Sie sind auf Seite 1von 9

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

PRODEUNP – SEDE HUANCABAMBA

FACULTAD : CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

CURSO : FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

DOCENTE : ECON. OSMAN MANCHAY ALBERCA

TEMA : PROBLEMAS MACROECONOMICOS

INTEGRANTES :

 ALCOCER SANTOS TERESA CATALINA


 MEZA GUERRERO KEYLA
 RODRIGUEZ RODRIGUEZ MARILU
 TOCTO OCAÑA ANA MARIA

CICLO : II

AÑO 2018
PROBLEMAS MACROECONÓMICOS EN EL PERÚ

Los tres principales problemas económicos que se discuten en cualquier


curso clásico de macroeconomía son: (a) la inflación; (b) la falta de crecimiento
económico adecuado; y (c) el desempleo.

¿Qué es Macroeconomía?

La macroeconomía es una rama de la economía que estudia


el comportamiento, la estructura y capacidad de grandes agregados a
nivel nacional o regional, tales como: el crecimiento económico, tasa de empleo
y desempleo, tasa de interés, inflación, entre otros. La palabra macro proviene
del griego makros que significa grande.

La macroeconomía estudia los indicadores agregados como el PIB, las tasas


de desempleo, índices de precios y buscan entender y explicar la economía en
su conjunto y prever crisis económicas.

De la misma manera, la macroeconomía procura desarrollar modelos que


explican la relación entre las distintas variantes de la economía como lo son; el
ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro,
inversión, comercio internacional y finanzas internacionales.

A. Inflación de Perú subió 1,36 % en 2017, la más baja desde 2009

DEFINICIÓN.- La inflación es el aumento generalizado y sostenido del


nivel de precios existentes en el mercado durante un período de tiempo,
frecuentemente un año. Cuando el nivel general de precios sube, con
cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es
decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la
moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y
unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la
inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje
analizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común
es el índice de precios al consumidor).

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser


tanto positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación
incluyen la disminución del valor real de la moneda a través del tiempo,
el desaliento del ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre
el valor futuro del dinero, y la escasez de bienes. Los efectos positivos
incluyen la posibilidad de los bancos centrales de los estados de ajustar
las tasas de interés nominal con el propósito de mitigar una recesión y
de fomentar la inversión en proyectos de capital no monetarios.

En la inflación anual de Perú hubo cuatro grupos de consumo que incidieron en


el resultado: Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y Enseñanza.
La inflación de Perú ascendió a 1,36 % en 2017, la más baja desde 2009, con
una tasa promedio mensual de 0,11 %, según informó hoy el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI).

De acuerdo al informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la


Economía del INEI, la inflación de diciembre subió a 0,16 %, después de tres
meses con indicadores negativos, y significó el porcentaje más bajo respecto a
diciembre de 2016 (0,33 %) y a diciembre del 2015 (0,45 %).

Áreas de incremento

En la inflación anual de Perú hubo cuatro grupos de consumo que incidieron en


el resultado, los cuales fueron Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y
Enseñanza, que se incrementó en 3,83 % por el alza en la pensión de
enseñanza universitaria y básica no estatal; y Alquiler de Vivienda,
Combustibles y Electricidad que subió 3,0 % por una mayor tarifa de agua
potable y del gas propano doméstico.

Asimismo, el incremento de Alimentos y Bebidas en 0,31 % debido al aumento


en el precio del menú en restaurantes, cerveza blanca, bebidas gaseosas y
huevos de gallina; y de Otros Bienes y Servicios en 1,70 % por el alza en el
precio del papel higiénico y cigarrillo rubio.

Las ciudades que reportaron disminución en sus precios durante el año fueron
las andinas Huancavelica (-0,63 %), Cerro de Pasco (-0,56 %) y Cajamarca (-
0,20 %).

En el 2017, el grupo de Enseñanza y Cultura reportó el mayor incremento de


precios (3,83 %), seguido de Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad
(3,00 %), Otros Bienes y Servicios (1,70 %), Vestido y Calzado (1,54 %),
Muebles y Enseres (1,47 %), Cuidados y Conservación de la Salud (1,07 %),
Transportes y Comunicaciones (0,57 %), y Alimentos y Bebidas (0,31 %).

Impacto en regiones

A nivel de ciudades del país, las más afectadas por la inflación fueron las
golpeadas, a inicios de año, por el fenómeno del Niño costero como las
norteñas Piura y Tumbes, que registraron índices de 3,79 % y 3,30 %,
respectivamente.

Le siguieron Puno con 2,70 %, Chiclayo con 2,68 %, Arequipa 2,67 % y


Ayacucho 2,60 %.

Por su parte, las ciudades que reportaron disminución en sus precios durante el
año fueron las andinas Huancavelica (-0,63 %), Cerro de Pasco (-0,56 %) y
Cajamarca (-0,20 %) por su buen abastecimiento de alimentos.(EFE)
II. TASA DE DESEMPLEO DEL PERÚ BAJA A 6,6% Y PRESENTA TENDENCIA
DESCENDENTE

2.1. DEFINICIÓN
El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel
sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de
trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la
imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco usada en Latinoamérica


pero muy habitual en España) y desocupación. Puede diferenciarse entre
cuatro grandes tipos ddesempleo: cíclico, estacional, friccional y estructural.

 El desempleo cíclico consiste en la falta de trabajo durante un


momento de crisis económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo
general, de periodos no demasiado extensos en el tiempo y que se
revierten junto a la reactivación de la economía.
 El desempleo estacional surge por la fluctuación estacional de la oferta
y la demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este
tipo de desempleo: en épocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo
y el desempleo tiende a desaparecer; en el resto del año, se produce la
situación inversa.
 El desempleo friccional tiene lugar por la falta de acuerdo entre
empleado y empleador. Las características de un puesto de trabajo no
satisfacen al trabajador y éste se marcha de un empleo en búsqueda de
otro. Se trata de un desempleo temporal y que suele ser constante.
 El desempleo estructural, por último, es el más grave ya que supone
un desajuste técnico entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los
puestos de empleo que requiere una economía son inferiores a la
cantidad de gente que necesita trabajo. Esta situación exige la
intervención del Estado para solucionar el desequilibrio.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) estima que 340.000


personas buscan trabajo de manera activa en Lima Metropolitana.
La tasa de desempleo se ubicó en 6,6% en el trimestre móvil entre marzo y
mayo del 2017, el nivel más bajo de los últimos cuatro meses, presentando una
tendencia claramente descendente, informó el INEI.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) estima que 340.000
personas buscan trabajo de manera activa en Lima Metropolitana.
En el trimestre móvil marzo-abril-mayo del 2017 el empleo adecuado en la
actividad de Comercio aumentó en 2,9%, lo que representó 13.500 personas,
no obstante, disminuyó en Construcción (-8,6%), Manufactura (-7,6%) y en
Servicios (-0,3%).
El INEI señala que el empleo adecuado disminuyó en 1,8% en Lima
Metropolitana durante el trimestre mazo-abril-mayo de este año en relación a
igual periodo del año anterior.
Asimismo, la población subempleada aumentó en 6,2%, explicado
principalmente por el incremento del subempleo por horas (17,8%), según el
INEI.

Desempleo en Lima registra su nivel más bajo del 2017, ¿cuántos buscan
empleo?

En el trimestre móvil agosto-setiembre-octubre del presente año, la tasa de


desempleo en Lima Metropolitana se ubicó en 6.2%, siendo la más baja en lo
que va del año y se calcula que 322,000 personas buscan trabajo de manera
activa en la capital del Perú, reportó hoy el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).

En el trimestre móvil agosto-setiembre-octubre del presente año comparado


con similar trimestre móvil del año anterior, la población ocupada de Lima
Metropolitana aumentó en 1.9%, lo que equivale a 88,300 nuevos empleos,
mostrando incremento por 30 meses consecutivos.

Según el Informe Técnico "Situación del Mercado Laboral en Lima


Metropolitana", que se elabora en base a los resultados de la Encuesta
Permanente de Empleo (EPE), la población ocupada alcanzó los 4 millones
872 mil personas.

Hay más trabajadoras

El INEI informó que más mujeres que hombres ingresaron al mercado laboral;
así el empleo en las mujeres aumentó en 3.3%, lo que equivale a 71,300
personas y representó el 80.7% del total de empleos creados en este trimestre
móvil. También, la población ocupada masculina se incrementó en 0.7%
(17,000).
Del total de la población ocupada de Lima Metropolitana, el 45.9% (2'237,200)
son mujeres y el 54.1% (2'634,800) hombres.

Por edades

En el trimestre móvil de análisis, el empleo aumentó en la población de 25 y


más años de edad. Así, entre los que tienen de 25 a 44 años de edad se
incrementó en 0.6%. Sin embargo, el incremento más significativo se produjo
entre la población de 45 y más años de edad- que tiene experiencia laboral -
que aumentó en 6.4% (78,300 personas). En tanto, el empleo en la población
menor de 25 de edad disminuyó en 0.6% (5,600 personas).

El 19.5% de la población ocupada son menores de 25 años de edad, el 53.8%


tiene entre 25 y 44 años de edad y el 26.7% de 45 y más años.

Con educación

El empleo aumentó en la población con educación secundaria en 4.2%


(95,100) principalmente en el comercio al por menor, en venta de alimentos y
bebidas, así como en la venta de prendas de vestir y calzado. Mientras que la
población con educación superior no universitaria 3.2% (29,500 personas) se
desempeñó como auxiliares de contabilidad, administración, mecánicos de
vehículos motorizados, enfermería técnica, entre los principales.

Por el contrario, la población ocupada que alcanzó educación primaria o tiene


menor nivel de educación disminuyó en 4.1% (15,500 personas) y entre los que
tienen educación universitaria en 1.7% (20,700 personas) que mayormente
trabajaron como empleados en servicios administrativos, servicios estadísticos
e informáticos y profesores de primaria.

Construcción se recupera

En el trimestre móvil de análisis, la población ocupada de Lima Metropolitana


aumentó en todas las ramas de actividad, es el caso del sector Construcción
que aumentó en 0.7%, luego de ocho meses de comportamiento negativo, por
el inicio de obras públicas municipales, así como de ingeniería civil y
construcción de edificios, lo que impulsaron que este sector muestre un
comportamiento positivo.

Sin embargo, en el trimestre de análisis el empleo en Lima Metropolitana se


dinamizó por el sector Comercio que aumentó en 8.3% (79,600 personas),
principalmente en la venta al por menor de alimentos y bebidas en almacenes
especializados y no especializados, así como en puestos de mercado y
alrededores.
En Servicios aumentó en 0.7% (19,200 personas) dedicados al transporte no
regular de pasajeros (taxi), mantenimiento y reparación de vehículos
automotores, actividades jurídicas, contables, actividades en arquitectura e
ingeniería.

Empleo adecuado sube

En el trimestre de estudio, la población con empleo adecuado aumentó en


0.6%, es decir, 18,200 personas mejoraron su nivel de empleo, respecto a
similar periodo del año anterior. El empleo adecuado aumentó en Comercio
12.8% (58,200 personas) y en Servicios 0.3% (4,900 personas), en tanto
disminuyó en Construcción 2.1% y en Manufactura 4.4%.

De otro lado, la población subempleada aumentó en 4.2%, debido al


incremento del subempleo por ingresos (4.9%) y el subempleo por insuficiencia
de horas (2.7%).

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y BIENESTAR

Es común escuchar a analistas mencionar que es fundamental el crecimiento


del PBI, pues con ello se eleva el bienestar o calidad de vida de la población. El
objetivo de este post es presentar algunas precisiones conceptuales.

Es común escuchar a analistas mencionar que es fundamental el crecimiento


del PBI, pues con ello se eleva el bienestar o calidad de vida de la población. El
objetivo de este post es presentar algunas precisiones conceptuales.

En primer lugar, ¿Qué es el Producto Bruto interno (PBI)? Es un indicador que


mide cuánto produce una economía. En términos más elaborados, es el valor
de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en una
economía durante un período de tiempo. [1] El aumento del PBI de un período
a otro se denomina crecimiento económico; la caída, se llama recesión. La
economía peruana viene creciendo, a juzgar por los datos anuales, desde
2002, siendo 2009 el año de menor crecimiento; desde 2010 es clara la
tendencia hacia la desaceleración, es decir, crece, pero a tasas cada vez
menores.

En segundo lugar, la evolución del PBI se mide a través de la comparación de


igual período del año anterior. En enero de 2014, el PBI aumentó 4.2%;
significa que la economía creció 4.2% comparado con enero de 2013.

En tercer lugar, el crecimiento económico solo significa que se produce más.


De ahí que sea solo un medio y no un fin en sí mismo. El fin de cualquier
estrategia es el aumento del bienestar de los habitantes de un país, es decir, el
desarrollo humano. Crecer es producir más, desarrollar es mejorar la calidad de
vida. Un país puede crecer pero no desarrollar.

En cuarto lugar, el PBI no es un indicador de bienestar por una serie de


razones, aunque sí puede estar conectado con el bienestar. Por ejemplo, en la
medida que el PBI mide cuánto se produce, incluye la producción de cosas
negativas (males) para el ser humano y para el medio ambiente; por ejemplo,
producir más drogas o productos hechos por industrias contaminantes;
ambos aumentan el PBI, pues se produce más. En términos más simples, el
PBI mide cuánto se produce, no cómo se produce ni qué efectos tiene, ni
tampoco quién lo produce. De ahí que no se puedan equiparar crecimiento con
bienestar.

En quinto lugar, ¿Cómo se conecta el crecimiento con las mejoras en el


bienestar? En general a través de dos canales. El primer canal señala que si se
produce más, siempre aumenta el empleo. El mayor empleo lleva a mayor
ingreso y por ende a mayor demanda por bienes y servicios que elevan el
bienestar; pero, ¿es así? No necesariamente; por un lado, el avance
tecnológico está originando que la mayor producción se logre con un uso más
intensivo de máquinas y tecnología, pero no de personas; el resultado es que
aumenta el PBI, pero no el empleo. Por otro lado, si los niveles de educación y
salud son de baja calidad, no todas las personas son “empleables”. Quieren
trabajar, pero no tienen las competencias educativas ni el estado de salud para
acceder al empleo, es decir, no están preparadas para tomar los empleos. De
ahí que las reformas en los sectores de educación y salud sean fundamentales
para tener un capital humano que pueda sostener el crecimiento futuro.

El segundo canal es el siguiente: como el crecimiento significa producir más,


entonces lleva a un aumento de la recaudación tributaria y por ende de la
capacidad de gasto del gobierno. ¿Qué ocurre si el gobierno no sabe cómo
gastar los recursos que le “entrega” el crecimiento económico? En ese caso de
nada serviría que el gobierno tenga más recursos si no sabe cómo usarlos para
elevar el bienestar.

Las dos razones descritas explican por qué hay muchas economías con
excelentes resultados económicos, pero pobres resultados sociales; lo que
pasa es que los “conectores” no funcionan.

En sexto lugar, el aumento en el PBI viene acompañado de un aumento en la


población. Por ello se suele usar el PBI por habitante como un indicador
alternativo, que mide cuántos bienes y/o servicios podría comprar una persona
en un año si los ingresos se dividieran en partes iguales. El uso del PBI por
habitante tampoco es un indicador de bienestar pues no es verdad que el
ingreso de un país se divida en partes iguales. La distribución del ingreso
importa. Cuánto más desigual sean los ingresos en una economía, menor
impacto del crecimiento económico sobre el bienestar.
CONCLUSIÓN

Los tres principales problemas económicos que se discuten en cualquier curso


clásico de macroeconomía son: (a) la inflación; (b) la falta de crecimiento
económico adecuado; y (c) el desempleo. Las políticas macroeconómicas de
ajuste y estabilización debieron haber tenido como objetivo la minimización de
la tasa de inflación, la aceleración del crecimiento económico adecuado, y la
minimización del desempleo. En el Perú, la falta de empleo adecuado afecta al
50% de la población económicamente activa. Tan elevado grado de desempleo
abierto y encubierto indica que la política macroeconómica ha sido inefectiva,
incompleta, inadecuada o insuficiente. Muestra también que el lado humano de
la economía no ha sido apropiadamente considerado.

La política económica de una nación debe ser imparcial y concreta en sus


ideas, debido a que la misma regula la Macroeconomía o la Economía
Agregada y esta a su vez repercute en el desarrollo de los sectores productivos

Das könnte Ihnen auch gefallen