrones: S-V-O (44%), S-O-V (33%) y V-S-O (18%).
12.4 Presente y Futuro de las Lenguas
6110 lenguas estudiadas se reparten en:
- Aquellas habladas por más de 10 millones representan 1,3% de las lenguas pero ¾ de población mundial.
- Otras habladas por más de 10000 personas y menos de 10 millones representan el 43,2% de las lenguas del
mundo
- Las que son habladas por menos de 10000 suponen el 55%.
Existen 232 lenguas habladas por menos de 10 personas y 8 lenguas con más de 10 millones.
12.4.1 Lenguas en peligro.
- En las 3 últimas generaciones se han extinguido unas 200 lenguas, 538 están en situación crítica, 1134 en
peligro y 607 vulnerables; probablemente a finales del s. XXI habrán desaparecido del 50% al 90% de las
lenguas en el mundo (sobretodo América y Austria).
- Países con más diversidad: India, EEUU, Brasil, Indonesia y México son los que tienen más lenguas en peligro
de extinción. Hay países con lenguas más estables, y otras que se revitalizan.
- No todas las lenguas tienen el mismo nivel de riesgo, algunas están amenazadas por el decrecimiento de la
competencia lingüística y otras porque no quedan hablantes para transmitirla.
12.4.2 ¿Por qué desaparece una lengua?
- La muerte de una lengua puede producirse por un proceso de desaparición gradual (Crystal), porque los
habitantes de nuevas generaciones dejen de usarla, por extinción total (muerte último hablante), o lingüicidio (por
genocidio o catástrofes naturales).
- Cuando las variedades de una lengua dejan de ser percibidos como parte de ésta y son consideradas como
lenguas diferentes, la 1ª muere (latín  lenguas romances).
- Existe otra forma: la extinción. Mueren los últimos hablantes sin transmitirla (eyak Alaska, tol Honduras…); sin
embargo, esto es solo síntoma de que muere. Factores que determinan que esto suceda: historicos, políticos…
- Los más importantes son: políticos, demográficos, económicos y sociales; y desastres naturales y provocados.
Militar o político:- Invasiones de tipo militar o político  desplazamientos demográficos  cambios lingüísticos
(implantación de lenguas oficiales Europa y desaparición de lenguas).
- Elección de lenguas vernáculas para la actividad gubernamental, técnica, educativa y cultural
en Europa, supuso la imposición de lenguas, “un Estado, una lengua”. Esto, a veces, ha supuesto la
prohibición del uso de otras lenguas (medios de comunicación, escuelas…)
- El otro factor político (procesos colonización) en continentes por estados europeos 
anglofonización e hispanización poblaciones norte y sur de América… Lenguas criollas y pidgin.

Demográfico: - Número de hablantes, proporción de estos sobre la población total, descenso de natalidad,
envejecimiento población, matrimonios mixtos. Movimientos migratorios, si la comunidad receptora
tiene una lengua de mayor prestigio, la tendencia general es a la pérdida de la lengua originaria.
Económicos y sociales: - Cambios sistema de producción, crisis económicas, pobreza… provoca un aumento
del riesgo de desaparición.
- Las tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) son grandes amenazas
 homogeneización comunicación y lengua.
- Conceptos como modernidad, progreso o desarrollo económico se asocian a lenguas
dominantes.
Desastres naturales, epidemias y agresiones físicas: -Sobretodo comunidades minoritarias (emigran o
desaparecen). Cambios ecológicos que destruyen el medio en que basaba la vida
una pequeña comunidad de hablantes. Guerra.
12.4.3 ¿Qué se está haciendo y qué podemos hacer?
- ATLAS UNESCO de las lenguas en peligro en el mundo: ofrece información actualizada de la demografía, las
lenguas, políticas lingüísticas y proyectos que se están llevando a cabo.
- La puesta al día de sus datos parte de los usuarios.
- Además de iniciativas internacionales y privadas los gobiernos deben concienciarse, favoreciendo el
plurilingüismo, la alfabetización en lengua materna y el respeto por las lenguas minoritarias.
- La UNESCO elabora un documento en que se recogen recomendaciones lingüísticas.

Vitalidad de las lenguas:


1- Transmisión de la lengua de una generación a otra.
2- El nº absoluto de sus hablantes.
3- La proposición de sus hablantes con respecto a la población total.
4- Utilización de la lengua en diferentes ámbitos públicos y privados.
5- Utilización de la lengua en los medios de comunicación e Internet.
6- Disponibilidad de materiales para la enseñanza de la lengua y la alfabetización.
7- Actitudes y políticas lingüísticas de los gobiernos y de las instituciones en cuanto a su reconocimiento y usos
oficiales.
8- Actitud de los miembros de la comunidad de hablantes hacia su lengua.
9- La cantidad y calidad de documentos en la lengua.
- Es necesario formatear las investigaciones y estudios sistemáticos, mediante grabaciones y descripciones de
estas lenguas.

EJERCICIOS
- En español, llevan la preposición a, marca de caso acusativo, solo los complementos directos que denotan
objetos animados y definidos: a) Vi la película en el cine (complemento directo inanimado y definido)
b) Vi una niña en el cine (complemento directo animado e indefinido)
c) *Vi la niña en el cine (complemento directo animado y definido)
d) Vi a la niña en el cine (complemento directo animado y definido)

Das könnte Ihnen auch gefallen