Sie sind auf Seite 1von 20

UNIDAD 6 - DERIVADA DE UNA FUNCIÓN

El cálculo diferencial es una potente herramienta para solucionar situaciones problemáticas en


diferentes ciencias como la mecánica y la física. El concepto de derivada fue desarrollado en el
siglo XVII simultáneamente por dos matemáticos: Sir Isaac Newton (inglés, 1.642/1.727) y
Gottfried Wilheml Leibniz (alemán, 1.646/1.716), que trabajaron sobre los conceptos del
cálculo. Esto generó una gran disputa entre ellos, pues cada uno suponía que el otro había
plagiado el concepto de derivada.

Gottfried Wilhelm Leibniz - (Leipzig, julio de 1646 - Isaac Newton. (4 de Enero de 1643 – Londres 31 de marzo
Hannover, 14 de noviembre de 1716) Filósofo, matemá de 1727). Físico, matemático, filósofo, alquimista e
tico, lógico, jurista, político y bibliotecario alemán. Fue inventor inglés. Padre de la Ley de gravitación universal y
uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII de las leyes de la mecánica, que llevan su nombre.
Se lo reconoce como "El último genio universal".

Conceptos previos.
Para abordar este conocimiento, es necesario conocer previamente.
Incrementos:
Sea f : y  f ( x ) una función continua en un intervalo I , y sean a  x  I se denomina
incremento de “x” o incremento de la variable, a la variación que experimenta la variable
independiente x al pasar de " a " a x : x  h  x  a
En correspondencia con ella la variable dependiente y experimenta otra variación, denominada

incremento de “y” o incremento de la función: y  k  f  x   f  a 

Gráficamente:

f(x)

y  k

f(a) x  h
a x
Nos interesa de estos conceptos el cociente entre ellos, llamado:

Mg. Ing. Gustavo Menocal 1


COCIENTE INCREMENTAL:

y f  x   f  a 

x xa
Es el cociente entre el incremento de la función sobre el incremento de la variable
independiente, llamada también razón de cambio media de f(x) respecto a x, en el intervalo [x,a]

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA DERIVADA EN UN PUNTO:


Vamos a hallar la pendiente de la recta tangente a
una curva en el punto P, aproximando una recta
f(x0+∆x) Q
secante que pase por los puntos

P  x0 , f ( x0 )  (fijo) y s
∆y
Q  x0  x, f  x0  x  (móvil) sobre la curva;
f

f(x0) P
desplazando el punto “Q” sobre la curva, hacia el
∆x
punto “P”. x0 x0+∆x
La pendiente de la recta secante en x=x0 es:

y f  x0  x   f  x0  f  x0  x   f  x0 
msec   
x  x0  x   x0 x
El segundo miembro es el ya definido cociente incremental.
A medida que Q se acerca al punto P, Q  P; x  0 y la recta secante se va aproximando la
recta tangente, como también sus pendientes.
Cuando existe tal “posición límite”, se dice que la pendiente de la recta tangente es igual al
límite de de la pendiente de la recta secante:
y Q
s1

s2
s3
s t

x
Cuando x  0 por la izquierda o por la derecha, la recta secante se aproxima a la recta
tangente y la pendiente de la secante, tiende a coincidir con la pendiente de la recta tangente.

lim msec  mtg


x 0

Mg. Ing. Gustavo Menocal 2


Si existe tal límite del cociente incremental, cuando x  0 :
f ( x0  x)  f ( x0 )
lim msec  lim
x  0 x  0 x
Este límite es la definición de la derivada de una función en el punto de abscisa x0. Es decir:
La derivada de una función en un punto de abscisa x0  Domf mide la pendiente de la recta tangente

a la gráfica de f en dicho punto.

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO:


Sea f : y  f  x  , una función continua en un intervalo I y sean a y x dos número

f  x  f a
perteneciente a éste intervalo, si el límite existe: lim , entonces dicho límite
xa xa
se llama derivada de f con respecto a x en el punto de abscisa x  a .

f  x  f a
Se simboliza de la siguiente manera: f (a)  lim
x a xa
Hay otras maneras de expresar la derivada de una función en un punto de abscisa a.

Sabiendo que: x  h  x  a  x  a  x, ó x  a  h


Observemos que cuando: x  a; x  0, o h  0
Aplicándolo esto en la definición anterior:
f  a  x   f  a  f a  h  f a
f (a)  lim o f (a)  lim
x 0 x h 0 h

Ejemplo:

Calcular f   3 si f : f  x   x 2

f  x   f  3 x2  9 0
f   3  lim  lim  
x 3 x 3 x 3 x 3 0
, entonces: f   3  6
x2  9  x  3 .  x  3
f   3  lim  lim 6
x 3 x  3 x 3 x 3
También se puede calcular de la siguiente manera:
f  3  x   f  3  3  x   9 0
2

f   3  lim  lim  
x  0 x x  0 x 0
9  6x   x   9 x .  6  x 
2

f   3  lim  lim 6
x  0 x x  0 x

 f   3  6

Mg. Ing. Gustavo Menocal 3


DERIVADAS LATERALES:
Dado que la derivada de una función en un punto es un límite (límite del cociente incremental
∆y/∆x, cuando ∆x tiende a cero), se pueden definir las derivadas laterales como:
Derivada lateral por derecha:

f ( x)  f (a) f  a  x   f  a 
f   a   lim , si  o f (a)  lim , si 
xa xa x 0 x
Derivada lateral por izquierda:
f ( x)  f (a) f  a  x   f  a 
f   a   lim , si  o f (a)  lim , si 
xa xa x 0 x

DERIVABILIDAD DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO:


Teorema:
Se dice que una función es derivable o diferenciable en un punto de abscisa a, (x=a), si existe

la derivada en x=a; o sea: f a 

CONDICIÓN DE EXISTENCIA DE DERIVADA EN UN PUNTO:


En la definición de derivada de una función en un punto, las hipótesis exigen la continuidad de la
función en el punto donde se desea calcular la derivada, por lo tanto podríamos decir que si una
función no es continua en un punto de abscisa x  a , entonces no es derivable en ese punto.
Hay 3 posibilidades de que una función NO sea derivable en un punto de abscisa “a”:
1) f es Discontinua en x  a .
2) Las derivadas laterales son distintas en x  a
3) La función posee tangente vertical en x  a
Ejemplo 1:
Analiza gráficamente la derivada de la siguiente función en x  2

 x2 si x  2
f  x  
 x  4 si x  2

f(2)

f es Discontinua en x  2 , por lo tanto f no es derivable en x  2 .

Mg. Ing. Gustavo Menocal 4


Ejemplo 2:

Analicemos la función f : f  x   x en x0


La función es continua en x  0 ; sus
derivadas laterales son:
x 0 x
f   0   lim  lim 1
x 0 x  0 x 0 x

x 0 x
f   0   lim  lim  1
x 0 x  0 x 0 x
Como se ve las derivadas laterales existen pero

son distintas, por lo tanto, f no es derivable en x  0 , f (0)  ; la gráfica muestra un “pico”.

Ejemplo 3:

función f : f  x   x
1
La 3
en x  0 posee

tangente vertical, observemos su gráfica y


calculemos su derivada:

f  x   f  0
1
x 3 1
f   0   lim  lim  lim 2 
x 0 x0 x 0 x x 0
x 3
1
lim   f (0)   
x 0 0

Entonces: una función no es derivable en un punto si su gráfica tiene un pico; su recta tangente es
vertical, o si es discontinua en ese punto.

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO:


 Diremos que una función es derivable en un intervalo abierto  a, b  , si y solo si existe la

derivada de la función en todos y cada uno de los puntos de dicho intervalo.

 Diremos que una función es derivable en un intervalo cerrado  a, b si:


o La función es derivable en el interior del intervalo:  f ( x) x   a, b 
o Existe la derivada por derecha en x  a ; f   a  
o Existe la derivada por izquierda en x  b ; f   b  
 De manera similar se define función derivable en los intervalos (a,b] y [a,b).
Ejemplo 1:

Determinar si la siguiente función f  x   x , es derivable en el intervalo 0, 4


La función es continua en el intervalo [0, 4], luego:

Mg. Ing. Gustavo Menocal 5


f  0   0; f  4  4  2

x 0 x 1 1
f (0)  lim  lim  lim     lim f ( x) 
x 0 x x 0
x x x 0 x 0 x 0

Entonces f NO es derivable en  0, 4 , pues tiene tangente vertical.

DERIVABILIDAD IMPLICA CONTINUIDAD


Teorema:
Si f es derivable en x  a , entonces f es continua en x  a .
Demostración:
f  x  f a
Si f es derivable en x  a, significa que lim existe; o sea:
xa xa
f  x  f a
f (a)  lim
x a xa
Para demostrar que f es continua en x  a , se debe probar que lim f  x   f  a  , si sumamos
x a

y restamos f  a  resulta

lim f  x   lim  f  x   f  a   f  a   
x a x a

 f  x  f a 
lim f  x   lim  .  x  a   f  a   para x  a
x a x a
 xa 
Como lim  x  a   0 y lim f  a   f  a  , aplicando teoremas sobre límites
x a x a

f  x  f a
lim f  x   lim .lim  x  a   lim f  a 
xa xa xa x a x a ,
lim f  x   f (a ).0  f (a )  f (a )
xa
lo que demuestra el teorema.
La proposición no se cumple en el sentido inverso:

CONTINUIDAD NO IMPLICA DERIVABILIDAD

Mg. Ing. Gustavo Menocal 6


Ejemplo 1:
Analizar la derivabilidad de la función f  x   x  1 en x  1

Primero determinaremos la continuidad de f en 1


a) f 1  1  1  0; 
lim x  1  lim  ( x  1)  0 
x 1 x 1 
b)  lim x  1  0
lim x  1  lim( x  1)  0  x1
x 1 x 1 
c) f (1)  lim x  1  0 ; f es continua en x  1
x 1
Ahora analizaremos la derivabilidad en x  1

  x  1  0 0   x  1 1
f  1  lim   f  1  lim   1
x 1 x 1 0 x 1 x 1 1
 x  1  0  0  f   x  1
f  1  lim  1  lim 1
x 1 x 1 0 x 1 
x 1
f  1  f  1   f  1 , CONTINUIDAD NO IMPLICA DERIVABILIDAD.

LA FUNCIÓN DERIVADA:
Sea f : y  f  x  , una función continua en un intervalo I y sea h  x un número distinto de

cero, que tenga la propiedad de  x  x   I . Si existe una función f  con la propiedad de que:

f  x  x   f  x 
lim  f ( x)
x 0 x
Para algunos valores de x  I , entonces este límite es la derivada de f con respecto a x y

dy df ( x)
se denota como: f   x  , y , Dx y , Dx f ( x ), Dy , Df ( x ), ó
dx dx
El proceso de encontrar la derivada de una función se llama derivación y f   x  se llama

derivada de f . El dominio de f  consiste en aquellos puntos del dominio de f para los que

exista f   x  , por lo tanto Domf   Domf

Ejemplo:

Calcular la derivada de f : f  x   2 x  3x
2

f  x  x   f  x  0
f   x   lim  
x  0 x 0

f   x   lim
2  x  x   3  x  x   2 x 2  3x
2

 lim
 
2 x 2  2 xx   x   3x  3x  2 x 2  3 x
2


x  0 x x  0 x
2 x 2  4 xx  2  x   3x  2 x 2 x .  4 x  2x  3
2

 lim  lim  4x  3
x  0 x x  0 x
f   x   4x  3

Mg. Ing. Gustavo Menocal 7


DEMOSTRACIÓN DE ALGUNAS DERIVADAS
Veremos una serie de teoremas que determinan las derivadas de algunas funciones
elementales, que nos servirán como base para calcular otras más complicadas.
1) Derivada de una constante:

f ( x)  k ; k   f ( x)  0
Demostración:
f ( x  x)  f ( x) k k 0
f ( x)  lim  lim  0
x 0 x x 0 x x
f ( x)   k   0
2) Derivada de la variable independiente x:

f ( x)  x  f ( x)  1
Demostración:
f ( x  x)  f ( x) x  x  x x
f ( x)  lim  lim  lim  lim 1  1
x 0 x x  0 x x  0 x x  0

f ( x)   x   1
3) Derivada de la suma algebraica de funciones:
Si las funciones f , g y h son derivables en x , entonces:
F ( x)  f ( x)  g ( x)  h( x)  F ( x)  f ( x)  g ( x)  h( x)
Demostración:
F ( x  x)  F ( x)
F( x)  lim 
x 0 x

 lim
 f( x  x)  g ( x  x)  h( x  x)   f ( x)  g ( x)  h( x) 
x  0 x
Aplicando propiedades de límite
f( x  x)  f ( x) g( x  x)  g ( x) h( x  x)  h( x)
 lim  lim  lim
x 0 x x 0 x x  0 x
f ( x ) g ( x ) h ( x )

F ( x)  f (x)  g ( x)  h( x)
En otros términos:

f ( x )  u; g ( x )  v y h( x )  w 
 (u  v  w)  u   v  w
f ( x)  u; g ( x)  v y h( x)  w

4) Derivada del producto de funciones:


Si las funciones f , g son derivables en x , entonces:

F ( x)  f ( x). g ( x)  F ( x)  f ( x).g(x)  f ( x). g ( x)


Demostración:

Mg. Ing. Gustavo Menocal 8


F( x)  lim
F ( x  x)  F ( x)
 lim
f( x  x). g ( x  x)   f ( x). g ( x)
x 0 x x 0 x
Sumando y restando f(x+∆x) . g(x) en el numerador:

 lim
f( x  x). g ( x  x)   f ( x). g ( x)  f ( x  x). g ( x)  f ( x  x). g ( x) 
x 0 x
f( x  x). g ( x  x)  f ( x  x). g ( x)  f ( x). g ( x)  f ( x  x). g ( x)
 lim  lim
x 0 x x  0 x
Sacamos factor común f(x+∆x) en el primer término, y g(x) en el segundo:

f ( x  x). g ( x  x)  g ( x)  g ( x). f ( x  x)  f ( x) 


F ( x)  lim  lim 
x 0 x x 0 x
g ( x  x)  g ( x) f ( x  x)  f ( x)
 lim f ( x  x) . lim  lim g( x) . lim
x 0 x 0 x x 0 x 0 x
g ( x ) f ( x )

F ( x)  f ( x).g ( x)  g ( x). f ( x)
En otros términos:

f ( x )  u; g ( x )  v 
 (u.v)  u .v  u.v
f ( x)  u; g ( x)  v 

5) Derivada del cociente de funciones:


Si las funciones f , g son derivables en x , entonces:

f ( x) f ( x).g(x)  f ( x). g ( x)
F ( x)   F ( x) 
 g ( x) 
2
g ( x)

Demostración:
F ( x  x)  F ( x)
F( x)  lim 
x  0 x
 f ( x  x) f ( x) 
 g ( x  x)  g ( x ) 
 lim    lim 1  f ( x  x).g ( x)  f ( x).g ( x  x) 
x  0 x x  0 x  g ( x  x).g ( x) 
 
Sumando y restando f(x).g(x) en el numerador:

1  g ( x). f ( x  x)  f ( x).g ( x  x)  f ( x).g ( x)  f ( x).g ( x) 


F( x)  lim
x  0 x  g ( x  x).g ( x) 
 
Agrupando el primer término con el 4º y el 2º con el 3º

1  g ( x). f ( x  x)  f ( x).g ( x) f ( x).g ( x)  f ( x).g ( x  x ) 


F( x)  lim 
x 0 x  g ( x  x).g ( x ) g ( x  x ).g ( x ) 

Sacando factor común y operando

Mg. Ing. Gustavo Menocal 9


1  g ( x) . f ( x  x)  f ( x)  f ( x). g ( x)  g ( x  x)  
F( x)  lim   
x  0 x g ( x  x). g ( x) g ( x  x).g ( x)
 
1  f ( x  x)  f ( x) f ( x). g ( x  x)  g ( x)  
F( x)  lim   
x  0 x g ( x  x ) g ( x  x).g ( x)
 

 f ( x  x)  f ( x)   f ( x). g ( x  x)  g ( x)  


F( x)  lim    lim  
x  0
 x.g ( x  x)  x0  x.g ( x  x ).g ( x ) 
f ( x  x)  f ( x) 1 f ( x) g ( x  x)  g ( x) 1
 lim .  . lim . 
x 0 x lim g ( x  x) g ( x) x  0 x lim g ( x  x)
x 0 x  0

1 f ( x) 1 f ( x) f ( x).g ( x) f ( x).g ( x)  f ( x).g ( x)


 f ( x).  .g ( x).   
 g ( x)   g ( x) 
2 2
g ( x) g ( x) g ( x) g ( x)

f ( x) f ( x).g(x)  f ( x). g ( x)
Por lo tanto: F ( x)   F ( x) 
 g ( x) 
2
g ( x)

En otros términos:
f ( x)  u; g ( x)  v   u  u.v  u.v
 
f ( x)  u; g ( x)  v   v  v2

6) Derivada de la función potencial:

f( x)  x n  f ( x)  n.x n1
Demostración:
( x  x) n  ( x) n
f ( x)  lim
x 0 x
Desarrollando el 1º término según el Binomio de Newton
Binomio de Newton

1 1
xn  n.x n 1.x  n.(n  1).x n  2 .  x   ...   x   x n
2 n

f ( x)  lim 1! 2!
x  0 x
Operando y sabiendo que 1!=1
 
 1 n 1 
f ( x)  lim  n.x  n.(n  1).x .x  ...   x    f ( x)  n.x n 1
n 1 n2
x  0 2!
 0
0 

7) Derivada de la función logarítmica:

1
f ( x)  log a x  f ( x)  log a e
x
Demostración:

Mg. Ing. Gustavo Menocal


10
1 1  x  x 
f ( x)  lim . log a ( x  x)  log a x   lim .log a  
x 0 x x  0 x  x 
x
1  x  1 x  x  1  x  x
 lim .log a 1    lim . .log a 1    . lim log a 1  
x 0 x x  x 0 x x
  x  x x 0  x 
Por propiedades de límites:
x x
1  x  x 1  x  x 1 recordando: log a e  1
. lim log a 1    .log a lim 1    .log a e ;
x x 0  x  x x  0
 x  x ln a
e

1 1
f ( x)  log a x  f ( x)  log a e 
x x.ln a

Siguiendo un razonamiento similar se puede demostrar

1
f ( x)  ln x  f ( x) 
x

8) Derivada de la función trigonométrica f(x)=sen x:

f ( x)  sen x  f ( x)  cos x
Demostración:
1
f ( x)  lim . sen( x  x)  sen x 
x 0 x
       
Haciendo x  x   y x   ; como sen  sen  2.sen   .cos  
 2   2 
1  x  x  x   x  x  x  1  x   2 x  x 
f ( x)  lim .2.sen   .cos    lim .2.sen   .cos  
x 0 x
 2   2  x0 x  2   2 
 x   0

sen  
 2   2 x  x   2x 
f ( x)  lim . lim cos    1.cos    cos x
x 0 x x 0 2   2 

2  
1

Entonces: f ( x)  sen x  f ( x)  cos x

9) Derivada de la función trigonométrica f(x)=cos x:

f ( x)  cos x  f ( x)   sen x
Demostración:
1
f ( x)  lim . cos( x  x)  cos x 
x 0 x

Haciendo x  x   y x   ;
       
como cos   cos   2.sen   .sen  
 2   2 

Mg. Ing. Gustavo Menocal


11
1  x  x  x   x  x  x  2  x   2 x  x 
f ( x)   lim .2.sen   .sen     lim .sen   .sen  
x 0 x  2   2  x 0 x
 2   2 
 x   0

sen  
 2   2 x   x  2x 
f ( x)   lim . lim sen    1.sen     sen x
x 0 x x 0 2   2 

2  
1

Entonces: f ( x)  cos x  f ( x)   sen x

10) Derivada de la función trigonométrica f(x)=tg x:

f ( x)  tg x  f ( x)  sec 2 x
Demostración:
Para demostrar se utilizan las derivadas del sen x y cos x y la derivada del cociente de dos
funciones:
1

sen x cos x.cos x  sen x.(  sen x) cos x  sen 2 x 2


f ( x)  tg x   f ( x )  
cos x cos 2 x cos 2 x
1
f ( x)  2
 sec 2 x
cos x

11) Derivada de la función trigonométrica f(x)=sec x:

f ( x)  sec x  f ( x)  sec x . tg x
Demostración:
1
f ( x)  sec x  
cos x
0.cos x  1.( sen x) sen x sen x 1
f ( x)    .
cos 2 x cos 2 x cos x cos x
f ( x)  tg x .sec x
Siguiendo u razonamiento similar se puede demostrar

f ( x)  cotg x  f ( x)  co sec2 x

DERIVADA DE FUNCIONES INVERSAS:


Si f es una función biunívoca y derivable, con derivada no nula en x , entonces f 1 es
derivable en f  x  y el valor de dicha derivada es:

 f 1  x   
1
con f   x   0
f  x

Mg. Ing. Gustavo Menocal


12
Ejemplos:

1
1) f  x   arcsen x  f ( x ) 
1  x2
Demostración:

f : y  f  x   arcsen x  x  f 1 ( y)  sen y, o sea : x  sen y

 arcsen x  
1 1
 , reemplazando por: cos y  1  sen2 y
 sen y  cos y

f ( x )   arcsen x  
1 1 1 1
  , finalmente:
cos y 1  sen2 y 1  x2 1  x2

1
2) f  x   arccos x  f ( x) 
1  x2
Demostración:

f : y  f  x   arccos x  x  f 1 ( y)  cos y, o sea : x  cos y

 arccos x  
1 1
 , reemplazando por: sen y  1  cos2 y
 cos y   sen y
1 1 1
f ( x )   arccos x  
1
  , finalmente:
 sen y 1  cos y
2
1  x2 1  x2

1
3) f  x   arctg x  f ( x ) 
1  x2
Demostración:
f : y  f  x   arctg x  x  f 1 ( x)  tg y, o sea : x  tg y

 arctg x  
1 1 1 1
Su derivada es:   
 tg y 
2
sec y sec y 1  tg 2 y
2

Como x  tg y ; reemplazando:  arctg x  


1 1
 f ( x) 
1 x 2
1  x2

1
4) f  x   arc sec x  f ( x ) 
1. x 2  1
Demostración:
f : y  f  x   arc sec x  x  f 1 ( x)  sec y, o sea : x  sec y

 arc sec x  
1 1
Su derivada es: 
 sec y  sec y . tg y

Mg. Ing. Gustavo Menocal


13
Según relaciones trigonométricas:

sec2 a  1  tg 2 a  tg 2 a  sec2 a  1   arc sec x  


1
secy . sec2 y  1

Como x  sec y ; reemplazando:  arc sec x  


1
x . x2 1
De manera análoga se puede demostrar que:

 arc cotg x   
1

x 12

1
  arccosec x  
x x2 1

MÉTODO DE DERIVACIÓN LOGARÍTMICA:


Frecuentemente necesitamos derivar funciones que se complican demasiado aplicando
algebra de derivadas, en estos casos pueden emplearse los logaritmos para simplificar el
cálculo, entonces se usa el método de derivación logarítmica, y sus pasos son los siguientes:
1. Aplico logaritmo neperiano en ambos miembros.
2. Aplico propiedades de logaritmos.
3. Derivo ambos miembros

4. Despejo f   x 

5. Sustituyo f  x 

Sea f ( x)  u ( x)v ( x ) , vamos a usar derivación logarítmica para determinar f   x 


v x 
1. ln  f  x    ln u  x  
 
2. ln  f  x   v  x  .ln u  x 
f  x u  x 
3.  v  x  .ln u  x   v  x  .
f  x u  x
 u  x  
4. f   x   f  x  . v  x  .ln u  x    v  x  . 
 u  x 

 . v  x  .ln u  x    v  x  . u  x  
v x    
5. f   x   u  x   
 
 u  x 

DERIVADA DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL:

f  x  ax con a  0 ^ a  1
f ( x)  a x .ln a

Mg. Ing. Gustavo Menocal


14
Demostración:

f  x  ax
ln y  ln  a x   ln y  a.ln a
y
 1.ln a  x.0  y  ln a . y
y
y  a x .ln a  f ( x)  a x .ln a

Ejemplo:

f : f  x    x  1
x2
Encontrar la derivada de

ln  f  x    ln  x  1 
2
x

 
ln  f  x    x 2 .ln  x  1
f  x 1
 2 x.ln  x  1  x 2 .
f  x x 1
 x2 
f   x   f  x  .  2 x.ln  x  1 
 x  1 
 x2 
f   x    x  1 .  2 x.ln  x  1 
x2

 x  1 

DERIVADA DE FUNCIONES COMPUESTAS


Si g , que no es una función constante, es una función derivable en x  a , y f es una función

derivable en g  a  , entonces la función, f  g  es derivable en x  a , y además se verifica que:

 f  g   a   f   g  a  .g   a 
Si g es derivable en x y f es derivable en g, entonces la función, f  g  es derivable en x, y

además se verifica que:

 f  g   x   f   g  x  .g   x 
f   g  x  es la derivada de f respecto a g,
g   x  es la derivada de g respecto a x.

Esta propiedad recibe el nombre de REGLA DE LA CADENA, y se la expresa:

y  f ( x)  u (v); v  w(h)... h   ( x)
dy dy du dv dw d
y  f (x)   . . . ...
dx du dv dw d dx

Demostración:
Sean las funciones y=f(u), u=g(v), v=h(w), funciones continuas; recordando:

Mg. Ing. Gustavo Menocal


15
y
y  lim , multiplicando y dividiendo el 2º miembro por ∆u, ∆v y ∆w, se tiene:
x 0 x
 y u v w   y u v w 
y  lim  . . .   lim  . . . 
x  0 x u v w x  0 u v w x
   
Por ser funciones continuas cuando x  0 , u  0 , v  0 , w  0 , aplicando
propiedades de límites:
y y u v w
y  lim  lim . lim . lim . lim
x 0 x u 0 u v  0 v w 0 w x 0 x

dy du dv dw
Dx y  y  . . .
du dv dw dx
Expresado de otra manera más sencilla:

Sean las funciones y=f(u), u=g(v), v=h(w), funciones continuas:

Dx y  y  u.v.w
Ejemplo:

Derivar: f  x   ln  sen
2
x 2
 3 x  5  

f  x   ln  sen 2  x 2  3x  5  
1 1
u  ln(v)  u  
v sen 2 ( w)
v  sen 2 ( w)  v  2.sen( w).cos(w)
w  x 2  3x  5  w  2 x  3
1
f ( x)  .2. sen( w) .cos(w).(2 x  3)
sen 2 ( w)
cos  x 2  3 x  5 
f ( x)  2. .(2 x  3)
sen  x 2  3 x  5 

DERIVADA DE FUNCIONES IMPLÍCITAS:


Generalmente la ecuación que define una función está dada en su forma explícita es decir

y  f  x  , esto es, una de las variables está dada explícitamente en términos de la otra.

Por ejemplo: y  3x  2 ; v  u 2  5u  1
están dadas en forma explícita y decimos que y , v son funciones de x , u ,
respectivamente.
No obstante, muchas funciones sólo vienen dadas implícitamente por una ecuación de la
forma F  x, y   0 .

Mg. Ing. Gustavo Menocal


16
Por ejemplo:
x2
1) x. y  1; 2) 3x y  5 xy  3 y  1;
2 3 2
3) 3  2 xy  0
y
En algunos casos, como el primero fácilmente podemos despejar y, para expresar la función en
forma explícita, pero en otros, como el segundo o el tercer caso, es difícil despejar y como una
expresión de x.
En casos como estos para derivar debemos tener en cuenta que la derivación se efectúa con
respecto a x. Esto quiere decir que cuando derivemos términos que contienen solo a x,
podemos derivar como de costumbre, pero cuando derivamos términos que contienen y, hemos
de aplicar la regla de la cadena, porque y está definida implícitamente como una función de x.
Para obtener la derivada de una función implícita existen dos métodos a saber:
Método 1:
1. Se deriva la función dada con respecto a x, teniendo en cuenta que y es función de x.
2. Se despeja y 
Ejemplo 1:
1 1
Derivar x. y  1 , luego: y  y   2
x x
Ejemplo 2:

Derivar 3x 2 y 3  5 xy 2  3 y  1
d  3 x 2 y 3  5 xy 2  3 y  d1
 
dx dx
 dx dy   dx dy  dy
3.  2.x. . y 3  x 2 .3 y 2 .   5.  y 2  x 2 y   3.  0
 dx dx   dx dx  dx
6 xy 3  9 x 2 . y 2 . y  5 y 2  10 x. y. y  3 y  0 
y  9 x 2 y 2  10 xy  3  6 xy 3  5 y 2  0
dy 5 y 2  6 xy 3

y  2 2
dx 9 x y  10 xy  3
Ejemplo 3:

x2
Derivar  2 xy  0
y3
dy  x 2  2 x. y 3  x 2 .3 y 2 y
    2 y  2 xy  0
dx  y 3 
2 xy 0 6
 y

Mg. Ing. Gustavo Menocal


17
  x 2 .3 y 2  2 x. y 3 2 xy 6  3 x 2 y 2 2 x. y 3  2 y 7
y  6
 2 x    2 y  0  y  
 y  y6 y6 y6
2 x. y 3  2 y 7
y6 y 2  2 x. y  2 y 5  2 x. y  2 y 5
y   2 
2 xy 6  x 2 .3 y 2 y  2 xy 4  3 x 2  2 xy 4  3 x 2
y6
2 x. y  2 y 5
y 
2 xy 4  3 x 2
Método 2:
Aplicando derivadas parciales, que se verá con más detenimiento en Análisis Matemático II.
Hay que llevar la función a ser homogénea: F(x, y)=0
F 
 Derivada parcial de F respecto a x  y  ctte 
dy x 

dx F 
 Derivada parcial de F respecto a y  x  ctte 
y 
Veamos como se resuelven los ejemplos anteriores:
Ejemplo 2:
Derivar 3x 2 y 3  5 xy 2  3 y  1

F  x y   3x 2 y 3  5 xy 2  3 y  1  0
F F
 6 x y 3  5 y 2  0  0;  9 x 2 y 2  10 xy  3  0
x y
dy 6 x y3  5 y 2
 2 2
dx 9 x y  10 xy  3

Ejemplo 3:
x2
Derivar  2 xy  0
y3

x2
F  x, y    2 xy  0
y3
F 2 x F 0  x 2 3 y 2 3x 2
  2 y;   2 x    2x
x y 3 y y6 y4
2x 2x  2 y4

dy

y3
2 y
 2
y3

 2 x  2 y 4  y 2 xy  2 y 5
 2
dx 3x 2 3x  2 xy 4 3 x 2  2 xy 4 3 x  2 xy 4
 4  2x
y y4
dy 2 xy  2 y 5

dx 3 x 2  2 xy 4

Mg. Ing. Gustavo Menocal


18
DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR o DERIVADAS SUCESIVAS:
Dada una función f : y  f ( x ) su función derivada es:

f ( x  x)  f ( x)
f  : y  f ( x)  lim llamada derivada primera de f ; si se deriva otra
x 0 x
vez:
f ( x  x)  f ( x)
f   x    f   x    lim , se obtiene la derivada segunda de f . Luego:
x  0 x
f   x   f   x   , se obtiene la derivada tercera de f .
 



De igual modo, se podría seguir derivándose:

 f n 1 ( x  x)  f n 1 ( x)
f (n)
 x   f ( n 1)
 x    lim , se obtiene la derivada n-sima de f .
x 0 x
Representadas también por: f(n)(x); Dnxy; yn; dny/dnx, con y=f(x)

Ejemplo: Sea f : f  x   3x 4  2 x ; determine, si existe, f(5) o fV

f ( x)  12 x3  2; f   x   36 x 2
f ( x)  72 x; f IV  x   72, finalmente : f V  x  0
¿la derivada de orden 5 es la última que puede calcularse en este ejemplo?

Derivadas de funciones elementales - (TABLA DE DERIVADAS):

 c   0  a   a .ln a .u
u u
 cos ec u    cot g u.cos ec u .u
u
 x   1  u   u  e   e
u u
.u   arc sen u  
1 u2
u 
 k.u   k .u  sen u   cos u .u  arc cos u  
1 u2
u
 u n   n.u n1 .u  cos u   sen u .u  arc tg u  
1 u2
u u
  u 

2. u
 tg u   sec2 u .u  arc cot g u  
1 u2
u u
 log a u    cot g u    cos ec 2u .u  arc sec u  
u .ln a u u2 1
u u 
 ln u    sec u   tg u.sec u .u  arc cos ec u  
u u u2 1
Cuando aparece " u ", significa que es una función de x; es decir : u  u ( x)

Mg. Ing. Gustavo Menocal


19
Ejemplos:
Aplicando propiedades y derivadas de funciones elementales encontrar la derivada de las
siguientes funciones:
a) f : f  x   3x 4  5 x  2
f   x   3.4.x 41  5.1  0  12 x3  5  f   x   12 x3  5

b) f : f ( x)  ln  x 2  1  f   x   2 .  x 2  1
1
x 1
1 2x
f   x   2 .2 x  2
x 1 x 1
c) f ( x)   sen x   y   sen x   ln y  2 x.ln x
2x 2x

y 1
 2.ln x  2 x  2 1  ln x   y   sen x  .2 1  ln x 
2x

y x

BIBLIOGRAFÍA:

- AYRES, F. Cálculo diferencial e integral. Mc Graw Hill, México S.A. Méxoco.


- LARSON, HOSTELER y EDWARS, (1995). Cálculo y Geometría Analítica. Mc Graw Hill,
Madrid.
- LEITHOLD, L. (1973). El Cálculo con Geometría Analítica. Harla S.A., México D.F.
- LEZANA, B. (1994). Introducción Didáctica al Análisis Matemático. Ediciones El
Graduado, San Miguel de Tucumán.
- PROYECTO EMCI. (1988). Proyecto de Investigación: “La enseñanza de la Matemática en
carreras de Ingeniería”. Universidad nacional de San Juan.
- PURCELL, E. y otros. (1993). Cálculo con Geometría Analítica. Prentice Hall
Hispanoamérica S.A., México D.F.
- TAYLOR, H. y WADE, T. (1971). Cálculo Diferencial e Integral. Litografía Ingramex,
S.A., México D.F.
- TORANZO, F. (1966). Enseñanza de la Matemática. Kapeluz. Buenos Aires. Argentina.
- wikipedia.org
- slideshare.net/pfun79/aplicaciones-de-las-derivadas-en-ingeniera - 2015
-

Mg. Ing. Gustavo Menocal


20

Das könnte Ihnen auch gefallen