Sie sind auf Seite 1von 16

COMPORTAMIENTO DEL SECTOR SERVICIO CON EL SUBSECTOR DE LA

EDUCACIÓN

PRESENTADO POR:
LUIS DAVID LEONES SAYAS
ERICK DUVAN RIVEROS GENES
DANIEL DAVID TORRES MARQUEZ
ANDRES BARROS VASQUEZ

PRESENTADO A:

DOC. CLAUDIA CIFUENTES

ASIGNATURA
ECONOMIA COLOMBIANA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PROGRAMA DE CIENCIAS ECONOMICAS
ADMINISTRACION INDUSTRIAL
CARTAGENA D, T Y C
2017
CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………………………..3

Objetivos……………………………………………………………………………………4
Objetivo general…………………………………………………………………………4
Objetivos específicos…………………………………………………………………...4
Antecedentes históricos…………………………………………………………………..5
Características……………………………………………………………………………..6
Importancia…………………………………………………………………………………8
Aporte al PIB……………………………………………………………………………….9
Políticas…………………………………..……………………………………………….10
Comportamiento actual del subsector…………………………..……………………..12
Desempeñó del subsector frente al TLC……………………………………………...13
Recomendaciones……………………………………………………………………….15
Bibliografía………………………………………………………………………………..16
INTRODUCCION

En el presente trabajo trata del subsector de la educación la cual se puede definir


como El acto y el proceso de impartir o adquirir conocimiento, habilidades; El
resultado de enseñar, entrenar, estudiar; El grado, nivel o clase de la educación;
Conocimiento y práctica de los usos y buenas costumbres que demuestran respeto
a los individuos en una sociedad o a sus normas.
Entre sus principales características se encuentra que La educación al ser un acto
que implica la participación activa, intelectualmente hablando, del receptor. Este
captará la información que le provee la educación y creará conceptos o teorías
nuevas
Para conocer más de su desempeño se establecerá un espacio explicativo acerca
de los antecedentes de estos y así se comprenderá el desempeño que ha tenido
este a través de la historia en Colombia, y por último se dará a conocer una serie
de recomendaciones para una mejor calidad y desempeño en la educación de los
niños y adolecentes
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Presentar de manera precisa y concisa las características del subsector de la


educación además de la importancia que tiene frente al aporte en el PIB y su
desempeño frente al TLC, mediante esté se brindara información detallada de fácil
comprensión, y así se tenga claridad en el tema, el cual juega un papel de suma
importancia en nuestra economía y en el futuro del país

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir la importancia que tiene el subsector de la educación en el país

 Conocer sus antecedentes y analizar el desempeño que ha tenido la


educación desde sus inicios hasta el día de hoy

 Comprender el comportamiento que ha tenido el subsector de la educación


frente al TLC y las modificaciones e implementaciones que ha traído consigo
ANTECEDENTES

La educación en Colombia es un derecho ciudadano y una prioridad del

gobierno. De conformidad con la Constitución de 1991 y la Ley General

de Educación de 1994, todos los colombianos tienen derecho a acceder a

la educación para su desarrollo personal y para el beneficio de la sociedad.

La educación obligatoria actualmente es de 10 años, desde los 5 hasta los

15 años de edad, equivalente al promedio de la OCDE (desde los 6 hasta

los 16). En un esfuerzo por ampliar el acceso y mejorar las competencias,

muchos países, incluidos otros con economías emergentes como México y

Chile, han ampliado el período de educación obligatoria. De acuerdo con el

PND, Colombia también busca que para el año 2030 la educación obligatoria

incluya la educación media (MEN, 2015a).

El sistema educativo colombiano está organizado en cuatro etapas clave. La


educación postsecundaria no universitaria y la educación

para adultos están fuera del alcance principal de esta revisión y no serán

tratadas a fondo. La Educación Inicial y Atención Integral a la Primera

Infancia (EIAIPI) incluye servicios para los niños desde el nacimiento hasta

los 6 años. En teoría, los estudiantes entran al sistema educativo en el año de

transición (Grado 0 o a los 5 años de edad). La educación básica comprende

nueve años (Grados 1 a 9, para niños de 6 a 14 años) e incluye cinco años de


educación primaria y cuatro años de básica secundaria. La educación media

dura dos años (Grados 10 y 11, para jóvenes de 15 y 16 años), un año menos

que el promedio de la OCDE de tres años (UNESCO-UIS, 2015). El sistema


de educación superior en Colombia es especialmente complejo, con una gran

variedad de proveedores y múltiples programas de distintas duraciones y

niveles. Los estudiantes de Colombia son menores que sus pares de la OCDE

cuando ingresan a la educación superior, y es probable que hayan recibido

menos años de educación

Características en el sector educativo

El sector educativo es la base para formar personas competentes para desempeñar


en las áreas laborales y económicas para un progreso mayor en el futuro del país,
ofreciendo una formación para los ciudadanos que cambien la imagen que se tiene
del colombiano a nivel casi mundial.

Además de los anteriores elementos -que tomados objetivamente y sin necesidad


de ningún análisis profundo, muestran una situación educativa colombiana que
causa alarma- enumeremos otros aspectos de carácter cualitativo que agravan aún
más la profunda crisis -ahí sí. la crisis- educativa que experimenta nuestra sociedad.

1. Es innegable el casi total divorcio existente entre la educación y la realidad


económica, social y cultural del país. Casi es un axioma afirmar que, en una
sociedad como la colombiana que la caracteriza básicamente la transición -porque
no la estabilidad- y la cual ha sufrido profundos cambios estructurales, la educación
-especialmente la formal- ha permanecido prácticamente inmutable al cambio. O,
en otras palabras, la educación colombiana viene transmitiendo valores y
conocimientos con técnicas y metodologías que conducen más a la conservación
del statu quo. que al reto del cambio.

2. Los colombianos -de todas las condiciones- llevamos en el alma la firme


tendencia de confundir escolarización con educación. Creemos que si no estamos
entre cuatro paredes, con tiza y tablero y un profesor en estrado, no aprendemos.
Además, como diría un famoso educador y filósofo nuestra educación "se ha
ocupado principalmente de la generalidad, la intelectualidad, la abstracción, frente
a lo vivo, lo sensible y lo concreto". Escolaridad y diletantismo, caracterizan el
sistema educativo colombiano, los cuales -a su vez- hasta ahora han brindado
status social y económico.

3. Todavía es mucho más grave el hecho que el sistema educativo formal en nuestro
país no ha logrado dar el salto de la concepción de "enseñanza" a la concepción de
"aprendizaje", a pesar de la revolución pedagógica que viene experimentando el
mundo desde hace muchos años. Es nada menos que el salto de "aprender a
memorizar" al de "aprender a hacer". Entre nosotros todavía impera el concepto
según el cual dentro del proceso educativo, el alumno debe ser el receptor de
conocimientos y el maestro el transmisor, cuando la nueva pedagogía nos enseña
que el maestro no es sino un animador y orientador del proceso de aprendizaje,
proceso éste que mirado en el mundo moderno debe ser la columna vertebral de la
nueva tecnología educativa. Los colombianos no hemos entrado en la revolución
copernicana de la educación.

4. El sistema educativo formal y escolarizado. Tal y cual hemos visto en las


estadísticas presentadas, no ha logrado resolver el gravísimo problema de la cada
vez más creciente demanda educativa del pueblo colombiano y, en la medida que
ha logrado ampliarse, se ha observado una terrible ineficiencia, motivo éste que nos
ha llevado a que todos los colombianos tengamos la aproximación de que la calidad
de la enseñanza ha descendido considerablemente.

5. Además de las desigualdades sociales a que conduce el sistema educativo formal


o tradicional, de su divorcio con la realidad del país, existen otros agravantes que
no podemos dejar de mencionar.

De un lado, nuestra educación ha creado una profunda discriminación entre la


ciudad y el campo, no sólo por la calidad de la enseñanza impartida sino también
porque la educación ha sido planeada con mentalidad urbana, olvidándonos del
entorno socio económico del poblador rural y de sus necesidades urgentes de
integrarse eficientemente al sistema productivo con socialización.

De otro lado, pareciera como que la deserción educativa se hubiera convertido en


un propósito nacional, cuando es uno de los factores de mayor discriminación. No
entremos a analizar aquí dicho fenómeno, pero digamos que muchos de nuestros
maestros y profesores tienen como filosofía de vida crear dificultades para que el
alumno continúe en el proceso educativo: su autoridad es mayor en la medida en
que "raje" el mayor número de alumnos.

En tercer lugar, dejemos un pensamiento sencillo pero profundo, cual es de que el


sistema educativo colombiano nos prepara para competir y no para compartir.

6. Por último, no es posible que después de haber consagrado como canon


constitucional que la educación primaria es gratuita y obligatoria -desde hace
muchos años- y después de que el mundo ha vivido dos revoluciones industriales,
la de la máquina y la de la electrónica, pero ya a sólo dieciocho años del Siglo XXI,
el sistema educativo colombiano muestre, sin que nos inmutemos, cinco millones
de analfabetos totales o funcionales; siete u ocho millones de adultos que han
recibido menos de tres años de educación básica; pero también siete millones de
trabajadores independientes o de empresas que necesitan perfeccionar sus
conocimientos o actualizarse en sus oficios o profesiones.

Importancia del Sector Terciario (Servicios)

Hoy en día puede decirse con certeza que el sector terciario es enormemente
importante para la economía. En efecto, el mismo emplea una enorme cantidad de
mano de obra, a diferencia por ejemplo del sector secundario y primario, que
requieren primeramente bienes de capital para su desarrollo. Existen incluso
servicios que son enormemente sofisticados y de alto valor agregado, como por
ejemplo el de los servicios financieros o los que atañen a algunas tecnologías
específicas. Cabe como siempre hacer la diferencia en este sentido entre servicios
brindados por el sector privado y servicios brindados por el sector público,
distinguiendo también en este último caso entre servicios que son irrenunciables y
servicios que pueden privatizarse.

Caracterización

La política pública es un conjunto de decisiones y estrategias adoptadas por una


autoridad legítima y busca enfrentar problemas de cierta complejidad y las
decisiones de los distintos actores públicos están interrelacionadas. Esa política
hace referencia a la selección de metas y medios para alcanzar los objetivos de
crecimiento y competitividad del sector e indicadores para evaluarlos y es
implementada por actores públicos y privados.

Esas directrices se expresan a través de leyes y regulaciones, así como en el


conjunto de programas, proyectos y actividades de las instituciones públicas y
privadas. Desde una perspectiva moderna, en su formulación e implementación
debe adoptarse un enfoque intergeneracional (sostenibilidad), para atender la
diversidad de actores y participantes en los diferentes sectores de la economía y la
sociedad con una perspectiva de largo plazo.

Importancia del sector educativo

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de


personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece
la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres
humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores
niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las
desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las
personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones
culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para
vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades;
para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el
impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido
mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones,
motivadas en parte por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así
como por el no menos acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la
información.

En las economías modernas el conocimiento se ha convertido en uno de los factores


más importantes de la producción. Las sociedades que más han avanzado en lo
económico y en lo social son las que han logrado cimentar su progreso en el
conocimiento, tanto el que se transmite con la escolarización, como el que se genera
a través de la investigación. De la educación, la ciencia y la innovación tecnológica
dependen, cada vez más, la productividad y la competitividad económicas, así como
buena parte del desarrollo social y cultural de las naciones.

APORTE AL PIB

Al ser la educación un derecho del estado, proclamado en su constitución nacional.


Colombia reconoce a la educación en el PIB como un gasto público. La cifra más
reciente que podemos encontrar es del 2015. La cifra data del 4.5% del PIB nacional
Políticas del sector educativo

La Constitución Política establece la educación como un derecho de todos los


colombianos, es una responsabilidad compartida entre el Estado, la sociedad y la
familia. El 58,5% del Sistema General de Participaciones se destina al sector
Educación, haciendo de la Participación para la educación preescolar, básica y
media la de mayor magnitud dentro del Sistema.

La descentralización en el sector educativo busca que el Gobierno Nacional y las


entidades territoriales coordinen esfuerzos para dirigir, financiar y administrar los
servicios educativos estatales.
Educación de Calidad, es una de las políticas implementadas en el 2011
planteando que la buena educación es el Camino para la Prosperidad y sus
énfasis para fortalecer la gestión y la calidad de la educación con el propósito de
aportar al desarrollo de capital humano y social del país.

Los lineamientos de educación superior inclusiva presentan los avances realizados


en la búsqueda de una sociedad incluyente. Este documento tiene la virtud de
abordar el tema de la educación inclusiva desde una base conceptual sólida, la cual
permite definir estrategias y acciones de política pública pertinentes, en el marco de
una educación de calidad.

Política de implementación de aspecto tecnológico para fomentar el crecimiento y


conocimiento de herramientas tecnológicas en el área educativa, principal mente
para zonas del país en las cuales son inaccesible tales herramientas.

Ver la educación como una herramienta fundamental en la transformación cultural


que requiere el país de cara al posconflicto por lo cual se retoma este tema en el
ámbito del proceso de paz en Colombia manifestando que La educación es la mejor
herramienta para la fomentación de buenos principios alegando que esta permite el
libre desarrollo, el Plan de Desarrollo 2014-2018 como una prioridad, para que se
pueda lograr la meta de hacer de Colombia la más educada, pasará de tener 29,3
billones de pesos este año a 31 billones el próximo.
COMPORTAMIENTO ACTUAL DE EL SUBSECTOR DE LA EDUCACIÓN

En el marco de la presentación acerca de cómo va el sector de la educación


superior realizada este 27 de Junio, la ministra Campo expresó los avances en
materia de acceso y permanencia. Así mismo, se presentó por primera vez los
resultados del Índice de Progreso de la Educación Superior - IPES, el cual
combina indicadores de acceso, logro educativo y calidad de la educación
buscando proporcionar referentes sobre los avances y las diferencias regionales
en materia de educación superior.

En el país, Bogotá, Boyacá, Quindío, Santander, Caldas, Antioquia y Risaralda


son las siete regiones que presentan mejores resultados en el Índice de Progreso
Educativo de la Educación Superior, el cual fue presentado a medios de
comunicación este 27 de junio por la ministra de Educación Nacional, María
Fernanda Campo. Durante su presentación 'Cómo rinde la educación superior en
Colombia', Campo dio a conocer el Índice de Progreso de la Educación Superior
(IPES), -basado en el desarrollado en 2012 por el Instituto de Innovación
Educativa del Instituto Tecnológico y de Estudios Superior de Monterrey (México)-,
el cual tiene como objetivo dar luces acerca de cómo se encuentran las diferentes
regiones del país en materia de educación superior, a partir de tres indicadores:
Calidad (medido a partir de las pruebas Saber Pro), Acceso (estudiantes
matriculados entre los 17 y 21 años) y Logro (porcentaje de estudiantes graduados
de la educación superior, 14 semestres después de matricularse).

Los resultados del IPES se destacan, en orden descendente, entre 23


departamentos, las cinco regiones con mejores índices de Calidad son: Bogotá
(32,5%), Antioquia (29,4%), Caldas (28,2%), Cundinamarca (27,6%) y Valle del
Cauca (27,3%). Por otro lado, las de mejores resultados en el índice de Acceso
son: Bogotá (58,1%), Boyacá (46,9%), Quindío (45%), Santander (39,7%),
Risaralda (34%) y Antioquia (31,3%); mientras que en el índice de Logro, los cinco
más destacados son: Caldas (40,7%), Huila (39%), Bolívar (36,9%), Sucre (35,4%)
y Nariño y Antioquia (34,1%). "Estas cifras lo que nos están indicando es que, si
bien hemos conseguido importantes avances en los últimos dos años en estos tres
aspectos, debemos trabajar mucho más por articular esfuerzos entre el Gobierno
Nacional, los gobiernos locales y demás actores del sector, para que en estas
regiones donde el Índice de Progreso de la Educación Superior es menor, se
desarrollen programas y acciones en aras del mejoramiento de la calidad
educativa y garantizar la formación de capital humano pertinente a las
necesidades regionales y del país. Este es un trabajo que compromete a todos los
sectores de la sociedad y no solo al Ministerio de Educación; solo así podrá ser
posible avanzar hacia un país competitivo, justo, moderno y seguro", subrayó la
Ministra.

Las regiones que presentaron mejor progreso en materia de educación superior


entre el 2011 y el 2012 fueron: Boyacá (de 30,9% a 32,8%), Caldas (de 28,4% a
30,7%), Quindío (de 30,1% a 31,6%) y Santander (30,4% a 31,5%).

En este mismo sentido, se resalta que "un joven que abandona sus estudios de
educación superior es una pérdida muy grande para el país, para su familia y para
él mismo como persona. Por eso, los grandes esfuerzos que hemos hecho en
estos años para evitar que los jóvenes deserten de la educación superior han
permitido, en términos económicos, importantes beneficios". Los recursos
ahorrados entre 2010 y 2012 debido a la menor deserción (en los niveles técnico
profesional, tecnológico y universitario) llegan a los $77.061 millones, de los
cuales $44.921 millones se han ahorrado las IES públicas y los restantes $32.140
millones, las IES privadas.

El comportamiento del fenómeno de la deserción, da cuenta de que los niveles


más altos de deserción por cohorte (durante toda la carrera) se evidencian en los
programas técnicos profesionales (63,2%) y los tecnológicos (52,3%). La
deserción por cohorte en el nivel universitario es de 45,3%. La titular de la cartera
hizo un llamado para aunar esfuerzos entre los diferentes actores para promover
no solo el acceso, sino la permanencia de los jóvenes en la educación superior.
"Estamos fortaleciendo la capacidad institucional para promover la permanencia y
graduación, al tiempo que contamos con facilidades económicas para acceder a la
educación superior. Las posibilidades están a la mano. Lo que ahora necesitamos
es que los colegios, rectores, padres de familia, docentes, secretarios de
educación, empresarios y en general todos los colombianos sean -desde su
ámbito de acción- un eslabón clave para lograr que los bachilleres lleguen con
fuertes competencias académicas a la educación superior, desarrollen sus
aptitudes y vocaciones y fomenten el espíritu innovador y creativo que necesitan
los ciudadanos del futuro".

Finalmente, la Ministra destacó los retos en fortalecimiento de las estrategias de


permanencia estudiantil que implican que más jóvenes con menores ingresos y
deficiencias académicas, hoy estén ingresando a la educación superior.

DESEMPEÑO DEL SUBSECTOR FRENTE AL TLC

Los TLC no protegen a la educación pública frente a la inversión extranjera debido


a los contenidos relacionados con los privilegios a la inversión extranjera y sus
reservas, a la mayor apertura que tienen con respecto al Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios (AGCS), y a la protección a la propiedad intelectual. Las
medidas disconformes son listas en las cuales se incluyen leyes, artículos de leyes
o sectores a los cuales no se les aplican las normas generales de los tratados. La
educación pública se incluye en las reservas de sectores. Las normas que se
excluyen son las siguientes: trato nacional, trato de nación más favorecida,
presencia Local, requisitos de desempeño, altos ejecutivos y directorios, acceso a
los mercados La reserva para que estas normas no se apliquen a la educación
pública se hace de la siguiente manera:

El país se reserva el derecho de adoptar o mantener cualquier medida respecto a


la ejecución de leyes y al suministro de servicios de readaptación social así como
los siguientes servicios, en la medida que sean servicios sociales que se
establezcan o mantengan por un interés.

Educación pública: seguro o seguridad de ingreso, servicios de seguridad social,


bienestar social, educación pública, capacitación pública, salud, atención infantil,
servicios de alcantarillado público y servicios de suministro de agua

Algunos beneficios no quedan excluidos porque no aparecen en la lista


mencionada, como son la posibilidad de demandar a los Estados y la prohibición
de aplicar las medidas “equivalentes a la expropiación”. Es decir, queda abierta la
posibilidad de que se impugnen medidas gubernamentales orientadas a regular la
educación si los inversionistas consideran que reducen sus ganancias y que
“equivalen a una expropiación”

Por otra parte, se quiere lograr esquemas de acreditación y homologación de


títulos con esos estados y en eso estaremos buscando el contacto directo con las
entidades estatales que están encargadas de esas materias que aseguren la
calidad y mayor acceso a universidades
RECOMENDACIONES

 Crear metas de aprendizaje claras, en las que los gobiernos definan los
lineamientos para cada curso, los temas que se trabajarán y las
competencias que se desarrollarán
 Hacer un seguimiento a los niños desde el momento de la concepción para
que los niños desde su nacimiento sean bien recibidos en el sistema
educativo generándoles así las mismas oportunidades
 Que en todas las incluyan la tecnología, y los materiales didácticos que
sean útiles y relevantes para un mejor desempeño
 Una vez egresados deben adentrarse en el mundo laboral y poder contribuir
a la sociedad, por lo tanto enseñarle desde la escuela el mundo laboral en
el que se encontraran una vez termine ya que este es cada vez mas
demandante
 Debido a la mala remuneración que reciben los docentes las escuelas no
contratan a maestros efectivos y la educación recibida es mala por lo tanto
es recomendable una buena selección de personal docente, además una
vez escogido seguir trabajar en una mayor formación
 Lograr una mayor oferta a nivel preescolar tanto en las zonas rurales como
urbanas. Además, Llegar a las zonas rurales y mejorar los aprendizajes en
matemáticas y lenguaje, para lo cual se está intensificando el Plan Nacional
de Lectura y Escritura
 Capacitar a formadores y tutores para un proceso de acompañamiento en
el aula.
 Fortalecer las evaluaciones a estudiantes y maestros
Referencias
Academica, G. (23 de 02 de 2005). Guia Academica. Obtenido de Guia Academica
:
http://www.guiaacademica.com/educacion/personas/cms/colombia/posgrad
os/2005/ARTICULO-WEB-EEE_PAG-3829086.aspx

Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo mundial 1998/99. El conocimiento al


servicio del desarrollo. Editorial Mundiprensa. Madrid, 1999.
Musgrave R. The theory of public finance. McGraw-Hill. New York, 1959.

Página web del Departamento Nacional de Planeación y base de datos del


Sistema de Indicadores Socio demográficos (SISD): www.dnp.gov.co/sisd

Riaga, Sergio & Clemente Forero. Versatility, creativity and ability to socialize
knowledge as economic attributes. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
2000

Das könnte Ihnen auch gefallen