Sie sind auf Seite 1von 68

Revista de Información y Debate n Primer trimestre de 2017 n Nº 72

www.revistapueblos.org

LUCHAS CAMPESINAS PARA TRANSFORMAR EL MUNDO


> Luchas > Soberanía alimentaria > Reforma agraria > Agroecología y feminismo
> Derecho a la alimentación > Acaparamiento > Defensa de la Vida > Alternativas campesinas
> Saberes > Mujeres campesinas > Territorio > Brecha alimentaria > Resistencias
Portada del número 72

Juan Fender Revista


www.revi
stapuebl
ción y Deb
de Informa rg
os.o
ate n Prim
er trimestre
de 2017
n Nº 72

Ilustrador de Madrid, ha trabajado para diferentes sectores, ilustración editorial,


infantil, cómic, videojuegos, publicidad... desde hace unos años colabora
esporádicamente ilustrando artículos para la revista Pueblos.
Participa en el proyecto autoeditado “Rantifuso”, revista de cómic autogestionada
por los propios autores y autoras.

EL MUNDO
ORMAR
TRANSFAgroecología y feminiscam mo

M PE SI NAS PARA a agraria


> s pesinas
Alternativa ncias
AS CA > Ref orm la Vid a >
LUCH entaria
nía alim
> Sobera > Acaparamiento
ensa de
> Def
> Mujere
s campes
s > Resiste
ina
> Luchas entación entaria > Territorio
o a la alim
> Derech eres > Brecha alim
> Sab

www.revistapueblos.org

PUEBLOS - revista de información y debate


Nº 72 (II época). Primer trimestre de 2017
Fundada en 1995. n Segunda época: 2002. n Editada por Paz con Dignidad (C/Gran Vía, 40 - 5º Oficina 2. 28013 - Madrid / Gardoki, 9, 5ºD, Bilbao, 48008).
Depósito legal: M.47.658-1999. ISSN: 1577-4376
Dirección: Luis Nieto Pereira. Consejo Editorial: Eugenio Pascual Coruña (Asociación Paz con Dignidad) Elena Nagore Cordón (Centro de Iniciativas
n

para la Cooperación Batá, CIC Batá) n Carmen Sala (Entrepueblos) n Puri Pérez Rojo (Mugarik Gabe Euskadi) n Amaia Naveda (Red de Economía Alternativa
y Solidaria, REAS Euskadi) n Patxi Zabalo (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional Hegoa - Universidad del País Vasco UPV/EHU)
n Fidel Nieto (Universidad Luterana de El Salvador) n Pedro Ramiro (Observatorio de Multinacionales en América Latina, OMAL) n Silvia Pérez (Plataforma

2015 y más) n Silvia Piris (Plataforma Elkartasuna Eraldatuz-Plataforma por una cooperación crítica) n Teresa Aranguren n Sonia Herrera n Jule Goikoetxea n
Roberto Montoya n Magdalena León n Isaac Rosa n Pascual Serrano n Carlos Taibo. Entidades colaboradoras: Xulio Ríos (Instituto Galego de Análise e
Documentación Internacional, IGADI) n Mikel De La Fuente (Escuela Universitaria de Relaciones Laborales de la UPV/EHU) n Amparo Merino (Universidad de
Castilla-La Mancha) n Edgardo Mira (Centro de Investigación Sobre Inversión y Comercio - CEICOM, El Salvador) n Revista Envío (Universidad Centroamericana
de Managua, Nicaragua). n Marco Gandarillas (Centro de Documentación e Información, CEDIB Bolivia).
Coordinación: Javier González Álvarez. Consejo de redacción (redaccion@revistapueblos.org): José Alberto Andrés Lacasta n Asier Andrés
n Rosaura Audi n Marina Blesa n Eneko Calle n Pilar Crespo n Laura Daudén n Oihana Etxebarrieta n Magdalena Ferrín n Andrea Gago Menor n Maddi Goikoetxea
n Álex Guillamón n Itziar Hernández n Suso López n Alba Onrubia García n Mikel Otxotorena n Beatriz Ortiz Martínez n Alejandro Pedregal n Susana Pérez

Sánchez n Beatriz Plaza n Sebastián Ruiz n Mª Cruz Tornay. Agradecimientos: A EHNE Bizkaia, Bizilur, COAG, Urbano de la Cruz y a todas aquellas otras
entidades y personas que han hecho posible la elaboración de este número. Diseño: Andrea Gago y Silvia M. Pérez. Maquetación: Alba Onrubia García.
Administración (info@revistapueblos.org): Ángela Martín.

Pueblos se realiza con el apoyo de las siguientes instituciones:


Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) n Ajuntament d’Artà n
Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid n Ayuntamiento de Valladolid n Bilboko Udala / Ayuntamiento de
Bilbao n Bizkaiko Foru Aldundia / Diputación de Bizkaia n Garapenerako Lankidetzaen Euskal Agentzia /
Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (Eusko Jaularitza / Gobierno Vasco) n Gipuzkoako
Foru Aldundia / Diputación Foral de Gipuzkoa.

Este número ha contado con el apoyo especial de la Diputación Foral de Gipuzkoa / Gipuzkoako Foru Aldundia. El contenido de esta publicación no refleja
necesariamente la opinión de ninguna de las instituciones que la apoyan económicamente.
Los contenidos de este número han sido coordinados con EHNE Bizkaia, sindicato agrario miembro de La Vía Campesina.

Pueblos es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.
Busca consolidar un instrumento de comunicación que sirva para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos
de transformación social. Fundada en 1995 (segunda época, 2002) y editada por Paz con Dignidad, la edición en papel de Pueblos se publica trimestralmente
(enero, abril, julio y octubre). Todos o prácticamente todos los artículos publicados en las revistas son originales. Pueblos - Revista de Información y Debate no
se hace responsable de las opiniones de los autores y autoras de los artículos.
Esta revista se publica en papel reciclado.
Los contenidos de Pueblos – Revista de Información y Debate están bajo una licencia de Creative Commons 3.0 España License. Pueden ser utilizados de
acuerdo a los términos de la licencia “Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License de Creative Commons”.
CONTENIDOS

4
EDITORIAL
La alimentación como derecho y no como mercancía
(Pueblos - Revista de Información y Debate) ............................................................................. 4

OPINIÓN
El derecho a la valla (Gustavo Duch Guillot) ............................................................................. 5
Las luchas campesinas en el siglo XXI (Boaventura Monjane, Javier García y Pablo Gilolmo) ... 6

9
ENTREVISTA
Ángel Strappazzon: “Tenemos que ‘desprivatizar’ los Estados, la FAO, las NNUU,
la Corte de la Haya... Tenemos que crear nuestras propias herramientas pero también
disputar las que ya hay” (Miren Saiz, Beatriz Plaza y Javier González) .................................. 9

12
RESISTENCIA CAMPESINA FRENTE AL PODER CORPORATIVO
TTIP y CETA, prioridades de la agenda de lucha campesina europea
(Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate) ............................................................................. 12
Impactos del TTIP en la agricultura y ganadería del Estado español: de la seguridad
y calidad alimentaria a la comida basura (Miguel Blanco) .................................................. 15
Luchas campesinas e indígenas en defensa de la madre naturaleza y la vida
frente a empresas transnacionales (Ceiba) ............................................................................... 17
No necesitamos el sistema de Defensa Terminal de Área a Gran Altura (THAAD)
para la paz del noreste de Asia (Geum-soon Yoon) .................................................................... 19

21
FORMACIÓN: Herramienta de emancipación
“Baserritik mundura” - “Del caserio al mundo”: Un curso que apuesta por integrar
y democratizar la formación y la investigación en soberanía alimentaria y agroecología
en el espacio universitario vasco (Beatriz Casado y Mirene Begiristain) ............................. 21
Escuela de Acción Campesina: un apoyo a nuestra lucha
(Alazne Intxauspe y Andoni García) .................................................................................. 24

28
DOSSIER: ACAPARAMIENTO DE TIERRAS Y REFORMA AGRARIA
Políticas agrarias, movimientos sociales e investigación militante (Jun Borras) ...................... 28
El desafío en la interpretación e implementación de las directrices voluntarias sobre la
gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y el bosque en América Latina
(Zoe Brent, Alberto Alonso Fradejas, Jun Borras, Gonzalo Colque y Sergio Sauer) ............. 31
Reflexiones sobre el acaparamiento de tierras en África: de la fiebre al
análisis pormenorizado (Sebastián Ruiz-Cabrera) ................................................................. 34
Tierra y reforma agraria: propuestas desde el Sindicato de
Obreros del Campo-Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras
(Javier García Fernández, Curro Moreno y Néstor Salvador) .............................................. 37
Reforma agraria: un camino necesario para el proyecto de emancipación humana
(Janaina Strunzak) ..................................................................................................................... 40

43
ALTERNATIVAS CAMPESINAS PARA OTROS MUNDOS POSIBLES
Sembrando soberanía alimentaria para otros modelos de vida en Euskal Herria.
Las políticas públicas locales como herramientas de transformación (Bizilur) ...................... 43
Plan Campesino y la relación entre el campo y la ciudad (Valter Israel da Silva) ................... 46
Cómo alimentar un consumo transformador (Isa Álvarez y Joseba Koskorrotza) ............. 49
Brecha alimentaria e impactos en la salud (Javier Guzmán) ................................................ 52

55
MUJERES EN RESISTENCIA POR LA VIDA
Miradas del movimiento agroecológico y feminista (Miriam Nobre) ....................................... 55
Mujer defensora del territorio y la vida (Denia Mejía) ......................................................... 58
Mujeres campesinas y pueblos originarios en resistencia y rebeldía (Viviana Catrileo) .......... 60
Conversatorio con mujeres de Etxalde (Javier González Álvarez) ......................................... 63

CULTURA
Rescatar la esperanza. Más allá del neoliberalismo y del progresismo (Álex Guillamón) ....... 66

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 3


EDITORIAL

La alimentación
como derecho
y no como mercancía
Pueblos – Revista de Información y Debate*

E
l próximo mes de julio se desarrollará en Bizkaia la estratégico es más vigente que nunca. Si los y las campe-
VII Conferencia Internacional de La Vía Campesina sinas no son condición suficiente para avanzar en la agen-
(LVC), movimiento que aglutina a millones de cam- da de la soberanía alimentaria, sí que son sin duda alguna
pesinos y campesinas en defensa de la soberanía alimen- condición necesaria. Precisamente en este monográfico de
taria. Esta propuesta política posiciona el derecho de los Pueblos queremos poner en valor el acumulado de luchas
pueblos a decidir sobre su modelo alimentario, apuesta por protagonizadas por los movimientos campesinos, hoy en
la agroecología como horizonte hacia el que transitar, y día uno de los principales agentes de resistencia y disputa
se sostiene sobre las economías campesinas como sujeto frente al statu quo. Apelaremos en este sentido al campesi-
económico y político de primer orden. nado desde una perspectiva diversa, refiriéndonos a proce-
La soberanía alimentaria es, en definitiva, una mira- sos en diferentes contextos geográficos (Europa, América,
da alternativa tanto al modelo agroindustrial hegemónico África y Asia), a protagonistas de especial significación
como al sistema capitalista en su conjunto. Precisamente (explicitando la relevancia de las mujeres campesinas en
este es uno de los elementos que se destacará en la VII las luchas actuales), y destacando la variedad de estrate-
Conferencia, haciendo hincapié en la necesidad de superar gias y alternativas impulsadas (que cubren el conjunto de
el contexto actual marcado por el acaparamiento de tie- dimensiones económicas, políticas, sociales, culturales,
rras, por las políticas públicas en favor del agronegocio y etc.).
de las grandes empresas transnacionales, y por una nueva
De esta manera, explicitaremos el papel fundamental
ofensiva de tratados de comercio e inversión. Detrás de
que el campesinado juega en estos momentos en el recha-
estos fenómenos se vislumbran graves problemas vigen-
zo a la nueva horda de tratados de comercio e inversión
tes como el cambio climático, las migraciones forzadas,
(TTIP, CETA, TISA, etc.), así como en la confrontación
la inseguridad alimentaria, el consumo incesante, etc., que
únicamente pueden ser revertidos desde apuestas nítidas con el poder corporativo en miles de resistencias a lo largo
en defensa de la vida, los bienes comunes, la participación y ancho del planeta; destacaremos la relevancia del aca-
y la soberanía popular. paramiento de tierras y la necesidad de enfrentar este fe-
Para avanzar en este sentido, otro de los elementos fun- nómeno desde la apuesta por fórmulas de reforma agraria
damentales que se destacará en la VII Conferencia será el integral; y pondremos en valor el conjunto de alternativas
de incidir en la necesidad de entender la soberanía alimen- campesinas ya en marcha, que van desde la producción
taria como una cuestión de todos y todas, y no únicamente basada en el trabajo y el bien común, las políticas públicas
como un asunto campesino. Esto es, la alimentación es un locales, el consumo responsable, la educación emancipa-
derecho y no una mercancía, y eso atañe al conjunto de la dora, etc., en muchas ocasiones lideradas por mujeres.
sociedad, bien como productoras o productores, bien como Esperamos en definitiva que este número sea un insu-
consumidoras y consumidores, y en todo caso como ciuda- mo más para ahondar en los objetivos de la VII Conferen-
danas y ciudadanos. De ahí la relevancia de abrir el debate cia de La Vía Campesina: la alimentación como derecho y
al conjunto de actores sociales y políticos desde una lógica no como mercancía, asunto por tanto de todos y todas; la
inclusiva y transformadora. soberanía alimentaria como agenda radical de transforma-
No obstante, y sin entrar en contradicción con esta ción; y por último, el campesinado como sujeto necesario
apuesta integradora, el papel del campesinado como sujeto para cambiar el mundo.q

4 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


OPINIÓN

El derecho a la valla
Narrando nuestra oscuridad se ve claramente la vida.
(Juan Gelman, poeta con derecho a ser padre).

Gustavo Duch Guillot*

Preámbulo las formas de opresión que considere necesarias como


Considerando la necesidad de poner en orden al estado de el asesinato o la violación, para evitar padecer el miedo
la Vida; a perder privilegios.
Considerando que este orden natural avala que el hom- 5. Derecho de valla: todo colectivo de personas blancas y
bre blanco y varón es un ser superior delante del resto de varones tienen derecho a delinear sus fronteras donde
seres humanos ni blancos ni varones, que está por encima podrán levantar muros, electrificar vallas o a cubrirlas
de los otros seres vivos y que ejerce su dominio sobre el de concertinas para protegerse de posibles invasiones.
Planeta que habita; 6. Derecho de ciudad: la comodidad y el consumismo,
Considerando que las necesidades básicas e irrenuncia- derechos innatos e inalienables a los hombres blancos
bles de este hombre blanco y varón es acumular fortunas y y varones, se garantizarán con la construcción de ciu-
consumir caprichos; dades alejadas de los avatares de la naturaleza y de las
Considerando que los hombres blancos y varones na- cansinas labores del cultivo de alimentos. Por ello se
cen con privilegios que se deben de preservar; establece la obligación de privar a los territorios ru-
los aquí reunidos en Asamblea General -hombres blan- rales de autonomía y son considerados en términos
cos y varones- proclamamos la presente DECLARACIÓN jurídicos como “polígonos de aprovisionamiento de
de DERECHOS. alimentos y recintos de vertidos”.
7. Derecho de contaminación: la naturaleza del hombre
Artículos blanco y varón tiene derecho a la agresión continua a
1. Derecho de mentira: los colectivos de hombres blancos la Naturaleza ya sea por mar, tierra o aire, si su justifi-
y varones organizados en Estados, Corporaciones, Me- cación es la creación de riquezas. Las leyes de la Na-
dios de Comunicación, Iglesias, Tribunales o Grupos turaleza, las estaciones del año y los paisajes quedan
de Presión, tienen derecho a proclamar postulados eco- derogadas.
nómicos, relatos de superioridad, discursos científicos 8. Derecho de hambrear: una alimentación exótica, ba-
o dogmas de fe que, aún sin ser ciertos, serán consi- rata, preelaborada, fraudificada, sinsabor, sintética y
derados doctrinas que nadie discutirá, asegurando así transgénica, es uno de los derechos vitales irrenun-
mantener pacíficamente el orden establecido. ciables para el hombre blanco y varón, de forma que
2. Derecho de robo: todo colectivo de personas blancas para garantizarlo hay que proteger y promocionar el
y varones tiene el derecho legítimo a colonizar territo- derecho a contar con grandes corporaciones multina-
rios ajenos para disponer libremente de los bienes na- cionales especializadas en técnicas de agricultura in-
turales que allí existan (tanto sobre la tierra, como bajo dustrial y que, vía Tratados Internacionales de Libre
ella; tanto en su cielo como en sus mares) con el noble Comercio o en su defecto haciendo uso de los artículos
propósito de incrementar sus cajas de caudales. 1,2,3,4,5,6 y 7, les abastezcan debidamente. El hambre
3. Derecho de guerra: si el acceso legítimo a estos bie- generado, es un hecho colateral.
nes ajenos no es facilitado por la población local y ésta Y Nada podrá interpretarse en el sentido de que confiere
ofrece resistencias, se considera imprescindible ase- derecho alguno para emprender revoluciones decididas a
gurar el derecho al acceso a las armas, a la creación la supresión de cualquiera de los derechos proclamados en
de ejércitos, a las licenciaturas de Capitán, Coronel o esta Declaración.q
Generalísimo y otros estudios bélicos, el derecho al ge-
nocidio, a la prisión, al fusilamiento, etc., que aseguren
(en defensa propia) poder mantener dichos privilegios.
4. Derecho de patrón: el hombre blanco y varón podrá * Gustavo Duch Guillot, escritor y coordinador de la revista
ejercer el derecho a esclavitud y a servidumbre y todas Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas.

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 5


OPINIÓN

Las luchas campesinas


en el siglo XXI
Boaventura Monjane, Javier García Fernández y Pablo Gilolmo Lobo*

En el año 1993 y con varios La vía campesina internacional entre personas produc-
toras y consumidoras. Parte de la idea

L
antecedentes continentales hacia la soberanía alimentaria
a soberanía alimentaria es una de la agroecología, del consumo sus-
como la Confederación propuesta que surge de las mo- tentable, del acceso a la tierra y de la
Campesina Europea o la vilizaciones que lleva a cabo La defensa de los valores naturales y la
Coordinadora Latinoamericana Vía Campesina durante comienzos de biodiversidad. La soberanía alimenta-
los años 90 durante el transcurso de ria es una lucha internacional por la
de Organizaciones del Campo, tierra, el agua, las semillas y la natura-
la Ronda de Uruguay que finaliza en
se crea en Mons La Vía Marrakech en 1994. El lanzamiento leza y por la defensa de las comunida-
Campesina como un espacio


de la propuesta de la soberanía ali-
de coordinación internacional mentaria se produce en 1996 durante
la celebración de la Cumbre Mundial
de organizaciones, sindicatos de la Alimentación en Roma, en la
campesinos agrarios y que la sociedad civil y los movimien-
jornaleros que en muchos tos sociales llaman al Foro Social
casos procedían de esa misma para la Seguridad Alimentaria. Este La Vía Campesina pone
concepto que surge en los años 70 por
izquierda marxista o socialista parte de la FAO y se define como la en entredicho el legado
como eran el MST, COAG, SOC, capacidad de las instituciones para ga- de conocimiento y
EHNE, Cenfederatión Paysanne rantizar el acceso y la disponibilidad pensamiento occidental
de alimentos para consumo general,
o Action Paysanne. Por primera eurocéntrico, cuestionando
combatiendo así los periodos de esca-
vez en la historia un espacio sez de alimentos o la falta de estabi- la supuesta neutralidad
de coordinación de luchas lidad en los mercados internacionales
del conocimiento científico
campesinas toma el relevo en de productos alimentarios de primera
necesidad. y tratando de rescatar
la articulación internacional de La soberanía alimentaria por su los saberes campesinos
una alternativa al capitalismo parte se entiende como la capacidad
global que se fundamenta en el de los pueblos y territorios a regular, e indígenas, los saberes
derecho a la alimentación y la gestionar y participar en sus propias locales y ancestrales


políticas alimentarias, tanto a nivel
reivindicación del derecho a la agrícola como a nivel consumidor, por
soberanía alimentaria. tanto supone un reclamo y una alianza

6 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


OPINIÓN

La Vía Campe- que esas políticas son, en su mayoría,


sina cuestiona ade- decididas e impuestas desde arriba y a
más los sistemas puerta cerrada por agentes políticos y
políticos y econó- económicos con la intención de acu-
micos eurocéntricos mulación del capital, a través del neo-
y capitalistas y los colonialismo agrario en varias países
conceptos de demo- del Sur global y del Norte periférico.
cracia, desarrollo y
justicia que han apli- La agroecología
cado los centros de La agroecología como propuesta pa-
poder militar econó- radigmática tiene relación con una ali-
mico y político occi- mentación saludable, cultivos libres
dentales tales como de agrotóxicos y el veto a Organismos
la UE, los EEUU, la Genéricamente Modificados (OGM).
OMC, el FMI o el Un sector del público más interesado
BM. en el tema también relacionará agro-
Es cierto ecología con el uso de variedades
que, siendo un locales de plantas y animales, el con-
movimiento sumo de productos de temporada, la
con una gran producción en proximidad, o la venta
diversidad y directa. En este sentido, la agroecolo-
pluralidad, gía existe como un conjunto de prác-
constituido ticas no necesariamente articuladas
por organi- entre sí, pero coherentes con lo que
zaciones y genéricamente se formula como sos-
movimientos tenibilidad medioambiental.
de distintos con- Sin embargo, este principio gené-
textos políticos, rico evocará muy diferentes preocu-
Paula Cabildo.
económicos y geo- paciones dependiendo de los sujetos
gráficos, la implementa- que lo utilizan. Y es posible vincular
ción de las demandas princi- estas distintas preocupaciones con las
pales que presenta LVC (soberanía posiciones de opresión o privilegio
des campesinas. Es una demanda en
alimentaria, agroecología, reforma que los sujetos ocupan en términos
clave medioambiental, social y demo-
agraria integral, poder popular y de- de clase, raza, género o nación. Estas
crática. La soberanía alimentaria que
mocratización del campo) tendrá que diferencias son importantes a la hora
defiende La Vía Campesina es una ser entendida de una forma contex- de comprender las posibilidades de
demanda por el derecho al territorio, tual. Sin embargo, la visión interna- articulación entre diferentes sujetos,
por el derecho a la tierra. La tierra no cionalista y aglutinadora que carac- así como para hacer una reflexión
solo es un recurso económico, la tierra teriza a La Vía Campesina demuestra ética profunda acerca del papel que
es el hogar, es el territorio de la vida. que, tanto sus acciones como sus na- los sectores más privilegiados deben
En primer lugar podemos decir rrativas, forman un movimiento que desempeñar de cara a alianzas glo-
que se trata de una experiencia que es globalmente contrahegemónico, es bales como las tratadas en este texto.
deconstruye las direccionalidades decir, desafía a la hegemonía antide- Por ello, se hace necesario un enfoque
hegemónicas centro-periferia y norte- mocrática y antipopular de organis- sistemático para abordar la agroecolo-
sur, estableciendo un diálogo cogniti- mos multilaterales y de gobernanza gía no como un conjunto de prácticas
vo entre periferias y en el seno del Sur global como la Organización Mundial inconexas, sino como un horizonte de
global. del Comercio, la FAO, el Banco Mun- emancipación para aquellos sujetos
La Vía Campesina pone en en- dial, el Fondo Monetario Internacio- políticos oprimidos que la construyen
tredicho el legado de conocimiento y nal, etc. y reivindican.
pensamiento occidental eurocéntrico, Localmente, las organizaciones y Una de las aproximaciones siste-
cuestionando la supuesta neutralidad movimientos miembros de LVC foca- máticas a la agroecología más comple-
del conocimiento científico y tratando lizan sus estrategias de luchas atacan- tas es la propuesta por autores como
de rescatar los saberes campesinos e do a la implementación, a nivel de sus Eduardo Sevilla Guzmán que, con
indígenas, los saberes locales y ances- países y regiones, de políticas agrarias fines analíticos, dividen los sistemas
trales. Por lo que podemos decir que hostiles al campesinado. Aunque pa- agrarios en tres “momentos” conse-
se funda en una idea de ecología de rezcan iniciativas de sus Gobiernos o cutivos: a) los insumos agrarios, tales
saberes. de actores locales, se ha demostrado como semillas, fertilizantes y pestici-

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 7


OPINIÓN

das; b) el proceso productivo en sí, es repaso de algunas de las características En cuarto lugar, la agroecología ha
decir, los métodos y técnicas agronó- esenciales de lo que venimos a llamar emergido como un nuevo paradigma
micas utilizadas, el tipo de cultivo, la las luchas campesinas del siglo XXI: productor basado en la alianza entre
organización del trabajo utilizado, el En primer lugar reivindicar que personas productoras, consumidoras
régimen de propiedad de la tierra, etc.; por primera vez en la historia existe y movimientos sociales organizados,
c) los outputs (o productos), o cómo un sujeto histórico propiamente cam- que pretende decidir y construir co-
se gestiona y distribuye el producto pesino que con voluntad hegemónica lectivamente aquello que se siembra,
agrícola, incluyendo intermediarios, la en muchos de los espacios de lucha el modo de producir y el modo de dis-
forma de apropiación del excedente y social y popular como pueden ser las tribuir alimentos.
del beneficio. Esto es, principalmente luchas agrarias, pero no solo, también En quinto lugar podemos decir
la forma de organización de los merca- en el ecologismo social o el feminis- que existen una serie de prácticas de-
dos como reguladores de la producción mo. Este sujeto histórico, La Vía, hoy mocráticas desde las luchas agrarias
a través de la demanda y su papel en es patrimonio de todas las luchas de que tienen que ver con viejas y nuevas
la determinación de precios. Este enfo- transformación. formas de democracia comunitaria, de
que sistemático consiste en compren- En segundo lugar advertir la con- democracia territorial, configuradas
der las articulaciones entre estos tres formación de una nueva configura- en los movimientos asamblearios de
momentos inseparables. ción de territorio que nace desde las base, que reivindican una democracia
Pero la fase productiva por sí mis- luchas campesinas, indígenas y popu- no solo participativa, si no nacida de
ma no abarca a los sistemas agroali- lares tanto por la tierra como por las una sociedad rural en movimiento.
mentarios en su totalidad. Se deben semillas, por el agua y otros recursos En sexto lugar nos parece impor-
dar, paralelamente, una serie de con- pero también en términos de habi- tante ver de qué manera las luchas
diciones necesarias, que son precisa- tabilidad, de vinculación vital a los campesinas en la actualidad configuran
mente aquellas demandas propias de lugares vivos de su propia histórica. un patrón de interseccionalidad que in-
la soberanía alimentaria y responden a Esta nueva territorialidad, configura- cluye la comprensión de los procesos
las preocupaciones planteadas por mo- da en las luchas, nace de la reivindi- de racialización, (que contemplan el
vimientos como La Vía Campesina. cación de la tierra, pero la excede y la racismo en el desigual acceso a la tie-
Estas condiciones necesarias incluyen: desborda nutrida de reivindicaciones rra) o las distintas formas por las que
a) una reforma en el acceso a la tierra relacionadas con la defensa de una el patriarcado es un principio organiza-
y del régimen de propiedad para que cosmovisión que supere la visión tra- dor de la dominación y la desigualdad
ésta no sea más una mercancía; b) una dicional de tierra como factor produc- en el mundo rural (desigual acceso a la
alianza entre personas consumidoras tivo únicamente. tierra y otros recursos).
y productoras capaz de regular la de- En tercer lugar la propuesta políti- En séptimo lugar, nos parece im-
manda en lugar del mercado. ca de la soberanía alimentaria reinven- portante comprender en qué medida
Si estas demandas son satisfechas ta la vieja cultura política del derecho las nuevas luchas campesinas, in-
la agroecología, en su dimensión pro- a la soberanía de los sujetos políticos dígenas o populares, pero de un im-
ductiva, contiene la posibilidad de en la medida en que esta soberanía ya portante carácter rural, reinventan en
que la riqueza material en el sector no solo es ejercida por los Estados, ni sus luchas una nueva idea de nación,
agrícola pase de tener su origen en la por las naciones en su conjunto, sino construyen una nueva configuración
explotación del trabajo a tenerlo en por agentes estratégicos como pueden del hecho nacional, de la nueva idea
la capacidad de los productores y las ser el campesinado, las organizaciones de país, como podríamos decir sucede
productoras de manejar los procesos agrarias, los sindicatos rurales, las so- en Bolivia o Zimbawe.
naturales de los agro-ecosistemas de ciedad organizada o los movimientos Finalmente y en octavo lugar, re-
manera que estos mantengan e incre- sociales del ámbito de la alimentación conocemos tanto la labor de La Vía
Campesina, como de sus coordina-
menten su productividad sin aportes saludable o el consumo alimentario.
doras continentales CLOC, ECVC y
provenientes del exterior. La soberanía alimentaria es un derecho
otras, en el ALBA y UNASUR, una
de las naciones a generar sus propias
nueva voluntad geopolítica contrahe-
Retos y desafíos para políticas agrarias, pero también de los
gemónica que asuma la producción,
los movimientos campesinos sectores campesinos a configurar sus
también la de alimentos como una
en este siglo XXI propias formas de producción y a pro-
nueva forma de politización del con-
Tras este breve repaso a lo que consi- ducir desde sus patrones tradicionales,
flicto internacional en curso.q
deramos los tres pilares de las luchas así como también es derecho de las
campesinas en estas primeras décadas sociedades decidir democráticamen- *Boaventura Monjane es investigador de
CES-Universidad de Coimbra y miembro
del siglo XXI, la propuesta política de te sobre sus pautas de consumo con de UNAC Mozambique.
la soberanía alimentaria, la agroecolo- arreglo a una justicia social que nace Javier García Fernández es investigador de
gía como paradigma y La Vía Campe- en esta alianza entre personas produc- CES-Universidad de Coimbra y miembro del
SOC-SAT de Andalucía.
sina como articulación internacional, toras, trabajadoras agrícolas y una so- Pablo Gilolmo Lobo es investigador de
nos gustaría cerrar este artículo con el ciedad que consume dichos productos. CES-Universidad de Coimbra.

8 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


Ángel Strappazzon:

“Tenemos que ‘desprivatizar’


los Estados, la FAO,
las NNUU, la Corte de la Haya...
Ángel Strappazzon, miembro del MOCASE y del MNCI. Fotografía de Miren Saiz.

Tenemos que crear nuestras propias herramientas


pero también disputar las que ya hay”
Ángel Strappazzon es el Coordinador de la Universidad Campesina UNICAM-SURI (Sistemas Universitarios
Rurales Indocampesinos), del Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina (MNCI). Fue fundador
del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) en los años 80 y promotor de la organización
campesina y de la lucha por los derechos sociales en todo el país. Participa a nivel internacional en la
secretaría operativa de la CLOC-LVC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo-La
Vía Campesina) como representante en el CSA de la FAO y otros espacios. Sin embargo su práctica
cotidiana es la de caminar recorriendo comunidades de base, formando compañeros y compañeras y
promoviendo la organización popular liberadora.

Miren Saiz, Beatriz Plaza y Javier González*

- ¿Cómo ves el proceso de cambio concentrado en controlar las reservas la derecha, no es casual que el impea-
que parece vivir América Latina, y de petróleo y gas de Oriente Medio. chment contra Dilma se haya dado en
más concretamente Sudamérica e Después parece que se dieron cuenta este momento y no en otro.
incluso Argentina? de que habían perdido el control sobre
- Entre 2000 y 2008 parece que los sec- su “patio trasero”, y creo que una cosa - Argentina se encuentra en una nue-
tores de derecha estaban en “shock”, tiene conexión con la otra, y que tiene va coyuntura con la entrada de Ma-
que no tenían capacidad de reacción. que ver con lo que ha pasado en Hon- cri en el Gobierno y la implementa-
Pero desde 2008 están contraatacando duras, en Brasil o en Venezuela. ción de políticas neoliberales, ¿cómo
en estos últimos años, se han reagru- La derecha ha venido ganando puede afectar al sector agrario?
pado y unido, cuando no lo estaban, elecciones en Latinoamérica y tam- - Antes de la llegada al poder de Ma-
y no creo que sea causal o improvisa- bién ha pasado en Argentina, y desde cri hay que decir que no había dismi-
do: cuando hace varios años en Amé- ahí tenemos que hacer una autocrítica. nuido ni acrecentado el modelo del
rica Latina comenzaron a ganar los Lo que ha pasado en otros países ha agronegocio y de la minería a cielo
Chávez, Evo, Lula, etc., EEUU estaba ido generando grietas y animando a abierto en Argentina. Si es cierto que

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 9


ENTREVISTA Ángel Strappazzon


n

seguido avances inalcanzables hasta En el caso de Leonardo Marquís,


entonces. ex agente de Monsanto, lo han puesto
Actualmente estamos El primer día de su mandato Ma-
cri atacó la nueva Ley de Servicios de
en Buenos Aires, que es la principal
provincia dedicada a la producción
trabajando, conjuntamente Comunicación Audiovisual de Argen- de soja. Pero es que además el Mi-
con organizaciones de tina de 2009, que entre otras cuestio- nisterio de Agricultura, Ganadería,
nes beneficiaba a más de 200 radios Pesca y Alimentación ha pasado a
Brasil, en la vía legal para comunitarias que son claves para los llamarse Ministerio de Agricultura y
exigir responsabilidades movimientos sociales argentinos, y Agroindustria. El cambio ideológico
decidió saldar la deuda con los llama- es brutal, la nueva apuesta es por un
e indemnizaciones a dos “fondos buitre”, aumentando la sistema basado en la agroindustria,
Monsanto y empresas de deuda pública del país. Esto nos dice cuando desde los movimientos socia-
hacia dónde va este nuevo Gobierno les reivindicamos que la alimentación
este tipo por los daños y su apuesta neoliberal. Sin embargo no puede estar vinculada a la industria
causados en la salud esas tres leyes que comentaba y que privada que sólo busca el beneficio


son las más relevantes para el sector económico. Es por eso que el nuevo
de las personas agrario todavía siguen vigentes. Las Gobierno se está alejando e incluso
personas responsables de agricultura intentado destruir formas de inte-
tienen experiencia, son relativamente gración regional alternativas como
cercanas, han abierto diálogo con el MERCOSUR, UNASUR, CELAC y
sector agrario, pero luego siempre hay el ALBA, e integrándose poco a poco
las políticas de estos últimos 13 años una especie de “mano negra” detrás en el sistema neoliberal dominante.
con la llegada de Néstor Kirchner y que decide por encima de ellos y que
luego con la continuidad del gobier- va en contra de nuestros intereses. Ahí - Uno de los principales logros del
no de quien fuera presidenta Cristina es donde se impone esa nueva visión movimiento campesino, junto a
Fernández habían llevado a algunos neoliberal que responde a los grandes otros diversos movimientos, fue la
logros y conquistas planteadas desde latifundistas de Argentina, que son reforma del Comité de Seguridad
los movimientos sociales. Algunas quienes verdaderamente gobiernan Alimentaria, ¿cómo vivisteis este
de ellas relacionadas con la cuestión este país. proceso y en qué se tradujo?
agraria tienen que ver con dos leyes Estamos en este nuevo contexto - Supuso la atención a reivindicacio-
vinculadas con los pueblos indígenas, pero todavía con muchas dudas, tene- nes históricas de La Vía Campesina
que tras ser debatidas fueron aproba- mos que ver qué pasa, qué decisiones (LVC), el sector pesquero, los pasto-
das: la primera de ellas tiene que ver se toman con los presupuestos de agri- ralistas, el Comité Internacional de
con el reconocimiento de un territorio cultura y para los pueblos indígenas, y a Tratados Indígenas (CITI), el Movi-
considerado indígena, en muchos de partir de todo eso ver cómo nos reubica- miento de los Trabajadores Rurales
los casos debían tener la personería de mos como sector agrario. Pero si en los Sin Tierra (MST) y de otros movi-
mancomunidad de pueblo indígena, 12 años anteriores mantuvimos nuestras mientos sociales. Reivindicaciones
con un nombre aprobado por el Insti- movilizaciones aún y cuando el Gobier- que comenzaron de manera suave en
tuto Nacional de Asuntos Indígenas, y no normalmente atendía nuestras rei- 1996 con aquel llamado de “seguridad
hubo un plazo de cuatro años para po- vindicaciones ahora es indispensable alimentaria no, soberanía alimentaria
nerla en marcha y en ese plazo cual- continuar alimentándolas y agudizarlas. sí”, y que posteriormente ha ido forta-
quier empresario, terrateniente, em- leciéndose con las reivindicaciones de
presa nacional o extranjera, no podían - Otro de los cambios a raíz de la lle- reforma agraria, dotando de mandato a
desalojar a comunidades de pueblos gada de Macri ha sido la designación la FAO, la articulación con otros mo-
indígenas, los jueces no tenían auto- de Leonardo Marquís, ex agente ge- vimientos sociales, etc. Y por fin, tras
rización para hacerlo, había lo que se neral de Monsanto, como Ministro 15 años de lucha a través del Comité
llamaba moratoria de desalojo, que de Asuntos Sanitarios en la provin- Internacional por la Soberanía Ali-
daba una seguridad territorial a estos cia de Buenos Aires, ¿qué lectura ha- mentaria compuesta por más de 800
pueblos; la segunda es la Ley de Agri- céis de este tipo de cambios? organizaciones, a partir de 2008 logra-
cultura Familiar Campesina Indígena, - Efectivamente todos los ministros mos alcanzar una de las reivindicacio-
en la que se introducen los conceptos designados por Macri provienen de nes históricas: la reforma de la partici-
de agroecología, de la función social empresas privadas, y muchos de ellos pación de la sociedad civil, de manera
de la tierra, y además se mejoró la fi- de ellos de transnacionales. El Minis- que el Comité de Seguridad pasase de
nanciación, etc. También es destaca- tro de Energía proviene de la petrole- 3 organizaciones (una de origen reli-
ble una tercera ley que limita a sólo un ra Shell, imagínate lo que supone eso gioso, OXFAM y una tercera similar)
15 por ciento la tierra Argentina que para un país que había apostado por a 40 (8 por continente) y muchas veces
puede estar en manos extranjeras, po- re-estatalizar este sector. En el sector incluso el doble, lo que nos permite
niendo además un máximo de 1.000 ferroviario han puesto a un empresario posicionar y aprobar documentos que
hectáreas a cada propietario extranje- que proviene del ámbito privado tam- legitiman nuestras luchas. Falta ahora
ro. En estas cuestiones habíamos con- bién. Hay cientos de casos como estos. conseguir que eso se traduzca en una

10 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


ENTREVISTA

distribución justa de la propiedad de la


tierra, del agua, los bosques o la pes-
ca, pero para eso también es necesario
acabar con el capitalismo.

Centrándonos en Argentina, ¿cuál


ha sido la trayectoria de MOCASE
y La Vía Campesina, movimientos
de los que formas parte, en el país?
- Los procesos de MOCASE, del
MNCI y de La Vía Campesina han sido
paralelos, y los dividiría en 3 etapas:
n Un primer momento en el
que se dio la confluencia de gru-
pos de MOCASE, en un momento
en el que el cultivo de soja se ha-
bía expandido en la pampa húme-
da, había seducido a la pequeña
agricultura familiar alquilándoles
sus tierras y convirtiéndolos en Ángel Strappazzon durante su entrevista en Bilbao. Fotografía de Beatriz Plaza.
“rentistas”.
n Un segundo marcado por la con el MST para ver todo lo que sig- como el glifosato, simplemente son
creación de MERCOSUR, algu- nifica poner en marcha un programa medidas mínimas de prevención para
nas ideas provenientes de otras integral de vuelta al campo. la población.
experiencias de izquierda, y una Actualmente estamos trabajando,
propuesta de la FAO de acercar- - Los monocultivos, en especial el conjuntamente con organizaciones de
se y escuchar las propuestas de de soja, son una problemática gene- Brasil, en la vía legal para exigir respon-
los y las pequeñas agricultoras. ralizada en Argentina, ¿cuáles son sabilidades e indemnizaciones a Mon-
Y ahí es donde se crea la CLOC, los principales impactos que habéis santo y empresas de este tipo por los
La Vía Campesina y acuñamos localizado? daños causados en la salud de las per-
el concepto de soberanía alimen- - Actualmente hay gran cantidad de sonas. Hay que llevar a cabo este tipo
taria como idea política y como organizaciones en contra del uso de de juicios conjuntamente con las pobla-
confluencia, y ahí comenzamos a transgénicos y agrotóxicos, incluso ciones afectadas, de manera masiva. No
reunirnos y conocernos. personas científicas y expertas en me- hay otra manera de parar a los “señores
n Y finalmente el momento dicina. Hay una mayor sensibilidad de ambiciosos del dinero” más que metién-
actual, que arranca con la V Con- la población en general con esta proble- doles la mano en sus propios bolsillos.
ferencia de LVC, de articulación y mática. El tema de los monocultivos es Además, y de manera transicional
confluencia con las luchas urbanas. complejo en sí mismo y con múltiples hay que seguir exigiendo a los Esta-
Veremos qué pasará con la VII Confe- impactos, pero el de los agrotóxicos, dos que gobiernen para su ciudadanía
rencia y si tomamos nuevos rumbos. que está directamente relacionado con y no para las grandes corporaciones.
los monocultivos, es el más complica- Los movimientos sociales deben se-
- Una de las demandas históricas de do, peligroso e inmediato. guir apostando por la vía de tratar de
MOCASE y del MNCI fue que se gobernar. Tenemos que “desprivati-
aplicara de manera generalizada el - ¿Y qué se puede hacer ante estas zar” los Estados, la FAO, las Naciones
programa de restitución de la agri- problemáticas y las grandes corpo- Unidas, la Corte de la Haya... Tene-
cultura campesina con el objetivo raciones e intereses que hay detrás? mos que crear nuestras propias he-
de que regresarán 500.000 familias - Lo primero es ofrecer información a rramientas dentro del sistema, como
al campo, ¿se logró? la gente, movilizarse y denunciar es- las radios comunitarias, pero también
- El objetivo institucional se logró, tas situaciones. Tenemos casos de po- disputar y aprovecharnos de las que
el programa está en marcha. Lo que blaciones rodeadas de cultivos de soja ya hay, como Facebook, es una mane-
falta ahora es “enamorar” de nuevo a en las que el porcentaje de personas ra de transmitir mensajes y escuchar a
las personas urbanas para que vuelvan con cáncer ha aumentado, lo que ha las personas, saber qué les pasa y qué
al campo, y eso tiene que ver con la llevado a algunos municipios y jueces sienten. Hay que llegar al corazón y a
deslegitimización que se ha hecho a emitir órdenes judiciales para alejar la mente de las personas.q
del mundo rural y la “contaminación” las zonas cultivadas con monocultivo
existente en las personas en este sen- de soja de las poblaciones, para evi- *Miren Saiz es integrante de la ONGD Bizilur.
tido. Se está volviendo al campo, pero tar que las fumigaciones con glifosato Beatriz Plaza es investigadora del Observatorio
de Multinacionales en América Latina (OMAL) – Paz
es un proceso que va poco a poco, afecten directamente a las personas. con Dignidad.
estamos poniendo en marcha proyec- Pero no es que esto evite los proble- Javier González forma parte del consejo de redacción
tos piloto y organizando intercambios mas provocados por los agrotóxicos de Pueblos – Revista de Información y Debate.

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 11


RESISTENCIA CAMPESINA

TTIP y CETA,
prioridades de la agenda de lucha campesina europea

Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate*

Mª José Comendeiro.

El presente artículo analiza los posibles impactos de la firma del CETA y del TTIP sobre la agricultura y la alimentación
en Europa. En este sentido, destacan los perniciosos efectos que la apertura a un modelo norteamericano basado
en grandes fincas para el agronegocio y en una menor protección pudieran tener sobre las economías campesinas y,
en última instancia, sobre la población europea en su conjunto. Debido a ello, se hace un llamado a la lucha contra
la aprobación e implementación de estos acuerdos, siguiendo la estela que el movimiento campesino europeo viene
desarrollando, junto a otros actores sociales, a tal efecto.

Q
ué son los acuerdos de TTIP, TISA, TPP1). Estos pretenden frenética lógica de acumulación. Para
comercio e inversión? avanzar en la creación de un merca- ello necesitan transformar el marco
¿ Los acuerdos de comer- do mundial sin trabas arancelarias y político y jurídico vigente, situando
no arancelarias (con especial énfasis de manera definitiva la seguridad en
cio e inversión no son un fenómeno
en los países del Norte Global) en el las inversiones y la apertura comer-
nuevo. No obstante, vivimos en la que las grandes empresas, frente a cial como valores hegemónicos. Ello
actualidad una ofensiva sin parangón las perspectivas de débil crecimiento permitiría a las transnacionales actuar
en favor de la aprobación de tratados económico previstas al menos hasta con total impunidad en los nuevos
de carácter regional y global (CETA, 20602, puedan seguir manteniendo su mercados, convirtiéndose en sujeto

12 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


Frente al poder corporativo n RESISTENCIA CAMPESINA

protagónico del statu quo y situándose


por encima de los derechos de perso-
nas y pueblos, incluso de los mínimos
democráticos todavía hoy vigentes.
Se trata en definitiva de trasladar al
ámbito global el tipo de relación co-
lonial que dichos acuerdos han venido
imponiendo durante décadas a los paí-
nal, amputando así las capacidades
políticas de las entidades públicas.
• Reducción arancelaria: aunque
el peso de la reducción de las tra-
bas no arancelarias suele ser más
relevante, también hay en estos
acuerdos un componente de rebaja
arancelaria como vía complemen-
“ La nueva oleada de
acuerdos persigue ampliar
y asegurar los mercados
capitalistas para las
ses empobrecidos del Sur global. taria para favorecer el comercio
Para avanza en este objetivo, los internacional. Esta medida pudie-
empresas transnacionales
tratados que se están negociando sue- ra tener un notable impacto sobre mediante una reducción
len tener una identidad similar, que
fundamentalmente se concreta en tres
sectores relativamente protegidos
(como el caso de la agricultura),
arancelaria y, fuertes
propuestas complementarias: favoreciendo la lógica competitiva rebajas en protección social


• Convergencia regulatoria: se y modelos coherentes con la mis-
impone la convergencia o armoni- ma, frente a cualquier otro tipo de
zación de la legislación entre los consideración social.
bloques regionales y países fir- En definitiva, la nueva oleada de
mantes como vía para el asegura- acuerdos persigue ampliar y asegurar
miento jurídico de las inversiones los mercados capitalistas para las em- ducción agropecuaria tanto en Norte-
y del comercio, a través de nuevas presas transnacionales mediante una américa como en Europa; una reduc-
estructuras de negociación crea- reducción arancelaria y, sobre todo, a ción en la aportación de la agricultura
das a tal efecto, que se alejan del través de transformar el marco político- al PIB a ambos lados del Atlántico; un
control de la ciudadanía en espa- jurídico vigente mediante fuertes reba- descenso de los precios; y un aumento
cios multilaterales bajo un manto jas en protección social, la amputación del comercio global, que beneficiaría
de gran opacidad. Dicha conver- de las capacidades institucionales, y de en mayor medida a las y los produc-
gencia, enmarcada en un contexto conformación de una arquitectura de la tores norteamericanos. No obstante,
de crisis económica, búsqueda de impunidad corporativa. estas ganancias derivadas de un ma-
atracción de inversiones y fuerte yor intercambio comercial no estarían
presión de lobby ejercida por las
grandes corporaciones, tiende en
¿Qué impactos tendrían sobre la equitativamente distribuidas, sino que
agricultura campesina europea? se concentrarían en ciertos rubros de
todo caso a la baja en protección
La agricultura no es un capítulo de es- especial proyección. De esta manera,
social, ambiental y laboral, así
pecial relevancia macroeconómica en las mayores ganancias podrían mate-
como a la privatización de sectores
los dos principales tratados que afec- rializarse en Europa en los sectores
y empresas públicas.
tan a Europa (TTIP y CETA). En este que actualmente copan las exportacio-
• Tribunales de arbitraje: la he-
sentido, por ejemplo, las exportaciones nes (sobre todo vinos y quesos). A su
gemonía corporativa se traslada
agropecuarias entre EEUU y la UE no vez, los sectores norteamericanos más
de lo político a lo jurídico a través
del vínculo ineludible de los paí- suponen más de un 5% del total. No beneficiados serían los agroindustria-
ses firmantes con los tribunales de obstante, no deja de ser uno de los lizados y basados en grandes fincas
arbitraje. Estos, ajenos al sistema sectores más estratégicos y que ma- (vacuno, cerdo, lácteos, etc.), si se
judicial ordinario, toman decisio- yores controversias ha generado, dado rebajaran los estándares de protección
nes sobre las controversias entre que aborda aspectos tan importantes europeos. En todo caso, parece que la
Estados y empresas transnacio- como la cultura, los bienes comunes, agricultura perdería peso específico, y
nales, tomando lo pactado en los el modelo ecológico, la alimentación, que los beneficios se concentrarían en
acuerdos como norma superior e el consumo, la salud, el cambio climá- pocos sectores y países, siempre de-
incuestionable. De esta manera se tico, etc. Es por tanto una cuestión de pendiendo del texto final en cuanto a
impone una lex mercatoria fuer- especial significado político. rebajas arancelarias y no arancelarias.
te, coercitiva y exigible, apoyada Partiendo de esta premisa, han Pero además, otros estudios4 que
en estos tribunales y a la que las sido múltiples los estudios que tratan trascienden lo macroeconómico apun-
corporaciones tienen acceso (no de prever los posibles impactos de tan a una serie de funestas consecuen-
así las instituciones públicas), que ambos acuerdos. En este sentido, y cias para la agricultura y la alimenta-
se impone al marco internacional reconociendo que todos ellos se sos- ción en Europa, fruto de la combinación
de derechos humanos. Se consagra tienen sobre hipótesis no contrastadas de la convergencia regulatoria a la baja,
por tanto la primacía del interés al no conocerse el contenido concreto los tribunales de arbitraje y la apertura
privado frente al general, y se po- de los textos, sí que parecen coincidir comercial mediante reducción de aran-
sibilita la acción legal de toda em- en algunos aspectos. Así, algunos in- celes y ampliación de cuotas:
presa que vea lesionados sus bene- formes de perfil macroeconómico en- 1. Desactivar el principio
ficios presentes o futuros por mor cargados por instituciones europeas3 de precaución: Europa mantiene
de cualquier iniciativa institucio- auguran ínfimos aumentos en la pro- todavía un sistema de protección más

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 13


RESISTENCIA CAMPESINA n Frente al poder corporativo

exigente, que cubre todas y cada una de fico, la gran mayoría de DOP europeas de los contenidos del CETA y/o TTIP,
las fases de la cadena de producción, no serían reconocidas en los acuerdos cualquier empresa pudiera emprender
no como en EEUU y Canadá, donde y sus productos perderían especifici- acciones contra dichas propuestas legí-
únicamente se analiza el producto final. dad, con graves consecuencias sobre la timas, ya que hoy en día la lex merca-
Además, es el fabricante quien debe ga- producción local y pequeña. toria es la norma suprema del ordena-
rantizar la salubridad y seguridad de su 4. Destruir las economías miento internacional.
producto ex ante, por lo que, si este no campesinas: todo lo señalado hasta En definitiva, el TTIP y el CETA
ofrece garantías, se evita su comercia- ahora, incluso a pesar del sesgo pro- suponen, pese a sus sucesivas formu-
lización aplicando el principio de pre- agronegocio de la Política Agraria laciones que no alteran lo sustanti-
caución hasta que las obtenga. Si este Común (PAC), muestra un modelo vo de los mismos, un ataque directo
principio fuerte se flexibilizara fruto de de producción europeo diferente al contra las economías campesinas y
la convergencia regulatoria, haría sal- de EEUU y Canadá, que se traslada los modelos locales y agroecológi-
tar por los aires el sistema europeo de también al tamaño de las granjas, 13 cos de producción, amputando inclu-
protección de la salud y de control del veces más grandes en Estados Unidos so las capacidades institucionales de
proceso productivo. (10,6 hectáreas en Europa). En este plantear alternativas en este sentido.
2. Rebajar la protección sentido, parece bastante probable que Además, pudieran tener fuertes impli-
sobre el bienestar animal, las sus- en un contexto de apertura, desregu- caciones en la destrucción del sistema
de protección europeo, afectando a la
tancias peligrosas y la salud: en la lación y caída de precios, el modelo
de grandes fincas basado en un mo- salud del conjunto de la ciudadanía.
misma lógica, no sólo el sistema sino
delo agroexportador que utiliza agro- Por lo tanto, es fundamental poner
también rubros específicos de protec-
tóxicos sería más competitivo que la en valor el papel que el movimiento
ción estarían en riesgo por la presión
campesino europeo está desarrollando
de las grandes corporaciones nortea- agricultura familiar. Esto impulsaría
en el rechazo al TTIP y al CETA, en
mericanas, que prefieren códigos vo- la concentración en la producción
articulación con otros agentes sociales
luntarios de conducta a estructuras y fortaleciendo un proceso como el que
e institucionales. Nos jugamos mucho
normas obligatorias. Se está incidien- Canadá sufrió cuando firmó el acuer-
todos y todas (no sólo el campesina-
do así especialmente en reducir la do con México y Estados Unidos (TL-
do), y es preciso mantener la presión
protección en alimentos transgénicos, CAN), donde se han perdido más de
para evitar su firma tanto a nivel re-
la normativa de seguridad sobre pes- 160.000 explotaciones familiares en- gional como en cada Estado miembro.
ticidas y las prohibiciones relativas a tre 1970 y 2011. Por la democracia, por el campesina-
hormonas, antibióticos y lavados de 5. Amputar las capacidades do y por la vida, NO al TTIP, NO al
patógenos en la producción de carne. públicas en defensa de la sobe- CETA.q
3. Poner fin a la mayoría de ranía alimentaria: las instituciones
denominaciones de origen: existen estatales y territoriales que en función
de un mandato popular quisieran im- *Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate es coordinador de
diferentes concepciones sobre las De- Paz con Dignidad – Euskadi e investigador
nominaciones de Origen Protegidas pulsar la soberanía alimentaria ejerci- del Observatorio de Multinacionales en
(DOP) a uno y otro lado del Atlántico. tando el derecho a decidir en la alimen- América Latina (OMAL).
Mientras que en Europa se trata de pro- tación, apoyando a la producción local
ductos de un origen geográfico deter- y al modelo agroecológico, pudieran
1 Respectivamente, y por sus siglas en inglés: Par-
minado, en EEUU se entienden como ser llevados ante los tribunales de ar- tenariado Trasatlántico de Comercio e Inversión
un subgrupo del sistema de marcas bitraje. Así, si se entendiera que algu- (referido a Europa y Estados Unidos); Acuerdo de
registradas. Si esta disputa entre terri- na norma o política pública lesionara Comercio entre Canadá y Europa; Acuerdo de Co-
mercio en Servicios (de carácter global); Tratado
torio y marca no apuesta por lo geográ- los intereses corporativos en función Trans-Pacífico.
2 La OCDE augura una tendencia de crecimiento eco-
nómico débil al menos hasta el 2060 –en torno a un
3,6% anual en el período 2014-2030, que se reduce
a un 2,7% para 2030-2060, en un marco además de
mayores desigualdades de ingreso–, según el infor-
me “Policy challenges for the next 50 years”, OECC
Economic Policy Papers, nº 9.
3 Bureau, J.-C., et al. (2014). Risks and opportunities
for the EU agri-food sector in a possible EU-US tra-
de agreement. Brussels: European Parliament Policy
Department B: Structural and Cohesion Studies; Fon-
taigne, L. et al. (2013). Transatlantic Trade: Whither
partnership, which economic consequences? CEPII
Policy Brief; Francois, J. et al. (2013). Reducing Tran-
satlantic Barriers to Trade and Investment: an econo-
mic assessment. London: Centre for Economic Policy
Research.
4 Amigos de la Tierra (2016): TTIP, sembrando pérdi-
das para el sector agrario; (2016b), TTIP, Sembrando
pérdidas II, el impacto del TTIP sobre la agricultura y
ganadería españolas; OBV Vïa Campesina Austria et
al (2016), Seguridad alimentaria, agricultura y con-
Mª José Comendeiro. vergencia reguladora en el CETA.

14 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


Frente al poder corporativo n RESISTENCIA CAMPESINA

Impactos del TTIP


en la agricultura y ganadería
del Estado español: de la seguridad
y calidad alimentaria a la comida basura
Portada del anuario agrario 2015, dedicado al TTIP.
Imagen: COAG.
Miguel Blanco*

El sector agroalimentario es
una parte pequeña dentro del
conjunto de las negociaciones
de Tratado Trasatlántico de
Libre Comercio entre EEUU
y la UE (TTIP). Pero, desde
nuestro punto de vista,
esencial y estratégico para
la ciudadanía, pues está en
riesgo la calidad y seguridad
¿Están convencidos acaso la Co-
de nuestra alimentación diaria, misión Europea, el Consejo y los
un modelo alimentario y agrario europarlamentarios y europarlamen-
sostenible de carácter social, la tarias de que la ciudadanía de la UE
su control y dominio absoluto sobre la está deseando que se abran nuestros
preservación del medio ambiente mercados alimentarios a las carnes
producción y el comercio de los ali-
y rural, nuestra propia capacidad mentos. Su presión es feroz a favor de hormonadas con anabolizantes autori-
de decisión y por lo tanto, la TTIP. zadas en EEUU? ¿O a los productos
Las filtraciones constatan que se lácteos elaborados con leche produ-
soberanía alimentaria. están negociando en materia agroa- cida con la inyección a las vacas de

E
limentaria incluso las “líneas” que la hormona rBST para multiplicar la
l sector agrario y alimentario responsables comunitarios consideran producción, como se hace en Améri-
resulta también estratégico por “rojas”. Es decir aquello que la ciuda- ca? ¿O los pollos y otras carnes clo-
ser la nueva burbuja especu- danía, de manera ampliamente mayo- radas para su higienización? ¿O a la
lativa y depredadora de los grandes ritaria no aceptaría. Por ejemplo: los sarta de antibióticos inoculados a los
fondos de inversión, las grandes ca- estándares de seguridad alimentaria animales, aquí prohibidos y allí auto-
denas de distribución alimentaria y europeos, muy superiores a los ameri- rizados? ¿O a la entrada de un aluvión
las multinacionales agroexportadoras, canos y que deben constituir una línea de productos transgénicos y la auto-
que presionan a los Gobiernos en fa- de defensa que no se debe traspasar. rización masiva de su producción en
vor de políticas desregulatorias de los Pues bien, si se negocian no es para Europa, tumbando el principio básico
mercados mundiales, que les permi- imponérselos a los EEUU, sino para de precaución? ¿Y también al recorte
tan operar a sus anchas, extendiendo acordar mayor “flexibilidad”. en nuestra normativa higiénico-sani-

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 15


RESISTENCIA CAMPESINA n Frente al poder corporativo

taria, de bienestar animal y de traza- En el informe se afirma que, en un de métodos de producción prohibidos
bilidad de los alimentos? escenario de eliminación de barreras en la UE (Australia, Canadá, México y
¿También desea la ciudadanía eu- arancelarias y no arancelarias, las im- Nueva Zelanda), como los promotores
ropea que nuestras producciones de portaciones de EEUU podrían disparar- del crecimiento o las harinas cárnicas,
calidad diferenciada con denomina- se un 33,50 por ciento en carne de ave, por ejemplo. Esto hace que, como en
ciones de origen, indicaciones geo- un 3,98 en carne de porcino, un 966 en EEUU, tengan costes de producción
gráficas protegidas, lábeles de calidad carne de vacuno, un 901 en leche en menores que los europeos y, por tanto,
y otras figuras, no sean reconocidas polvo y un 988 por ciento en quesos. unos estándares de calidad muy bajos.
por EEUU y no se respeten sus códi- En el caso de España el análisis Leche: la imposibilidad de que los
gos de calidad? subraya un impacto especialmente productos transformados europeos
Es decir, las y los responsables negativo en los sectores de vacuno de pudieran competir en precio con los
políticos e institucionales de la Unión carne, porcino, leche, frutas, hortali- productos llegados de EEUU daría lu-
Europea, ¿van a ser tan falsarios e hi- zas y cereales: gar a un grave desequilibrio de merca-
pócritas de establecer un doble rasero: Cereales: el TTIP beneficiaría las do que se traduciría en excedentes de
exigir aquí producciones con los ma- exportaciones estadounidenses de tri- leche líquida que acabarían por ven-
yores estándares de seguridad y luego go de calidad baja y media y de maíz, derse a países deficitarios de la Unión,
sálvese quien pueda en un mercado en cuyo destino es la alimentación ani- como el nuestro, con el consiguiente
el que todo vale? mal. El desmantelamiento arancelario riesgo de desplome de los precios en
podría impulsar las exportaciones de origen. Sería la puntilla para nuestros
Brutal impacto para el sector cereales de EEUU a la UE un 122 por 17.000 ganaderos y ganaderas tras la
agrario del Estado español ciento, provocando un descenso del crisis que arrastran.
El informe de Amigos de la Tierra so- valor agregado agrícola de los cereales En síntesis, este informe demues-
bre el impacto del TTIP en el sector en la UE, que en España podría llegar a tra una vez más la grave amenaza
agrario del Estado español, que ha un 6,4 por ciento, uno de los mayores. que supone el TTIP para la seguridad
contado con la colaboración de los Frutas y hortalizas: la principal alimentaria, la agricultura y la gana-
servicios técnicos de COAG, dibuja cuestión en el sector son los aspectos dería europea. Es urgente avanzar
con cifras un escenario muy nega- no arancelarios. Se trata de regulacio- hacia unas políticas económicas que
tivo para nuestro sector agrario y la nes diferenciadas en ambas zonas en garanticen el derecho a una alimen-
seguridad alimentaria de los 500 mi- temas fitosanitarios o burocráticos. tación sana y justa, que beneficie a
llones de ciudadanos y ciudadanas En la actualidad la exportación eu- las personas consumidoras y traba-
europeas. En este último aspecto, el ropea de frutas y hortalizas a EEUU jadoras y proteja el medio ambiente.
citado informe apunta que los casos se basa en una autorización por parte El TTIP supondría un retroceso sin
por intoxicaciones alimentarias por del APHIS (Servicio de Inspección de precedentes en los derechos de las
la bacteria E.coli son un 5.300 por Sanidad Vegetal y Animal de EEUU) personas consumidoras, al tiempo que
ciento más frecuentes en EEUU que planta por planta, Estado miembro supondría una competencia desleal
en la UE, en concreto una ratio de por Estado miembro y productor por para nuestro sector agrícola en base
82,5 casos por cada 100.000 habi- productor de la UE. En cambio, para a un modelo de producción como el
tantes en EEUU frente a testimonial las importaciones estadounidenses de EEUU que permite la inyección
1,5 por cada 100.000 habitantes en a Europa, el sistema no requiere de de anabolizantes, antibióticos y hor-
Europa. La intoxicación por E.coli una autorización individual, sino que monas de crecimiento en ganado o la
verotoxigenica suele darse a través la apertura sería para todos los países utilización del cloro para desinfección
del consumo de carne picada conta- de la UE. Por tanto, de producirse un de carnes (sustancias prohibidas des-
minada por la toxina que produce la acuerdo de liberalización comercial, de hace años en la UE por sus perni-
bacteria. Ésta se aloja en el intestino las producciones europeas se verían ciosos efectos).
de los animales y, si no se maneja de penalizadas y la entrada de productos Ante todo ello, rechazamos este
manera apropiada, la toxina pasa a la estadounidenses en la UE sería mucho Tratado y pedimos su paralización.
carne que después llega a la persona más sencilla que los envíos de la UE En el supuesto de caso de que siguie-
consumidora. Los síntomas de la in- a EEUU. Por tanto, el argumento de ra adelante, sería imprescindible que
toxicación pueden ser más o menos que el TTIP es positivo para los inte- se votara y debatiera en el Parlamen-
peligrosos aunque, en el caso de ni- reses del sector de frutas y hortalizas to Europeo y en cada uno de los 28
ños, niñas y personas ancianas, pue- no resulta veraz. parlamentos de los países miembros
den llegar a causar incluso la muerte. Vacuno de carne: según las previ- de la UE. Así podríamos ver si los y
Es un ejemplo que ilustra en sí mis- siones el sector se vería gravemente las parlamentarias responden con su
mo los peligros de un posible acuerdo afectado en caso de formalizarse el voto a los deseos y necesidades de la
entre la UE y EEUU para el modelo Tratado. A pesar de que EEUU es un ciudadanía o por el contrario se en-
agroalimentario de la UE y la apuesta destacado importador tanto de carne tregan a otros intereses más podero-
estratégica de nuestro sector agrícola de vacuno como de bovinos vivos, sus sos y mucho más beneficiosos… para
y ganadero por la calidad, la seguri- principales proveedores a nivel interna- algunos.q
dad alimentaria, el bienestar animal y cional de este tipo de productos son paí-
el respeto al medio ambiente ses que también permiten la utilización *Miguel Blanco es secretario general de COAG.

16 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


Frente al poder corporativo n RESISTENCIA CAMPESINA

Luchas campesinas
e indígenas
en defensa de la madre naturaleza y la vida
frente a empresas transnacionales
Desde hace muchos años en Guatemala se vienen realizando luchas en defensa de la madre naturaleza
y el territorio de los pueblos originarios. Actualmente esta tierra está siendo afectada por el impulso
de monocultivos, hidroeléctricas y minería, impactando en la organización social de los pueblos
y alterando nuestras formas de vida comunitaria. Por ello luchamos por la fundación
del Estado plurinacional de los pueblos.

biernos han generado las condiciones


Ceiba* para que las transnacionales puedan
explotar y saquear nuestros territo-
rios, no importando los costos socia-
les, medioambientales y económicos.
Además, actualmente Guatemala
tiene firmados varios tratados de li-
bre comercio, con EEUU y la Unión
Europea entre otros, lo que facilita la
entrada de transnacionales con total
libertad y la violación de derechos hu-
manos. Así, el Estado ha propiciado
las condiciones jurídicas a las trans-
nacionales para patentar y registrar
(incluso concesionando los derechos
colectivos) los sistemas de tenencia de
las tierras ancestrales, la biodiversidad
y los conocimientos tradicionales de
las comunidades indígenas, sin que
estas tengan conocimiento al respecto.

Consulta Comunitaria de Buena Fe en contra de megaproyectos extractivistas en Huehuetenango. Fotografía: Javier González. Despojo extractivista en
un modelo neo-autoritarista

A
En 2015 Guatemala tenía registradas
inicios de 2016 el Gobierno del ca, ideológica y militar articulada para un total de 342 licencias de explora-
Frente de Convergencia Nacio- mantener el sometimiento de nuestros ción y explotación de minería vigen-
nal (FCN)-Nación, presidido pueblos en el territorio de Guatemala. tes y otras 552 en trámite. Una brutal
por Jimmy Morales Cabrera y Jafeth Así, apostando por una lógica de la situación ante la que las comunidades
Cabrera Franco como vicepresidente, economía totalmente mercantilizada, han desarrollado Consultas Comuni-
asumió el poder político del Estado en la que las leyes se adecúan para tarias de Buena Fe, un mecanismo de
tras la crisis político-institucional de facilitar el impulso de megaproyectos defensa del territorio ancestral reco-
2015, dando continuidad a un Estado extractivistas de despojo de nuestros nocido por el convenio 169 de la OIT,
en el que existe una maquinaria políti- elementos naturales de vida, los Go- a través de las cuales han expresado

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 17


RESISTENCIA CAMPESINA

su total rechazo a la imposición de es- humanos y la defensa del territorio, pueblos mayas en Guatemala articula-
tas concesiones mineras. exigiendo al Estado la suspensión da en la construcción de un Estado plu-
Se trata de luchas justas y legíti- inmediata y definitiva de este tipo de rinacional que no solo reconozca que
mas, y de derechos ya reconocidos megaproyectos en sus territorios. Sin coexistimos varias nacionalidades con
por las leyes del país a través de la embargo el Gobierno, en complicidad derecho a nuestras propias culturas,
Constitución Política de la República con las empresas, ha intensificado la cosmovisiones, espiritualidad y por la
de Guatemala, el Convenio 169 de la criminalización, represión, judiciali- reconstitución de nuestros territorios;
OIT, la Declaración de Naciones Uni- zación y persecución contra una po- sino que se convierta en un ejercicio de
das sobre Derechos de Pueblos Indí- blación que lucha por la defensa del autodeterminación política, económi-
genas, o la Declaración sobre Dere- territorio, los derechos humanos, el ca, jurídica, espiritual, cultural, etc. Un
chos Universales, entre otros. Siendo agua, los bosques, la biodiversidad y proceso emancipatorio de los pueblos
ilegal cada una de las licencias mine- en definitiva, la vida. para avanzar hacia el buen vivir. Todo
ras otorgada violando el derecho de Estos megaproyectos son imple- ello en un contexto de severa crisis so-
consulta a los pueblos indígenas. mentados a través de una política de cioambiental que ha desencadenado
En Retalhuleu la población de los intimidación y criminalización contra una pérdida irreversible de la biodiver-
municipios de El Asintal y Nuevo San los movimientos sociales y mediante sidad que nuestros ancestros han cui-
Carlos está siendo gravemente afecta- el encubrimiento de las violaciones de dado a lo largo generaciones.
da por la construcción de hidroeléctri- los derechos de los pueblos. Política La fundación de un Estado pluri-
cas: “El Manantial”, propiedad Jack que se refleja en la remilitarización del nacional está basada en las demandas
Irving Cohen Cohen; “La Libertad”, país. Así por ejemplo, en la región de y propuestas políticas de los pueblos
propiedad del Héctor Leal Pivaral; y Ixquisis (San Mateo Ixtatan) las co- indígenas de Iximulew, que abordan
“El Prado”, propiedad de Oscar Berger munidades sufren un permanente hos- siete puntos importantes:
Perdomo (expresidente de Guatema- tigamiento por parte del Ejército, que • Derecho al territorio y dere-
la). Megaproyectos que en la práctica bajo el pretexto de estar construyendo chos de la Madre Tierra: recono-
suponen la apropiación de los ríos Nil, infraestructuras controla y amenaza a cer a la madre tierra como sujeta
Xab y Ayal, principales subcuencas de la población mediante disparos por la de derechos, tiene vida y da vida,
abastecimiento de agua para consumo que no debe ser violentada, ni sa-
noche, la presencia de soldados en es-
y servicio humano, para la generación queada.
cuelas y carreteras, etc. A pesar de que
eléctrica; no generando ningún benefi- • Derecho a la libre determi-
según la Constitución su única función
cio para las comunidades afectadas y nación, autonomía y fundación del
es vigilar las fronteras del país.
provocando además pérdida de ecosis- Estado Plurinacional, con respeto
A esta conflictiva situación hay
temas, biodiversidad y un inminente a las diferentes nacionalidades que
que sumar la criminalización de las
peligro de inundaciones. convivimos en esta madre tierra.
defensoras y defensores de derechos
En 2014 se realizó una prime- • Desarrollo del sistema ju-
humanos mediante procesos plani- rídico de los pueblos indígenas
ra denuncia por la degradación del
ficados de acusación y persecución y construcción del pluralismo,
agua, y en 2016 se consiguió que los
judicial. Esta estrategia ha provoca- tomando en cuenta los diversos
viceministros de Energía y Minas y
do centenares de órdenes de captura sistemas jurídicos, así mismo la
el MARN elaborasen un informe en
el que se reconocen los daños oca- y procesos penales contra líderes y aplicación de justicia.
sionados por la construcción de las lideresas sociales y la existencia de • Ejercicio pleno de todos nues-
hidroeléctricas, pero no se específi- presos políticos, todavía hoy en día en tros derechos, ya que mientras haya
ca ninguna acción para revertirlos ni prisión. Se trata de batallas jurídicas una transición del Estado actual a
obliga a los propietarios a repararlos. pero también políticas que han gene- un Estado plurinacional, todas y to-
Paralelamente, la expansión de rado una amplia y profunda solidari- dos tenemos derechos al acceso de
los monocultivos de caña de azúcar dad nacional e internacional hacia los los servicios del Estado actual.
está afectando a esta región. Situa- pueblos de Guatemala. • Un Estado con una visión
ción ante la cual 18 comunidades de Mención especial merece la lucha desmercantilizada y que apueste
Champerico especialmente damnifi- de las esposas de los líderes crimina- por una economía para la vida,
cadas convocaron a los representantes lizados. Como ellas dicen “siempre para un desarrollo real de los pue-
de los ingenios azucareros para ex- hemos estado a la par de nuestros es- blos de Iximulew.
ponerles sus problemas e informarles posos, ahora estamos en su defensa”. • Fortalecimiento de nuestras
de su firme decisión de no permitir la Así, estas mujeres se han convertido culturas, cosmovisiones e iden-
siembra de caña debido a que los po- en defensoras de la vida al mismo tidades como pueblos indígenas,
zos de agua de uso familiar se están tiempo que han tenido que resolver su reconociendo el derecho a tener
secando, al deterioro de las tierras por alimentación y la de sus hijos e hijas. nuestras propias formas de ver la
el uso de agrotóxicos, el desperfecto vida y la espiritualidad para la re-
de las carreteras y la aparición de en- El Estado plurinacional constitución del ser originario de
fermedades por la zafra. como alternativa nuestros pueblos.q
Las comunidades muestran su Además de las acciones de resistencia
compromiso por continuar su lucha ya mencionadas hay que destacar la *Ceiba, Asociación para la Promoción
por el respeto a la vida, los derechos propuesta integral construida por los y el Desarrollo de la Comunidad.

18 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


Frente al poder corporativo n RESISTENCIA CAMPESINA

No necesitamos el sistema de Defensa


Terminal de Área a Gran Altura (THAAD)
para la paz del noreste de Asia
Sungju (cuyo nombre significa “pueblo de estrellas”) está situado en una zona rural del sureste de Corea
del Sur, con una población mayoritariamente campesina cercana a las 4.000 personas y famoso por
el cultivo de melón oriental (cham-oe), una de las frutas tradicionales del país. Se trata de un pueblo
cuya población quiere vivir felizmente con su familia y comunidad en la tierra donde han residido sus
ancestros y seguir trabajándola y manteniéndola en el futuro. Sin embargo su modo de vida se ha visto
amenazado en estos últimos años por el proyecto de instalación de un escudo antimisiles denominado
THAAD (Terminal High Altitude Area Defense), frente al cual se han organizado.
El pueblo y la península coreana quieren la paz, no la guerra.

Geum-soon Yoon*

E
l THAAD es un sistema de misi-
les defensivos desarrollado por el
fabricante de armamento militar
estadounidense Lockheed Martin. Este
sistema está equipado con cabezas nu-
cleares y pasa por cinco etapas desde
su lanzamiento hasta el descenso, in-
terceptando misiles enemigos a una
distancia de entre 40 y 150 km para
evitar daños en el suelo. Pero quizás
la pieza más esencial del THAAD sea
su radar de detección, que cubre una
distancia alrededor de 2.000 km, lo
que significa que es posible observar
no sólo Corea del Norte, sino también
partes de China y Rusia, países que se
oponen ferozmente a su instalación. Mª José Comendeiro.
Esa cuestión estratégico-militar es
la cuestión de fondo de este proyecto.
EEUU ha presionado a Corea del Sur otros países cercanos: Rusia y China. tanto, Estados Unidos está fortalecien-
durante los últimos años para su insta- Y especialmente esta última debido a do su alianza militar con Japón y Corea
lación, argumentado el aumento de la su cada vez mayor fuerza económica del Sur, recreando un escenario de gue-
capacidad nuclear de Corea del Norte. y militar. rra fría que parecía superado en torno a
Sin embargo, la corta distancia exis- Como se preveía, con la decisión de la dividida península coreana.
tente entre los 2 países coreanos haría su instalación, no solo Corea del Norte
inservible el THAAD ante un hipoté- sino China y Rusia están reaccionando Desarrollando una lucha
tico ataque del vecino del norte, y más inmediatamente, y la tensión política popular y diversa
bien pondría en peligro la seguridad y militar está aumentado, acelerando El 8 de julio de este mismo año el
nacional aumentando la tensión con el desarrollo de armamento. Mientras Gobierno coreano anunció la deci-

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 19


RESISTENCIA CAMPESINA n Frente al poder corporativo

sión final de instalación del THAAD de Estados Unidos, marchas de protes- una movilización sin precedentes en la
en su territorio. Mientras los Gobier- ta, etc., y más de 150 reuniones de la región que ha sido apoyada por el go-
nos anteriores habían pospuesto esta población de Sungju. bierno local, la ciudadanía y diversos
polémica decisión, argumentando Un mes después, el 15 de agosto, colectivos y asociaciones a nivel local,
limitaciones económicas y financie- día de la independencia en Corea del como asociaciones de campesinas y
ras, ahora todo pasó muy repentina Sur, 10.000 ciudadanos y ciudanas se campesinos, el grupo músico de percu-
y rápidamente. Cinco días después manifestaron de nuevo, y como símbo- sión tradicional, la comunidad de can-
otro anuncio oficial especificaba que lo de oposición alrededor de 1.000 per- to, la asociación de padres y madres,
el lugar óptimo para su instalación era sonas se cortaron el pelo, relacionado comunidades de vecinos y vecinas, etc.
Sungju, concretamente en la montaña en la cultura coreana con el legado de Esta diversidad de agentes ha permiti-
Sung, a sólo 2 kilómetros de la villa y padres y madres y expresión de la vo- do articular la lucha como un proceso
con el radar apuntando hacia ella. luntad firme de luchar con su vida. La popular participativo y abierto a todas
A pesar del histórico carácter con- lucha se extendió al pueblo vecino de las personas, fortaleza que se ha man-
servador del pueblo la lucha no tardó Gimcheon y a Won, y cuando se cum- tenido hasta el momento.
en articularse, y los colectivos exis- plían los primeros 100 días de lucha se Paralelamente, la lucha contra el
tentes, entre ellos la asociación de organizó una gran manifestación en la THAAD ha sido posible por unirse
campesinos y campesinas, tuvieron que participaron personas de todas las con otros actores del país, como el
un papel vital a la hora de organizar la regiones del país, constituyéndose en movimiento ecologista movilizado en
lucha junto con la población de todas un movimiento nacional. contra de los cementerios nucleares, y
las edades y los políticos y políticas re- Hay que destacar que todas estas otros movimientos a nivel internacio-
gionales, multiplicándose las acciones acciones son organizadas y financia- nal, como La Vía Campesina, compar-
de protesta. El 13 de julio se organizó das por la propia población. Mientras tiendo así la experiencia de lucha entre
la primera movilización en contra del la comisión artística prepara carteles varios sujetos y articulando agendas.
proyecto: un paro agrario sin prece- hechos a mano, flores y alfombras Finalmente, este proceso se ha lle-
dentes en el pueblo. El día siguiente, para decorar el espacio de protesta, vado a cabo en un contexto en el que
el 14 de julio, mientras en Seúl una personas voluntarias distribuyen ve- el malestar de la población respecto a
manifestación reunió a 5.000 personas las o cinta de cabeza y mantienen el la implementación de políticas neoli-
frente al Departamento de Defensa en espacio en orden. Así, la población berales y los problemas derivados de
Sungju se sucedían las movilizacio- de Sungju está convirtiendo la lucha la misma iba en aumento, mientras el
nes. Cada noche la gente se reunía en en un espacio autogestionado de soli- Gobierno no daba respuesta a las nece-
la plaza del ayuntamiento para asistir daridad, artístico, reivindicativo y de sidades de la población y cada vez eran
la “manifestación de la vela”, y cada democracia directa en el que se expo- menos las vías de comunicación entre
semana se elaboraba un boletín infor- nen y discuten las diversas opiniones, la propia ciudadanía y el Gobierno.
mativo. A estas acciones se sumaron creando un proceso para construir un Así, ante la permanente y firme
festivales, concentraciones y visitas al nuevo futuro con alegría. Una lucha resistencia, el Gobierno sigue con su


Ministerio de Defensa y la Embajada articulada y diversa en definitiva. plan, ahora con la intención de trasla-
Además, otros pueblos de Corea dar el THAAD a otra población más
y de Japón se han acercado a Sungju pequeña cercana a Sungju. Sin embar-
para mostrar su solidaridad y medios go, la población de Sungju continúa su
de comunicación de EEUU, China, Ja- protesta convencida de que el THAAD
pón, Rusia, Reino Unido, Irán, y Amé- va a deteriorar la paz en el noreste asiá-
La población de Sungju rica Latina, han visitado a la población
para conocer el caso y dar difusión a
tico y en la península coreana.
Mientras la población mantiene
está convirtiendo la la situación. De esta manera, la lucha una visión optimista hay que tener
lucha en un espacio además se ha ido extendiendo a otros
colectivos, como el de las familias de
en cuenta dos factores determinantes:
por un lado, la posible renuncia de
autogestionado de las víctimas del ferry hundido Sewol, la presidenta coreana Park Geun-hye
solidaridad, artístico, los colectivos japoneses que también
luchan por evitar la instalación del
y por lo tanto la paralización de sus
planes militares; y por otro, la llegada
reivindicativo y de THAAD en su territorio, y sobre todo al poder en EEUU de Donald Trump
democracia directa en el con la población coreana residente y las posibles tensiones estratégico-
en EEUU, que reunió y presentó en militares que puedan derivarse.
que se exponen y discuten la Casa Blanca más de 100.000 fir- Lo que es seguro es que las muje-
las diversas opiniones, mas para la retirada del proyecto del res y hombres de Sungju se manten-
THAAD en Corea del Sur. drán en lucha y que es necesario girar
creando un proceso para la mirada y la solidaridad hacia este
construir un nuevo futuro Perspectivas de la lucha pequeño pueblo coreano, que posible-
La decisión de instalar el THAAD en mente esté reescribiendo la historia.q


con alegría Sungju fue una decisión del Gobierno
coreano, sin informar ni consultar a la *Geum-soon Yoon es parte de la Asociación de Mujeres
población local, lo que ha provocado Campesinas de Corea (KWPA) y de La Vía Campesina.

20 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


FORMACIÓN

“Baserritik mundura” - “Del caserio al mundo”:


Un curso que apuesta por integrar y democratizar la
formación y la investigación en
soberanía alimentaria y agroecología
en el espacio universitario vasco

Beatriz Casado y Mirene Begiristain*

T
odo surge a partir de una pre- soberanía alimentaria, estudios críticos
ocupación de EHNE-Bizkaia agrarios, etc. Aspiramos, mediante este
por la ausencia de ofertas for- curso, a comenzar a cubrir este vacío
mativas en materia de soberanía ali- de oferta formativa, y generar espacios
mentaria y agroecología en el ámbito para la investigación, estudio y espe-
universitario vasco y la necesidad de cialización sobre dichas temáticas.
De enero a octubre de 2016 cubrir carencias de investigación es- Este curso también es una apues-
tratégicas para el movimiento agrario. ta por la democratización del conoci-
se ha desarrollado la primera El sindicato trasladó, hace cinco años, miento. Una de las preocupaciones es
edición del curso “Baserritik esta preocupación al Instituto Hegoa que sea un curso accesible económi-
como espacio académico aliado pro- camente, ya que el precio de algunas
Mundura. Gure elikaduraren poniendo pensar y diseñar conjun- propuestas de especialización univer-
etorkizuna jokoan”- “Del caserío tamente una propuesta de formación sitaria en agroecología y soberanía
universitaria. alimentaria que están surgiendo son
al mundo: el futuro de nuestra
La relación de alianza entre EHNE- bastante caras, evidenciando una ten-
alimentación en juego”1. Bizkaia y el Instituto Hegoa forma dencia elitista de este tipo de formacio-
Este curso busca que la agenda parte de los esfuerzos que el sindi- nes; pero, además, al ser un curso de
cato vasco viene haciendo en los úl- extensión universitaria los requisitos
de la soberanía alimentaria timos años por integrar la soberanía de acceso son otros y las metodologías
trascienda el ámbito agrario alimentaria y la agroecológica en el también, permitiendo el acceso al cur-
ámbito universitario, al tiempo que so a perfiles de alumnado que normal-
para ser entendida como desarrolla sus cursos y espacios de mente quedan excluidos de este tipo de
un asunto del conjunto de formación propios. La apuesta por formaciones universitarias.
la ciudadanía, ya que es construir y ampliar los espacios de Además, al ser diseñado y desa-
formación formal en colaboración rrollado junto con el sindicato EHNE-
fundamental construir alianzas con universidades públicas es una Bizkaia y Etxalde, esta formación
y articular a diferentes ámbitos, línea de trabajo estratégica y prio- pretende responder a las necesidades
ritaria para todos los movimientos de investigación detectadas por el mo-
sujetos colectivos y actores campesinos articulados en La Vía vimiento campesino vasco. Entende-
sociales e institucionales para Campesina Internacional. mos que la propuesta de la soberanía
poder fortalecer las iniciativas Lamentablemente, la agricultura alimentaria obliga a repensar el mé-
campesina y el mundo del caserío en todo científico clásico, incorporando
que están en marcha y poder general están ausentes de la univer- perspectivas y métodos de investiga-
avanzar en la construcción sidad en nuestro país, apenas existen ción crítica y colaborativa entre dife-
espacios de formación e investigación rentes sujetos y saberes (campesino,
colectiva de la soberanía sobre economía campesina, agrono- feminista, académico, popular etc.)
alimentaria en Euskal Herria. mía/agroecología, sociología rural, que permitan poner en valor y generar

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 21


FORMACIÓN n Herramienta de emancipación

conocimiento desde y para el campo y


el campesinado.
Por todo ello, es una oportunidad
formativa para militantes de movi-
mientos sociales que empiezan a in-
corporar la soberanía alimentaria a
sus líneas estratégicas, para jóvenes
agricultores y agricultoras, para sin-
nes formativas de las personas (lo
racional-ideológico, lo emocional, lo
relacional, lo personal, lo colectivo, lo
material, lo simbólico, los principios
y valores, el arte, la cultura, etc.).
Esta integralidad se plasma en la
propia estructura del curso y en la for-
ma de organizarnos para ponerlo en

El saber campesino plantea
que la agroecología es el
camino para avanzar hacia
la soberanía alimentaria
movimiento. Destacamos a continua-
dicalistas agrarios y urbanos, para
estudiantes universitarios, para cargos ción cuatro fundamentos metodoló-
y la transformación social
públicos con responsabilidades en te- gicos que caracterizan esta propuesta y personal desde la
formativa: el enfoque de Sujetos, el
máticas vinculadas al mundo agrario
Sistema de Alternancia, la Coordina-
producción y consumo
y al desarrollo rural, etc.
de alimentos


ción Político-Pedagógica y la dimen-
La forma forma sión Mística.
Tal y como nos enseña La Vía Campe- Desde el enfoque de Sujetos plan-
sina, podemos y debemos inspirarnos teamos que todas las personas parti-
e intercambiar aprendizajes con expe- cipantes tienen cosas que enseñar y
riencias de formación campesinas exi- que aprender, tratando de romper el
tosas desarrolladas en otros contextos, esquema unidireccional de transmi- los trabajos de investigación. Con la
pero siendo muy conscientes de que sión de conocimientos al que estamos adopción del sistema de alternancia,
cada realidad necesita sus pedagogías acostumbradas, en el que el alumnado este curso promueve un anclaje prác-
específicas. Desde esta premisa, el cur- asume una posición pasiva, de recep- tico y permanente de la formación,
so incorpora y adapta a la realidad vas- tor de conocimiento. Por ello, la pro- con la realidad y la práctica de la so-
puesta incorpora en su diseño estruc- beranía alimentaria y la agroecología
ca metodologías pedagógicas carac-
turas organizativas que hacen posible en Euskal Herria.
terísticas de los procesos formativos
que las personas participantes en el Respecto al tercer fundamento, el
protagonizados por La Vía Campesina,
curso tengan una implicación activa, curso cuenta con una Coordinación
especialmente en la Escuela Nacional
propositiva, participativa y de corres- Político Pedagógica (CPP), que es el
Florestan Fernandes (ENFF) del Mo-
ponsabilidad en el desarrollo del cur- colectivo que se encarga de realizar
vimiento de Trabajadores Rurales Sin
so. De ello se deriva que las personas un acompañamiento pedagógico del
Tierra (MST) de Brasil.
participantes se organizan en grupos proceso en su conjunto, además de
El saber campesino plantea que la
de trabajo llamados “Núcleos Terri- garantizar y cuidar la articulación en-
agroecología es el camino para avan-
toriales” para incentivar el desarrollo tre universidad y movimiento campe-
zar hacia la soberanía alimentaria y de “trabajos colectivos en los territo- sino (al estar compuesta por personas
la transformación social y personal rios”. De esta manera se propicia el de los dos ámbitos), y de garantizar la
desde la producción y consumo de encuentro, el diálogo, el intercambio planificación, dinamización y logís-
alimentos. Este enfoque, partiendo de de experiencias y el desarrollo de pro- tica que requiere un proceso de estas
la defensa de la alimentación como cesos de investigación colectivos. características.
derecho fundamental de los pueblos Respecto al segundo fundamento, El cuarto fundamento que quere-
y no como mercancía, cuestiona y el Sistema de Alternancia, inspiradas mos destacar es la dimensión Mística,
plantea la necesidad de transformar en la experiencia pedagógica del MST, utilizamos esta dimensión desde la vi-
muchas de las dinámicas que se dan entendemos la alternancia como una són de los movimientos populares y
en el resto de ámbitos sociales y eco- propuesta pedagógica y metodológica la perspectiva del MST, no desde un
nómicos y en múltiples niveles o di- que alterna diferentes tiempos y es- punto de vista religioso. Consideramos
mensiones. pacios formativos, buscando generar que las transformaciones sociales que
Por tanto, incluir formaciones con una relación dialéctica entre teoría y están en el fondo de estos procesos
contenidos agroecológicos en el es- práctica, permitiendo al mismo tiem- vienen no solo desde la necesaria inte-
pacio universitario es un paso, pero po profundizar en el conocimiento, e gración del aprendizaje de contenidos,
no es suficiente; el desafío que se nos investigar y reflexionar en colectivo sino que además de ámbitos racionales
plantea es mucho más profundo, ya sobre la propia realidad. Esto se tradu- han de ser trabajadas y formadas con
que la metodología de la formación ce en la organización y desarrollo del la misma intensidad las capacidades
también tiene que guardar coheren- curso a través de “etapas” compuestas emocionales. Así, conectando con el
cia con la integralidad que supone el por “tiempos universitarios” (4 días simbolismo propio del movimiento
enfoque de la soberanía alimentaria de convivencia en diferentes espacios campesino y popular vasco, la mística
y la agroecología. Lo metodológico rurales de Euskal Herria) alternados ha incorporado a la formación la im-
no es neutral, la forma forma. Sien- con “Tiempos Comunitarios” (varios portancia de la construcción y conso-
do necesario construir procesos de meses de duración) donde se plan- lidación de los vínculos para construir
formación lo más integrales posibles, tean trabajos colectivos a los Núcleos identidad colectiva desde la diversidad
que aborden las múltiples dimensio- Territoriales para ir desarrollando de luchas comunes. En ese sentido,

22 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


Herramienta de emancipación n FORMACIÓN

Participantes en la primera edición del curso Baserritik Mundura. Fotografía: Archivo colectivo del curso.

consideramos que todo lo que hacemos De esa manera, los procesos de desarrollo. En los próximos meses,
y como lo hacemos tiene su importan- investigación han favorecido respe- iniciaremos el proceso de sistematiza-
cia, y es fundamental darnos cuenta de tar la visión propia agroecológica con ción de esta primera edición, tratando
cuáles son las simbologías que traemos procesos investigación-acción parti- de analizar Baserritik Mundura desde
a nuestras formaciones; nada es neu- cipativa, generando reflexión crítica diferentes perspectivas y miradas. La
tral. Como decíamos la forma forma. y diálogo entre diferentes saberes de sistematización de la experiencia trata
La dimensión Mística se trabaja en manera colectiva. de realizar un ejercicio colectivo de
diferentes momentos específicos de la Además de los resultados propios producción de conocimiento crítico y
formación y la convivencia, y, mas allá que las investigaciones han aportado, transformador desde la práctica, para
de esos momentos, se convierte en re- la construcción de la investigación en identificar aprendizajes, apropiarse
sonancia permanente de la manera de colectivo nos ha permitido identifi- críticamente de la experiencia vivi-
ser y sentir del colectivo en formación. car, evidenciar y ser más conscientes da, comprenderla y mejorarla en sus
de cuánto reproducimos y cuánto nos próximas ediciones.
Aprendizajes cuesta transformar muchas de las di- La sistematización de nuestras
Los cuatro procesos de investigación námicas, inercias o carencias que vi- experiencias permite, además de la
desarrollados en la primera edición venciamos en los proyectos donde ya propia revisión de la experiencia, la
del curso han abordado temáticas participamos previamente a esta for- posibilidad de compartir los aprendi-
identificadas como necesidades de mación y a la que la propia propuesta zajes que de ella se derivan y cons-
investigación del movimiento cam- del curso también pretende enriquecer. truir nuevas maneras de hacer investi-
pesino, después de un diagnóstico si- Desde esta perspectiva, la flexibilidad gación, porque “el mundo no es, está
tuado y compartido con los protago- que tiene la propuesta para adaptarse siendo”, y todas y todos somos suje-
nistas de cada territorio y ámbito de a lo que se va generando en el propio tos de esa realidad que constatamos,
investigación, profundizando en los proceso nos ha permitido, desde lo que y que tenemos también la oportunidad
ámbitos de la comercialización del somos, avanzar, transformar y trans- de transformar.q
producto agroecológico en canales formarnos, alimentando sanamente las
cortos, la importancia de la alimen- necesidades que traemos desde nues-
tación en la salud individual y global tras diferentes trayectorias. *Beatriz Casado y Mirene Begiristain son parte
del equipo de Coordinación Político Pedagógica -
en los colectivos y movimientos so- Entendemos este curso como una Baserritik Mundura.
ciales alternativos, el debate de la so- propuesta en construcción que es ne-
beranía alimentaria en la educación cesaria repensar a cada paso, hemos
formal y no formal y del consumo realizado evaluaciones en diferentes 1 Curso organizado conjuntamente por el movimiento
responsable de los alimentos en las momentos de esta primera edición, campesino Etxalde, el sindicato agrario EHNE-Bizkaia
y Hegoa-Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Coo-
familias, profesorado y alumnado en que nos ha permitido ir incorporan- peración Internacional de la UPV/EHU, y financiado por
centros escolares. do aportes y sugerencias durante su la Diputación Foral de Gipuzkoa, en su primera edición.

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 23


FORMACIÓN n Herramienta de emancipación

Escuela de Acción Campesina:


un apoyo a nuestra lucha

Alazne Intxauspe y Andoni García*

En el mes de septiembre de este año ha echado a andar en Galicia la tercera edición de la Escuela de
Acción Campesina. Esta escuela surgió en el marco de la Plataforma Rural y en ella estamos inmersas
muchas organizaciones campesinas del Estado español, COAG y sus uniones, EHNE-Bizkaia, Sindicato
Labrego y SOC. Es un proyecto colectivo y tiene la particularidad de que organizaciones de características
diversas como son COAG, EHNE-Bizkaia, Mundubat, Veterinarios Sin Fronteras, Amigos de la Tierra,
Universidad Rural, Colectivos de Acción Solidaria, y el ISEC-Cátedra de Agroecología Universidad de
Córdoba (todos pertenecientes a Plataforma Rural) han creado un consorcio para organizar esta escuela
por la que ya han pasado más de 60 jóvenes de distintos territorios y comarcas. Más de 60 jóvenes
que con su labor del día a día son protagonistas de proyectos campesinos de producción económica y
transformación social. Personas agricultoras y ganaderas jóvenes que hoy son el presente para el futuro
de nuestro sector agrario.

L
a paciencia es uno de los ma- regarla, cuidarla, y esperar a que esté semilla. En este sentido, la Escuela
yores valores de las personas lista para ser cosechada o volver a de Acción Campesina (EAC) tam-
del campo. Sabemos sembrar sembrar si hemos tenido la mala suer- bién es una idea que surgió hace un
y esperar a que nazca la planta para te de que no ha germinado bien la tiempo atrás y que ha sido sembrada,

Participantes de la Escuela de Acción Campesina (2014). Fotografía: Etxalde.

24 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


Herramienta de emancipación n FORMACIÓN

cuidada, regada y vuelta a sembrar Son varias las experiencias que do, todas somos parte de un colectivo
con ideas, sentires y necesidades de están en la base de esta EAC: las que se está formando conjuntamente,
diferentes personas, diferentes acto- primeras experiencias de educación tanto educandos como educadoras.
res y diferentes colectivos, y tras estas renovadora en el medio rural de fina- Estas son dos figuras centrales en esta
primeras siembras estamos recogien- les de los años setenta, las propuestas escuela: el educando o joven y el edu-
do los primeros frutos de la cosecha. políticas de defender el medio ru- cador o persona tutora.
Esencialmente esta Escuela de ral vivo que hicieron el movimiento Siendo esto así, no podemos olvi-
Acción Campesina es un proyecto de cristiano de base y el reactivado sin- dar que nuestro objetivo final es que
formación dentro de organizaciones dicalismo agrario que surgieron en las personas que pasan por este proce-
campesinas locales que, siendo cons- torno a la transición, la organización so formativo poco a poco empiecen a
cientes de que partimos de realidades y movilización social que surgió des- estar inmersas en sus organizaciones,
diversas, confluimos en la idea de la de la práctica educativa del desarrollo cogiendo responsabilidades de lideraz-
necesidad de trabajar en explorar he- comunitario, la pedagogía de la alter- go y retroalimentando a estas con las
rramientas y vías para repensar, re- nancia y la pedagogía “freiriana”, etc. aptitudes que van desarrollando con la
inventarnos y avanzar en el camino Experiencias que están en la mochila formación. Para poder posibilitar esta
hacia una agricultura y ganadería sos- de muchas de las personas promotoras conexión entre los intereses y deseos
tenible. Creemos en un modelo que de esta escuela. de la persona joven y los intereses y
garantice una renta digna a las perso- En la actualidad estamos en un necesidades de la organización, es im-
nas que trabajan la tierra, que dignifi- marco global en el que el gran capital prescindible introducir otra figura en
que y valorice la labor que hacemos, y Gobiernos afines están intentando este proceso, la persona referente en la
a la vez que asegure una alimentación ganar cada vez más terreno y con sus organización, la llamada tercera pata.
sana y culturalmente adecuada para políticas neoliberales favorecen los De este modo conseguimos que se
el conjunto de la población. Todo intereses de unos pocos mientras aten- dé el dialogo que normalmente acaba
ello por supuesto, cuidando el medio tan contra el interés común, recortan- en entendimiento, entre la persona jo-
ambiente y creando relaciones eco- do el bienestar social y los derechos ven que participa de la formación y
nómicas y sociales equitativas con el de las personas. la misma organización, siempre con
objetivo de avanzar hacia la transfor- Si nos detenemos a analizar el la ayuda pedagógica de la persona
mación social. contexto agrario, vemos como un fun- que tiene función de ser tutora. Ésta
Observamos con gratitud, que una cionamiento desregulado de la cadena es responsable de acompañar en este
vez más, gracias a la articulación y alimentaria, un intento de la total libe- proceso a las personas tutorizadas y
alianza política entre organizaciones ralización de los mercados mediante aportarles las herramientas que ne-
y movimientos que trabajamos por un acuerdos como el TTIP o el CETA, cesiten para poder llevar adelante su
mundo rural vivo y por la soberanía una cada vez más compleja y burocrá- plan de acción. Todo ello bajo la coor-
alimentaria, haciendo siempre hinca- tica PAC, la falta de poner en valor la dinación de las dos personas que tie-
pié en aquello que nos une, ha sido función de las personas que produci- nen la tarea de desempeñar las labores
posible poner en marcha esta iniciati- mos alimentos, etc., ponen trabas a la de coordinación del curso.
va que está en constante construcción agricultura familiar ligada a la tierra, a
y mejora con el fin de ser una herra- la incorporación de las personas jóve- Una metodología horizontal
mienta útil para el futuro del campe- nes, a la equidad, a la justicia social y y popular
sinado. a la preservación del medio ambiente. Una vez presentadas las cuatro figuras
La EAC por tanto, nace desde una protagonistas de este proceso, cabe
Orígenes de la escuela necesidad identificada y compartida destacar la metodología utilizada por
Si volvemos a los orígenes del surgi- entre las organizaciones que hacemos esta escuela. Una metodología que
miento de la idea, podríamos remi- parte de la escuela. La necesidad de quiere salir del esquema clásico de
tirnos al Foro de Nyéléni (2007). En dotar al movimiento agrario de una educación bancaria donde el profe-
aquel foro desde La Vía Campesina herramienta de formación política que sorado enseña la teoría y el alumnado
se formulaba la propuesta de crear y revitalice la formación de liderazgos y recibe y la aprende. Esta metodología
promocionar escuelas de formación cuadros para fortalecer un movimien- que alterna los momentos de trabajo
y agroecología a lo largo de todo el to sindical agrario que defienda el mo- de carácter más teórico con los mo-
mundo. A esta propuesta hay que su- delo de agricultura sostenible y traba- mentos de trabajo de carácter práctico
marle la idea previa de una Escuela de je en la construcción de alternativas. quiere ser una educación horizontal,
Acción Campesina que surge en un Para ello, la escuela se basa en de igual a igual. Por supuesto, enten-
proceso de reflexión dentro del seno la educación popular donde todo el demos todo en claves de proceso y
de la Universidad Rural Paulo Freire mundo es educando, donde el cono- somos conscientes de que lograr es-
de Tierra de Campos y de Serranía de cimiento se construye entre todas las tos cometidos en su totalidad es más
Ronda, y el resultado es este, nuestra persona participantes y todas aporta- difícil que escribirlo en estas líneas.
escuela. mos. No hay profesorado ni alumna- Para lograr en su totalidad este obje-

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 25


FORMACIÓN n Herramienta de emancipación


La EAC nace desde
la necesidad de dotar
al movimiento agrario
de una herramienta
Como ya hemos dicho anterior-
mente el desarrollo del plan de acción
es de gran interés para nosotras, las
organizaciones agrarias. Para empe-
zar porque es definido en conjunto en-
tre las personas que están participan-
do en el proceso y las organizaciones,
por lo que se busca un equilibrio entre
co en el que, como mencionábamos
al principio de este artículo, surge la
misma escuela. Cuestiones estas, que
nos alegran y nos dan fuerza y energía
para continuar trabajando y apostando
por esta escuela.
Hasta ahora, estamos enfatizan-
do el aporte real que la escuela está
de formación política que los deseos de la persona participante y haciendo en cada una de las organi-
lo que la organización necesita. zaciones a modo individual pero tra-
revitalice la formación En este sentido, los planes de ac- bajar a modo individual no es nuestro
de liderazgos y cuadros para ción suelen responder a temas como modus operandi. La red de relaciones
la articulación de personas que se que está facilitando crear esta escuela
fortalecer un movimiento están instalando en el sector, fomen- es otra de las importantes aportacio-
sindical agrario que defienda tar la participación de mujeres y jó- nes que le está haciendo al movimien-
el modelo de agricultura venes en las organizaciones agrarias to agrario.
o fomentar dinámicas de comerciali- Si nos vamos a las raíces históri-
sostenible y trabaje en zación. Temáticas que atañen a la ju- cas de La Vía Campesina, nos cuen-
la construcción de ventud y en definitiva son cuestiones tan que organizaciones campesinas
que las organizaciones necesitamos de gran parte del mundo, se reunie-
alternativas


abordar para poder construir un futu- ron en Nicaragua (1992) y juntos se
ro campesino. Y que mejor manera de internaron en un análisis del impacto
abordarlas que de la mano de las pro- de las políticas neoliberales sobre la
tagonistas, con su aportación y visión. agricultura y las comunidades rurales.
Fueron conscientes de la necesidad de
tivo necesitamos desaprender muchas
Logros y desafíos trabajar colectivamente para defender
Se suele decir que quien crea que la sus derechos como productores y pro-
prácticas que tenemos cada una de no-
educación es cara que pruebe con la ductoras de alimentos.
sotras y hacer un esfuerzo consciente
ignorancia pero nosotras y nosotros Las allí presentes estuvieron de
y continuo para no reproducir aquello
no estamos dispuestos ni siquiera a acuerdo en que el mayor empobreci-
contra lo que estamos intentando tra- miento y la marginación en el campo
hacer la prueba, creemos que la for-
bajar. Por lo tanto, teniendo la teoría mación es esencial para poder dibujar son consecuencia de este modelo y se
clara, esta escuela hace un verdadero nuestro futuro como sector agrario, y necesita trabajar en la construcción
esfuerzo en cumplir con esta metodo- por lo tanto también como organiza- de un modelo alternativo en el cual
logía de formación horizontal. ciones agrarias. el campesinado debe ser parte central
Los momentos de carácter teórico Tanto es así, que solamente a dos del desarrollo de políticas agrarias y
se concentran en cuatro fines de sema- ediciones concluidas y a la tercera alimentarias. Estuvieron de acuerdo
na presenciales, uno cada dos o tres recién puesta en marcha ya tenemos en que había que trabajar conjunta-
meses más o menos, donde se abordan resultados positivos y podemos ha- mente. Desempeñar un trabajo con-
los temas principales de los módulos cer una valoración muy favorable de junto del campesinado, con el campe-
teóricos. En esta parte se tratan temas ellos. Si analizamos y seguimos la tra- sinado y para el campesinado.
como la alimentación en el sistema in- yectoria de las personas que han pa- Para preservar y defender nuestra
ternacional, la propuesta campesina, sado por nuestra escuela en estas dos agricultura campesina, la agricultura
una aproximación a la historia agra- ediciones son varias las personas jó- sostenible ligada a la tierra, nuestra
ria, la propuesta feminista campesina venes que están tomando responsabi- forma de vida, que genera renta digna
o los actores y dinámicas sociales en lidades en las direcciones de nuestras y aporta alimentación sana para toda
el medio rural, etc. Fomentando el de- organizaciones sindicales agrarias la población, es vital remarcar la ne-
bate entre las personas participantes tanto a nivel local como a nivel regio- cesidad de crear y dotar de herramien-
y partiendo siempre de la libertad de nal y estatal. E inclusive están tenien- tas para apoyar en esta lucha.
expresión y el respeto mutuo. do una participación muy activa en di- Y esto es lo que pretende ser la Es-
Estos momentos teóricos se alter- ferentes funciones como por ejemplo cuela de Acción Campesina, una he-
nan con los momentos de trabajo de en la dinamización de diferentes áreas rramienta humilde en apoyo a nuestra
carácter práctico donde cada partici- de la organización. Como ejemplo del lucha.q
pante va llevando a cabo su plan de éxito, cabe destacar que es una de las
acción en su respectivo territorio y jóvenes de la primera edición de la
realidad, nutriendo su trabajo con los Escuela de Acción Campesina la que *Alazne Intxauspe Elola es baserritarra e integrante de
la ejecutiva de EHNE-Bizkaia y Etxalde. Andoni García
aprendizajes que va obteniendo en el ha tomado el relevo en la presidencia Arriola es baserritarra, miembro de la ejecutiva de
proceso. de la misma Plataforma Rural, mar- EHNE-Bizkaia, Etxalde y de la ejecutiva de COAG.

26 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


Revista de Información y Debate Dossier n Número 72
www.revistapueblos.org Primer trimestre n 2017

Juan Fender.

Acaparamiento de tierras
y reforma agraria
> Políticas agrarias, movimientos sociales e investigación militante > El desafío sobre
la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra en América Latina > Reflexiones
sobre el acaparamiento de tierras en África > Tierra y reforma agraria en Andalucía
> Reforma agraria: un camino necesario para el proyecto de emancipación humana
DOSSIER b Acaparamiento de tierras y reforma agraria

Políticas agrarias, movimientos sociales


e investigación militante
Jun Borras*

Los debates políticos y la investigación académica sobre el mundo agrario han sido un tema central en las
ciencias sociales durante el siglo pasado. Muchos estudios clásicos de política agraria se han centrado
en comprender qué campesinado tenía más probabilidades de participar en políticas y revoluciones
radicales para cambiar sus condiciones. Con el auge del neoliberalismo en los 80, el final de la guerra
fría y el colapso de los experimentos socialistas, diferentes tipos de movimientos agrarios empezaron a
emerger a lo largo del mundo.

VI Conferencia de La Vía campesina en Jakarta, Indonesia (2013). Fotografía de Oskar Hernando.

A
ctualmente la mitad de la po- importante destacar que, frente a una soluciones al cambio climático como
blación mundial continúa vi- ola mundial de acaparamiento de tie- los biocombustibles, lo que generó
viendo en áreas rurales, por lo rras, la política agraria está de nuevo una nueva fórmula de acaparamiento
que los estudios agrarios siguen sien- en el foco de atención. La crisis del de la tierra por las empresas sustenta-
do importantes, pero ha habido cam- precio de los alimentos, el petróleo, da con ayuda de los Gobiernos. Estos
bios significativos en el panorama la energía, y la crisis financiera que eventos han confirmado la relevancia
político y en los retos a afrontar. Es explotó entre 2007 y 2008 exigieron del activismo académico, o la investi-

28 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


DOSSIER

gación crítica con el objetivo de cam- Tabla 1: Categorías de forma agraria convencional, pero dar
biar el mundo. problemas vinculados a la tierra un paso más e incluir otros recursos
como el agua, los bosques, los mine-
La fiebre de nuestros días Tierra Sur Norte rales del subsuelo, etc.
por la tierra Rural / Agrícola Desde una perspectiva de estudios
Si Si críticos agrarios en la tabla 1 se reco-
El término acaparamiento de tierras (I)
se refiere a la captura del control de gen las distintas categorías de proble-
Rural / No mas vinculados a la tierra. La reforma
vastas extensiones de tierra y recursos Si Si
Agrícola (II) convencional (rural/agrícola I) es pro-
mediante una serie de estrategias y
formas que involucran grandes canti- Urbano / bablemente la categoría más signifi-
Si Si cativa políticamente ya que involucra
dades de capital y desplazan el uso de Agrícola (III)
al grupo más grande de la población
los recursos hacia actividades extracti- Urbano / No
Si Si rural. La categoría II representa las
vistas. El acaparamiento de tierras está Agrícola (IV)
iniciativas y problemas de la adapta-
a menudo ligado con la convergencia
ción y mitigación al cambio climático
de la crisis alimentaria, energética y fi-
(por ejemplo, la energía hidroeléctrica
nanciera. Sin embargo, ofrece una ma-
2. Los modelos de acceso y control o los parques eólicos). Las categorías
nera útil pero incompleta de entender
sobre la tierra y la forma en que la III y IV han cobrado importancia re-
las luchas campesinas actuales. producción está organizada en las cientemente debido a los cambios de-
Periodistas y personal investigador sociedades campesinas son eco- mográficos y las alteraciones de los
han intentado cuantificar las hectáreas nómicamente ineficientes. Apelar vínculos urbano-rurales relacionados
de tierra que han sido acaparadas, en- a la eficiencia sostiene la idea de con el trabajo, la tierra, la vivienda, la
contrándose con dificultades a la hora que las economías campesinas no alimentación, el agua, etc. Estos vín-
de obtener los datos debido a que el podrán alimentar a la creciente culos se van difuminando a medida
acaparamiento se puede realizar me- población mundial. que aumentan los conflictos urbanos
diante la compra, el alquiler u otro tipo 3. Los sistemas de producción del y periurbanos.
de acuerdos. Por esta razón, se han re- campesinado son nocivos para el Históricamente, en los estudios
cogido cifras dispares, desde 80 millo- medioambiente. En el pasado esta agrarios clásicos la principal tensión
nes de hectáreas según la Coalición In- afirmación ha llevado a las prin- era campesinado versus clases terra-
ternacional de la Tierra a 227 millones cipales organizaciones conserva- tenientes o el Estado. Sin embargo, en
según Oxfam en 20111. En cualquier cionistas y a los Estados a lanzar la actualidad las tensiones relaciona-
caso, ningún dato es suficientemente campañas para criminalizar las das con la tierra son mucho más di-
relevante para presentar una imagen prácticas agrícolas tradicionales, versas. La clase terrateniente incluye
real de la situación. La cuestión más generando pérdida de saberes, latifundistas, propietarios de planta-
importante debe centrarse en desen- desestructuración de tejidos rura- ciones agropecuarias, además de nue-
mascarar la lógica del acaparamiento les, desplazamientos, etc. Aún en vos actores como los acaparadores de
de tierras para poder detenerlo. estas circunstancias el campesina- tierras corporativos, los compradores
La estrategia principal que se ex- do ha resistido y hoy vemos una individuales transnacionales, nacio-
pone como solución a la crisis ali- revalorización de prácticas ances- nales y transfronterizos (agricultores,
mentaria, energética y de cambio


trales como estrategia de adapta- corredores, estafadores), entidades fi-
climático consiste en tomar la tierra ción y mitigación al cambio cli-
marginal, subutilizada, vacía y dis- mático.
ponible convirtiéndola en sistemas La fusión entre estos argumentos,
de producción eficientes. Esta idea se las tierras vacías o que la producción
legitima mediante el uso de lenguaje campesina es ineficiente y ecológi-
adecuado, como “negocios y derechos camente dañina, forman la narrativa
humanos” o “responsabilidad social utilizada para captar los recursos de
corporativa”, que se presenta como las comunidades empobrecidas. Esto
Necesitamos aprovechar
una forma de expandir los negocios supone que las bases que sostienen las la reforma agraria
respetando los derechos humanos en
pro de ayudar a las personas empobre-
políticas redistributivas de la tierra es-
tán alteradas.
convencional, pero dar
cidas para ganarse la vida. Sin embar- La reforma agraria convencional un paso más e incluir otros
go, este argumentario se basa en una
serie de suposiciones falsas:
se fundamenta en la idea de redistri- recursos como el agua,
buir grandes fincas al campesinado
1. La tierra acaparada no está inuti- sin tierra o con poca tierra para crear los bosques, los minerales
lizada o vacía. De hecho, estas una masa de pequeñas granjas fami- del subsuelo, etc.
“soluciones” están desplazando a liares, cooperativas de bienes, o fór-


comunidades y alimentando una mulas mixtas. En el contexto actual
oleada de apropiación de tierras a global de aumento de la demanda de
nivel mundial. tierra, necesitamos aprovechar la re-

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 29


DOSSIER b Acaparamiento de tierras y reforma agraria

nancieras, cadenas de supermercados, las o no agrícolas en el Norte o el Sur mundial cambiante, los TAM intere-
industria alimentaria e inversionistas. global. No podemos decir con certeza sados en los asuntos de tierra también
El papel del Estado en este nuevo es- que estas políticas funcionarán, sobre se movilizan en torno a cuestiones
cenario es ambiguo, por un lado abre todo porque los esfuerzos de redistri- relacionadas con la producción y el
la puerta al fenómeno del acapara- bución democrática en el siglo pasa- comercio, por ejemplo, los Organis-
miento de tierras, por el otro reclama do fueron inversos. Para evitar esto, mos Genéticamente Modificados, la
las fincas acaparadas. No existe por deben considerarse alternativas como biotecnología, la captura corporativa
tanto, ninguna herramienta de control derechos de propiedad no capitalistas, de la agricultura, los sistemas alimen-
de estos procesos de apropiación de no individuales (fórmulas coopera- tarios y agrícolas alternativos o la so-
tierra, las metodologías empleadas tivas, comunales, o colectivas). Sin beranía alimentaria.
son las que generan beneficios en cada olvidar lo realmente importante: cual- Este escenario provoca fenóme-
situación. En la mayoría de los casos quier reforma de acceso democrático nos interesantes como movimientos
van unidas a violencia o coacción ex- a la tierra probablemente no tendrá que surgen del campo que no se fo-
presada de cuatro formas: 1) gente éxito a largo plazo sin una transfor- calizan en temas agrícolas. Por ejem-
empobrecida vs Estado, 2) gente em- mación agraria y ecológica que cam- plo, los pueblos indígenas que se mo-
pobrecida vs grandes corporaciones, bie el sistema alimentario y agrícola vilizan en la defensa de su territorio,
3) gente empobrecida vs grandes con- más profundamente. los movimientos agrarios que surgen
servacionistas 4) gente empobrecida Esta visión democrática del siste- de las campañas antidemocráticas,
vs gente empobrecida. Las comuni- ma alimentario y agrícola se recoge en las protestas contra los monocultivos
dades se diferencian por clase, etnia, el concepto de soberanía alimentaria: de árboles, las comunidades costeras
género y generación. Así, el impacto el derecho de las personas a produ- que luchan contra las obras llevadas
de las transacciones de tierras afecta cir, comerciar y consumir alimentos y a cabo en nombre de la adaptación
a las comunidades de diferentes ma- otros productos dentro o cerca de su te- al cambio climático. Por último, las
neras y provoca un conjunto diverso rritorio de manera segura, sana, cultu- iniciativas y alternativas que se pro-
de reacciones políticas. En general, ralmente apropiada y ecológicamente ponen desde la agricultura urbana son
estas nuevas dinámicas de conflictos sostenible. Se trata de un proyecto que otra tendencia cada vez con más peso.
de tierras requieren nuevas formas de ha sido enriquecido, reinterpretado y La investigación activista (dentro
o fuera de la academia) analiza las cau-
ver la política. apoyado por numerosos movimientos
sas e impactos de diversas problemá-
sociales, organizaciones de diferentes
ticas con la intención de aterrizar sus
Reformulación del discurso contextos, zonas urbanas, rurales, de
planteamientos teóricos a situaciones
de la política agraria producción y consumo tanto en el Nor-
concretas. La pregunta es: ¿cuál será
Existen tres categorías principales de te como en el Sur global.
o es el impacto de su investigación?
acceso y control de la tierra que re- Una respuesta fácil: hacer cambios en
quieren de intervenciones institucio- Movimientos agrarios y la vida real, como detener la construc-
nales para impulsar un mayor control activismo académico ción de presas o redistribuir la tierra
democrático: 1) Cuando conviven una A partir de los años 80 las políticas al campesinado, o al menos ayudar a
masa crítica de campesinado sin tierra neoliberales presionaron a los Go- los movimientos sociales a estructurar
y un monopolio, es necesario promo- biernos para impulsar la descentra- un argumentario y una campaña más
ver políticas agrarias más redistributi- lización política y fiscal mediante convincentes. En general, la política
vas (reformas agrarias convencionales, la privatización de las estructuras y agraria como tema académico está de
arrendamiento compartido, reformas responsabilidades de gobernanza y nuevo en la agenda, y las cuestiones
de arrendamiento, programas de rea- mediante la globalización y renuncia clásicas siguen siendo pertinentes,
signación de bosques, etc.); 2) cuando a la autonomía de las instituciones pero han surgido otras nuevas que
la gente tiene acceso a tierra pero está intergubernamentales y financieras son mucho más amplias y requieren
siendo amenazada por los procesos internacionales. Esta transformación espacio de debate, reflexión, trabajo e
políticos la tarea es proteger el acce- de los Gobiernos modificó también incidencia política.q
so existente a través de los derechos a los movimientos agrarios. Algunos
territoriales de los pueblos indígenas, comenzaron a centrarse en lo regional
certificación de tierras comunitarias, y local, mientras que otros en el cruce * Jun Borras es investigador militante y profesor de
Estudios Críticos Agrarios del Instituto Internacional de
reformas de arrendamiento y otros de fronteras y la construcción de redes Estudios Sociales ISS, y editor de la revista
mecanismos institucionales; 3) cuando y coaliciones internacionales. Una or- Journal of Peasant Studies2.
las personas han sido expulsadas de ganización destacada es La Vía Cam- Traducido por Ruth Pérez Lázaro..
sus tierras (mediante coacción, apro- pesina (LVC), el Movimiento Agrario
piación de tierras o militarización del Transnacional (TAM) más importante
1 h t t p s : / / w w w. i s s . n l / f i l e a d m i n / A S S E T S / i s s / D o -
campo), la tarea consiste en restaurar y políticamente coherente de nuestros cuments/Academic_publications/Jun_Borras_
el acceso a tierra mediante la redistri- días. Su base incluye campesinado Inaugural_14Apr2016.pdf
bución y otras políticas. sin tierra empobrecido, pequeños y 2 Este artículo ha sido elaborado a partir de la conferen-
cia inaugural ISS de Jun Borras titulada “Land politics,
Los tres escenarios pueden ocurrir medianos agricultores y agricultoras agrarian movements and scholar-activism”, editado
en contextos rurales, urbanos, agríco- a nivel global. Debido al contexto por Zoe Brent y Ana Valeria Recalde.

30 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


DOSSIER

El desafío en la interpretación e implementación de las


directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de
la tenencia de la tierra, la pesca y el bosque en

América Latina
Zoe Brent, Alberto Alonso Fradejas, Jun Borras, Gonzalo Colque y Sergio Sauer*

Desde el 2009, los movimientos para la soberanía alimentaria han logrado tener una influencia
notable sobre la política internacional gracias a que han ampliado su participación en los espacios
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En particular, las directrices voluntarias sobre la
gobernanza responsable de la tenencia de tierras, pesca y bosques1 o “Directrices de Tenencia” (DT)
forman un acuerdo histórico a nivel internacional sobre cómo se deben gestionar los derechos de
tenencia y acceso a la tierra, la pesca y los bosques. Según la FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura) las DT tienen el propósito de ofrecer un esquema y
buenas prácticas que puedan ser empleadas por los Estados en sus procesos legislativos y en la
definición de sus formas de administración2.

E
l proceso oficial empezó con
una ronda de consultas globales
iniciados por la FAO en 2009
entre funcionariado de gobierno, so-
ciedad civil, representantes del sector
privado, organismos internacionales y
personal académico. Y se finalizó en
un proceso de negociación a través
del Comité de Seguridad Alimenta-
ria (CFS) en el 2012, marcando una
victoria histórica3. Las DT son volun-
tarias pero se refieren a obligaciones
vinculantes de derechos humanos y
proporcionan o proveen orientación
sobre cómo cumplirlos.
Las DT buscan mejorar la gober-
nanza para el beneficio y protección
de los grupos más vulnerables y mar-
ginados, algo muy relevante en el
contexto latinoamericano. ¿Quiénes
forman parte de este grupo? Se podría
Mujeres campesinas vendiendo sus productos agrícolas en un mercado de Guatemala. Fotografía de Oskar Hernando. decir que son el 70 por ciento de las

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 31


DOSSIER

personas que padecen de inseguridad la reconcentración de tierras o extran- las DT también pueden ser y están
alimentaria, quienes viven en zonas jerización4. Un desafío es la historia siendo utilizadas por los movimientos
rurales de países en desarrollo, usual- regional del siglo XIX, o el sistema de sociales sin esperar al Estado. Audi-
mente personas trabajadoras agrícolas latifundios que establecieron patrones torías comunitarias pueden identificar
mal pagadas o productoras de subsis- profundamente desiguales de acceso leyes contradictorias y políticas que
tencia. En el espíritu de la participa- y control a la tierra. Como resultado, marginan a sectores de la población,
ción de esta gente en la negociación en los años 60 y 70, se vivió una ola y en talleres son una herramienta edu-
de las políticas que les afectan, en el de campañas por la reforma agraria cativa para incrementar la conciencia
proceso de negociación y aprobación con éxito desigual. Finalmente, las DT y la capacidad de reivindicar derechos
de las DT los movimientos sociales, sirven para restaurar los derechos de de tenencia legítimos para aquellos
quienes los representan jugaban un rol tenencia legítimos a los grupos mar- grupos marginados.
importante. Sin embargo, a la hora de ginados que han sido desplazados o Además, en América Latina al-
implementar estas directrices, es ne- desposeídos debido a la guerra civil, gunos Estados han empezado utili-
cesario entender las superposiciones, violencia o ventas forzadas. En la dé- zar las DT. Algunos las ven como
divisiones y puntos de tensión entre cada de los 90 fue difícil abordar estas una herramienta para la legitimidad;
diferentes grupos de la sociedad civil tres dimensiones ya que la tendencia así como el Gobierno de Guatemala
y del sector privado y sus diferentes de las reformas agrarias estaba centra- al incorporarlas en el lenguaje de su
visiones de cómo utilizar las DT y da en el mercado. El reto de proteger nueva política agraria en una tentativa
quién las debe utilizar. De esta mane- el acceso se interpretaba como la for- de obtener credibilidad y reafirmar el
ra podemos evaluar si los actores más malización de derechos de propiedad apoyo de organismos internacionales.
marginados juegan un papel en la in- privada, promover la redistribución era Este caso demuestra que sin la parti-
terpretación de las DT o no. En Amé- casi rechazado por completo y restau- cipación de la sociedad civil existe el
rica Latina existe una organización rar el acceso se interpretaba a través de riesgo de que las DT se utilicen para
institucional regional soportada en soluciones basadas en el mercado por reforzar determinadas agendas políti-
principios de los derechos humanos. ejemplo compensaciones monetarias. cas. Las DT también pueden ser uti-
El marco normativo de los de- Frente a estos desafíos, el poten- lizadas como política social a nivel
rechos humanos demuestra que los cial de las DT se observa en varias regional, que por ejemplo pueda guiar
derechos de tenencia de la misma, el situaciones. A nivel institucional por la cooperación bilateral y multilateral
control democrático de la tierra y los ejemplo, su implementación puede entre los Estados y la sociedad civil.
derechos humanos son inseparables, y promover más participación de los Hoy vemos una nueva ola de regio-
muy relevantes hoy en día. Lo que La- grupos marginados en la formulación nalismo concentrada en problemá-
tinoamérica debe superar hoy son las de políticas, y también proporcionar ticas sociales, donde se encuentran
consecuencias de reformas agrarias y un verdadero modelo de acceso y espacios para políticas orientadas a la
olas de acaparamiento anteriores, que control democrático. Pero, ya que los agricultura familiar. Por ejemplo, en
hasta ahora solo han rendido resulta- Estados no siempre van a tener la vo- la reunión extraordinaria del MER-
dos parciales y desiguales en términos luntad política para implementarlas, COSUR sobre agricultura familiar,
de acceso a recursos. En efecto, el nú-
mero de personas sin tierra en Latino-
américa se ha multiplicado y los pro-
blemas de acceso a recursos persisten.

El potencial de las
“Directrices de Tenencia”
Existen tres situaciones donde es ur-
gente la implementación de las DT.
Primero, donde es necesario proteger
derechos de tenencia existentes que
están amenazados o en poblaciones
que son vulnerables a desplazamiento
o desposesión debido a la expansión
de monocultivos o acaparamiento de
recursos. Un fenómeno que impulsa el
acaparamiento a lo largo del cono sur
es la expansión de los monocultivos,
por ejemplo, la frontera de la soja. La
segunda situación donde es urgente
implementar las DT es, donde se pre-
tenda promover una mejor distribución
de los derechos de tenencia debido a Marcha contra la COP16 en Cancún (2010). Fotografía de Oskar Hernando.

32 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


Acaparamiento de tierras y reforma agraria b DOSSIER

donde varios países se comprometie-


ron a apoyar la implementación de las
DT. Finalmente pueden ser un punto
de referencia importante al identifi-
car falencias de las políticas actuales.
Por ejemplo, en Bolivia se ha avan-
zado poco en la implementación de
las DT en parte por el marco político
La tendencia tres las acoge como un
marco normativo base para ayudar a
los Gobiernos a revertir violaciones
y para que las comunidades margina-
das las empleen como una forma de
promover, proteger y restaurar sus
derechos. En general las tendencias
1 y 2 ofrecen propuestas basadas en
“ El marco normativo
de los derechos humanos
demuestra que los derechos
de tenencia de la tierra, el
existente. En este caso las DT podrían interpretaciones ya formuladas de las
jugar un rol estratégico para cualquier DT. Mientras que la tendencia 3 plan- control democrático
discusión previa a la revisión de me- tea preguntas más allá, en un intento de la tierra y los derechos
didas legislativas. Por otro lado, aún de alentar a las comunidades a articu-
cuando los Estados latinoamericanos lar sus propios derechos, lo cual tiene humanos son inseparables,
se muestren receptivos, estos podrán implicaciones para la gobernanza y la y muy relevantes hoy en día


verse influenciados por varias inter- rendición de cuentas del Estado.
pretaciones controvertidas de las DT. Las DT proporcionan un marco
Encima, después de los cambios polí- normativo para la gobernanza respon-
ticos en la región, no se puede contar sable, y crean un conjunto de normas
con la receptividad que hemos visto para todas las partes involucradas en
en años anteriores. las disputas sobre los derechos de te-
nencia. Se debe enfatizar que son los man responsabilidades y conllevan
Tendencias y potencialidades Estados quienes tienen obligaciones legitimidad debido al proceso muy
Lo cierto es que la aplicación o im- más específicas de “reconocer”, “ga- participativo de negociación que con-
plementación está sujeta a las ten- rantizar”, y “promover y facilitar el dujo a su aprobación. Sin embargo, el
dencias políticas y presión de varios disfrute de los derechos de tenencia peligro está en los detalles de cómo se
actores. Particularmente, diversos legítima”. Sin embargo, aunque las implementan y monitorean. Las tres
agentes no estatales tienen sus propias DT sean un instrumento de gobierno, tendencias no pueden coexistir armó-
interpretaciones de las DT. Tendencia los defensores de cada una de las tres nicamente. Si las DT buscan atender a
1: aquellos que promueven procesos tendencias mencionadas anteriormen- necesidades de los sectores más mar-
y enfoques de mercado-centro y de te están trabajando activamente en es- ginados, los esfuerzos de implementa-
mercado-base. Esto incluye a quienes fuerzos de implementación. ción y monitoreo deben crear espacios
quieren usar las directrices para faci- Se supone que las DT priorizan los de participación reales para ellos. Una
litar transacciones de tierra a favor de derechos de la población más margi- recomendación importante para la
transacciones a gran escala (por ejem- nada. Solo luchando para una imple- FAO es asegurar que los sectores más
plo el Banco Mundial). Tendencia 2: mentación en esta línea es probable marginados de la sociedad tengan un
aquellos que se enfocan en mitigar que las DT mantengan el espíritu de papel de liderazgo, ya que son los que
los impactos negativos de transfe- reconocimiento de los derechos an- más sufren la inseguridad alimentaria
rencias de derechos de tenencia en cestrales, consuetudinarios y colecti- y falta de derechos de tenencia.q
lo socio-económico, político y am- vos, reformas agrarias redistributivas,
biental. Este enfoque ve las DT como restitución de las comunidades des-
herramienta para mitigar impactos y plazadas, responsabilizando a los Go- *Zoe Brent, investigadora militante del Instituto
maximizar oportunidades, asumiendo biernos de la concientización y moni- Transnacional (TNI) y del Instituto Internacional de
que las transacciones de tierras son toreo entre los movimientos sociales. Estudios Sociales (ISS). Alberto Alonso Fradejas,
investigador militante del TNI y del ISS. Jun Borras,
inevitables (por ejemplo las grandes Algunas formas prácticas de utilizar investigador militante y profesor de Estudios Críticos
ONGD). Tendencia 3: el uso de las las DT bajo la tendencia 3 son: a) con- Agrarios del ISS, y editor de la revista Journal of Peasant
DT para frenar y revertir las viola- tactar con los relatores especiales de la Studies. Gonzalo Colque, Investigador militante, Director
de la Fundación Tierra (Bolivia). Sergio Sauer, profesor
ciones a los derechos de tenencia. ONU sobre violaciones de derechos, de la Universidad de Brasilia, investigador del Centro
Esto incluye desplegar instrumentos b) proteger activistas de derechos de Estudios Agrarios (NEAGRI/UnB) y Relator Nacional
de gobernanza internacionales para humanos y pequeños agricultores y para los Derechos Humanos en la Tierra, Territorio y
Alimentación (Plataforma DhESCA Brasil)5.
exponer, oponerse, frenar el acapara- agricultoras de ser criminalizadas, c)
miento de tierras, y empoderar las co- apoyar nuevas leyes orientadas a la
munidades marginados en el proceso investigación de casos de desalojos y 1 www.fao.org/news/story/es/item/142612/icode/
2 Ibíd.
(por ejemplo La Vía Campesina o el la creación de una mesa redonda que 3 Ibíd.
Foro Mundial de Pueblos Pescadores representa a los movimientos cam- 4 Situación donde inversionistas o corporaciones trans-
WFFP). pesinos, d) utilizarlas como vía para nacionales extranjeras participan en procesos de aca-
paramientos de tierras.
Las primeras dos tendencias están participar en espacios políticos a nivel 5 Artículo basado en un documento de trabajo escrito
sujetas a interpretación selectiva de nacional y regional, e) monitorear los por Brent, Alonso-Fradejas, Borras, Colque y Sauer, y
las DT como auto procedimiento o abusos a los derechos de tenencia. presentado en el Coloquio de ICAS (febrero de 2016).
Editado por Ana Valeria Recalde: https://www.iss.nl/
lista de control de vigilancia de terce- Las DT son además un instrumen- fileadmin/ASSETS/iss/Research_and_projects/Re-
ros para el sector corporativo privado. to poderoso para que los Estados asu- search_networks/ICAS/37-ICAS_CP_Brent_et_al.pdf

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 33


DOSSIER

Reflexiones sobre el
acaparamiento de tierras
en África: de la fiebre al análisis
pormenorizado

La narrativa sobre el
acaparamiento de tierras es una Sebastián Ruiz-Cabrera*

tendencia clara desde el 2008.


No obstante, esta dinámica
se puso en marcha por la
liberalización del mercado de
tierras en la década de los 90,
y se desencadenó aún más por
la aceleración de la crisis global
del capitalismo al comienzo del
nuevo milenio: crisis ligadas a
la alimentación, la economía,
las finanzas, las cuestiones
medioambientales, la energía
o la política. Y las posibles
respuestas a estas crisis tienen
Principales países inversores en tierras. Datos extraídos a 2 de diciembre de 2016 del portal http://landmatrix.org/en/
en común el hecho de que todas get-the-idea/global-map-investments/. Ilustración: Paula Cabildo.

ellas dependen de los recursos


fenómeno, documentarlo y analizarlo; publicaba un informe demoledor en
de la tierra, una realidad que ha
el segundo periodo, hasta ahora, se ca- “¿Acaparamiento de tierras u oportu-
fomentado una fiebre mundial racteriza por la publicación de estudios nidad de desarrollo? Inversiones agrí-
por la pachamama. Sobre todo, en profundidad que han manifestado la colas y acuerdos internacionales para
gran variedad de procesos y actores in- la compra de tierras en África”. En él
en África. volucrados en esta práctica. se desprendía que las adquisiciones

L
La ONG GRAIN fue la primera masivas de tierras se estaban incre-
a idea de la apropiación de tierras
ha captado la atención y la imagi- organización en alertar en el 2008, en mentando en África y en otros con-
nación de activistas, periodistas y gritar sobre el papel, acerca de la nue- tinentes, aumentando el riesgo, si no
va ola de acaparamiento de tierras en se hacía de forma correcta, de que la
personal académico. Una dinámica que
su informe “¡Se adueñan de la tierra! población pobre se viera desposeída o
se ha utilizado para describir la explo-
El proceso de acaparamiento agrario se le impidiera el acceso a la tierra, al
sión que emerge de las transacciones por seguridad alimentaria y de nego- agua y a otros recursos.
en todo el mundo. Se podría hablar de cios”. Un año después, la Organiza- Varias críticas se han levantado
dos grandes períodos: el primero desde ción de las Naciones Unidas para la desde entonces. Entre ellas, la fiabi-
el 2008 hasta el 2012 aproximadamen- Alimentación y la Agricultura (FAO) lidad y utilidad de los conjuntos de
te, en el que se trataba de entender el junto a otras entidades internacionales datos utilizados a gran escala en la

34 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


Acaparamiento de tierras y reforma agraria b DOSSIER

apropiación de tierras y en el rigor


metodológico de varios estudios que
tratan el tema. El investigador Marc
Edelman lo define en un artículo de
agosto de 2016 de la siguiente mane-
ra: “El carácter repentino, imprevisto
y dramático de esta crisis financiera y
alimentaria contribuyó a que los in-
residenciales), espacios reservados al
turismo o la compra de tierras por los
migrantes en sus países de origen.

Del lado de los más pobres


El acceso a la tierra ha sido y es uno de
los factores que más ampollas levan-
ta en los medios de comunicación. Es

Las adquisiciones masivas
de tierras se incrementan
en África y en otros
continentes, aumentando el
vestigadores muchas veces la vieran difícil no posicionarse cuando se leen riesgo de que la población
como un evento sui generis y excep- cientos de historias publicadas sobre
cional (…). Atribuyeron una serie de cómo grandes multinacionales o peque- pobre se viera desposeída
problemas muy graves al acapara- ños capitalistas extranjeros se están be- o se le impidiera el acceso
miento pos-2008, tales como la ex- neficiando de una plusvalía que no les
pulsión de comunidades campesinas pertenece a costa del pueblo indefenso a la tierra, al agua y
a otros recursos


de sus tierras y la expansión de bio- en Senegal, Camerún, Guinea Bissau,
combustibles a costo de la producción Etiopía, RDC o Kenia. El problema
de granos básicos. Estas versiones muchas veces radica en que los puntos
eran acertadas hasta cierto punto, pero de inicio para el debate operan orga-
tendían a ver, implícitamente por su- nizados en torno a algunas dicotomías
puesto, el pasado pre-2008 como una reduccionistas: pequeño campesinado
época en la que las tragedias origina- contra grandes terratenientes; interno ñado que hay muchas capas diferentes
das por la crisis eran de menor enver- frente a externo; local contra extraño de explotación en la agricultura bajo
gadura o aún ausentes”. (que se podría resumir en Estado, el ca- el capitalismo, y haciendo caso omiso
El economista Carlos Oya, profe- pital, o migrantes); o subsistencia contra de algunas y centrarnos solo en unas
sor titular en el SOAS de Londres y un modelo orientado hacia el mercado. pocas, no ayuda. Es decir, se tendría
especialista en economía política del De hecho, en los discursos sobre que tener en cuenta también: la ex-
desarrollo en África, realizó en 2013 el impacto y en general sobre la efi- plotación de mujeres, jóvenes o mano
una investigación analizando 176 tra- ciencia y la equidad del uso de la tie- de obra infantil; explotación por parte
bajos académicos que hablaban sobre rra, el pequeño contra el grande ocupa de agricultores capitalistas y de pro-
el acaparamiento a partir del 2008. un lugar preponderante, así como el pietarios no capitalistas a gran escala;
¿El resultado? Demoledor. Ninguno binomio local/extraño. Y esta segun- la explotación por parte de los presta-
de ellos incluía información de con- da narrativa es más problemática aún mistas, o de las instituciones financie-
texto anterior. “No hubo ni siquiera porque a veces puede enmascarar ten- ras internacionales (FMI o BM), etc.
un estudio que presentara una eva- dencias xenófobas. Revelar la naturaleza y la diná-
luación de impacto, junto con datos Hay una suposición subyacente de mica de estas diferentes formas de
de referencia anteriores a 2008 y una que lo local siempre debe defenderse explotación es fundamental si esta-
comparación de las situaciones pre- y del outsider y este puede tomar dos mos interesados en el bienestar de la
pos-2008”, explicaba Oya. formas muy diferentes: por un lado, población más pobre y vulnerable. Y
Otra crítica está relacionada con puede ser visto como un inversor ex- esto plantea otras cuestiones espino-
los lugares donde se están producien- tranjero que no tiene interés en el “de- sas: ¿en interés de quién se utilizan y
do los acuerdos. Inicialmente, la aten- sarrollo del país”, pero ¿por qué se da manipulan los datos de la adquisición
ción se centró en África, donde Oxfam por supuesto que los inversores nacio- de tierras? ¿Es en interés de las perso-
estimó en su estudio “El creciente es- nales serán diferentes?; por otro lado, nas empobrecidas? ¿De las ONG en
cándalo en torno a una nueva oleada este outsider puede ser un persona busca de nuevas campañas y recauda-
de inversiones en tierras” (2011), que trabajadora asalariada migrante que ción de fondos? ¿De los gestores de
el 70% de la apropiación de tierras en puede provenir de una región diferen- fondos de cobertura y de los especu-
todo el mundo se produjo en el conti- te o incluso ser de otro grupo étnico ladores en busca de inversores para
nente y que los principales jugadores que acabará reclamando su derecho a inflar sus valores de la bolsa? ¿De los
en el tablero eran China, los Emiratos la tierra trayendo conflictos y proble- medios de comunicación impulsados
Árabes Unidos, la India y Corea del mas a los “locales”, pero una vez más por la búsqueda de una noticia sensa-
Sur. Pronto se hizo evidente que el fe- ¿dónde está la evidencia de que un cionalista? ¿O por la presión que sufre
nómeno tenía un impacto más amplio capitalista doméstico será mejor que el profesorado universitario de publi-
que incluía también a los países de un inversor de capital extranjero en car artículos académicos?
Asia y América Latina, y que no solo términos de condiciones de trabajo,
se trataba de una demanda para la pro- por ejemplo? La importancia del contexto
ducción de alimentos, ya que había La realidad es siempre más com- Edelman vuelve a insistir en que “los
una miríada de otras causas estructu- pleja y tiene más grises que blancos acaparamientos más grandes no nece-
rales. Por ejemplo: el almacenamiento y negros. La vasta literatura sobre la sariamente eran asociados con los pro-
de carbono, las infraestructuras a gran economía política del cambio agrario cesos de despojo y de desplazamiento
escala (puertos, aeropuertos, zonas y las estructuras agrarias nos ha ense- más violentos y conflictivos” (2016).

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 35


DOSSIER b Acaparamiento de tierras y reforma agraria


Las concesiones de tierras
más grandes casi siempre
son destinadas para
explotación forestal, un
uso cuyo impacto en las
comunidades circundantes
tiende a ser mucho menor
que en el caso de proyectos
agropecuarios o mineros


Principales países donde se invierte en tierras. Datos extraídos a 2 de diciembre de 2016 del portal http://landmatrix.org/
en/get-the-idea/global-map-investments/. Ilustración: Paula Cabildo.

En este sentido, en el análisis que hizo los más grandes megaproyectos han
el economista George Schoneveld colapsado, lo que resulta en una dis-
(2014) sobre el acaparamiento de tie- minución en el número total de hectá- buyen el acaparamiento de tierras. No
rras en África advierte que “las con- reas. El problema, sin embargo, no va obstante, los datos proporcionados
cesiones de tierras más grandes casi a desaparecer”. por Land Matrix a diciembre de 2016
siempre son destinadas para explota- muestran una radiografía muy dife-
ción forestal y extracción de madera, Un último apunte sobre rente (ver ilustración).
un uso cuyo impacto en las comuni- el dragón chino y sus “ansias” Los productos agrícolas orienta-
dades circundantes tiende a ser mucho en la tierra africana dos a la alimentación de los animales
menor de lo que sería en el caso de pro- ¿Es China uno de los actores respon- y/o el suministro de materias primas
yectos agropecuarios o mineros”. sables de la apropiación de tierras en para la producción industrial provie-
Señala además dos elementos a África? Con una población de más de nen principalmente de Asia y Améri-
tener en cuenta para un buen análisis ca. África solo juega un papel menor
1,3 millones de personas, no es de ex-
del conjunto. En primer lugar, la in- en cuanto a las importaciones y ex-
trañar que el impacto de las políticas
clusión de estas grandes concesiones portaciones agrícolas chinas se refie-
alimentarias y agrícolas del gigante
en las bases de datos de Land Matrix y re. En cuanto a la producción agrícola
asiático sean percibidas como una
de GRAIN tiende a sesgar las tenden- orientada a la alimentación de la po-
amenaza por las economías tradicio-
cias globales, aumentando estrepito- blación china, el potencial agroeconó-
nales. Sí, ¡cuidado con los chinos! El
samente el número total de hectáreas mico de China se subestima en gran
20% de la población mundial vive en medida por los observadores occiden-
acaparadas. Algunos megaproyectos
China, un país que posee solo el 8% de tales. Hasta ahora, el dragón ha sido
anunciados a bombo y platillo han
fracasado por la ambición de los in- la tierra agrícola mundial y el 6% de prácticamente autosuficiente en el
versores y no han tenido seguimiento las reservas de agua dulce. El consumo suministro de la mayor parte de sus
por parte de la prensa. Se informa, nos de carne se ha incrementado de los 15 propios alimentos (frutas, legumbres,
llevamos las manos a la cabeza, y ese kg/año por persona en 1980 a los 70 maíz, cereales, arroz, etc.). A pesar de
poso informativo es el que queda. En kg/año en 2010 (a modo de compara- que las importaciones han aumentado
segundo lugar, en África del Este “los ción, las cifras en Alemania y Estados para ciertos tipos de productos, no hay
procesos de acaparamiento frecuente- Unidos son de 88 kg y 123 kg, respec- ninguna señal de que China dependa
mente ocurren a través de una serie de tivamente). Otro factor importante que para su suministro de alimentos; y la
compras y expulsiones de muy peque- explica esta explosión en la demanda adquisición de tierras extranjeras no
ñas parcelas, manejadas por corredo- de recursos agrícolas es el rápido creci- parece ser parte de la estrategia de
res o a veces por el Estado”. miento del sector industrial chino. China para la seguridad alimentaria.q
GRAIN emitió un nuevo informe Con este panorama existe la per-
recientemente (“The global farmland cepción de que China es incapaz de
grab in 2016: how big, how bad?”) en satisfacer su demanda interna y por lo *Sebastián Ruiz-Cabrera es periodista e investigador
el que sostiene que en el contexto de tanto está obligada a desarrollar una especializado en medios de comunicación y cine en
el África subsahariana. Doctorando por la Universidad
la baja en los precios de las materias política basada en la externalización de Sevilla. Coordinador de la sección Cine
primas “el número de transacciones de la agricultura y en una estrategia y Audiovisuales en el portal sobre artes y culturas
de tierras sigue creciendo, pero el para adquirir tierras. Esta es una de africanas www.wiriko.org. Analista político sobre
actualidad africana en la revista Mundo Negro.
crecimiento se ha desacelerado desde las razones por las que China es uno Forma parte del consejo de redacción de
el año 2012. En particular, varios de de los países que a menudo se le atri- Pueblos – Revista de Información y Debate.

36 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


DOSSIER

Tierra y reforma agraria:


propuestas desde el Sindicato de Obreros del Campo-
Sindicato Andaluz de Trabajadores y trabajadoras

Javier García Fernández, Curro Moreno y Néstor Salvador*

Andalucía ha sufrido históricamente una injusta distribución de la tierra derivada del modo en que se
configuró la Andalucía moderna. La ocupación y la guerra de conquista, así como el reparto de tierras por
derecho de conquista dieron lugar a un modo desigual de propiedad que conocemos como latifundismo y
que se da fundamentalmente en la zona del valle del Guadalquivir. Desde las primeras décadas del siglo
XIX, las reformas liberales y especialmente tras las desamortizaciones (procesos de privatización de tierras
sobre todo comunales y propiedades eclesiásticas) las primeras manifestaciones del malestar rural por la
penetración del capitalismo agrario en el campo tuvieron que ver con la expropiación de tierras comunales
y con la privatización de tierras que hasta entonces eran propiedad de los ayuntamientos. Durante todo
el siglo XIX y hasta el primer tercio del XX Andalucía vivió una serie de episodios de movilización social,
especialmente tras la revolución gloriosa (1868-1874) y durante el trienio bolchevique (1917-1920), en los
cuales el eje fundamental de la movilización fue el reparto de la tierra, es decir la distribución del trabajo y
de la riqueza. En ese sentido con la proclamación de la II República una de las cuestiones prioritarias para
los Gobiernos fue una legislación en política agraria que modernizara la agricultura andaluza y española y
que mejorara la desigual distribución de la tierra.

D Propuesta de Reforma Agraria


ebido a la inestabilidad política alzamiento. La penetración del neo-
generada por las oligarquías y liberalismo agrario y la revolución de 1984: “La tierra como
los sectores latifundistas que verde en la década de los 80 con la el agua, el sol o el aire,
reiteradamente incumplían la le- Ley de Reforma Agraria supuso un no es propiedad de nadie”
galidad republicana vigente y ante nuevo proceso de acaparamiento de La primera de las dos iniciativas de
el ascenso y apoyo que el fascismo tierra. Así, hoy en Andalucía el 50 reforma agraria a analizar fue la apro-
en Europa prestaba a las clases po- por ciento de la tierra está en manos bada en el III Congreso del Sindica-
derosas y a las derechas, la Guerra del 2 por ciento de los propietarios. to celebrado en Villamartín en el año
Civil y la posterior dictadura militar Las iniciativas de propuestas para 1984. Ante el lanzamiento por parte
cerraron el horizonte de posibilidad el acceso a la tierra y la agroecología del Presidente de la Junta de Andalu-
de una reforma agraria que se venía tienen que ver con el trabajo de auto cía de una Comisión que trabajaría en
elaborando desde el año 1932. La organización y demanda de reparto la redacción de una Ley de Reforma
dictadura franquista supuso un abso- de tierras y de trabajo realizado por Agraria, el Sindicato de Obreros del
luto retroceso en cuestiones labora- el Sindicato de Obreros del Campo y Campo (SOC) organizó una comi-
les para los asalariados y asalariadas del Medio Rural de Andalucía, que ha sión para redactar una propuesta de
agrícolas y profundizó el proceso de sido durante más de cuatro décadas la reforma agraria en el marco de su
acaparamiento de tierras debido a las expresión organizada de las personas III Congreso. En dicha conferencia,
expropiaciones de tierras públicas asalariadas agrícolas andaluzas, hoy en el análisis sobre el anteproyecto
para repartirlas entre las clases te- dentro del Sindicato Andaluz de Tra- de reforma agraria, la primera crítica
rratenientes que habían apoyado su bajadores y Trabajadoras (SAT). hace referencia a que no se tiene en

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 37


DOSSIER b Acaparamiento de tierras y reforma agraria

cuenta la función social: no se atiende


a generar el mayor número de puestos
de trabajo, ni a la rentabilidad social,
sino solo a la rentabilidad económica.
Las posibles expropiaciones por parte
del Gobierno andaluz se harán sobre
aquellas fincas que no estén sujetas
a su debido aprovechamiento econó-
Por último, el SOC plantea que
una reforma agraria como esta es ne-
cesaria y posible, argumentando que
se dan las condiciones económicas
de paro y de precariedad de una gran
parte de los trabajadores y trabajado-
ras agrícolas en Andalucía, así como
la superveniencia de la tensión entre
“ La penetración del
neoliberalismo agrario y
la revolución verde en la
década de los 80 con la
mico. Para el SOC uno de los puntos el latifundio y el minifundio y la au-
fundamentales de dicha reforma agra- sencia de una clase media propietaria
Ley de Reforma Agraria
ria debe ser la reorganización de la en el mundo rural. supuso un nuevo proceso
estructura agraria andaluza, en base al
reparto de la tierra desde las manos de
En cuanto a la cuestión de la tierra,
el SOC despliega su propia concep-
de acaparamiento de tierra.
los latifundistas a manos del pequeño ción, formas de propiedad y tenencia Así, hoy en Andalucía
y mediano campesinado y personas que debería promulgar la Ley de Re- el 50 por ciento de la tierra
jornaleras. Además de la cuestión del forma Agraria declarando: “La tierra,
reparto, el SOC también exige una como el aire y como el agua es un está en manos del 2 por
serie de puntos en torno a la plani- don de la naturaleza y por lo tanto no ciento de los propietarios


ficación económica, entre ellas: a) puede ser tenida por nadie para su pro-
planificación de cultivos con criterios vecho o enriquecimiento privado sino
de potenciación de aquello en lo que que es un bien público, una propiedad
Andalucía tenga más ventajas compa- del pueblo que tiene que ser para uso y
rativas y que dé trabajo; b) creación disfrute de la comunidad que la habita
de las industrias abastecedoras de ma- y la trabaja. Por tanto se debe abolir la taciones familiares; d) el problema de
terias primas agrarias; c) fomentar la propiedad de la tierra. La tierra no es la tierra ha sido históricamente un ac-
creación de cooperativas de compra de nadie, la tierra es del pueblo”. tor de conflicto en Andalucía y ya es
de materias primas y servicios téc- Entre las medidas que plantea el hora de resolverlo; e) legislación que
nicos para la agricultura; d) elaborar documento respecto a las transforma- impida la acumulación de la tierra.
una nueva legislación laboral para el ciones sobre las que debe incidir la En la línea de la defensa de la te-
campo y establecer una normativa que Ley destacamos fundamentalmente: nencia pública el SOC argumenta que
impida la acumulación privada de tie- a) la titularidad de la tierra no es tan la tierra pública debería provenir del
rra; e) potenciar la investigación agra- importante como el usufructo de la sector forestal, de las tierras de anti-
ria en Andalucía y elaborar un plan de misma; b) avanzar hacia la propiedad guos y nuevos regadíos y de tierras de
aprovechamiento hidráulico, forestal, pública de la tierra, prestando especial secano. Para financiar dicha adquisi-
energético, entre otras medidas de ca- atención a las cooperativas de explo- ción de tierras planteamos la emisión
rácter análogo. tación común; c) potenciar las explo- de títulos de deuda pública, así como
un presupuesto anual extraordinario
por parte tanto del Gobierno andaluz
como del estatal. El SOC defendió
también la importancia de las Cajas
de ahorros para facilitar los créditos
para las cooperativas de explotación,
las explotaciones familiares, etc. Fi-
nalmente, también se propone la crea-
ción de un Banco de Crédito Agrícola
que aglutine los fondos provenientes
de las Cajas Rurales.
En términos de favorecer un mayor
abastecimiento regional de materias
primas agrarias proponemos tender a
una regionalización de las industrias
abastecedoras y fomentar la creación
de cooperativas de compras y ser-
vicios técnicos para agricultura. Así
como potenciar la investigación agra-
ria, en orden a una adopción selectiva
y no indiscriminada de las técnicas de
la revolución verde, creando un Cen-
Mural en la finca ocupada de Somonte. Fotografía: Diego Martín. Corresponsales obreros y populares. tro Andaluz de Investigación Agraria.

38 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


DOSSIER

En el ámbito de la transformación y
comercialización de los productos
agrarios, el documento hace las si-
guientes propuestas: “Como principio
general, en el marco de la nueva agri-
cultura, en la que este constituye sólo
un subsector dentro del sistema agro-
alimentario global, el éxito de toda re-
desde el eje reparto-redistribución,
hacia el eje rentabilidad-productividad
de las grandes explotaciones agrarias
andaluzas.

Hacía una Ley


de Patrimonio Agrario Andaluz
La segunda iniciativa a analizar es la
“ Asumimos la agricultura
campesina y la soberanía
alimentaria, apostando
por la producción ecológica,
forma agraria depende en gran medi-
da de las reformas que se introduzcan
que desarrolló el SAT en 2013 ante
la perspectiva de una posibilidad de
los cultivos sociales,
en el subsector de transformación de legislación favorable a un banco de el mercado local y
la comercialización agraria. Habría
que atender a la creación de industrias
tierras expuesta por el Gobierno de el uso responsable de
PSOE-IU (2012-2015) y en el con-
comarcales en estrecha relación con texto de la ocupación por parte del los recursos naturales,
las producciones agrarias de la zona. SAT de la finca de Somonte en Palma en especial el agua


La promoción de estas industrias es del Río, comarca del valle medio del
responsabilidad oficial, potenciando Guadalquivir (Córdoba). Se trata de
las iniciativas colectivas y el coope- una propuesta de proyecto de ley titu-
rativismo”. Además, el documento lada “Por un Patrimonio Agrario An-
incluye otras demandas destacables daluz” (PPA), redactada por el Área
como la mejora de las condiciones de de Soberanía Alimentaria, coordinada
vida de los municipios rurales, con por Federico Pacheco Frías en colabo- y solidario de la tierra. Así, las fincas
medidas como asistencia sanitaria o ración con Francisco Ruíz Conejero, públicas son cultivadas por cooperati-
una educación pública de calidad; o la vas de trabajo asociado sin ánimo de
y en la que se destacan algunas de las
inclusión de una rigurosa legislación lucro, en régimen de cesión adminis-
cuestiones que según la filosofía del
laboral de garantías para los trabaja- trativa. Se prioriza además la creación
SOC-SAT deben vertebrar una políti-
dores y trabajadoras agrícolas en las
ca agraria para la soberanía alimenta- de riqueza en el entorno, la reinser-
explotaciones y en las fincas de tierra
ria y el acceso a la tierra. ción social de los colectivos más des-
pública, así como en el entorno gene-
En primer lugar, la tierra no es favorecidos y se promueven planes
ral de su trabajo.
una mercancía. Las fincas de la Junta de mantenimiento y aprovechamiento
Este documento fue el texto funda-
conforman un patrimonio inalienable forestal por cooperativas. Finalmente,
mental que el SOC asumió en su de-
al servicio del pueblo andaluz, dero- se crea un Fondo de Solidaridad para
manda de una Ley de Reforma Agraria
gando el “decreto de subasta” e incre- apoyo de otros proyectos locales y de
durante los años en que estuvo vivo el
mentando el patrimonio agrario de la proyectos en países con menos recur-
debate en torno a dicha Ley. No es par-
te de la naturaleza de este trabajo ana- Junta adquiriendo nuevas fincas con sos financieros.
lizar cuáles fueron las consecuencias una partida anual en los presupues- Finalmente en cuarto lugar, se va-
de la misma, pero sí cabe hacer varias tos (4 por ciento) y con aportes de lora de importancia estratégica la par-
reflexiones. El 3 de julio de 1984, el las cooperativas usuarias, a través del ticipación social y el control en la ges-
Gobierno andaluz había publicado su Fondo Andaluz Antilatifundista. Ade- tión de la propuesta del PPA, a través
Ley de Reforma Agraria, y como plan- más, se regula el derecho de tanteo en de la participación de los municipios,
tean los profesores Manuel González las subastas de terrenos agrícolas y se las organizaciones agrarias, sindicatos
de Molina y José Manuel Naredo, abre la posibilidad de expropiar fincas y cooperativas beneficiarias en la ges-
había varias razones que explicaban por motivos sociales, infrautilización tión y control del PPA, facilitando así
políticamente esta decisión, entre las o cultivos lesivos con el medio am- la transparencia financiera a través de
que destacan, por un lado, la desacti- biente. la Cámara de Cuentas y el régimen de
vación del movimiento jornalero cuya En segundo lugar, se asume la agri- seguimiento y control de las concesio-
amplitud y radicalidad constituía, por cultura campesina y la soberanía ali- nes. Por último, el documento exige
aquel entonces, un factor permanente mentaria, apostando por la producción la posibilidad de aperturas a otras re-
de inestabilidad; y por otro, que cons- ecológica, los cultivos sociales, el mer- formas legales agrarias, se plantea la
tituía una victoria política dentro del cado local y el uso responsable de los regulación para el rescate de las tie-
orden simbólico que continuaba supo- recursos naturales, en especial el agua. rras comunales desamortizadas y de
niendo la reforma agraria en Andalu- Se prohíbe el uso de transgénicos y las fincas expropiadas por la Segunda
cía, ganando a amplios sectores de la cultivos para biocombustible. Además, República y el impulso de los huertos
población e incluyendo a los grandes se apoya a las industrias transformado- sociales municipales.q
propietarios gracias a la importante ras locales, la creación de un banco de
ambigüedad que comportaba el con- semillas andaluz, un parque de maqui-
cepto de reforma agraria. Definitiva- naria y créditos públicos. *Javier García Fernández, Curro Moreno
y Néstor Salvador forman parte del Sindicato Andaluz
mente el Gobierno andaluz logró des- En tercer lugar, se plantea el de- de Trabajadores/as y del Grupo de Estudios
plazar el debate político y económico recho de uso colectivo no capitalista Campesinos Juan Díaz del Moral.

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 39


DOSSIER

Reforma agraria:
un camino necesario para el proyecto
de emancipación humana

Marcha a São Gabriel, en Rio Grande do Sul (2003). Fotografía: Leonardo Melgarejo.

La reforma agraria puede ser


Janaina Strunzak*
un asunto desconocido, o
inadecuado en algunos países,

D
o puede parecer que se trata de
e acuerdo con Jean Ziegler, vi- la falta de alimentos. Es un hambre
nada más que una reforma (en cepresidente del Comité Asesor fabricado por la especulación finan-
contraposición a la revolución). del Consejo de Derechos Hu- ciera, la concentración de riquezas,
manos de Naciones Unidas, el planeta la conversión de cultivos alimenta-
Cuando hablamos de reforma
tiene condiciones para alimentar a 12 res en producción de commodities.
agraria popular estamos mil millones de personas, y aunque la La expansión del agronegocio
hablando de lucha de clases, de población mundial es de poco menos contribuye con el hambre porque su
de 7.500 millones, cerca de 750 mi- objetivo no es la producción agrope-
construcción de soberanías, de llones sufren hambre en el mundo. El cuaria en sí misma, sino la obtención
sueños de libertad. hambre del siglo XXI no resulta de de ganancias, aunque eso implique di-

40 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


Acaparamiento de tierras y reforma agraria b DOSSIER

reccionar la producción agrícola para El agronegocio Campesina proponen una reforma


el alimento de ganado o agrocombus- Hoy día el agronegocio domina la es- agraria popular. No se trata solo de la
tibles, atendiendo a mercados exterio- cena rural. Con el avance de la tecno- lucha por tierra, sino de construir un
res sin tener en cuenta las necesidades logía biomecánica es posible producir “nuevo sistema de organización social
de la población local. en largas extensiones con pocas per- y económica de la producción agríco-
En otras épocas y lugares, cuando sonas trabajando. El saber fue transfe- la. El enemigo ya no es solo el lati-
la estructura de propiedad y los usos rido a la tecnología y el trabajo huma- fundio, sino también el gran capital
de la tierra no fueron capaces de ga- no en el campo se resume a operar las monopolista y sus aliados, de modo
rantizar la producción de alimentos y máquinas, mientras que las decisiones general”5. La reforma agraria deja de
materias primas necesarias, muchos se basan en un número limitado de ser una reforma para el fortalecimien-
Gobiernos llevaron a cabo procesos de protocolos desarrollados en centros to del sistema capitalista, y se torna
reforma agraria. Es probable que los tecnológicos a miles de kilómetros de el primer paso que puede llevar a su
que más han impactado en el mundo la producción agrícola. superación.
de hoy fueran ejecutados por la bur- El modelo productivo del agrone-
guesía industrial y la de servicios/co- gocio2 genera ejércitos de personas La reforma agraria popular
mercio, la reforma agraria burguesa. desempleadas, retira saberes del cam- Al campesinado del siglo XXI no le
Ejemplos de reforma burguesa pesinado, y artificializa los productos, basta con estar integrado en el mer-
fueron los procesos de reordenamiento sean materias primas o alimentos. cado capitalista como consumidor y
agrario que sirvieron de palanca para suministrador de productos agrope-
Esta artificialización se deriva de la
el desarrollo capitalista, principalmen- cuarios. La reforma agraria debe ser
estandarización de la vida producida
te en países del norte político, como parte de la lucha contra el capital y
en ese modelo: para ser parte del mer-
EEUU cuando en 1862 Abraham el patriarcado, debe ser parte de un
cado de commodities los productos
Lincoln promulgó la primera ley de proyecto de oposición a un modelo de
deben de ser homogéneos y así poder
reforma agraria, los Homestead Acts, sociedad opresor y explotador.
recibir un valor monetario global; por
que en su primer decreto permitía a La transformación social, o el so-
ello la estandarización, a través de
cada ciudadana o ciudadano que tra- cialismo, es objetivo de movimientos
transgénicos, clonación, etc. Esta es
bajaba en el campo recibir hasta unos campesinos como el Movimiento Sin
la agricultura industrial que cada vez
160 acres de tierra. La reforma agraria Tierra de Brasil (MST); pero la re-
se aleja más de los procesos naturales.
fue fundamental para el desarrollo en forma agraria popular por sí sola no
los países que la ejecutaron, porque Obviamente, ese proceso tiene re-
lleva a ese cambio social, es parte del
generó puestos de trabajo, alimentos, levantes impactos en las personas, sea
proceso de cambio, y la soberanía ali-
materias primas locales y mercado por el desplazamiento forzoso y en-
mentaria es una importante conexión
consumidor para las industrias. fermedades en el campo, sea por haci- de la reforma agraria con otras cate-
La reforma agraria burguesa1 bá- namiento y problemas de salud3 en las gorías de la clase trabajadora.
sicamente distribuye la tierra y ofrece ciudades o la degradación ambiental, La construcción de una reforma
algunas condiciones de producción a entre otros problemas sociales. Así, el agraria en esos moldes exige la par-
las personas asentadas. Su objetivo agronegocio produce con un elevado ticipación de toda la sociedad, puesto
no es cambiar el modo de producción coste para la sociedad y disminuye la que implica distintas formas de rela-
capitalista, sino darle un empuje. Sier- capacidad de consumo de las pobla- ción campo-ciudad, con la ruptura de
vos y esclavas no son consumidoras, ciones desplazadas hacia las ciudades. la dicotomía rural-urbano, y la cons-
pero las campesinas sí. Es una refor- Esto constituye un problema para la trucción de nuevas formas de relación
industria y el comercio, ya que la falta


ma que moderniza las relaciones en el entre seres humanos y naturaleza.
campo. de consumo paraliza mercancías ya
Esos procesos de reforma agraria producidas y ralentiza la economía.
significaron una disputa interna entre Hasta este momento la solución ha
la burguesía agraria contra las indus- sido una expansión del consumo en
triales y financieras; por ello el desa- zonas como China e India y guerras
no declaradas, bien contra de grupos
rrollo en el campo, con la constitución
terroristas, bien guerras internas como
La reforma agraria debe
de un campesinado productor y con-
sumidor, ha tenido mejor éxito en los en Congo, o bien mediante la violen- ser parte de la lucha contra
países del norte político, que desarro- cia social con índices de guerra civil,
como es el caso de Brasil4; la guerra
el capital y el patriarcado,
llaron su industria y servicios a la vez
que expandían su dominación hacia el suele ser un buen negocio para que- debe ser parte de un
sur político. mar productos y reactivar la produc- proyecto de oposición a
Actualmente, la apropiación de ción industrial.
tierras por el agronegocio y su modo Al estar la reforma agraria clásica un modelo de sociedad
de organizar la producción es un im- históricamente ultrapasada, y al ser el opresor y explotador


pedimento moderno para la reforma agronegocio un modelo dañino para
agraria, incluso para una reforma la sociedad, los movimientos socia-
agraria burguesa. les campesinos articulados en La Vía

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 41


DOSSIER b Acaparamiento de tierras y reforma agraria

Algunas de las bases de un proce- Una reforma agraria con esas bases no
so de reforma agraria popular indica- es compatible con el modo de produc-
das por el MST6 son: ción capitalista. No es posible hacer tal
1. La tierra y todos los bienes de la reforma agraria aislada de otros proce-
naturaleza deben estar bajo con- sos sociales, y en coexistencia con la
trol social y destinados al benefi- explotación y apropiación llevadas a
cio de todo el pueblo. cabo por las empresas transnacionales
2. El agua y los bosques autóctonos y el latifundio del agronegocio.
son bienes de la naturaleza que de- Una reforma agraria popular ten-
ben ser tratados como un derecho dría impactos en toda la sociedad
de todas las personas. No pueden mediante la generación de puestos de
tratarse como mercancías ni ser trabajo, el aumento en la producción
objeto de apropiación privada. de alimentos saludables, el incremen-
3. Las semillas son un patrimonio de to en la apropiación y producción de
los pueblos al servicio de la hu- conocimientos y un dinamismo en
manidad, y no puede existir sobre la economía de modo general, entre
ellas propiedad privada ni ningún otros elementos.
tipo de control económico. En 1985 Jose Graziano da Sil-
4. Toda producción será desarrollada va7 escribió que una reforma agraria
con el control de las personas tra- no sólo solucionaría el problema del
Marcha del VI Congreso Nacional del MST en Brasilia
bajadoras sobre el resultado de su hambre, sino que sería la posibilidad (2007). Fotografía: Leonardo Melgarejo.
trabajo. Las relaciones sociales de de que miles de personas trabajadoras
producción deben abolir la explo- del campo se transformasen en ciuda-
tación, la opresión y la alienación. danas. Además de esa estrecha cone- El MST y La Vía Campesina lo
5. Debemos construir la manera en xión entre reforma agraria y democra- tienen claro, las raíces de la reforma
que se desarrolle la soberanía po- cia, Graziano da Silva asegura que la agraria popular brotan y crecen de un
pular sobre la energía en cada co- desigualdad en el acceso a la tierra es único lugar: el enfrentamiento de los
munidad y en todos los municipios. uno de los principales responsables de sujetos trabajadores contra las fuerzas
Desarrollar de manera cooperativa la pobreza estructural en el campo. del capital. Es por esto debe ser parte
la producción de energía a nivel de la lucha de clases y asumida por la
local, con diferentes fuentes de re- Luchar por la reforma agraria clase trabajadora.
cursos renovables para atender las popular es hacer lucha de clase Aunque lleve el nombre de “refor-
necesidades del pueblo. La reforma agraria popular sólo puede ma”, cuando tiene apellido “popular”
6. El conocimiento debe ser un pro- ser posible si es acompañada de otras su forma y contenido son opositores
ceso de concienciación, liberación medidas de cambio en el modo capita- al capital, se trata de una de las pie-
y permanente elevación cultural lista de producción. La reforma agraria zas de un puzle revolucionario, donde
de todos y todas las que viven en que el MST y La Vía Campesina traen se debe sumar la reforma urbana, la
el campo. al debate además de garantizar el acce- reforma de la previdencia, la reforma
7. Todas las personas trabajadoras so y control de las trabajadoras sobre educacional, mirando la construcción
deben tener derechos sociales ga- la tierra, debe ser motor para la sobera- de la libertad y de las soberanías de
rantizados, incluso el derecho a nía alimentaria para toda la población, nuestros pueblos.q
una vida sin violencia para todas siendo parte de la solución de proble-
y todos, independiente de edad, mas estructurales de toda la sociedad.
orientación sexual, género, etnia, La reforma agraria popular es anta-
*Janaina Strunzak es campesina y profesora de
cultura, etc. gónica al agronegocio, es su opositora. la ENFF/MST. Doctoranda de la Universidad del País
8. El campo debe constituirse en un No hay coexistencia entre agronego- Vasco (UPV/EHU), becaria Capes-Brasil. Miembro
lugar de buen vivir. Donde las per- cio y un campesinado organizado, que del GT Clacso “Investigación militante: teoría,
práctica y método”, y del Grupo de Pesquisas
sonas tengan derechos, oportunida- aboga por la reforma agraria popular y “Modos de Producción y Antagonismos Sociales”
des y condiciones de vida dignas. la soberanía alimentaria. de la Universidad de Brasilia (UnB).

1 En la historia del mundo evidentemente han existido otros procesos de reforma agraria llevados a cabo tanto en países capitalistas, en luchas independentistas, o en países con
intentos de construcción de otros tipos de sociedad, como la URSS, China, Cuba, etc. Incluso hay noticias de una reforma agraria propuesta por Tiberius Graco en el Imperio Romano.
2 Daza Cevallos, Esteban (2015): “Más agronegocio, menos Soberanía Alimentaria”. Disponible en http://porlatierra.org/docs/9aeb3186f1a965cae3d134a600ede652.pdf
3 Veánse los trabajos de Marcia Riva: “Atenção à saúde de pequenos agricultores do município de Encruzilhada do Sul – RS” (2008), Departamento de Fonoaudiologia, Centro
Universitário Metodista, Porto Alegre, Brasil; y de Alejandra Paganelli: “Glyphosate-Based Herbicides Produce Teratogenic” (2008).
4 Malkes, Renata (2015): “A guerra diária do Brasil contra os jovens”, revista CartaCapital: http://www.cartacapital.com.br/sociedade/a-guerra-diaria-do-brasil-contra-os-jovens.html.
Pereira Guimarães, Saulo (2013): “Com mais mortes que Iraque, Brasil está em guerra e não sabe”, revista Exame: http://exame.abril.com.br/brasil/nem-iraque-nem-sudao-brasil-
esta-em-guerra-e-nao-sabe/
5 Graziano da Silva, Jose (1981): A Modernização Dolorosa, Rio de Janeiro, Zahar Editores, p. 140.
6 “Programa Agrario del MST”, diciembre de 2013.
7 Graziano da Silva, Jose (1985): Para entender o Plano Nacional de Reforma Agrária, Editora Brasiliense, São Paulo p. 101.

42 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


Cintillo si necesario
ALTERNATIVAS n SECCIÓN
CAMPESINAS

Sembrando
soberanía alimentaria
para otros modelos de vida en Euskal Herria

Bizilur*

Fotograma del Documental Bide Berriak: Soberanía Alimentaria en Euskal Herria. Fuente: Bideberriak.eus

Las políticas públicas locales


como herramienta de transformación
El modelo alimentario actual, basado en el concepto de alimentación como mercancía y no como derecho
y estructurado en torno a los intereses de las grandes empresas del agronegocio, genera vulnerabilidad
alimentaria, ecológica, social y económica. Frente a esto, la soberanía alimentaria, como enfoque integral,
abierto y alternativo construida desde los movimientos campesinos y sociales, se nos presenta como una
propuesta contrahegemónica de primer orden, los territorios como ámbito estratégico para desarrollarla,
y las políticas públicas como una de las herramientas tractoras para transitar hacia otros modelos de
organización sociales, políticos y económicos que coloquen la sostenibilidad de la alimentación y la vida
en el centro.

R
esulta más que evidente que nos de privatización y profundización de este sistema (crisis alimentaria, crisis
encontramos en un momento las desigualdades, idear y construir climática, crisis social) y proponien-
de crisis profunda del modelo alternativas que nos permitan avanzar do alternativas para su superación.
capitalista neoliberal, momento que en términos de justicia, bienestar y Frente a quienes ante esta crisis están
nos coloca ante grandes debates so- sostenibilidad. proponiendo una intensificación del
bre qué sociedad, qué trabajos, qué En este sentido, el movimiento desarrollismo, de la privatización y de
instituciones, qué políticas públicas, campesino internacional organizado la acumulación, LVC y todas las orga-
etc., queremos y necesitamos, para en La Vía Campesina (LVC) lleva nizaciones y personas que conforma-
hacer frente a las dinámicas actuales décadas denunciando las grietas de mos el movimiento por la soberanía

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 43


ALTERNATIVAS CAMPESINAS n Para otros mundos posibles

alimentaria, vemos la situación actual zación de la vida y la generación de igualdades, como en las alternativas
como de oportunidad y urgencia para desigualdades, este enfoque propone al mismo existentes, de esta idea de
hacer propuestas transformadoras, colocar la vida y la alimentación en interdependencia. La Vía Campesina
viables y reales en nuestros territorios el centro y construir colectivamente es, en sí misma, un ejemplo perfecto
para transitar desde lo local hacia nue- otros modelos sociales y económicos para entender esta propuesta de arti-
vos sistemas globales. que respondan a esta apuesta. culación local-global.
El modelo agroindustrial actual Integral, porque partiendo de la Así mismo, entendemos lo pú-
está controlado por grandes empresas defensa de la alimentación no como blico como un espacio del que apro-
transnacionales, y utilizando múlti- mercancía sino como derecho fun- piarse colectivamente y las políticas
ples estrategias en las diferentes fases damental, es un enfoque que aborda públicas como una herramienta que
de la cadena alimentaria determinan de manera crítica las relaciones y puede promover la transformación
qué y cómo se produce y también dinámicas que se dan en el resto de que, desde los diversos ámbitos, de-
qué vamos a consumir. Este modelo, ámbitos sociales y económicos. Así bemos ir concretando y construyendo
profundamente dependiente (de los podemos decir que no se trata solo para articular un proyecto alternativo
bienes naturales, del mercado global de transformar lo que comemos, sino que responda a esa necesaria mirada
y de las relaciones desiguales norte- sobre todo de transformar la realidad integral.
sur), que necesita del patriarcado en la cual está inserta esta producción Desde estas premisas surge la pro-
para su funcionamiento y despoja a y ese consumo de alimentos desde la puesta del enfoque de intersección de
las comunidades tradicionales de sus base del derecho a decidir. Entende- soberanías, que trata de responder a
saberes y recursos (tierra, semillas), mos los pueblos como sujetos sobera- las siguientes cuestiones: si quisiéra-
entiende la alimentación como un ne- nos con capacidad y legitimidad para mos construir una propuesta alterna-
gocio. Así, la soberanía alimentaria construir alternativas adecuadas a sus tiva desde la soberanía alimentaria,
se construye colectivamente como realidades. ¿qué ámbitos incluiría? ¿Cuáles de
una propuesta política que, frente a Es una agenda también abierta, estos ámbitos son claves para po-
esta visión, defiende la alimentación que nace y se construye desde el mo- der construir un modelo alimentario
como un derecho. vimiento campesino, pero que está en que favorezca la construcción de ese
Defendemos la soberanía ali- permanente construcción y diálogo otro modelo de sociedad que ponga
mentaria como un enfoque integral, con otras propuestas políticas, como las personas y la vida en el centro?
abierto y alternativo que se basa en la economía feminista, el ecofeminis- Para responder, identificamos cinco
el derecho de los pueblos a establecer mo, la economía social y solidaria, la ámbitos imprescindibles (aunque no
su propio sistema alimentario. Frente economía ecológica, el decrecimien- exclusivos) sobre los que debemos
a un modelo único basado en la cen- to, la economía del bien común o el construir soberanía:
tralidad de los mercados, la privati- Buen Vivir, entre otras.


Y por último, se trata de una pro- Soberanía sobre los bienes natu-
puesta alternativa, porque frente a rales
ese modelo hegemónico que genera Tierra, bosques, agua, semillas, etc.,
pobreza, exclusión, superación de los resultan fundamentales para la sobe-
límites del planeta, desigualdad, etc., ranía alimentaria. Frente a la actual
este enfoque propone un modelo so- privatización y especulación con los
Entendemos lo público cial y económico alternativo basado mismos, la soberanía alimentaria de-
como un espacio del que en la sostenibilidad ecológica, econó- fiende que son fuente de diversidad
mica y social, necesariamente ligada y sostenibilidad, y por tanto, hay que
apropiarse colectivamente y a los territorios y a las vidas de las ponerlos al servicio del bien común y
las políticas públicas como personas. no de los intereses del mercado. En
Para la soberanía alimentaria por este sentido, debemos promover una
una herramienta que puede tanto es central la tierra, el territorio, visión de nuestros territorios no sólo
promover la transformación lo local, como ámbito estratégico para desde su perspectiva productiva o
la construcción colectiva y la puesta económica, sino también ecológica,
que, desde los diversos en marcha de alternativas de vida. cultural y política, y abordar desde esa
ámbitos, debemos ir Debemos aclarar que entendemos lo mirada la ordenación de los mismos.
concretando y construyendo local no desde una perspectiva loca-
lista ni reduccionista, sino siempre en Soberanía energética
para articular un proyecto necesaria interacción y relación con lo Frente a la actual crisis climática y
alternativo que responda global. No podemos analizar nuestros energética, la soberanía alimentaria
contextos y realidades más cercanas es una alternativa real. No se trata de
a esa necesaria sin entender cómo estas están afec- tomar medidas puntuales dirigidas a
mirada integral tadas por causas globales estructura- producir más energía desde fuentes


les. Nuestras propuestas deben partir, alternativas para seguir aumentando
tanto en el análisis del modelo hege- el consumo. La transformación del
mónico generador de múltiples des- modelo de consumo, reorganizar la

44 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


ALTERNATIVAS CAMPESINAS

energía con criterios de eficiencia, ternativos sino se aborda desde la ge- las competencias, de las limitaciones
promover la autonomía energética y neración de conciencia crítica de las presupuestarias, de las normativas,
las energías de fuentes alternativas y personas y pueblos, y la comprensión etc., necesitamos ir construyendo es-
renovables, reducir residuos, reutili- de la centralidad de apropiarnos de tas propuestas desde otros parámetros
zar, reciclar, y avanzar hacia un mo- la organización de lo colectivo. Por y miradas, asumiendo que el camino
delo público de producción, gestión tanto, conocimientos libres y diver- es en sí mismo parte del proceso de
y distribución de energía pueden ser sos y el acceso a la información re- aprendizaje.
alguno de los caminos. La relocaliza- sultan fundamentales. Resulta central Debemos replantearnos integral-
ción de la producción y el consumo de ampliar y redefinir los marcos en los mente lo que entendemos por partici-
alimentos y la producción agroecoló- cuales se han insertado los procesos pación y construcción colectiva, revi-
gica pueden, sin ninguna duda, ayudar de toma de decisiones, priorizando la sando las formas actuales, delegadas
a reducir el consumo energético. construcción y el debate colectivo so- y de bajo perfil, hacia otras políticas
bre las posibles alternativas; y promo- construidas desde otras metodologías,
Soberanía sobre los sistemas viendo espacios y relaciones basadas herramientas y espacios.
alimentarios locales en la solidaridad y el intercambio. Resulta imprescindible construir y
Las personas productoras y consumi- Este enfoque alternativo implica mantener una visión holística, integral
doras de alimentos debemos ser capa- grandes retos y desafíos, y serán ne- y transversal en la definición de los
ces de decidir dónde y cómo se pro- cesarias innumerables herramientas planes y propuestas a nivel local, fren-
ducen, transforman y comercializan para desarrollarlo. Desde nuestro pun- te a la sectorialización de las actuales
los alimentos, priorizando los territo- to de vista, las políticas públicas loca- políticas públicas. Aterrizar y concre-
rios, lo local, la producción ecológica, les son una de esas herramientas: un tar en cada contexto y realidad parti-
las relaciones de cooperación y los elemento tractor fundamental para ir cular los enfoques de soberanía ali-
canales cortos de comercialización, avanzando en la transición hacia esos mentaria e intersección de soberanías.
entendiendo el consumo como una otros modelos deseados. Debemos Para ello nos parece importante no ol-
herramienta de transformación, com- aproximarlas al bien común, alejarlas vidar que dentro de la propuesta de la
partiendo responsabilidades y cons- de la creciente privatización de las vi- soberanía alimentaria la alimentación
truyendo relaciones de cercanía entre das, de los derechos o de los bienes juega un papel fundamental. Por lo
personas productoras y consumido- naturales. tanto, es central aumentar, potenciar y
Esto supone asumir que no podre- proteger al campesinado y la produc-
ras, entre el ámbito rural y el urbano.
mos hablar de transformación real si ción de alimentos en nuestros territo-
la administración va sola, es impres- rios, garantizando su acceso para toda
Soberanía y autonomía cindible la participación y visión de la población. Sin esto difícilmente
de las mujeres
las personas y colectivos directamen- podremos avanzar en la alimentación
Debemos fomentar procesos de vi- te implicados; que la administración como derecho fundamental.
sibilización y reconocimiento de la puede tener un papel importante para Muchos son los retos a los que
realidad, situación y posición de las facilitar y promover los cambios; que nos enfrentamos, pero también sa-
mujeres agricultoras y rurales, desde debemos tratar de dar respuesta a las bemos que ya existen caminos que
su diversidad, y el establecimiento de urgencias, a las necesidades reales e se están definiendo junto con otras y
las medidas necesarias para mejorar inmediatas, y ser capaces de valorar otros. Es por ello que queremos fina-
ésta; dar valor a sus conocimientos cómo esas respuestas nos alejan o lizar recordando que esta propuesta,
y saberes para la construcción de la acercan de ese horizonte de transfor- además de un marco, es una realidad
soberanía alimentaria y su papel fun- mación; que hay experiencias autó- que se está construyendo en nuestros
damental para otro modelo de agricul- nomas, que seguirán siendo eso, au- pueblos y ciudades, de la mano de
tura sostenible; promover procesos de tónomas, pero de las cuales tenemos nuestras baserritarras y en todos los
empoderamiento de las mujeres cam- mucho que aprender; que existen ries- ámbitos de soberanía presentados.
pesinas, entendidos como la toma de gos evidentes de burocratización de Actuaciones que consideramos im-
conciencia individual y colectiva de su los procesos a los que tendremos que portantes porque nos permiten poner
situación de desigualdad, de las causas hacer frente; y que aterrizar un enfo- en marcha toda esta propuesta y se-
que la generan, y de su organización que como la soberanía alimentaria, en guir construyéndola y mejorándola
para superarlas; hasta potenciar el tra- propuestas concretas, requiere aunar desde la práctica, de la misma forma
bajo en redes y alianzas de mujeres, esfuerzos y entender que es una tarea que la agricultura ha ido evolucio-
siendo necesario establecer vínculos en permanente construcción. nando durante siglos de la mano de
entre mujeres urbanas y rurales para Para ello, las administraciones las pequeñas campesinas.q
luchar por objetivos comunes. públicas también deben asumir los
retos que supone llevar a la práctica
Soberanía sobre un enfoque de este calado, asumien-
la organización de lo común do riesgos y potencialidades inhe-
y conocimiento libre rentes al proceso y aceptando cierto
*Bizilur es una asociación asamblearia que acompaña
Entendemos que no será posible cons- grado de incertidumbre. Frente a los al movimiento campesino en el marco de la lucha por la
truir esos otros proyectos de vida al- márgenes muchas veces estrechos de soberanía alimentaria.

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 45


ALTERNATIVAS CAMPESINAS n Para otros mundos posibles

Plan Campesino
y la relación entre el campo y la ciudad
Valter Israel da Silva*

“El proceso de formación del campesinado se remonta a la génesis de la historia humana. Esta lectura histórica es importante
para entender la lógica de la persistencia del campesinado en diferentes tipos de sociedades. La existencia del campesinado
en la sociedad esclavista, feudal, capitalista y socialista es una referencia para entender el significado de su perseverancia”.
(Carvalho, 2005).

La lucha del Movimiento de Pequeños Agricultores (MAP) y la lucha campesina de un modo más amplio
acumularon victorias importantes en el último período, una de estas victorias es el rescate de los conceptos
de campesino y campesinado. Conceptos olvidados, ocultados y prohibidos ya que durante el período
militar en Brasil el principal movimiento campesino de la época, las Ligas Campesinas, fue perseguido y
sus principales dirigentes fueron desaparecidas, encarceladas, exiliadas, torturadas y/o asesinadas. Por
ello se pasó a utilizar identidades locales para definir el campesinado brasileño, pero esto trajo como
consecuencia política el fraccionamiento de la clase, en opinión de Carvalho: “La diversidad campesina en
Brasil incluye desde los campesinos y campesinas propietarios de tierras a los y las ocupantes de tierras
públicas y privadas, y a quienes disfrutan de los recursos naturales tales como los pueblos forestales,
agro extractivistas, la recursagem1, los pueblos de las riberas, las personas que se dedican a la pesca
artesanal, agricultoras, recolectoras de cangrejos, castañeros, quebraderas de coco babasú, las colectoras
de asaí, las que disfrutan de los fondos de pastos y las pobladoras de tierras comunes de los fachinales” 2.

El “Plan Campesino” y la alimentación de la población del era necesaria resolver: el concepto de


como alternativa campo y de la ciudad. Por tanto, tiene producción y la vida en el campo que
Con la recuperación de estos concep- como elemento clave la relación entre defendemos.
tos retomamos al campesino como el campo y la ciudad. Obviamente, este plan está en
El Plan Campesino surgió como contradicción con el agronegocio, re-
sujeto histórico y comenzamos a de-
un desafío para respaldar nuestra presentado por el capital financiero,
sarrollar un proyecto estratégico del
pauta de reivindicaciones, ya que no las multinacionales y latifundistas,
campo para la sociedad: el Plan Cam-
estábamos de acuerdo con las políti- apoyados por el Estado brasileño. El
pesino. Un proyecto estratégico del cas del Gobierno para el campo pero agronegocio es el proyecto burgués
campesinado brasileño, del campo no teníamos suficientes argumentos en el campo. Él es nuestro enemigo
para la sociedad como un todo, que para defender nuestra posición. Así, central. Él es el quien nos explota en
tiene que ver con la identidad cam- reunimos un grupo de profesorado los precios, nos roba las tierras, nos
pesina, la agroecología, semillas nati- y personas investigadoras para ayu- impone los paquetes tecnológicos,
vas, biodiversidad, los usos y costum- darnos a respaldar nuestra pauta. Y absorbe los recursos del Estado, des-
bres, la cultura campesina, el modo en este proceso nos dimos cuenta de truye la biodiversidad, contamina el
de vida, la producción de alimentos que había una cuestión de fondo que medio ambiente y se centra en la pro-

46 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


ALTERNATIVAS CAMPESINAS

ducción de commodities, por lo que negocio, tal como define el Poder Eje- Por otra parte, la agricultura cam-
no alimenta al pueblo. cutivo; 4) dirija su establecimiento o pesina es aquella que ha sido cons-
La ideología del agronegocio lle- negocio con su familia”. Así, tanto el truida a partir de una base de recur-
ga a las pequeñas propiedades a través concepto de agricultura familiar como sos bajo control del campesinado,
del concepto de agricultura familiar, la Ley establecen un punto de vista que Ploeg5 llama “capital ecológico”,
desarrollado en base a la experiencia económico, haciendo caso omiso de tiene una fuerte relación con la natu-
europea y americana de la agricultura, los aspectos culturales, entre otros. raleza y la “coproducción”. Vive un
donde las familias se especializan en Por eso decimos que este concepto intenso proceso de lucha por la auto-
una rama de la producción vinculán- convierte lo que para nosotros y no- nomía productiva a través de la bús-
dose a la industria, intensificando el sotras es una “forma de vida” en una queda incesante de autonomía relativa
proceso productivo a través del crédi- profesión. Es decir, la forma de ser, a los insumos y el control tecnológico,
to, usando tecnología punta, etc. Sin vivir y producir del campesinado en centrándose en las necesidades de la
embargo, este modelo ha llevado al la profesión del productor rural de la familia, buscando mejoras en las con-
agotamiento del sistema debido a que agricultura familiar. diciones de vida y trabajo.
en un proceso competitivo las fami- Según Carvalho “este proceso de
lias tienen que intensificar más y más, transformación del sujeto campesino El Programa Campesino
hasta llegar a un límite de uso de la en sujeto de agricultura familiar tam- El Programa Campesino fue un logro
tierra y de endeudamiento. Lo que ha bién sugiere un cambio ideológico. El de la lucha popular y tuvo su primera
llevado a muchas familias a un pro- campesino metamorfoseado en agri- experiencia en Rio Grande do Sul. Es
ceso de desintensificación productiva. cultor familiar pierde su historia de una plataforma de políticas públicas
La Ley número 11.326, del 24 resistencia, fruto de su persistencia, y para la producción y el suministro
de julio de 2016, de Brasil, conocida se convierte en un hombre conforme popular, construido a través de una
como Ley de la Agricultura Familiar, con el proceso de transformación que alianza de clase en el campo (La Vía
estabelece que “se considera agricul- pasa a ser un proceso natural del ca- Campesina) y en la ciudad, especial-
tor familiar y emprendedor familiar pitalismo”3. De esta manera, “la fa- mente con la Federación de Trabaja-
rural aquel que practica actividades en milia campesina se convierte en mero dores del Metal, Movimiento de Tra-
las zonas rurales, atendiendo, simultá- comprador de insumos y proveedora bajadores por Derechos y Levante
neamente, los siguientes requisitos: 1) de materias primas. La industria pasa Popular de la Juventud. Esta alianza
no disponga, de ninguna manera, una a ganar por la aportación de los insu- campesina y obrera, campo-ciudad,
superficie superior a cuatro módu- mos y el procesamiento de la materia jugó un papel decisivo en la consti-
los fiscales; 2) utilice principalmente prima, agregando valor y colocándo- tución de este programa basado en
mano de obra de su propia familia en las en el mercado. Todos los riesgos tres ejes fundamentales: 1) promo-
las actividades económicas de su es- del proceso de producción se quedan ción de la producción de alimentos
tablecimiento o negocio; 3) tenga un por cuenta de la familia campesina y transición agroecológica; 2) apo-
porcentaje mínimo de los ingresos fa- y las principales oportunidades de yo logístico para la transformación
miliares derivados de las actividades ganancias quedan en manos de la in- y comercialización de alimentos; 3)
económicas de su establecimiento o dustria”4. articulación directa entre producción

Ilustraciones: Juan Fender.

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 47


ALTERNATIVAS CAMPESINAS n Para otros mundos posibles


El agronegocio es quien
nos explota en los precios,
nos roba las tierras,
La “Alianza campesina y obrera
por la soberanía alimentaria”
El sistema agroalimentario de la socie-
dad capitalista establece duras condi-
ciones de producción para las familias
campesinas. Por un lado, mediante
una baja remuneración, la integración
quiere tener acceso a esta comida sana
a precios justos. Y para ello era nece-
sario construir una alianza de clase,
capaz de recrear un sistema de sumi-
nistro popular de alimentos, acercando
a quien efectivamente produce para la
alimentación de la clase que vive del
nos impone los paquetes a la industria, el suministro de insu- trabajo pero no produce el alimento,
eliminando el intermediario de esta
tecnológicos, absorbe mos y la compra de materias primas
a precios bajos, retirando la renta de
relación. Siendo imprescindible desa-
los recursos del Estado, la tierra de las manos del campesi-
rrollar la organización campesina y ur-
bana, pensar en la logística, etc.
destruye la biodiversidad nado; y por otro lado, fomentando la
Por lo tanto, el trabajador urbano
producción a través de un modelo tec-
y contamina el medio nológico basado en los monocultivos,
tiene que salir de la cómoda condición
de consumidor, para ser sujeto en el
ambiente el uso de fertilizantes y plaguicidas


sistema agroalimentario. Esto lleva a
químicos. Todo esto se traduce en un
la necesidad de organizarse como per-
patrón alimentario pensado en función
sona consumidora, en grupos infor-
del beneficio de las empresas, basado
males, cooperativas, etc. Por su parte
en comida de baja calidad nutricional, el campesinado necesita organizar la
contaminada con pesticidas y en mu- producción, la agro-industrialización
chos casos superprocesada, que deriva y el transporte de alimentos, pero la
y consumo mediado por las organi- en obesidad o malnutrición de las per- distribución en las ciudades debe ser
zaciones sociales del campo y de la sonas consumidoras, especialmente tarea de los trabajadores y trabajado-
ciudad. trabajadores y trabajadoras urbanas. ras urbanas organizadas. Esta organi-
El Programa Campesino es par- Ante este situación en la cuestión zación urbana y campesina, articulada
te del Plan Campesino en la medi- de los alimentos, el MPA propone una como clase trabajadora en torno a la
da en que es un paso adelante en la “Alianza campesina y obrera por la cuestión de la alimentación, debe ser
construcción de este proyecto estra- soberanía alimentaria”, lema de su recubierta de mística y de concep-
tégico, a pesar de apoyarse en las Congreso Nacional celebrado en oc- ción de lucha de clases, ya que este
contradicciones del agronegocio, las tubre de 2015 en el marco de la sema- proceso sólo avanzará en un contexto
brechas en el Estado y en la fuerza na de la alimentación en São Bernar- de enfrentamiento al sistema agroali-
de la lucha de la clase obrera y cam- do do Campo, escenario de la lucha mentario controlado por grandes em-
pesina para avanzar de inmediato obrera en el proceso de redemocrati- presas multinacionales. Como mues-
sobre las posibles políticas para el zación. La alianza se creó a través de tra el MPA la producción de alimentos
fortalecimiento del campesinado y una simbología importante compues- “además de haberse convertido en
del pueblo organizado en general. ta por tres elementos: la semana de mercancía, está concentrada: el 80%
De esta manera el Programa Campe- la alimentación, el movimiento cam- de la distribución de cereales (sobre-
sino (táctico, posible y viable en una pesino y la cuna de la lucha obrera. todo soja, maíz, trigo y arroz) está en
coyuntura favorable) contribuye al Allí, en el Congreso del MPA se vivió manos de cuatro multinacionales (...).
Plan Campesino, que es el proyecto un momento político de afirmación Esta concentración permite una fuerte
estratégico general. de un proceso que se ha ido constru- interferencia en las políticas naciona-
La experiencia de la lucha en Río yendo en los últimos años de alianza les e internacionales, moldeando a su
Grande del Sur para la conquista del entre las organizaciones campesinas conveniencia regulaciones y modelos
Programa Campesino mostró que la con las urbanas, con el alimento como de producción, distribución y consu-
lucha campesina gana fuerza cuando mediador. mo que se aplican en los países”6.
se convierte en una lucha común y El campesinado quiere producir Teniendo en cuenta lo anterior, el
también es asumida por los trabajado- alimentos sanos para alimentar al pue- acceso a una alimentación sana para
res y trabajadoras urbanas. blo y la población trabajadora urbana la gran mayoría de la población, así
como la implementación del Plan
Campesino sólo será posible a tra-
vés de la alianza entre campesinos y
1 Capacidad de extraer del espacio natural recursos (alimentos, leña, etc.) que complementan la producción agrícola. trabajadores y trabajadoras urbanas
2 Carvalho, Horácio (2005): O Campesinato no Século XXI Possibilidades e Condicionantes para o seu desenvolvi- organizadas y en lucha. La alianza
mento no Brasil. Editora Vozes.
3 Carvalho, Horácio, op. cit., pág. 25. campesina y obrera es el pilar funda-
4 Silva, Valter Israel da (2014): Classe Camponesa, Modo de ser de viver e de produzir, Instituto Cultural Padre Josi- mental para soberanía alimentaria.q
mo, pág. 44.
5 Van Der Ploeg, Jan Douwe (2013): Ponencia “Contradições sociais do campo: O campesinato como classe social?” *Valter Israel da Silva es militante del Movimento dos
durante el seminario “Dinâmicas e Perspectivas do Campesinato no Brasil do Século XXI. Pequenos Agricultores (MPA) de Brasil.
6 MPA (2013): “Plano Camponês: construindo o novo caminho da roça IV,Plano Nacional de ações para a Soberania
Alimentar desde uma perspectiva de gênero”, pág. 11. Traducido por Janaina Strunzak.

48 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


ALTERNATIVAS CAMPESINAS

Cómo alimentar
un consumo transformador

Isa Álvarez y Joseba Koskorrotza*

La perspectiva del consumo responsable y transformador, su narrativa y su desarrollo práctico, se


cristaliza en los últimos años desde los movimientos ciudadanos como respuesta al contexto de
aplastante globalización. Cuando el pico del petróleo es un hecho, en el mundo ya hay más población
urbana que rural y el modelo de desarrollo pretende alimentar antes al mercado y la especulación que
a las personas, no cabe más que trabajar en el desarrollo de otros modelos, desde una perspectiva
que tenga en su centro las necesidades reales, tanto humanas como del planeta.

L
os orígenes de esta yúsculas. Esto es, un mercado global
realidad se remiten a controlado por instancias muy ale-
mucho antes. Es des- jadas de la ciudadanía de a pie, que
pués de las dos grandes prioriza valores como la competiti-
Guerras Mundiales, pre- vidad o la exportación frente a otras
viendo una futura época lógicas más cercanas a las personas.
de paz y un aumento de la Esta receta capitalista cuenta con
población mundial, cuan- algunas características que no se pue-
do se diseña lo que ter- den obviar ni despreciar. Una funda-
minaría siendo la fórmula mental es que el sostén de este mode-
de producción y consumo lo es la desigualdad. Como ya se ha
validada por el modelo de mencionado, los valores imperantes
desarrollo capitalista. son la competitividad y el negocio,
Esta fórmula aplica más allá de la equidad o los derechos
principios muy claros, de la ciudadanía. Así, si para ganar en
especialización en la pro- competitividad se debe producir con
ducción, materia prima mano de obra explotada, no se duda
abundante, homogenei- en hacerlo. En ese sentido, los bienes
zada, con precios bajos de consumo sustituyen a los derechos
y una ciudadanía que co- y se ha conseguido que buena parte
mienza a tener igual valor de las personas exija antes derechos
como mano de obra en como consumidora que como ciuda-
la producción que como dana. En esta desigualdad, las mu-
consumidora. La herra- jeres son las más afectadas, ya que
mienta para regular esta este sistema, con valores claramente
fórmula: el MERCADO, monetarios, ha evidenciado que no es
Mercado transparente celebrado en octubre de 2014. Fotografía de EHNE-Bizkaia. pero el mercado con ma- capaz de sostener la vida de las perso-

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 49


ALTERNATIVAS CAMPESINAS n Para otros mundos posibles

nas, pero aún así, han de sostenerse.


Esa labor, de cuidado de las personas
para surtir a ese MERCADO es reali-
zada por las mujeres de manera abso-
lutamente invisible. Si este trabajo se
valorizara y se visibilizara rompería
absolutamente con la matemática del
sistema capitalista.

Un sistema que desprecia


el modelo campesino
En el caso de la alimentación, toda
esta fórmula se tradujo en sus co-
mienzos en la llamada revolución ver-
de. Ante la previsión mencionada de
incremento de la población, se piensa
en cómo crear un sistema que pueda
alimentar a la población, basado eso sí
en los valores del MERCADO. A esto Acción en contra de la apertura de un McDonald´s en Abadiño, Bizkaia. Fotografía de EHNE-Bizkaia.
se añade la necesidad de reconver-
sión de las industrias químicas, cuyo La última consecuencia de este pro- ducto diversificado y local o políticas
negocio hasta ese momento se había ceso es que, a día de hoy, lo último públicas que priorizan este modelo
basado en la guerra y debían encon- importante es la nutrición o la calidad poniendo trabas e incluso impiden en
trar otros sectores donde poder seguir de la alimentación, lo importante es muchas ocasiones que las pequeñas
manteniéndose. De este planteamien- tener dinero para consumir cuanto producciones puedan ser comerciali-
to, nace la revolución verde y todos más mejor, comida rápida traída de zadas a través de circuitos de proxi-
los paquetes tecnológicos en los que lugares muy alejados. Esto supone midad.
se incluyeron los fertilizantes quími- que se concluyan datos como los del
cos, pesticidas y semillas mejoradas. estudio elaborado por VSF Justicia La soberanía alimentaria
Todo ello, despreciando el modelo alimentaria en el marco de su campa- como alternativa
campesino, con sus principios y sabe- ña “Dame veneno”, en el que se dice En este contexto, nace La Vía Cam-
res, que era el que hasta ese momento que “se puede cuantificar el grado de pesina como movimiento organiza-
había estado alimentando al mundo. globalización de un país por las enfer- do global para visibilizar y construir
De esa forma, la tecnología, las medades que se padecen relacionadas alternativas desde el campesinado y
industrias y la especialización, fueron con la alimentación”. definiendo el término de soberanía
implementadas, la biodiversidad, los alimentaria. Así, se construye la so-
saberes campesinos y el conocimiento Las causas de esto son claras: beranía alimentaria como concepto
de la tierra fueron sustituidos por ma- - Un modelo de producción político frente al término de seguridad
quinaria pesada, semillas patentadas y basado en insumos químicos, con alimentaria, utilizado por las institu-
agroquímicos. En definitiva, se pro- alimentos kilométricos producidos ciones, siendo este último un término
pone un campo sin campesinado, di- y procesados en cualquier lugar del meramente técnico y cuantitativo que
rigido por las industrias alimentarias. mundo. Esto se traduce en un menor no incluye aspectos como la cultura,
Todo ello trajo dos consecuencias, el valor nutricional, así como la acumu- la sostenibilidad ambiental o la equi-
cambio de modelo productivo en el lación paulatina de sustancias nocivas dad en el modelo tanto de producción
campo y una migración del campo a en el organismo humano. como de acceso a alimentos.
la ciudad. Esta última provocada por - Una precariedad generaliza- La soberanía alimentaria se defi-
dos motivos, la no posibilidad para da en todas las actividades que hace ne como el derecho de los pueblos a
muchas personas campesinas de asu- que las personas consumidoras deban alimentos nutritivos y culturalmente
mir los costes del nuevo modelo y el reducir su gasto en alimentación. adecuados, accesibles, producidos
convencimiento de que la ciudad daba - Un modelo de consumo que de forma sostenible y ecológica, y
mejores oportunidades que el campo. prioriza otros bienes sobre una ali- su derecho a decidir su propio siste-
Durante todo este proceso, fue mentación de calidad. ma alimentario y productivo. La Vía
imprescindible desarrollar un mo- - Una mayor accesibilidad a Campesina marca como propuesta
delo consumista que alimentara ese este tipo de alimentos por diferentes clave que la alimentación debe gestio-
modelo de producción, lo que impli- motivos: la desaparición de los pe- narse fuera de la Organización Mun-
caba grandes cambios en los hábitos queños establecimientos y mercados dial del Comercio, ya que el derecho
alimentarios. Hemos podido sufrir su debido a la irrupción de estas grandes a la alimentación y la nutrición de las
desarrollo durante la segunda mitad superficies, desaparición de campe- personas debe estar por encima de los
del siglo XX y el actual siglo XXI. sinado que pueda abastecer de pro- intereses del mercado.

50 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


ALTERNATIVAS CAMPESINAS

Una vez definida la propuesta, el


reto es cómo poner en marcha iniciati-
vas prácticas que puedan conseguir es-
tos objetivos. Cómo conseguir cambiar
la inercia ciudadana y construir nuevos
valores que la hagan virar, siendo a su
vez, adecuados al siglo XXI. Para ello
es fundamental trabajar con la ciuda-
“ La biodiversidad,
los saberes campesinos
y el conocimiento de
la tierra fueron sustituidos
pero que de igual forma mantienen la
visión colectiva y el objetivo transfor-
mador.
- Visibilidad y dignificación
del campesinado: las iniciativas que
se pongan en marcha, deben ver en el
campesinado un sujeto activo, no un
mero instrumento para alcanzar cier-
danía y construir una masa crítica con tos fines. Ello implica una relación y
este modelo de consumo. Ese trabajo
por maquinaria pesada, una empatía mutuas. La soberanía ali-
debe basarse en diferentes ejes: semillas patentadas y mentaria pasa por poner la actividad
En primer lugar, visibilizar las agroquímicos campesina a la altura que ésta se me-


opciones: es importante repetir e in- rece y ello debe traducirse en fórmu-
formar a la ciudadanía de que a nivel las que vayan más allá de la relación
global el 70% de la alimentación si- cliente proveedor.
gue siendo producida por pequeñas - Perspectiva de género: a día
producciones y visibilizar las opcio- de hoy, son las mujeres las que alimen-
nes que puede haber a nivel local, así tan el mundo, bien en su papel como
como las repercusiones positivas que sostenibilidad económica y medioam- productoras de alimentos, guardianas
puedan tener. Mientras muchas perso- biental como la sostenibilidad personal de semillas y/o cuidadoras. Este pa-
nas con vocación no pueden acceder a de quienes las conforman. pel ha de ser visibilizado y valorado
tierra para producir alimentos, se nos Asimismo, al posicionarnos ante justamente, pero no necesariamen-
hace creer que nadie quiere trabajar nuevas iniciativas deberíamos cues- te perpetuado. La introducción de la
en el campo. Es necesario hacer visi- tionarnos qué estamos transformando, perspectiva de género y el análisis de
bles estas realidades y crear espacios para qué y para quién, buscando esas la división sexual del trabajo, tanto en
donde pueda darse un intercambio en- respuestas para conocer realmente el la producción como el consumo, es im-
tre el medio rural y urbano. grado de transformación alcanzado. prescindible para poder transformarla
En segundo lugar, empoderar: es Cualquier cambio, por pequeño que y poder caminar hacia modelos más
necesario hacer ver a la ciudadanía sea, será bienvenido, pero en dema- igualitarios.
tanto productora como consumidora siadas ocasiones nos encontramos con - Accesibilidad: Demasiadas
su poder para cambiar la situación. personas descontentas porque muchas veces se piensan iniciativas para no-
El sistema capitalista se fundamenta iniciativas no son lo que esperaban o sotras mismas, las personas ya sen-
en el consumismo, con lo que incidir con propuestas que vienen de empre- sibilizadas e incluso se evita analizar
en el consumo diario provoca reper- sas capitalistas decoradas con palabras cómo salir de nuestras zonas de con-
cusiones y transformaciones reales. que nos agradan pero con objetivos y fort y poder llegar a las no convenci-
Asimismo, es importante dignificar y formas que distan de transformar, más das. Esto debería ser una de las prio-
empoderar al campesinado, dándole allá de su propia cuota de mercado. ridades en cualquier propuesta ya que
su lugar estratégico y fundamental en Compartimos algunos de los ele- será lo que pueda diferenciar el alcan-
la sociedad, siendo las personas cam- mentos que, bajo nuestro punto de vis- ce de su capacidad de transformación.
pesinas quienes la alimentan. Son las ta, deben incluirse en iniciativas que A pesar del reto que supone, cada
agroindustrias quienes no pueden so- se quieran poner en marcha desde una día son más las iniciativas que además
brevivir sin el trabajo campesino y no perspectiva de soberanía alimentaria: de abrir otros caminos para el consu-
al revés. - Visión colectiva: uno de los mo, sensibilizan sobre la necesidad de
Finalmente movilizar: tomar parte valores imperantes es el individualis- un cambio en una acción tan cotidiana
activa en la nueva construcción es fun- mo, y aunque el consumo pueda ser como alimentarnos. Mercados cam-
damental. El capitalismo ha actuado un acto individual, sus repercusiones pesinos, grupos de consumo, asocia-
como anestésico social con herramien- van más allá de la persona consumi- ciones de consumidoras, comedores
tas como la inmediatez y la “comodi- dora. Por ello, es necesario recuperar colectivos, pequeños comercios, hos-
dad”. Frente a ello, se deben construir la visión colectiva y recuperar otras telería implicada con esta perspectiva
nuevas formas de relación y participa- formas de relación que la refuercen. y muchas otras que responden y se
ción. Todo ello, siendo conscientes de Esa visión puede manifestarse de di- ajustan a realidades locales pero cons-
la realidad imperante e intentando con- ferentes formas, desde un fuerte com- cientes de que la transformación llega
seguir una convivencia con ella que no promiso entre personas productoras y hasta campos hoy demasiado alejados
siempre es sencilla. Por ello serán im- consumidoras, como ocurre en las ini- de nuestros platos.q
prescindibles las alianzas ciudadanas ciativas de agricultura sostenida por la
para poder compartir tanto recursos comunidad, traducidas en grupos de
como tareas e intentar rentabilizar al consumo en muchos territorios, hasta *Isa Álvarez es técnica en EHNE-Bizkaia y responsable
máximo las energías disponibles. Las otras iniciativas, como asociaciones de Incidencia Política en la Red URGENCI Internacional
(Red Internacional de Agricultura Sostenida por la
iniciativas han de conseguir ser dura- de consumidoras o cooperativas que Comunidad). Joseba Koskorrotza es baserritarra
deras y ello pasa por trabajar tanto la asumen un compromiso de otro tipo y forma parte de la red Nekasarea.

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 51


ALTERNATIVAS CAMPESINAS n Para otros mundos posibles

Brecha alimentaria
e impactos en la salud
Javier Guzmán*

Vivimos inmersos en un sistema dual de alimentación, donde unas élites se alimentan cada vez me-
jor y una inmensa mayoría lo hacemos cada vez peor, pagando con nuestra salud el beneficio de un
puñado de multinacionales.

L
a evidencia científica es incues- Si nos fijamos en el Estado espa- realmente así? ¿Se trata de una deci-
tionable. La alimentación insana ñol, pueden atribuirse a la alimenta- sión individual? ¿Cómo es posible
es ya la primera causa de enfer- ción insana entre un 40-55 por ciento entonces que tantas personas se hayan
medad y pérdida de calidad de vida en de las dolencias cardiovasculares, un puesto de acuerdo en comer mal y en-
el mundo, también en el Estado espa- 45 por ciento de las diabetes y entre fermarse voluntariamente?
ñol. Tal y como se recoge en la cam- un 30-40 por ciento de algunos cán- Vamos por partes, lo que sabemos,
paña “Dame Veneno” que lanzó VSF ceres como los de estómago y colon2. y hay evidencia científica, es que estas
Justicia Alimentaria Global hace unos Una estimación del impacto económi- enfermedades no nos afectan a todas
meses, la alimentación nos está enfer- co de las enfermedades asociadas a las personas por igual, es que afecta
mando. Es lo que más nos enferma y una dieta insana nos ayuda a poner so- fundamentalmente a las clases con me-
cada vez nos enferma más. Esto es así bre la mesa la magnitud del problema: nos renta. Esto es así porque la comida
porque los últimos 20 años nuestra 20.000 millones de euros anuales3. sana es cara, cada vez más cara, lo que
dieta ha cambiado. El 70% de lo que Esto es el 20 por ciento del presupues- hace que amplias capas de la población
comemos son alimentos procesados1. to en sanidad, y sigue creciendo. En de nuestro país no puedan acceder. El
Nuestra dieta ha cambiado y hoy en palabras de la Directora de la Orga- estudio “The rising cost of a healthy
día consumimos un exceso de azúca-
nización Mundial de la Salud (OMS) diet” analizó la evolución relativa de
res, grasas insalubres y sodio. Estos
estas y otras enfermedades asociadas los precios entre dos grupos de alimen-
ingredientes críticos viajan a través
a la alimentación insana son las que tos: por un lado, aceites, grasas, azúca-
de la alimentación procesada. En el
van hacer saltar la banca. res y alimentos altamente procesados;
Estado español se ha incrementado
muy considerablemente el consumo y por el otro, frutas y verduras. Se rea-
de dichos ingredientes, a pesar de que ¿Comemos lo que queremos? lizó en Estados Unidos, Reino Unido,
la inmensa mayoría de la población Dentro de la narrativa generada por Brasil, México y la República de Co-
sabe que hay que reducirlos. Esto no las grandes corporaciones de la ali- rea. El resultado indicó que los precios
es debido a que de pronto todos los mentación y copiadas obediente- de frutas y verduras han aumentado
países al unísono nos hemos puesto mente por los Gobiernos, la buena considerablemente desde 1990 (entre
de acuerdo en llevar una mala vida, alimentación es cuestión de hábito y un 2 y un 3 por ciento al año en prome-
se trata fundamentalmente del poder decisión individual, y esto ha calado dio, o un 55-91 por ciento entre 1990 y
inmenso que la industria alimentaria en todo nuestro imaginario colectivo. 2012)4. Al mismo tiempo, la mayoría
ha ido ganando llegando a convertir- Cualquiera que se lo proponga puede de los alimentos procesados estudiados
se en un agente capaz de condicionar comer bien. Se puede comer bien y son más baratos ahora que en 1990.
el sistema de producción, el consumo barato, o es más, comer bien es más Por otro lado, para responder a
alimentario y las decisiones políticas. barato que hacerlo mal. ¿Pero esto es estas preguntas hemos realizado el

52 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


ALTERNATIVAS CAMPESINAS

Cártel de la campaña “Dame Veneno” de VSF Justicia Alimentaria Global.

siguiente cálculo: ¿Cuánto cuesta, de nos en alimentación, es decir, que si 1. Abaratar los precios de los ali-
promedio, el patrón de dieta común- quisiera seguir las recomendaciones mentos con buen perfil nutricional
mente aceptado como saludable? (la nutricionales debería incrementar su (alimentos sanos) y encarecer los
famosa pirámide nutricional). Para gasto alimentario. alimentos con mal perfil nutricio-
ello se han tomado las recomenda- Se calcula entonces que un 45 por nal (alimentos insanos).
ciones de la Sociedad Española de ciento de la población española no 2. Internalizar los costes sanitarios
Nutrición Comunitaria (SENC) y los puede pagarse una dieta saludable. Ni derivados de la alimentación insa-
precios medios de cada grupo de ali- siquiera estamos hablando de alimen- na, en los productos cuyo consu-
mentos del Ministerio de Agricultura. tación ecológica o local, cuyo precio mo excesivo los generan.
Los datos arrojan que para consu- medio está un 35 por ciento más cara 3. Actuar sobre el ambiente o entorno
mir los alimentos en las raciones re- que la convencional, si no simple y alimentario, mandando una señal
comendadas se necesitan 1.500€ por llanamente seguir las recomendacio- clara desde de las administraciones
persona y año (podemos tomar la cifra nes nutricionales básicas. Por lo tanto, sobre la existencia de alimentos
redonda de 1.500 ya que varía ligera- están condenadas a enfermar de algo con buen perfil nutricional y otros
mente de un año a otro). totalmente evitable. En resumen, es- que no (junto con otras medidas,
Si vemos la otra parte de la ecua- tamos inmersos en un sistema dual de por ejemplo, un etiquetado claro
ción para ver si realmente el precio alimentación, donde unas élites se ali- y una limitación de publicidad de
supone una barrera infranqueable re- mentan cada vez mejor, y una inmen- determinados alimentos claramen-
visamos el gasto promedio de alimen- sa mayoría lo hacemos cada vez peor, te insanos para poblaciones vulne-
tación en el Estado (últimos datos dis- pagando con nuestra salud el benefi- rables, es una medida sociocultural
ponibles), que es de 1.482 euros por cio de un puñado de multinacionales. altamente efectiva).
persona y año, lo cual es casi exacta- 4. Conseguir recaudar fondos que
mente el precio de la dieta recomen- Algunas propuestas de cambio se puedan destinar a otros aspec-
dada. Pero, naturalmente, estamos Frente a esta realidad es evidente que tos de lucha contra la epidemia de
hablando de medias. Si la media es el necesitamos urgentemente una política la alimentación insana (impulsar
precio de la dieta recomendada signi- fiscal alimentaria orientada a revertir los sistemas alimentarios locales,
fica que hay una fracción importante esta cada vez mayor desigualdad ali- campañas educativas, costear par-
de la población que está gastando me- mentaria y que tenga como objetivos: te de los gastos sanitarios, etc.).

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 53


ALTERNATIVAS CAMPESINAS n Para otros mundos posibles


Necesitamos un cambio
en el modelo alimentario
actual basado
en la maximización
liderado por la especialista en medici-
na interna de UC San Francisco, Kirs-
ten Bibbins-Domingo, y que publicó
esta semana la revista PLoS Medici-
nede, muestra que en diciembre de
2014 la caída en compras de bebidas
azucaradas fue del 12 por ciento. Si la
población mexicana sostiene este pa-
conjuntamente por la FAO y la OMS,
realizada en Roma a finales de 2014,
ambas organizaciones internacionales
señalaron como la principal causa de
la situación alimentaria del mundo y
la vulneración constante del Derecho
Humano a una Alimentación Adecua-
da al fracaso del actual sistema agro-
trón de consumir menos bebidas en- alimentario, generador no solamente
de beneficios de dulzadas, el modelo desarrollado por del alarmante estado alimentario del
las grandes corporaciones, el equipo investigador predice que en mundo, sino también de otros efectos
más de 10 años, el impuesto al 10 por altamente negativos.
por otro que ponga a ciento podría prevenir 189.300 nue- De ahí que ambos organismos,
las personas y su salud vos casos de diabetes tipo 2, 20.400 conjuntamente con el Relator Inter-
presente y futura accidentes cerebrovasculares y ata-
ques cardíacos y 18.900 muertes en-
nacional para el Derecho a la Alimen-
tación de Naciones Unidas, hicieran
en el centro


tre adultos de 35 a 94 años de edad. un llamado a los Estados y adminis-
Así, de 2013 a 2022, la reducción en traciones de todo el mundo para que
la diabetes por sí sola podría producir reconozcan el papel clave de la agri-
ahorros en los costos proyectados de cultura familiar campesina y los mer-
la salud de 983 millones de dólares, cados alimentarios locales como pie-
concluyó el equipo investigador. za clave en la lucha contra el hambre
Esto no es nada nuevo, el Plan de Ac- En cuanto a la aplicación de estos y la mala nutrición. Estas peticiones
ción Europeo sobre Alimentación y fondos obtenidos una buena parte de vienen recogidas en las conclusiones
Nutrición 2015-2020 para la región ellos deberían ser vehiculados hacia de la II Conferencia Internacional de
europea de la OMS, contempla como una inversión el modelo de agricul- Nutrición y en los dos últimos infor-
línea de acción prioritaria la aplica- tura familiar, social y sostenible, pues mes sobre el estado mundial de la
ción de políticas fiscales y de precios conviene no perder de vista la cone- agricultura y la alimentación. Uno de
que influyan sobre la elección de los xión (o desconexión) entre la sobe- ellos, titulado “Sistemas alimentarios
alimentos. En este sentido, podemos ranía alimentaria y la alimentación para una mejor nutrición”, mostrando
distinguir dos tipos clave de impues- sana. Del mismo modo que su desa- claramente la estrategia que se debe
tos que afectan (o pueden afectar) a parición comporta su ocupación por seguir para conseguir mejorar el es-
los alimentos. El IVA (impuesto al va- alimentos altamente procesados que tado de este derecho humano básico.
lor agregado) y los impuestos especia- han demostrado su implicación en la Como última conclusión, es cla-
les (tasas impositivas especiales apli- epidemia que describo. ro que necesitamos un cambio en el
cadas a diferentes tipos de alimentos El resultado, casi 50 años después modelo alimentario actual basado en
o bebidas de manera exclusiva), como del inicio de las revoluciones verdes la maximización de beneficios de las
es el caso del tabaco o el alcohol. Las que venían para acabar con el proble- grandes corporaciones, por otro que
combinaciones posibles son varias, ma de la desnutrición en el mundo ponga a las personas y su salud pre-
pero lo que no tiene ningún sentido es, objetivamente, un desastre, y no sente y futura en el centro. Por ello
que en nuestro país tenga el mismo solamente no se ha conseguido redu- es urgente la creación de una políti-
IVA una Coca-Cola, un Kit Kat o una cir significativamente las personas en ca alimentaria que haga un giro de
manzana desde el punto de vista sa- situación de hambre y subnutrición, 180 grados y que asegure derecho a
nitario. El Reino Unido, por ejemplo, sino que, además, se han incrementa- una alimentación sana a las mayorías
aplica un IVA del 0 por ciento a la ma- do exponencialmente las otras formas sociales.q
yoría de los alimentos, mientras que de mala alimentación.
aperitivos salados, zumos de frutas, Debido a este contexto internacio-
refrescos o golosinas están gravados nal y en el marco de la II Conferencia *Javier Guzmán es Director de VSF
con el 20 por ciento. Internacional de Nutrición organizada Justicia Alimentaria Global.
La reducción del IVA a produc-
tos básicos como frutas y verduras,
podría significar un descenso en la
1 www.freshplaza.es/article/88272/La-ca%C3%ADda-de-los-precios-de-los-alimentos-en-Espa%C3%B1a-hace-que-
recaudación impositiva, pero podría crezca-el-consumo.
verse compensado por el incremento 2 Elaboración propia. Los datos están tomados del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), la mayor base
del IVA a determinados alimentos de de datos independiente. Datos procedentes de fuentes oficiales y de publicaciones científicas que son recogidos y
analizados por un consorcio de más de 1.600 personas investigadoras en 120 países, capturando datos de más de
perfil nutricional claramente insano. 300 enfermedades y lesiones en 188 países, desagregados por edad y sexo, desde 1990 hasta la actualidad, lo que
El ejemplo más cercano lo tenemos en permite comparaciones en el tiempo, a través de grupos de edad, y entre poblaciones.
México, que estableció impuestos a 3 Suma de datos procedentes de tres fuentes: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S0213-91112008000600001; www.fundaciondiabetes.org/upload/articulos/113/Diabetes_Cost_Crespo_2013.pdf; y
las bebidas azucaradas y donde un re- datos del Centro de Estudios Económicos y Empresariales (Cebr).
ciente estudio realizado por un equipo 4 www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odi-assets/publications-opinion-files/9580.pdf

54 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


MUJERES EN RESISTENCIA POR LA VIDA

Miradas del movimiento


agroecológico y feminista
“Las mujeres inventaron la agroecología, ellas construyen agroecología, así como sus madres y abuelas
la practicaban también, incluso sin saber que se llamaba así. Pero fue su resistencia la que garantizó
la existencia de diversidad de semillas y prácticas que hoy en día permiten que estemos aquí, y que
de otra forma se hubieran perdido por el avance de la “revolución verde”.
(GT de Mujeres de la ANA, 20151)

de maridos que ponen herbicida en el


Miriam Nobre* cultivo de las mujeres porque a ellos
les parecía “puro mato”. Las mujeres
demandan que el patio alrededor de

E
la casa sea considerado en las accio-
De este modo se expresaron n la agenda que siguen desarro- nes públicas de fomento, porque sa-
llando cuestionan como se dis- ben que la estabilidad económica de
las más de 700 mujeres, tribuyen los tiempos, los espa- la unidad familiar también se basa en
campesinas, indígenas, cios, los conocimientos y los poderes. la producción para el autoconsumo, el
quilombolas y pescadoras, Tiempos: Las mujeres son respon- trueque o para el mercado de proxi-
sables de innumerables tareas que midad. También desarrollan expe-
que participaban en la plenaria aseguran la reproducción de la vida: riencias en colectivos de producción
de mujeres en el 3º Encuentro


alimentación, aseo, cuidado de niños en áreas más grandes, pero dirigirse a
Nacional de Agroecología y niñas, personas enfermas y mayores,
pero también de los hombres adultos.
realizado en 2014. El lema
Son las primeras en despertarse y las
de las mujeres en este últimas en dormirse, trabajan de sol a
encuentro fue “Sin feminismo sol junto a los hombres, aunque mu-
no hay agroecología”. chas veces este trabajo no sea recono- Es necesario constituir
cido y sea visto como “ayuda”. Tienen
Frente a visiones que delimitan poca autonomía para decidir sobre su
espacios de trabajo
la agroecología por criterios tiempo y además de alargar su jorna- colectivo considerando las
técnicos ellas reconocían da, su disponibilidad hacia el otro es limitaciones de tiempo
permanente.
en la agroecología los sujetos Espacios: Las mujeres se encargan y espacio vividas por
políticos colectivos que inciden de un pequeño huerto y de la crianza las mujeres, y cambiándolas
en el conflicto capital vida. de pequeños animales, y mantener poco a poco


este espacio con autonomía es mu-
El feminismo así encaja chas veces expresión de una resisten-
muy bien. cia cotidiana. No son raros los relatos

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 55


MUJERES EN RESISTENCIA POR LA VIDA

otros espacios lejos de casa les obliga mujeres y mantenerlas en “su rol” de compañeros, la familia y de la comu-
a renegociar el trabajo de cuidado, y buenas madres y esposas. La ejercida nidad. Además, se debe propiciar la
así organizar de otro modo su propio en el ámbito doméstico por compañe- reunión de mujeres de referencia de
tiempo. Además, se ocupan de la cali- ros, novios, o exparejas es la más la diferentes comunidades para el for-
dad de vida de sus comunidades, bus- usual y se manifiesta desde las humi- talecimiento mutuo, orientar lo que
cando alternativas en el manejo del llaciones y descalificaciones hasta la debe ser el acompañamiento técnico
agua y de los residuos e implicándose agresión. Sin embargo, la violencia en el marco de un debate crítico, y
en las luchas de resistencia contra los cometida por hombres desconocidos asegurar su continuidad en un contex-
agrotóxicos, los transgénicos y el aca- en espacios públicos como manera de to de retrocesos.
paramiento en sus varias formas. negar estos espacios a las mujeres está
Conocimientos: Una buena parte aumentando. Así, en el ámbito rural, Autonomía económica
del conocimiento de las agricultoras, la violencia machista y el asesinato de las mujeres
recolectoras y pescadoras artesanales de mujeres son utilizadas como estra- La autonomía económica de las muje-
se pierde porque no son consideradas tegias de destrucción de las comuni- res, y en particular el acceso a ingresos
como personas con proyectos propios. dades y de abrir camino a la ofensiva (debido a la centralidad de la esfera
Para afirmar su sabiduría cuestionan el capitalista que ejerce presión sobre económica monetaria en las socieda-
mito de la familia harmónica en que el los territorios. des contemporáneas con hegemonía
padre repre- capitalista), se
senta el interés presenta como
de “todos”, y puerta de en-
visibilizan que trada a un
sus posturas proceso más
responsables amplio de au-
frente a la na- tonomía que
turaleza y la abarca dimen-
humanidad siones perso-
son fruto de nales, familia-
una elección res y políticas.
política, no Aumentar las
por una su- posibilidades
puesta esencia de ingreso
femenina. permite a las
Resisten a mujeres una
la apropiación justificación
de sus conoci- inicial para
mientos por las unirse al
corporaciones grupo y re-
transnaciona- Miriam Nobre en uno de los encuentros de mujeres organizados por la SOF en 2016. Fotografía de Helena Zelic. negociar las
les mediante relaciones de
patentes y bio- poder progre-
piratería. Rechazan la desvalorización Caminos de actuación junto sivamente al interior de la familia.
de sus modos de vida y cuestionan el a las agricultoras2 Sin embargo, la autonomía eco-
modelo de feminidad asociado a la ju- Los caminos para apoyar a las muje- nómica no se restringe al ámbito
ventud y lo urbano mediante la medi- res en la transición agroecológica con monetario y combina acciones hacia
calización de las etapas de la vida de las relaciones democráticas y solidarias incrementar la producción para el au-
mujeres e imponiendo un modelo de be- pasan por la auto organización de las toconsumo, el trueque y la donación.
lleza que considera que las manos con mujeres y su afirmación como sujetos Es decir, revelando los nexos entre las
callos y la piel quemada no son bellas. políticos colectivos para lograr su au- esferas de la producción y la repro-
Poder: Las mujeres actúan por tonomía económica. ducción, no contradiciendo así el re-
la autodeterminación de sus comu- De inicio, lograr que las mujeres conocimiento de la interdependencia
nidades y pueblos y al mismo tiem- salgan de sus casas para encontrarse y la ecodependencia en que vivimos.
po por su autonomía personal. Así, y reunirse ya es una gran victoria. Es
construyen un contrapoder con su necesario constituir espacios de tra- Aumentar el control de
auto organización en colectivos de bajo colectivo considerando las limi- las mujeres sobre los mercados
mujeres o mediante sectores de mu- taciones de tiempo y espacio vividas Las experiencias previas de las mu-
jeres en organizaciones campesinas por las mujeres, y cambiándolas poco jeres en la relación con los mercados
mixtas. La violencia machista es la a poco. Hay que hablar de la vida de solía ser de total desconocimiento, ya
forma extrema y explícita que utili- forma integral: salud, sobrecarga de que el marido se ocupaba de todo; o
za el patriarcado para controlar a las trabajo, miedos, la relación con sus de conocimiento parcial, ya que en las

56 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


MUJERES EN RESISTENCIA POR LA VIDA


Feminismo y agroecología
son movimientos y prácticas
políticas que amplían
relaciones sociales y
para el reconocimiento de las miradas
de las mujeres y propiciar cambios en
la división sexual del trabajo. La espe-
cialización agrícola mediante los pa-
quetes tecnológicos de la “revolución
verde” se dirigió incluso a la agri-
cultura familiar, pero a los “jefes de
familia”, mientras que la producción
agricultura en los bosques. Con el ma-
nejo de la luz plantas de ciclo corto
que también aportan alimentos, medi-
cinas y madera, crecen en el claro de
los bosques. El feminismo alerta que
las mujeres siguen los tiempos de la
vida, pero en la sociedad capitalista,
patriarcal y racista esto se traduce en
desarrollada por las mujeres era con- desigualdad. Las mujeres negras cui-
territorios no determinados siderada insignificante. Por lo tanto, dan mucho más que los hombres blan-
por el mercado


valorizar la diversificación por medio cos, y cuando el agronegocio acapara
del intercambio de prácticas agroeco- los territorios muchas mujeres pierden
lógicas, semillas, recetas culinarias, la posibilidad de cultivar, de gestionar
recuperación de plantas con sabores su tiempo y su espacio.
poco usuales, plantas medicinales, es El reto es todavía mayor en el
incidir sobre la jerarquización de los ámbito urbano, donde los circuitos
cooperativas y organizaciones mixtas conocimientos asociados a lo femeni- de comercialización directa mediante
y formales no llegaban a apropiar- no y lo masculino. grupos de consumo implican un grado
se de todo el proceso. Para asegurar de organización y dedicación de tiem-
el control de las mujeres se buscó la Ampliar el control de po que cuestiona las jornadas extensas
organización colectiva para aumen- las mujeres sobre de las personas que tienen empleo, o
tar la capacidad de venta y el poder las técnicas agroecológicas la disponibilidad para los imprevistos
de negociación de las mujeres, la di- La diversificación de la agricultura es para aquellas que viven de actividades
versificación de las formas de comer- un trabajo permanente. Mucho se per- informales, o las horas de transporte,
cialización, incluyendo a mercados dió por la adhesión a las técnicas de la sin contar la atribución exclusiva a las
solidarios como grupos de consumo y “revolución verde”. Pero además, la mujeres del trabajo doméstico y de
el acceso a informaciones clave (pre- estabilidad de los sistemas agrícolas, cuidado.
cios, cantidades, logística de entrega, también los agroecológicos, es siem- Los huertos urbanos ganan espa-
etc.) para facilitar la comprensión de pre una búsqueda frente a presiones cio ante la especulación inmobilia-
todo el proceso. externas (contaminaciones, cambios ria y resignifican territorios. En las
climáticos) o a los nuevos planes de comunidades más afectadas por la
Equilibrar la venta al mercado las personas que viven de la agricul- violencia policial y las milicias seño-
con el autoconsumo, tura (incrementar ventas, involucrar ras conocedoras de plantas y hierbas
trueque y donación otras personas). mantienen y crean huertos involu-
En paralelo, la autonomía económica La propuesta es ampliar la auto- crando a jóvenes. La regeneración de
de las mujeres se asienta en la valo- nomía de las agricultoras frente a los los suelos y de la naturaleza funciona
rización de la producción de alimen- mercados de insumos (semillas crio- como metáfora del constante proceso
tos, incluso no convencionales, para llas, recuperación de la fertilidad del de regeneración en que son obligadas
el consumo de la familia y circuitos suelo por el uso de abonos verdes, a vivir.
locales de trueque y donación. La re- compostaje), siendo el intercambio Feminismo y agroecología son
lación entre estas dos lógicas (produc- crucial para asegurar esta autonomía. movimientos y prácticas políticas
ción mercantil y no mercantil, directa- Por ejemplo, el compostaje con restos que amplían relaciones sociales y
mente destinada a la reproducción de de pescado ha resuelto el problema territorios no determinados por el
la vida) está planificada en términos de las pescadoras con el residuo y ha mercado. Hay que seguir ampliando
de equilibrio individual y colectivo en asegurado un abono con rico aporte las intersecciones para fortalecer las
base a criterios como calidad de vida, de fósforo. Las mujeres también va- resistencias.q
de lo que es consumido, de soberanía lorizan prácticas que les permiten una
alimentaria. El registro del destino de mejor organización de su tiempo y *Miriam Nobre es parte del equipo de SOF – Sempreviva
la producción más allá de la venta ha autonomía frente a sus maridos, como Organização Feminista donde realiza acciones de
las camas altas utilizadas en perma- formación y acompañamiento procesual de grupos en
permitido visibilizar la producción de agroecología, economía feminista y solidaría.
las mujeres y ha abierto el debate so- cultura que les permite trabajar sin Es activista de la Marcha Mundial de las Mujeres.
bre recuperar el trueque como práctica agacharse y no necesitan ser implan-
que sostiene lazos en la comunidad. tadas en cada estación. 1 GT de Mujeres de la ANA. La construcción de una
agenda feminista en la agroecología. In SOF: Las mu-
Diversificar la producción En conclusión, nuevos retos jeres en la construcción de la economía solidária y la
agroecología. São Paulo: SOF, 2015.
y el consumo La agroecología propone otra rela- 2 Esta sección tiene como referencia el artículo que
El principio de la diversificación (de ción entre tiempo y espacio. Los ci- rescata la experiencia de actuación de la SOF “Por
uma economia solidária e feminista: pesquisa-ação
la producción, de los circuitos de in- clos de la naturaleza se sobreponen no Vale do Ribeira”, escrito en conjunto con Isabelle
tercambio, etc.) es un elemento clave en un mismo espacio cuando se hace Hillenkamp.

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 57


Soy una mujer que llora. Soy una mujer que habla.
Soy una mujer que da la vida. Soy una mujer que golpea.
Soy una mujer espíritu. Soy una mujer que grita.
María Sabina.

Mujer defensora
del territorio y la vida
Juan Fender.

Denia Mejía*

Latinoamérica es una región rica por su biodiversidad. Sin embargo la población campesina e
indígena no se ha visto exenta de la exclusión social, de hecho, estos sectores rurales han visto
siempre vulnerados sus derechos, siendo el caso del acceso a la tierra uno de los más graves
y sistemáticos.

E
n América Latina la estructu- gran magnitud, debido a la falta de re- mas de discriminación y marginación,
ra de la tenencia de la tierra cursos económicos en que se encuen- mientras ven sus culturas amenazadas
se caracteriza por dos tipos de tran sumidas. Es por ello que ellas de- por el deterioro del medio ambiente o
propiedad: la concentración de la fienden la tierra y como defensoras de por el desplazamiento forzado.
tierra agropecuaria privada en ma- la tierra y del medioambiente enfren- La participación de las mujeres
nos de pocos propietarios, y la tierra tan poderosos intereses económicos, ha sido fundamental en los procesos
comunal en manos de comunidades corriendo riesgos muy particulares de resistencia, denuncia, crítica y
campesinas y grupos indígenas. Ade- como consecuencia de vivir y traba- autocrítica. Pues las visiones de las
más, una gran proporción de la tierra jar en zonas rurales aisladas, con mala mujeres complementan, enriquecen
agropecuaria privada está controlada comunicación y con acceso limitado a y a veces interpelan a las visiones de
por un porcentaje pequeño de propie- redes de apoyo. los hombres dirigentes. Sin embargo,
tarios que también acaparan los mejo- Como mujeres se enfrentan por su muchas veces las lideresas no solo
res terrenos cultivables, dejando a la trabajo a los mismos riesgos que los han tenido que enfrentarse con los
mayoría de familias campesinas sin defensores, pero además pueden su- terratenientes, las transnacionales o
tierra o con tan poca que no satisface frir agresiones basadas en el género, con la policía, sino también con el
sus necesidades básicas. como amenazas y violencia sexual machismo dentro de las propias or-
Durante mucho tiempo, la econo- contra ellas mismas, sus hijas e hijos ganizaciones sociales. A menudo, las
mía de varios países de América La- y demás familiares. Las defensoras lideresas más potentes tienen que li-
tina ha dependido en gran parte de la también pueden enfrentar estigmati- diar con compañeros que no aceptan
producción agrícola. Para el caso de zación por abandonar sus roles tradi- su liderazgo, con sus propias parejas
las mujeres campesinas, el acceso a cionales y en el caso de las mujeres que las quieren en la casa cumplien-
la tierra ha sido y es un problema de indígenas o negras pueden ser vícti- do sus “deberes”, o con acciones ma-

58 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


MUJERES EN RESISTENCIA POR LA VIDA

lintencionadas que buscan quitarles recuperado una parcela de tierra junto Claramente, la participación de las
legitimidad. a otras familias. Su cuerpo fue encon- mujeres campesinas e indígenas en
Pero las mujeres de Latinoamérica trado en la misma tierra recuperada estos procesos de resistencia y empo-
son valientes, luchan y están compro- tirado bajo un árbol de mango con va- deramiento muestran un mayor grado
metidas con la defensa de la madre rios disparos. Margarita regó con su de responsabilidad que se visibiliza en
tierra, luchan en todos los ámbitos; se sangre la tierra por la que tanto luchó. los procesos de resistencia frente a em-
oponen pacíficamente a megaproyec- Otro caso es el de Doña Melecia presas agroindustriales transnacionales
tos como represas, minería o proyec- Hernández, de 75 años, hondureña del que controlan la cadena alimenticia
tos turísticos, entre otros. Proyectos suroccidente del país que junto a otras mediante la expansión de monoculti-
que han sido impuestos sin consultar mujeres estaban ejerciendo su derecho vos y la privatización de las semillas.
con las poblaciones afectadas y que a la tierra y a la alimentación y fueron Y aquí de nuevo nos encontramos de
generan consecuencias devastadoras desalojadas, siendo sometidas a tor- nuevo con la lucha de las mujeres:
para el ambiente, la vida y los medios turas y tratos inhumanos y crueles. A “Las semillas es otro territorio a defen-
de subsistencia. Dichas defensoras doña Melecia Hernández la acompa- der” porque las mujeres campesinas e
luchan por el derecho fundamental ñaba su nieto de 9 años cuando fueron indígenas han sido las responsables de
de seguir viviendo y trabajando en desalojadas: “Le pidió a la policía que conservar, proteger y resguardar las se-
sus tierras, las cuales han habitado lo dejaran, que ella era la culpable de millas. Las semillas son la base de la
durante siglos, de generación en ge- recuperar la tierra porque ella la nece- soberanía, que es un concepto que ya
neración. sita”, y explica “que no es un asunto no solo se asocia con el territorio, sino
de querer arriesgarse por gusto, o que también con las tradiciones y con la di-
Persecución no es que quieren molestar a nadie, es versidad cultural. Por lo tanto defender
que sin la tierra no hay comida, y no las semillas es otra lucha constante.
a las defensoras de la vida
Así, las campesinas, junto a los
La lucha de las mujeres campesinas sólo eso, se necesita tierra aunque sea
pueblos originarios se han pronunciado
no ha sido fácil. Muchas de ellas han para poner una macetera con flores.
una vez más diciendo que “no acepta-
sido amenazadas, torturadas e incluso También se llevaron al niño”. Doña
mos que privaticen la semillas, porque
asesinadas, con el objetivo de que las Melecia igual que muchas mujeres
ellas son un producto social, cultural,
restantes no reclamen sus tierras. Sin hondureñas viven en condiciones de
histórico y en permanente evolución.
embargo, esta es una lucha que pare- extrema pobreza, situación que em- Las semillas son patrimonio de los
ce que nunca va a acabar, porque la peoró notablemente debido al desalo- pueblos y se han puesto históricamen-
violencia física, moral, psicológica y jo violento que sufrieron, ya que ya no te al servicio de todos los pueblos, no
cualquier otro tipo de violencia aún tienen donde cultivar: “Hay días que permitiremos que hoy se conviertan en
las persigue como un fantasma. Se ni enciendo el fuego porque no tene- negocio de transnacionales. A resistir


trata de actos que hacen parte del de- mos nada que comer”, añade. al despojo y continuar la lucha por la
terioro en la dignidad y el pudor hu- biodiversidad y la soberanía nacional”.
mano hacia la mujer, porque estos no Las mujeres campesinas e indíge-
pueden seguir siendo una costumbre nas guardan las semillas y las inter-
social patriarcal, sino una violación cambian, esta práctica proviene de los
de derechos de género. saberes ancestrales, heredados de las
El caso de Honduras es represen- No aceptamos que madres y de las abuelas. Millones de
tativo de esta situación: muchas muje-
res son “criminalizadas” por defender privaticen la semillas, campesinas en el mundo continúan con
su trabajo de conservar, seleccionar re-
sus territorios hasta llegar al asesina- porque ellas son un producir, intercambiar y distribuir las
to, como es el caso Margarita Murillo,
una mujer campesina Hondureña que
producto social, cultural, semillas locales para el año siguiente
y guardar las mejores. Se trata de una
durante 40 años luchó por el acceso histórico y en permanente labor que realizan a pesar de todas las
a tierra y que fue asesinada el 26 de evolución. Las semillas amenazas a las que son sometidas, por-
agosto del 2014. Defensora de dere- que tienen la certeza de que si quieren
chos humanos, era una veterana en la son patrimonio de los consumir alimentos sanos no queda
lucha popular del sector campesino pueblos y se han puesto otra alternativa más que resguardar y
tanto de Honduras como de Centro- proteger las semillas originarias.
américa. Su larga historia de lucha históricamente al servicio De esta manera las mujeres indí-
contribuyó para lograr el acceso a la de todos los pueblos, genas y campesinas siguen luchando,
tierra de los sectores marginados en defendiendo los territorios: territorio
el país debido a las grandes desigual-
no permitiremos que hoy se cuerpo, territorio tierra, territorio agua,
dades sociales como consecuencia de conviertan en negocio de territorio aire, territorio semilla, terri-
las múltiples exclusiones sociales,
transnacionales torio amistad, territorio amor… q


culturales y políticas. Margarita fue
asesinada en la comunidad El Planón,
en el norte de Honduras, donde había *Denia Mejía es activista social hondureña.

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 59


MUJERES EN RESISTENCIA POR LA VIDA

Mujeres campesinas
y pueblos originarios
en resistencia y rebeldía
Viviana Catrileo*

“Volveré a la lluvia azul que bañaba los bosques


Al delirio nupcial de las cascadas
A soñar bajo la sombra del roble
A los surcos sembrados de cebada”
Gloria Lepilaf

Desde la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (ANAMURI) combinamos


las aspiraciones de las mujeres pescadoras, productoras, huerteras, crianceras, artesanas,
temporeras e indígenas; avanzando por el territorio nacional, valorando la felicidad como un máximo
común desde el protagonismo de las mujeres del campo, como punto de partida de lo que mueve
nuestra voluntad y acciones definidas en nuestros congresos.

Mística realizada en una de las escuelas de agroecología. Fotografía de Viviana Catrileo.

60 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


MUJERES EN RESISTENCIA POR LA VIDA

E
n ese sentido como organiza-
ción, con ya 18 años de vida, nos
planteamos como autónomas de
Gobiernos, partidos políticos y ten-
dencias religiosas, asumiendo nues-
tro quehacer desde nuestros puntos
de vista como mujeres en resistencia
mentaria, ambas campañas levantadas
desde la Coordinadora Latinoameri-
cana de Organizaciones del Campo
(CLOC) y La Vía Campesina interna-
cional (LVC), en donde participamos
desde su fundación.
Desde la CLOC–Chile nos articu-
“ A medida que avance
el capital y su modelo
de desarrollo mediante
y rebeldía, desde las alternativas a la lamos con organizaciones campesinas trasnacionales instaladas
depredación del capital en el campo e indígenas. Así, en 2013, levantamos
y en nuestras consciencias creadoras, junto con la sociedad civil la defen- en los territorios no hay
sostenedoras de vida y sembradoras de sa de las semillas nativas, ante lo que garantía de vida para el
esperanzas. Por tanto, nuestra hoja de fuera su inminente privatización me-
campo ni para la ciudad


ruta está marcada por el firme rechazo diante la Ley de Obtentores Vegetales
al modelo económico patriarcal, insta- (UPOV 91), enmarcada en los trata-
lado desde el capitalismo y reafirmado dos de libre comercio de Chile con
en su versión neoliberal, en contra de Japón, EEUU y la Unión Europea. No
los pueblos y vinculado a la violencia obstante, con la presión social de las
sistemática hacia las mujeres. organizaciones y la ciudadanía infor-
Además, y como efecto del mode- mada, se logró detener la votación de Junto a este entramado del saber
lo económico dominante, la migración la UPOV 91 en el Parlamento. ancestral de la producción también
ya es un fenómeno mundial y una de Sin embargo, la duración de este interesa reconectar el tejido social
nuestras principales preocupaciones es logro es incierto frente al actual pano- desde el campo en alianza con la ciu-
la despoblación del campo. Ya que este rama internacional del imperialismo dad. Hoy, a casi 50 años de la reforma
fenómeno social provocado va unido marcado por el nuevo Tratado Trans agraria y la sindicalización campesina
al distanciamiento de las tradiciones, Pacífico (TPP). Al igual que ocurrie- en Chile, como CLOC-Chile estamos
valores y principios relacionados con ra con la UPOV 91 la nula informa- impulsando un proceso que recorra el
la convivencia con la naturaleza, y ción existente en la ciudadanía frente país y nos permita mirar nuestra his-
de las relaciones sociales basadas en a este nuevo gigante hace necesarias toria, las luchas, las conquistas y los
la vida familiar y comunitaria, siendo acciones de formación, como las re- grandes retrocesos que marcaron con
desplazadas no solo de la tierra sino cientes “Jornadas de información y sangre los pasajes en que se arreba-
también de las condiciones de vida. formación contra el TPP”, en el que tó la dignidad en el campo. Por ello
este nuevo gigante fue denomina- planteamos que en Chile tuvimos una
Las mujeres y la agricultura do como “una grave amenaza”. Este reforma agraria inconclusa a fuerza de
campesina e indígena: tipo de acciones son estratégicas para fusil y desintegrada con la contra-re-
del discurso a la acción ANAMURI, ya que además de estar forma agraria de la dictadura militar.
Históricamente, y a pesar de no estar en la siembra, la huerta y promover No obstante, como dijera Neruda,
reconocidas ni visibilizadas en el tra- otro modelo de producción en el cam- poeta chileno y del mundo: “Podrán
bajo que ha dado sustento y vida a la po, es indispensable tener opinión con arrancar todas las flores pero no po-
sociedad desde el inicio de la agricul- argumentos políticos para avanzar en
drán detener la primavera”. Y es que
tura, las mujeres y los pueblos indí- la unidad para la defensa de nuestros
como se viene demostrando en la re-
genas hemos contribuido al desarrollo intereses comunes.
sistencia indígena y de los pueblos la-
económico y cultural en el campo. He- Además de la lucha de incidencia
tinoamericanos de las últimas décadas
mos mantenido y desarrollado ciencia en las políticas públicas desde el pro-
el espíritu de lucha no se apaga.
natural desde las semillas nativas en ceso formativo, que para nosotras es
su efecto de reproducción, adaptando un eje transversal en materia de dere-
y multiplicando variedades para el chos humanos y equidad de género, Educación rural:
consumo e intercambio solidario. hemos emprendido la formación des- una propuesta para el campo
Desde este mirar al sentido de de la agroecología. Una agroecología con campesinos y campesinas
nuestra historia, en ANAMURI esta- entendida como una herramienta al- Como campesinas e indígenas la des-
mos comprometidas con el cuidado ternativa y contrahegemónica desde el población del campo es una preocu-
de nuestras semillas nativas frente a campo y por la soberanía alimentaria. pación colectiva central. El campo se
la amenaza y destrucción del capital Así, valoramos y asumimos los signifi- está quedando sin personas campe-
financiero en el campo mediante los cativos aportes del rescate de la memo- sinas y manejamos datos que hablan
monocultivos de empresas nacionales ria histórica en materia de producción del cierre de más de mil escuelas rura-
y trasnacionales en su avance en los de alimentos desde el saber ancestral, les, a lo que hay que sumar el sentido
territorios marítimos y terrestres y la mediante el diálogo de saberes, inter- enajenante de la educación en estos
privatización de las semillas nativas. cambios solidarios de productos cam- contextos desde un punto de vista de
Es por ello que con fuerza hemos to- pesinos, así como el valor cultural de pertinencia cultural. Estamos conven-
mado la bandera de la defensa de las las semillas presentes y protagonistas cidas que el carácter de la educación
semillas nativas y la soberanía ali- de la sabiduría de los pueblos. rural y urbana responde a ideologías

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 61


MUJERES EN RESISTENCIA POR LA VIDA

curriculares totalmente descontextua- de la dignidad, siembra de los pueblos ante la lucha mapuche y su obligada
lizadas y de subordinación al concep- del campo. Ese es un imperativo mo- radicalización en defensa de la vida,
to de desarrollo social, económico y ral en que no cesamos y está presente el Estado chileno necesita ser replan-
cultural de un modelo dominante, el junto a la esperanza por cada semilla teado en cuanto a su deuda hacia la
modelo del gran capital, expresado en que recorre el tiempo y transita hacia interculturalidad como sociedad; y
sus planes formativos. el futuro. en ese marco de respeto de los dere-
Sin duda, son varios los factores chos humanos asumir la existencia
que influyen en la despoblación del La lucha por la sobrevivencia de otros pueblos y sus derechos. Re-
campo, la migración y la pérdida de y existencia originaria conociendo la existencia originaria y
identidad. Entre los que identificamos Junto a las semillas nativas los pue- los derechos como pueblos diversos
nos encontramos con una gran carga blos originarios han resistido frente en un mismo territorio llamado Chi-
de estereotipos hacia el campesinado al enemigo implacable. La resistencia le. Esto defendemos a día de hoy de
en el marco de un currículo enfoca- originaria en defensa del territorio tie- acuerdo a planteamientos históricos
do a la “competitividad y el éxito”, ne un largo recorrido, y frente a los de las organizaciones mapuche y de
generando desprecio y vergüenza de nuevos colonialismos y la usurpación otros pueblos, diversos movimien-
ser campesino e indígena, y en con- de la tierra, el cuerpo y el alma de las tos sociales y gremiales, entre ellos
secuencia la pérdida o despojo de las personas que luchan son el blanco ANAMURI, sumándonos así a las
lenguas y culturas propias. permanente del terrorismo aplicado justas demandas del mundo indígena
En nuestro primer seminario en desde el Estado. Esto se evidencia en en el marco de la reivindicación terri-
2015, denominado “Educación rural, la prolongada militarización en las torial y un cambio en la Constitución
agroecología y pueblos del campo”, comunidades mapuche, en la impuni- política de Chile para que se defina
se consensuaron propuestas en torno dad frente al asesinato de comuneros como plurinacional.
a que “la educación rural formal de- y comuneras, el hostigamiento a niños Asumimos así la lucha mapuche
biera basarse en el contexto cultural, como la lucha de un pueblo vanguar-
y niñas en los centros educativos, los
en la historia de la comunidad donde dista en la defensa de la vida. Una lu-
múltiples montajes de atentados terro-
se imparte y también debe ser inter- cha que en el tránsito de la historia se
ristas atribuidos a jóvenes, dirigentes,
cultural. Los contenidos curriculares ha diferenciado por su estructura or-
líderes políticos y espirituales.
deben vincularse con el contexto lo- ganizativa propia, que pese a la colo-
La violencia contra los pueblos
cal incorporando los saberes locales nización y los intentos de homogenei-
originarios, en particular el mapu-
y tradicionales, valorando la trans-
che, no tiene precedentes, ya que su zación mantiene vestigios culturales
misión oral de saberes y con distintas
crudeza aumenta cada día, así como en permanente recreación y fortale-
opciones pedagógicas, que fomente
el contingente policial y militar ins- cimiento identitario, ligado a la tierra
la reciprocidad en detrimento del in-
talado en medio de las comunidades y todo lo que la circunda, como una
dividualismo, con prioridad hacia la
de un territorio que anhela ser libre, variable filosófica y antropológica de
necesidad de profesionales que luego
soberano y productivo. Esto quie- ver y relacionarse con el cosmos.
aporten a la comunidad, desmitifican-
re decir que la lucha de los pueblos En ese sentido la educación, la
do la universidad como fin, con reco-
originarios se plantea por el bien cultura, el territorio, la lucha por
nocimiento del derecho al acceso de
comunitario, mientras que a medida la vida y contra el capitalismo y
la tierra y darle continuidad al trabajo
en el campo. Una educación enfocada que avance el capital y su modelo las trasnacionales en el campo, son
a la educación ambiental”. de desarrollo mediante trasnaciona- componentes que hacen parte de la
Respecto a la necesidad de contex- les instaladas en los territorios no identidad de lucha de los pueblos del
tualizar la enseñanza al territorio y no hay garantía de vida para el campo campo, y en ese contexto nos ubi-
empujar al alumnado a seguir mode- ni para la ciudad. La expulsión de la camos como organización para rei-
los preestablecidos y lógicas de pen- población originaria del campo sólo vindicar sus justas aspiraciones que
samiento desvinculadas a su cultura, agudiza las profundas desigualdades también son nuestras desde nuestra
se consideró fundamental “un cambio y la injusticia social en que Chile se opción por un modelo económico,
en las metodologías educativas incor- encuentra sumergida pese a sus Go- social y solidario que desde el campo
porando la familia campesina como biernos de tendencia progresista, ya y articulado con la ciudad nos per-
origen motivador en el proceso edu- que gobiernan bajo la conducción de mita avanzar hacia nuevos modelos
cativo”. Además, se valoró la necesi- un capitalismo en su versión neolibe- civilizatorios, valorando los aportes
dad de metodologías que promuevan ral que está instalada en la Constitu- de hombres y mujeres que desde la
el desarrollo integral de las personas, ción política de la República, heren- solidaridad promuevan el internacio-
estimulando el desarrollo del pensa- cia de la dictadura militar. nalismo entre los pueblos.q
miento crítico y autocrítico desde una Son incontables los desgarrado-
perspectiva no sexista, clasista, racis- res testimonios de esta violencia que
ta, etc. se ha hecho sistemática contra las
De esta manera el campo debe ser comunidades mapuche, imposibili-
*Viviana Catrileo es integrante de la asamblea
distinto, recuperar la mística y fun- tando el desarrollo natural de un pue- nacional de ANAMURI – Asociación Nacional de
ción social de la tierra, con la riqueza blo ligado a la tierra. No obstante, Mujeres Rurales e Indígenas de Chile.

62 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


MUJERES EN RESISTENCIA POR LA VIDA

Conversatorio con mujeres de Etxalde:


“Debemos incidir
en las políticas
públicas para
generar un cambio
de conciencia que
ponga en el centro la
sostenibilidad de la
vida y no el capital,
este cambio de
Mujeres de Etxalde durante el conversatorio. Fotografía de Javier González.
paradigma es uno de
los grandes aportes
Con motivo del I Seminario
Internacional sobre políticas
Javier González Álvarez* del feminismo”
públicas locales para la
Soberanía Alimentaria1,
organizado bajo el lema
“Alimentando políticas públicas”, - ¿Cómo surge Etxalde y cuál ha ras entre norte y sur. Este ha sido un
nos reunimos con varias mujeres sido el camino recorrido? sueño sindical histórico, y ante las di-
- A. I: Etxalde surge hace algunos visiones existentes y la necesidad de
de Etxalde para mantener con años como un espacio que pretende luchar por un modelo de agricultura y
ellas un conversatorio en el que aunar a diferentes colectivos y co- de desarrollo alternativo para Euskal
rrientes que apostamos por un plan- Herria apostamos por la constitución
participaron Alazne Intxauspe
teamiento de un modelo campesino de Etxalde como un espacio diverso
(A. I), inmersa en un proyecto de alternativo, podríamos decir que la de encuentro y articulación, siempre
instalación de huerta ecológica, esencia de Etxalde es precisamente abierto a la sociedad, para ir avanzan-
esa, ser un espacio de confluencia. A do paso a paso, teniendo en cuenta la
de EHNE-Bizkaia; Malu Egiluz
partir de ahí nos definen las activida- diversidad y diferencias existentes,
(M. E), baserritarra2 de Zeanuri, des en las que hemos venido traba- en el camino hacia ese sueño común.
de EHNE-Bizkaia; Mirian jando, como acciones contra el TTIP, Es además un espacio de debate, re-
muestra y venta de productos ecológi- flexión y en el que entramos al análi-
Otxotorena (M. O), pastora y cos o la preparación de la VII confe- sis hasta la raíz de la situación.
quesera de Iturgoien, de EHNE rencia de Vía Campesina. Y en todo G. S: Que sea un movimiento
Nafarroa; Gotzone Sestorain esto las mujeres necesitamos nuestro abierto es una de sus características
propio espacio, ya que, al igual que en más importantes: es muy enrique-
(G. S), baserritarra y del grupo la sociedad, necesitamos escucharnos, cedor que puedan participar tanto
de consumo de Leitza; y Maite entendernos y plantear demandas pro- estructuras sindicales, como otros
Aristegi (M. A) baserritarra de pias al interno del colectivo. colectivos y personas a título indivi-
M. A: Etxalde surge también de dual, como es mi caso. Aunamos las
Bergara e integrante la necesidad de crear un movimiento necesidades e intereses de personas
de Baserria 21. y un sindicato que rompa las barre- consumidoras, productoras y colecti-

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 63


CONVERSATORIO

vos, y es por esto que era y es un espa-


cio de referencia. En nuestro caso, nos
constituimos como grupo de consumo
hace dos años y medio, teníamos claro
que queríamos trabajar en el marco de
la soberanía alimentaria y necesitába-
mos formación, herramientas, cono-
cer otras experiencias, etc., y Etxalde

Toda la política agrícola
está dirigida al
modelo agroindustrial,
En cuanto a participación en es-
pacios políticos y de decisión se ha
avanzado, al igual que en el resto de la
sociedad, pero es un avance más bien
de carácter formal, no real.
M. E: Además en el contexto de
crisis actual lo que ha sucedido es que
muchos hombres que se habían ido a
nos brindó esa oportunidad. lo que merma los valores, trabajar a la industria en las últimas
M. E: Somos un colectivo donde capacidades y saberes décadas han perdido su puesto de tra-
las mujeres tenemos un espacio propio bajo con la crisis y han vuelto al sec-
para conocernos e intercambiar, lo que
que han sido propios de tor agrario, desplazando a las mujeres
nos ayuda para fortalecernos y para la mujer y que están que ocupaban esos empleos, que han
aportar en la estructura. En este sentido
el paso de la Marcha Mundial de Mu-
muy vinculados con pasado de nuevo a un segundo plano
y trabajar de manera informal o no re-
jeres y el contacto e intercambio que la agroecología munerada.


tuvimos con ellas fue muy positivo. M. O: En mi caso puse en mar-
cha mi instalación agraria pasados los
- En base a vuestra experiencia, 40 años viniendo del ámbito urbano.
¿cuál es la situación de las mujeres Puse una nave para las ovejas y la
baserritarras en Euskal Herria? gente me decía: “¿Pero tú vas a estar
- M. A: Partimos de que el sector está productiva no va bien o para pagar las aquí o vas a contratar a alguno?”. En
en una mala situación, y en el caso deudas que genera el modelo agroin- ningún momento pensaban que pudie-
de la mujer es doblemente peor. Por dustrial. ra ser yo quien ejerciese ese trabajo,
un lado, toda la política agrícola está Aunque también hay que recono- por mi doble condición de ser mujer
dirigida al modelo agroindustrial, lo cer que se han dado pasos adelante. y provenir del ámbito urbano, cuan-
que merma los valores, capacidades En el caso de Euskadi el Estatuto de la do era mi decisión trabajar y vivir en
y saberes que han sido propios de la el ámbito rural. Esta es la desvalori-
Mujer Agricultora de 2015 ha permiti-
mujer y que están muy vinculados con zación y discriminación que vivimos
do mejorar la situación, reconociendo
la agroecología, una agroecología que como mujeres.
nuestro trabajo, facilitando el acceso a
sólo se entiende desde el feminismo, G. S: Lo que sucede en definitiva
mientras que el modelo de agricultura la propiedad o copropiedad de la tierra es una falta de reconocimiento total,
intensiva que se ha impulsado impone y a la seguridad social agraria. Pero en tanto por ser mujeres como por apos-
certificaciones sanitarias, de procesa- términos generales la desvalorización tar por un modelo alternativo al inten-
do y venta de alimentos, etc. Por otro del trabajo de la mujer agricultora es sivo. En las ferias que organizamos en
lado, por lo general la mujer sigue so- tal que muchas siguen sin acceder a Leitza la gran mayoría somos muje-
portando una doble jornada de trabajo estos derechos, ya que por ejemplo, si res. Sin embargo a la hora de evaluar
al asumir tareas de cuidado de la fami- en una casa trabajan el hombre y la las explotaciones se valoran aquellas
lia totalmente invisibilizadas y las ta- mujer pero solo hay dinero para pagar con grandes naves o muchas cabezas
reas productivas del caserío, o a veces la seguridad social de uno, siempre es de ganado, pero no aquellas que son
incluso un trabajo fuera si la actividad la del hombre. pequeñas y diversificadas, que son
además aquellas que mantienen vivos
los caseríos y el territorio, y que en
definitiva están poniendo en práctica
la soberanía alimentaria. Y este mo-
delo, por el que apostamos mayorita-
riamente mujeres, parece que sólo es
entretenimiento o que sirve para “ayu-
dar” a la economía familiar.
M. A: Efectivamente somos ma-
yoritariamente las mujeres del sector
quienes apostamos por diversificar la
producción, mientras los hombres, en
general, siguen más el modelo inten-
sivo que nos imponen desde arriba.

- En el Foro de Nyeleni (2007) una


de las principales demandas de las
mujeres campesinas era el acceso
Mujeres de Etxalde durante el conversatorio mantenido en el seminario. Fotografía: Javier González. a tierra, y se remarcaba que solo

64 n 2017 n Primer trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


MUJERES EN RESISTENCIA POR LA VIDA

el 1% de la propiedad de la tierra pital, donde hay más comodidades. A. I: Otra política pública fácil
está en manos de mujeres. ¿Cómo Mediante un buen uso de las tierras de poner en marcha si hay voluntad
está la situación en Euskal Herria? comunales, facilitando una produc- política es la compra pública respon-
¿Qué medidas se están tomando ción diversificada y la transforma- sable. Las personas productoras lógi-
para promover la incorporación de ción de alimentos se puede fijar a la camente deben vender sus productos
mujeres, especialmente jóvenes, al población del ámbito rural dándole y hay grandes cantidades de presu-
sector rural? unas condiciones de trabajo dignas. puesto público destinado a comedo-
- A. I: Una de las alternativas que se M. E: Debemos recuperar los es- res de hospitales, escuelas, comidas
están trabajando es facilitar la incor- pacios políticos locales y nuestra ca- populares, etc., que actualmente se
poración de jóvenes y mujeres que no pacidad de incidencia en los mismos. está yendo a grandes empresas de la
provienen del ámbito rural mediante Muchas veces son nuestros propios agroindustria. Debemos incidir en
fórmulas cooperativas encaminadas a ayuntamientos quienes no creen que las políticas públicas para generar un
producciones agroecológicas, diversi- sea viable ese modo de vida de pro- cambio de conciencia que ponga en el
ficadas y autosuficientes en la medida ducción pequeña y diversificada, lo centro la sostenibilidad de la vida y no
de lo posible. Y como ya hemos co- han dado por perdido. Además, las el capital, este cambio de paradigma
mentado en este modelo la mujer en- políticas públicas dirigidas a la ma- es uno de los grandes aportes del fe-
cuentra su espacio de manera más na- yoría de las tierras comunales están minismo no sólo al campesinado, sino
tural. Es mediante esta fórmula como orientadas a mantenerlas limpias, al conjunto de la sociedad.
muchas mujeres se están incorporan- pero no como recurso económico de M. E: El problema precisamente
do al sector. su propia población. es que no ha habido voluntad políti-
M. A: Hay tierras en desuso con G. S: Hay que demostrar que el ca para todo esto por parte de nues-
las que no se sabe qué hacer y per- modelo de hacer agricultura diversi- tros gobiernos. Debe haber un cam-
sonas jóvenes con ganas de incorpo- ficado y a pequeña escala es viable, bio desde abajo para denunciar el
rarse al sector, esta es la realidad, sin porque hoy en día parece una locura y modelo intensivo, el gasto público
embargo también es cierto que las está desprestigiado, aunque en los úl- brutal que se realiza y la baja calidad
personas jóvenes tienen problemas timos años esta visión está cambiando de los alimentos que comen nuestros
para acceder a la tierra, y más todavía poco a poco. Hay que visibilizar esto, hijos e hijas. Aquí tenemos experien-
en el caso de las mujeres. Otro factor hacer ver con datos que se puede vivir cias locales en pueblos con una gran
a tener en cuenta es que el relevo va de esto y darle valor, porque es vital masa crítica donde se han construido
a venir de gente de fuera del ámbito para el futuro de los pueblos, de la alternativas que están funcionando,
rural. Por eso en nuestro caso esta- agricultura y de la salud de población. como es el caso del comedor escolar
mos trabajando con la agencia de de- Hace falta trabajo de pedagogía con la de Larrabetzu. Y en Europa, con las
sarrollo rural para intentar fomentar población a muchos niveles. mismas leyes que aquí, haciendo una
la transmisión de tierra, quitar miedos lectura diferente de la misma ley, sí
existentes, etc. - Estando en un seminario sobre po- se han dado pasos para favorecer la
M.O: El pesimismo existente en líticas públicas y soberanía, ¿cómo soberanía alimentaria, mediante la in-
torno al sector es un elemento cen- han influido hasta ahora las polí- clusión de las cláusulas sociales en las
tral. A pesar de ser un trabajo bonito ticas públicas en el campesinado licitaciones públicas que priorizan los
y específicamente en la vida de las alimentos agroecológicos o de proxi-
está deslegitimado, nadie te anima a
mujeres campesinas? midad.
incorporarte, a lo que se unen las di-
- M. A: El tema ya comentado de po- G. S: Necesitamos más experien-
ficultades existentes para acceder a la
ner las tierras comunales en disposi- cias y municipios que apuesten por
tierra. Para evitar la despoblación de
ción de personas que quieran trabajar esto, y ese trabajo también es un poco
las zonas rurales es imprescindible
en el sector es fundamental y fácil de nuestro. Debemos aprovechar que
que la mujer esté ahí, y para ello es
llevar a cabo. Igualmente habría que cada vez hay más políticos en el ám-
necesario que la mujer genere econo-
favorecer, por ejemplo mediante po- bito local con sensibilidad, pero que
mía en su propio entorno, y son los
líticas fiscales, el alquiler o venta de a veces no saben cómo apoyarnos o
municipios, los concejos y las dipu-
terrenos privados que están en desu- que tienen miedos hacia estos temas.
taciones quienes pueden promover
so. En ambos casos priorizando la in- Es necesario un cambio de chip total
esto propiciando el acceso a tierras
corporación de jóvenes y mujeres. La por parte de las personas producto-
comunales que están en desuso. Lo
tierra debe estar en manos de quien la ras, las personas consumidoras y las
que sucede ahora con el modelo in- administraciones locales, para dejar
trabaja.
tensivo es lo contrario: las personas de lado prejuicios, miedos y fantas-
M. O: La intervención pública
se dedican dos o tres meses al año a mas que nos impiden avanzar hacia
debe pensar en su pueblo. Muchas ve-
cultivar 100 o 200 hectáreas de ce- otro sistema sostenible basado en la
ces los comunales se sacan a subasta
real y el resto del año viven en la ca- agroecología.q
pública sin otro objetivo que recaudar
fondos, pero no ven que el comunal
debe ser un recurso que genere econo-
1 Información del seminario disponible en: http://poli-
tikak-elikatzen.bizilur.eus/ mía en el propio pueblo y sirva para *Javier González forma parte de
2 Persona campesina que habita en un caserío. fijar a la población. Pueblos – revista de información y debate.

Información y Debate n PUEBLOS b Primer trimestre n 2017 n 65


CULTURA

Rescatar
la esperanza.
Más allá del neoliberalismo y
del progresismo
El balance crítico de lo ocurrido en la última
década con los llamados Gobiernos progresistas no es
una cuestión de pasar cuentas con el pasado, sino de
estar en las mejores condiciones para afrontar el futuro
próximo, frente a esta nueva oleada neoliberal que acecha
al continente y frente a los retos de la crisis global.
Álex Guillamón*

H
ace una década, con diferentes formas, ritmos, prota- la contra-reforma neoliberal tienen interés en hablar de lo
gonismos, trayectorias y relaciones entre los actores que allí está pasando. Sin embargo ahora, en una coyuntu-
implicados, se desarrollaron procesos constituyentes o ra tan difícil como la actual, es más que nunca la hora de la
importantes cambios políticos que desembocaron en Gobier- verdadera solidaridad.
nos que se han venido a denominar “post-neoliberales”, “pro- Esta publicación reúne una importante colección de
gresistas” o, en algunos casos, “socialismos del siglo XXI”. voces de autores y autoras de larga y reconocida trayecto-
Estos procesos levantaron grandes expectativas y empezaron ria, referentes a nivel nacional e internacional, que miran
con un importante capital social y alto grado de identificación más allá del neoliberalismo y el progresismo. Una intere-
con las organizaciones y movimientos sociales. sante muestra de análisis y proyecciones críticas sobre el
Sería un error minusvalorar su importancia. Mucho tema, desde una variedad de países, enfoques, énfasis y
más viniendo de esa larga noche neoliberal: la ruptura del desde diferentes, y a veces contradictorios, matices.
consenso de Washington y el pensamiento único neolibe-
ral; la reconstrucción de funciones sociales de los Estados Autorías y artículos:
y las estructuras para llevarlas a cabo; el desarrollo de polí- Eduardo Gudynas: Los progresismos sudamericanos: Ideas
ticas públicas de redistribución; los signos de rebeldía (por y prácticas, avances y límites; Maristella Svampa: Amé-
lo menos inicialmente) ante los organismos financieros rica Latina: Fin de ciclo y populismos de alta intensidad;
internacionales y frente a las políticas de libre comercio; Decio Machado: El progresismo latinoamericano en su la-
el cuestionamiento por una gran parte del continente de berinto; Alberto Acosta y John Cajas Guijarro: Dialéctica
la hegemonía de los EEUU y los intentos, durante tantos de (casi) una década desperdiciada. Estridencias, orígenes
años anhelados, de generar alianzas regionales alternati- y contradicciones del correísmo; Óscar Ugarteche: Dónde
vas basadas en la solidaridad. Y todo ello sin contar el im- estamos, a dónde vamos y cómo se ve; Virginia Vargas:
portante factor político-simbólico del ascenso al gobierno Los feminismos, en el laberinto de las izquierdas gobernan-
de liderazgos provenientes de organizaciones sociales y tes en América Latina. Reflexiones inacabadas; Marco A.
sectores secularmente marginados de las esferas del po- Gandarillas: Bolivia: La década dorada del extractivismo;
der (sindicatos, organizaciones campesinas e indígenas, Raúl Zibechi: El pensamiento crítico en la hora del colap-
exguerrillas, teología de la liberación, etc.). so sistémico; Lilian Celiberti: Izquierda, ¿con respecto a
En aquel momento en nuestro país corrían ríos de tinta qué?; Arturo Escobar: Desde abajo, por la izquierda y con
analizando y “espectando” hacia ese gigantesco laborato- la Tierra. La diferencia de Abya Yala/Afro/Latino-América.
rio social y político que estaba en ebullición. Además de la edición impresa, el libro se puede descar-
Ahora, sin embargo, son pocos los ecos que nos llegan gar libremente, entero o por artículos, en las webs de Entre-
de los debates y planteamientos desde los movimientos pueblos y Cultopías.q
sociales de Abya Yala sobre lo que está ocurriendo. Pare-
cería ser que tan sólo los medios del sistema interesados en *Álex Guillamón es coordinador de Entrepueblos.

66 n 2016 n Cuarto trimestre b PUEBLOS n Información y Debate


Cómo colaborar con la revista
Escribir o ilustrar
De acuerdo con el criterio de horizontalidad señalado en sus principios editoriales (ver www.revistapueblos.org), Pueblos está abierta a
la participación de todas aquellas personas que deseen escribir artículos o aportar dibujos, fotografías, viñetas, etc. Para ello pueden
contactar con el consejo de redacción en redaccion@revistapueblos.org.
Suscribirse
Pueblos se financia gracias a los apoyos de distintas instituciones mediante proyectos de educación para la transfor-
mación y cooperación, así como a través de suscripciones. Con el objetivo de lograr cierta estabilidad para el proyec-
to, hemos creado un boletín único de “suscripción de apoyo” con un coste anual de 32,5 euros para el Estado español
y 35 euros para otros países de la Unión Europea (consultar precios para otros países en info@revistapueblos.org). El boletín (según
el modelo inserto en esta página) ha de enviarse a la dirección de Pueblos. También se puede cumplimentar en la página web
www.revistapueblos.org o llamar al 915233824 (Madrid) o al 946552944 (Bilbao).
Distribuir
Aunque la revista se distribuye fundamentalmente a través de suscripciones, queremos estar en algunos puntos de venta próximos a los
movimientos sociales (4 euros por ejemplar). También se puede encontrar en numerosas librerías públicas y universitarias. Si quieres
distribuir Pueblos escríbenos a: info@revistapueblos.org.

Puntos de venta
Andalucía > Librería La Fuga (Sevilla). Asturies > Local Cambalache (Oviedo). Castilla-La Mancha > Librerías Hojablanca y
Taiga (Toledo). Castilla y León > Librería del Burgo (Palencia). Comunitat Valenciana > Librería Primado (Valencia). Euskadi >
Librería Cámara (Bilbao), Librería Lagun (San Sebastián), Librería del Campus UPV/EHU de Leioa, Plaza Beltza Kultur Gunea
(Larrabasterra-Sopelana). Extremadura > Librería Tusitala (Badajoz). Galicia > Librería Lume (A Coruña), Librería Paz (Pontevedra).
Comunidad de Madrid > Librería Asociativa Traficantes de Sueños, Librería La Central de Callao.

PUEBLOS - REVISTA DE INFORMACIÓN Y DEBATE


C/ Gran Vía, nº 40, 5ª planta, oficina 2, 28013 Madrid. 91 523 3824
C/ Cardenal Gardoki, 9, 5ºD, 48008 Bilbao - Bizkaia. 946 552 944
www.revistapueblos.org / info@revistapueblos.org / redaccion@revistapueblos.org

Suscripción anual

FICHA DE SUSCRIPCIÓN - PUEBLOS


Estado español: 32,5 euros - Unión Europea: 35 euros
Número de suscripciones:

Datos de la persona suscriptora


Con cada nueva
Nombre: suscripción
Dirección: se remitirá un
Población: ejemplar de uno
Provincia: de los libros o
Teléfono/s - fax: audiovisuales
Correo electrónico: editados por las
organizaciones
Formas de pago: que componen el
1.Domiciliación bancaria consejo editorial
Banco / caja: de Pueblos.
Domicilio sucursal. Calle y nº:
Código postal y localidad:

Ruego a ustedes se sirvan pagar los recibos que presente


la Asociación Paz con Dignidad-Revista Pueblos en mi cuenta/libreta:
IBAN - Entidad - Oficina - D.C. - Número de cuenta

2.Transferencia
Asociación Paz con Dignidad- Revista Pueblos.
Triodos Bank. Número de cuenta: ES64 1491 0001 2321 3000 3425
No olvide enviarnos una copia de la operación. Concepto: Suscripción revista Pueblos.
NOTA: La suscripción incluye los cuatro números trimestrales de la revista y los números especiales que se publiquen. Con cada nueva suscripción se
remitirá un ejemplar de uno de los libroso audiovisuales publicados por las organizaciones que componen el consejo editorial de Pueblos.

Das könnte Ihnen auch gefallen