Sie sind auf Seite 1von 13

MODALIDAD DE SEÑAL ULTRASÓNICA:

Un Enfoque Novedoso Para La Evaluación Del Daño Del Concreto

INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO


Palabras clave:
NDT
Recurrencia Cuantificación Análisis Concreto
Ultrasonidos
Dañar
Modalidad de señal
Barrido de frecuencia

ABSTRACTO
En este trabajo, se propone un nuevo enfoque para caracterizar el daño material, utilizando ondas ultrasónicas.
Dos series concretas con dos tipos de cemento con diferente contenido de C3A y propiedades mecánicas similares se
sometieron a un ataque externo de sulfato (ESA) y se evaluaron usando un nuevo método de análisis de cuantificación
de trazado recurrente (RQA).
Esta nueva técnica se comparó con varios métodos, como pruebas mecánicas (determinación de la resistencia a la
compresión y la flexión), mediciones de prueba dinámica (módulo dinámico) y mediciones ultrasónicas tradicionales
(velocidad de propagación y atenuación de ondas ultrasónicas)
En estos experimentos, RQA mostró una alta sensibilidad al daño en series estropeadas, mejorando la fiabilidad de la
detección de daños con ultrasonidos en materiales no homogéneos en comparación con otras técnicas no destructivas.
Las ventajas interesantes de esta nueva técnica no destructiva son: a) el parámetro RQA está normalizado (rango de 0
a 1); b) no se requiere un proceso de calibración; c) los valores de su desviación estándar muestran la dispersión del
daño
Puede contribuir en gran medida al diagnóstico del grado de daño de un material, cuando se combina con otras medidas
tradicionales, como la atenuación del material.

1. Introducción

El hormigón es el material sintético más utilizado en todo el mundo en ingeniería civil y de edificios y arquitectura. Se
compone de agua, cemento, grava y arena mezclados en diferentes proporciones dependiendo del tipo de propiedades
mecánicas y fisicoquímicas requeridas por el proyecto.
Este material tiene un excelente rendimiento mecánico y estructural. Sin embargo, tiene problemas importantes en
términos de durabilidad cuando se expone a diferentes entornos y condiciones difíciles. Ciclos de congelación-
descongelación, ataque interno de sulfato (ISA), ataque externo de sulfato (ESA), agrietamiento por sobrecarga y ciclos
de secado en húmedo son algunos de los procesos que requieren detección temprana de daños para evitar problemas
serios relacionados con los elementos estructurales hechos con hormigón.

De todos los problemas mencionados anteriormente, en la presente investigación, la ESA fue seleccionada para dañar
el concreto, debido a su proceso de micro craqueo y expansivo (producido por la formación de etringita secundaria),
que afecta globalmente a la estructura de la pasta de cemento, debilitando la - interfaces diferentes, y consecuentemente
reduciendo la integridad física y mecánica del material. Inicialmente, este producto que contiene sulfato llena los
huecos y la red capilar, y promueve un aumento en la resistencia a la compresión [1]. Cuando los huecos y el espacio
libre en la matriz de unión están llenos, comienzan a aparecer microgrietas y la resistencia a la compresión y el módulo
de Young del hormigón disminuyen.
Cuando este proceso es altamente agresivo, la pasta de cemento podría perder resistencia y capacidad de adhesión
debido a la descalcificación de C-S-H [2]. Debido a la acción agresiva de ESA, la detección prematura y precisa del
deterioro de los elementos de hormigón se ha convertido en un tema importante para muchos proyectos de
investigación.

Las técnicas de caracterización de daños se pueden clasificar en métodos locales o globales. Se cree que estos dos
métodos deberían usarse de forma complementaria para evaluar de manera efectiva y correcta la integridad de una
estructura compleja [3]. La mayoría de las técnicas utilizadas actualmente, como la visual, la acústica, el campo
magnético y la eléctrica, son efectivas pero de naturaleza local [4,5]. Principalmente requieren que la vecindad del
daño se conozca a priori y la porción de la estructura que se está inspeccionando es fácilmente evaluable. Métodos
como la Tomografía de Resistencia Eléctrica han sido investigados recientemente y muestran una alta sensibilidad a
grietas discretas y heterogéneas de diferentes naturalezas como barras de hierro o grietas discretas realizadas con placas
de plástico [6,7]. Por otro lado, los métodos globales cuantifican la salubridad de una estructura (o parte de ella) al
examinar los cambios en sus características vibratorias o cambios en la propagación de ondas ultrasónicas. El método
estándar para detectar defectos dentro de una estructura de hormigón implica el uso de muestras de núcleo perforado
[8]. Algunos de los métodos tradicionales son pruebas de resistencia, pruebas de flexión de tres puntos y la
determinación del módulo elástico. Estos métodos son los enfoques más inmediatos, pero tienen la desventaja de ser
costosos y permitir el análisis de solo una pequeña parte de la estructura. Por lo tanto, existe la necesidad de métodos
de investigación no destructivos en el campo de la caracterización del material y la detección de daños. Debido a su
naturaleza no invasiva, las técnicas de prueba no destructiva (NDT) aparecen como una herramienta confiable para
detectar y caracterizar daños de diferentes tipologías. Estudios recientes se centran en la detección de no linealidades
en ondas mecánicas en materiales cementantes debido a la sensibilidad al daño ya sea con espectroscopía de vibración
y ultrasonidos. Las técnicas de la espectroscopía de onda elástica no lineal se basan en la disminución no lineal de la
frecuencia fundamental con la amplitud de excitación creciente. Con estas técnicas, el daño térmico, la reacción de
álcali-sílice, el ataque de sulfato y otros daños distribuidos en concreto se han controlado con éxito [9-12]. Las técnicas
de Emisión Acústica también exhibieron buenos resultados detectando el foco del proceso de microfracturas y la
ubicación de fallas cuando se libera energía durante las pruebas mecánicas [13,14].

Debido a su naturaleza heterogénea, el hormigón contiene microdefectos incluso antes de la ocurrencia de cualquier
daño. Por lo tanto, las ondas ultrasónicas que viajan a través del concreto son moduladas y atenuadas como
consecuencia de la falta de homogeneidad del material. Además, la dispersión se produce en cada interfaz entre el
agregado y la matriz [15]. Por lo tanto, la forma de onda de desplazamiento exhibe una disminución en la amplitud
debido al proceso de dispersión en cada interfaz matriz-agregado. Las mediciones ultrasónicas más comunes son la
velocidad de propagación (velocidad de pulso ultrasónico, UPV) y la atenuación de onda ultrasónica introducida por
el material, ambas basadas en la teoría lineal de la señal de propagación (las componentes de frecuencia del pulso
emitido y el pulso recibido son similares). Estudios recientes contribuyeron a explotar la información de la UPV con
imágenes ultrasónicas y tomografías de ondas de viaje para caracterizar los daños mecánicos y los ciclos de
congelación-descongelación [16,17]. Sin embargo, la presencia de términos no lineales en la respuesta elástica de un
medio granular se considera un indicador relacionado con la presencia de cualquier tipo de daño. Se han presentado
muchas técnicas para extraer características no lineales de los ultrasonidos en función de muchos enfoques diferentes,
como los armónicos de orden superior [18], los subármonos [19] o las bandas laterales [20]. Los ultrasonidos no
lineales también se están estudiando mediante el método de substracción de escala, una nueva técnica que permite
correlacionar el daño con la pérdida de linealidad en función de la amplitud de escala en un diseño de transmisión a
través [21,22]. Además, la onda de superficie ultrasónica se ha utilizado para detectar procesos globales de
microfisuración en elementos de hormigón [23,24], incluso con disposición de acoplamiento de aire [25].
En el presente documento, se presenta un nuevo enfoque de modalidad de señal para la caracterización del material.
Al considerar la caracterización de la modalidad de señal, nos adherimos a los cambios en la naturaleza de las señales
del mundo real: el grado de dispersión, no linealidad, estocasticidad, etc.
Las aplicaciones de la caracterización de la modalidad de la señal se han hecho evidentes solo recientemente en el
procesamiento de señales y el aprendizaje automático, y son un tema clave de la investigación multidisciplinaria [26].
En el caso que nos ocupa, el concepto se aplica para analizar la interacción entre la onda ultrasónica inyectada y los
dispersores no lineales colocados en la muestra de hormigón bajo estudio. La figura 1 ilustra una inspección ultrasónica
típica donde la señal de entrada tiene un componente determinista predominante (componente coherente) y la salida
es la suma de muchos ecos superpuestos dispersados por la microestructura heterogénea del material (componentes
incoherentes). La naturaleza estocástica resultante de la señal recibida proviene no solo de las reflexiones colocadas al
azar, que causan cambios significativos en la amplitud, sino también de los ecos transmitidos por el acoplamiento no
lineal, que se combinan con diferentes fases iniciales. El objetivo del método propuesto es proporcionar una medida
cuantitativa del crecimiento del daño, evaluando cualquier cambio en la integridad del material como un todo. Los
resultados obtenidos de algunas muestras concretas expuestas a un ataque ESA se analizan y discuten para realizar una
evaluación inicial del rendimiento del nuevo método de medición propuesto.

El resto de este documento está organizado de la siguiente manera. El nuevo enfoque basado en la caracterización de
la modalidad de señal se discute en la Sección 2. La Sección 3 presenta los problemas experimentales, los materiales
probados así como las mediciones ultrasónicas tradicionales llevadas a cabo para caracterizarlos. La Sección 4 describe
los resultados obtenidos de la aplicación de pruebas destructivas y las mediciones ultrasónicas a las muestras bajo
prueba. Los resultados de la previsibilidad se discuten y se comparan con las técnicas conocidas previamente.
Finalmente, las conclusiones se resumen en la Sección 5.

2. Análisis de cuantificación del gráfico de recurrencia (RQA)

Una onda ultrasónica tiene numerosas interacciones con la estructura interna del material y los datos derivados de tales
observaciones están relacionados con el comportamiento del material a diferentes escalas estructurales (desde el nivel
macro hasta el nivel micro). El concepto de interacciones a múltiples escalas puede describirse comenzando por el
nivel de enlaces atómicos, su escala na- trométrica (poros de gel, la red capilar hecha principalmente de portlandita e
hidratos de aluminato de calcio) e incluyendo la del mesoscopio (microscópica). y milimétrica), la dimensión agregada
y finalmente la estructura de hormigón como un componente único [27]. La ventaja de las ondas ultrasónicas es que
permiten el acceso a cada nivel de estas interacciones al cambiar la frecuencia inyectada, lo que proporciona un medio
confiable para caracterizar el material en cada escala.

La nueva técnica propuesta tiene como objetivo cuantificar las ondas no coherentes producidas por los ecos de los
bordes y las caras de la muestra, así como los efectos de la dispersión de los agregados. Tanto los ecos como los efectos
de dispersión dependen en gran medida de la escala estructural y, por lo tanto, de la frecuencia de trabajo. En particular,
es bien sabido que el componente de dispersión de la atenuación global de la onda ultrasónica se determina en función
de la frecuencia de entrada (o su longitud de onda correspondiente, λ) y el tamaño medio de los agregados (D). Se han
identificado tres regiones diferentes: el campo de Rayleigh (λ «D), el campo estocástico (λ ≃ D) y el campo geométrico
(λ> D) [28]. El componente estocástico que aparece depende de la relación antes mencionada y, de alguna manera,
resume las inhomogeneidades observadas en la escala analizada y presente en la muestra bajo estudio. La
cuantificación del grado de predictibilidad de las series de tiempo en función del concepto de caracterización de la
modalidad de la señal [29] puede proporcionar información sobre la intensidad de la señal del componente determinista
de entrada en relación con la totalidad de las series temporales adquiridas. El estudio de una señal determinista se ha
basado en el concepto de espacio de fase, que es un espacio vectorial que recoge todos los posibles estados del sistema
que son útiles para determinar la evolución futura de la señal. Para una serie de tiempo x (n), el espacio de fase estaría
definido por
⃗⃗⃗⃗
𝑋𝑛 = [𝑥(𝑛), 𝑥(𝑛 − 𝜏), … , 𝑥(𝑛 − (𝐸 − 1). 𝜏)]𝑇 ,
𝑛 = 1, … , 𝑛 − (𝐸 − 1). 𝜏) … … … … … … . (1)

donde N es el número total de puntos, τ es el retardo de tiempo discreto, E es la dimensión de incrustación [30,31] y T
se refiere a la matriz transpuesta .
La selección adecuada de τ y E es crucial en el análisis posterior porque afecta la representación correcta de la evolución
de los datos en el tiempo. Un enfoque común para determinar el valor de τ es el propuesto por Fraser y Swinney [32],
que usa la primera nula de la información mutua demorada. La selección de la dimensión de incrustación mínima E se
basa en el algoritmo de vecino falso más próximo propuesto por Cao [33]. En el presente documento, el valor de la
dimensión E de inclusión se elige como la fracción de puntos falsos menor que 2%. Cualquier otro método [34] para
la estimación de E y τ podría ser utilizado y los resultados no están fuertemente influenciados si ambos parámetros se
computan correctamente.

Fig. 1. Inspección ultrasónica típica de una muestra y ejemplos de señales de entrada y salida. La señal recibida es el resultado de muchos ecos
superpuestos dispersos por la microestructura heterogénea del material.

Eckmann et al. [35] introdujo una herramienta llamada Recurrence Plots (RP) para visualizar la recurrencia de estados
que componen el espacio de fase de una señal x (n). La cuantificación del número a la duración nd de las repeticiones
nos permite estudiar el grado de determinismo [36] así como algunas otras características del sistema dinámico
subyacente: fases laminares [37], órbitas periódicas inestables [38], etc. Una de las principales ventajas del RP es que
permiten la trayectoria de espacio-fase E-dimensional, ⃗⃗⃗⃗𝑋𝑛 , de una señal x (n) a investigar a través de una
representación binaria bidimensional de las recurrencias de los estados. Entre las diferentes variaciones de computar
el RP, la forma más común es usar Eq. (2).

donde Ns es el número de estados considerados ⃗⃗⃗⃗


𝑋𝑛 , ε es una distancia de umbral, ∥ . ∥ es la distancia euclidiana, y Θ (⋅)
es la función de paso de Heaviside.

Aparece una línea diagonal en el RP cuando un segmento de la trayectoria corre paralelo a otro segmento. La longitud
de esta línea diagonal está determinada por el número de estados consecutivos para los cuales dos segmentos de
trayectoria tienen una evolución similar. Como resultado, la presencia de líneas diagonales que corren paralelas a la
diagonal media (la línea de identidad) indica que la evolución de los estados es similar en diferentes momentos y que
el proceso podría ser determinista. El porcentaje de puntos de recurrencia que forman líneas diagonales se puede utilizar
para medir el grado de determinismo (DET) [37]. Este porcentaje se puede calcular de la siguiente manera:

Ns

å j.P( j )

DET = j= jmin
Ns

å j.P( j )
j=1
donde P (j) es el número de líneas diagonales de longitud j y jmin es el número mínimo de puntos que deben
considerarse como una línea diagonal (en el presente trabajo, se usa jmin = 2).

La Fig. 2 resume los pasos genéricos del análisis de gráficos de recurrencia para una señal x (n). Primero está la
representación en el tiempo de la señal ultrasónica adquirida, x (n). Segundo, la reconstrucción del espacio de fase, 𝑋,
usando los parámetros óptimos E y τ. Tercero, el cálculo de la gráfica de recurrencia, Rn1, n2 ,sobre la cual se calcula el
grado de determinismo. Se dice que una serie de tiempo x (n) es determinista si su trayectoria en el espacio de fase es
uniforme y puede modelarse como una función continua. Resulta una matriz RP donde casi todos los estados son
recurrentes y tienen largas líneas diagonales. Por lo tanto, el valor del parámetro DET es cercano a 1. De lo contrario,
si la serie de tiempo es estocástica, los valores de DET son cercanos a 0. El caso intermedio corresponde a una señal
con componentes determinísticos y estocásticos.

La variación del grado de determinismo relacionado con la frecuencia de la onda ultrasónica transmitida permite
caracterizar la naturaleza heterogénea del hormigón. Los valores DET cercanos a 1 significan que la señal recibida
tiene un fuerte componente determinista vinculado a la señal de entrada que ha sido poco alterada, sin embargo, los
valores DET cercanos a 0 significan que predomina el componente estocástico. La evolución del DET a lo largo de la
frecuencia (o la longitud de onda equivalente) permite identificar las diferentes escalas estructurales del material.

3. Experimentación

En este estudio experimental se usaron métodos tradicionales para detectar daños materiales siguiendo los estándares
establecidos: prueba de flexión de tres puntos (máquina de prueba universal Instron, modelo 3382), prueba de
resistencia a la compresión (Ibertest MEH LC MD2 W) y prueba de módulo elástico dinámico transversal ( de acuerdo
con la norma ASTM C 215 02 [39]), para comparación con los parámetros ultrasónicos típicos y la nueva técnica
propuesta basada en el Análisis de cuantificación del diagrama de recurrencia (RQA).

Fig 2. Pasos del análisis de cuantificación del diagrama de recurrencia (RQA): a) representación del tiempo de la señal x (n); b) presentación del
espacio de fases de la señal, X; c) cálculo del gráfico de ocurrencia Rn1, n2. En este ejemplo, x (n) se obtiene de una inspección ultrasónica real
cuando la entrada es una forma de onda cuadrada. El espacio de fase se obtiene usando E = 3 y τ = 4.

Tabla 1
Composición del cemento en% de peso.

* Pérdida por ignición.

Tabla 2
Dosificación de hormigón en kg.
Grava Grava Arena

3.1. Materiales y especímenes


Tabla 1 muestra la composición química de ambos tipos de cemento utilizados en este experimento. La principal
diferencia entre ellos es el contenido de C3A: el cemento resistente a los sulfatos fue un cemento Portland español
CEM I-52,5 SR (en este documento, denominado "G") y tiene un 2,33% de C3A, y blanco, BLIIA-LL42. 5R, con
9.84% C3A (en este documento denotado por 'W'). Para este experimento, se diseñó un hormigón de relación agua /
cemento simple de 0,65 que variaba el tipo de cemento con el fin de obtener dos materiales con diferentes propiedades
químicas con respecto a ESA. La dosificación utilizada para cada serie se muestra en la Tabla 2. Después de mezclar
adecuadamente las materias primas, diez moldes de 60 × 60 × 240 mm3 por cada serie se llenaron con concreto fresco
y se almacenaron en una cámara húmeda (20 ° C y 100% HR) durante 28 días . Después de eso y antes de la ESA, se
usaron cinco muestras de cada tipo de cemento para realizar la prueba mecánica (GT0 y WT0). Las cinco muestras
restantes de cada serie se probaron mediante ultrasonidos (GT0 y WT0) antes de almacenarlas en la cámara húmeda
sumergida en tanques con una solución de Na2SO4 al 10% durante 28 días. Posteriormente, las muestras se
caracterizaron por ultrasonidos (GT1 y WT1) y, finalmente, se rompieron en las pruebas mecánicas posteriores (GT1
y WT1). Por lo tanto, las mismas cinco muestras diferentes se caracterizaron por ultrasonidos antes y después de ESA.

3.2. Mediciones ultrasónicas.


Se eligió una configuración de transmisión ultrasónica, ya que ofrece una buena penetración y precisión para las
medidas de ultrasonido estimadas a partir de la señal recibida: la velocidad de la onda p y la atenuación debida al
material [40-42]. Para ondas no continuas de una frecuencia específica, f, la velocidad de propagación (o velocidad del
frente de onda), Vp (f) [m / s], se define como la velocidad con la que se mueve el principio de la perturbación. Este
valor es igual a la velocidad de fase y la velocidad del grupo, siempre que sean independientes de la longitud de onda
(materiales no dispersivos). La Vp (f) calculada viene dada por la Eq. (4)

(4)

Donde ta (f) [s] es el tiempo que tarda la onda emitida en atravesar el material (cuya distancia es d mat [m]) y se estima
como el instante en que el nivel de la señal recibida supera el 50% del ruido nivel. Este tiempo es proporcional a las
constantes mecánicas del material y, por lo tanto, al movimiento de las partículas que forman el material causadas por
las fuerzas externas aplicadas. El procedimiento de calibración relacionado con la estimación de velocidad implica un
tiempo de corrección de vuelo para los transductores K0.5SM (General Electric) es igual a 1.64 μs.

El examen de la amplitud de las señales a diferentes frecuencias reveló características interesantes relacionadas con el
contenido agregado y el tamaño. El comportamiento atenuativo del material implica un mecanismo intrínseco (de
absorción) y uno extrínseco (dispersión), que no pueden separarse directamente. El coeficiente de atenuación, α mat (f)
[dB / cm], se determina midiendo la reducción de la amplitud de una onda permanente sinusoidal y está dado por Eq.
(5)
Donde Ptx [dB] es la potencia transmitida y se puede obtener teóricamente a partir de la amplitud de la señal transmitida,
Atx, utilizando Eq. (6), Prx (f) [dB] es la potencia recibida y se obtiene de Eq. (7) donde srx (t) es la señal recibida, αequip
[dB] es la atenuación del equipo, y dmat [cm] es la longitud total de la muestra. La atenuación asociada al equipo de
medición (transductores, amplificador, cables, módulo de adquisición,...) requiere un proceso de calibración. El
proceso de calibración se llevó a cabo teniendo transductores de emisor y receptor enfrentados sin ningún material
entre ellos y aplicando la versión simplificada de Eq. (5), a saber, Eq. (8) La Fig. 3 traza la respuesta de frecuencia
resultante del equipo usado, -αequip (f).

Los transductores empleados para transmisión y recepción fueron K05SM de General Electric, transductores de banda
ancha cuyo ancho de banda se centra en 500 kHz. La vaselina pura se usó como agente de acoplamiento. El transductor
del transmisor fue excitado directamente por un generador de señal programable (Agilent 33120A). La señal
ultrasónica recibida y amplificada fue capturada por un osciloscopio digital (Tektronix DPO3014) con una frecuencia
de muestreo de 50 MHz. Y, finalmente, se usó una computadora portátil para controlar el generador de señal y para
adquirir y almacenar las señales digitalizadas por el osciloscopio (vea la Fig. 4 para ver el diseño esquemático del
experimento).

Fig. 3. Respuesta de frecuencia del equipo de medición (-αequip (f)). Las líneas rojas representan los límites inferior (200 kHz) y superior (550
kHz) del intervalo de trabajo.

Computadora
Generador de funciones
Osciloscopio

Preamplificador
Transductor Tx Transductor Rx

Fig. 4. Disposición del equipo ultrasónico: transductores de transmisión y recepción, generador de señal programable, preamplificador,
osciloscopio digital y una computadora portátil.

Las señales transmitidas fueron diferentes en cada análisis realizado: una señal de ráfaga de tono sinusoidal de 5 ciclos
para el tiempo de estimación de vuelo y una señal sinusoidal para la atenuación y mediciones de modalidad de señal.
Los parámetros de onda en ambas señales fueron: amplitud, Atx = 10 V, y la frecuencia fundamental, f0, se barrió de
200 kHz a 550 kHz en pasos de 5 kHz. Se consideraron dos aspectos para determinar el límite inferior (200 kHz) del
rango de frecuencia: las ondas de superficie generadas y la respuesta de frecuencia de los transductores. Para la primera,
la longitud de onda de ultrasonido máxima λ se eligió para ser más pequeña que la sección transversal de las muestras
(60 mm), de modo que la onda no se propagó a través de todo su volumen. De lo contrario, si todo el volumen de la
muestra se ve afectado, se generan ondas Lamb y la velocidad de propagación depende de la frecuencia de entrada. En
segundo lugar, la respuesta de frecuencia del equipo, y principalmente la de los transductores, limita el ancho de banda
de trabajo. Con respecto a la Fig. 3, los transductores experimentaron una pérdida de eficiencia y las mediciones se
volvieron inestables bajo un umbral de 200 kHz. Por otro lado, el límite superior (550 kHz) del rango de frecuencia se
seleccionó considerando el nivel de amplitud de la señal recibida para la serie menos dispersiva (GT1). Para esta serie
(GT1), las frecuencias superiores a 550 kHz se atenuaron en gran medida. Por lo tanto, el tiempo de vuelo así como la
atenuación se estimaron de forma incorrecta debido a la baja relación señal / ruido.

4. Resultados y discusión
Los métodos de caracterización, las propiedades mecánicas y las mediciones ultrasónicas tradicionales son métodos
bien conocidos, y se utilizan en esta sección para analizar los resultados de la nueva técnica.

4.1. Propiedades mecánicas y físicas


En la Fig. 5, se representan los resultados mecánicos de cada serie. Primero, se usaron cinco especímenes de cada tipo
de cemento para realizar una prueba de vibración para determinar los módulos dinámicos transversales. Se usaron los
mismos cinco especímenes en la prueba de resistencia a flexión. Los semiprismos resultantes de la prueba fl exural se
usaron para determinar su resistencia a la compresión (diez datos para cada mezcla de cemento). Como se puede
observar, la serie W tiene una disminución importante en sus propiedades mecánicas, lo que indica más debilidad que
la serie G contra ESA. La Fig. 5a muestra la resistencia a la compresión para las series de materiales anteriores (WT0
y GT0) y después de ESA (WT1 y GT1). Las diferencias entre WT0 y GT0 se deben a la clase de resistencia del
cemento, como se describe en la Sección 3. Además, la disminución de la resistencia a la compresión de WT1 en
comparación con WT0 es obvia, como se esperaba. Sin embargo, este parámetro para la serie G fue prácticamente el
mismo en ambos casos. La Fig. 5b muestra que en la fuerza fl exural, se encontró un comportamiento similar para la
serie W. Para la serie G, el valor mediano de la fuerza fl exural es prácticamente el mismo para GT0 y GT1. Sin
embargo, los altos valores de dispersión para la serie GT1 sugieren un cambio inicial desencadenado por ESA. El
módulo dinámico de elasticidad evalúa la elasticidad del hormigón y es directamente proporcional al módulo de Young
[43,44]. A diferencia de los parámetros mecánicos previos, el módulo dinámico inicial para las series W y G era el
mismo antes de ESA (figura 5c). La serie W mostró una marcada disminución de WT0 a WT1. Mientras tanto, la serie
G no muestra diferencias entre GT0 y GT1. Todos estos resultados confirman el comportamiento esperado de este tipo
de concreto en términos de la acción de los sulfatos y la composición química de los cementos.

4.2. Resultados ultrasónicos


4.2.1. Mediciones ultrasónicas tradicionales
Los parámetros típicos extraídos de la onda ultrasónica en los dominios de tiempo y frecuencia se representan en la
Fig. 6. La Fig. 6a muestra la velocidad de propagación a través de las diferentes series de hormigón. El rango de
frecuencia elegido evita la generación de ondas superficiales y la velocidad de propagación es equivalente al aumento
de velocidad de las ondas p. En el estado inicial, GT0 tiene una velocidad de propagación mayor que WT0 debido al
tipo de cemento utilizado en cada mezcla. Sin embargo, su comportamiento después de la ESA
Resistencia a la compresión [MPa]

Resistencia a la flexión [MPa]


Módulo dinámico [GPa]

Fig. 5. Resultados mecánicos obtenidos para cada serie. (a) Prueba de resistencia a la compresión. (b) Prueba de flexión de tres puntos. (c)
Prueba del módulo elástico dinámico transversal
Longitud de onda [mm]

Fig. 6. Parámetros típicos extraídos de las señales de ultrasonido, donde los principale valores son las líneas y las derivaciones estándar son las
áreas sombreadas. El eje x representa el barrido de frecuencia de la entrada, expresada en términos de frecuencia [kHz], o su longitud
correspondiente [mm] que equivale a 5 kHz. (a) Velocidad ultrasónica de la onda p. (b) Amortiguación del material.

Fig. 7. Representación del espacio de fase de cuatro señales diferentes adquiridas de cuatro muestras diferentes en la misma frecuencia, f=301
kHz. Cada espacio de fase se reconstruye usando sus parámetros de rodeo óptimos, E y . (a) WT0, (b) GT0 y (d) GTI.
son completamente diferentes, ya que las series G tienen mejor durabilidad que aquellos W. WT1 muestra valores más
bajos que WT0 porque ESA daña significativamente su estructura interna, como fue previamente analizado por medio
de los resultados mecánicos. Por otra parte, GT1 incrementa su velocidad del frente de onda debido al efecto del estado
inicial de ESA. La etringita formada en los poros y la red capilar llenó los huecos y reforzó la microestructura del
material, haciéndolo más compacto. Este comportamiento podría ser respaldado por los resultados que se muestran en
la figura 5c, que sugieren una ligera mejora en la consistencia del material.
Aunque se ha reportado anteriormente que el hormigón exhibe un comportamiento dispersivo en diseños a través de
la transmisión, los resultados del presente trabajo revelan que la velocidad puede considerarse una constante (que
difiere en aproximadamente un 1%) a suficientes frecuencias de trabajo que son altas en comparación con el tamaño
de las no homogeneidades. Observe que las desviaciones estándar para las series WT1 y GT1 son tan bajas que las
áreas sombreadas son casi indistinguibles. En lo sucesivo, se toman las velocidades características (el valor promedio)
para cada serie: 𝑣𝑃,𝑊𝑇0 = 4250 𝑚/𝑠, 𝑣𝑃,𝑊𝑇1 = 4128 𝑚/𝑠, 𝑣𝑃,𝐺𝑇0 = 4338 𝑚/𝑠 y 𝑣𝑃,𝐺𝑇1 = 4389 𝑚/𝑠.
La atenuación depende en gran medida de la reflectividad del material, que está relacionada con la dispersión (no
homogeneidades) debida a la microestructura. Esta relación hace que la atenuación sea un parámetro que depende del
tamaño de los reflectores en relación con la longitud de onda de la señal de entrada. La longitud de onda () y frecuencia
(f) de una señal son relacionados mediante la siguiente la expresión:  = 𝑣/𝑓, donde 𝑣 es la velocidad característica
de propagación. La Fig. 6 muestra la atenuación de cada serie en función de la longitud de onda, que va desde bajas
hacia altas frecuencias. La longitud de onda correspondiente se ha calculado utilizando la velocidad de propagación
característica de cada serie, y está relacionada con el tamaño de los difusores (reflejos, grietas...) del material insertado.
A frecuencias más altas (longitudes de onda más cortas), las ondas ultrasónicas suponen un mayor número de
interacciones con la estructura interna del material que, por lo tanto, implica una mayor atenuación.
La atenuación inicial para ambos tipos de cemento, WT0 y GT0, es prácticamente la misma, lo que sugiere la integridad
de la matriz del hormigón. Sin embargo, después de ESA, cada material sigue una tendencia diferente. La serie WT1
presenta una atenuación progresivamente mayor que WT0 a medida que aumenta la frecuencia de entrada (la longitud
de onda disminuye). Por ejemplo, para longitudes de onda de 12 mm, WT0 presentó 3.5 dB / cm, mientras que WT1
presentó 4.8 dB / cm. Este comportamiento se atribuye a la aparición de micro grietas en la matriz de cementación,
que se vuelve más significativa en el caso de estructuras pequeñas. Para la serie GT1, la atenuación disminuye después
del ataque con sulfato, un resultado que apoya el efecto de relleno descrito anteriormente de la red capilar mediante la
formación de compuestos que contienen sulfato. Dado que los poros más grandes tienen una relación más alta de peso
a volumen y, por lo tanto, una mayor presencia en el sistema, la atenuación disminuye significativamente a bajas
frecuencias (GT0 c. a. 3.5 dB / cm, GT1 c. a. 2.7 dB / cm).

4.2.2. Resultados de RQA


Como se mencionó en la Sección 2, el grado de determinación debe ser proporcional al daño sufrido por el material.
La Fig. 7 compara los espacios de fase reconstruidos de cuatro señales ultrasónicas a la misma frecuencia de excitación.
𝑓0 = 301 kHz, de diferentes series de concreto de cemento. Se puede observar que las trayectorias siguen caminos
similares, pero cada tramo tiene su correspondiente componente estocástico representado como la dispersión de sus
puntos en el espacio de fase. Ambas series de cemento, GT0 y WT0, tienen un similar estado inicial (fig. 7a y c) pero,
debido al efecto de ESA, cada serie se envuelve de manera diferente, con un estado final que depende del efecto de la
formación expansiva de los productos. La Fig. 7b muestra como las series WT1 tienen una predominante componente
estocástica, sin embargo, la Fig. 7d muestra un camino determinístico aún más fuerte.
Longitud de onda [mm]

Fig. 8. Los valores medios (líneas) y las desviaciones estándar (áreas de sombra) del parámetro RQA se extraen de las señales acústicas graves
adquiridas. El eje x representa la frecuencia de entrada de la señal de entrada expresada en términos de la longitud de onda correspondiente
[mm], escalonada por 5kHz. Los espacios de fase se reconstruyen utilizando sus parámetros de incorporación óptimos, E y τ. (a) serie W (b)
serie G

En consecuencia, debemos ser capaces de caracterizar cada material aplicando el parámetro RQA. La Fig. 8 traza el
DET como una función de la longitud de onda de la señal. Para cada adquisición, el espacio de fase ha sido reconstruido
utilizando sus parámetros de inclusión óptimos. La Fig. 8a representa DET para la serie W. Inicialmente, el DET para
el WT0 decayó para las señales de entrada con longitudes de onda inferiores a 10 mm. Sin embargo, después de ESA,
DET sufre una caída repentina desde la longitud de onda de 16 mm. Este resultado indica un cambio significativo en
la estructura interna del material, a la cual este parámetro es sensible, de 16 mm. La amplia dispersión de la desviación
estándar del DET obtenida en el rango de 10 mm a 16 mm probablemente se deba al proceso de craqueo heterogéneo
desencadenado por ESA en cada espécimen de la serie. La figura 8b presenta DET para la serie G, tanto para los
estados inicial (GT0) como final (GT1) del experimento. Aunque las tendencias siguen siendo las mismas, la última
serie tiene mayor DET en cada punto.
Para las series GT0, GT1 y WT0, las curvas DET disminuyen bruscamente para frecuencias más altas (longitudes de
onda más cortas) debido a las heterogeneidades características de la interfaz de la matriz del agregado. Conociendo los
agregados usados en la dosificación de concreto (12/7 y 7/4) se podría establecer una frontera de longitud de onda
donde el determinismo caiga a valores 0 debido a la dispersión producida por el agregado grueso. Si el determinismo
muestra este tipo de dispersión, el cambio en la pendiente o una disminución a longitudes de onda más altas (figura
8a) puede deberse a la presencia de heterogeneidades mayores inducidas por un proceso perjudicial. Tenga en cuenta
que las señales sinusoidales ultrasónicas utilizadas en el análisis RQA no se han compensado en términos de
calibración. Sin embargo, las curvas mantienen valores altos de DET, y las tendencias obtenidas no pueden atribuirse
a la respuesta de frecuencia del sistema que se ve en la Fig. 3. Por lo tanto, la técnica parece ser robusta frente al equipo
involucrado en el proceso de medición.
Se ha encontrado que los resultados obtenidos por el nuevo método propuesto basado en RQA son equivalentes a los
métodos mencionados anteriormente, tanto los métodos ultrasónicos mecánicos como los tradicionales. El nuevo
método de medición podría usarse no solo para caracterizar el daño que ocurre en los materiales, sino también para
complementar la información obtenida por las curvas de atenuación. Se ha observado que la atenuación puede variar
tanto cuando la frecuencia aumenta como si existe heterogeneidad. En presencia de daño (o material altamente
heterogéneo), la señal inyectada no solo debe sufrir una disminución significativa en la amplitud, sino que también se
agregan ecos aleatorios a la señal de viaje. Por lo tanto, el aumento de los niveles de atenuación debe ir acompañado
de valores bajos de DET.
5. Conclusiones
Dos series de concreto con dos tipos de clases de cemento con diferente contenido de C3A y similares propiedades
mecánicas se evaluaron en términos del ataque externo de sulfato (ESA). Diversos métodos solían correlacionar
parámetros mecánicos de daño (resistencia a compresión y flexión), comportamiento dinámico (valor dinámico), y un
nuevo método que evalúa la modalidad de señal de las ondas ultrasónicas. Cada serie desarrolló un comportamiento
diferente con el ataque de sulfato. El hormigón fabricado con cemento resistente a los sulfatos (serie G) mantuvo sus
propiedades mecánicas, incluso mostrando una mejora debido a la densificación de la microestructura debido a los
compuestos de sulfato que llenan la red capilar y los huecos. El concreto hecho con cemento blanco (serie W), más
vulnerable a ESA debido al mayor contenido de C3A, disminuyó su rendimiento mecánico debido a un proceso de
micro fisuras promovido por los procesos de expansión. Las pruebas mecánicas y dinámicas respaldaron el
comportamiento antes mencionado para todas las series, disminuyendo en el caso de la serie W y manteniéndose
constante o incluso aumentando en el caso de la serie G después del ataque con sulfato. La velocidad de la onda p
aumentó en el caso de la serie G y disminuyó para la serie W y la atenuación mostró la tendencia inversa,
proporcionando información adicional para el rango de longitud de onda. El análisis de cuantificación de recurrencia
(RQA) proporcionó información valiosa sobre el proceso de degradación. En el caso de la serie W, los valores no
determinísticos alcanzan a longitudes de onda mayores que para el concreto antes del ataque con sulfato. Además, la
serie W dañada mostró más dispersión (desviación estándar más alta) en los resultados que la serie W en la etapa
inicial. La serie G se mantuvo constante con ligeros cambios en la dispersión de los resultados. El método RQA mostró
una mejora significativa en las técnicas de evaluación de daños (destructivas y no destructivas) por diferentes razones:
la medida de la determinante, DET, está normalizada (rango de 0 a 1), por lo que no se requiere un proceso de
calibración, su desviación estándar muestra la dispersión del daño y contribuye en gran medida a predecir el grado de
daño de un material cuando se traza frente a la longitud de onda de la señal emitida.
Agradecimientos: este trabajo fue financiado por el Gobierno de España bajo concesión de TEC2011-23403,
BIA2014-55311-C2-1-P y BIA2014-55311-C2-2-P. Este trabajo está protegido por la patente de España y la Oficina
de Marcas (SPTO) bajo referencia P201630212.

Das könnte Ihnen auch gefallen