Sie sind auf Seite 1von 12

ACTUALIZACIÓN

Adenomas funcionantes de la hipófisis


C. Blanco Carrera*, C. Fernández-Fernández y P. Escribano Taioli
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Acromegalia Epidemiología. Los adenomas hipofisarios constituyen el 10% de todas las neoplasias intracraneales.
- Prolactinomas Entre los funcionantes los más frecuentes son los tumores secretores de hormona de crecimiento (GH)
que causan la acromegalia, los tumores productores de prolactina (PRL) y los tumores productores de
- Enfermedad de Cushing hormona corticotropa (ACTH) que causan la enfermedad de Cushing.
Etiopatogenia. Los adenomas hipofisarios son tumores benignos de la adenohipófisis de presentación
esporádica generalmente, aunque pueden aparecer asociados a síndromes hereditarios.
Manifestaciones clínicas. Los adenomas funcionantes producen síntomas derivados de la hormona de
la adenohipófisis segregada en exceso. Además producen síntomas derivados del efecto masa y del hi-
popituitarismo asociado.
Diagnóstico. El diagnóstico se basa en las determinaciones hormonales y en las pruebas radiológicas.
Tratamiento. La cirugía, el tratamiento farmacológico y la radioterapia constituyen la base del tratamiento.

Keywords: Abstract
- Acromegaly Functioning pituitary adenomas
- Prolactinoma Epidemiology. Pituitary adenomas account for up to 10 % of all intracranial neoplasms. The most
- Cushing disease common functioning tumors are those secreting growth hormone ( GH ) that cause acromegaly, prolactin
( PRL) and adrenocorticotropic hormone ( ACTH ) that cause Cushing's disease.
Etiopathogeny. Pituitary adenomas are benign tumors of the anterior pituitary. Most of them present as
sporadic but they may be associated to hereditary syndromes.
Clinical manifestations. Pituitary adenomas produce symptoms related to the pituitary hormone secreted
in excess. They also produce symptoms due to mass effect and secondary hypopituitarism.
Diagnosis. The diagnosis is based on hormonal tests and radiological imaging.
Treatment. Surgery, drug therapy and radiotherapy are the mainstay of treatment.

Concepto (menores de 1 cm de diámetro) o macroadenomas (diáme-


tro igual o superior a 1 cm). En función de su secreción
hormonal se clasifican en adenomas no funcionantes y ade-
Los adenomas hipofisarios son neoplasias benignas de la
nomas funcionantes. Estos últimos producen distintas ma-
hipófisis. Constituyen el 10% de todas las neoplasias intra-
nifestaciones clínicas en relación con la hormona de la ade-
craneales. Se clasifican según su tamaño en microadenomas
nohipófisis segregada en exceso: hormona de crecimiento
(GH), prolactina (PRL), hormona corticotropa (ACTH),
hormona tirotropa (TSH) y hormona folículo-estimulante
*Correspondencia (FSH) y luteinizante (LH). Los más frecuentes son los ade-
Correo electrónico: cblanco.hupa@salud.madrid.org nomas secretores de PRL (40%) seguidos de la GH (30%).

838 Medicine. 2016;12(15):838-49


ADENOMAS FUNCIONANTES DE LA HIPÓFISIS

Adenomas hipofisarios secretores de cuente, ya sea por déficit de gonadotropinas o secundario a


cosecreción de PRL.
hormona de crecimiento: acromegalia Las manifestaciones más características de la acromegalia
son los cambios en la fisonomía debido al crecimiento acro y de
La acromegalia es el síndrome clínico producido por la se-
los tejidos blandos y al depósito de mucopolisacáridos en la piel.
creción excesiva y persistente de GH, generalmente por un
Los pacientes tienen prognatismo, arcos supraciliares promi-
adenoma hipofisario. Su incidencia anual es de seis casos por
nentes, maloclusión dentaria y diastema, piel gruesa así como
millón1. Se suele diagnosticar entre la cuarta y la quinta dé-
aumento en el tamaño de las manos y los pies (fig. 1). La macro-
cada de la vida.
glosia y el crecimiento de la laringe y la faringe favorecen el
síndrome de apnea obstructiva del sueño (50%). Cuando el ex-
Etiopatogenia ceso de GH se produce en la infancia o la adolescencia, antes de
la fusión de los cartílagos de crecimiento, da lugar al gigantismo.
La GH se produce en las células somatotropas hipofisarias Independientemente de la edad, el crecimiento del tejido sino-
en respuesta a factores estimulantes como la GHRH (hor- vial induce artropatía y dolor articular y la compresión del ner-
mona liberadora de GH) e inhibidores como la somatostati- vio mediano puede producir síndrome del túnel del carpo.
na. La GH es liberada a la circulación y en el hígado estimu- La acromegalia se asocia a resistencia a la insulina y dia-
la la secreción de IGF-1 (factor de crecimiento similar a la betes en el 10-15% de los casos e hipertensión arterial (HTA)
insulina tipo 1), el cual media gran parte de los efectos meta- en el 40%. La HTA y el exceso de GH pueden inducir car-
bólicos y somáticos de la GH. diomiopatía con hipertrofia del ventrículo izquierdo, disfun-
Más del 95% de los pacientes diagnosticados de acrome- ción diastólica y arritmias. La enfermedad cardiovascular es
galia tienen un adenoma hipofisario benigno secretor de GH2. la principal causa de muerte en la acromegalia6.
Son tumores de origen monoclonal. Desde el punto de vista El exceso crónico de GH produce bocio difuso o nodular
histológico, se clasifican en adenomas escasamente granula- hasta en un 50% de los casos. El riesgo de cáncer de colon
dos, los cuales se presentan en pacientes jóvenes y son más está aumentado más de 4 veces en pacientes acromegálicos.
agresivos, y adenomas densamente granulados, de crecimien-
to más lento y presentación más tardía. Un 25% de los ade-
nomas secretores de GH segregan también PRL. En este Diagnóstico
grupo se incluyen los adenomas mixtos (contienen células
productoras de GH y PRL), los adenomas mamosomatotro- Ante un paciente con clínica sospechosa de acromegalia está
pos y los adenomas de células acidófilas más primitivas que recomendado medir los niveles de IGF-1 en plasma en pri-
producen más PRL que GH y son invasivos. mer lugar (1 +++)7 (fig. 2).
En menos del 5% de los casos, la causa del exceso de GH
es un tumor hipotalámico secretor de GHRH o producción
ectópica de GHRH o GH por un tumor neuroendocrino. El
carcinoma hipofisario productor de GH es muy poco fre-
cuente y se diagnostica en presencia de metástasis3.
La acromegalia generalmente se presenta de forma espo-
rádica, pero puede aparecer de forma familiar asociada a mu-
taciones germinales en el gen AIP, o asociada a síndromes
hereditarios como MEN1 (neoplasia endocrina múltiple tipo 1),
complejo de Carney y síndrome de McCune Albright.

Manifestaciones clínicas
Las características clínicas de la acromegalia se deben a la
presencia de niveles elevados de GH e IGF1, los cuales indu-
cen cambios metabólicos (estimulan la lipolisis e inducen
resistencia a la insulina) y somáticos (estimulan el crecimien-
to del tejido conectivo, cartílago y vísceras).
La progresión de la acromegalia es lenta y los síntomas
aparecen de forma insidiosa, de manera que el intervalo me-
dio entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico es de
12 años4. Por este motivo, en el momento del diagnóstico, el
75% de los pacientes han desarrollado un macroadenoma y
pueden tener síntomas compresivos, como cefalea (60%) o
alteraciones visuales (10%). La compresión de la hipófisis
normal por el adenoma hipofisario puede producir hipopi-
tuitarismo5. El hipogonadismo es la manifestación más fre- Fig. 1. Fenotipo característico del paciente acromegálico.

Medicine. 2016;12(15):838-49 839


ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (III)

Una vez alcanzado el diagnóstico


bioquímico de acromegalia, es preci-
Sospecha de acromegalia
so realizar una prueba de imagen
para evaluar la hipófisis, dado que
IGF-1 elevada para edad y sexo
la causa más frecuente de acromega-
lia es la existencia de un adenoma
GH > 1 ng/ml tras SOG
hipofisario. La resonancia magnéti-
ca (RM) es la técnica de elección
RNM: tumor hipofisario
(1 ++++), ya que permite evaluar el
tamaño tumoral y la invasión de teji-
Cirugía transesfenoidal No candidato a cirugía
dos adyacentes. Los adenomas hipo-
fisarios hipointensos en T2 tienen
mejor respuesta terapéutica a análo-
Remisión Persistencia de acromegalia Medicación gos de somatostatina. En caso de que
la RM esté contraindicada se realiza-
rá un tomografía computadorizada
Seguimiento anual: Análogos de Agonistas (TC).
Pegvisomant
IGF-1 y GH somatostatina dopaminérgicos
Ante la presencia de un macro-
adenoma hipofisario, especialmente
RNM si recurrencia Respuesta bioquímica incompleta con dosis máxima: si impronta la vía óptica, es preciso
combinación
evaluar el campo visual, ya que la
presencia de una afectación campi-
Radioterapia esterotáxica fraccionada
métrica determina la rapidez en ini-
ciar el tratamiento.
Fig. 2. Manejo diagnóstico y terapéutico del paciente con acromegalia. GH: hormona del crecimiento; RNM: Por último, es preciso evaluar la
resonancia nuclear magnética; SOG: sobrecarga oral de glucosa.
existencia de comorbilidades como
la HTA, la diabetes, la enfermedad
cardiovascular, el bocio nodular, la
Los niveles de IGF-1 han de ser interpretados según los apnea del sueño y la neoplasia de colon. La asociación de
niveles normales del inmunoanálisis para su edad y sexo. Es hipercalcemia e hipofosfatemia sugiere un posible hiperpara-
el mejor método de detección, ya que sus niveles guardan tiroidismo primario en el contexto de una neoplasia endocri-
una relación lineal con los niveles de GH8. Un nivel normal na múltiple tipo 1, especialmente si hay antecedentes familia-
de IGF-1 excluye el diagnóstico de acromegalia. Puede ha- res (2++).
ber falsos positivos en la adolescencia y durante el embarazo.
Otras situaciones, como la insuficiencia renal o hepática, el
hipotiroidismo, la desnutrición, la diabetes tipo 1 mal con- Tratamiento
trolada y el uso de estrógenos orales pueden asociarse con
niveles menores de IGF-1. Los objetivos del tratamiento son el control de la masa tu-
Los niveles de IGF-1 se utilizan también en el segui- moral, así como la normalización bioquímica. La consecu-
miento como parámetro de respuesta al tratamiento. ción de niveles de IGF-1 normales para la edad y el sexo, así
En pacientes con niveles elevados de IGF-1 se recomien- como niveles de GH inferiores a 1 ng/ml se relacionan con
da confirmar el diagnóstico mediante la determinación de una reducción en el riesgo de mortalidad9.
GH tras la sobrecarga oral de glucosa (1 +++). Se considera
patológico un valor de GH mayor de 1 ng/ml en las dos Cirugía
horas siguientes a la administración de 75 g de glucosa por En la mayoría de los pacientes, la cirugía es el tratamiento
vía oral. Si se emplean métodos de determinación de GH de elección (1 +++) (fig. 2).
ultrasensibles, se ha propuesto como criterio de supresión La vía de abordaje más empleada es la transesfenoidal
valores de GH iguales o menores a 0,4 ng/ml. (microscópica o endoscópica). Si la intervención es realizada
La determinación de GH en plasma no tiene valor diag- por un cirujano experto, la tasa de curación es del 80% en el
nóstico, ya que la secreción de GH es pulsátil y aumenta en caso de microadenomas y del 40% en caso de macroadeno-
situaciones de estrés. Las guías recomiendan no usar la me- mas. Las complicaciones más frecuentes son la diabetes insí-
dición de niveles basales de GH para el diagnóstico de acro- pida (transitoria en el 95% de los casos) y el hipopituitaris-
megalia (1 +++). Sin embargo, sí es útil en el seguimiento mo. Otras complicaciones menos frecuentes son las fístulas
junto a los valores de IGF-1. del líquido cefalorraquídeo, la meningitis y el sangrado. La
Además de la evaluación del eje somatotropo, es preciso mortalidad perioperatoria es inferior al 1%.
evaluar el resto de la función hipofisaria para descartar hipo- La cirugía permite la exéresis de todo o parte del tumor,
pituitarismo, mediante la medición de ACTH, cortisol, TSH, mejorando los síntomas compresivos y la respuesta al trata-
T4L, FSH, LH, estradiol y testosterona, así como cosecre- miento médico en el caso de que la resección del tumor no
ción de PRL. haya sido completa.

840 Medicine. 2016;12(15):838-49


ADENOMAS FUNCIONANTES DE LA HIPÓFISIS

Tras la cirugía se recomienda reevaluar al paciente a las niveles de IGF-1 hasta en un 30% de los pacientes. Sin em-
12 semanas mediante la determinación de IGF-1 y GH en bargo, su eficacia disminuye con el tiempo y no tienen efecto
plasma y la realización de RM de la hipófisis. En el caso de sobre el volumen tumoral.
que previamente a la cirugía hubiese afectación visual, es re- Los AD se utilizan en la acromegalia cuando la elevación
comendable evaluar los campos visuales tras la misma. Se de IGF-1 es modesta o hay hiperprolactinemia concomitan-
considera remisión si los niveles de IGF-1 son normales para te. También se usan en combinación con análogos de soma-
su edad y sexo y la GH es inferior a 1 ng/ml y no hay restos tostatina o pegvisomant cuando el empleo de estos fármacos
tumorales en la RM. La posibilidad de recurrencia de la de forma aislada no consigue la normalización de IGF-112
acromegalia en pacientes curados tras la cirugía es del 3-10% (2++).
en los años siguientes, por lo que precisan seguimiento a lar- La dosis de cabergolina varía entre 0,5 y 2 mg/semana
go plazo. administrada en una o varias tomas. Con estas dosis no se
han observado anomalías valvulares como ocurre en la enfer-
Tratamiento médico medad de Parkinson, en la que se utilizan altas dosis de ca-
En el caso de persistencia de acromegalia activa tras la ciru- bergolina, pero sí pueden aparecer efectos secundarios gas-
gía o si esta está contraindicada, se empleará tratamiento trointestinales, cefalea y ortostatismo.
farmacológico (1+++). Los fármacos utilizados son los análo-
gos de somatostatina y los agonistas dopaminérgicos (AD) Pegvisomant. Es un antagonista del receptor de la GH que
que inhiben la secreción de GH y pegvisomant que inhibe su compite con la GH endógena bloqueando la producción he-
acción. pática de IGF-1. Consigue la normalización de IGF-1 en el
95% de los casos con la dosis adecuada13. El tratamiento
Análogos de somatostatina. Octreótido y lanreótido son se inicia con 10 mg diarios vía subcutánea, y se va aumentan-
análogos de somatostatina que se unen a receptores específi- do progresivamente hasta conseguir el control de IGF-1
cos de los adenomas somatotropos ejerciendo una actividad (10-40 mg/día).
antiproliferativa y antisecretora. Los tumores con más recep- No tiene efecto sobre los niveles de GH, por lo que estos
tores tipo 2 de somatostatina, los que en la histología son no se deben medir para monitorizar el tratamiento. Tampoco
densamente granulados y los que en la RM son hipointensos tiene efecto reductor sobre la masa tumoral. En un 3-5% de
en T2 responden mejor a estos fármacos. Otros factores que los pacientes el tumor crece. Esto podría ser debido tanto a
determinan la respuesta al tratamiento son los menores nive- las características del propio tumor como a la reducción de
les basales de IGF-1, así como el menor tamaño del tumor o IGF-1 y la pérdida de la retroalimentación negativa. Por ello,
resto tumoral. Por ello, la resección parcial del tumor, aun- se recomienda realizar una RM de hipófisis entre 6 y 12 me-
que no consiga la curación, mejora la respuesta a estos fár- ses desde el inicio del tratamiento y posteriormente de forma
macos10. En función de estos factores, el tratamiento con anual. Otros posibles efectos secundarios son la aparición de
análogos de somatostatina produce la normalización de los reacción local en el punto de inyección (2%), así como la
niveles de IGF-1 en el 40-75% de los pacientes. El volumen elevación de las transaminasas (9%) que suele ser moderada
tumoral se reduce más de un 50% en el 59% de los casos11. y transitoria.
Se dispone de dos formulaciones de liberación retardada El tratamiento con pegvisomant está indicado en pacien-
y administración mensual igualmente efectivas: octreótido tes con resistencia a los análogos de somatostatina. También
LAR y lanreótido autogel. El octreótido LAR se administra se puede usar asociado a análogos de somatostatina en aque-
por vía intramuscular con una dosis inicial de 20 mg/mes. El llos pacientes en los que con estos no se consigue normalizar
lanreótido autogel se administra por vía subcutánea profun- los niveles de IGF-114 (2++).
da con una dosis inicial de 90 mg/mes. La dosis se ajustará en
función de los niveles de IGF-1 medidos después de al me- Radioterapia
nos 12 semanas del inicio del tratamiento. La radioterapia reduce el tamaño tumoral y la secreción de
Pasireótido es un nuevo análogo de somatostatina con GH pero tarda años, por lo que el paciente precisa trata-
mayor afinidad por el receptor 5. Normaliza los niveles de miento farmacológico hasta que la radioterapia hace efecto.
IGF-1 en el 35% de los casos. En la actualidad, se considera un tratamiento de tercera línea
Lo efectos secundarios más frecuentes son los calambres y está indicado en pacientes con persistencia de restos tumo-
abdominales, la diarrea y la flatulencia, los cuales mejoran rales tras cirugía y no controlados con tratamiento farmaco-
tras los primeros meses de tratamiento. Un 25% de los casos lógico. También está indicada en áreas geográficas donde el
desarrollan cálculos biliares con tratamiento crónico. Pasi- tratamiento con análogos de somatostatina o pegvisomant
reótido induce hiperglucemia en el 57% de los casos. no está disponible (2++).
Los análogos de somatostatina son los fármacos de pri- La radioterapia esterotáxica fraccionada tiene mayor efi-
mera elección tras la cirugía en la mayoría de los casos en que cacia que la radioterapia convencional y menos efectos se-
no se produce la curación. También están indicados como cundarios. Se puede administrar en una única dosis (gamma
fármacos de primera elección en aquellos casos en que la ci- knife) o en dosis fraccionadas.
rugía está contraindicada (2++). El 55-70% de los pacientes normalizan los niveles de
IGF-1 a los 10 años de la radioterapia15. Por otra parte, más
Agonistas dopaminérgicos. Los AD, especialmente caber- del 50% de los pacientes desarrollan hipopituitarismo al
golina, pueden reducir la secreción de GH normalizando los cabo de 5-10 años de seguimiento. Otros riesgos más fre-

Medicine. 2016;12(15):838-49 841


ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (III)

cuentes con la radioterapia convencional son la enfermedad


cerebrovascular, el deterioro cognitivo, la radionecrosis y los
tumores secundarios. Hiperprolactinemia

Adenomas hipofisarios secretores Excluir causas secundarias Hiperprolactinemia


confirmada
de prolactina: prolactinomas
RM de hipófisis
Los prolactinomas son adenomas hipofisarios que secretan
PRL. Son los tumores hipofisarios más frecuentes (represen-
tan el 40% de todos los tumores de la hipófisis) y se diagnos- Normal
Microprolactinoma Macroprolactinoma
tican con más frecuencia en mujeres (ratio 10:1)16. < 10 mm > 10 mm

Según su tamaño se clasifican en microprolactinomas


Hiperprolactinemia Estudio neuroftálmico
(menores de 1 cm) y macroprolactinomas (iguales o superio- idiopática
res a 1 cm). El 90% son intraselares. Los macroprolactino-
mas son más prevalentes en varones, ya que se diagnostican
más tardíamente cuando aparecen síntomas compresivos. Fig. 3. Algoritmo diagnóstico y terapéutico del prolactinoma. RM: resonancia
magnética.
Habitualmente son esporádicos, pero hasta en un 30% pue-
den asociarse a síndromes hereditarios como la neoplasia endo-
crina múltiple tipo 1. Los prolactinomas malignos son excep-
cionales. Se reconocen porque presentan metástasis a distancia. Evaluación de hiperprolactinemia
Se entiende por hiperprolactinemia un nivel de PRL superior
a 25 μg/l en mujeres y 20 μg/l en varones. Es una hormona de
Manifestaciones clínicas estrés, por lo que la extracción de sangre debe realizarse 20
minutos después de haber efectuado la punción venosa.
Las manifestaciones clínicas se deben tanto a la hiperprolac- En algunos casos, la PRL puede encontrarse anormal-
tinemia como al efecto masa, especialmente en los macro- mente elevada sin que exista un aumento de su secreción, y
prolactinomas. esto se debe a una situación que se conoce como macropro-
La hiperprolactinemia altera la pulsatilidad de GnRH lactinemia, en la que los métodos de laboratorio cuantifican
(hormona liberadora de gonadotropinas) e inhibe la secre- una PRL de alto peso molecular (macroprolactina) como un
ción de LH y FSH causando hipogonadismo hipogonado- exceso de la misma. El diagnóstico se confirma con la deter-
tropo y por tanto amenorrea en mujeres, disfunción eréctil minación de la hormona tras la precipitación con polieti-
en varones e infertilidad en ambos. El hipogonadismo se lenglicol y debe excluirse en todo paciente con hiperprolac-
asocia a una disminución de la masa ósea, si bien no se ha tinemia asintomática (2 ++)19.
descrito un aumento en la incidencia de fracturas. En el 70% Generalmente, los niveles de PRL se correlacionan con
de las mujeres hay galactorrea (secreción de leche por el pe- el tamaño tumoral, de modo que cifras superiores a 250 μg/l
zón fuera del período posparto)17. son muy sugerentes de macroprolactinoma. Si las cifras de
Por otra parte, los síntomas derivados del efecto de masa PRL son muy elevadas pueden saturar los métodos de análi-
incluyen la cefalea y las alteraciones visuales por compresión sis, dando lugar a resultados falsamente bajos, lo cual se co-
del quiasma óptico. La compresión de la adenohipófisis nor- noce como efecto gancho, que es un fenómeno que se puede
mal puede producir hipopituitarismo. eliminar diluyendo la muestra. Se recomienda la exclusión
En las mujeres premenopáusicas, es más frecuente el del efecto gancho en aquellos pacientes que presenten gran-
diagnóstico de microadenomas, ya que la aparición de oli- des macroprolactinomas y valores normales o levemente ele-
goamenorrea y galactorrea hacen que consulten más precoz- vados de PRL (1 ++++).
mente. En varones, el 80% de los prolactinomas se diagnos-
tican por síntomas derivados de la compresión de estructuras Diagnóstico diferencial de la hiperprolactinemia
vecinas y/o afectación de otros ejes hipofisarios, cuando los Ante el hallazgo de hiperprolactinemia, deben excluirse cau-
pacientes han desarrollado un macroadenoma. sas fisiológicas, farmacológicas y patológicas de elevación
Los prolactinomas son poco frecuentes en niños y ado- de la misma (tabla 1). Así, se recomienda realizar pruebas de
lescentes y cursan con retraso puberal y/o clínica por efecto función hepática, renal y función tiroidea en todos los pa-
de masa. cientes con hiperprolactinemia, y descartar el embarazo en
mujeres en edad fértil (1 ++++)20.

Diagnóstico Realización de estudios de imagen y/u otras pruebas


complementarias
El diagnóstico del prolactinoma se basa en la evaluación de Tras la confirmación de hiperprolactinemia se debe descartar
la hiperprolactinemia, la exclusión de otras causas de hiper- la presencia de patología en el área hipotálamo-hipofisaria.
prolactinemia (diagnóstico diferencial) y la realización de La técnica de elección que permite una mejor caracterización
estudios de imagen18 (fig. 3). de la masa y de su relación con estructuras vecinas es la RM21.

842 Medicine. 2016;12(15):838-49


ADENOMAS FUNCIONANTES DE LA HIPÓFISIS

TABLA 1
Causas de hiperprolactinemia
Prolactinoma
Causas fisiológicas
Embarazo
Lactancia
Agonista dopominérgico
Estímulo del pezón
Respuesta No respuesta
Estrés físico o psicológico
Ejercicio físico
Seguimiento Cambiar a otro AD
Causas farmacológicas
Antipsicóticos o neurolépticos No respuesta
Antidepresivos
Antihipertensivos Cirugía
Antieméticos
Opiáceos No respuesta
Otros: estrógenos, marihuana
Radioterapia
Causas patológicas
Enfermedades hipotalámicas
Craneofaringioma, meningioma, linfoma Fig. 4. Algoritmo terapéutico del prolactinoma. AD: agonista dopaminérgico.
Sarcoidosis, histiocitosis X
Sección del tallo
Irradiación (1 ++++). Los síntomas que constituyen indicaciones de tra-
Lesiones vasculares tamiento son: hipogonadismo, galactorrea, infertilidad y dis-
Traumatismo craneoencefálico minución de la densidad mineral ósea. Los casos de mi-
Enfermedades hipofisarias croadenoma con síntomas de hipogonadismo que no deseen
Prolactinoma embarazo pueden ser tratados con anticonceptivos orales
Tumores mixtos (GH/PRL) (2 +). Por otra parte, dado que el crecimiento tumoral clíni-
Adenomas no funcionantes camente significativo en pacientes con microadenomas no
Silla turca vacía tratados es raro, los microprolactinomas asintomáticos no
Hipófisitis linfocítica requieren tratamiento (2 +)18.
Patología endocrinológica El tratamiento médico con AD es la primera opción te-
Síndrome de ovario poliquístico
rapéutica, seguida ocasionalmente del tratamiento quirúrgi-
Hipotiroidismo primario
co (cirugía transesfenoidal). Solo de forma excepcional se
Otras
emplea radioterapia (fig. 4).
Insuficiencia renal
Cirrosis hepática
Tratamiento médico con agonistas dopaminérgicos
Lesión en pared torácica
Los AD son los fármacos de primera elección en los prolac-
Lesión medular
tinomas en los que está indicado el tratamiento (1 ++++),
GH: hormona del crecimiento; PRL: prolactina.
tanto microprolactinomas como macroprolactinomas, inclu-
so en aquellos casos en los que exista déficit campimétrico.
En los macroadenomas que presenten contacto con el Las características de los principales AD se resumen en la
quiasma óptico se debe realizar una evaluación neurooftál- tabla 2.
mica que incluya campimetría, motilidad ocular extrínseca, Cabergolina es el agonista dopaminérgico de primera
fondo de ojo y OCT (tomografía de coherencia óptica). La elección tanto por su mayor eficacia, normalización de nive-
OCT permite evaluar la reversibilidad de la alteración de la les de PRL y reducción del tamaño tumoral (1++++), como
vía óptica. Asimismo, deberá solicitarse una densitometría por su mejor tolerabilidad. Al igual que el resto de los AD,
ósea en aquellos casos en los que exista una historia prolon- conviene introducirla progresivamente para evitar la apari-
gada de hipogonadismo en el momento del diagnóstico17. ción de efectos secundarios. Si la respuesta es insuficiente, se
debe aumentar la dosis hasta la máxima tolerada (1 ++++) y si
a pesar de ello la PRL permanece elevada se puede sustituir
Tratamiento por bromocriptina23.
Se han evidenciado algunos casos de valvulopatía en pa-
Los objetivos del tratamiento son22: a) disminuir las concen- cientes con enfermedad de Parkinson tratados con altas dosis
traciones de PRL y revertir la clínica; b) reducir el tamaño de AD. Las dosis de AD empleadas en pacientes con prolac-
tumoral; c) restaurar la función gonadal y otros déficits hor- tinoma son mucho menores. No obstante, se recomienda
monales hipofisarios y d) prevenir la recurrencia y progre- realizar un ecocardiograma al inicio del tratamiento y perió-
sión tumoral. dicamente, especialmente en los casos en que se utilicen altas
El tratamiento está indicado en todos los macroprolacti- dosis y de forma prolongada24.
nomas y en los microprolactinomas que cursan con síntomas El tratamiento médico debe mantenerse hasta la norma-
derivados de la hiperprolactinemia o deseo de embarazo lización de las concentraciones de PRL (respuesta bioquími-

Medicine. 2016;12(15):838-49 843


ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (III)

TABLA 2
Características de los agonistas dopaminérgicos

Fármaco Características Dosis Eficacia Resistencia Embarazo Efectos adversos


Bromocriptina Ergótico Inicio: 0,62-1,25 mg/día Microadenoma: 80-90% 25-30% Más experiencia 10-25%
Agonista D2 Media: 5-15 mg/día Macroadenoma: 70% Náuseas, vómitos, cefalea, hipotensión
postural, somnolencia, vértigo, congestión
Antagonista D1 Máxima: 30 mg/día nasal
Abandono del tratamiento: 12%
Cabergolina Ergótico Inicio: 0,25-0,5 mg/sem Microadenoma: 80-100% 5-10% Menos experiencia 5%
Agonista D2 Media: 0,5-1 mg/sem Macroadenoma: 50-85% Parece seguro Náuseas, vómitos, cefalea, hipotensión
postural, somnolencia
Máxima:
Abandono del tratamiento: 3%
4,5-7 mg/sem
Quinagolida No ergótico 1º-3º día: 25 μg/día Similar a BC. 50% de < 5% No recomendado 5-10%
los pacientes resistentes
Agonista D2 3º-7º día: 50 μg/día a BC responden a Náuseas, vómitos, cefalea, hipotensión
quinagolida postural, vértigo, congestión nasal, diarrea,
> 7º día: 75 μg/día estreñimiento
Máxima: 300 μg/día Abandono del tratamiento: < 5%

ca) y la reducción del tamaño tumoral. Podría valorarse su del tumor después de la cirugía o el tratamiento médico (2 +)
suspensión en aquellos pacientes que presenten durante al y en los que presentan un comportamiento agresivo.
menos dos años concentraciones persistentemente normales
de PRL y ausencia de tumor remanente visible en RM o Tratamiento en el embarazo
disminución notable de su tamaño inicial (2 +)25. La recu- El tratamiento con AD es preciso antes del embarazo, ya que
rrencia es frecuente, aunque menor en pacientes tratados la hiperprolactinemia inhibe la ovulación. Además es reco-
durante al menos dos años26 (fig. 5). mendable reducir el tamaño tumoral a menos de 1 cm para
evitar síntomas compresivos en caso de crecimiento del ade-
Tratamiento quirúrgico noma durante el embarazo (1 +).
La cirugía, habitualmente mediante abordaje transesfenoi- Si la mujer expresa deseo gestacional, se debe suspender
dal, está indicada en los microadenomas sin respuesta al tra- el tratamiento con cabergolina e iniciarlo con bromocripti-
tamiento farmacológico y con manifestaciones clínicas per- na, ya que la experiencia con este fármaco en el embarazo es
sistentes (2 +) y en los macroadenomas que presentan mayor. El empleo de bromocriptina en más de 2.500 emba-
resistencia al tratamiento con AD17. razos no se ha asociado a un incremento del riesgo de mal-
La tasa de recidiva es elevada (50% a los 5 años) y en los formaciones fetales27. El riesgo de crecimiento tumoral de
macroprolactinomas rara vez es curativa. los microprolactinomas es bajo durante el embarazo, por ello
se recomienda suspender la administración de bromocriptina
Radioterapia coincidiendo con el diagnóstico de gestación. Sin embargo,
El empleo de radioterapia en los prolactinomas es excepcional hasta el 31% de los macroprolactinomas pueden aumentar
y solo estaría indicado en aquellos con crecimiento persistente su tamaño, por lo que se aconseja mantener el tratamiento,

Fig. 5. Prolactinoma antes y después de 3 meses de tratamiento con agonistas dopaminéricos.

844 Medicine. 2016;12(15):838-49


ADENOMAS FUNCIONANTES DE LA HIPÓFISIS

especialmente en macroadenomas invasivos o próximos al lar) y subcutáneo en cara (cara de luna llena) y cuello (giba de
quiasma óptico. Si aparecen síntomas neurológicos o altera- búfalo). La disminución del tejido subcutáneo y la atrofia cu-
ciones visuales, se recomienda realizar un estudio oftalmoló- tánea favorecen la aparición de equimosis ante mínimos trau-
gico y morfológico con RM sin gadolinio, tanto en gestantes matismos y plétora facial. La presencia de estrías violáceas en
con micro como macroprolactinomas (1 ++). Si se produce el abdomen y la raíz de los miembros, así como la atrofia y la
un aumento sintomático del tamaño tumoral, se recomienda debilidad muscular proximal son muy características. El 80%
reiniciar el tratamiento con bromocriptina (1 ++)17. de las mujeres presentan oligoamenorrea y pueden tener hir-
sutismo y acné. La osteoporosis es frecuente y puede producir
fracturas patológicas y aplastamientos vertebrales. La mayoría
Adenomas hipofisarios secretores de los pacientes tienen síntomas neuropsiquiátricos. Aproxi-
de ACTH: enfermedad de Cushing madamente el 80% de los pacientes tienen hipertensión arte-
rial y un 60% intolerancia a la glucosa o diabetes.
El síndrome de Cushing (SC) se produce por la exposición cró- La intensidad de los síntomas depende del grado y dura-
nica a niveles elevados de glucocorticoides. La causa más fre- ción del hipercortisolismo, así como de la causa. En los tu-
cuente es la administración exógena de corticoides. El SC en- mores secretores de ACTH ectópica la progresión es más
dógeno es mucho menos común (incidencia 10-15/1.000.000)28. rápida y se asocia a hiperpigmentación e hipopotasemia. En
La causa más frecuente es la liberación excesiva de ACTH el carcinoma suprarrenal son más llamativos los signos de
por un adenoma hipofisario (enfermedad de Cushing). hiperandrogenismo. Sin embargo, en la enfermedad de Cus-
hing y en algunos tumores secretores de ACTH ectópica,
como los carcinoides bronquiales, los síntomas se desarrollan
Etiopatogenia de manera lenta y progresiva y son diagnosticados después
En condiciones normales, la hormona liberadora de cortico- de largo tiempo de evolución. La asociación de varios sínto-
tropina (CRH) y la vasopresina, producidas ambas en el hi- mas aumenta la sospecha de hipercortisolismo29
potálamo, estimulan la secreción de ACTH por la hipófisis y En la tabla 4 se presentan los signos y síntomas con ma-
esta estimula la liberación de cortisol por la glándula supra- yor especificidad.
rrenal. El exceso de cortisol inhibe la secreción de CRH y
ACTH. En personas sanas, el cortisol se segrega con un rit-
mo circadiano, siendo su secreción máxima entorno a las Diagnóstico
7:00 horas y su secreción mínima a medianoche.
El SC endógeno puede ser ACTH dependiente (hiperse- El diagnóstico de la enfermedad de Cushing requiere, en pri-
creción patológica de ACTH) o ACTH independiente (hi- mer lugar, la demostración de hipercortisolismo endógeno y,
persecreción patológica de cortisol por la glándula suprarre- en segundo lugar, el diagnóstico diferencial entre las distintas
nal que suprime la secreción de ACTH y CRH) (tabla 3). causas de síndrome de Cushing30,31. En la mayoría de los casos
El 85% de los casos de SC ACTH dependiente se deben es necesario realizar varias pruebas para llegar al diagnóstico.
a la enfermedad de Cushing, producida por un adenoma hi-
pofisario secretor de ACTH (90% microadenoma y 10% Diagnóstico de hipercortisolismo endógeno
macroadenomas). El 15% restante se debe a la producción Las pruebas más empleadas en el diagnóstico son la supre-
ectópica de ACTH o CRH por tumores no hipofisarios sión con dosis bajas de dexametasona, la determinación de
(60% localizados en pulmón).
TABLA 4
Síntomas y signos sugestivos de síndrome de Cushing
Manifestaciones clínicas
Más sugestivos de síndrome de Cushing (mayor especificidad)
Los pacientes con enfermedad de Cushing presentan obesidad Plétora facial 90%
(95%) con depósito de grasa a nivel visceral (obesidad troncu- Atrofia cutánea 85%
Hematomas fáciles 65%
Debilidad muscular proximal 60%
TABLA 3 Estrías rojizas 60%
Etiología del síndrome de Cushing
Disminución de la velocidad de crecimiento en niños 100%
ACTH dependiente: 85% Menos sugestivos de síndrome de Cushing (menor especificidad)
1. Enfermedad de Cushing: 70% Obesidad o ganancia de peso 95%
2. Síndrome de secreción ectópica de ACTH o CRH: 15% Disminución de la libido 90%

ACTH independiente: 15% Alteraciones menstruales 80%

1. Adenoma suprarrenal: 10% Hipertensión 75%

2. Carcinoma suprarrenal: 4% Hirsutismo 75%

3. Hiperplasia macronodular adrenal bilateral: < 1% Depresión/labilidad emocional 70%


4. Hiperplasia micronodular: < 1% Intolerancia a la glucosa 60%
5. Síndrome de McCune Albright: < 1% Fractura previa u osteopenia 50%

ACTH: hormona corticotropa; CRH: hormona liberadora de corticotropina.


Nefrolitiasis 50%

Medicine. 2016;12(15):838-49 845


ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (III)

cortisol libre urinario (CLU) y la determinación de cortisol ductores de ACTH ectópica pueden tener una respuesta simi-
nocturno en plasma o saliva. lar. Sin embargo, una reducción del cortisol superior al 90%
sobre el valor basal sugiere microadenoma hipofisario.
Supresión con dosis bajas de dexametasona. En los pacien-
tes con SC, la administración de dexametasona no suprime la Prueba de CRH. Los adenomas hipofisarios productores de
secreción de ACTH y cortisol endógenos. Se administra 1 mg ACTH conservan cierto grado de respuesta al estímulo con
de dexametasona entre las 23:00-24:00 horas del día anterior CRH, que rara vez se observa en los casos de secreción ectó-
a la extracción. Niveles de cortisol a las 8:00-9:00 horas meno- pica. Una elevación superior a un 50% en los niveles de
res de 1,8 μg/dl (50 nmol/l) excluyen el SC (sensibilidad 95%). ACTH y/o superior a un 20% en los niveles de cortisol, tras
Sin embargo, este punto de corte muestra una baja especifici- la administración intravenosa de 100 μg de CRH, es muy
dad, pues individuos sanos pueden tener niveles entre 1,8 y sugestiva de enfermedad de Cushing.
3 μg/dl. Las concentraciones superiores a 5 μg/dl deben con-
siderarse muy sugestivas de SC (especificidad 97%). El uso de Cateterismo de senos petrosos inferiores. El cateterismo
fármacos que aumentan la concentración de proteínas plasmá- de los senos petrosos es un método invasivo que permite dife-
ticas pueden aumentar las concentraciones de cortisol y pro- renciar entre el origen hipofisario (enfermedad de Cushing) o
ducir falsos positivos. La administración de 0,5 mg de dexame- periférico o ectópico de la secreción ACTH en el SC ACTH
tasona cada 6 horas durante 48 horas y la posterior medición dependiente. Los senos petrosos recogen el drenaje venoso
de cortisol en plasma a las 6 horas de la última toma no pre- de la hipófisis. Mediante este método se miden los niveles de
senta ventajas respecto al test de supresión nocturna. ACTH en ambos senos petrosos y en una vena periférica, tan-
to en condiciones basales como tras estímulo con CRH.
Cortisol libre urinario. La determinación de CLU en Una relación entre las concentraciones de ACTH central
24 horas es una prueba útil que refleja la secreción diaria de y periférica superior a 2 en condiciones basales o a 3 tras
cortisol. Valores elevados más de 3 o 4 veces por encima del estímulo con CRH indica un origen hipofisario de la secre-
rango normal son diagnósticos de SC. ción de ACTH (valor predictivo positivo 100%).
Un único resultado en rango normal no excluye el diag- Un gradiente interpetroso superior a 1,4 puede ser útil
nóstico, especialmente en aquellos pacientes con hipercorti- para el diagnóstico de lateralización del microadenoma, pero
solismo intermitente (Cushing cíclico). Por esta razón, se solo el 60% de los casos son localizados correctamente con
recomienda realizar al menos dos determinaciones. este método.

Cortisol nocturno (plasma y saliva). En personas sanas el Diagnóstico por imagen


cortisol se segrega siguiendo un ritmo circadiano, con va- En todo paciente con SC ACTH-dependiente debe realizar-
lores máximos a las 9:00 horas y mínimos a medianoche. se una RM hipofisaria. No obstante, la base del diagnóstico
Un valor de cortisol plasmático a las 23 horas superior a etiológico debe ser bioquímica y no radiológica, ya que en el
7,5 mcg/dl o en saliva superior a 3 nmol/l es sugestivo de SC. 40% de los pacientes con enfermedad de Cushing no se ve
el microadenoma en la RM y hasta el 10% de la población
Diagnóstico etiológico presenta incidentalomas hipofisarios32.
Una vez confirmado el diagnóstico de hipercortisolismo, la
determinación plasmática de ACTH es el primer paso en el
diagnóstico etiológico, ya que permite distinguir entre SC Tratamiento
ACTH dependiente e independiente. En el caso de SC ACTH
dependiente, otras pruebas (prueba de supresión fuerte, CRH La cirugía es el tratamiento de elección en pacientes con en-
y el cateterismo de senos petrosos) nos permitirán distinguir fermedad de Cushing, ya que es potencialmente curativa y
entre el origen hipofisario y ectópico de ACTH. corrige el hipercortisolismo en el 80% de los microadeno-
mas y en el 50% de los macroadenomas33-35 (1+++) (fig. 6). La
Determinación de ACTH. Niveles de ACTH normales o tasa de recurrencia a los 10 años es del 25%. El hipercortiso-
altos (mayores de 15 pg/ml) indican un SC ACTH depen- lismo crónico inhibe la función de las corticotropas norma-
diente mientras que si son bajos (inferiores a 5 pg/ml) indi- les, por lo que tras la extirpación del adenoma puede haber
can un SC ACTH independiente. Valores de ACTH entre 5 insuficiencia suprarrenal transitoria.
y 15 pg/ml pueden requerir una prueba de estímulo con La radioterapia36se considera la segunda línea de trata-
CRH para alcanzar el diagnóstico. La ausencia de respuesta miento en aquellos pacientes que no se han curado tras la
de ACTH indica SC adrenal. cirugía (2++). Normaliza los niveles de CLU en el 80% de
los casos, generalmente en los dos años siguientes a la radio-
Prueba de supresión fuerte con dexametasona. Los adeno- terapia. Los pacientes precisan tratamiento farmacológico
mas hipofisarios productores de ACTH conservan mayor mientras hace efecto la radioterapia para mantener los nive-
grado de supresión con altas dosis de dexametasona que los les de CLU dentro del rango normal. Una de las complica-
tumores ectópicos. La administración de 2 mg cada 6 horas ciones más frecuentes es el desarrollo de hipopituitarismo.
durante 48 horas u 8 mg en dosis única nocturna consigue una El tratamiento médico está indicado para tratar las manifes-
supresión del cortisol en plasma superior al 50% en la mayoría taciones de SC en aquellos casos no candidatos a la cirugía, pre-
de los adenomas hipofisarios, aunque algunos tumores pro- viamente a la cirugía en pacientes con sintomatología severa y

846 Medicine. 2016;12(15):838-49


ADENOMAS FUNCIONANTES DE LA HIPÓFISIS

Metirapona inhibe la 11 B-hi-


droxilasa y disminuye los niveles de
cortisol rápidamente39.
Enfermedad de Cushing confirmada
En altas dosis puede producir hi-
pertensión e hipocalemia secundaria a
Cirugía transesfenoidal
la elevación de 11-deoxicorticoste-
rona. El LCI699 es un inhibidor no
selectivo de la 11β-hidroxilasa y la al-
Enfermedad persistente dosterona sintetasa, aún no comercia-
Pacientes lizada. Tiene una potencia inhibitoria
no candidatos
a cirugía Remisión mayor que metirapona, y al inhibir la
Considerar segunda cirugía (particularmente si la síntesis de aldosterona no produce
inicial no fue realizada por un cirujano experto) Vigilar
recurrencia hipertensión arterial e hipopotasemia.
Mitotane inhibe múltiples pasos
Enfermedad persistente
• Radioterapia
de la esteroidogénesis y tiene activi-
• Terapia médica dad adrenolítica cuando se usa en
• Adrenalectomía bilateral altas dosis durante tiempo prolonga-
do. Su comienzo de acción es lento,
por lo que debe asociarse inicialmen-
Fig. 6. Algoritmo para el tratamiento de la enfermedad de Cushing. te a otros inhibidores de la esteroi-
dogénesis. Se usa principalmente en
pacientes con carcinoma suprarre-
tras la cirugía, en aquellos pacientes que presentan persistencia nal40
o recidiva del SC hasta que haga efecto la radioterapia (1++)37. Etomidato inhibe la 11β-hidroxilasa y la 17,20 hidroxila-
Los fármacos más utilizados son los inhibidores de la es- sa. Se utiliza por vía intravenosa para un control rápido de la
teroidogénesis adrenal, ya que son más eficaces en reducir los hipercortisolemia en pacientes hospitalizados.
niveles de cortisol que los fármacos que inhiben la secreción
de ACTH. Ocasionalmente se emplean bloqueadores del re- Fármacos que inhiben la secreción de ACTH
ceptor de cortisol (tabla 5).
Cabergolina. Más del 80% de los tumores corticotropos po-
Inhibidores de la esteroidogénesis adrenal seen receptores D2 de dopamina. Cabergolina en altas dosis
El más utilizado es ketoconazol, que inhibe varias enzimas normaliza los niveles de CLU en el 30-40% de los pacien-
implicadas en la esteroidogénesis. Normaliza el cortisol en la tes41. A largo plazo, la eficacia es menor, ya que algunos pre-
gran mayoría de los pacientes con SC38. También disminuye sentan fenómeno de escape.
la síntesis de andrógenos, por lo que puede producir disfun-
ción sexual en los varones. En un 5-15% de los casos hay Pasireotide. Los adenomas corticotropos expresan recepto-
elevación moderada y reversible de las enzimas hepáticas, res de somatostatina, fundamentalmente SSTR2 y SSTR5.
siendo excepcional la hepatotoxicidad grave. Pasireotide es un análogo de la somastotatina que se une a
múltiples receptores de somatostatina, con mayor afinidad
por el SSTR1 y SSTR5. Normaliza los niveles de CLU en el
TABLA 5 15-26%de los casos con dosis de 600-900 μg/12 horas sub-
Fármacos utilizados en la enfermedad de Cushing cutáneos tras 6 meses de tratamiento42.
Tratamiento médico para la enfermedad de Cushing
Antagonistas del receptor de cortisol
Dosis Efectos secundarios
Mifepristona es un antagonista del receptor de progesterona
Inhibidores de ACTH
que en dosis altas bloquea el receptor del cortisol. Ocasional-
Cabergolina 1-7 mg/semana oral Astenia, náuseas
mente se ha utilizado para el tratamiento del SC. Aumenta
Pasireotide 600-900 mcg/12 h sc Gastrointestinales, hiperglucemia
los niveles circulantes de ACTH y cortisol, por lo que estos
Inhibidores de la esteroidogénesis adrenal no son útiles para monitorizar el tratamiento43.
Ketoconazol 400-1.600 mg/día oral Hepatotoxicidad En algunos pacientes el uso combinado de varios fárma-
Disfunción sexual varón cos con mecanismos de acción diferentes puede contribuir a
Metirapona Oral Hirsutismo, HTA, hipopotasemia un mejor control del hipercortisolismo con menos efectos
LC 1699 3.000 mg/día oral Hirsutismo secundarios44,45.
Mitotane 250-1.500 mg/d oral Gastrointestinales y neurológicos La adrenalectomía bilateral46 puede ser considerada en
Etomidato 0,03 mg/kg/h iv Sedación
pacientes con enfermedad de Cushing en los que persiste el
Antagonistas del receptor de cortisol hipercortisolismo tras cirugía y radioterapia y no se controla
Mifepristona 300-1.200 mg/d oral Insuficiencia adrenal adecuadamente con tratamiento médico. Controla el SC
Engrosamiento endometrial rápidamente pero produce insuficiencia suprarrenal que re-
ACTH: hormona corticotropa; HTA: hipertensión arterial; sc: subcutáneo; iv: intravenoso. quiere tratamiento con gluco y mineralocorticoides de por

Medicine. 2016;12(15):838-49 847


ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS Y METABÓLICAS (III)

vida. La pérdida de la función inhibidora del cortisol fa- ✔


14. t Neggers SJ, de Herder WW, Janssen JA, Feelders RA, van der
Lely AJ. Combined treatment for acromegaly with long-acting so-
vorece el aumento de ACTH y el crecimiento tumoral (sín- matostatin analogs and pegvisomant: long-term safety for up to 4.5
drome de Nelson) en un 20-25% de los casos. years (median 2.2 years) of follow-up in 86 patients. Eur J Endocri-
nol. 2009;160:529-33.

15. t Powell JS, WardlawSL, PostKD, FredaPU. Outc ome of radio-
therapy for acromegaly using normalization of insulin-like growth
Conflicto de intereses factor I to define cure. J Clin Endocrinol Metab. 2000;85:2068-71.

16. t Klibanski A. Prolactinomas. N Engl J Med. 2010;362:1219-26.

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.



17. t Halperin I, Cámara R, García M, Ollero D. Guía clínica del diag-
nóstico y tratamiento del prolactinoma y la hiperprolactinemia. En-
docrinol Nutr. 2013;60(6):308-19.

18. t Melmed S, Casanueva FF, Hoffman AR, Kleinberg DL, Montori
VM, Schlechte JA, et al. Diagnosis and treatment of hyperprol-
Responsabilidades éticas actinemia: an Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin
Endocrinol Metab. 2011;96:273-88.

Protección de personas y animales. Los autores declaran



19. tt Casanueva F, Molitch M, Schlechte J, Abs R, Bonert V, Bron-
stein MD, et al. Guidelines of the Pituitary Society for the diagnosis
and management of prolactinomas. Clin Endocrinol (Oxf). 2006;65:
que para esta investigación no se han realizado experimentos 265-73.
en seres humanos ni en animales. ✔
20. Moreno B, Obiols G, Páramo C, Zugasti A. Guía clínica del manejo del
prolactinoma y otros estados de hiperprolactinemia. Endocrinol Nutr.
2005;52:9-17.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en ✔
21. t Fernández-Rodríguez E, Bernabeu I, Casanueva FF. Adenomas
hipofisarios funcionantes. Medicine. 2012;11(13):764-72.
este artículo no aparecen datos de pacientes.

22. Gillam MP, Molitch ME, Lombardi G, Colao A. Advances in the treat-
ment of prolactinomas. Endocr Rev. 2006;27(5):485-534.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. ✔
23. Iyer P, Molitch ME. Positive prolactine response to bromocriptine in 2
patients with cabergoline-resistant prolactinomas. Clin Endocrinol (Oxf).
Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos 2000;52:43-9.
de pacientes. ✔
24. Valassi E, Klibanski A, Biller BMK. Potential cardiac valve effects of do-
pamine agonists in hyperprolactinemia. J Clin Endocrinol Metab. 2009;
94:2247-9.

Bibliografía

25. Klibanski A. Dopamine agonist therapy in prolactinomas: when can treat-
ment be discontinued? J Clin Endocrinol Metab. 2009;94(7):2247-9.

26. Dekkers OM, Lagro J, Burman P, Jorgensen JO, Romijn JA, Pereira AM.
Recurrence of hyperprolactinemia after withdrawal of dopamine ago-
t Importante tt Muy importante nists: systematic review and meta-analysis. J Clin Endocrinol Metab.
2010;95(1):43-51.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔
27. t Colao A, Abs R, Barcena DG, Chanson P, Paulus W, Kleinberg
DL. Pregnancy outcomes following cabergoline treatment: extend-
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ed results from a 12-year observational study. Clin Endocrinol (Oxf).

✔ Epidemiología ✔
28. t
2008;68:66-71.
Steffensen C, Bak AM, Rubeck KZ, Jørgensen JO. Epidemiology
of Cushing’s syndrome. Neuroendocrinology. 2010;92Suppl1:1-5.

29. t Nieman LK, Biller BM, Findling JW, Newell-Price J, Savage M,

1. Fernandez A, Karavitaki N, Wass JA. Prevalence of pituitary adenomas: a
community-based, cross-sectional study in Banbury (Oxfordshire, UK)
Stewart P, et al. The diagnosis of Cushing’s syndrome: an Endocrine
Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab.
Clin Endocrinol (Oxf). 2010;72(3):377-82. 2008;93:1526-40.

2. Melmed S. Acromegaly pathogenesis and treatment. J Clin Invest.
2009;119:3189-202.

30. t Guignat L, Bertherat J. The diagnosis of Cushing’s syndrome: an
Endocrine Society Clinical Practice Guideline: commentary from a

3. Melmed S. Pathogenesis of pituitary tumors. Nat Rev Endocrinol. 2011; European perspective. Eur J Endocrinol. 2000;163(1):9-13.
7:257-66. ✔
31. t Elamin MB, Murad MH, Mullan R, Erickson D, Harris K, Na-

4. t Giustina A, Chanson P, Bronstein MD, Klibanski A, Lamberts S,
Casanueva FF, et al. A consensus on criteria for cure of acromegaly.
deem S, et al. Accuracy of diagnostic tests for Cushing’s syndrome:
a systematic review and metaanalyses. J Clin Endocrinol Metab.
J Clin Endocrinol Metab. 2010;95:3141-8. 2008;93:1553-62.

5. tt Katznelson L, Atkinson JL, Cook DM, Ezzat SZ, Hamrahian
AH, Miller KK. American Association of Clinical Endocrinologists

32. Salenave S, Gatta B, Pecheur S, San-Galli F, Visot A, Lasjaunias P, et al.
Pituitary magnetic resonance imaging findings do not influence surgical
medical guidelines for clinical practice for the diagnosis and treat- outcome in adrenocorticotropin– secreting microadenomas. J Clin Endo-
ment of acromegaly–2011 update: executive summary. Endocr crinol Metab. 2004;89:3371-6.
Pract. 2011;17:636-46. ✔
33. t Petersenn S, Beckers A, Ferone D, van der Lely A, Bollerslev J,

6. t Melmed S, Casanueva FF, Klibanski A, Bronstein MD, Chanson
P, Lamberts S, et al. A consensus on the diagnosis and treatment of
Boscaro M, et al. Therapy of endocrine disease: outcomes in pa-
tients with Cushing’s disease undergoing transsphenoidal surgery:
acromegaly complications. Pituitary. 2013;16:294-302. systematic review assessing criteria used to define remission and

7. tt Katznelson L, Laws ER, Melmed S, Molitch ME, Murad MH, recurrence. Eur J Endocrinol. 2015;172(6):R227-39.
Utz A, Wass J. Acromegaly: An Endocrine Society Clinical Practice
Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 2014;99:3933-51.

34. t Biller BM, Grossman AB, Stewart PM, Melmed S, Bertagna X,
Bertherat J, et al. Treatment of adrenocorticotropin dependent

8. Faje AT, Barkan AL. Basal, but not pulsatile, growth hormone secretion
determines the ambient circulating levels of insulin-like growth factor-I.
Cushing’s syndrome: a consensus statement. J Clin Endocrinol Me-
tab. 2008;93:2454-62.
J Clin Endocrinol Metab. 2010;95:2486-91. ✔
35. tt Nieman LK, Biller BMK, Findling JW, Murad MH, Newell-

9. tt Holdaway IM, Bolland MJ, Gamble GD. A meta-analysis of the
effect of lowering serum levels of GH and IGF-I on mortality in
Price J, Savage MO, et al. Treatment of Cushing’s syndrome: an
endocrine society clinical practice guideline. J Clin Endocrinol Me-
acromegaly. Eur J Endocrinol. 2008;159:89-95. tab. 2015;100:2807-31.

10. Karavitaki N, Turner HE, Adams CB, Cudlip S, Byrne JV, Fazal-Sander-
son V, et al. Surgical debulking of pituitary macroadenomas causing acro-

36. Sheehan JP, Xu Z, Salvetti DJ, Schmitt PJ, Vance ML. Results of gamma
knife surgery for Cushing’s disease. J Neurosurg. 2013;119:1486-92.
megaly improves control by lanreotide. Clin Endocrinol (Oxf). 2008;68:
970-5.

37. t Hamrahian AH, Yuen KC, Hoffman AR, For The Aace Neuroen-
docrine And Pituitary Scientific Committee. AACE/ACE Disease

11. tt Freda PU, Katznelson L, van der Lely AJ, Reyes CM, Zhao S,
Rabinowitz D. Long-acting somatostatin analog therapy of acro-
State Clinical Review: medical management of Cushing disease. En-
docr Pract. 2014;20:746-57.
megaly: A meta-analysis. J Clin Endocrinol Metab. 2005;90:4465-73. ✔
38. Sonino N, Boscaro M, Paoletta A, Mantero F, Ziliotto D. Ketoconazole

12. t Sandret L, Maison P, Chanson P. Place of cabergoline in acro-
megaly: a meta-analysis. J Clin Endocrinol Metab. 2011;96:1327-35.
treatment in Cushing’s syndrome: experience in 34 patients. Clin Endo-
crinol (Oxf). 1991;35:347-52.

13. t Van der Lely AJ, Biller BM, Brue Y, Buchfelder M, Ghigo E,
Gomez R, et al. Long-term safety of pegvisomant in patients with

39. Verhelst JA, Trainer PJ, Howlett TA, Perry L, Rees LH, Grossman AB, et
al. Short and long-term responses to metyrapone in the medical manage-
acromegaly: comprehensive review of 1288 subjects in AC- ment of 91 patients with Cushing’s syndrome. Clin Endocrinol (Oxf).
ROSTUDY. J Clin Endocrinol Metab. 2012;97:1589-97. 1991;35:169-78.

848 Medicine. 2016;12(15):838-49


ADENOMAS FUNCIONANTES DE LA HIPÓFISIS


40. Baudry C, Coste J, Bou Khalil R, Silvera S, Guignat L, Guibourdenche J,
et al. Efficiency and tolerance of mitotane in Cushing’s disease in 76 pa-

43. Chu JW, Matthias DF, Belanoff J, Schatzberg A,Hoffman AR, Feldman D.
Successful long-term treatment of refractory Cushing’s disease with high-
tients from a single center. Eur J Endocrinol. 2012;167:473-81. dose mifepristone (RU 486). J Clin Endocrinol Metab. 2001;86:3568-73.

41. Vilar L, Naves LA, Azevedo MF, Arruda MJ, Arahata CM, Moura E Silva
L, et al. Effectiveness of cabergoline in monotherapy and combined with

44. t Feelders RA, de Bruin C, Pereira AM, et al. Pasireotide alone or
with cabergoline and ketoconazole in Cushing’s disease. N Engl J
ketoconazole in the management of Cushing’s disease. Pituitary. 2010;13: Med. 2010;362:1846-8.
123-9. ✔
45. Kamenický P, Droumaguet C, Salenave S, Blanchard A, Jublanc C, Gau-

42. Van der Pas R, Feelders RA, Gatto F, de Bruin C, Pereira AM, van Koets-
veld PM, et al. Preoperative normalization of cortisol levels in cushing’s
tier JF, et al. Mitotane, metyrapone, and ketoconazole combination ther-
apy as an alternative to rescue adrenalectomy for severe ACTH-depend-
disease after medical treatment: consequences for somatostatin and dopa- ent Cushing’s syndrome. J Clin Endocrinol Metab. 2011;96:2796-804.
mine receptor subtype expression and in vitro response to somatostatin
analogs and dopamine agonists. J Clin Endocrinol Metab. 2013;98:E1880-

46. Zeiger MA, Fraker DL, Pass HI, Nieman LK, Cutler GB Jr, Chrousos
GP, et al. Effective reversibility of the signs and symptoms of hypercorti-
E1890. solism by bilateral adrenalectomy. Surgery. 1993;114:1138-43.

Medicine. 2016;12(15):838-49 849

Das könnte Ihnen auch gefallen