Sie sind auf Seite 1von 25

DISEÑO E INTEGRACIÓN CONSTRUCTIVA DE GEOTERMIA DE BAJA

ENTALPÍA EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN RESIDENCIAL

RESUMEN
La energía geotérmica es renovable y puede movilizarse desde la tierra bombeando fluidos calo-portantes en su interior. Este
intercambio de calor se denomina geotérmico de baja entalpía.

Esta investigación evalúa técnica, económica y legalmente la implementación de sistemas geotérmicos de baja entalpía para
calefacción de tres tipos de viviendas típicas chilenas y ubicadas en dos zonas climáticas representativas: Santiago y Puerto Montt.
Se diseñan dos tipos de sistemas geotérmicos (abiertos y cerrados) y sus subsistemas: intercambiadores de calor geotérmico;
bomba de calor; y sistema de distribución de calefacción. Se mapean también los procedimientos legales necesarios para solicitar el
aprovechamiento del recurso geotérmico.

Los sistemas estudiados son factibles, pero costosos (US$ 45,000), aunque pueden reducirse hasta en un 40% al usar estructuras
ociosas. Los sistemas abiertos tienen costos iniciales generalmente menores que los sistemas verticales cerrados, pero no siempre
existe el recurso de agua subterránea o los derechos de uso disponibles.

La ley que regula concesiones de exploración y explotación geotérmica en Chile es reciente (2010). Sin embargo, fue pensada para
proyectos geotérmicos de generación eléctrica, no distingue los tipos de geotermia, e impone altas exigencias a proyectos de baja
entalpía, con plazos de concesión breves, y por tanto requiere modificaciones.

PALABRAS CLAVE: geotermia, energías renovables, sustentabilidad, habitabilidad, legislación ambiental.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las energías renovables no convencionales en Chile ha tenido un lento


crecimiento, en especial la geotermia de baja entalpía que basa su funcionamiento en el
aprovechamiento de la energía almacenada en forma de calor bajo la superficie sólida de la
Tierra y en los flujos de calor provenientes de su núcleo (VDI 4640, 2010). Los sistemas
geotérmicos acoplados a una bomba de calor son altamente eficientes al utilizarlos para
calefaccionar viviendas, y podrían ser una buena alternativa para la realidad energética del
Chile actual.

Se aprecia un sacrificio del confort térmico en las viviendas chilenas, debido principalmente a la
deficiente aislación térmica de éstas, y al alto costo económico de imponer condiciones de
confort térmico (Chapple, 2008). En Chile la distribución del consumo energético residencial,
indica que más del 57% del consumo residencial total anual de la zona centro (Zona Térmica 3,
4, y 5), se destina a calefacción. En las zonas australes (Zona Térmica 6 y 7) la fracción de la
energía destinada a calefacción de las viviendas se empina en promedio por sobre el 80% del
consumo total anual (CDT, 2010). Por tanto, un gran desafío energético del Chile de hoy es
resolver el problema de la calefacción residencial, de una forma económica y ambientalmente
responsable, privilegiando fuentes limpias de energía, sin sacrificar el confort térmico.

La energía geotérmica constituye una fuente renovable de energía para calefacción residencial
y es utilizada en países desarrollados como Alemania, Suecia o Estados Unidos. Sin embargo,
en Chile esta tecnología presenta algunas barreras de entrada principalmente económicas que
la hace menos competitiva frente a los sistemas de calefacción convencionales. Los sistemas
geotérmicos de baja entalpía usan como medio de captación sistemas de intercambio de calor
con el suelo, destacando en este trabajo los intercambiadores verticales cerrados (pozos
geotérmicos) y los sistemas abiertos que utilizan aguas subterráneas. En ambos casos el costo
principal es la construcción de los pozos geotérmicos (1 en caso del sistema cerrado y 2 en el
caso del abierto), siendo en algunos casos más del 80% del costo inicial total de instalación del
sistema completo. Esto motiva al desarrollo de proyectos que se hacen cargo de esta barrera
de entrada, por ejemplo por medio de la integración constructiva que permita disminuir dichos
costos pudiendo utilizarse estructuras existentes como pozos, calicatas y alguna otra que
1
pudiera formar parte del sistema intercambiador de calor con la tierra (“estructuras ociosas”),
disminuyendo de esta forma los costos iniciales.

En este artículo, se revisa la metodología de investigación seguida; se describen los sistemas y


subsistemas geotérmicos estudiados; se discuten los puntos de partida basados en la literatura;
se plantean las preguntas de investigación; se indican los supuestos y tareas de investigación;
se presentan los resultados del análisis técnico, económico y legal del estudio de sistemas
geotérmicos para calefacción residencial; para terminar con las conclusiones y comentarios
finales.

METODOLOGÍA

En Chile existe un desconocimiento sobre la factibilidad técnica, económica y legal del uso de la
geotermia de baja entalpía en proyectos residenciales, lo que constituye la principal
problemática que se aborda en detalle en el desarrollo de esta investigación.

Para desarrollar esta investigación se modelan dos tipos de sistemas geotérmicos de baja
entalpía (vertical cerrado y abierto) imponiendo condiciones de confort térmico, analizando los
sistemas en distintas condiciones de operación y comparándolo con sistemas de calefacción
convencional, lo cual, permite generar un análisis técnico y económico de implementar estos
sistemas en Chile.

Como los sistemas geotérmicos de baja entalpía tienen un costo de instalación muy elevado, se
busca evaluar económicamente la integración de estructuras ociosas como pozos o norias para
determinar si constituyen una alternativa que logre disminuir los costos iniciales del proyecto.

A través del estudio de las normativas que rigen el uso del recurso geotérmico en Chile, se
puede evaluar legalmente la factibilidad de estos proyectos en el país. Se generan mapas de
procesos para identificar las barreras y falencias de la normativa existente para constituir
derechos de utilización del recurso.

GEOTERMIA DE BAJA ENTALPÍA


Se escogen los dos sistemas geotérmicos de baja entalpía que se analizaron en esta
investigación en función de su participación de mercado a nivel mundial, así como de la
pertinencia de incorporarlos en edificaciones residenciales existentes. Éstos corresponden a
dos de los sistemas más usados en Estados Unidos: vertical cerrado (46%) y sistema abierto
(15%) (Lund et al., 2004).

El sistema de aprovechamiento de la energía geotérmica de baja entalpía consiste en tres


subsistemas principales (Figura 1):

 Circuito de intercambio de calor geotérmico.


 Bomba de calor geotérmica.
 Circuito de distribución de calor en la vivienda.

2
(a) SISTEMA GEOTÉRMICO ABIERTO. (b) SISTEMA GEOTÉRMICO VERTICAL CERRADO.

Figura 1. Subsistemas y componentes de un sistema geotérmico abierto y uno vertical cerrado.

SISTEMA GEOTÉRMICO DE BAJA ENTALPÍA DE CIRCUITO CERRADO VERTICAL


Los sistemas verticales cerrados realizan un intercambio de calor directo con la tierra por medio
de pozos verticales, es decir, el intercambio de calor se realiza a través de sondas geotérmicas
(típicamente tuberías en forma de U) embebidas en la tierra por las cuales circula un fluido calo-
portante que intercambia calor con el medio. Las tres componentes principales del sistema son:
el intercambiador de calor vertical en una perforación (sondaje geotérmico); el sistema
compuesto por la bomba de calor; y el sistema de distribución.

Intercambiador de calor

Los pozos generalmente tienen una profundidad de entre 100 y 200 m, pudiendo requerir más
de un pozo por instalación. Es necesario que los fluidos que circulen dentro de la tubería tengan
la velocidad suficiente para generar un flujo turbulento, y así tener un mayor intercambio con el
medio. Se recomienda también que el retorno del fluido al intercambiador de calor geotérmico
no exceda los límites de +/- 11°K de temperatura en la base de operación y +/-17°K cuando se
tengan las demandas punta (VDI 4640, 2001).

Estos sistemas basan su funcionamiento en la gran inercia térmica que tiene el suelo en
profundidad, por ejemplo, en Alemania el equilibrio térmico se da entre los diez y veinte metros
de profundidad destacando que bajo esta zona neutra, que es definida como la zona donde la
oscilación de la temperatura no es mayor a 0,1 °K, se tendrá una contribución creciente del flujo
de calor geotérmico de aproximadamente 3°K por cada 100 m de profundidad (VDI 4640, 2010).
Para el caso chileno la temperatura de equilibrio del suelo en Santiago alcanza valores de 15°C
(Muñoz, 2011) y unos 11°C en Puerto Montt (Rosa, 2009). Esta es la energía que la geotermia
de baja entalpía aprovecha para la climatización de los edificios, captándola a través de
diferentes sistemas de intercambio de calor o colectores. Desde estos colectores, el calor es
transferido a su vez a las bombas de calor, que actúan como intermediarias entre el sistema de
intercambio de calor con el suelo y el sistema de distribución, responsable de climatizar las
viviendas.

Bomba de Calor

Siguiendo con la descripción del sistema, otra componente esencial del sistema es la bomba de
calor. Ésta es la base del sistema de calefacción y sin ella no se podría elevar la temperatura
3
extraída del suelo eficientemente. En la Figura 1 se presentan los principios básicos de
funcionamiento de la bomba de calor geotérmica.

La bomba de calor funciona con un sistema de circuito cerrado con dos intercambiadores de
calor, un compresor eléctrico y una válvula de expansión mecánica. En su interior circula un
fluido frigorífico que es el encargado de transportar el calor desde un foco caliente a un foco frio
por medio de cuatro procesos: evaporación, compresión, condensación y expansión del fluido.

Sistema de Distribución

El sistema de intercambio de calor con la vivienda o sistema de distribución es el encargado de


entregar el calor desde la bomba de calor a la vivienda. Los sistemas de distribución pueden ser
de muchos tipos variando su eficiencia y costo. Entre ellos se destacan los sistemas de losa
radiante, fan-coils y radiadores. Si bien las losas radiantes son el sistema de mejor desempeño
para calefacción de viviendas utilizando la energía geotérmica, no se incluye entre los sistemas
de estudio, debido a que tiene un alto costo de instalación y dificultades de construcción en
viviendas existentes –que son el foco de esta investigación.

Con motivo de cubrir un porcentaje mayor del espectro de las viviendas chilenas se opta por
seleccionar dos tipos de sistemas de distribución, que se destacan por ser sistemas
completamente compatibles de instalar en viviendas existentes, con un costo menor al de las
losas radiantes y de fácil acceso en Chile (Energylab, 2011). Se analizan dos sistemas de
distribución distintos, el compuesto por radiadores convencionales y el de fan-coils.

SISTEMA GEOTÉRMICO DE BAJA ENTALPÍA DE CIRCUITO ABIERTO CON USO DE


AGUAS SUBTERRÁNEAS

Los sistemas abiertos funcionan bajo un concepto distinto al del sistema anterior y se basa en el
uso indirecto de aguas subterráneas. La principal diferencia entre este sistema y el recién
descrito radica en el intercambiador de calor, por tanto, sólo este sistema se describe, pues la
bomba de calor y sistema de distribución comparten las mismas características con el sistema
vertical cerrado. Los sistemas abiertos indirectos emplean un intercambiador de calor entre el
bucle del edificio y el agua subterránea. Se emplea el agua subterránea como reservorio
térmico que circula a través de tuberías desde el pozo de producción o extracción. Luego se
realiza el intercambio térmico con la bomba de calor, para después ser devuelta al pozo de
inyección.

El sistema de intercambio de calor está constituido por dos pozos, uno de producción, desde
donde se extrae el caudal necesario de agua, y el otro de inyección donde se devuelve el agua
a una temperatura menor (ciclo de calefacción). El pozo de producción tiene que ser capaz de
proporcionar el agua necesaria para asegurar el funcionamiento de la bomba de calor durante
todo el ciclo anual. Éste debe ser diseñado cuidando parámetros hidráulicos, químicos y
constructivos, contemplando caudal máximo extraído, nivel de depresión de la napa al momento
de la extracción, profundidad y diámetro del pozo, así como profundidad de extracción y
posición de la bomba dentro del mismo (Rafferty, 2001).

El pozo de inyección debe tener una profundidad adecuada para recibir la inyección del agua
extraída del pozo de producción que generalmente es devuelta en su totalidad variando la
temperatura del agua de extracción en +/- 6°K. Este pozo debe ser perforado en la dirección del
flujo de las aguas subterráneas a una distancia suficiente del pozo de producción para evitar
afectar sus características geotérmicas (VDI 4640, 2001).

4
PUNTOS DE PARTIDA

La situación energética chilena actual es la base del estudio y la recoge el documento


“Estudios de usos finales y curva de la conservación de la energía en el sector residencial”
(CDT, 2010). Este estudio entrega estadísticas y valores que permiten caracterizar el gasto
energético en hogares chilenos y se utiliza en esta investigación para la estimación de la
demanda de calefacción de las tipologías de casa estudiadas.

El diseño de sistemas geotérmicos de baja entalpía se abordó usando uno de los referentes
mundiales en la materia, las recomendaciones técnicas alemanas para el uso térmico del
subsuelo, VDI 4640 (2001). Esta recomendación de diseño es muy usada en la comunidad
europea, y es un buen punto de partida para el diseño de estos sistemas. También se utiliza en
la investigación la referencia española “Guía Técnica 14: Diseño de sistemas de bomba de
calor” IDAE (2010) y el “Ground Source Heat Pump Project Analysis Chapter” RETScreen
(2005) que constituye la base teórica del software de dimensionamiento del Ministerio de
Recursos Naturales del Gobierno de Canadá.

Para explorar los aspectos legales se utilizan como documentos bases el Código de Aguas
(1981) y la Ley de Concesiones Geotérmicas N° 19.657 (2000). Estos documentos permiten
fundar el estudio legal de utilización del recurso geotérmico en Chile.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Se proponen tres preguntas de investigación para abordar los problemas observados y que
constituyen los objetivos de esta investigación, éstas son:

• ¿Es factible económica, técnica y legalmente la implementación de un sistema geotérmico


de baja entalpía para uso en calefacción en viviendas chilenas, logrando el confort térmico?

• ¿Es posible utilizar estructuras ociosas en el diseño de sistemas geotérmicos siendo éstas
un aporte real al diseño y a la disminución de costos iniciales?

• ¿Cuáles son los procedimientos legales que deden seguirse para solicitar el uso del recurso
geotérmico y cuáles son las falencias de la normativa chilena en este sentido?

SUPUESTOS Y TAREAS DE INVESTIGACIÓN

Para responder las preguntas de investigación se elabora una metodología consistente en la


elaboración de 48 modelos geotérmicos, que se someten a análisis técnico y económico, junto
con explorar la integración de estructuras ociosas en el sistema; y finalmente se realiza el
análisis de normativas chilenas para uso del recurso geotérmico.

Los modelos antes descritos tienen las siguientes variables:

 3 Tipologías: Tip A, Tip B y Tip C.


 2 Zonas térmicas: Santiago (Zona 3); y Puerto Montt (Zona 6).
 2 Normativas térmicas: Normativa antes del 2001 (Sin Reglamentación Térmica – SRT);
y Normativa después del 2007 (Con Reglamentación Térmica para techos y muros –
CRT).
 2 Sistemas geotérmicos: Sistema Abierto con uso de aguas subterráneas; y Sistema
Vertical Cerrado en forma de U.
5
 2 Sistemas convencionales de calefacción para comparación: kerosene y gas licuado en
Santiago; y leña y gas licuado en Puerto Montt.

Los 48 modelos se representan gráficamente en el diagrama de la Figura 2 donde se exponen


las diferentes variables que tiene cada uno de los sistemas de estudio. Los modelos son
desarrollados en RETScreen y corresponden a la realidad nacional en dos zonas térmicas
(Santiago y Puerto Montt) correspondientes a las zonas Centro y Sur del país.

Figura 2. Diagrama de modelos realizados en RETScreen. (Elaboración propia).


6
Los 48 modelos fueron ideados de forma de ser representativos del stock de viviendas
existentes y de las condiciones de uso de éstas. Las tres tipologías corresponden a casas tipo
chilenas y representan cerca del 47% de las viviendas en Santiago y un 74% en Puerto Montt.
La Tabla 1, detalla las principales características de cada tipología.

Tabla 1. Tipologías de viviendas consideradas en la investigación.


Superficie útil
Superficie
[m2]
Tipologías Tipo Materialidad Total
1er 2do
[m2]
piso piso
Albañilería de ladrillo.
Tipología A Casa aislada 56,5 - 56,5
1er piso Albañilería de ladrillo.
Tipología B Casa aislada 63,0 40,0 103,0
2do piso Estructura de metalcón.
Casa
Tipología C Albañilería de ladrillo 48,4 36,3 84,7
pareada

Las normativas térmicas SRT (antes de 2001), y CRT (después de 2007) corresponden a las
normativas vigentes en Chile antes del 2001 donde solo existían recomendaciones de aislación
térmica de las viviendas y después del año 2007 donde la normativa establece niveles mínimos
aceptables de desempeño térmico de la envolvente (techos, pisos y muros) de las viviendas
chilenas.

Los 48 modelos son evaluados para satisfacer el confort térmico (19°C) durante todos los días
del año considerando solamente el alcanzar la temperatura de referencia. Si existe un aumento
de la temperatura por sobre la temperatura de confort, esto no se considera, pues el proyecto
contempla sólo el diseño del sistema de calefacción de las viviendas.

Los dos sistemas geotérmicos evaluados consideran los siguientes supuestos de diseño: (i)
Sistema Geotérmico Abierto con uso de agua subterránea donde los pozos serán de 50 m de
profundidad y se considera un suelo duro húmedo; (ii) Sistema Geotérmico Cerrado vertical
donde el colector geotérmico corresponde a una cañería vertical simple en forma de U, con
agua glicolada al 25% que circula en una tubería PEX de 31,8 mm diámetro nominal. Se
considera un suelo duro húmedo.

Para realizar la comparación con sistemas de calefacción convencionales se analizan los


sistemas más usados en las dos zonas térmicas de estudio: gas licuado y kerosene en
Santiago; y gas licuado y leña en Puerto Montt. Es importante mencionar que las eficiencias de
funcionamiento de estos sistemas consideradas fueron de 0,90 para una estufa a gas; de 0,90
para una estufa a kerosene; y de 0,64 para los calefactores a leña (CDT, 2010). Cabe destacar
que en las comparaciones se trabaja con estos valores, sin embargo, estas eficiencias podrían
caer dependiendo de las renovaciones de aire extra que necesite el sistema para asegurar una
calidad mínima de aire dentro de la vivienda.

Estos modelos se evalúan por medio del software RETScreen, que es una herramienta que
sirve para el estudio y análisis de sistemas energéticos, como por ejemplo los sistemas
geotérmicos de baja entalpía con bomba de calor evaluados en esta investigación (RETScreen,
2005). Este programa canadiense de evaluación energética permite dimensionar los sistemas y
realizar análisis económico de los modelos, así como también el dimensionamiento del mismo
verificando la factibilidad de construir en viviendas chilenas.

7
Para evaluar los diferentes modelos se utilizan datos de consumo energéticos expuestos en el
estudio de la CDT (2010) evaluando las tres tipologías seleccionadas en las dos zonas y bajo
reglamentación térmica antes de 2001 (SRT) y después de 2007 (CRT).

Los datos de entrada son los datos de la edificación de gasto energético; la superficie de
calefacción de la vivienda; los datos de sitio, es decir, los datos meteorológicos y características
del suelo; el tipo de sistema geotérmico de baja entalpía: sistema abierto con uso de aguas
subterráneas, o sistema vertical cerrado.

El sistema de geotérmico se dimensiona para cubrir el 100% de la demanda de calefacción sin


necesidad de equipos auxiliares. La Figura 3 muestra de forma gráfica las demandas
energéticas de las tres tipologías, localizadas en Santiago y Puerto Montt, mostrando las
diferencias del efecto de la inclusión de las normativas de aislación térmica en las dos zonas ya
mencionadas. Al analizar una misma vivienda en las dos zonas térmicas de interés,
considerando solamente viviendas sin reglamentación térmica, se obtiene que en promedio las
que se encuentran ubicadas en Puerto Montt demandan un 57% más de energía anual para
calefacción que las viviendas ubicadas en Santiago. Por otro lado este porcentaje se reduce a
un 16% en viviendas que cumplen con la reglamentación térmica mencionada. Esto ocurre
debido a que en la zona de Puerto Montt los valores de transmitancia térmica normados son
más exigentes que en la zona térmica correspondiente a Santiago.

Los valores se encuentran dentro de lo esperable para viviendas chilenas donde las
construcciones antiguas tienen una demanda promedio de 250 a 350 [kWh/m2 año], mientras
que la norma que entró en vigencia el 2007 espera lograr valores de 120 a 160 [kWh/m2 año]. A
modo de comparación, la normativa Europea habla de valores menores a 80 [kWh/m2 año] y las
viviendas de alta eficiencia energética logran valores menores a 30 [kWh/m2 año] considerando
un gasto energético total (Román, 2012). Lo anterior pone de manifiesto las grandes diferencias
en términos de estándar que existe entre la realidad nacional y la de países desarrollados, que
lamentablemente repercute en el sacrificio de confort térmico. Dado que el presupuesto para
calefacción de las familias chilenas es finito, y se pierde buena parte del calor de calefacción
por las deficiencias de la envolvente térmica, durante el invierno, los chilenos pasamos frío al
interior de nuestras viviendas.

Usando el software RETScreen se calculan las cargas de calefacción, y luego simplemente se


multiplican por la superficie a calefaccionar para obtener las cargas de diseño. Éstas son
usadas para dimensionar y seleccionar la bomba de calor. Ellas están basadas en estándares o
condiciones aceptadas para una localidad dada en el día más desfavorable de funcionamiento
(IDAE, 2010). Las cargas de diseño calculadas corresponden al dimensionamiento de la
potencia del sistema, para seleccionar de mejor forma la bomba de calor.

8
Figura 3. Demanda energética anual.

Del gráfico de la Figura 4 se puede apreciar que los valores para una misma vivienda y misma
zona térmica tienen variaciones, teniendo una mayor carga que cubrir los modelos que no
cumplen con la reglamentación térmica. Sin embargo, no es directo entender que la misma
vivienda al ser comparada en distintas zonas térmicas tenga como resultado que en Santiago
los valores obtenidos sean mayores que en Puerto Montt, tomando en consideración que las
temperaturas promedio de Santiago son mayores que las de Puerto Montt. Se puede explicar
debido a que Puerto Montt tiene un intervalo de tiempo de calefacción más amplio, donde la
demanda total se divide en un número de horas mucho mayor, y también otro factor importante
es que la carga punta pudiera ser menor debido a que tiene una mayor exigencia en su
envolvente térmica.

El dimensionamiento de la bomba de calor se logra para cada modelo al evaluar la carga de


diseño en kW y seleccionando una bomba de calor que tenga una potencia superior a lo
demandado por el sistema. Las bombas de calor se escogen de cuatro bombas disponibles en
el mercado nacional. La selección de las bombas y los modelos que logran satisfacer las
demandas se encuentra en la Tabla 2 donde se muestran la totalidad de los modelos.

Los datos meteorológicos son fundamentales para dimensionar el sistema, para los modelos
descritos se tienen datos de sitio correspondientes a las condiciones de terreno utilizadas en
RETScreen expuestos en la Tabla 3.

9
Figura 4. Carga de diseño.

Tabla 2. Selección bombas de calor.


Bomba de Calor
Carga de
Reglamentación Capacidad
Tipología Ubicación Modelos Diseño COP de
Térmica Calorífica
[kW] Calefacción
[kW]
Tip A Santiago SRT 1,2,3,4 11,4 13,5 5
Tip A Santiago CRT 5,6,7,8 6,8 8 3,6
Tip A Puerto Montt SRT 9,10,11,12 11,1 13,5 5
Tip A Puerto Montt CRT 13,14,15,16 4,8 8 3,6
Tip B Santiago SRT 17,18,19,20 15,3 16,8 3,7
Tip B Santiago CRT 21,22,23,24 10,1 10,8 4
Tip B Puerto Montt SRT 25,26,27,28 15,0 16,8 3,7
Tip B Puerto Montt CRT 29,30,31,32 7,4 8 3,6
Tip C Santiago SRT 33,34,35,36 11,3 13,5 5
Tip C Santiago CRT 37,38,39,40 6,9 8 3,6
Tip C Puerto Montt SRT 41,42,43,44 11,1 13,5 5
Tip C Puerto Montt CRT 45,46,47,48 5,1 8 3,6

10
Tabla 3. Condiciones del sitio.
Ubicación del Proyecto
Puerto
Condiciones Unidad Santiago
Montt
Temperatura del suelo. °C 15,3 11,0
Amoplitud de la temperatura del suelo. °C 1,6 0,8
Profundidad medición temperatura. m 6 4
Temperatura de diseño de calefacción. °C 0,0 -0,9

Usando el software RETScreen, se realiza una modelación energética que utiliza los grados-día
de calefacción de cada ciudad en base a una temperatura de referencia de 18°C (Heating
Degree Days – HDD), valores que provienen de las estaciones meteorológicas del aeropuerto
Arturo Merino Benítez y del aeropuerto Tepual en Santiago y Puerto Montt, respectivamente.

Además se desarrolla el análisis de las normativas chilenas que regulan el uso del recurso
geotérmico. Para los sistemas geotérmicos abiertos con uso de aguas subterráneas se estudian
los derechos de utilización de aguas subterráneas encontrados en el Código de Aguas de 1981,
y correspondientes al derecho de uso no consuntivo del agua subterránea.

Para sistemas geotérmicos de intercambiador de calor vertical cerrado se estudia la utilización


del recurso geotérmico normado por la Ley N° 19.657 sobre concesiones de energía
geotérmica. Ésta define la energía geotérmica como “aquélla que se obtenga del calor natural
de la tierra, que puede ser extraída del vapor, agua, gases, excluidos los hidrocarburos, o a
través de fluidos inyectados artificialmente para este fin”.

RESULTADOS
ANÁLISIS TÉCNICO: DIMENSIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS GEOTÉRMICOS
En el dimensionamiento de los sistemas de cada uno de los modelos, un punto importante es el
diseño del sistema de distribución. Se entenderá como sistema de distribución el encargado de
tomar el calor movilizado por la bomba de calor y entregarlo dentro de la vivienda por medio de
la circulación de fluidos calo-portantes dentro de tuberías. Se trabajará bajo el supuesto que las
viviendas ya estaban construidas (viviendas existentes), por lo que los sistemas escogidos para
el análisis serán radiadores convencionales y fan-coils. Se descartan otros sistemas como losas
radiantes, que pudieran ser más eficientes en este tipo de sistemas, por las complicaciones
constructivas que reviste realizar su instalación en edificaciones antiguas y por su alto costo
inicial (Energylab, 2011).

Para el sistema de distribución se trabaja con radiadores convencionales marca Ocean


compuestos por dos placas y dos convectores. Estos radiadores tienen una temperatura de
funcionamiento óptimo más alta que la que puede proporcionar la bomba de calor. El sistema
está diseñado para funcionar a unos 55°C como máximo, y los radiadores requieren una
temperatura del agua cercana a los 90°C. Como no se alcanzan estas temperaturas de
operación, se aplica un factor de corrección que castiga el desempeño del sistema (en este
caso es de 2,36) lo que hace que se obtengan grandes áreas de radiadores así como también
un gran número de estos dispositivos distribuidos en la vivienda como se indica en la Tabla 4.

11
• T° operación efectiva: = 55° ; = 45° ; = 19°

• T° operación óptima: = 90° ; = 70° ; Fcorr=2,36

Para el diseño del sistema de distribución con fan-coil se trabajará con tres modelos marca
MCQUAY. Estos artefactos tienen 4 tubos y es un fan-coil de piso. Estos sistemas no necesitan
de una alta temperatura de circulación de agua (40-45°C), pudiendo obtener su mayor
rendimiento con la temperatura de salida desde la bomba de calor, generando ahorro con
respecto a los radiadores convencionales (Energylab, 2011). Para efectos prácticos y de
simplificación en esta investigación no se contemplará el consumo eléctrico del ventilador del
fan-coil para la evaluación del sistema de distribución.

El área requerida para sistemas con fan-coil es cercana a un 30% del área requerida para
sistemas con radiadores convencionales, y el número de equipos es considerablemente menor.
Comparativamente es una alternativa que tiene muchas ventajas y a nivel global constituye una
excelente alternativa que permite tomar toda la carga requerida por diseño expuesto en la Tabla
4.

Al comparar económicamente los costos de los equipos de los dos sistemas de distribución. Se
obtiene que en promedio los sistemas que utilizan fan-coil tienen un 35% más de costo en
comparación con los sistemas conformados por radiadores convencionales, cuando se analizan
sólo los valores del costo de los equipos. Pero esta situación se revierte cuando se analiza el
costo total de instalación. Considerando que la instalación de cada equipo tiene un costo
individual cercano a $50.000 pesos por radiador (aprox. US$100), lo que finalmente los hace
ser prácticamente iguales en costos iniciales, contemplando el costo de los equipos más el
costo de instalación.

Tabla 4. Requerimientos para Radiadores Convencionales.


Área Costo de
Zona Carga Reglamentación N°
Tipologías Modelos Radiadores Equipos
térmica [kW] Térmica Radiadores
[m2] [$]
1,2,3,4 11,4 SRT 6,3 9 $ 781.250
Santiago
5,6,7,8 6,8 CRT 3,8 6 $ 468.750
Tip A (56 m2)
9,10,11,12 11,1 SRT 6,3 9 $ 781.250
Puerto Montt
13,14,15,16 4,8 CRT 2,8 5 $ 343.750
17,18,19,20 15,3 SRT 8,3 11 $ 1.031.250
Santiago
21,22,23,24 10,1 CRT 5,5 8 $ 687.500
Tip B (103 m2)
25,26,27,28 15,0 SRT 7,3 8 $ 906.250
Puerto Montt
29,30,31,32 7,4 CRT 4,0 6 $ 500.000
33,34,35,36 11,3 SRT 6,0 8 $ 750.000
Santiago
37,38,39,40 6,8 CRT 3,8 6 $ 468.750
Tip C (84,7 m2)
41,42,43,44 11,1 SRT 6,0 8 $ 750.000
Puerto Montt
45,46,47,48 5,1 CRT 2,8 5 $ 343.750

12
Tabla 5. Requerimientos para Fan-Coils.
Area Costo de
Zona Carga Reglamentación N°
Tipologías Modelos Fan-Coil Equipos
Térmica [kW] Térmica Fan-coils
[m2] [$]
1,2,3,4 11,4 SRT 1,6 4 $ 1.072.305
Santiago
5,6,7,8 6,8 CRT 1,1 3 $ 767.040
Tip A (56 m2)
9,10,11,12 11,1 SRT 1,6 4 $ 1.063.610
Puerto Montt
13,14,15,16 4,8 CRT 1,1 3 $ 767.040
17,18,19,20 15,3 SRT 2,4 6 $ 1.574.970
Santiago
21,22,23,24 10,1 CRT 1,6 4 $ 1.063.610
Tip B (103 m2)
25,26,27,28 15,0 SRT 2,3 6 $ 1.551.470
Puerto Montt
29,30,31,32 7,4 CRT 1,1 3 $ 775.735
33,34,35,36 11,3 SRT 1,6 4 $ 1.063.610
Santiago
37,38,39,40 6,8 CRT 1,1 3 $ 767.040
Tip C (84,7 m2)
41,42,43,44 11,1 SRT 1,6 4 $ 1.063.610
Puerto Montt
45,46,47,48 5,1 CRT 1,1 3 $ 767.040

Una de las características más relevantes de estos sistemas corresponde al dimensionamiento


del colector geotérmico. Para un sistema geotérmico abierto con uso de aguas subterráneas la
variable de diseño más importante es el caudal a extraer (Figura 5); mientras que para sistemas
geotérmicos cerrados verticales en U es la profundidad del pozo geotérmico la característica
más determinante en éste tipo de sistemas (Figura 6).

Se puede apreciar que las diferencias no son sustantivas cuando se habla de viviendas que
cumplen la reglamentación térmica de 2007, obteniendo un promedio de 0,33 l/s, pero cuando
se busca la solución a viviendas que no cumplen la normativa térmica el promedio asciende a
0,55 l/s siendo sustancialmente mayor que el inicialmente descrito.

Se puede decir luego de evaluar caudales de extracción comunes en el aprovechamiento de


aguas subterráneas, que incluso el caudal de mayor valor es considerado un caudal bajo por la
normativa que regula el uso de aprovechamiento de aguas subterráneas. En este sentido no
existirían mayores problemas para el aprovechamiento del recurso para la utilización de
sistemas abiertos con uso del recurso hídrico subterráneo.

Para los sistemas geotérmicos cerrados verticales en U, los modelos pertenecientes a viviendas
que no cumplen la reglamentación térmica son los que requieren un pozo de mayores
dimensiones. Si bien siempre es factible de construir, no sería una estrategia adecuada debido
a las altas profundidades que éste puede llegar a necesitar. El promedio de profundidad de
pozo para viviendas que no cumplen con la reglamentación térmica vigente es cercano a los
260 m lo que comparado con los 134 m de promedio para viviendas que cumplan la
reglamentación térmica es un alto valor. Se hacen prácticamente infactibles económica y
técnicamente la construcción de pozos tan profundos, generalmente se tienen que efectuar dos
pozos para sistemas que requieran profundidades mayores a 150 m.

13
Figura 5. Caudal de extracción.

14
Figura 6. Profundidad del pozo geotérmico.

ANÁLISIS ECONÓMICO
Del análisis económico de los sistemas propuestos, se identifican los principales costos de la
instalación geotérmica propuesta. Los mayores costos se asocian en primer lugar al costo de la
perforación, y luego al costo de la bomba de calor, cuyo valor no cambia significativamente
independiente del modelo y capacidad escogidos (5-10% del costo total). La Figura 7 resume
los costos iniciales totales de cada uno de los modelos propuestos. La distribución promedio de
los costos asociados a la construcción del colector geotérmico (construcción del pozo) es
cercana al 83% del costo total del sistema.

La distribución de costos para todos los modelos expuestos (Figura 8) indica que el costo total
promedio es mayor a los 23 millones de pesos (aprox. US$45,000). Para los sistemas abiertos
se aprecia un costo casi constante debido a que se supuso que los dos pozos son de 50 m de
profundidad y las variaciones climáticas, de aislación térmica y de superficie a calefaccionar
sólo inciden en el caudal de extracción/inyección de los mismos.

Para el caso de los sistemas cerrados se obtienen resultados distintos. Para viviendas muy mal
aisladas (SRT) y de alta superficie se ve impracticable económicamente realizar esta instalación
teniendo en un caso valores superiores a los 60 millones de pesos. En este sentido desde el
punto de vista económico solamente son comparables los valores en viviendas con bajo gasto
energético, es decir, viviendas bien aisladas (CRT).

15
Figura 7. Distribución de costos.

Costos iniciales de sistemas geotérmicos


$ Millones

60

50
Tip C Costo
40 colector

30 Tip C Costo
total sin
20 colector
Tip B Costo
10 colector

0
Tip C (84,7 m2)

Tip C (84,7 m2)

Tip C (84,7 m2)

Tip C (84,7 m2)

Tip C (84,7 m2)

Tip C (84,7 m2)

Tip C (84,7 m2)

Tip C (84,7 m2)


Tip A (56,5 m2)
Tip B (103 m2)

Tip A (56,5 m2)


Tip B (103 m2)

Tip A (56,5 m2)


Tip B (103 m2)

Tip A (56,5 m2)


Tip B (103 m2)

Tip A (56,5 m2)


Tip B (103 m2)

Tip A (56,5 m2)


Tip B (103 m2)

Tip A (56,5 m2)


Tip B (103 m2)

Tip A (56,5 m2)


Tip B (103 m2)

SRT CRT SRT CRT SRT CRT SRT CRT


Santiago Puerto Montt8: CostosSantiago
Figura iniciales. Puerto Montt

Tomando en consideración que el proyecto se evalúa en 15 años de funcionamiento, es


importante saber cuándo se recupera la inversión. Para el análisis económico de los datos se
evalúa el sistema sin el costo inicial del intercambiador geotérmico que reviste una barrera clara
de entrada y no permite tener sensibilidad en los datos. El análisis comparativo se realiza con
los sistemas de calefacción convencionales descritos anteriormente y se resumen en la Figura
9. Existe una rápida recuperación de la inversión al compararlo con los sistemas que utilizan
gas licuado con un promedio cercano a los 5 años. También se tiene una rápida recuperación

16
de la inversión al comparar los datos con sistemas en base a kerosene, pero al comparar con
estufas a leña no se recupera la inversión en los 15 años que es el periodo de evaluación.

La Figura 10 muestra la comparativa de costos anuales operacionales con confort térmico


pudiendo apreciar que para todas las comparativas el sistema geotérmico es el más económico.

Como los costos iniciales son muy altos se formula la propuesta de una integración
constructiva, y se evalúan algunas estructuras ociosas existentes que pudieran aprovecharse
para reducir el costo inicial del sistema. Se propone el uso de pozos sub utilizados o bien en
situación de abandono o desuso. Cabe destacar que el sentido de esta propuesta es disminuir
el alto costo inicial del sistema, el ahorro se produce en el ítem crítico correspondiente al costo
de realizar las perforaciones para los pozos de extracción de agua.

Figura 9: Repago simple.

Figura 10: Comparativa de costos anuales.

La Figura 11 grafica los eventuales ahorros de esta integración constructiva. El supuesto detrás
del análisis considera que la vivienda donde se desee instalar un sistema geotérmico de baja
entalpía con uso de aguas subterráneas, cuenta con un pozo de extracción de agua. Se estudia
17
el caso en que la profundidad de extracción necesaria sea de 50 metros. Para efectos del
análisis se realizan estos supuestos manteniendo todos los otros supuestos previos. El costo de
la perforación del pozo disminuye cerca de un 50% en comparación a sistemas sin esta
integración constructiva, ya que, se requiere construir solamente un pozo en vez de dos. Los
costos totales de instalación disminuyen a menos de 15 millones de pesos (aprox. US$29,000).
Los datos expuestos en la Figura 11 se pueden contrarrestar con el caso base, obteniendo una
disminución en el costo inicial cercana al 40%. En este caso ya comienza a cobrar relevancia el
ítem de costo de la bomba de calor más el sistema de distribución. La nueva distribución de
costos se muestra en la Figura 12, donde se aprecia ahora que el costo del colector geotérmico
pasa de un 80% a un 65% de la inversión inicial total.

30 Costos iniciales de sistemas geotérmicos con


$ Millones

integración constructiva
25

20 Tip C Costo
colector
15 Tip C Costo
total sin
10 colector
Tip B Costo
colector
5

0
Tip A (56,5 m2)
Tip B (103 m2)
Tip C (84,7 m2)
Tip A (56,5 m2)
Tip B (103 m2)
Tip C (84,7 m2)

Tip A (56,5 m2)


Tip B (103 m2)
Tip C (84,7 m2)
Tip A (56,5 m2)
Tip B (103 m2)
Tip C (84,7 m2)

Tip A (56,5 m2)


Tip B (103 m2)
Tip C (84,7 m2)
Tip A (56,5 m2)
Tip B (103 m2)
Tip C (84,7 m2)

Tip A (56,5 m2)


Tip B (103 m2)
Tip C (84,7 m2)
Tip A (56,5 m2)
Tip B (103 m2)
Tip C (84,7 m2)

SRT CRT SRT CRT SRT CRT SRT CRT


Santiago
Figura Puertode
11: Comparativa Montt Santiago
costos iniciales Puerto
con integración Montt
constructiva.

18
Figura 12: Distribución de costos con integración constructiva.

ASPECTOS LEGALES

Las bases del estudio se enfocan en la identificación de los procedimientos legales que hay que
seguir para obtener permisos de usos de suelo o agua que permitan el desarrollo de los
distintos sistemas geotérmicos antes descritos. Además se busca identificar las deficiencias o
problemas de las normativas vigentes que rigen el uso del recurso geotérmico, en especial de
los sistemas geotérmicos de baja entalpía.

Para el sistema abierto con usos de aguas subterráneas se presenta un diagrama de procesos
en el cual se aprecian los distintos pasos a seguir para constituir un derecho de
aprovechamiento de las aguas subterráneas (Figura 13). El derecho estudiado es el de uso de
agua no consuntivo que corresponde a la utilización de agua con el solo propósito de
aprovechar su temperatura. El caudal extraído es devuelto en su totalidad al acuífero y
solamente se altera su temperatura, es decir, se toma el agua desde el pozo de producción y se
devuelve a +/- 6°K (VDI 4640, 2001) en el pozo de inyección. Este derecho es otorgado por la
Dirección General de Aguas (DGA) y es regido por el Código de Aguas (1981). Se trata de un
trámite gratuito, no muy engorroso, que no demanda documentación excesiva, pero cuya
tramitación es un largo proceso. Del diagrama de procesos de la Figura 13 se aprecia que no
existe regulación respecto al tiempo máximo de tramitación de los derechos por parte de la
DGA. Sin embargo, en promedio el proceso de tramitación de los derechos tarda entre un año y
un año y medio (CIRH, 2013).

Las solicitudes de derechos de uso no consuntivo de agua subterránea no constituyen un


derecho muy frecuente al que se vean enfrentados en la DGA, sin embargo, a la fecha se han
otorgado este tipo de derechos de utilización del agua subterránea. Dado los bajos caudales de
utilización (aprox. 0,7 l/s) no existe mayor reparo por parte de la DGA en otorgar estos
permisos, pero todas las solicitudes son evaluadas según el lugar de establecimiento del
proyecto y sus impactos (MOP, 2013). El uso del recurso pudiera impactar negativamente las
zonas de prohibición o restricción de uso de aguas subterráneas. Por ejemplo, en Santiago en
casi todas las comunas existe restricción al uso del agua subterránea.

En el caso del sistema vertical cerrado se debe solicitar una concesión para los derechos de
utilización del recurso geotérmico, tanto para el caso de exploración, como de explotación. Este
19
procedimiento está regulado por la Ley de Concesiones Geotérmicas (Ley N°19.657). Esta ley
data del año 2000 y tiene por objetivo promocionar la industria de la geotermia a través de
remover barreras y agilizar los procedimientos para constituir las concesiones de exploración y
explotación (CER, 2011). La Ley de Concesiones Geotérmicas no hace diferencia entre
geotermia de alta entalpía y geotermia de baja entalpía. Fija parámetros y requisitos que
sobrepasan los alcances de estos proyectos de baja entalpía que tienen una dimensión muy
menor en comparación con los grandes proyectos eléctricos que utilizan geotermia, haciendo
impracticable el regirse por esa Ley.

El derecho es otorgado por el Ministerio de Energía y su diagrama de proceso se muestra en la


Figura 14. Este diagrama fue revisado y validado por el Ministerio de Energía (González, 2013)
y en él se pueden apreciar con detalle el tiempo que demora cada uno de los procesos. El
trámite es gratuito, pero requiere de excesiva documentación (como por ejemplo, los informes
anuales de gastos), lo que lo convierte en un trámite engorroso y cuya tramitación dura como
mínimo 200 días hábiles y 450 días en promedio, de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de
Energía.

Sin duda la principal falencia de esta normativa respecto al desarrollo de la geotermia de baja
entalpía corresponde a las desproporcionadas exigencias que tendrían que cumplir este tipo de
proyectos para poder completar los requisitos estipulados por el Decreto 32 (2004), que
reglamenta la aplicación de la Ley N° 19.657 (2000).

20
Figura 13: Diagrama Uso no Consuntivo Aguas Subterráneas (DGA).

21
Figura 14: Diagrama Concesiones Geotérmicas.

Pese a la existencia en Chile de normativa que regula las concesiones geotérmicas, esta es
deficiente y no promociona ni potencia a este tipo de tecnologías. El Ministerio de Energía,
consciente de las desproporcionadas exigencias que impone la ley actual al ser aplicada a
proyectos de baja entalpía está estudiando la creación de una ley especial para la regulación de
proyectos térmicos que utilicen la geotermia de baja entalpía (González, 2013).

En el país se han desarrollado proyectos geotérmicos de baja entalpía pero no han solicitado
los permisos de explotación ni de exploración, por lo indicado previamente. El Ministerio de
Energía está consciente de ello, pero no realiza fiscalizaciones ni aplica ningún tipo de
sanciones para no frenar esta industria incipiente, pues implícitamente se reconocen las
desproporcionadas exigencias impuestas a proyectos de este tipo al ser evaluados bajo la Ley
19.657 (2000) (González, 2013).

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

Esta investigación nace de la inquietud de buscar alternativas energéticas amigables con el


medio ambiente, y que aborden la realidad de gasto energético en las viviendas chilenas que es
22
gobernado por el uso de energía para calefacción, sacrificando muchas veces el confort térmico
frente a las restricciones de gastos operacionales. Los sistemas geotérmicos de baja entalpía
son muy usados en países desarrollados debido a su alta eficiencia. Se evalúan estos sistemas
basados en la realidad chilena con el objeto de verificar técnica, económica y legalmente si es
factible construir sistemas geotérmicos de baja entalpia en el país.

El estudio arroja como resultados que técnicamente es viable construir estos sistemas y que
constituyen una buena alternativa si se quiere alcanzar el confort térmico dentro de las
viviendas chilenas. Económicamente tiene un costo inicial alto (US$45,000) que en más de un
80% se explica por las perforaciones de los pozos geotérmicos, por lo cual, se evalúan y
proponen utilizar estructuras existentes (denominadas ociosas), que corresponden a pozos o
norias cercanos a la vivienda, que pueden reducir los costos en hasta un 40% del costo inicial
total. La integración constructiva de sistemas geotérmicos se convierte así en una alternativa
económicamente competitiva comparándola con sistemas convencionales de calefacción en las
dos ciudades de estudio (Santiago y Puerto Montt).

Para viviendas bien aisladas el gasto energético es bajo, y es donde se obtienen los mejores
rendimientos de los sistemas geotérmicos de baja entalpía de circuito cerrado, llegando a
valores cercanos a los costos de instalación del sistema con uso de pozos de agua. Este es un
buen sistema que se independiza del recurso hídrico del subsuelo, y por lo mismo es uno de los
sistemas más utilizados en Estados Unidos. Pero sólo se hace rentable si la demanda de
calefacción es baja (viviendas CRT), ya que afecta directamente la profundidad de los pozos.

Los sistemas abiertos con uso de aguas subterráneas se presentan como la mejor alternativa
económica si es que existe el recurso hídrico en el subsuelo. Eventualmente es el sistema que
pudiera tener los menores costos asociados a la construcción de los pozos, dependiendo de la
profundidad de donde se extraiga el agua. Si existe disponibilidad del recurso de agua
subterránea (y no existe prohibición ni restricción en su uso), se recomiendan los sistemas
abiertos. En los sistemas abiertos el diferencial de caudal para satisfacer los requerimientos
energéticos de una vivienda de alta demanda (SRT y/o tipología de mayor superficie) en
comparación con una de menor demanda energética (CRT y/o tipología de menor superficie)
son bajos, por lo tanto, estos sistemas abiertos contemplando un caudal mayor podrían
satisfacer a un conjunto de casas con calefacción distrital, lo que permite amortizar una
inversión alta, entre un mayor número de viviendas con la consiguiente reducción en el monto
unitario de inversión (por vivienda).

Además, si la vivienda aún no está construida, se recomienda la implementación de sistemas


de distribución en base a losas radiantes, pues permiten operar la bomba de calor cercano a su
óptimo desempeño. En caso de viviendas existentes, se recomienda el uso de
fan-coils para la distribución de la calefacción.

Para el desarrollo de esta tecnología en el país las leyes cumplen un rol fundamental. La
elaboración de mapas de procesos y la identificación de falencias de la normativa que regula
esta tecnología permiten afirmar que la legislación actual es deficiente y que es necesario
realizar una diferenciación entre geotermia de baja y alta entalpía. Para los proyectos
geotérmicos de baja entalpía los requisitos son excesivos como también son excesivos los
tiempos que están involucrados en cada uno de los pasos para constituir un derecho de
aprovechamiento del recurso geotérmico. Se insta a realizar una modificación a la Ley N°19.657
sobre concesiones geotérmicas o bien realizar una nueva ley que permita potenciar el
desarrollo de la geotermia de baja entalpía en Chile, donde se hagan diferencias entre
proyectos energéticos de alta entalpía (generación eléctrica) y proyectos térmicos de baja
entalpía y se regulen las exigencias que tendrán que cumplir en cada caso.

23
Esta incipiente tecnología necesita una normativa que facilite la obtención de derechos de
aprovechamiento del recurso geotérmico. Esta es una energía limpia y muy eficiente que tiene
una fuente inagotable de energía. Es una buena alternativa a los sistemas convencionales de
calefacción residencial y tiene un costo operacional menor que éstos.

REFERENCIAS
Centro de Energías Renovables (CER) (2011). “Driving up the potential of geothermal energy in Chile”. Ministerio de
Energía, Chile. pp. 4.

Centro de Información de Recursos Hídricos (CIRH) (2013). “Discusión sobre tiempos de procesos legales de
solicitud de derechos de aguas de uso no consuntivo”. [Entrevista personal con Cristian Seguel, Jefe de Área de
Sistemas y TI] (Comunicación personal, 3 mayo 2013)

Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción (CDT). 2010. “Estudios de usos
finales y curva de la conservación de la energía en el sector residencial”. Chile, 15 septiembre. [Pdf] Disponible en:
<http://www.minenergia.gob.cl/documentos/estudios/estudio-de-usos-finales-y-curva-de.html> [Consultado 20 marzo
de 2012]

Chapple, P. (2008). “Confort térmico en las viviendas”, Revista BIT. Sumario 61, pp. 38-41. Chile, Julio 2008.

Código de Aguas, 1981. Ministerio de Justicia, Chile.

Decreto Supremo 32 (2004). Aprueba reglamento para la aplicación de la Ley N° 19.657 sobre concesiones de
exploración de energía geotérmica. Ministerio de Minería, Chile.

Energylab (2011). “Modulo 5: 5.3-Sistemas de distribución”, Diseño de Proyectos de BCG. Centro Tecnológico de
Eficiencia y Sostenibilidad Energética. Santiago de Chile, Julio de 2011.

González, L. (2013). “Entrevista sobre aspectos legales y técnicos del desarrollo de proyectos de energía geotérmica
de baja entalpía desde el Ministerio de Energía. [Entrevista personal, Profesional División Energías Renovables,
Ministerio de Energía] (Comunicación personal, 4 abril 2013).

Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) (2010). “Guía técnica 14: Diseño de sistemas de bomba
de calor”. Madrid, España.

Ley N° 19.657 (2000). “Sobre concesiones de energía geotérmica”. Ministerio de Minería, Chile.

Lund,J.; Sanner, B.; Rybach,L.; Curtis,R.;and Hellström,G. (2004). “Geothermal (Ground-Source) Heat Pumps a
World Overview”. Geo-Heat Center. Oregon Institute of Technology, USA.

Ministerio de Obras Públicas (MOP) (2013). “Discusión sobre aspectos legales de solicitud de aprovechamiento y
constitución de derechos de aguas de uso no consuntivo”. [Entrevista personal con División Legal del Ministerio de
Obras Públicas” (Comunicación personal, 3 mayo 2013).

Muñoz, M. (2011). “Implementación de pilas de entibación y sus anclajes para el aprovechamiento geotérmico.”
Memoria Ingeniería Civil. Universidad de Chile. Chile.

Rosa, R. (2009). “Diseño de intercambiador geotérmico horizontal cerrado para bomba de calor geotérmica aplicada
en la calefacción de una edificación con uso de oficina, en Puerto Montt.” Memoria Ingeniería en Construcción.
Universidad Austral de Chile. Chile.

RETScreen (2005). “Clean Energy Project Analysis: RETScreen Engineering & Cases”. Ground-Source Heat Pump
Project Analysis Chapter. Ministerio de Recursos Naturales, Gobierno de Canadá.

Román, R. (2012). “Retscreen: Un programa para Sistemas Energéticos”, Guía para el uso de Retscreen.
Universidad de Chile, Mayo de 2012.

VEREIN DEUTSCHER INGENIEUE (VDI) 4640 (2001). “Thermal use of the underground – VDI 4640 part 2 - Ground
source heat pump systems”. Beuth Verlag, Berlin. Germany.

24
VEREIN DEUTSCHER INGENIEUE (VDI) 4640 (2010). “Thermal use of the underground – VDI 4640 part 1 –
Fundamentals, approvals, environmental aspect”. Beuth Verlag, Berlin. Germany.

25

Das könnte Ihnen auch gefallen