Sie sind auf Seite 1von 15

Asignatura: Métodos de Investigación en Ciencia Política

Doble Grado en Derecho y Ciencia Política y Administración Pública


Universidad Autónoma de Madrid

CAUSAS
EXTERNAS DE
LOS ESTADOS
FALLIDOS
TRAJAN SHIPLEY – GRUPO 2313
1

1. INTRODUCCIÓN
Pregunta de investigación: ¿Qué causas externas provocan que un estado se convierta en Estado
fallido?
El término “Estado fallido” ha adquirido una relevancia enorme durante las últimas décadas en
las disciplinas de Relaciones Internacionales, la Ciencia Política y el Derecho internacional. Esto
se debe al fenómeno novedoso que viene dándose en las zonas periféricas mundiales, que consiste
en la imposibilidad de un Estado de cumplir con normalidad con sus principales cometidos. De
hecho, se trata de un concepto acuñado en los años 90 a raíz de la política exterior estadounidense
hacia países como Somalia.
La situación de Afganistán e Iraq tras más de una década de conflicto armado proporcionan
ejemplos conocidos de Estados que no son capaces de desempeñar sus funciones por la
inseguridad que reina en ellos, pero lo cierto es que, según el Fragile States Index de 2016, 8
estados se encuentran en “very high alert” en cuanto a su fragilidad, sin ser ninguno de estos uno
de los ejemplos citados.
La mayoría de análisis sobre las causas de los Estados fallidos bien conceden más importancia a
las circunstancias internas, bien analizan de forma conjunta las externas e internas. Esta
investigación propone un enfoque distinto, que permita determinar de la forma más aproximativa
posible qué causas externas son las que más influyen en la aparición de un Estado fallido.

2. MARCO TEÓRICO
a) Revisión de la literatura
La revisión de la literatura que hemos realizado ha conseguido, en primer lugar, confirmar nuestra
pregunta de investigación, pero también orientar el sentido de la misma. Hemos situado el punto
de partida sobre el análisis del concepto de Estado fallido (Failed State en inglés), con vistas a
poder encontrar una definición genérica que nos guíe en nuestra investigación.
Existe una abundante literatura sobre Estados fallidos, y es quizás el mismo uso del término lo
que más discrepancia provoca entre académicos. Deducimos que sus críticos atribuyen el uso de
este término a una visión del mundo occidentalizada, que atribuye una serie de valores inferiores
a los Estados de la periferia mundial. Así, Augusto Zamora 1afirma que “la noción de Estado
fallido debería contraponerse a la noción opuesta – inexistente hasta ahora – de Estado exitoso,
con todas las connotaciones racistas, clasistas y peyorativas que puede contener este término”.
Angelika Rettberg matiza que “fallido es un rótulo severo que sirve, si acaso, para describir una
serie de incapacidades y deficiencias, pero que no refleja la situación de la mayoría de los Estados
subdesarrollados y políticamente inestables del mundo”2. C.T. Call critica la actitud que subyace
en el término al señalar que “[the] powerful Western states tend to see failing or fragile states

1
Zamora R., A. (2016). Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos. (pp. 152-154).
Madrid: Foca.
2
González, F., & Rettberg, A. (2010). Pensando la fragilidad estatal en Colombia. Revista de Estudios
Sociales, (37), 181-184.

Causas Externas de los Estados Fallidos


2

through the lens of their interests”3. Lo cierto es que en el término “Estado fallido” denotamos
una visión de unilateralidad por parte del resto de la hipotética comunidad de estados exitosos,
sin que se tengan en cuenta los diversos problemas a los que se puedan ver sometidos esos estados.
La abundancia de críticas al concepto de “Estado fallido” ha llevado a que Fund For Peace 4, la
organización internacional que analiza más detalladamente los Estados fallidos, cambiara en 2013
la palabra “failed” por “fragile” en su informe anual sobre fragilidad estatal.
Sea como fuere, existe abundante literatura como para esbozar las líneas generales de un concepto
tan polémico como “Estado fallido”. El primer elemento necesario es, en efecto, un Estado
propiamente dicho. Herman Heller, destacado jurista alemán, definió al Estado como “la
organización política soberana de dominación territorial”5. Adolfo Posada lo encuadra como “los
grupos sociales territoriales con poder suficiente para mantenerse independientes”6. Encontramos
pues cuatro elementos: un territorio, un grupo de población y un poder soberano sobre ambos, a
lo que, especialmente en el contexto de esta investigación, debemos añadir el reconocimiento
internacional de ese mismo Estado. Así, nos parece acertada la acepción quinta de la RAE 7, que
define al Estado como “País soberano, reconocido como tal en el orden internacional, asentado
en un territorio determinado y dotado de órganos de gobierno propios”; la sexta acepción incluye
también el elemento de población.
Partiendo de esta definición de estado, necesitamos el otro elemento que concuerde con el término
“fallido”. La mayoría de autores se centran en la pérdida o imposibilidad del Estado para realizar
sus funciones como la causa principal de su falla, mientras que otros priorizan más la dimensión
exterior del Estado. Robert Rotberg, uno de los académicos que más ha investigado acerca de los
Estados fallidos, afirma que hay una jerarquía de “bienes políticos” que los Estados suministran,
siendo el principal de ellos la seguridad, y a medida que pierden su capacidad de suministro (en
servicios como la educación, sanidad, justicia, etc.) los Estados se van fragilizando, pudiendo
llegar al colapso estatal, esto es, cuando el Estado no puede suministrar seguridad, momento en
el que se puede considerar a ese Estado como fallido8. Sin entrar en la jerarquía ofrecida por
Rotberg, podemos concluir que el segundo elemento necesario para hablar de Estado fallido es su
incapacidad efectiva para desarrollar sus actividades con normalidad, especialmente aquellas
destinadas a garantizar seguridad.
Así, podemos decir, grosso modo y sin entrar en polémicas, que la existencia de un Estado y la
imposibilidad del mismo para realizar sus funciones nos permite añadirle el atributo de “fallido”.
En nuestro razonamiento, hemos topado con otros conceptos que, de igual manera, se incluyen en
el campo teórico de los Estados fallidos. Se trata de la fragilidad estatal y el colapso estatal.
Ambos están tremendamente ligados a lo que entendemos por Estado fallido. Respecto al primero,
consiste en los índices o condiciones que determinan la resiliencia de un Estado, siendo más frágil
aquél que encuentra mayores dificultades a la hora de llevar a cabo sus funciones, y menos frágil

3
Call, C. T. (2010). Beyond the'failed state': Toward conceptual alternatives. European Journal of
International Relations.
4
fundforpeace.org
5
Heller, Hermann. "Supuestos históricos del Estado actual", FCE, Pag. 142.
6
Posada, A: La crisis del Estado y el Derecho político (Madrid, 1934)
7
Real Academia Española (2014). «estado». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa.
8
Robert, R. (2003). Failed states, collapsed states, weak states: Causes and indicators. State Failure and
State Weakness in a Time of Terror

Causas Externas de los Estados Fallidos


3

el que encuentra más facilidad en ellos. Los Estados frágiles, como señala Flórez Ruiz “no se
considerarán un peligro solo para sus ciudadanos sino para la comunidad internacional en general,
[…] e incluso empieza a vérseles como un factor de desestabilización política y económica para
sus vecinos”9. En cuanto al colapso estatal, lo entendemos como el nivel de fragilidad que permite
categorizarlo como un Estado fallido. De hecho, Zartman, al hablar de “collapsed states”, hace
referencia a situaciones “where the basic functions of the state are no longer performed”10
Tenemos así identificado nuestro objeto de estudio, los Estados fallidos, con lo cual nos podemos
centrar ahora en las causas que propician la aparición de estos fenómenos. Antes de realizar
cualquier otro comentario, es importante resaltar que para que un Estado sea fallido, previamente
ha debido de ser “exitoso” o “eficaz”, al menos relativamente. Debemos partir del supuesto de
que un Estado, en la definición que hemos ofrecido anteriormente, se ve expuesto a unas
circunstancias que devienen en la progresiva fragilidad estatal hasta producirse finalmente el
colapso y, así, encontrarnos con un Estado fallido. Nos centraremos, pues, en esas circunstancias,
en las causas que provocan el colapso estatal.
El objeto de esta investigación son las causas externas de un Estado fallido. Por externas, hemos
entendido aquellas que vienen provocadas por fenómenos cuyo origen no es interno o autóctono
del Estado en cuestión, esto es, fenómenos extrafronterizos. Cierto es que los fenómenos externos
a los que se ven sometidos los Estados provocan una reacción interior dentro del propio Estado.
Por ejemplo, la presencia militar de una potencia extranjera puede acarrear una polarización de
los sectores sociales de un Estado hasta llegar al punto de un conflicto civil interno. Pero nuestro
foco de atención para analizar los Estados fallidos no será, poniendo este caso, la dimensión del
conflicto interno (partes implicadas, división del territorio, etc.), sino el fenómeno de la presencia
militar extranjera como posible causa de colapso estatal, en dimensión comparada.
Así, procedemos a analizar la literatura encontrada respecto a las causas externas de un Estado
fallido. En primer lugar, es necesario volver a señalar la novedad del término “Estado fallido”.
Volviendo a Augusto Zamora, éste señala que el término surge en EEUU al finalizar la guerra
fría y que cobra relevancia especialmente tras los atentados del 11-S11. C.T. Call hace referencia
a quiénes introducen éste término, señalando que “neoconservative and neoliberal interventionists
have in recent years increasingly identified failed, failing, or fragile states”12. Lo cierto es que la
relativa “juventud” del término nos muestra que el fenómeno de los Estados fallidos, tal y como
los conocemos, se remonta a la introducción de este término en la jerga académica, lo que se
produce a principios de los años noventa. La mayoría de los autores coincide en que el momento
concreto en que se acuña este término es tras la disolución de la URSS, por tres motivos: 1) la
creación de nuevos estados post-soviéticos, caracterizados por su gran fragilidad; 2) el colapso de
un gran número de estados africanos como consecuencia del nuevo orden internacional y los fallos
del modelo post-colonial; y 3) la experiencia de la guerra de los Balcanes y, posteriormente,
Afganistán e Iraq.

9
Flórez Ruíz, J. F. (2011). Estado o Concepto Fallido? Problemas Que Plantea la Noción de Falla Estatal y
los Índices Que Intentan Medirla. Revista Derecho del Estado, (27), 193.
10
Call, C. T. (2008). The fallacy of the ‘Failed State’. Third World Quarterly, 29(8), 1491-1507.
11
Zamora R., A. (2016). Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos. (pp. 152-154).
Madrid: Foca
12
Call, C. T. (2010). Beyond the'failed state': Toward conceptual alternatives. European Journal of
International Relations.

Causas Externas de los Estados Fallidos


4

Una gran parte de los autores coincide en que el fenómeno de los Estados fallidos está
íntimamente relacionado con la caída del bloque oriental y el fin de la polarización este-oeste.
Mason señala, en referencia a los países subdesarrollados, que, con el fin de la guerra fría, por
primera vez se les permitió hundirse o navegar por su cuenta en tanto que no suponía esto un
peligro estratégico para el bloque al que pertenecían. Continúa señalando que el retiro de ambas
superpotencias contribuyó directamente en el colapso estatal de numerosos estados débiles 13.
Berrio constata que muchos Estados post-soviéticos no cumplían con las condiciones mínimas de
gobernabilidad exigidas durante el proceso de descolonización14. Encontramos, así, una amplia
relación entre el fenómeno de los Estados fallidos y la desaparición de las estructuras políticas de
la guerra fría.
En relación al punto anterior, muchos autores señalan como causa de los Estados fallidos la
pésima configuración post-colonial de los países periféricos, en particular los africanos. Estos
autores señalan que tales Estados únicamente pudieron mantenerse lejos del colapso gracias a la
ayuda e intervención extranjera de las superpotencias globales y sus respectivos bloques. La
desaparición del bloque oriental y del mundo bipolarizado pondría en cuestión la efectividad del
orden post-colonial en la periferia. Asimismo, estos autores señalan que la descolonización no
resolvió los problemas regionales de subdesarrollo y pobreza, y que las nuevas estructuras
políticas se construyeron sobre los mismos problemas que en el período colonial. Así, por seguir
con Berrio, “la descolonización creó, por tanto, las condiciones para la aparición del Estado fallido
al proliferar nuevos estados con graves carencias institucionales” 15.
Como se ha señalado antes, las circunstancias externas o internacionales que pueden actuar como
incremento de la fragilidad estatal, en ocasiones, son enormemente efectivas porque generan a su
vez circunstancias internas dentro de ese mismo Estado que agravan esa situación. Una de esas
circunstancias internas más que mayor fragilidad causa es la pérdida de legitimidad de un
gobierno o la polarización de la sociedad respecto a él, que puede devenir en represión y un
posible conflicto armado civil. Pues bien, ¿qué causas externas favorecen la deslegitimación de
un gobierno, con la consiguiente consecuencia del aumento de la fragilidad estatal? Numerosos
estudios se centran en el impacto que tienen las sanciones económicas sobre la configuración
interna de un Estado. En esta revisión de la literatura, hemos observado cómo las sanciones
económicas pueden influir en el aumento de la fragilidad estatal.
En primer lugar, existen dos tipos de sanciones según el organismo que las impone: las sanciones
unilaterales y las multilaterales. Las primeras, como su nombre bien indica, las interpone un
Estado directamente hacia otro. El embargo estadounidense a Cuba, vigente desde 1960,
constituye el mejor ejemplo de sanciones unilaterales. Las sanciones multilaterales son
interpuestas bien por un organismo internacional o supraestatal, bien por varios Estados, siendo
el destinatario un único Estado Así, las sanciones aplicadas por el Consejo de Seguridad de
NNUU hacia Sudáfrica en 1977 por el apartheid, constituyen el mejor ejemplo de una sanción
multilateral. Asimismo, podemos distinguir otros dos tipos de sanciones según el contenido: por
un lado, las sanciones económicas, que consisten en boicots, embargos, bloqueos, eliminación de
ayuda humanitaria, etc., que, en definitiva, tienen por objetivo “poner fin al flujo parcial o total

13
Mason, A. (2000). La crisis de seguridad en Colombia: Causas y consecuencias internacionales de un
estado en vía de fracaso. Colombia Internacional, 49(50), 82102.
14
Berrio, M. A. (2003). Los estados fallidos. Cuadernos De Estrategia, (120), 199227.
15
Ídem

Causas Externas de los Estados Fallidos


5

hacia o desde la entidad sancionada”16; y por otro, las sanciones financieras, más limitadas que
las anteriores, puesto que consisten en “el congelamiento de cuentas de la élite gobernante o la
negativa al acceso a créditos y organismos monetarios y financieros internacionales” 17.
El impacto que tienen estas sanciones sobre los Estados, especialmente si tienen índices de
fragilidad elevados, es bastante grande, puesto que en esencia afectan a su actividad
macroeconómica. Una economía que tenga limitada su capacidad comercial internacional puede
sufrir fenómenos como inflación o aumento del desempleo, que son factores negativos a los que
tiene que hacer frente un gobierno que no controla las causas de esos fenómenos. Es decir, que
un factor externo (sanciones económicas) dirigido hacia el Estado X, puede acarrear en
situaciones negativas internas respecto a ese Estado X, ante las cuales no puede responder sino
con mecanismos internos a su vez. Muchos autores se han centrado en el impacto interno que
tienen las sanciones económicas sobre un Estado. Merece la pena mencionar el estudio realizado
por R.M. Wood18, que demuestra que las sanciones interpuestas por parte de las NNUU y de los
EEUU (es decir, tanto multilaterales como unilaterales) resultan en el aumento de la represión
interna por parte del Estado destinatario de las sanciones. El Informe Bossuyt 19 señala cómo han
afectado negativamente las sanciones económicas impuestas a Iraq, Cuba y Burundi, en el disfrute
de los Derechos Humanos sobre la población civil de esos territorios.
Es necesario comentar también, volviendo a Rosas, el aumento de las sanciones tanto unilaterales
como multilaterales desde el fin de la guerra fría. La autora señala que “alrededor de la mitad de
las sanciones impuestas por Washington desde el final de la primera guerra mundial hasta el día
de hoy fueron aprobadas entre 1993 y 199820. Seguidamente muestra que, en el caso de las
sanciones multilaterales, durante la guerra fría el Consejo de Seguridad de la ONU sólo aplicó
sanciones en dos ocasiones: Rhodesia en 1966 y Sudáfrica en 1977, mientras que tras la
desaparición del bloque oriental lo hizo, parcial o totalmente, contra Iraq (1990), la ex Yugoslavia
(1991, 92, 98), Libia (1992), Liberia (1992), Somalia (1992), Camboya (1992), Haití (1993),
Angola (1993, 1997,1998), Ruanda (1994), Sudán (1996), Sierra Leona (1997) y Afganistán
(1999)21. Observamos que el fenómeno de los Estados fallidos y las sanciones económicas
internacionales están tremendamente relacionados.
Los desastres naturales, como fenómenos físicos o medioambientales no sujetos al control
humano que provocan elevados daños materiales y vitales a las poblaciones que las sufren, es otra
causa externa que favorece la fragilidad estatal. Un Estado, como en el caso de Haití, que de la
noche a la mañana tiene que hacer frente a más de 200.000 muertos y millones de dólares de
pérdidas, es un Estado que sufre una amenaza externa desestabilizadora, que puede ser causa de
un aumento de la fragilidad estatal. Aunque todos los Estados están expuestos a la amenaza de
los desastres naturales, aquellos menos resilientes o con menores recursos para hacerlos frente,
pueden sufrir dificultades mucho mayores a la hora de superarlos, llegando incluso a depender de

16
Rosas, M. C. (2001). Las sanciones económicas y los derechos humanos: algunas consideraciones para
el debate. Aportes, 6(18), 125-134.
17
Ídem
18
Wood, R. M. (2008). “A Hand upon the Throat of the Nation”: Economic Sanctions and State
Repression, 1976–2001. International Studies Quarterly, 52(3), 489-513.
19
Bossuyt, M. (2000). “The Adverse Consecuences of Economic Sanctions on the Enjoyment of Human
Rights”, New York, Economic and Social Council, E/CN.4/Sub.2/2000/33, Junio, 21.
20
Rosas, M.C. (2001) Op. Cit.
21
Ídem

Causas Externas de los Estados Fallidos


6

la ayuda de otros Estados. Lavell 22señala que el riesgo de desastre es producto de amenaza +
vulnerabilidad, por lo tanto, aquellos Estados más vulnerables tienen mayor probabilidad de que
las consecuencias de un desastre natural sean mayores. Asimismo, este fenómeno de carácter
externo que son los desastres naturales, pueden aumentar enormemente los problemas y la
conflictividad interna de un Estado. La investigación de Nel y Rightars 23sobre la relación entre
desastres naturales y conflictos civiles ha demostrado que la concurrencia de los primeros
incrementa enormemente la probabilidad de los segundos. Por lo tanto, considero que los
desastres naturales pueden incidir enormemente en la aparición de un Estado fallido.
b) Formulación de hipótesis
Hipótesis 1: los Estados fallidos son Estados post-coloniales.
Mecanismo causal: la caótica configuración de los Estados independizados al terminar la II
Guerra Mundial (v.i – interviniente) ha podido influir en el aumento de la fragilidad estatal de
esos mismos estados (v.d).
Hipótesis 2: los Estados fallidos han sufrido cambios en la estructura del Estado como
consecuencia del final de la guerra fría
Mecanismo causal: es probable los Estados fallidos (v.d) se hayan visto expuestos a cambios en
la estructura del Estado tras el final de la guerra fría (v.i).
Hipótesis 3: los Estados fallidos han experimentado la presencia militar extranjera de un tercer
Estado
Mecanismo causal: la presencia de una fuerza militar extranjera (v.i. – interviniente) en un Estado
es un factor que tiende a darse en aquellos Estados más inestables, y, por lo tanto, es posible que
ello sea una causa de un Estado fallido (v.d).
Hipótesis 4: los Estados fallidos han sufrido sanciones económicas internacionales.
Mecanismo causal: es probable que los Estados fallidos (v.d.) hayan sufrido sanciones
económicas internacionales (v.i. – interviniente) puesto que es un factor que desestabiliza la
economía y aumenta la inestabilidad dentro del Estado.
Hipótesis 5: los Estados fallidos han sufrido desastres naturales
Mecanismo causal: los desastres naturales (v.i) suponen un enorme factor de desestabilización
estatal, por lo que es probable que los Estados fallidos (v.d) los hayan sufrido.

3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

a) Operacionalización de variables

22
Lavell, A. (1996). Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la
definición de una agenda de investigación. Fernández, AM (comp.), Ciudades en Riesgo-Degradación
Ambiental, Riesgos Urbanos y Desastres, La Red, Lima.
23
Nel, P., & Righarts, M. (2008). Natural disasters and the risk of violent civil conflict. International
Studies Quarterly, 52(1), 159-185.

Causas Externas de los Estados Fallidos


7

Tabla 3.1: Operacionalización de la variable dependiente “Estado fallido”

DIMENSIÓN INDICADORES
Social Presión demográfica;

Refugiados y desplazados;

Reclamaciones de grupos;

Fuga de cerebros

Económica Pobreza y decrecimiento económico;

Desigualdad económica

Política y militar Legitimidad estatal;

Servicios Públicos;

DDHH e imperio de la ley;

Aparato de seguridad;

Facciones en las élites;

Intervención externa
Fuente: Elaboración propia a partir de los indicadores del Fragile State Index 201624

Tabla 3.2: Operacionalización de las variables independientes


VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES
ESTADO POST-COLONIAL Política Año de independencia

Potencia colonial

Geográfica Continente

24
The Fund For Peace. “The Failed States Index 2016”. 2016. Tema de búsqueda: (failed states index).
www.fundforpeace.com.

Causas Externas de los Estados Fallidos


8

CAMBIOS POST- GUERRA Estatal Cambios en la forma de


FRÍA gobierno

Cambios constitucionales

Territorial Cambios en la forma del


territorio

PRESENCIA MILITAR Bélica Presencia de ejércitos o


EXTRANJERA fuerzas militares extranjeras
dentro de las fronteras
nacionales

SANCIONES ECONÓMICAS Sanciones unilaterales Sanciones interpuestas por


INTERNACIONALES EEUU

Sanciones multilaterales Sanciones interpuestas por la


ONU

DESASTRES NATURALES Fenómenos naturales Tsunamis, terremotos,


inundaciones, sequías

Daños Nº muertos

Fuente: Elaboración propia

b) Selección de casos
El criterio que se ha seguido a la hora de seleccionar las unidades de análisis viene determinado
por la variable dependiente “Estado fallido”. Todas las unidades son Estados reconocidos por la
ONU, y el criterio de selección ha sido su pertenencia a los bloques de “High Alert” o “Very High
Alert” del Fragile State Index 2016, que mide en una escala de 10 a 120 la fragilidad estatal.
También se ha seguido un criterio de localización geográfica, con el objetivo de cubrir la mayor
cantidad de entornos geográficos posibles. Así, se ha cubierto al menos un país por continente
localizado en estos bloques. Los Estados en “High Alert” se localizan en el rango 100-110, a la
vez que aquellos que se encuentran en “Very High Alert”, en el rango 110-120. Así, los Estados
seleccionados son Haití (105.1); Afganistán (107.9); la R.D del Congo (110.0); Siria (110.8);
Yemen (111.5) y Somalia (114.0). Asimismo, se ha seleccionado un caso de un Estado no fallido,
Estonia (43.4), al cual se le ha sometido a la misma verificación de hipótesis.
c) Fuentes de información y datos para el contraste de hipótesis.

Causas Externas de los Estados Fallidos


9

Para el caso de la Hipótesis 1, se ha comprobado el año de independencia de cada Estado y el


país colonizador. Se ha considerado que los Estados nacidos tras el año 1945 e independizados
de una potencia occidental son Estados post-coloniales.
Tabla 3.3 – Análisis Hipótesis 1
PAÍS AÑO DE PAÍS DE ESTADO POST-
INDEPENDENCIA INDEPENDENCIA COLONIAL
ESTONIA 1991 No occidental No
(URSS)

HAITÍ 1934 Occidental (EEUU) No

AFGANISTÁN 1926 Occidental (Reino No


Unido)

R. D. CONGO 1960 Occidental Sí


(Bélgica)

SIRIA 1946 Occidental Sí


(Francia)

YEMEN 1918 No occidental (I. No


Otomano)

SOMALIA 1960 Occidental (Italia y Sí


R. Unido)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la CIA World Factbook 201625

En cuanto a la Hipótesis 2, se ha considerado que el final de la guerra fría tiene impacto sobre la
aparición de un Estado fallido siempre que se haya producido un cambio en la estructura del
Estado desde 1989 a 1999.
Tabla 3.4 – Análisis Hipótesis 2
PAÍS CAMBIO ESTATAL POST TIPO
1989
ESTONIA Sí Independencia

HAITÍ No -

AFGANISTÁN Sí Forma de Estado (1992,96,01)

R.D. CONGO Sí Forma de Estado (1997)

25
https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/

Causas Externas de los Estados Fallidos


10

SIRIA No -

YEMEN Sí Reunificación (1990)

SOMALIA No -

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MAEC26

Respecto a la Hipótesis 3, se ha observado la presencia de alguna fuerza militar extranjera en el


territorio del Estado en los últimos 10 años. Por presencia militar extranjera, tal y como se ha
expuesto en la tabla 3.2, se entiende la presencia bélica de ejércitos o fuerzas militares extranjeras
de un tercer estado o estados dentro de las fronteras nacionales.
Tabla 3.5 – Análisis Hipótesis 3

PAÍS PRESENCIA MILITAR 3er ESTADO


EXTRANJERA 2006-2016
ESTONIA No -

HAITÍ No -

AFGANISTÁN Sí EEUU, OTAN

R.D CONGO No -

SIRIA Sí Rusia, EEUU, R.U,


Francia, Turquía

YEMEN Sí Arabia Saudí

SOMALIA Sí Etiopía

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la CIA World Factbook 2016 y el MAEC27

En cuanto a la Hipótesis 4, se ha observado la concurrencia de sanciones económicas


internacionales en los últimos 10 años sobre las unidades de análisis. El criterio para considerar
que un Estado ha sufrido sanciones internacionales es que concurran sanciones multilaterales o
unilateriales, y que éstas estén dirigidas contra el gobierno o la élite gubernamental del Estado en
cuestión. La razón de este criterio tiene que ver con la Hipótesis 1, puesto que como se ha expuesto
en la revisión de la literatura, durante la guerra fría solamente se aplicaron sanciones multilaterales
en dos ocasiones, originándose un aumento considerable a partir del año 1992.

26
http://www.exteriores.gob.es/portal/es/saladeprensa/paginas/fichaspais.aspx#
27
Ídem

Causas Externas de los Estados Fallidos


11

Tabla 3.6 – Análisis Hipótesis 4


PAIS IMPOSICIÓN DE SANCIONES TIPO
INTERNACIONALES 2006-
2016
ESTONIA No -
HAITÍ No -
AFGANISTÁN No* -
R.D. CONGO Sí Unilaterales (EEUU) y
Multilaterales (ONU)
SIRIA Si Unilaterales (EEUU)
YEMEN Si Unilaterales (EEUU)
SOMALIA Sí Unilaterales (EEUU) y
Multilaterales (ONU
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Departamento del Tesoro de EEUU28 (S. Unilaterales) y
del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas29 (S. Multilaterales).

* Las sanciones multilaterales del CS tienen por objetivo grupos armados insurgentes que operan en
territorio del país, no contra el régimen gubernamental.

Para la Hipótesis 5, se ha considerado como “desastre natural” a un único fenómeno de origen


natural que haya producido más de 10.000 muertes en el período 2006-2016.
Tabla 3.7 – Análisis Hipótesis 5

PAÍS DESASTRE NATURAL TIPO MUERTES


ESTONIA No - -
HAITÍ Sí Terremoto (2010) 222.570

AFGANISTÁN No - -

R.D CONGO No - -

SIRIA Sí - -

YEMEN No - -

SOMALIA Sí Sequía (2010) 20.000

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EM-DAT30

28
https://www.treasury.gov/resource-center/sanctions/Programs/Pages/Programs.aspx
29
https://www.un.org/sc/suborg/en/sanctions/un-sc-consolidated-list
30
http://www.emdat.be/

Causas Externas de los Estados Fallidos


12

4. CONTRASTE DE HIPÓTESIS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


El método de contraste de hipótesis seleccionado ha sido el álgebra boleana, al tratarse de un
método de análisis comparativo adecuado para una investigación con varias hipótesis y casos. La
tabla 4.1 recoge los resultados del contraste de las hipótesis en los distintos casos.

Tabla 4.1 – “Truth table”


PAÍS VD H1 H2 H3 H4 H5
ESTONIA f c E m s d
HAITÍ F c e m s D
AFGANISTÁN F c E M s d
CONGO F C E m S d
SIRIA F C e M S d
YEMEN F c E M S d
SOMALIA F C e M S D

VD – F: Estado fallido / f: Estado no fallido


H1 – Estado colonial: C: sí / c: no
H2 – Cambios estructura estatal 1989-1999: E: sí / e: no
H3 – Presencia militar extranjera 2006-2016: M: sí / m: no
H4 – Sanciones económicas internacionales: S: sí / s: no
H5 – Desastres naturales: D: sí / d: no
Tras proceder a la simplificación de los resultados, se ha llegado a la conclusión de que F =
cemsD+cEMSd+CEmSD+CeMS. Puesto que este resultado no aporta conclusiones
fundamentales, se ha procedido a analizar la frecuencia de las variables y a realizar análisis
bivariados. La frecuencia de cada variable queda reflejada en la tabla 4.2. Las variables que más
concurren son M y S (x4, respectivamente), y la que menos, D (x2).
Tabla 4.2 – Frecuencia de variables en F
C=3 c=3

E=3 e=3

M=4 m=2

S=4 s=2

D=2 d=4

Causas Externas de los Estados Fallidos


13

El análisis bivariado de las variables C y E muestran que la estructura estatal del Estado puede
ser determinante a la hora de convertirse en un Estado fallido. Así, con la excepción de Haití, en
todos los Estados fallidos las variables C o E, relativas a la estructura estatal, intervienen. La
concurrencia de C o E por separado suponen un 50% de probabilidad de que estemos ante un
Estado fallido.

Tabla 4.3 – Análisis Hipótesis 1-2


E e

C 1 2

c 2 1

Procedemos, igualmente, a un análisis bivariado de M y S al ser las variables que más se repiten.
La tabla 4.4 nos muestra que M y S concurren juntas en 3 de 6 Estados, en un 50% de los casos.
Asimismo, cuando una de las variables se da por separado, la probabilidad de que estemos ante
un Estado fallido es de un 66,67%, al intervenir cada una de ellas en 4 casos de 6.

Tabla 4.4 – Análisis Hipótesis 3-4


M m

S 3 1

s 1 1

En cuanto a la variable D, se trata de la que menos se repite, al estar presente en únicamente dos
de los casos (Haití, Somalia). Esto demuestra que únicamente hay una probabilidad del 33,33%
de que un Estado que sufra un desastre natural se convierta en un Estado fallido. No obstante, la
importancia de esta variable es tremendamente alta, puesto que, en el caso de Haití, se trata de la
única variable que favorece su consideración de Estado fallido. En tal caso es, por tanto, una
variable determinante.
Finalmente, en el caso de Estonia, el único Estado no-fallido analizado, únicamente ha concurrido
la variable E. Esto demuestra que todos los Estados son sometidos a factores externos que pueden
aumentar su fragilidad estatal, y que la consideración como Estado fallido depende de una gran
cantidad de factores. Asimismo, es una prueba de que los Estados fallidos aparecen con más
facilidad en regiones periféricas mundiales.

Causas Externas de los Estados Fallidos


14

5. CONCLUSIONES
Este trabajo ha conseguido responder a su pregunta de investigación y demostrar qué causas
externas son las que más influyen en la aparición de un Estado fallido.
La primera conclusión y la más importante es que las sanciones internacionales y la intervención
militar de un tercer estado son las causas externas más influyentes a la hora de que el Estado
receptor se convierta en fallido. La mayoría de Estados fallidos analizados han sufrido uno u otro
factor, si no ambos, y en el caso de los Estados con un mayor índice de fragilidad (Siria, Yemen
y Somalia), concurren ambos fenómenos. Sanciones y presencia militar de terceros estados son
las causas más determinantes en la aparición de un Estado fallido.
Asimismo, esta investigación corrobora la validez de una gran parte de la doctrina al afirmar que
el orden post-colonial y el final de la guerra fría son determinantes a la hora de la aparición de los
Estados fallidos por los cambios que provocan en las estructuras estatales en ambos casos, y por
el aumento de sanciones internacionales tras el final de la guerra fría. No obstante, no todos los
Estados fallidos son Estados post-coloniales ni todos ellos han sufrido un aumento de la fragilidad
estatal por el fin de la guerra fría. Los casos de Yemen y Estonia prueban que un Estado no
colonial puede devenir en fallido, y que un Estado cuyo nacimiento se produce a consecuencia de
la desaparición de la URSS no tiene por qué ser fallido, respectivamente. Sin embargo, esta
investigación demuestra que la tendencia es que los Estados fallidos se localicen en la periferia
mundial (Asia, África), como consecuencia de las deficiencias de la estructura estatal impuesta o
inducida por fenómenos externos como son el colonialismo o la guerra fría. El caso de la guerra
fría se puede analizar conjuntamente con el de las sanciones, al aumentar el número de estas tras
1991. Así, el aumento de los Estados fallidos tras la guerra fría se podría explicar también por el
aumento de sanciones internacionales, una variable (S) mucho más influyente que la estructura
estatal (E).
Finalmente, la concurrencia de un desastre natural puede resultar crucial en la aparición de un
Estado fallido, si bien no supone una causa mayoritaria en la aparición de los mismos. El nivel
de resiliencia de un Estado marcará en enorme medida la influencia de un factor como este. Así,
los estados más frágiles, se verán más afectados por un fenómeno de este tipo (Haití-terremoto
2010), en tanto que los Estados más resilientes y con más recursos podrán afrontarlo mejor
(EEUU-Katrina).
Esta investigación ha contribuido al análisis de los Estados fallidos, centrándose en sus causas y
aportando una línea novedosa al poner el foco sobre la influencia externa sobre los mismos, con
unos resultados que serán útiles para su posterior profundización.

Causas Externas de los Estados Fallidos

Das könnte Ihnen auch gefallen