Sie sind auf Seite 1von 12

Paola BRESSAN: Los colores de la Luna

Introducción:
Un realista ingenuo considera que la forma en la que vemos un espejismo es digna de
interés, pero la manera en la que vemos una silla no lo es. Aún cuando los mecanismos que
usamos en ambos casos son los mismos.

Capítulo 1: LA LUZ
Desde que el mundo es mundo, para sentirnos cómodos necesitamos procurarnos
informaciones rápidas y abundantes sobre el mundo que nos rodea y para hacerlo
necesitamos luz.

QUÉ ES LA LUZ: es una forma de energía electromagnética (como las ondas de radio,
microondas, infrarrojos), o (como el ultravioleta, rayos X y rayos gamma).
La luz es un conjunto de ondas y también de partículas. La diferencia entre las formas de
energía electromagnéticas es la longitud de onda (cm, mts, km). Es la distancia entre una
oscilación y la otra.

CÓMO SE PROPAGA LA LUZ: pensemos en la luz como compuesta por rayos, emitidos
por una fuente luminosa, tienden a viajar en línea recta. La luz interactúa con el mundo de 4
maneras fundamentales y con diferentes consecuencias:

• DIFUSIÓN: cuando la luz atraviesa el aire de la atmósfera, ésta es difundida. Los rayos
son reenviados en todas direcciones cuando chocan con las finas partículas de materia que
están en el aire: vapor ácueo, gas, polvo y humo). Si no hubiera atmósfera el cielo sería
negro como en el espacio.
Difusión de la luz solar: azul del cielo, atardecer, nubes blancas.

• REFRACCIÓN: cuando los rayos pasan de un estado a otro se refractan de manera


distinta, por ejemplo de aire a agua, o de aire a otro aire más caliente. Se pueden llegar a
refractar de manera curva. La luz no está viajando en línea recta pero nuestro sistema
visual asume que lo está haciendo.
Así se generan los espejismos: oasis en el desierto (calor sobre la arena) o en el asfalto
caliente produce un efecto parecido. Percibimos la superficie caliente como una reflectante
(espejo de agua). Otro ejemplo de la refracción es el lápiz dentro de un vaso con agua, que
cambia la manera en que se ve dependiendo cuál sea el medio.

• ABSORCIÓN: cuando la luz atraviesa un medio cualquiera, ésta es absorbida: los fotones
colisionan con partículas de materia, ceden su energía y desaparecen. La absorción en el
agua es mucho mayor que en el aire, y es más absorbente con las longitudes de onda
largas (rojo, naranja, amarillo), por eso la luz en el agua se vuelve más azul.
Mientras más profundo, más absorbe, menos vemos. Nosotros vemos los objetos que nos
rodean porque estos refleja parte de la luz que choca contra ellos. Bajo el agua de los
océanos, en los abismos profundos es imposible ver porque no llega la luz.

• REFLEXIÓN: superficies de diversos tipos reflejan la luz de formas características.


Algunas reflejan un porcentaje mayor de la luz que las ilumina, respecto a otras,
mostrándose más claras. Las superficies reflejan diferentes longitudes de onda, en medidas
distintas, mostrándose de diferentes colores. La manera en que la luz es reflejada depende
de la textura de la superficie que la refleja.
Ejemplos: espejos; superficie lisa, refleja los rayos en la misma dirección.

POR QUÉ SOMOS SENSIBLES A LA LUZ: un animal que es sensible a la luz tiene
considerables ventajas, la luz se transporta rápidamente y a grandes distancias, viajando en
línea recta, transporta informaciones exactas sobre la presencia de los objetos y sobre las
características de su superficie.

Capítulo 2: EL SISTEMA VISUAL


El ojo. Del ojo al cerebro. El cerebro: la corteza visual.
El sistema visual es un aparato capaz de transformar la luz en mensajes que puedan
interpretarse. Sin él, no sabríamos qué hacer con la luz.
Nuestro sistema visual está formado de 3 partes: el ojo (que captura la luz y la convierte en
mensajes nerviosos), las vías visuales (que transportan los mensajes desde el ojo hasta el
cerebro) y las áreas visuales del cerebro (que interpretan los mensajes).

• EL OJO: (el iris, la pupila, el cristalino, la retina, los fotorreceptores, la formación de la


imagen en la retina). El ojo está hecho de tres membranas: esclerótica, coroides y retina,
ellas le dan su forma esférica.
Capa externa del ojo: la esclerótica es lo blanco del ojo; es único en cada persona, hace
que la dirección de la mirada sea evidente. Tiene fibras entretejidas muy estrechas, lo cual
le da buena robustez y mantiene la forma del ojo. En la región frontal de la esclerótica ésta
cambia y se vuelve transparente, tomando el nombre de córnea. Los rayos que chocan
contra ella sufren una refracción hacia el interior. Tiene un papel crucial en la formación de
la imagen en el ojo.
Capa intermedia del ojo: la coroides tiene una red de vasos sanguíneos y desarrolla
funciones de oxigenación y alimentación. Ella tiene muchos pigmentos negros que no
absorben luz, eliminan los reflejos dentro del ojo y mejoran la calidad de la imagen.
Capa interna del ojo: la retina es sensible a la luz y sirve para concluir la función visual.

El ojo está divido en 2 compartimentos: el espacio delantero (entre la córnea y el


cristalino), lleno de humor acuoso (se produce continuamente) y se elimina de a poco.
Y el espacio trasero (entre el cristalino y la retina), está lleno del humor vítreo, que no es
continuamente renovado. Ambos ayudan a mantener la forma esférica del ojo.

- EL IRIS: es la parte del color de los ojos. Difunde la luz que choca con él y la reenvía en
todas direcciones. Sus longitudes de onda son corta. Contiene melanina, un pigmento que
absorbe varias longitudes de onda. La textura del iris es irregular y casual, única para cada
persona.

- LA PUPILA: la cantidad de luz que pasa a través de la pupila es proporcional a su área.


Puede contraerse a 2mm cuando hay mucha luz y dilatarse a 8mm en penumbra. La función
primaria de la pupila es mejorar el enfoque. Cuando la pupila es pequeña, crece el número
de objetos que están a distancias distintas que aparecen enfocados. Cuando hay poca luz,
la pupila se dilata y disminuye el poder de distinguir detalles.
El tamaño de la pupila depende también de variables de tipo emocional como el interés, la
atracción o la repulsión.

- EL CRISTALINO: es un lente, tiene la función de desviar los rayos luminosos que entran
en el ojo, lo necesario para hacer converger en la retina. Modificando la curvatura de la
retina, el cristalino determina cuánto son desviados los rayos; tiene un papel crucial en el
enfoque. Cuando la refracción es insuficiente la visión de cerca se ve impedida.
Es el único órgano que crece continuamente. Las capas internas son más viejas, pierde
elasticidad, por lo que la capacidad de enfocar objetos disminuye con el tiempo (osea con la
edad de la persona).

- LA RETINA: es la superficie que recubre internamente el fondo del ojo, está hecha de
muchas capas, pero hay 3 capas importantes: los fotorreceptores (células sensibles a la
luz), las células bipolares (recogen las señales de los fotorreceptores), las células
ganglionares, que forman la capa más externa (las señales pasan a éstas células). Todas
las partes de la retina son igual de cruciales en el proceso visual.
La retina es el lugar donde los estímulos luminosos se convierten en señales nerviosas.

- LOS FOTORRECEPTORES: tienen dos tipos, los conos y los bastones (se llaman así
por su forma). La retina contiene alrededor de 7 millones de conos y 120 millones de
bastones.
La fóvea es una parte de la retina que coincide con el foco del cristalino. La imagen del
objeto cae sobre la fóvea, en ésta es donde se encuentran los conos, que disminuyen
gradualmente fuera de la fóvea y aumentan los bastones.
Los conos permiten una visión de colores y detalles. Cuando la luz es poca entran en
acción los bastones, que son sensibles a los niveles bajos de luminosidad.
Los fotorreceptores tienen un pigmento visual que se descompone en energía eléctrica y
se recompone constantemente.

- FORMACIÓN DE LA IMAGEN EN LA RETINA: se da por la estructura del ojo que


funciona como una cámara oscura (en realidad es la cámara quien funciona como el ojo).
El ojo es una esfera provista de un agujero en la superficie delantera, con una capa de
materia fotosensible en la cara interna de la superficie. La luz que entra en la pupila
atraviesa un “lente” (el cristalino), enfocando la imagen sobre una superficie opuesta (la
retina).

• DEL OJO AL CEREBRO: la señal eléctrica generada por los fotorreceptores es


transmitida, mediante las células de conexión de la retina, a las células ganglionares y en
consecuencia a las fibras del nervio óptico. Las fibras de cada una de las retinas se cruzan
entre ellas en el quiasma y se dirigen al cuerpo geniculado lateral y después, a la corteza
cerebral visual, donde tiene el lugar una primera elaboración de la información visual.

• EL CEREBRO, LA CORTEZA VISUAL: está en la parte posterior del cerebro, en el lóbulo


occipital, es una lámina formada por millones de células nerviosas en 6 capas. La corteza
visual primaria es el área que recibe las señales que vienen del geniculado lateral. Tiene
dos funciones: combinar las informaciones procedentes de los ojos, y extraer informaciones
de las características del estímulo, como su orientación y la dirección en que se mueve.
Color, profundidad y movimiento son elaborados de manera separada por la corteza visual,
en áreas distintas de la primaria. Pero se combinan para dar origen a la percepción de los
objetos.

Capítulo 3: CÓMO VEMOS LOS COLORES


¿Por qué vemos en colores? Vemos en colores porque en un mundo de colores es más fácil
encontrar comida que en un mundo en blanco y negro.
La visión monocromática es cuando pueden verse el blanco, el negro y los grises. Visión
dicromática: es como la monocromática pero con azul y amarillo. Visión tricromática:
capacidad de distinguir el rojo y el verde, además del blanco y el negro; y el amarillo y azul.

QUÉ ES EL COLOR: los objetos no son de colores. El color es una experiencia subjetiva
que depende de la luz que los objetos reflejen y de las propiedades del sistema visual de
quien mira. Newton dedujo que la luz no es pura, sino que está compuesta de colores
distintos. El prisma de cristal puede separar la luz natural en sus colores.
Cuando la luz del sol ilumina un objeto se pueden dar 3 casos:
- El espectro es reflejado en su totalidad y el objeto se presenta blanco a nosotros.
- El espectro es absorbido en su totalidad y el objeto se ve negro para nosotros.
- O parte del espectro es absorbido y la otra es reflejada; y el objeto se presentará del color
de la luz reflejada.

El color está vinculado a la capacidad de ciertos rayos de producir ciertas respuestas en


nuestro sistema nervioso. Los objetos presentan colores porque los espectros de la luz son
absorbidos por un ojo, y por un sistema nervioso.
¿Cómo se distinguen los colores entre ellos? Los colores se diferencian el uno del otro
por tres características: la tinta, la claridad y la saturación.
La tinta permite distinguir colores (rojo, amarillo, verde, azul, violeta, naranja), la dimensión
física que corresponde a la tinta es la longitud de onda.
La claridad hace referencia a lo que es claro u oscuro del color, relacionado con la
superficie.
La saturación se refiere a lo vivo o pálido, cuán separado está del color blanco.
¿Cuántos colores podemos ver? Se pueden ver 150 tintas diversas, pero no hay esa
cantidad de nombres. De todas maneras el número de nombres de colores que tenemos a
disposición no influye en la manera como vemos a los colores, ni nuestra capacidad de
distinguirlos.

Cómo vemos los colores:


- MEZCLA DE COLORES: la mezcla de pigmentos se llama mezcla sustractiva
(ej.pintura). La luz natural contiene todas las longitudes de onda, su mezcla de luces se
llama mezcla aditiva. Por ejemplo la televisión, que sólo produce tres colores (rojo, verde y
azul) tiene el mismo proceso aditivo, como el puntillismo.
Dos colores que producen un color acromático al mezclarse se llaman complementarios:
rojo-cían, verde-magenta, azul-amarillo.

-CONTRASTE SIMULTÁNEO DE COLOR: según Chevreul, cada color adquiere un


complementario al color adyacente. Cerca del cían el amarillo se percibe más anaranjado.
El contraste de color consiste en una exaltación de la diferencia entre el color de dos
superficies adyacentes.
- ADAPTACIÓN CROMÁTICA: adaptación como variación de la sensibilidad a un
determinado estímulo, tras una exposición prolongada a ese estímulo. La adaptación
al color rojo disminuye la sensibilidad a ese color, por lo que después de un tiempo
mirándolo, lo percibimos desteñido.

- IMÁGENES CONSECUTIVAS: durante la adaptación cromática, un estímulo neutro


se tenderá a percibir como el opuesto del estímulo de adaptación. Las imágenes
consecutivas se producen cuando se fijan las miradas a un solo color, se les llama
negativas pues se perciben con el color complementario.

Cómo vemos los colores: LAS BASES FISIOLÓGICAS


Nuestra percepción de los colores es el resultado de dos operaciones consecutivas.
Primero: a nivel de los fotorreceptores encontramos actividad de tres clases de conos
dotados de sensibilidades distintas a las longitudes de onda.
Segundo: operación al nivel de las células ganglionares, el cuerpo geniculado lateral y la
corteza visual. Consiste en una organización antagónica de las respuestas a las longitudes
de onda.

Anomalías en la visión de los colores: hay personas que sufren de discromatopsia


(daltonismo), o sea que no pueden distinguir algunos colores. Hay casos con el rojo, con el
verde y el azul.
- CONSTANCIA DEL COLOR: ocurre cuando un objeto más allá de la luz que refleje,
continúa siendo del mismo color para nuestra percepción. Es un fenómeno de relación,
existe gracias a la invariabilidad de la relación espectral de los objetos.

Los efectos psicológicos del color: el color tiene efectos directos sobre las sensaciones,
los estados de ánimo y el comportamiento. Ejemplo: los colores son capaces de alterar
claramente el sabor de los alimentos y bebidas.

Capítulo 4: CÓMO VEMOS LOS GRISES


La reverberación es el porcentaje de luz incidente que refleja un objeto. La reverberación
acromática de un objeto se llama claridad.
La luminosidad es la intensidad de la luz que los objetos reflejan. Luminosidad no
equivale a reverberación. Ésta última es una dimensión relativa y la luminosidad es
absoluta.
La reverberación es una propiedad de la superficie del objeto, es independiente de la
intensidad de la iluminación que recibe.

La constancia de claridad y sus fallos: fenómeno por el cual la claridad de un objeto


tiende a permanecer constante aunque cambie la intensidad de la luz que lo ilumina.
Experimento de Gelb: iluminar un disco negro con luz blanca hasta que él también parezca
blanco.
Nos guiamos por la relación entre los objetos en la escena. Pero se pueden dar
excepciones cuando hay fuentes de luz desconocidas, o en ausencia de otros objetos en el
haz de luz.
El lugar del blanco en un mundo de grises: la experiencia de los blancos y los negros, y
los grises; se debe a la intensidad de la luz. La luminosidad es producto de la reverberación
y de la cantidad de luz que le llega al objeto.
El anclaje a la máxima luminosidad: la luminosidad se estudio como una media de dos
claridades: sombra y luz. Y local y periférico.
El anclaje al fondo: y su luminosidad para comparar. Para resolver el problema de la co-
variación entre iluminación y luminosidad nuestro sistema visual basa sus propias
estimaciones, utiliza sus propios procedimientos de anclaje. Establece una relación entre
luminosidad y grises.

Cómo vemos los grises: LAS BASES FISIOLÓGICAS


Kuffler dedujo que cada célula no era solamente inhibida por la luz que caía en la retina,
sino que también lo era por la luz que caía en la región más cercana (periferia de su campo
perceptivo). Las células cuyo campo receptivo cae en la zona clara son inhibidas por sus
vecinas iluminadas y por las poco iluminadas (penumbra).
Hay un centro excitante y una periferia inhibidora. La claridad de cada región de nuestro
mundo visual depende de su contexto.
La organización centro-periferia supone 3 propiedades:
- Hace a las células sensibles a las variaciones de intensidad de luz que alcanza a la retina.
- Las células responden mejor a variaciones bruscas en la intensidad luminosa.
- Lo que se codifica no es toda la imagen, sino la discontinuidad.

Capítulo 5: CÓMO VEMOS LOS OBJETOS


Nuestra atención tiene un alcance limitado. Esto nos provoca algunos problemas:
determinar la forma de objetos parcialmente ocultos y entender qué objetos están en parte
ocultos. También el reconocer un objeto igual que él, a pesar de las variaciones por su
forma y tamaño, determinadas por los cambios de orientación y posición.

El reagrupamiento perceptivo: las reglas por las cuales los objetos pueden ordenarse a
un campo visual fueron descritas por Max Wertheimer. Hay dos objetivos posibles:
hacerse ver o no dejarse ver.

• CERCANÍA: cosas cercanas entre ellas son reagrupadas juntas. En la naturaleza este
principio es aprovechado por animales en forma de mímesis colectiva para hacerse más o
menos visibles.

• SEMEJANZA: cosas que parecen semejantes son agrupadas juntas. La semejanza


puede afectar: forma, claridad, color, tamaño y orientación. Los animales adoptan un color
parecido al ambiente para reducir su propia visibilidad (camuflaje). Los uniformes militares
se basan en el mismo principio. Para ponerse en evidencia se debe diferenciarse del fondo.

• BUENA CONTINUACIÓN: elementos alineados, que pueden verse como


continuación el uno del otro, son agrupados juntos. El agrupamiento por buena
continuación es una potenciación del principio de semejanza. Lo encontramos en
animales que para mimetizarse eligen alterar el aspecto del fondo, en lugar del propio.
Ejemplo: las arañas se ubican en el centro de las telarañas para que no puedan ser vistas.
• CIERRE: elementos que dan origen a una figura cerrada, en lugar de una abierta, son
reagrupados juntos. Se puede percibir esto en las constelaciones: tienen la tendencia a
cerrar visualmente, o a completar unidades abiertas o incompletas.

• DESTINO COMÚN: cosas que se mueven juntas serán agrupadas juntas. Insectos
mimetizando hojas y ramas, siempre algo que se pueda mover, nunca una piedra.

• EXPERIENCIA PASADA: elementos que dan origen a una figura familiar o dotada de
significado son re-agrupados juntos. Capacidad de reorganizar la escena constituida.

• BUENA FORMA: elementos que dan origen a una figura sencilla, regular, simétrica,
son agrupados juntos. Las formas regulares y simétricas resaltan contra el fondo. Los
animales al mimetizarse buscan reducir su simetría aparente.

Hemos evolucionado según los principios de Wertheimer porque estos reflejan las más
comunes propiedades del mundo físico. Generalmente, un objeto está cerrado en lugar
de abierto (cierre). Su forma tiende a variar gradualmente más que a presentar bruscas
discontinuidades (buena continuación). Las partes de un objeto tienden a ser semejantes
entre ellas (semejanza) y adyacentes (cercanía), y también a moverse juntas (destino
común). Muchos objetos, en especial los seres vivos, tienen un aspecto regular y simétrico
(buena forma).
Un sistema visual que haga uso de estas pruebas llegará a conclusiones correctas, y
los engaños del mimetismo son eficaces precisamente porque se basan en estas
mismas pruebas.

FIGURA Y FONDO: La figura tiene una forma bien definida y aparece delante del
fondo. Mientras que el fondo parece informe y extenderse detrás de la figura.
Es más fácil ver una zona pequeña como figura y una grande como fondo. Es más fácil ver
a una zona incluida como figura y una inclusora como fondo. Es más fácil ver una zona
cerrada como figura y una abierta como fondo.
Logramos distinguir mejor los detalles cuando estos pertenecen a una zona que aparece
como figura, más que como fondo. Los objetos son los que atraen nuestra atención y no
el fondo, porque son los objetos los que tienen relevancia en nuestra vida y son los que
tienen propiedades estables.

COMPLETAR DE MANERA AMODAL: es cuando completamos objetos o fondos que


están detrás de otros objetos, que los tapan parcialmente. La porción oculta y completada
no está presente bajo la forma de estímulo o de experiencia sensorial, no está presente en
ninguna modalidad perceptiva.

OBJETOS QUE VEMOS COMO CONSTRUCCIONES DE NUESTRO CEREBRO:


La experiencia de los objetos es creada por nuestro cerebro. Nos damos cuenta de
esto cuando se lesiona una de las áreas cerebrales que se ocupan del proceso de
construcción.
Agnosia visual: disfunción del sistema visual, no permite la percepción correcta de los
objetos. El paciente puede identificar las partes de un objeto pero no el todo del objeto.
En otros casos los pacientes perciben los objetos como si los vieran por primera vez.
Pueden reconocer que lo que vé es una cara, pero no la puede reconocer entre las demás.
Síndrome de Charles Bonnet: la visión “funciona demasiado” y percibe cosas que no
están realmente allí.
El sistema de creación del mundo está guiado por la estimulación sensorial
procedente de los objetos físicos, produce objetos percibidos que están unidos a los
objetos físicos. La percepción es una alucinación guiada.

La constancia de la forma: cuando miramos un objeto desde puntos de vista distintos,


percibimos la forma como siempre igual, siempre vemos al objeto con la misma forma. Todo
esto a pesar de que su imagen retínica pueda cambiar radicalmente.

Objetos especiales: LAS CARAS


Uno de los objetos más importantes. Su significado biológico y social es tan vital que varias
zonas del cerebro están dedicadas a la percepción y reconocimiento de las caras. Hallarse
repetidamente expuesto a rostros humanos en los primeros meses de vida es crucial para
desarrollar la habilidad de distinguir una cara de la otra. Se caracteriza más rápido el sexo,
la edad, el grupo étnico o la expresión, que cualquier otra cosa. La categorización por raza
es un acto histórico cognitivo.

Capítulo 6: CÓMO VEMOS LA PROFUNDIDAD


¿Cómo el ojo puede interpretar la tercera dimensión desde una vista en 2 dimensiones?
Nuestro sistema visual reconstruye la tridimensionalidad de una escena usando, de manera
automática e inconsciente,algunas informaciones o “señales”: fisiológicas, cinéticas y
pictóricas.

LAS SEÑALES FISIOLÓGICAS DE LA PROFUNDIDAD:


• ACOMODACIÓN: el cristalino enfoca la luz reflejada por los objetos que miramos,
modificando su propia curvatura. Es un indicador de profundidad porque la curvatura del
cristalino depende de la distancia del objeto fijado.

• CONVERGENCIA: la imagen del objeto cae sobre la fóvea de cada uno de los ojos. La
convergencia es una señal de profundidad porque el ángulo al que los ojos deben converger
depende de la distancia del objeto mirado. El sistema visual es capaz de calcular dicha
distancia basándose en el grado de tensión de los músculos oculomotores.

• DISPARIDAD BINOCULAR: la exacta percepción de las distancias entre los objetos


depende, en gran medida, de que tengamos 2 OJOS y que éstos ven el mundo desde dos
puntos de vista levemente distintos. La diferencia entre las dos imágenes obtenidas
depende de la distancia del objeto mirado. Esta capacidad de calcular la profundidad
corresponde a la llamada estereopsis, y requiere que ambos ojos estén colocados de
frente y con un perfecto alineamiento.

LAS SEÑALES CINÉTICAS DE LA PROFUNDIDAD:


• PARALAJE DE MOVIMIENTO: es generado por la diferencia de velocidades en el
movimiento aparente de objetos colocados a distancias distintas. Funciona como una señal
de profundidad porque nuestro sistema visual es capaz de calcular la distancia a que se
encuentran los objetos, basándose en la rapidez con que estos parecen desplazarse
mientras nos movemos. También es efectivo cuando nosotros estamos quietos y son los
objetos los que se mueven.

LAS SEÑALES PICTÓRICAS DE LA PROFUNDIDAD:


Todas las partes de un cuadro se encuentran a la misma distancia para nuestro cristalino;
los valores de acomodación, convergencia y binocularidad son idénticas. Las señales
fisiológicas y cinéticas no están presentes cuando vemos una fotografía. Entonces hay
sensaciones pictóricas que nos ayudan a percibir la profundidad.

• INTERPOSICIÓN: un objeto que esconda parte de otro objeto será percibido como más
cercano.

• DIMENSIÓN: cosas más grandes parecen más cercanas que cosas idénticas pero más
pequeñas. La imagen retínica de un objeto disminuye a medida que el objeto se aleja. La
altura se reduce a la mitad cada vez que la distancia aumenta el doble. Nuestro sistema
visual ajusta un tamaño según las distancias.
La constancia de tamaño garantiza que los objetos permanezcan del mismo tamaño
independientemente de la distancia. Excepciones: el Sol y la Luna se ven siempre iguales,
no como son realmente por su tamaño. La constancia de tamaño no tiene lugar aquí ya que
siempre son percibidos en la retina desde el mismo ángulo visual. La luna es pequeña pero
cercana. El sol es grande pero lejano.
Ejemplo de la luz estroboscópica (de discotecas), es encendida y apagada al ritmo, el objeto
parece aumentar de tamaño cuando se acerca y hacerse más pequeño cuando se aleja.

• SOMBREADO: cuando la luz alcanza un objeto sólido, algunas partes del objeto son más
iluminadas que otras. La relación entre luces y sombras depende de la estructura
tridimensional del objeto y es capaz de crear una fuerte impresión de profundidad en
representaciones bidimensionales.

• SEÑALES PERSPÉCTICAS:
- Perspectiva lineal: es una de las más influyentes, pero a su vez es difícil que se haga
caso de la presencia de la perspectiva en escenas reales. La verdadera perspectiva
geométrica tiende a parecer innatural, los objetos lejanos parecen demasiado pequeños.
En los cuadros la perspectiva parece realista porque los artistas usan una perspectiva
modificada, entre la proyección bidimensional correcta y la que sus ojos ven.

- Gradiente de textura: cuando una textura regular presenta una densidad uniforme en
todas sus partes y la superficie se encuentra frente a nosotros en un plano frontal, cuanto
más pequeños y compactos son los elementos que lo componen, mayor es la distancia a la
que se percibe la superficie. El progresivo compactamiento de la textura en una dirección
concreta significa que la superficie se aleja de nosotros en esa dirección.

- Perspectiva área: los contornos de cosas muy distantes parecen menos nítidos que los
de las cosas más cercanas. Porque la luz que es reflejada debe atravesar un cantidad de
aire, con partículas de polvo y humedad, que desvía los rayos luminosos cuando éstos los
tocan, por ende sufre una difusión mayor. Esto se aplica a cuando observamos objetos que
están realmente lejanos, por ejemplo los picos de las montañas a lo lejos.
- Posición respecto al horizonte: los objetos que se encuentran cerca del horizonte
tienden a parecer más lejanos. Mientras más “abajo” del horizonte estén, más cerca los
percibimos.

EFICACIA DE LAS SEÑALES PICTÓRICAS:


Las fotografías y los cuadros pueden dar una impresión de tridimensionalidad, pero es una
experiencia diferente a la experimentada en la presencia de los objetos reales. A los objetos
pintados o fotografiados les falta ese carácter de realidad corpórea que acompaña a la
verdadera realidad.
Además, ver un cuadro alrededor de una escena es una señal de bidimensionalidad.
Cuando miramos un cuadro o una fotografía el grado de acomodación, convergencia y
disparidad binocular es el mismo, y el paralaje de movimiento está ausente.

LA INTEGRACIÓN DE LAS SEÑALES:


La necesidad de integración nace porque las señales de profundidad dan informaciones
distintas pero la profundidad percibida es única. Las informaciones son siempre relativas,
nunca absolutas, excepto por la acomodación y la convergencia (que funcionan sólo hasta
los 6 metros de distancia) y la dimensión familiar.
La profundidad percibida es el resultado de una variedad de indicadores. Según lo fiable e
informativo que resulte en un contexto concreto, una misma señal puede tener pesos muy
distintos para la percepción de la profundidad.

Capítulo 7: CÓMO VEMOS EL MOVIMIENTO


Por qué el mundo se mueve cuando movemos los ojos: cuando nosotros nos movemos,
las imágenes de los objetos se mueven en nuestra retina, pero el mundo parece estable.
Esto sucede porque interpretamos el movimiento de la imagen retínica teniendo en cuenta
el movimiento de los ojos. Para el sistema visual, la intención de mover los ojos es
equivalente al movimiento de los ojos propiamente dicho. Sabemos lo que le ordenamos
hacer a nuestros ojos y a la hora de la percepción el sistema visual lo toma en cuenta.

Cómo vemos el movimiento: LAS BASES FISIOLÓGICAS


En nuestra especie es el cerebro el que se ocupa de esa finalidad. La periferia de nuestra
retina sigue siendo sensible solo a lo que se mueve, la extrema periferia es primitiva. Un
reflejo hace girar al ojo y lleva al objeto hacia la visión central, para volverlo identificable.
Los márgenes de la retina funcionan como dispositivo de alarma.
Las células de nuestra retina no codifican información información sobre dirección y
velocidad del movimiento. El análisis del movimiento empieza en la corteza visual. Estas
células sólo pueden reaccionar a lo que sucede en el interior de su campo perceptivo.

Problema de apertura: las extremidades del contorno están fuera, la célula no puede saber
en qué dirección se está moviendo el contorno. Ejemplo: barra o tubo moviéndose en
vertical. No vemos ni su principio, ni su fin. No sabemos si se mueve o no, sin embargo si se
desplaza horizontalmente lo notaríamos.
Las señales generadas por estas células deben estar integradas entre ellas. Esto se realiza
en la zona MT (medio temporal) del cerebro. Las neuronas allí responden a la dirección en
la cual un contorno se mueve independientemente de su orientación. Así se resuelve el
problema de apertura. La zona MT no sólo se activa ante presencia de movimiento, sino
también si se imagina el movimiento: acciones ideomotoras.

ILUSIONES DE MOVIMIENTO:
No siempre vemos en movimiento lo que en el mundo se mueve, ni móvil lo que en el
mundo es inmóvil.

• MOVIMIENTO INDUCIDO: un objeto inmóvil parece moverse cuando el que se mueve


es un objeto cercano. Ejemplo: los dos objetos cambian de posición el uno del otro, pero
no sabemos cual de los dos se está realmente moviendo. El sistema visual recurre a la
aplicación de una regla prefijada: el objeto inmóvil es el más grande (o que rodea al otro).
La excepción de mayor importancia es nuestro propio cuerpo, que es pequeño y está
rodeado por el mundo. Si el ambiente visual a nuestro alrededor se mueve por completo,
tenemos la impresión de movernos nosotros.
Cuando nos encontramos en un vehículo que se desplaza a velocidades uniformes, es
gracias al movimiento inducido que tenemos la sensación de movernos. Asumimos que el
ambiente en movimiento que rodea al vehículo está en realidad inmóvil, y le atribuimos el
movimiento a nosotros mismos.

• EFECTO AUTOCINÉTICO: tras mirarla durante un rato, una estrella solitaria en el cielo
nocturno parece desplazarse. Es una ilusión atada a la sugestión. Muchas teorías
intentan explicar este efecto usando una hipótesis de los movimientos oculares, pero éstos
no explican los desplazamientos percibidos. Esta ilusión sigue siendo un misterio.

• ADAPTACIÓN AL MOVIMIENTO: si miramos mucho rato algo que se mueve (como una
cascada) nos volvemos menos sensibles al movimiento en esa dirección, del mismo modo
que continuar mirando una superficie roja disminuye nuestra sensibilidad al rojo. A medida
que nos adaptamos al movimiento, este parece reducir la marcha. Por eso tras 5
minutos de conducción en autopista se empieza a conducir más rápido, dejamos de percibir
lo rápido que íbamos en primer lugar.

• EFECTOS CONSECUTIVOS: tras haber mirado durante un rato algo que se mueve, si
desplazamos la mirada sobre un objeto inmóvil, éste parecerá moverse en dirección
opuesta a la de adaptación; al igual que tras una larga exposición al color rojo, el mundo
parece verdoso.
Ejemplo: tras haber observado un espiral en rotación, si miramos un objeto quieto, éste
parecerá expandirse o contraerse. El efecto consecutivo no está relacionado con la
percepción del movimiento. Movimiento y posición son analizados por mecanismos
neuronales separados: el cerebro recibe información incompatible de los dos sistemas y
acepta ambas versiones.
La exposición prolongada al movimiento en una dirección concreta agota a las células
especializadas en el movimiento hacia abajo (por ejemplo), volviéndolas menos sensibles a
ese movimiento en particular.

EL MOVIMIENTO APARENTE: (cine y animación)


Los movimientos que vemos en las películas son ilusiones. Se percibe movimiento donde
hay solamente una rápida sucesión de imágenes quietas. El movimiento aparente se
estudia reduciéndolo a su esencia: se presenta un objeto en una posición y después un
segundo objeto (exactamente igual) en otra posición. Si la distancia y el intervalo temporal
son apropiados, lo que se ve es un único objeto que se mueve.
La hipótesis más simple es que el movimiento aparente deriva de las propiedades de las
neuronas sensibles a la dirección que ya conocemos.
Movimiento real y movimiento aparente son muy parecidos a altas velocidades. Para
que el movimiento aparente sea correctamente percibido es crucial que el intervalo temporal
entre la desaparición del primer objeto y la aparición del segundo no sea ni demasiado
breve, ni demasiado largo.
El movimiento aparente explica por qué las ruedas parecen correr para atrás, por qué no
nos damos cuenta que la televisión parpadea y por qué los perros no miran la televisión
(tienen un diferente sistema visual).

Cómo percibimos la velocidad: se sabe desde 1930 que el tamaño de un objeto y su


velocidad aparente están en relación inversa. Objetos más grandes parecen moverse
más lentamente.
La velocidad aparente de un objeto depende también de su contraste, o sea de la diferencia
de luminosidad contra el fondo. Por ejemplo: si vamos con gafas oscuras, el movimiento de
todos los objetos será percibido más lento (casi imperceptible).

Cómo conseguimos no chocar con las cosas: Las posibilidades son dos. Podemos
calcular la posición de las cosas y caminar en esa dirección, o alternativamente tener en
cuenta el desplazamiento aparente de los objetos presentes en la habitación, intentando
mantener los objetos en el centro del flujo óptico.
En el mundo real es imposible separar las dos estrategias y entender cuáles usamos de
verdad, ambas llevan al mismo destino.
Nuestro control de la locomoción es muy sólido y refinado porque utilizamos de manera
competente y flexible estrategias distintas en situaciones distintas.

Catalina Millán 2016

Das könnte Ihnen auch gefallen