Sie sind auf Seite 1von 111

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SAN LUIS GONZAGA DE ICA”

 CURSO : CURSO :
 DOCENTE:
ING. ING. RODOLFO CARDENAS CORDOVA
 ALUMNOS:
TORNERO HUAMAN, THALIA LUZ
LIZANO VASQUEZ, FRANK
SOTO VILCHEZ, YOMAR
RODRIGUEZ VELAZCO, OMAR
ORE CHACALIZAZA, FRANCIS
SOLIS LLANCARI, JAHIRO
 SECCION:
X¨A

ICA – PERU

2018
COMPENDIO DE PROYECTOS DE INVERSION

3. INVERSIONES
3.1 DEFINICION Y ORIGEN:
Inversión es el proceso en la virtud del cual se
utilizan determinados recursos para la creación de nuevos
medios de producción.
Por extensión, usualmente se denomina también
inversiones a los recursos utilizados en dicho proceso.
Desarrollando la definición, son inversiones en un
proyecto los recursos asignados para la fabricación,
creación, producción o adquisición de los bienes de capital e
intermedios, necesarios para que el proyecto pueda iniciar la
producción y comercialización de los bienes o servicios a que
está destinado.
La estimación de las inversiones y elaboración de
cuadros correspondientes, provienen de aquella parte del
estudio de tecnología del proyecto que especifica los
componentes del aparato productivo y comercial. Dichas
especificaciones orientan la investigación de los mercados de
dichos componentes y, consecuentemente, la estimación de sus
costos.
Las fuentes de información usuales son los proyectos
similares, las empresas constructoras y suministradoras de
equipos, las asociaciones de constructores (Cámara de la
construcción), las publicaciones de catálogos, listas de
precios, revistas técnicas, los registros de la propia
empresa (para proyectos de ampliación) y los profesionales y
firmas consultoras especializadas.

3.2 ESTRUCTURA:
Los rubros que constituyen las inversiones de un
proyecto podrían ser clasificados en muchas formas y de
acuerdo a muy diversos criterios, sin embargo, en el recurso
del tiempo, se ha llegado a concretar una estructura que se
ha convertido en la más usual, llegando incluso a
incorporarse a diversos dispositivos legales y reglamentarios
y normas vigentes, tanto para la administración pública, como
para entidades financieras nacionales e internacionales.
Dicha estructura usual se muestra sinópticamente en el cuadro
3.
Cuadro No. 3.1
Composición típica de las inversiones de un proyecto
3.2.1 INVERSION FIJA:
Es la que se realiza en elementos que no son materia de
transacciones continuas o cuales durante la vida útil del
proyecto, sino que por el contrario, cuando se adquieren o
producen, quedan, hasta su extinción por depreciación o hasta
la liquidación del proyecto, permanente incorporado a aquel,
a menos que sean vendidos o transferidos por alguna razón
particular tal como un cambio en la tecnología o en la
localización.
La inversión fija está constituida por dos grandes
grupos de elementos: los bienes físicos y los intangibles.
Los bienes físicos se caracterizan por su materialidad,
y están en su mayor parte sujetos a depreciación.
La depreciación puede deberse a desgaste o a
obsolescencia. El desgaste consiste en el deterioro físico
normal. Originado por el uso y que aun cuando sea atenuado
por un adecuado mantenimiento, conduce a una disminución
gradual de la eficiencia de funcionamiento del bien y, por
consiguiente, a un mayor costo de operación y mantenimiento
del mismo.
Obsolescencia es el atraso tecnológico de un bien de
capital, relativo a otros, capaces de generar los mismo
productos o servicios a menor costo, a consecuencia de lo
cual la productividad de aquel resulta menor que la de estos.
Las actividades en las cuales el ritmo de innovaciones
técnicas es más rápido, son aquellas en las que se produce
también con mayor rapidez la obsolescencia de los bienes
físicos.
En el cuadro sinóptico anterior, los bienes físicos
típicamente sujetos a depreciación son los denominados
edificios, equipos, e infraestructuras de servicios. Los
terrenos en cambio, no solo no se deprecian normalmente, sino
que por el contrario, tienden a aumentar de valor por efecto
de la plusvalía generada por las inversiones localizadas en
su contorno, así como en el terreno mismo.
Un caso especial en el que los terrenos pueden estar
sujetos a depreciación es el correspondería a terrenos
agropecuarios indebidamente trabajados; por ejemplo terrenos
en los que se realicen prácticas racionales de fertilización
por medio de abonos naturales o sintéticos, o laborales de
drenaje que impidan su ensalitramiento, en caso de estar
sujetos a este tipo de fenómenos.
Los recuerdos naturales agotables, tales como los
yacimientos mineros y petrolíferos, están sujetos a una forma
particular de depreciación denominada agotamiento que, como
su nombre lo indica, consiste en la gradual extinción de la
riqueza original del recurso por efecto de su explotación.
Los intangibles, se caracterizan por lo contrario que
los bienes físicos, es decir, por su inmaterialidad. Son
servicios o derechos adquiridos, y como tales, no están
sujetos a desgaste físico. Sin embargo, para los efectos de
la recuperación de su valor, se acostumbra a asignar entre
los costos de operación, un rubro denominado amortización de
cargos diferidos, en el que se incluyen cantidades anuales
que cubren el valor de las inversiones en intangibles en un
plazo convencional. Por ejemplo en proyectos con un horizonte
de planeamiento de 10 años o más, el periodo de recuperación
de inversiones en intangibles es usualmente de 4 a 5 años.

3.2.2 CAPITAL DEL TRABAJO:


En el conjunto de recursos de patrimonio de la empresa,
necesarios como activos corrientes para la operación normal
del proyecto durante un ciclo operacional, para un capacidad
utilizada y un tamaño dados.
Por ciclo operacional, se entiende el proceso a cuyo
inicio se adquieren los activos corrientes necesarios para
las etapas de producción y comercialización y a cuyo término,
después de pasar por dichas etapas, se recuperan los recursos
financieros necesarios para iniciar un nuevo ciclo.
Contablemente, capital de trabajo es el activo corriente
del proyecto. Este es un concepto de corto plazo, que no toma
en consideración la naturaleza de las fuentes de
financiamiento utilizadas.
Financieramente, es la diferencia entre activos
corrientes y pasivos corrientes y equivale a la suma total de
recursos que la empresa tiene que destinar permanentemente a
la mantención de un conjunto de existencias y de una cartera
de valores, para poder funcionar normalmente, sin crisis ni
interrupciones. Este concepto es el pertinente para
determinar la inversión necesaria en este rubro, al elaborar
y evaluar un proyecto; se denomina también capital de trabajo
líquido.
De donde se deriva su definición operacional:

Cabe señalar que el sustraendo de esta igualdad solo


debe incluir las deudas a corto plazo provenientes de
fuentes normales de financiamiento, de las que la empresa
puede disponer con bases más o menos permanentes. No así los
prestamos eventuales, obtenidos en condicionales anormales o
de excepcionalidad.
El capital de trabajo, así definido, genera necesidades
financieras de largo plazo, es decir, tiene que ser
financiado con recursos permanentes, sean propios o
prestados.
En las actividades sujetas a sustanciales variaciones
estacionales, existen necesidades mínimas o permanentes de
capital de trabajo y necesidades máximas o estacionales; la
estimación de estas últimas constituye un problema de
planeamiento financiero de corto plazo. Como ocurre por
ejemplo con las fábricas de artículos navideños
(estacionalidad por el lado de la demanda) o con las de
aceite esencial de limón (estacionalidad por el lado de la
oferta de materias primas).
Según su grado de libre disponibilidad como medios de
cambio, los componentes del capital de trabajo se clasifican,
de menor a mayor disponibilidad, en existencias, exigibles y
disponibles.

3.2.2.1 Existencias
Son los recursos reales del activo corriente, que se
indican en el cuadro sinóptico anterior (cuadro 3.1). A veces
se les denomina también inventarios, aunque un poco
impropiamente. Inventario es un registro o relación de
elementos cualesquiera, y puede corresponder, pero no
necesariamente, a las existencias que conforman parte del
capital de trabajo.
Como se observa en el Cuadro 3.1, conforman las
existencias las materias primas y materiales en almacén, los
productos en proceso, distribuidos a lo largo de la línea de
producción, y los productos terminados aun no despachados.
Examinaremos a continuación los factores que determinan
o condicionan el volumen de cada uno de dichos grupos de
existencias, que es necesario mantener durante la operación
normal de proyecto.
3.2.2.1.1 Materias Primas y Materiales
El volumen de las existencias mensuales medias de materias
primas y materiales depende de los siguientes factores:
a) Naturaleza del producto, la producción de servicios
por lo general prácticamente no requiere existencias de
materias primas, por ejemplo la energía hidroeléctrica, la
educación y la atención médica. Por lo general también, la
producción de bienes requiere de existencias que, en el
caso mencionado de variaciones estacionales, pueden ser
bastante elevadas.
b) Condiciones de la oferta y comercialización de
materias primas. Si las materias primas tienen que
adquirirse de un productor monopólico, es posible que sea
necesario mantener un volumen alto de existencias de
aquellas, dado que, por no haber fuentes alternativas de
abastecimiento, el proyecto está sujeto a la conveniencia
del monopolista en cuanto a la distribución de las
materias primas.
En cambio sí un gran número de productores la ofrecen,
compitiendo entre sí, el volumen de existencias que
conviene mantener será pequeño, dada la facilidad para
conseguirla en cualquier momento.
Por similares consideraciones, el volumen será menor si
la materia prima se consigue localmente y mayor si tiene
que transportarse de otras comarcas o países, en previsión
de eventuales dificultades o interrupciones del
transporte.
c) Capacidad administrativa de la empresa. La creación
y mantenimiento de existencias implica su financiación,
almacenamiento, manipulación, quizás operación de sistemas
de acondicionamiento ambiental (en caso de materias primas
fácilmente perecibles o deteriorables), control y
registros; así como la administración de dichas labores;
con riesgo de robo, deterioro, obsolescencia, incendio y
otras causas de perdida. Todo ello genera costos, que
aumentan en razón directa del volumen de existencias que
se mantenga.

Por otra parte, menores volúmenes de existencias


implican mayor riesgo de interrupción de la producción y,
por ende, mayor capacidad ociosa y menores ingresos por
ventas. También mayores costos de transporte, si en esta
actividad se presentan, como ocurre normalmente, economías
de escala.
Cada alternativa de volumen de existencias estará
asociado a un costo de capital de trabajo, un costo de
interrupciones y transportes y, por lo tanto, a un costo
total. La relación entre volumen de existencias y costos
de capital de trabajo conforma una función creciente y la
relación con costos de interrupciones y transportes una
función decreciente. La sumatoria de ambas funciones
constituye una función de costos totales cuyo punto mínimo
corresponde al volumen óptimo de existencias; situación
ilustrada en el Grafico 3.1.
Grafico No. 3.1.
Gastos en función del volumen de existencias
3.2.2.1.2 Materiales en proceso (productos en elaboración)
El volumen de existencias medias de productos en
elaboración está en razón directa de la duración del
proceso productivo la que a su vez depende de los
siguientes factores:
a) Naturaleza del proceso. Los astilleros, las
industrias de la cerveza, vino y algunos otros
licores; las curtiembres; industrias farmacéuticas a
base de cultivos de microorganismos; ciertas
industrias basadas en procesos químicos o biológicos
que requieren de cierto plazo de maduración,
ejemplifican la necesidad de mantener existencias de
materiales en proceso en volumen relativamente
elevado.
b) Usos alternativos de equipamientos versátiles.
Las maquinas – herramientas de uso universal, los
vehículos de transporte, los generadores eléctricos
y muchos otros equipos se caracterizan por su
versatilidad, es decir, por la posibilidad de
emplearlos en la producción de bienes diversos, con
poco o ningún costo y tiempo de adaptación a cada
caso. Por esta razón se tiende a utilizarlos, al
servicio de la misma o de otras empresas, en la
producción de bienes, partes y piezas, distintas a
las que se derivan de su rol especifico en el
proyecto, con la consecuencia de que dicho rol,
eventualmente, es cumplido con menor fluidez que la
originalmente prevista, situaciones en las que
resulta necesario acumular existencias de materiales
en proceso, a la espera del reinicio de las
actividades de dichos equipos en los roles que
permitan la continuación del proceso constructivo.
c) Heterogeneidad de velocidades de
procesamientos a lo largo del proceso, Es muy raro
poder lograr que la velocidad de procesamiento sea
exactamente igual en cada una de las actividades de
un proceso cualquiera, lo normal es lo contrario.
Por ejemplo en una conservera de alimentos la
cocción y enfriamiento demoran, inevitablemente,
varias horas, en cambio el cierre de las latas toma
una fracción de segundo; en una explotación de
ganadería lechera la crianza y maduración de cada
cabeza toma varios años, su ordeño solo algunos
minutos; en una fábrica de cerveza las etapas
bioquímicas del proceso tales como la fermentación
toman muchas veces más tiempo que las puramente
mecánicas, como la molienda o los tamizados.
Por consiguiente, para minimizar capacidades
ociosas, los equipos que realizan las actividades
más lentas deben tener más capacidad, entendida como
el número de unidades que puede procesar
simultáneamente, para compensar su capacidad y
velocidad conduce a la igualo , por lo menos,
similar capacidad total de procesamiento por unidad
de tiempo, de cada una de las actividades del
proceso, asegurando su fluidez y aproximando la
planta el objetivo de minimización de capacidades
ociosas y, por lo tanto, optimización económica.
Por ejemplo en la conservera de alimentos, si la
cerradora de latas tiene una capacidad de 5.000
latas por hora, la cocción demora 1 hora y el
enfriamiento 2 horas, la cocedora debe tener
capacidad para 5.000 latas y la enfriadora para
10.000, para evitar que la cerradora quede sin uso
gran parte del tiempo, lo que significa que en un
momento cualquiera habrá 15,000 latas en proceso,
formando parte de las existencias totales del
abastecimiento. Si la cocción y el enfriamiento
durasen el doble del número se elevaría a 30.000.
Cabe señalar que el volumen de productos en
proceso, atribuible a la heterogeneidad de
velocidades de las etapas de este, puede variar
aunque se mantenga constante la capacidad productiva
de la planta en conjunto; por ejemplo en el caso de
la conservera, esta capacidad será siempre de 5.000
latas por hora, ya sea que el volumen de productos
en proceso asciende a 15,000 a 30,000 latas,
volúmenes determinados únicamente por la relación
entre las velocidades de procesamiento de las etapas
señaladas, de cocción, enfriamiento y cierre.
Ciertamente si la capacidad de cierre variase,
manteniéndose las otras relaciones, variaría también
el nivel de existencias necesario como productos de
proceso, proporcionalmente.

3.2.2.1.3 Productos acabados


Su volumen depende fundamentalmente de la regularidad de
las ventas y de la obtención de los insumos, de la mezcla
mercadotécnica adoptada para la colocación de la producción y
de la capacidad instalada de la planta productiva.
Si el proyecto vende directamente el consumidor final,
necesita mantener una existencia de productos terminados
suficiente para atender los pedidos en cualquier momento, a
pesar de la falta de sincronización entre estos con el flujo
de producción. Este flujo puede ser constante, en cambios los
pedidos pueden concentrase a ciertas horas del día, ciertos
días de la semana, del mes o del año; y no se podrían atener
si no se reuniese existencias suficientes para el periodo
intensivo de ventas (casos de artículos navideños y
escolares).
O al contrario, la producción podría concentrase en
ciertos momentos, por razones técnicas y ser el consumo un
flujo más o menos uniforme. Esto ocurre, por ejemplo, si la
materia prima es estacional y perecible, lo que obliga a
procesarla en cuanto se dispone e ella, antes que se
deteriore (como ocurre con algunos productos de origen
agropecuario o pesquero, de difícil o costosa conservación
prolongada, y estacionales por naturaleza). Es también el
caso en que por economicidad, la producción debe ser masiva y
rápida, en tanto que la demanda absorbe la existencia a lo
largo de un periodo prolongado. Por ejemplo la edición de un
libro se efectúa en algunos días o pocas semanas, y su venta
puede tomar algunos meses o años; si la empresa editora asume
la venta al público, ya sea en establecimientos propios, a
consignación en librerías o por medio de vendedores, el valor
de la edición terminada, a costo de producción, es parte de
la inversión en capital del trabajo.
El volumen de productos acabados en almacén está también
en razón inversa de la frecuencia del transporte del mismo a
su destino, y en razón directa de la capacidad de los
vehículos utilizados para tal fin. También contribuyen a
disminuir dicho volumen los esfuerzos de ventas incluyendo la
publicidad ya que tienden a aumentar la velocidad de ventas,
Es decir existe relación determinante entre el volumen de
existencias de productos acabados y la mezcla mercadotécnica
adoptada para efectuar la comercialización del producto.
Finalmente, está también en razón inversa con la
capacidad de la planta, ya que a mayor capacidad, el proyecto
tiene la posibilidad de producir en mayor o menor cantidad,
según los requerimientos coyunturales del mercado; en cambio,
si su capacidad, por ser pequeña, es sobrepasada en ciertas
épocas por la demanda, resulta necesario almacenar
previsoramente las cantidades suficientes para atender dichas
congestiones.
Igual que en el caso de las existencias de materias
primas y materiales, también es necesario y posible
identificar el volumen óptimo de existencias de productos
acabados, es decir, el que minimiza los costos totales,
constituidos por la sumatoria de los costos de capital de
trabajo, directamente proporcionales al volumen de
existencias, de los costos de capital fijo, directamente
proporcional a la capacidad de la planta productiva, más los
costos de capital de trabajo originados por los esfuerzos de
ventas y frecuencia de transporte del producto.
3.2.2.2 Exigibles
Son los recursos financieros transferidos temporalmente a
terceros, por necesidades propias de la operación normal del
proyecto. Incluyen los adelantos a proveedores y las cuentas
por cobrar por créditos a clientes.
Su monto depende de los siguientes factores:
a) Capacidad de negociación, relativa del proyecto

En las transacciones que se ha de realizar durante la


operación normal del proyecto, para la adquisición de insumos
y venta de sus productos, la capacidad de negociación, de la
empresa, frente a la de quienes le vendan o le compren le
permitirá imponer o aceptar condiciones, en lo que a créditos
y adelantos se refiere.
Si tiene menor capacidad que sus oponentes, tendrá que
pagar sus insumos por adelantado, y vender sus productos al
crédito, parcial o totalmente y, por lo tanto, tendrá que
financiar los fondos necesarios para los adelantes y para
cubrir los costos de lo vendido al crédito, durante el
periodo en que aún no se produce la recuperación de dichos
fondos, financiación que viene a incrementar su inversión en
capital de trabajo.
Si su capacidad de negociación es mayor, podrá exigir
crédito de sus proveedores y pago adelantado de sus clientes,
permitiéndole estos recursos financiar otros rubros,
disminuyendo así su inversión total en capital de trabajo.
Entre los casos extremos, desfavorable el primero y
favorable el segundo cabe un sinnúmero de situaciones
intermedias y sus combinaciones.
La capacidad de negociación relativa depende de la
habilidad para negociar, en algunos casos; pero
principalmente, de las elasticidades de la oferta y demanda
del proyecto, frente a las que este encuentre en el mercado.
En el caso más desfavorable, por una parte la oferta
agregada de insumos será muy inelástica, lo que podría
ocurrir si todas las plantas productoras están ya trabajando
a plena capacidad y no se puede importar el insumo, o si hay
un límite legalmente impuesto a la cantidad que se puede
producir o “cuota” de producción, o si el único productor es
un monopolista, que ofrece en el mercado solamente aquella
cantidad que maximiza sus utilidades.
En esta situación, la única manera de conseguir el
insumo, para el proyecto, es en competencia con los otros
demandantes. Una manera de competir consiste en ofrecer al o
a los oferentes condiciones de compra más atractivas que los
demás, entre ellas, el pago por adelantado, parcial o total.
La necesidad de competir por medio del pago adelantado
se agudiza en la medida en que el insumo es indispensable e
insustituible para la producción, es decir, en razón inversa
a la elasticidad de la demanda del proyecto por el insumo.
Por el lado del producto, en la situación más
desfavorable, el proyecto tiene necesidad imperiosa de
colocarlo porque no tiene la posibilidad de destinar su
capacidad instalada a usos alternativos, es decir, su función
de oferta es inelástica; situación que se agudiza si además
tiene que competir con muchos otros oferentes para colocar su
producto; y más aún si la demanda es inelástica, ya que en
ese caso la única manera de colocarlo es en competencia con
los otros oferentes. La inelasticidad de la demanda puede
deberse a limitaciones producto o a que el único demandante
sea un monopolista que solo adquiere la cantidad que le
permite maximizar sus beneficios. Cualquiera de estas
situaciones o combinación de ellas conduce a la necesidad de
recurrir a mecanismo que estimulen la preferencia del o de
los demandantes por el producto del proyecto; entre ellos la
venta del crédito.
En el caso más favorable, por el lado de los insumos de
la oferta agregada es elástica, gran número de oferentes
compiten por venderlos, y la demanda del proyecto es
condiciones de compra se hacen onerosas. Y la demanda
agregada de los competidores de estas situaciones o de sus
combinaciones, el proyecto, está en posición favorable para
negociar las condiciones de compra, y puede exigir créditos a
los proveedores.
Por el lado del producto, también la demanda agregada y
la oferta del proyecto, ambas muy elásticas, y la oferta
agregada de los competidores del proyecto muy inelástica, o
inexistentes crean las condiciones apropiadas para dotar al
proyecto de mayor capacidad de negociación que sus oponentes
y poder exigir pago adelantado por su producto.
Puede ocurrir que el proyecto otorgue adelantes a los
proveedores de algunos insumos y reciba créditos de los de
algunos otros; si tiene más de una línea de producción, puede
recibir adelantes por la venta de algunos de sus productos y
tener que vender otros al crédito.

b) Sistemas de cobranza y pagos

A veces por razones técnicas, otras por usos y


costumbres inveterados, la cobranza de algunos servicios se
realiza mensualmente, como en los casos del agua y
alcantarillado, energía eléctrica y teléfonos, después de
efectuar las mediciones del consumo y emitir los documentos
de cobranza. El pago diferido de los servicios recibidos
durante un mes constituye una venta al crédito, cuya
financiación es una parte de la inversión en capital de
trabajo, para este tipo de proyectos.
En la estimación de la facturación mensual a financiar,
es necesario incluir previsiones de la morosidad en el pago,
fenómeno que normalmente genera una deuda permanente
equivalente a un porcentaje sustancial de la facturación
total, aun cuando se trate de reducir por medio de mecanismos
de control de cobranzas y sanciones a la morosidad.
Resumen
El cuadro No. 3.2 resume el tipo de elasticidad que
deben mostrar las funciones de oferta y demanda agregadas y
del proyecto, de un insumo y del producto, para favorecer o
desfavorecer la capacidad de negociación del proyecto
respecto a las condiciones crediticias de sus transacciones
comerciales.
Cuadro N° 3.2
Tipo de elasticidad de la oferta y demanda de un insumo
y del producto, según su efecto en la capacidad de
negociación del proyecto.

Insumo Producto
Desfavorabl
Favorable e Favorable Desfavorable
Oferta Inelástic Elástica
agregada Elástica Inelástica a (compet.)
Oferta del
proyecto - - Elástica Inelástica
Demanda Inelástica Elástica
Agregada (comp.) (comp.) Elástica Inelástica
Demanda del
proyecto Elástica Inelástica - -

3.2.2.3 Disponibles
Son los recursos financieros de liquidez inmediata, es
decir, que la empresa puede utilizar en cualquier momento
como medios de pago legalmente válidos.
Incluyen: el dinero en caja y en bancos, en cuentas de
ahorros, cuentas corrientes, certificados de depósitos y
similares.
Su objetivo es atender los pagos operacionales por todo
concepto no previsto en las otras categorías componentes del
capital de trabajo (existencias y disponibles).
Su monto mínimo corresponde a la magnitud de dichos
pagos durante un ciclo operacional. Suele corresponder, en su
mayor parte, a costos laborales.
3.2.2.4 Calculo del capital de trabajo
Ejemplo 3.1
Se estima en 15 millones de intis el ingreso mensual por
ventas de cierto proyecto, que incluyen una ganancia neta de
2.4 millones. Los cargos por depreciaciones y amortización de
intangibles ascienden a 600 mil mensuales.
La política de ventas adoptada considera créditos a los
clientes con diversos plazos, de modo que el 10% de las
ventas se paga al contado, el 33% al plazo de 1 mes, 20% a
los dos meses y 40% a los 3 meses, sin descuentos bancarios.
¿Qué inversión en capital de trabajo se requiere, para
poder implementar esta política de ventas?
Solución
Según los datos, la facturación mensual, a costos
efectivos de producción asciende a:
15 − (2.4 + 0.6) = 12 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠
Que se recuperan en la siguiente forma:
1.2 millones al contado
1.3 millones a 30 días
2.4 millones a 60 días
4.8 millones a 90 días.
Se puede llegar a la solución de diversos métodos:
1) Construyendo el siguiente cuadro:
Cuadro No. 3.3
Facturación y créditos mensuales a clientes, según
plazo de los créditos (Millones de Intis)

Meses
PLAZOS
1 2 3 4
1.2 1.2 1.2 1.2
Contando 3.6 6 10.8
4.8 7.2 12.0
30 Días 3.6 3.6 3.6 3.7
2.4 7.2 7.2
6 10.8 10.8
2.4 2.4 2.4 2..4
60 Días 4.8 4.8 4.8
7.2 7.2 7.2
90 Días 4.8 4.8 4.8 4.8
TOTAL 10.8 18.0 22.8 22.8

El cuadro muestra la estructura crediticia de las


cuentas por cobrar, mes a mes, desde el inicio de la
facturación. Se observa que la empresa tendrá que mantener
permanentemente invertidos en una cartera de cuentas por
cobrar 22.8 millones de intis, cantidad que se estabiliza a
partir del tercer mes.
2) Multiplicando la facturación mensual total por la
media aritmética de los plazos de los créditos,
ponderados por su respectivas participaciones en la
facturación total.

Plazo de factor (plazo


crédito participación de
(meses) participación)
0 1.2/12=0.1 0x0.1=0.0
1 3.6/12=0.3 1x0.3=0.3
2 2.4/12=0.2 2x0.2=0.4
3 4.8/12=0.4 3x0.4=1.2
1.9

12 𝑚𝑖𝑙𝑙. 𝑥1.9 = 𝟐𝟐. 𝟖 𝒎𝒊𝒍𝒍.


Es decir que la estructura de créditos a clientes,
adoptada, conduce a la necesidad de una inversión en
capital de trabajo igual a la que se requeriría si toda
la facturación acreditase un plazo de 2 meses.
Ejemplo 3.2

Supongamos ahora, dados los datos del ejemplo anterior,


que se obtiene la posibilidad de descontar en bancos
comerciales parte de las cuentas por pagar en la siguiente
forma:

Plazo Porcentaje
(meses) descontado
1 80
2 50
3 20
¿A cuánto ascenderá, en este caso, la inversión en
capital de trabajo, necesaria?
Solución
Los créditos efectivamente asumidos por la empresa
disminuyen, ascendiendo ahora a las cantidades en la última
columna de la siguiente relación:

Plazo Facturación Proporción Descuento Crédito


(meses) (millones) descontada (millones) efectivo
1 3.6 0.8 2.88 0.72
2 2.4 0.5 1.2 1.2
3 4.8 0.2 0.96 3.84

1) Construyendo un cuadro similar al anterior, y


aprovechando los datos de este:
Cuadro No. 3.4
Créditos a financiar, según plazo de los créditos
tomando en cuenta los descuentos bancarios
(Millones de Intis)

Plazos Meses
(Meses) 1 2 3 4
0.72 0.72 0.72 0.72
1 1.2 5.04 5.04
1.92 5.76 5.76
1.2 1.2 1.2 1.2
2 3.84 3.84 3.84
5.04 5.04 5.04
3 3.84 3.84 3.84 3.84
TOTAL 5.76 10.8 14.64 14.64

Gracias a los descuentos bancarios solo se requiere


ahora una inversión de 14.64 millones para financiar los
créditos a los clientes.
2) Efectuando la sumatoria de los créditos mensuales a
financiar, ponderados por sus plazos respectivos:
0.72 𝑥 1 + 1.20 𝑥 2 + 3.84 𝑥 3 = 𝟏𝟒. 𝟔𝟒
3) Multiplicando la facturación mensual total por la
diferencia entre el factor medio de plazos y el
descuentos, ambos ponderados por sus respectivas
participaciones en la cartera.

Cuadro No. 3.4


Créditos a financiar, según plazo de los créditos tomando en
cuenta los descuentos bancarios
(Millones de Intis)

Plasos Meses
(meses) 1 2 3 4
0.72 0.72 0.72 0.72
1 1.20 5.04 5.04
1.92 5.76 5.76

1.20 1.20 1.20 1.20


2 3.84 3.84 3.84
5.04 5.04 5.04

3 3.84 3.84 3.84 3.84

TOTAL 5.76 10.80 14.64 14.64

Gracias a los descuentos bancarios, sólo se requiere


ahora una inversión de 14.64 millones para financiar los
créditos a los clientes.

2) Efectuando la sumatoria de los créditos mensuales a


financiar, ponderados por sus plazos respectivos:

0.72 𝑥 1 + 1.20 𝑥 2 + 3.84 𝑥 3 = 14.64

3) Multiplicando la facturación mensual total por la


diferencia entre el factor medio de plazos y el de
descuentos, ambos ponderados por sus respectivas
participaciones en la cartera.
Ya hemos calculado el primero de dichos factores, al
resolver el ejemplo 3.1 por el segundo método, hemos visto
que es igual a 1.9. Ahora calculamos el segundo factor, la
diferencia entre ambos; y el monto de créditos a financiar:

Factor medio ponderado de descuentos bancarios

Plasos Proporción de Proporción Factor


(meses) la facturación descontada (a x b x c)
a b c

1 0.30 0.80 0.24


2 0.20 0.50 0.20
3 0.40 0.20 0.24

0.68

𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑟 = 12 𝑥 (1.9 − 0.68) = 𝟏𝟒. 𝟔𝟒

Método del flujo de caja

Consiste en la elaboración del flujo de caja mensual


durante la operación normal, para detectar los desfases entre
ingresos y egresos. El monto máximo del déficit de caja
mensual acumulado señala la inversión anual necesaria en
capital de trabajo.

Ejemplo 3.3

Sea un proyecto con la siguiente estructura prevista de


costos e ingresos mensuales:(millones de intis)
Ingresos por ventas 200
costos
Materia prima 60
Materiales 5
Laborales 40
Otros insumos 50
Gastos Generales,
administracion y ventas 6
Financieros 9
Depreciaciones 10

Ganancia Neta 20
Otros egresos
Participanes laborales 3
Impuesto a la renta 6
Ganancia distribuible 11

Además, se prevé las siguientes condiciones,


determinantes para el cálculo de la inversión necesaria en
capital de trabajo:

- Se mantendrá existencias de materia prima suficientes


para dos meses de operación normal. Su compra tiene que
pagarse con anticipación de dos meses.

- Se mantendrá también existencias de materiales para


tres meses de operación normal. Se obtendrá crédito del
proveedor por 30 días.

- Las ventas se realizan en las siguientes condiciones:


20% al contado, 30% a 30 días, 30% a 60 días y 20% a 90 días.

- Se obtendrá descuentos bancarios del 50% por las


facturas a 30 días, 40% por las a 60 días y 30% por las a 90
días.

- Cada año las operaciones se iniciarán el primer día de


Abril y las ventas el primer día de Mayo.

¿Qué inversión se requiere en capital de trabajo?


La facturación mensual a costos de producción -FMCP- es
la que debe cubrir los egresos de caja en los sucesivos
ciclos operacionales. Sin embargo, si se presenta un déficit
inicial, su máximo valor mensual acumulado debe ser cubierto
por la inversión en capital de trabajo. Dicha facturación es
igual al ingreso por ventas menos los cargos por depreciación
y menos la ganancia neta.

𝐹𝑀𝐶𝑃 = 200 — (10 + 20) = 170

Que se distribuirán de la siguiente forma, según el


plazo en que se hacen efectivos para la empresa, tomando en
cuenta la estructura de plazos de crédito y de descuentos
bancarios.

Cuadro No. 3.5


Ingresos efectivos y por cobrar, según plazos de crédito, a
costos mensuales de producción
(Millones de Intis)

Plazo Recibido (contado Por cobrar Total


(meses) o descuento
Contado 34.00 - 34.00

1 25.50 25.50 51.00

2 20.40 30.60 51.00

3 10.20 23.80 34.00

Total 90.10 79.90 170.00

El Cuadro No. 3.5 nos proporciona los datos necesarios


para elaborar el cuadro No. 3.6 pertinente, de ingresos de
caja, a costos de producción.

Cuadro No. 3.6


Ingresos de Caja a Costos de Producción
(Millones de Intis)
Meses de Meses de Cobranza
Venta May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr.

M 90.1 23.8 30.6 25.5


J 90.1 23.8 30.6 25.5
J 90.1 23.8 30.6 25.5
A 90.1 23.8 30.6 25.5
S 90.1 23.8 30.6 25.5
O 90.1 23.8 30.6 25.5
N 90.1 23.8 30.6 25.5
D 90.1 23.8 30.6 25.5
E 90.1 23.8 30.6 25.5
F 0 0 0
M 0 0 0

Total 90.1 113.9 144.5 170.0 170.0 170.0 170.0 170.0 170.0 79.9 56.1 25.5

Se observa que el flujo de ingresos de caja se


estabiliza a partir de Agosto, hasta Enero del año siguiente
inclusive, decreciendo luego hasta Abril; en Mayo siguiente
se reinicia el ciclo. Recordemos que, según datos del
problema la producción se inicia en Abril y las ventas en
Mayo de cada ano, es decir, un mes después; por consiguiente,
se produce hasta diciembre inclusive y la producción de este
mes se vende en Enero siguiente, generando ingresos hasta
Abril inclusive.

Necesitamos luego el cuadro de egresos de caja, para


cuya construcción tomamos en cuenta las necesidades de
existencias de materia prima y de materiales así como sus
respectivas condiciones de venta.

Para iniciar operaciones el primero de Abril se debe


contar en almacén con existencia de materia prima para dos
meses que, como deben pagarse con dos meses de anticipación,
implican la necesidad de un egreso de 120 millones a fines de
Enero y de 60 millones mensuales en adelante, hasta Agosto
inclusive, con lo que se cubre el costo de los envíos
sucesivos hasta fines de Octubre inclusive. En Noviembre y
Diciembre se usan las existencias, que se agotan a fines de
Diciembre, momento en que termina la producción anual,
reiniciándose el ciclo en Enero siguiente.

Similar razonamiento permite deducir el programa de


egresos en materiales. Los demás rubros son al contado.

Cuadro No. 3.7


Egresos mensuales de caja en materia prima, materiales y
otros conceptos (Millones de Intis)
MESES
E F M A M J J A S O N D
Mat.
120 60 60 60 60 60 60 60
Prima
Materiales - - - 15 5 5 5 5 5 5
Otros - - - 96 96 96 96 96 96 96 96 96
Total 120 60 60 171 161 161 161 161 101 101 96 96

A continuación, la comparación de ingresos u egresos


mensuales de caja, cuyo máximo déficit mensual acumulado
señala el monto a financiar como inversión en capital de
trabajo.

Cuadro No. 3.8


Egresos, ingresos y déficit mensual de caja
(Millones de Intis)
Meses Egresos Ingresos Déficit Déficit Acumulado
Enero 120 120.0 120.0
Febrero 60 60.0 180.0
Marzo 60 60.0 240.0
Abril 171 171.0 411.0
Mayo 161 90.1 70.9 481.9
Junio 161 113.9 47.1 529.0
Julio 161 144.5 16.5 545.5
Agosto 161 170.0 -9.0 536.5
Septiembre 101 170.0 -69.0 467.5
Octubre 101 170.0 -69.0 398.5
Noviembre 96 170.0 -74.0 324.5
Diciembre 96 170.0 -74.0 250.5
Enero 120 170.0 -50.0 200.5
Febrero 60 79.9 -19.9 180.6
Marzo 60 56.1 3.9 184.5
Abril 171 25.5 145.5 330.0
Mayo 161 90.1 70.9 400.9
Junio 161 113.9 47.1 448.0
Julio 161 144.5 16.5 464.5
Agosto 161 170.0 -9.0 455.5
Septiembre 101 170.0 -69.0 386.5
Octubre 101 170.0 -69.0 317.5
Noviembre 96 170.0 -74.0 243.5
Diciembre 96 170.0 -74.0 169.5
Enero 120 170.0 -50.0 119.5
Febrero 60 79.9 -19.9 99.6
Marzo 60 56.1 3.9 103.5
Abril 171 25.5 145.5 249.0
Mayo 161 90.1 70.9 319.9
Junio 161 113.9 47.1 367.0
Julio 161 144.5 16.5 383.5
Agosto 161 170.0 -9.0 374.5
Septiembre 101 170.0 -69.0 305.5
Octubre 101 170.0 -69.0 236.5
Noviembre 96 170.0 -74.0 162.5
Diciembre 96 170.0 -74.0 88.5
Se observa que el máximo déficit acumulado se produce en
los meses de Julio y Agosto, luego decrece, y en Marzo del
año siguiente comienza a incrementarse nuevamente y a
decrecer en Agosto.

El crecimiento y decrecimiento se hace cíclico, sin


alcanzar valores mayores que los del primer año.

Respuesta Inversión necesaria en capital de trabajo:

545.5 millones de Intis

Ejemplo 3.4
Una embotelladora proyecta vender 10800 toneladas de
botellas de refrescos gasificados al año, y está tratando de
determinas la capacidad del almacén del producto terminado:

Para tal fin, los técnicos han hecho algunas


estimaciones de costos, con los siguientes resultados:

Costos anuales de almacenamiento, fijos (CF), variables


(CV) y totales (CT), para diversas capacidades de almacén
(Q). Inversión corriente en existencias del producto
terminado (Inv.) para cada una de dichas capacidades.

ALMACENAMIENT
Inv. Corriente
O
CU
Q Área Número de CF CV
CT P Inv.
Botellas m2 Trabajad.
5000 18 1 10800 24000 34800 5 25000
10000 36 2 20000 48000 68000 5 50000
20000 72 3 38000 72000 110000 5 100000
40000 144 5 75000 120000 195000 5 200000
80000 288 8 150000 192000 342000 5 400000

Se puede usar camiones de 5, 10 ó 15 toneladas de


capacidad para transportar las cajas de botellas a los
clientes; el transporte se realiza por cuenta de la empresa.
El costo de transporte es menor por unidad cuanto más grandes
los camiones, dado que hagan cada viaje igualmente llenos. La
equivalencia en peso es de 625 botellas por tonelada.

Esta información se resume en el cuadro siguiente, para


diversas capacidades de almacén. En la última columna se
muestra el Costo General Total, constituido por la suma de
los costos de almacenamiento, de inversión corriente y de
transporte.

TRANSPORTES Costo Total


Costo
Peso en Capacidad Costo Ventas
Total General
Alm. Camiones Unitario Anuales (Miles de (Miles de
Q (T) (T) (Mil.T/.) (T) Intis) Intis)
5000 18 10 220 10800 2376000 2376060
10000 16 15 180 10800 1944000 1944118
20000 32 15 180 10800 1944000 1944210
40000 64 15 180 10800 1944000 1944395
80000 128 15 180 10800 1944000 1944742

Se observa que el costo total es mínimo para una


capacidad de almacén de 10,000 botellas. Sin embargo, es
posible que sea menor aún para alguna capacidad algo mayor o
menor, comprendida entre 5,000 y 20,000.

Para encontrar una capacidad más cercana al óptimo,


deducimos las funciones de costos, en función de la capacidad
de almacén, para cada una de las variables involucradas.

Para los costos de almacenamiento, aplicamos análisis de


regresión a las series de valores de Q y CT del primer
cuadro, y encontramos que el modelo de mejor ajuste es el
doble logarítmico, con la siguiente función de mínimos
cuadrados:

𝐶𝑇 = 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑛 (3.588002 + 0.811354 1𝑛𝑄)

O lo que es lo mismo:

𝐶𝑇 = 36.16175 𝑄 0.811354

Los costos de inversión corriente son directa y


linealmente proporcionales a la capacidad Q, según la forma:

𝐶𝐼𝐶 = 5 𝑄

Por ser la capacidad mínima de los camiones a emplear de


5 toneladas, ésta lo será también del almacén, es decir, de
3,125 botellas.

Los costos de transporte son de 220 intis por tonelada


para cualquier capacidad de almacén entre 5 y menos de 10
toneladas, o sea entre 3,125 y 6,250 botellas, ya que dadas
dichas posibles capacidades sólo se justifica el uso de
camiones de 5 toneladas de capacidad, con dicho costo
unitario, y costo total anual de 2'376,000 miles de intis.

Para capacidades de almacén comprendidas entre 10 y


menos de 15 toneladas, es decir, entre 6,250 y 9,375
botellas, se justifica el uso de camiones de 10 toneladas,
con un costo unitario de 200 intis por tonelada y costo total
anual de 2'160,000 miles de intis.

Para capacidades de almacén de 15 toneladas o más, se


justifica el uso de camiones de 15 toneladas, con un costo
unitario de 180 intis por tonelada y costo total anual de
1'944,000 miles de intis.

Por tanteos

A base de las funciones identificadas, calculamos costos


totales para capacidades comprendidas entre 5,000 y 20,000
botellas, de 500 en 500, con los resultados mostrados en el
siguiente cuadro, en el que se encuentra como capacidad
óptima la de 9,500 botellas.

RESUMEN DE FUNCIONES DE COSTOS

Q C. Alm. C. Inv. C. C. Transporte C. Total


5000 36259.71 25000 2160000 2221260
5500 39174.95 27500 2160000 2226675
6000 42040.55 30000 2160000 2232041
6500 44861.40 32500 2160000 2237361
7000 47641.56 35000 2160000 2242642
7500 50384.48 37500 2160000 2247884
8000 53093.09 40000 2160000 2253093
8500 55769.93 42500 2160000 2258270
9000 58417.21 45000 2160000 2263417
9500 61036.87 47500 1944000 2052537
10000 63630.65 50000 1944000 2057631
10500 66200.06 52500 1944000 2062700
11000 68746.48 55000 1944000 2067746
11500 71271.15 57500 1944000 2072771
12000 73775.20 60000 1944000 2077775
12500 76259.63 62500 1944000 2082760
13000 78725.38 65000 1944000 2087725
13500 81173.30 67500 1944000 2092673
14000 83604.17 70000 1944000 2097604
14500 86018.71 72500 1944000 2102519
15000 88417.60 75000 1944000 2107418
15500 90801.45 77500 1944000 2112301
16000 93170.83 80000 1944000 2117171
16500 95526.28 82500 1944000 2122026
17000 97868.30 85000 1944000 2126868
17500 100197.30 87500 1944000 2131697
18000 102513.90 90000 1944000 2136514
18500 104818.30 92500 1944000 2141318
19000 107111.00 95000 1944000 2146111
19500 109392.40 97500 1944000 2150892
20000 111662.70 100000 1944000 2155663

Método matemático

También se puede identificar el óptimo absoluto usando


las funciones de costos encontradas, de la siguiente manera:

Para 3,125 < 𝑄 < 6,250, los costos generales totales (CGT)
son de:

𝐶𝐺𝑇 = 36.16175𝑄 0.811354 + 5𝑄 + 2′375,000

Función de pendiente positiva en toda su extensión, por


lo tanto su valor mínimo se encuentra en su extremo
izquierdo, en el que 𝑄 = 3,125, y:
𝐶𝐺𝑇 = 2′414,226.

Para 6,250 <= 𝑄 < 9,375, se tiene:

𝐶𝐺𝑇 = 36.16175 𝑄 0.811354 + 5𝑄 + 2′160,000

Similarmente, su valor mínimo se da para 𝑄 = 6,250, en el


que:
𝐶𝐺𝑇 = 2′330,600

Para 𝑄 > = 9,375 se tiene:

𝐶𝐺𝑇 = 3616175 𝑄 0.811354 + 5𝑄 + 1′944,000

En la que el mínimo se da para 𝑄 = 9,375, siendo:

𝐶𝐺𝑇 = 2′045,303

El menor CGT, al inicio del tercer tramo; corresponde a


la capacidad óptima, de 9,375 botellas.

3.3 CALENDARIO Y REPOSICIONES

3.3.1 CALENDARIO
No siempre las inversiones de un proyecto se efectúan en
el curso de un solo año o período aún menor; es posible Que
la inversión dure varios años o que, si el periodo de
inversiones es menor de un año, aun así convenga desdoblarlo
en vatios períodos más cortos, identificando la inversión
correspondiente a cada uno de dichos subperíodos.

Esto se debe a que la posibilidad de efectuar las


inversiones está condicionada a la disponibilidad de
recursos, tanto reales como financieros, en cada momento. Con
el objeto de maximizar la eficiencia en la asignación de
recursos para la realización de las inversiones, conviene
identificar claramente el período o subperíodo durante el
cual cada parte de la inversión ha de realizarse, de modo que
no se inmovilice recursos mayores que los realmente
necesarios durante cada uno de dichos subperíodos.

Esto conduce a la necesidad de preparar un calendario de


inversiones en el cual se indica por una parte la estructura
de dichas inversiones y, por otra parte, las fechas o
períodos durante los cuales cada una de sus partes se
ejecutará, en un cuadro de doble entrada, es decir, de tipo
matricial, de modo que cada una de las cifras que constituyen
el contenido del cuadro corresponde a un período y a un
componente de la inversión.

El calendario de inversiones es la expresión financiera


del programa de ejecución física de obras y puesta en marcha
de la planta, el que a su vez es parte del estudio de la
tecnología del proyecto.

El error en que con mayor frecuencia se incurre al


preparar el programa de ejecución de inversiones es la
subestimación del tiempo necesario para efectuarlas. La
consecuencia de esto es que resultan mayores que los
previstos los costos fijos, los intereses, las pérdidas y
desperdicios, durante las obras; aumentando el monto total y
alterándose la estructura general de las inversiones. Además,
la postergación del inicio de operaciones, respecto de la
fecha prevista, puede alterar el valor presente neto del
proyecto.

Se muestra en el Cuadro No.3.9 a manera de ilustración,


el calendario de inversiones de un proyecto hipotético, con
un horizonte de planeamiento de 8 años.

Cuadro No. 3.9


Calendario de Inversiones
(Millones de Intis constantes del año 0)

AÑOS
Q 1 2 3 4 5 6 7 8
INVERSIÓN FIJA
Bienes físicos
1. Terrenos 0.50
2. Edificaciones 1.20 2.40
3. Equipos 4.00 0.50 0.30 0.50
4. Instal. Complem. 0.20 0.80 0.10 0.10
Total bienes físicos 1.90 7.20 0.00 0.00 0.60 0.00 0.30 0.60

Intangibles
5. Investig. Y Est. 0.30
6. Ingeniería 0.40 0.40
7. Puesta en marcha 0.60 0.20
8. Inter. Preoperat. 0.43
Total intangibles 1.13 1.00 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Sub-Total Inversion Fija 3.03 8.20 0.20 0.00 0.60 0.00 0.30 0.60
9. Imprevistos (10%) 0.30 0.82 0.02 0.00 0.06 0.00 0.03 0.06

TOTAL INVERSIÓN FIJA 3.33 9.02 0.22 0.00 0.66 0.00 0.33 0.66
CAPITAL DE TRABAJO
10. Mat. Primas y Materiales 0.80 0.10
11. Prod. En proceso y term. 0.70
12. Adelantos a proved. Ctas. Por cobrar 0.06 0.01
13. Caja y Bancos 0.02 0.01
TOT. CAPITAL DE TRABAJO 0.88 0.82
TOTAL INVERDIONES 3.33 9.90 1.04 0.00 0.66 0.00 0.33 0.66

3.3.2 REPOSICIONES
En el cuadro indicado, se advierte la presencia de
algunas cifras de inversiones en años posteriores y un tanto
alejados de los tres primeros en que se asume se realizará la
instalación original del proyecto; dichas cifras aisladas
corresponde a las denominadas reposiciones, que son las
inversiones necesarias, como su nombre lo indica, para
reponer las partes o elementos de los bienes físicos cuyo
desgaste u obsolescencia hace necesario su reemplazo por
otros iguales o mejores, antes de la fecha de liquidación del
proyecto. Es decir, que es necesario prever la reposición de
aquellos componentes de la inversión cuya duración económica
o vida útil es menor que el horizonte de planeamiento del
proyecto.

Generalmente se asume que las fechas en las que es


necesaria la reposición de cada componente, coinciden con las
de su extinción, de acuerdo con el período correspondiente de
depreciación, estimado para el mismo. Este supuesto no es
estrictamente cierto en todos los casos; ya que puede darse
que algunos componentes tengan una duración real mayor que la
inicialmente estimada, debido a una conservación y
mantenimiento cuidadosos, o a su buena calidad de
fabricación. Pudiera también darse el caso contrario, es
decir que, el mal trato dado a algunos equipos origine su
extinción, como elementos económicamente operables antes de
finalizado su período asignado de depreciación. Sin embargo,
se considera que ambas posibilidades se compensan
estadísticamente, y que, por lo tanto, resulta razonable
asumir que el plazo de depreciación corresponde a la fecha en
la que se hace necesaria la reposición del bien depreciado.

3.4 EFECTOS Y TRATAMIENTO DE LA INPLACION

El objetivo del calendario de inversiones y reposiciones


es conocer con anticipación los desembolsos necesarios, en
cada período, para ejecutar las obras y poner en marcha la
planta productiva; conocimiento que permite llevar a cabo las
previsiones financieras correspondientes, de modo que pueda
cumplirse el programa de ejecución de las inversiones sin
tropiezos ni interrupciones.

En una economía inflacionaria, los precios y los


salarios aumentan continuamente, por lo tanto el poder
adquisitivo de la moneda se hace cada vez menor, situación
que hay que tomar debidamente en cuenta para dichas
previsiones financieras. Es decir, se necesita un calendario
de inversiones con escalamiento de precios o, lo que es lo
mismo, en el que los desembolsos previstos en cada período se
expresen en valores que tomen en cuenta el progresivo menor
valor adquisitivo de la moneda, o sea en moneda corriente.

Por otra parte, para la evaluación del proyecto, tal


como se explica detalladamente en el capítulo 6 de este
libro, es necesario comparar los costos con los beneficios
durante el horizonte del proyecto, entrando en la
comparación, necesariamente, costos y beneficios
correspondientes a diferentes períodos. Para que la
comparación sea Válida, las magnitudes comparadas deben ser
homogéneas; tratándose de unidades monetarias, sus poderes
adquisitivos deben ser iguales; es decir que las corrientes
de costos y beneficios del proyecto deben expresarse en
moneda constante, incluyendo, por supuesto, las inversiones.

Por lo tanto, son necesarios dos calendarios de


inversiones: uno en moneda corriente, para efectuar las
previsiones financieras y otro en moneda constante para
evaluar el proyecto.

El aumento general de precios, y consecuente disminución


del poder adquisitivo de la moneda trae como consecuencia que
el dinero de períodos distintos, aun cuando conserve su
denominación y características físicas, funcione en la
práctica como si se tratase de monedas diferentes, puesto que
no compran la misma cantidad. Los dólares, pesos o soles de
alias diferentes, en condiciones de inflación, son
heterogéneos en su atributo esencial, que es su poder de
compra.

La elaboración de las proyecciones en moneda constante


implica que todos los valores se expresen en unidades
monetarias equivalentes, correspondientes a algún momento
elegido por su conveniencia como período base, generalmente
el más cercano a la Lecha de presentación del informe, para
facilitar su interpretación por medio de la relación de los
valores presentados, con el nivel general de precios
prevalecientes al momento de su lectura.

La transformación de moneda constante a moneda corriente


hay que hacerla usando el procedimiento inverso al empleado
para efectuar las proyecciones de precios en moneda
constante, a partir de datos en moneda corriente.

Los precios históricos de cada componente de la


inversión se redujeron a moneda constante usando un índice
general de precios, del conjunto o de un sector de la
economía, como base para el cálculo de los deflactores
correspondientes; por consiguiente las proyecciones de dichos
deflactores, periodo a período, deben usarse como
coeficientes para la transformación inversa de las
proyecciones, es decir de moneda constante a corriente.

Ejemplo 3.5

El Cuadro No. 3.9: Calendario de Inversiones, expresa


valores en moneda constante, por lo tanto es uno de los
instrumentos necesarios para la evaluación económica y
financiera del proyecto.

Sin embargo, paca efecto de las previsiones


presupuestales o financieras, es necesario elaborar un'
calendario paralelo, indicando los montos que efectivamente
habría que financiar cada año, en moneda corriente.

Los precios utilizados para el cálculo de los valores


que figuran en el cuadro No.3.9 se han proyectado partiendo
de una base de datos históricos de precios en moneda
corriente, después de transformarlos a moneda constante
usando la tasa general de inflación de la economía, por lo
tanto son las proyecciones de esta misma tasa las que deben
usarse para el propósito perseguido.

Supongamos que la tasa general de inflación proyectada


es del 80% anual paca los años 1 a 3, y luego decreciente
aritméticamente 10% cada año, del 4 al 8. A partir de este
supuesto podemos calcular los factores inflacionarios
acumulativos anuales que deben aplicarse a los valores del
Cuadro No. 3.9, para obtener el No. 3.10 en moneda corriente.

Año TASA ANUAL DE FACTOR INFLACIONARIO


INFALCIÓN (%) ACUMULADO
1 80 1.8
2 80 3.24
3 80 5.832
4 70 9.9144
5 60 15.863
6 50 23.79456
7 40 33.31238
8 30 43.306

La financiación de las inversiones presenta problemas


muy diferentes según que se requiera moneda nacional o
extranjera para realizarlas. Las agencias 'financieras y
condiciones de los préstamos a que hay que recurrir por
moneda extranjera para adquirir los componentes importados de
las inversiones, suelen diferir sustancialmente de las
correspondientes a las fuentes de moneda nacional.

Por esta razón, es conveniente conocer los montos en


cada clase de moneda, necesarios en cada unidad de tiempo del
período de inversiones; lo que conduce a la elaboración de un
calendario de inversiones, desagregadas en moneda nacional y
moneda extranjera, como el mostrado en el Cuadro No. 3.10a, a
partir del calendario agregado del Cuadro No. 3.9.

Se ha supuesto que el estudio de la tecnología indica la


necesidad de importar equipos por un valor equivalente al 80%
de la inversión inicial, y al 100%, de las reposiciones, por
dicho concepto; al 308 de las instalaciones complementarias;
al 408 de la ingeniería y de la puesta en marcha (en técnicos
extranjeros); y la parte proporcional de los imprevistos.

Cuadro No. 3.10


Calendario de Inversiones
(Millones de Intis Corrientes)
AÑOS
Q 1 2 3 4 5 6 7 8
INVERSIÓN FIJA
Bienes físicos
1. Terrenos 0.90
2. Edificaciones 2.16 7.78
3. Equipos 12.96 7.93 9.99 21.65
4. Instal. Complem. 0.36 2.59 1.59 4.33
Total bienes físicos 3.42 23.33 9.52 9.99 25.98

Intangibles
5. Investig. Y Est. 0.54
6. Ingeniería 0.72 1.30
7. Puesta en marcha 1.94 1.17
8. Inter. Preoperat. 0.77
Total intangibles 2.03 3.24 1.17
Sub-Total Inversion Fija 5.45 26.57 1.17 9.52 9.99 25.98
9. Imprevistos (10%) 0.55 2.66 0.12 0.95 1.00 2.60

TOTAL INVERSIÓN FIJA 6.00 29.23 1.29 10.47 10.99 28.58


CAPITAL DE TRABAJO
10. Mat. Primas y Materiales 2.59 0.58
11. Prod. En proceso y term. 4.08
12. Adelantos a proved. Ctas. Por cobrar 0.19 0.06
13. Caja y Bancos 0.06 0.06
TOT. CAPITAL DE TRABAJO 2.84 4.78
TOTAL INVERDIONES 6.00 32.07 6.07 10.47 10.99 28.58

Cuadro No. 3.10a


Calendario de Inversiones en moneda nacional y extranjera
(Millones de constantes al año 0)

Equipos Instalaciones Ingeniería Puesta es Imprevistos Otros Total


Concepto
Complementarias Marcha Conceptos
Moneda Moneda
Año Nacional Extranjera
MN ME MN ME MN ME MN ME MN ME MN MN ME
1 - - 0.14 0.06 0.24 0.16 - - 0.28 0.02 2.43 3.09 0.24

2 0.80 3.20 0.56 0.24 0.24 0.16 0.36 0.24 0.44 0.38 3.28 5.68 4.22

3 - - - - - - 0.12 0.08 0.01 0.01 0.82 0.95 0.09

4 - - - - - - - - - - - - -

5 - 0.5 0.07 0.03 - - - - 0.01 0.05 - 0.08 0.58

6 - - - - - - - - - - - - -

7 - 0.3 - - - - - - - 0.03 - - 0.33

8 - 0.5 0.07 0.03 - - - - 0.01 0.05 - 0.08 0.58

Total 0.80 4.50 0.84 0.36 0.48 0.32 0.48 0.32 0.75 0.54 6.53 9.88 6.04

Ejemplo 3.6
Caso “ESTRELLA”
Supongamos un proyecto industrial cuyo estudio de
mercado demuestra que el ámbito nacional es el más propicio
para colocar el producto, con las siguientes proyecciones de
consumo aparente y preciso:
Consumo aparente Precio
Año
(Mill. De Unidades) (Miles Soles)
1 13.11 2.1
2 14.57 2.2
3 16.13 2.2
4 17.87 2.3
5 19.86 2.3
6 22.02 2.3
7 24.41 2.4
8 27.11 2.4
9 30.05 2.4
10 33.38 2.4

Nota: Precios en moneda constante del año 0

El estudio de los aspectos técnicos y los datos sobre


costos unitarios permiten identificar las siguientes
necesidades de inversión en activos fijos, en función del
tamaño de la planta, expresada como capacidad, a plena
producción anual (Q):
Terrenos= 0.28166 Q – 0.000625Q2 + 0.00000058Q3
(Año 0)

Edificios = 0.61 Q0.85


(90% año y 10% año 2)

Equipos = 1.65 Q – 0.00375 Q2 + 0.00000375Q3


(40% año 1 y 60% año 2)
Muebles = 0.335Q0.7
(Año 2)

Intangibles = Q 0.65
(20% año 0, 20% año 1, 60% año 2)

La legislación vigente permite reinventar, libre del


impuesto a la renta, hasta el 40% de la renta neta, en
activos fijos y corrientes.

La adquisición de equipos requiere de moneda extranjera


por el 80% de su valor.

La legislación vigente permite reinvertir, libre del


impuesto a la renta, hasta el 40% de la renta neta, en
activos fijos y corrientes.

La adquisición de equipos requiere de moneda extranjera


por el 80% de su valor.
Para financiar la inversión, la empresa puede aportar
un máximo de 100 millones de soles; si se requiere más
aportes, estos tendrán que provenir de los accionistas.

Existe la posibilidad de conseguir préstamos en moneda


nacional, que cubran hasta el 90%, como máximo, del valor de
las compras y gastos hechos en el país, con una tasa de
interés nominal anual del 60%, comisión de compromiso del 4%
sobre los saldos no desembolsados, plazo del préstamo de 10
años, periodo de gracia de 2 años con pago de intereses,
servicio de armadas anuales iguales. No utilizable para
inversiones en capital de trabajo.

También es posible conseguir un préstamos en dólares


americanos, utilizable sólo para pagar bienes importados
hasta por el 60% de su valor, con una tasa de interés anual
nominal del 8%, comisión de compromiso del 0.8%, plazo del
préstamos de 5 años, periodo de gracia de 1 año, servicio de
amortizaciones semestrales iguales, e intereses al rebatir.

Los pronósticos de inflación en el país y en los Estados


Unidos se expresan en el siguiente cuadro:

Inflación anual Inflación anual


Año
en el País (%) en los EE.UU (%)
1 80 4
2 80 5
3 70 5
4 60 5
5 50 5
6 40 5
7 30 5

La operación del proyecto se inicia el año 2 y se


extiende hasta el año 6.
El transporte de la materia prima es caro y riesgoso y
su almacenamiento barato, lo que hace aconsejable mantener
existencia de la misma, suficiente para 3 meses de
producción.

Se requiere 4 unidades de materia prima por unidad de


producto. Otros materiales requeridos pueden transportarse en
condiciones más cómodas, por lo que es suficiente mantener
existencias de los mismos para 1 me de producción. Se
requiere 2 unidades de estos materiales por unidad de
producto.

Las condiciones de comercialización del producto


obligan a iniciar la producción, en cada periodo, con
existencias del mismo equivalente a 15 días de venta.
Las características técnicas el, proceso obligan también a
mantener, mientras éste se realiza, productos en proceso en
cantidad equivalente a 10 veces la producción diaria.

Se estima que el costo de la materia prima se


mantendrá durante el horizonte en 100 soles por unidad, el de
los materiales en 60 soles por unidad y que el gasto en otros
insumos será función de la producción (UP), según la función:

Gasto mensual en OI = 100 + UP/5 (Miles de Soles)


La materia prima en condiciones normales se compra una
vez al mes, debiendo pagarse 50% al contado y 50% a 30 días .

Los materiales se compran una vez por semana y se paga


el 100% de su valor a los 15 días.

Para estimular la compra de producto y hacer frente a


la competencia, se otorga crédito a los compradores.
Permitiéndose el pago en la siguiente forma:
10% al contado
30% a 30 días
30% a 60 días
30% a 90 días

Se requiere 2 obreros por cada 200 mil unidades


anuales de producción. Al sobrepasar la producción este
umbral técnico, se requiere 1 técnico cada 4 obreros, y un
jefe de Taller para cualquier nivel de producción.

El pago del personal es mensual, por lo que se


requiere mantener en caja 2 meses de planillas: 1 mes para el
pago y 1 mes como margen de seguridad.
Los haberes previstos son como sigue:

Categorías
de Remuneración Leyes Sociales
trabajadores mensual c/u (%)
Jefe de
taller 500,000 50
Técnico 350,000 60
Obrero 250,000 60

Gastos Generales y de Administración (Miles de soles


mensuales)
= 60 +50 por cada 50 mil UP anuales

Gastos de ventas (Mill. De Soles anuales)


12 el año 2
Unidades vendidas anualmente/20,000 los demás años.
Según los pronósticos de mercado, el proyecto las siguientes
cantidades anuales del proyecto (miles).

Año 2 3 4 5 6
UV 50 250 300 350 350
Los edificios se deprecian linealmente en 30 años,
los equipos en 5 años y los muebles en 10 años. Los
intangibles se amortizan en 5 años.
Se pronostica las siguientes tasas anuales de
revaluación de activos, autorizadas legalmente:

Año 2 3 4 5 6
Tasa 60 60 60 50 40

Información adicional necesaria:


Tasa del impuesto a la renta:
28% hasta 50, millones de soles.
35% por encima de 50 millones de soles.

Reservas legales : 10% de la utilidad después de


impuestos
Utilidad retenida : 10% de la utilidad después de
impuestos.
Costo de capital de la empresa: 10% anual.
Se trata de construir los estados financieros proyectados de
este proyecto de inversión, y de evaluarlo empresarialmente.
Solución:
Supongamos inicialmente, un tamaño de planta Q= 400 mil
unidades al año.
1. CALCULO DE LOS PRESTAMOS
Para calcular: a) los intereses durante la construcción, para
añadirlos a la inversión señalada en intangibles, y b) la
inversión en capital de trabajo, para completar el cronograma
de inversiones totales.
Para lo primero, es necesario calcular los costos financieros
de los préstamos a obtener, en moneda constante del año 0,
durante el periodo pre-operativo, es decir, durante los años
0 y 1.
1.1 CALCULO DE LOS COSTOS FINACIEROS PRE-OPERATIVOS
Se advierte que las tasas reales de interés de los
prestamos posibles, tanto en moneda nacional como
extranjera, son menores que el costo de capital de la
empresa (10%). En estas condiciones, resulta ventajoso
financieramente tomar en préstamo tanto como sea posible.
Supongamos que se toma el máximo de cada préstamo, tal como
lo definen los datos.

Para minimizar el pago de intereses, convienen que


cada préstamo se ejecute en varios desembolsos anuales,
según se vayan efectuando las inversiones que están
destinadas a financiar. El instrumento pertinente es el
Cronograma de Desembolso (Cuadro No. 3.11).

Los cuadros se efectuarán en moneda corriente


generándose cada préstamo un flujo de servicio, también en
moneda corriente, según los usos y costumbres financieros
prevalecientes.

Como método de cálculo, e s conveniente calcular los


desembolsos en moneda corriente; a partir de éstos, los
cuadros de servicio a las deudas generadas por cada uno de
los préstamos, en moneda corriente, luego la conversión de
los anteriores a moneda constante, finalmente, su
consolidación en un flujo único. Los costos financieros
pre-operativos se incorporan al Cuadro de Inversiones; los
que corresponden al periodo de operación, al Cuadro de
Ganancias y Pérdidas y la totalidad del servicio a los
Cuadros Fuentes y usos y de Flujo de Caja. Las
amortizaciones anuales se incluyen como pasivos corrientes
del año anterior en el cuadro de Balances Proyectados y los
saldos adeudados menos la amortización del año siguiente,
como pasivos fijos en el mismo cuadro.

1.2 PRESTAMO EN MONEDA NACIONAL}

Gráficamente, se puede representar la ejecución de


los desembolsos y el flujo de pagos generados, tal como se
muestra en el Grafico 3.1

Grafico No. 3.1


Préstamo en moneda nacional
Flujo de desembolso y pagos del servicio generado
(en moneda constante)
Cuadro No.3.11
Cronograma de desembolso en moneda nacional y extranjera
(Millones de S/ . const. Del año 0)

AÑOS O 1 2
M.N M.E Total M.N M.E Total M.N M.E Total
ACTIVOS FIJOS
Terrenos 50 50
Edificios 89 89 10 10
Equipos 24 96 120 36 144 180
Muebles 0 22 22
Intangibles 10 00 10 10 10 29 29
TOTAL ACTIVOS FIJOS60 60 123 96 219 97 144 241
Prestamo MN 54 00 54 111 111 87 87
Prestamo ME 58 58 86 86
Aportes (1ra.aprox.)
6 00 6 12 38 51 10 58 67
Cuadro No.3.12
Préstamo en moneda nacional
(millones de soles)

Tasa de int, nominal anual(%) = 60


Comision de compromiso (%) = 4
Plazo total en años = 10
Periodo de gracia en años = 2

AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Desembolsos
(S/. Const.) 54.00 110.70 87.30
T de infla.anual (%) 80.00 80.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 30.00 30.00 30.00
Deflactor 1.00 0.56 0.31 0.18 0.11 0.00 0.05
En S/. Corrientes:
Desembolsos 54.00 199.26 282.85
Saldos 54.00 253.26 536.11 528.44 516.18 496.55 465.55 414.19 334.48 205.83 0.00
Inter.per.de gr. 0.00 32.40 151.96
Ser.an.const. 329.34 329.34 329.34 329.34 329.34 329.34 329.34 329.34
Intereses servicio 321.67 317.07 309.71 297.93 279.08 248-93 200.69 123.50
Amortiz. Servicio 7.67 12.27 19.63 31.41 50.25 80.40 128.65 205.83
Com. De comprom 0.00 19.28 11.31
Serv. tot. deuda 0.00 51.68 163.27 329.34 329.34 329.34 329.34 329.34 329.34 329.34 329.34
Costos financ. 0.00 51.68 163.27 321.67 317.07 309.71 297.93 279.08 248-93 200.69 123.50
En s/. Constnates:
Serv. Total.deuda 0.00 28.71 50.39 59.79 37.37 24.91 17.80 13.69 10.53 8.10 6.23
Costos financ. 0.00 28.71 50.39 58.40 35.98 23.43 16.10 11.60 7.96 4.94 2.34
En el cuadro No 3.12 se muestra el cálculo de los flujos
correspondientes a este préstamo, en moneda corriente y
constante.
El año 1 se paga sólo el interés generado por el primer
desembolso, de 54 millones, es decir:
Int 1= 54x 0.6 =32.4
El año 2 se paga intereses por la suma de los desembolsos
de los años 0 y 1:
Int2= (54+199.26) x 0.6 = 151.96
El periodo de gracia (2 años) termina 2 años después de
los primeros desembolsos, coincidiendo con la fecha del
tercer desembolso; por lo tanto, las amortizaciones se
inician el año 3 y se extienden hasta el año 10, junto con
los intereses sobre los saldos, en anualidades constantes,
cuyo valor es:
1.68 𝑋 0.6
R = (54 +100.26+282.85) X 1.68 −1

R= 329.34 millones anuales.


La comisión de compromiso sobre saldos no desembolsados,
del 4% anual, se carga sobre (199.26 + 282.85) el año 1 y
sobre 282.85 el año 2.
1.3 PRESTAMO EN MONEDA EXTRANJERA
Asumimos que el primer desembolso se producirá a fines del
primer semestre del año 1, y el segundo a fines del primer
semestre del año 2. Consecuentemente el flujo total del
préstamo corresponderá al esquema mostrado Grafico 3.2
Los cálculos y resultados correspondientes a este préstamo
se muestran en el cuadro No 3.13.
Se ha calculado primero el flujo de desembolso en una
moneda constante nacional, equivalente al valor de la moneda
extranjera necesaria, al tipo de cambio del año 0, según los
datos del problema. Cada desembolso permite financiar el 60%
del valor de los equipos importados, los que a su vez
constituyen el 80% del valor total de los equipos adquiridos
el año respectivo. Así:
Desemb.1= 120 x .6x .8 =57.6
Dsemb. 2= 180 x .6x.8 =86.4
Estos desembolsos, transformados a moneda corriente usando
los deflactores correspondientes a la moneda extranjera,
generan un flujo de pagos en moneda constante del año 0,
usando también los deflactores correspondiste a la misma
moneda extranjera.
Cuadro No.3.13
Préstamo en Moneda Extranjera
(Mill. De Soles)

Tasa de Int.anual nominal (%) = 8


Comision de compromiso = 0.80
Plazo total en años = 5
Periodo de gracia en años = 1
Amortizaciones semestrales iguales

AÑOS 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00


SEMESTRES 1.10 1.20 2.10 2.20 3.10 3.20 4.10 4.20 5.10 5.20 6.10

Desembolsos
(I/.const.) 57.60 86.40
T.de Infla.anual($) 4.00 5.00 5.00 5.00 5.00
T.de Infla.sem.($) 1.98 1.98 2.47 2.47 2.47 2.47 2.47 2.47 2.47 2.47 2.47
Deflactor 0.98 0.96 0.94 0.94 0.89 0.87 0.85 0.83 0.81 0.79 0.77
En I/.corrientes:
Desembolso 58.74 92.08
Saldos 58.74 58.74 150.82 131.96 113.11 94.26 75.41 56.56 37.70 18.85 0.00
Inter.per.de gr. 2.35 2.35
Amortiz.servicio 18.85 18.85 18.85 18.85 18.85 18.85 18.85 18.85
Intereses servicio 6.03 5.28 4.52 3.77 3.02 2.26 1.51 0.75
Com.de comprom. 0.37 0.37
Serv.tot.deuda 2.72 2.72 24.88 24.13 23.38 22.62 21.87 21.11 20.36 19.61
Costos financ. 2.72 2.72 6.03 5.28 4.52 3.77 3.02 2.26 1.51 0.75
En I/.constantes:
Serv. Tot.deuda 2.61 2.55 22.79 21.56 20.39 19.25 18.16 17.12 16.11 15.14
Costos financ. 2.61 2.55 5.52 4.72 3.95 3.21 2.51 1.83 1.19 0.58
Anuales
Serv. Tot.deuda 2.61 25.34 41.95 37.42 33.22 15.14
Costos financ. 2.61 8.07 8.66 5.71 3.03 0.58
Este procedimiento se apoya en el supuesto implícito
de que la variación del tipo de cambio entre las monedas
nacional y extranjera obedecerá a sus devaluaciones
relativas a través del tiempo, expresadas por sus
respectivas tasas de inflación.
Asi, si llamamos fs a la tasa de devaluación del sol
f$ a la del dólar, TC al tipo de cambio (soles por dólar) y
tTC a la tasa de variación del tipo de cambio, el
procedimiento adoptado implica que:
1+𝑓𝑠
1 + Ttc= 1+𝑓$

Tc(n) = TC(n-1) x (1 +t TC)


Por ejemplo, si el tipo de cambio del año n es TC =
20,000 y las tasas de inflación entre los años n y n+1 son
respectivamente: fs= 80% y f$ =4%; el tipo de cambio del
año n+1 será:

1.80
TC (n+1) = 20, 000 x1.04 = 34,615.38

En un mercado cambiario totalmente libre, este


supuesto es totalmente realista. Si el gobierno interviene
en este mercado, puede no serlo a corto plazo, pero tiende
a cumplirse en el largo plazo, a través de la operación de
mercados paralelos o informales, y de devaluaciones bruscas
escalonadas; a diferencia de lo que ocurre en el mercado
libre, en que el tipo de cambio tiende a “flotar”,
cambiando día a día, según la ley expresada algebraicamente
líneas más arriba.
El semestre 1 del año 1, a fines del cual se ubica
el primer desembolso, no se requiere ningún pago por
concepto de servicio.
El semestre 2 del año 1 se paga interés por el
primer desembolso.
Inter.1.2= 58.74 x .04 = 2.35
Co.Co 1.2= 92.08 x .004 = 0.37
El semestre 2 del año 2 se inicia el pago de
amortizaciones iguales, cada una de:
Amortiz. Semest = (58.74 +92.08)/8 = 18.85
Los intereses se pagan sobre los saldos, decreciendo
cada semestre. Por ejemplo, el segundo semestre del año 3:
Inter.3.2= 113.11 x 0.04 = 4.52
En el cuadro No.3.13 se muestra también al final del
cuadro, los consolidados anuales del servicio a la deuda y
de los costos financieros, en moneda nacional constante del
año 0, equivalente a la moneda extranjera necesaria.
En el cuadro No. 3.14 se muestra el cálculo de la
tasa real de cada préstamo así como del consolidado de
ambos préstamos; es decir, la TIR de cada flujo total
correspondiente: resultando de 0.79% anual para el préstamo
nacional, 3.3% para el extranjero y 1.7% para el conjunto
de ambos.
El cuadro No. 3.15 muestra el resumen y consolidado
de los flujos de cada uno, y del conjunto de ambos
préstamos, en moneda constante del año 0. Estos son los
datos necesarios para los estados financieros proyectados
posteriores.
Cuadro No. 3.14
Calculo de las tasas reales de los préstamos
( Millon. De S/. Constantes)

PRESTAMO MN
AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Desembolsos 54.00 110.70 87.30
Serv. Deuda 28.71 50.39 59.79 37.37 24.91 17.80 13.69 10.53 8.10 6.23
Flujo neto -54.00 -81.99 -36.91 59.79 37.37 24.91 17.80 13.69 10.53 8.10 6.23
TIR anual 0.007912
PRESTAMO ME
SEMESTRES 1.1 1.2 2.1 2.2 3.1 3.2 4.1 4.2 5.1 5.2 6.1
Desembolsos 57.60 86.40
Serv. Deuda 2.61 2.55 22.79 21.56 20.39 19.25 18.16 17.12 16.11 15.34
Flujo neto -57.60 2.61 -83.85 22.79 21.56 20.39 19.25 18.16 17.12 16.11 15.34
TIR semestral 0.02
TIR anual 0.033025
AMBOS PRESTAMOS
AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Flujo neto -54.00 -136.97 -97.97 101.74 74.79 58.13 32.93 13.69 10.53 8.10 6.23
TIR anual 0.017024
Cuadro No. 3.15
Consolidado Préstamos MN Y ME
(Mill. De S/. constantes)

AÑOS 0 1 2 3 4 5 6
PRESTAMO MN
Desembolsos 54.00 110.70 87.30
Amortizaciones 1.39 1.39 1.48 1.70
Costos financ, 28.71 50.39 58.40 58.40 23.43 16.10
Serv. deuda 28.71 50.39 59.79 59.79 24.91 17.80
Saldo 54.00 140.70 165.47 95.94 95.94 37.56 25.13
PRESTAMO ME
Desembolsos 57.60 86.40
Amortizaciones 17.26 33.29 31.70 30.19 14.55
Costos financ, 2.61 8.07 8.66 5.71 3.03 0.58
Serv. deuda 2.61 25.34 41.95 37.42 33.22 15.14
Saldo 56.48 120.85 82.21 46.98 14.91 0.00
AMBOS PRESTAMOS
Desembolsos 54.00 168.30 173.70
Amortizaciones 17.26 34.68 33.10 31.68 16.25
Costos financ, 31.33 58.47 67.06 41.69 26.46 16.68
Serv. deuda 31.33 75.73 101.74 74.79 56.13 32.93
Saldo 54.00 197.18 286.31 178.15 105.55 52.48 25.13
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERA

2. CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

Hemos visto que integran el capital de trabajo


las existencias, los exigibles y los disponibles.

2.1 CALCULO DE LAS INVERSIONES EN EXISTENCIAS


2.1.1 Inversiones en incremento de existencias de
productos terminados

Las existencias incluyen materia prima EMP,


materiales EMat, productos terminados EPT, y productos
en proceso EPP, según la información proporcionada en
el enunciado del problema.

A partir del programa de ventas, que señala el


número de unidades vendidas anualmente UV, y de los
requerimientos técnicos de existencias del producto (15
días de ventas), se deduce sus requerimientos anuales
EPT y, consecuentemente, la necesidad de incrementos
anuales de dichas existencias incr. EPT, en unidades
físicas, las que deben ser multiplicadas por su costo
de producción CUP para obtener el flujo de inversiones
necesarias en este rubro.

Incr.EP(n) = EPT(n) – EPT(n-1)

15 𝑈𝑉
EPT = UV X = 24
360

Luego:

𝑈𝑉(𝑛)−𝑈𝑉(𝑛−1)
Incr. EPT(n)= 24

Inv.incr.EPT= incr.EPT x CUP

Los costos unitarios de producción son iguales


al cociente que resulta de dividir los costos totales
de producción CTP entre el número de unidades de
producidas UP.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

𝐶𝑇𝑃
CUP = 𝑈𝑃

Los costos torales de producción son iguales a


la suma de los costos de la materia prima, de los
materiales, laborales y de otros insumos.

CTO= CMP ´+ Cmat + CL + C0I

Tanto los costos totales de materia prima como


de materiales son iguales al producto de sus
respectivos precios de compra, multiplicados por los
números de unidades requeridas de los mismos. Estos
números, a su vez son iguales a los productos del
número anual de unidades producidas por los respectivos
del número anual de unidades producidas por los
respectivos coeficientes técnicos MP/UP y Mat/ UP que
indican los requerimientos de materia prima y de
materiales por unidad de producto.

𝑀𝑃
CMP= UP X X Pmp
𝑈𝑃

𝑀𝑎𝑡
Cmat = UP X X pMat
𝑈𝑃

Las unidades producidas UP son las que requieren


para atender el programa anual de ventas y las
necesidades de incremento de existencias de productos
terminados de cada año, es decir:

𝑈𝑉(𝑛)−𝑈𝑉(𝑛−1)
UP(n) = UV(n) + incrEPT(n) = UV(n) + 24

El cálculo correspondiente se muestra en el


Cuadro No. 3.16

𝑀𝑃 𝑀𝑎𝑡
= 4, Pmp= 0.1; = 2; pMat= 0.06
𝑈𝑃 𝑈𝑃

En el cuadro No. 3.19 se muestra el proceso de


cálculo de los costos anuales de producción, totales y
unitarios, incorporando en el mismo los costos
laborales y de otros insumos, previamente calculados en
los cuadros No. 3.17 y 3.18, que pueden ser
expeditivamente elaborados a partir de los datos del
problema.

2.1.2 Inversiones en existencias de materia prima y


materiales

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Los incrementos de existencias de materia prima


y de materiales, incrEMP e incrEMat, se desprenden del
programa de requerimientos anuales de ambos tipos de
insumos.

A su vez, dichos requerimientos dependen del


programa de producción anual, reflejado en el número de
unidades producidas cada año UP y de las condiciones de
comercialización de los insumos, que hacen necesario
mantener existencias de materia prima para 3 meses y de
materiales para 1 mes de producción, según indican los
datos del problema.

𝑀𝑃 3
EMP= UP X X = UP
𝑈𝑃 12

IncrEMP= EMP(n) – EMP(n-1)


IncrEMP= UP(n) – UP(n-1) (3)

𝑀𝑎𝑡 1 𝑈𝑃
Emat = UP X X =6
𝑈𝑃 12

Cuadro No.3.16
Calculo de unidades producidas PT
Tamaño= 400(miles)

AÑOS 1 2 3 4 5 6
Unidades vendidas 50.00 250.00 300.00 350.00 350.00
Requerimientos de EPT 2.08 10.42 12.50 14.58 14.58
Incremento de EPT 2.08 8.33 2.08 2.08 0.00
Unidades product. 52.08 258.33 302.08 352.08 350.00

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Cuadro No.3.17
Cálculo de número de trabajadores

AÑOS 2 3 4 5 6
Unidades produc. 52.08 258.33 302.08 302.08 350.00
Jefe de Taller 1 1 1 1 1
Técnico 1 1 1 1 1
Obrero 2 4 4 4 4

Cuadro No.3.18
Costos Laborales y de otros insumos
(Millones de S/.Constantes)

AÑOS 2 3 4 5 6
LABORALES
Jefe de Taller
-Remuneraciones 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00
-Leyes sociales 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
Tecnicos
-Remuneraciones 4.20 4.20 4.20 4.20 4.20
-Leyes sociales 2.52 2.52 2.52 2.52 2.52
Obreros
-Remuneraciones 6.00 12.00 12.00 12.00 12.00
-Leyes sociales 3.60 7.20 7.20 7.20 7.20
TOTAL COSTOS LABORALES 25.32 34.92 34.92 34.92 34.92
Gtos.men.en otro ins.
(Miles de Soles) 100 + UP/5 todos los años
OTROS INSUMOS 1.33 1.82 1.93 2.05 2.04

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

2.1.3 Inversiones en incremento de existencias de productos


en proceso

También los incrementos de productos en proceso, de los que


hay, que mantener una existencia equivalente a 10 días de
producción. Según datos, implican inversiones cuyos montos
se obtienen por simple producto del número de unidades
físicas a incrementar por su costo promedio» de producción
a lo largo de la línea. datos del-problema dicho costo
Por no especificar los promedios, que es cero a1 comienzo
de la línea de producción igual al CDP al final,
adoptaremos el supuesto razonable de que el costo promedio
es igual a la mitad de CUP.

Los cálculos correspondientes se muestran en el Cuadro No.


3.20, en cuyo último renglon se resumen las inversiones
anuales en incrementos de existencias.

2.2 CALCULO DE LAS INVERSIONES EN BXIGIBLES


En este ejemplo, hay que, financiar el crédito a los
compradores, pero las correspondientes necesidades de
inversión se ven aliviadas por el crédito obtenido de los
proveedores de materia prima y de materiales.
Los cálculos de estas inversiones se indican en el Cuadro
No. 3.21.
Los cálculos correspondientes se muestran en el Cuadro No.
3.20, en cuyo último renglon se resumen las inversiones
anuales en incrementos de existencias.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Las cuentas por cobrar se desprenden de las condiciones del


crédito a compradores, indicadas en el enunciado, y son
función directa del valor de las unidades vendidas. a costo
de producción; es decir, son función del "gasto de
producción” GP, o sea, del costo de producción de las
unidades vendidas; de las unidades no vendidas: destinan a
incrementar las existencias, costo que corresponde a parte
de las inversiones en incrementos. De existencias, que se
calcularon anteriormente.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

El crédito obtenido. del 50% a 30 días: por las compras


mensuales de materia prima, genera cuentas por pagar CPPMP,
en cuyo cálculo hay que tomar en cuenta que 1ª materia
prima adquirida debe ser suficiente, no sólo para los
requerimientos de la producción RMPP, sino también para la
conformación de las existencias, técnicamente necesarias de
la misma, incrEMP.
También genera cuentas por pagar el crédito de 15 días
concedido por los proveedores de materiales, por el valor
total de las compras semanales. Similarmente al caso de 1ª
materia prima; se deduce:

Costo Mate. = RTMat x pMat


Y:
CPPMat = Costo Mat x 1/24
En donde:
RTMat = RMatP + incrEmat
RMatP = UV x 2 según los datos del problema.

Los incrEMat ya se calcularon y se encuentran en el


cuadro No. 3.20.
El total de exigibles de cada año es la diferencia
entre las cuentas por cobrar y las por pagar:

Tot.Exig. = CPC – (CPPMP + CPPMat)

Y la inversión anual necesaria en incremento de exigibles:


incrExig.(n) = Exig.(n) – Exig.(n-1)

Se requiere una caja mínima para gastos laborales y para


compras de materia prima y de materiales, cuya suma
"disponibilidades líquidas que se debe mentar según las
necesidades.
La caja para compras de materia prima, según los datos,
debe ser:

CaMP = RTM x pMP x 1/12


La caja para compras de materiales:

CaMat = RTMat x pMat x 1/52

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Y la caja para gastos laborales:

Cal = Costos laborales x 1/12

Estas expresiones permiten del cuadro No. 3.22 en cuyo


último renglón se encuentran el flujo de inversiones
necesarias, disponibles anuales necesarios: del problema.

3. CRONOGRAMA DE INVERSIONES TOTALES


Este cronograma, presentado en el Cuadro No.3.23, consolida
y resume la siguiente información:
Las inversiones indicadas en los datos del problema.
Los intereses pre-operativos, es decir, los
correspondientes al año 1, calculados y mostrados en el
Cuadro No.3.15
Las inversiones en capital de trabajo calculadas en el
numeral anterior y mostrado en los Cuadros No. 3.20, 3.21 y
3.22.

Por ser las inversiones en capital fijo función del tamaño


de planta según las fórmulas indicadas, en las que aparecen
como variables continuas, se pueden considerar como
aproximaciones razonables derivadas del estudio del
tecnología del proyecto, razón por la cual se redondean a
millones de soles.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

4. COSTOS E INGRESOS.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

4.1 OBJETIVOS Y ORIGEN:

El objetivo de esta parte del análisis y proyecciones es


estimar los resultados financieros de la operación del
proyecto. Por esta razón culmina en el Cuadro de Ganancias
Pérdidas, llamado también de Resultados de operaciones. En
el que se muestra año a año (o por períodos menores, si
fuese necesario). Los ingresos que se percibirá y los
costos en que se incurrirá como consecuencia de la
operación del proyecto, las ganancias o pérdidas
resultantes y, en caso de haber ganancias; 1a manera como
se reparten entre .1ª empresa, el Estado, los accionistas y
otros beneficiarios que establezcan los dispositivos
legales vigentes o acuerdos previos entre las partes.
El cálculo de los costos se origina en el estudio de la en
el que se identifica los Tecnología del provecto: media
materia es. Labor humana, servicios y otras obligaciones
necesarias para efectuar la producción. Así como sus
precios o niveles de remuneraciones en sus respectivos
mercados, considerando el efecto de la demanda adicional
del proyecto en ellos. Implica elaborar también el programa
de
Ello producción, para atender un ro rama de ventas, que
surge del en lisis de las posibilidades del mercado. de los
requerimientos de existencias. Que emanan también de la
tecnología, y de la mezcla mercadotécnica elegida para
realizar la comercialización del producto.
Dicho brevemente, los costos de producción e ingresos: son
la expresión financiera de la tecnología y programa de
producción y comercialización. Dadas las condiciones del
mercado del producto y de los insumos durante la operación
normal.

4.2 DEFINICIONES:
Costos son los valores de los recursos reales o financieros
utilizados para la producc16n o comerc1alizacion de bienes
o servicios.
Por lo tanto, también son costos las inversiones. Es decir
los recursos necesarios para la instalación y puesta en
marcha de la planta productiva.
Costos de reducción son los de los recursos de materias
primas materiales, otros insumos y labor humana que
intervienen directa o indirectamente en el proceso de
producción de los bienes o servicios.

Costos de operación son los utilizados para la


administración del proceso, para 1a venta de los productos
y para otras labores, servicios y obligaciones, necesarios

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

para sostener y contribuir a la producción, sin intervenir


directa ni indirectamente en ésta.
Los costos de producción pueden ser directos o indirectos.
Costos directos son los de los recursos que se incorporan
físicamente al producto o a su empaque y accesorios que se
comercializan conjuntamente. y de las labores necesarias
para el uso, manipuleo y transformación de dichos recursos.
Materiales indirectos son, por ejemplo: combustibles,
lubricantes, útiles de aseo refrigerantes y repuestos
menores.
Mano de obra indirecta es la que aunque participa en el
proceso productivo, no actúa directamente sobre las
materias primas ni sobre los materiales directos, ni en la
prestación del servicio, objetivo del proyecto. Por ejemplo
los supervisores, _los encargados del transporte del
personal, los de la limpieza, conserjería y guardianía.
Otros costos indirectos son todos aquéllos que no
corresponden a ninguna de las dos categorías específicas
anteriores, pero responden a la definición de costos
indirectos. Incluyen la energía, las comunicaciones, los
seguros. Los imprevistos, las depreciaciones y las
amortizaciones de intangibles.
Cabe señalar que 1a clasificación en costos directos e
indirectos es de origen contable y tiene por objeto
analizar la estructura productiva de empresas en marcha.
Era la elaboración de proyectos es suficiente la
diferenciación entre costos de producción y de operación,
resultando necesario separar de los primeros. Los cargos
por depreciaciones y amortización de intangibles, debido al
tratamiento que requieren para su inclusión en el cuadro de
Costos e Ingresos. Tomando debidamente en cuenta los
efectos de la inflación y de 1a revaluación de activos en
su transformación a valores en moneda constante. Gastos: o
egresos son salidas de fondos. Fondos son medios legales de
pago como dinero, ciertos casos de depósitos y valores
diversos 'fácil y rápidamente liquidables.
Gastos de producción son los costos de producción de los
bienes o servicios vendidos, es decir, excluyendo los de
aquéllos que van a 1ncrementar las exzstenc1as en el
período al que corresponden los gastos o incluyendo los de
aquéllos que se extraigan de las existencias.

4.3 CLASIFICACION DE COSTOS.

Para los propósitos de la elaboración de pronósticos


financieros orientados hacia la preparación y evaluación de
proyectos de inversión, resulta conveniente reunir los
costos en que se incurre durante 1a operación normal en los
siguientes grupos:

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

- De producción
- De operación
- Financieros
- Depreciaciones y amortización de intangibles.

Se muestra a continuación de manera sinóptica. Los rubros


que; en forma general, integran los costos de producción y
de operación. Obviamente; cada proyecto tiene sus
características propias y, consecuentemente. sus rubros de
costos coincidirán con los presentados en líneas generales.
pero con gran diversidad en lo específico. Sobre los costos
financieros, su naturaleza estructura y cálculo se
desarrolla en detalle en el capítulo 5. Sobre Financiación;
lo referente a depreciaciones y amortización.

4.4 DEPRBCIACIONBS Y AHORTIZACION DE INTANGIBLES

4.4.1 DEFINICIONES

Económicamente depreciación es la pérdida de valor que


experimenta un bien físico de capital por efecto de su
desgaste y obsolescencia.
El desgaste es un concepto técnico y constituye un fenómeno
que puede atenuarse por medio de adecuadas reparaciones y
mantenimiento. La obsolescencia es. Un concepto económico,
y se refiere al atraso tecnológico relativo del bien de
capital; frente a otros bienes similares, capaces de
producir el mismo servicio que aquél. en 'forma más
económica, debido a las innovaciones que permiten la
constante aparición de tales bienes de capital mejorados.
Así en una textileria; después de algunos años de
funcionamiento, un telar puede estar aún en condiciones de
trabajar con productividad poco menor que la inicial y, sin
embargo ser totalmente.inecon6mica su operación por haber
.aparecido otros modelos de telares capaces de evacuar el
mismo producto que el antiguo en menos tiempo o con menor
insumo de recursos.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

lescencia del telar, a fin cuando su desgaste físico sea


mínimo: se trata de un bien ya depreciado, y si e]
fabricante de telas continuase utilizándolo, correría el
riesgo de verse eliminado del mercado por lx; competencia
más eficiente, que usa los telares nuevos, mejorados.
Los cargos de depreciación son las cantidades que se
deducen periódicamente por lo general), del excedente
generado por la producción para compensar la depreciación
experimentada por los bienes de capital físicos. El uso de
estas cantidades depende de la decisión que tome al
respecto la dirección del Proyecto: podrían por ejemplo
colocarse como depósitos a plazo fijo y capitalizarse los
intereses correspondientes para ir constituyendo un fondo
que después de un tiempo podría usarse para efectuar
reposiciones de equipos, o como reinversiones en el mismo
Proyecto, o como inversiones en otros proyectos. O podrían
utilizarse como fuentes de fondos para 1ra operación del
mismo proyecto, que es lo que con mayor frecuencia se hace.
El cargo por depreciación, y 1a aplicación que se l ÉQE no
constituye un desembolso ni un ingreso efectivamente
realizador sino sólo una ficción contable, una operación en
libros; a la que no corresponde un flujo real de recursos
financieros.
Las amortizaciones de intangibles son deducciones de
fondos; contabilizadas a partir del excedente, para cubrir
en un plazo convencional, (no mayor de lO años según la
legislación peruana vigente a Noviembre de 1976) el valor
de bienes intangibles adquiridos en la etapa de
inversiones, como gastos pre-operativos.
Este concepto es puramente financiero, sin contrapartida
física ni económica, ya que en realidad los bienes
intangibles no se desvalorizan gradualmente, como los
físicos; y por tanto no están sujetos a depreciación real.
En cambio las patentes adquiridas y los "juanillos" o
derechos de llave pagados pueden mantener y aún aumentar su
valor original. Así, si un establecimiento industrial o
comercial adquiere prestigio y aumenta su clientela en el
curso de sus operaciones, tiene la posibilidad de vender
dicho derecho de llave por un valor mayor que el de compra,
en caso de transferencia del establecimiento.
¿Por qué razón los cargos por depreciación y amortización
de intangibles disminuyen el monto imponible, siendo por lo
tanto implícitamente aceptados como costos por el gobierno,
a fin cuando no implican un egreso para la empresa?
El objetivo implícito es propiciar la continuación, a
perpetuidad, de las actividades económicas por medio de la
permanente reposición de activos depreciados, de modo que
se mantenga siempre el valor 'y, por consiguiente, la
capacidad productiva, de los bienes de capital.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Por supuesto que, en la realidad, este propósito se cumple


en la medida en que efectivamente dichos cargos se utilicen
para el fin mencionado, ya sea directamente o a través de
mecanismos diversos, complejos e involuntarios. Así, si la
empresa los usa como fuentes para el siguiente ejercicio,
que es lo más acostumbrado, a través de la operación del
proyecto contribuyen a la formación de capital en -e1
conjunto del aparato productivo de la economía, por medio
del ahorro al que Se destina una parte del ingreso de los
trabajadores, vía remuneraciones: del
Estado vía impuestos: de los aportantes vía dividendos; y
de la empresa via utilidades retenidas; de los capitalistas
había intereses; cada uno según su propia propensión
marginal al ahorro.

4.4.2 METODOS DE CALCULO


Cada bien físico depreciable tiene una tasa m una tasa
mínima de depreciación, vigente: en el Perú el Decreto
Supremo No. 015-69-HC señala las tasas mínima y máxima de
depreciación para diversos tipos de bienes (Ver Cuadro No.
4.4). Para cada sector de 1a economía existe legislación
específica sobre tasas de depreciación.
Entre el máximo y mínimo legales, existe un margen de
posibilidades que permite escoger entre varios métodos de
cálculo para determinar los ' cargos anuales por
depreciación. Los métodos más usuales son los siguientes:

4.4.2.1 Depreciación Lineal

Depreciación lineal basada en el supuesto de que el bien


físico se aprecia en una cantidad constante cada año: de
modo que después de cumplido el plazo de depreciación
adecuado a sus características, se considera económicamente
extinguido, o por un valor residual que corresponde a su
precio estimado de venta en el mercado.
El valor del cargo anual por depreciación; estimado por
este método corresponde a la siguiente expresión:

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

4.4.2.2 Depreciación Regresiva

Depreciación regresiva, que consiste en que los cargos


anuales por depreciación n son mayores en los primeros
años: y van gradualmente disminuyendo en años posteriores.
Se utiliza cuando se piensa que el proyecto tendrá en sus
primeros años problemas de liquidez que podrán ser mejor
resueltos a1 contarse con mayores sumas para su
financiamiento como las constituidas por los cargos por
depreciación que serán más altos inicialmente, que los
resultantes usando el método lineal.
Corresponden a esta modalidad los métodos de los balances
doblemente declinantes, el de los dígitos anuales y el de
tasa constante de depreciación sobre saldos decreciente.
Cuadro No. 4.3
Tabla de Porcentajes de Depreciación General
(Art. 28 D.S, 015-69-UC)

Mínimo
Máximo
%
Edificios y construcciones (sobre el %
auto-
avalúo) 3 3
Maquinaria Industrial 5 10
Maquinaria Agrícola 5 30
Maquinaria Textil 5 10
Mobiliario y Enseres 5 15
Equipo de Oficina 5 15
Vehículos 5 30
Instalaciones 5 20
Herramientas y útiles de
industria corrientes 5 15
Herramientas agrícolas 5 30
Barcos pesqueros con casco de madera 5 25
Barcos pesqueros con casco de metal 5 15
Lanchas en general 5 10
Redes de pesca 5 50
Absorbente de pescado incluso chatas
y 5 30
Otros equipos e implementos de pesca
Tuberías 5 15
Hornos para vidrio 5 40
Moldes para plásticos y vidrios 5 40
Moldes y caías para industrias 5 15
Horno de panadería
metálicas 5 20
Instrumentos de industria de vidrio 5 50
Equipos de construcción 5 30
Asientos y butaquería 5 15
Decorado y talones 5 20
Ganado lechero 5 30
Animales de trabajo 5 50

En casos no previstos se procederá por analogía, teniendo


en cuenta, ante todo que esta previsión contempla la
finalidad de permitir amortizar el valor de los bienes
sujetos a desgaste en el tiempo de su duración probable.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

4.4.2.2.1 Método de los balances doblemente declinantes

Consiste en tomar cada año, como cargo por deprecia-


ción, un porcentaje constante de] valor neto del activo, es
decir, del qué resulta después de deducirle cada año el
cargo por depreciación correspondiente al año anterior;
comenzando el primer año por aplicar dicho porcentaje al
valor de compra del activo (valor inicial).
El porcentaje anual constante aplicado se calcula
dividiendo 200 entre el número de arios correspondiente a
la vida útil del bien.

Así, si dicha vida útil se estima en 10 años, el


porcentaje a aplicar es:
200
= 20%
10

4.4.2.2.2 Método de los dígitos anuales

Consiste en aplicar cada año al valor depreciable


(valor inicial - valor residual estimado), un coeficiente
variable, calculado por medio de una expresión en la que en
el numerador se coloca el número de años que aún resta por
depreciar y en el denominador la sumatoria de los números
correlativos que van desde 1 hasta n, siendo n el último
año de la vida útil del bien.
Así, si un bien vale S/.50,000, y se le estima una
vida útil de 10 años, y un valor residual de S/.4,000, se
obtendrá los siguientes cargos por depreciación:
10
ler.año: 𝐶𝐷 = 55 . (50,000 − 4,000) = S/.8,3630.63
9
2do.año: 𝐶𝐷 = 55 . (50,000 − 4,000) = S/.7,527.27.
8
3er.año: 𝐶𝐷 = 55 . (50,000 − 4,000) = S/.6,690.91.

Y así sucesivamente.
4.4.2.2.3 Tasa constante de depreciación_ sobre saldos
decrecientes

Este método es similar al de balances doblemente


declinantes, _excepto que el primer año la tasa se aplica
al valor depreciable, (no al de compra), y que dicha tasa
es la necesaria para que al cabo del periodo de

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

depreciación, el valor neto del activo sea igual al valor


residual inicialmente estimado.
Llamando r a dicha tasa, se tiene:
VR = VI (1 – r)t
De donde:
𝑡
𝑟 = 1 − √𝑉𝑅/𝑉𝐼

y
CDn = r VRn-1
Dados los datos del ejemplo anterior, la tasa
pertinente para la aplicación de este método sería;

10 4,000
𝑟 =1− √ = 0.2232
50,000

El cargo por depreciación el primer ario sería:


CD1 = 0.2232 x 50,000 = 11,160
Quedando un valor residual de:
VR1 = 50,000 - 11,160 = 33,840
El segundo año:
CD2 = 0.2232 x 38,840 = 8,669
VR2 = 38,840 - 8,669 = 30,171
Y así sucesivamente.
Los tres métodos anteriores, que producen series
decrecientes de cargos por depreciación, se llaman
también de depreciación acelerada.

4.4.2.3 Métodos progresivos

Son aquéllos que producen cargos por depreciación


pequeños al comienzo, que van aumentando gradualmente en
años sucesivos.
Corresponde a este sistema el llamado método de fondo
acumulativo de amortización, basado en el supuesto de

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

que el cargo anual por depreciación será colocado en una


cuenta bancaria, o en algún tipo de depósito a plazo
fijo, ganando un determinado tipo de interés compuesto
capitalizable, de modo que al final del periodos de
depreciación se habrá acumulado un capital igual al valor
original del bien depreciado.

Como en la realidad esta cuenta, en caso de abrirse,


sería parte del patrimonio del proyecto, tanto en su
principal como en sus intereses capitalizados, para
efectos del cálculo de los cargos anuales por
depreciación, se considera que éstos están constituidos
tanto .por la anualidad constante que' teóricamente se
depositaría cada año en la cuenta abierta, como por los
intereses capitalizados.
Así, en el caso anterior, de un activo de un valor
original de 51.50,000 y un valor residual estimado de
S/.4,000; si asumimos que los cargos anuales por deprecia-
ción pueden colocarse en una cuenta, ganando el 8% de'
interés anual, capitalizable, durante 10 años, que es el
plazo de depreciación del bien, entonces el factor de
fondo de amortización, de acuerdo con las Tablas (tasa 8%,
a 10 años), es 0.069029, y los cargos anuales por
depreciación serán:
ler.año: (50,000-4,000)x0.069029=S/.3,175.33
2do.año : 3,175.33+3,175.33x0.08 = 3,429.36
3er.año : 3,429.36+3,429.36x0.08 = 3,703.71

Y así sucesivamente.

En el cuadro siguiente se muestra el resumen de


resultados obtenidos calculando los cargos anuales por
depreciación por los diferentes métodos descritos: (Ver
Cuadro No. 4.4).
Cuadro No. 4.4
Resumen de resultados calculando la depreciación por
diversos métodos

METODOS
balance tasa constante Depreciación
AÑO
doblemente dígitos anuales de depreciación lineal progresiva.
declinantes sobre saldos de Fondo

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

crecientes acumulativo de
amortización
CD VR CD VR CD VR CD VR CD VR
1 10,000 40,000 8,364 41,636 11,160 38,840 4,600 45,400 3,175 46,825
2 8,000 32,000 7,527 34,109 8,669 30,171 4,600 40,800 3,429 43,386
3 6,400 25,600 6,691 27,418 6,734 23,437 4,600 36,200 3,704 39,692
4 5,120 20,480 5,855 21,563 5,231 18,206 4,600 31,600 4,000 35,696
5 4,096 16,384 5,018 16,545 4,064 14,142 4,600 27,000 4,320 31,372
6 3,277 13,107 4,182 12,363 3,157 10,986 4,600 22,400 4,665 26,706
7 2,621 10,486 3,345 9,018 2,452 8,534 4,600 17,800 5,039 21,667
8 2,097 8,389 2,509 6,509 1,905 6,629 4,600 13,200 5,442 16,225
9 1,678 6,711 1,673 4,836 1,480 5,149 4,600 8,600 5,877 10,348
10 1,342 5,369 836 4,000 1,149 4,000 4,600 4,000 6,384 4,000
Total 44,631 46,000 46,000 46,000 46,000

Dada su importancia conceptual, es necesario


remarcar que la depreciación de los bienes físicos es un
hecho real, puesto que efectivamente éstos experimentan
desgaste físico, o se produce su gradual obsolescencia en
el curso de las operaciones del proyecto; sin embargo, los
cargos por depreciación que reflejan dicho costo no
constituyen desembolsos reales, ya que no son recursos
financieros que egresen del proyecto para pasar a otros
entes o personas. Los recursos financieros asignados a
dicho fin permanecen disponibles, aun cuando se coloquen en
una cuenta y se les dé el nombre de "reservas acumuladas
para depreciación", en realidad se trata sólo de una
operación contable; los recursos, a la liquidación del
proyecto o antes, constituyen una de las fuentes que
permiten hacer frente a los compromisos financieros y, en
caso de quedar saldos, se incorporan a los excedentes
distribuibles entre los accionistas con participaciones en
el proyecto.
4.4.3 EFECTOS Y TRATAMIENTO DE LA INFLACION Y DE LA LEGIS-
LACION SOBRE REVALUACION DE ACTIVOS

El Cuadro No. 4.4 indica valores en moneda corriente.


Para incorporar el flujo de cargos por depreciación y
amortización de intangibles a los estados financieros
proyectados, es necesario transformarlos a valores en
moneda constante del mismo ario base usado para los demás
flujos, empleando para dicho fin los coeficientes deflac-
tores que correspondan, según las tasas de inflación
pronosticadas para el período de depreciación.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Sin embargo, si la legislación vigente establece la


obligación de revaluar los activos cada ario, es necesario
tomar esto en consideración, ya que cada revaluación
modificará el flujo subsecuente de cargos; de modo que
finalmente ambos factores, la inflación y la revaluación,
deben incorporarse al proceso de cálculo de los valores en
moneda constante que interesa conocer. Esto es
particularmente cierto debido a que es muy raro que la tasa
de revaluación determinada por los dispositivos legales
coincida con la tasa de inflación de la economía.
Ejemplo 4.1
Dados los datos utilizados para la construcción del
Cuadro No. 4.4, supongamos para el periodo de depreciación
una tasa de inflación anual del 80% y una tasa de
revaluación de activos del 50% anual, ¿Cuáles serían los
valores pertinentes del flujo de cargos por depreciación,
es decir, en moneda constante del año base 0, para el
cuadro de ganancias y pérdidas, asumiendo el método de
depreciación lineal?.
Habiéndose efectuado la inversión a fines del año O,
o comienzos del ario 1, momentos equivalentes para
efectos de la evaluación del proyecto, a fines del año 1
ha transcurrido 1 año y, consecuentemente, es pertinente
su cavaluaci5n y cálculo del cargo por depreciación
sobre el valor revaluado.
Los valores inicial y final a fines del año 1
revaluados son:
VRR1 = 50,000 x 1.5 = 75,000
VFR1 = 4,000 x 1.5 = 6,000
El cargo nominal por depreciación en moneda
corriente, de fines del año 1 será de:

75,000 − 6,000
CDN1 = = 6,900
10

Quedando un valor neto del activo, en moneda


corriente, de:

VRN1 = 75,000 - 6,900 = 68,100

El cargo por depreciación, en moneda constante del


ario O, será de

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

CDR1 = 6,900 x 1/1.8 = 3,833.3

A fines del año 2 se obtiene los siguientes valores:

VRR2 = VRN1 x (1 + R) = 68,100 x 1.5 = 102,150


VRR 2 102,150 − 9,000
CDN2 = = = 10,350
9 9
VRN2 = VRR2 - CDN2 = 102,150 - 10,350 = 91,800
1 1
CDR 2 = CDN2 𝑥 2
= 10,350𝑥 = 3,194.4
1.8 1.82
Y así sucesivamente.
Expresando algebraicamente el procedimiento para el
cálculo de los cargos por depreciación en moneda constante,
se obtiene la siguiente expresión:
CDN1 1 + R 2
CDR 𝑡 = 𝑥( )
1+𝑓 1+𝑓
Válida para cargos calculados por el método de depre-
ciación lineal, dado que las taras de inflación y revalua-
ción sean constantes. En ella se tiene:
CDRt = Valor del cargo del año t, en moneda constan te del
año 0.
CDN1 = Valor del cargo del año 1, en moneda corriente.
f = Tasa anual de inflación
R = Tasa anual de revaluación de activos.
En el apéndice matemático No. A.4.1., al final de este
capítulo, se desarrolla la deducción de la fórmula
presentada.
En el cuadro No. 4.5 se registran los valores calcu-
lados, año a año, según el proceso descrito. Se incluye una
columna final con los valores residuales del activo
depreciado, en moneda constante del año O.
Se comprueba que el valor residual nominal (en libros)
del último año es igual al originalmente previsto,
revaluado acumulativamente por 10 arios sucesivos:

VRN10 = 230,660.2 = 4,00𝑥1.52

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

La columna de cargos por depreciación en moneda cons-


tante del año 0 también se puede calcular directamente
aplicando la fórmula antes indicada al cargo CDN1=6,900.
Cuadro No. 4.5
Calculo de los cargos por depreciación y valores
residuales en moneda corriente y constante. Datos del
ejemplo 4.1

Inversion (mon. Const. Año 0) = 50000


Valor residual (m.c.año 0) = 4000
Plazo de drepeciación (años) = 10
Tasa de infl. Anual(%) = 80
Tasa de revaluación anual (%) = 50
Método de depreciación = Lineal

MONEDA CORRIENTE MONEDA CORRIENTE AÑO 0

Valor a fin Valor residual Valor Valor


AÑO Cargo por Cargo por
de año último año, residual residual fin
depreciación depreciación
(revaluado) revaluado nominal de año

0 50000.0 4000.0 0.0 50000.0 0.0 50000.0


1 75000.0 6000.0 6900.0 68100.0 3833.3 37833.3
2 102150.0 9000.0 10350.0 91800.0 3194.4 28333.3
3 137700.0 13500.0 15525.0 122175.0 2662.0 20949.1
4 183262.5 20250.0 23287.5 159975.0 2218.4 15239.2
5 239962.5 30375.0 34931.3 205031.3 2848.6 10850.7
6 307546.9 45562.5 52396.9 255150.0 1540.5 7501.7
7 382725.0 68343.8 78595.3 304129.7 1283.8 4967.7
8 456194.5 102515.6 117893.0 338301.6 1069.8 3069.9
9 507452.3 153773.4 176839.5 330612.9 891.5 1666.7
10 495919.3 230660.2 265259.2 230660.2 742.9 646.0

4.4.4 EL CUADRO DE DEPRECIACIOOES Y AMORTIZACIONES DE


INTANGIBLES

Es necesario resumir y consolidar en un cuadro el


flujo de cargos por estos conceptos, en valores en moneda
constante, como insumo de información paca la posterior
elaboración del Cuadro de Pérdidas y Ganancias. Para ello
resulta útil la elaboración de un cuadro auxiliar para
cada grupo de activos cuya inversión corresponde a un año
determinado, que tienen igual vida Útil y depreciados por
el mismo m(5todo. En estos cuadros auxiliares se
construye, año a año, el flujo de valores residuales sin

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

revaluar y revaluados, y de cargos por depreciación, los


tres en moneda corriente, para llegar al flujo de cargos
en moneda constante, en la última columna del cuadro.
La consolidación de dichos cuadros auxiliares pro duce
el flujo total de cargos en moneda constante.
4.5 EL CUADRO DE PERDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADAS

Este cuadro es uno de los estados financieros


indispensables en la elaboración de un proyecto de
inversión, y en el mismo se pueden distinguir dos partes:
a) La estructura de costos e ingresos, que reproduce,
sustancialmente, lo indicado en el los Cuadros 4.1 y 4.2,
con mayor o menor grado de desagregación en unos u otros
rubros, de acuerdo con las características propias de cada
proyecto.
En esta misma parte del cuadro se coloca, al comienzo,
la estructura de ingresos. La diferencia entre los
ingresos totales y los costos totales incluyendo los
financieros, depreciaciones y amortización de intangibles,
constituye la denominada renta neta, que se' coloca en el
último renglón de esta parte del cuadro.

b) El destino de esta renta neta, o excedente, o


plusvalía
En los casos en que la legislación vigente lo dispone,
cierto porcentaje de la renta neta se distribuye entre los
trabajadores de la empresa; otra parte pasa a incrementar
el patrimonio de la comunidad laboral y otra parte aún, se
destina para fines de investigación tecnológica. Por
ejemplo en el caso del sector industrias, la Ley
Industrial establece que un 10% de la renta neta se
distribuye entre los trabajadores de la empresa, como
utilidades personales, un 15% se transfiere al fondo de la
Comunidad Industrial, integrada por los mismos
trabajadores como ente colectivo, y un 2% para fines de
investigación, que puede ser realizada por la misma
empresa, si tiene la correspondiente autorización del
ITINTEC, o de lo contrario se transfiere a dicha entidad.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Del saldo, se dedica una parte a pagar el impuesto a


la renta, de acuerdo con la escala de tasas vigente y, de
lo que queda, una parte se distribuye entre los
accionistas en forma de dividendos y el resto permanece en
poder de la empresa en calidad de ganancias retenidas.
Conforman el cuadro los siguientes rubros específicos:
Ingresos por ventas, que son los montos de dinero a
los que la empresa adquiere derecho por la venta de los
productos del proyecto. Se acostumbra a presentar dichos
montos por períodos anuales, sea que se hayan
efectivamente pagado durante el período o no. Es decir, se
presentan los montos facturados por ventas.
La parte no cobrada de la facturación del periodo
constituye cuentas por cobrar, que tienen que ser
cubiertas por una parte de la inversión acumulada en
capital de trabajo.
El cálculo de los ingresos por ventas requiere de un
programa de ventas (número de unidades vendidas por
período) y de un pronóstico de precios.
El primero de ellos proviene del estudio de tamaño y
de mercado del proyecto y el segundo del de mercado. Los
ingresos se obtienen por simple producto de ambas
magnitudes para cada período.

Y = UY x p UV = Unidades vendidas
P = Precio
Otros ingresos son los montos facturados por la venta
de bienes y servicios distintos a aquéllos cuya producción
constituye el objetivo específico del proyecto; por
ejemplo activos que deben ser reemplazados, o servicios
eventuales, prestados para aprovechar la capacidad
instalada parcial o temporalmente ociosa.
Los costos de producción incluidos en el cuadro son
sólo los gastos de producción, es decir, y tal como se les
ha definido anteriormente, sólo los costos de producción
de lo vendido. Si llamamos GP a los gastos de producción,
CP a los costos totales de producción y C al costo de
producción de los productos destinados a incrementar el
volumen de existencias en el periodo, se tiene:

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

CP = GP + C∆E
Y por lo tanto:
GP = CP - C∆E
Operacionalmente, es conveniente expresar lo mismo en
otra forma; llamando CUP al costo unitario de producción y
UY al número de unidades vendidas:
GP = UV x CUP
El número de unidades vendidas es el resultado del
programa de ventas que, como hemos indicado antes, emerge
tamaño del proyecto.
El costo unitario de producción es el cociente que
resulta de dividir el costo total entre el número de
unidades producidas.
CUP = CP/UP
El costo de producción es la sumatoria de los costos
de los diversos insumos que intervienen en el proceso, cada
uno en determinadas cantidades y con determinados costos,
unitarios propios. Llamemos Nins a las cantidades
necesarias de cada insumo para producir determinada
cantidad de productos, y CUins a los costos unitarios de
dichos insumos:

CP = Nins1 x CUins1 + Nins2 x CUins2 +...+ Ninsn x CUins

𝐶𝑃 = ∑(Nins i x CUins i)

La cantidad de insumos necesaria por unidad del


producto es uno de los coeficientes técnicos que resultan
del estudio de la tecnología, así como los costos
unitarios de cada insumo. La cantidad total de cada
insumo, requerida en cada período, está en función de la
cantidad de unidades a producir en el mismo período. Dicha
cantidad, multiplicada por sus coeficientes técnicos
respectivos, arroja los valores de Nins.
A su vez, el número de unidades producidas por
período, UP, obedece a un programa de producción, diseñado
para atender las necesidades del programa de ventas y de
incrementos de las existencias en cada período; es decir:

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

UP = UV + ∆E

El incremento de existencias de cada período es función


del programa de ventas y de la mezcla mercadotécnica
adoptada, es decir, distribución de ].os recursos dedicados
a la comercialización entre frecuencia del transporte,
volumen de almacenamiento y esfuerzos de ventas, incluida
la publicidad. Al hacer el cálculo de la inversión en
capital de trabajo hemos visto que este incremento puede
ser positivo, igual a cero 9 negativo, siendo por lo
general positivo en los primeros años de operación e igual
a cero en los siguientes.

El proceso de trabajo a través del cual se llega a la


determinación de los gastos de producción se resume
objetivamente en el gráfico 4.1.

El proceso se puede también resumir algebraicamente en


la expresión.
𝑈𝑉 𝑥 ∑( CUins i x Nins i /UP)

En la que el término Ninsi/UP es la expresión del


coeficiente técnico que indica lel número de unidades del
insumo i, necesario para producir UP unidades del producto
o, en otras palabras, los requerimientos físicos del
insumo por unidad del producto.
La deducción de esta fórmula se muestra en el Apéndice
Matemático No. A.4.2, al final de este capítulo.
Los gastos administrativos y generales emergen del
examen de los requerimientos de personal e insumos para
esas actividades, tal como se desprende del estudio de la
administración y organización del proyecto y de sus
respectivos costos unitarios.
En rigor, son gastos administrativos y generales sólo
aquella parte de los costos administrativos y generales
totales atribuible a los productos vendidos mas no a los
destinados a incrementar las existencias. Sin embargo, en
la práctica se suele considerar la totalidad de dichos
costos como gastos, debido a la contribución relativamente
pequeña de la diferencia entre ambas magnitudes a los
costos totales y a la 'dificultad para encontrar criterios

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

totalmente inequívocos para diferenciar los gastos de los


que no lo son.
Grafico No. 4.1
Procedimiento para la determinación de los Gastos de
Producción.

El error implícito en este procedimiento es,


generalmente, muy pequeño en relación a los montos totales
involucrados y, en todo caso, conduce a una ligera
sobreestimación de los gastos que no altera en nada la
evaluación del proyecto, ya que simultáneamente se estará
subestimando, en igual monto, las inversiones en capital
de trabajo.
En proyectos en los que los costos administrativos
sean importantes respecto a los totales (digamos, del 10%
o más), es posible efectuar, si se desea, la
discriminación indicada. Un criterio de discriminación
puede ser el prorrateo de los costos administrativos entre
gastos y resto, en forma directamente proporcional a los
volúmenes de unidades vendidas e incrementos de las
existencias; criterio válido en los casos en que
efectivamente la labor administrativa se reparte, por
igual entre cada unidad producida, sea que se destine a la
venta o al almacén, en el período. No siempre es así,
puede ocurrir, por ejemplo, que el almacenamiento

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

requiera, por la naturaleza del producto, mucha más


atención y labor administrativa que las ventas, por unidad
de producto. En estos casos (más bien excepcionales), es
necesario diseñar el procedimiento más adecuado, según las
características de cada caso.
Los gastos de ventas son, por su naturaleza, idénticos
a los costos de ventas ya que la totalidad de éstos son
atribuibles a los productos vendidos.
Los gastos financieros, similarmente a los
administrativos y generales /suelen identificarse con la
totalidad de costos financieros ligados a los préstamos
obtenidos para financiar las inversiones, la producción y
la comercialización.
Los flujos de costos financieros deben cuantificarse
en moneda constante, para poderse incorporar al cuadro de
ganancias y pérdidas.
Los cargos por depreciación y amortización de
intangibles reciben igual tratamiento que los costos
financieros, en el sentido de que en su totalidad son
incorporados al cuadro, restándose ambos de la utilidad de
operación para conocer la utilidad neta.
Los valores de estos rubros deben también incluirse en
el cuadro en moneda constante, lo que requiere la
efectuación de los ajustes pertinentes en los flujos
originalmente calculados, según se indica detalladamente
en el numeral 4.4.3.
Las participaciones laborales y fondos para
investigación están señalados por la legislación
pertinente, que ha dado muestras de notable dinamismo en
el Perú, a partir de la década del 70, en que se creó la
figura de la comunidad laboral, ha estado sujeta a
modificaciones diversas, condicionadas por las ideologías
y fuerzas políticas predominantes. Sin embargo, se ha
mantenido luid participación de los trabajadores de le
empresa, otra de la comunidad labora), y un pequeño
porcentaje para fines de investigación. Estas deducciones
reducen el monto imponible.
Las reinversiones liberadas son deducciones de la
utilidad neta, destinadas a contribuir a la financiación
de inversiones en el mismo proyecto y que la legislación,
con finos promocionales, admite que disminuyan el monto

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

imponible, hasta un tope que varía por sectores o


regiones, según la intensidad del objetivo_, promocional
perseguido. Sólo se puede prever reinversiones,
obviamente, en los períodos en que el calendario de
inversiones del proyecto las señala.
El impuesto a la renta se aplica según la escala que
la legislación establezca. En el Perú dicha escala es
progresiva y varia frecuentemente, ya que es usada por el
gobierno como instrumento de política económica, sensible
a la coyuntura (le cada periodo. Además, el efecto
erosionante de la inflación sobre el poder adquisitivo del
dinero obliga a continuas elevaciones de los topes de la
escala, para mantenerla ajustada a la realidad monetaria
de la economía.
La utilidad después de impuestos, o utilidad
distribuible, se reparte entre los accionistas o
aportantes del capital-riesgo del proyecto, como
dividendos, dejando una parte como ganancias retenidas, a
disposición de la administración del proyecto.
La proporción entre dividendos y ganancias retenidas
es parte de la propuesta del proyectista y depende de la
política de distribución de dividendos que se crea
conveniente plantear, en el marco de la legislación
vigente al respecto, tomando en consideración que cuanto
más altos sean los dividendos, más atractivo será el
proyecto para los inversionistas potenciales.
Por otro lado, una política de dividendos excesivos y
muy exiguas ganancias retenidas, podría conducir al
riesgo, de liquidez insuficiente, en determinados
momentos, para las necesidades de la operación. Además, el
valor comercial de las acciones o aportes puede
incrementarse por medio de una política de retención de
ganancias e incrementos sustanciales de la liquidez,
alternativa que puede ser preferible para algunos
accionistas que la de obtención de mayores dividendos.
El junto medio, conveniente para cada proyecto,
depende de las preferencias de los inversionistas
potenciales interpretados por el proyectista según su
experiencia en proyectos similares.
Ejemplo 4.2

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Construir el cuadro de p6rdidas y ganancias


correspondiente al caso ESTRELLA, ejemplo 3.5, del
capítulo anterior.
Solución
Presupuesto de ingresos por ventas:
Ingresos por ventas = Unidades vendidas x precio de venta
En este caso los datos no justifican la previsión de
ingresos por otros conceptos. Los activos de más rápida
depreciación, que son los equipos, se deprecian en 5 años,
por lo tanto, su extinción coincide con la terminación del
horizonte de la operación del proyecto, no produciéndose
la venta de activos depreciados sino a la liquidación de
los valores residuales, el último año.
Presupuesto de gastos en materia prima:
GMP = RMPv x PMP
RPMv = 4 UV
GMP = Gastos en materia prima
RMPV = Requerimiento de materia prima para productos
vendidos.
PMP = Precio de la materia prima
Presupuesto de gastos en materiales
GHat = RMatv x PMat
RMatv = 2 UV
GMat = Gastos en materiales
RMatV = Requerimientos de materiales para los productos
vendidos
PMat = Precio de los materiales

Presupuesto de gastos en otros insumos, y laborales

GOI = COI x UV/UP


GL = CL x UV/UP

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

GOI = Gastos en otros insumos


GL = Gastos laborales.
Presupuesto de gastos generales, de administración de
ventas.
De los datos se desprenden directamente los gastos
anuales en estos rubros, estando, como recordamos, los
gastos generales y de administración en función de las UP,
y los de ventas en función de las-UV.
En el Cuadro No. 4.6 se presenta el resumen de
ingresos y gastos anuales en materia prima, materiales,
otros insumos, laborales, generales y de administración, y
de ventas.
Cuadro No. 4.6
Presupuesto de Ingresos y Gastos (Miles de S/. constantes)

AÑOS 0 1 2 3 4 5 6
Unid. Vendidas (miles) 50 250 300 350 350
Precio (Miles de S/.) 2.2 2.2 2.3 2.3 2.3
INGRESOS POR VENTAS 110 550 690 805 805

Reg. De MP para las UV (miles) 200 1000 1200 1400 1400


Gastos en MP 20 100 120 140 140

Reg. De Mat. Para las UV (miles) 100 500 600 700 700
Gastos en Mat. 6 30 36 42 42

Costos en otros insumos 1.33 1.82 1.93 2.05 2.04


Costos laborales 25.32 34.92 34.92 34.92 34.92
Unid. Produc. (miles) 52.08 258.33 302.08 352.08 350.00
Gastos en otros ins. 1.27 1.76 1.91 2.03 2.04
Gastos laborales 24.31 33.79 34.68 34.71 34.92

Gastos gener. Y de admin. 9.00 11.40 12.00 12.60 12.00


Gastos de ventas 12.00 12.50 15.00 17.50 17.50

TOT. GASTOS DE PROD. 51.58 165.55 192.59 218.75 218.96


TOT. GASTOS DE OPERAC. 21.00 23.90 27.00 30.10 29.50

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Cargos por depreciación y amortización de intangibles

Se presenta los cálculos correspondientes en los cuadros


No.4.7 y 4.8 y el resumen en el cuadro No. 4.9
Edificios Plazo: 30 año; método lineal.
Inversión año 1=89 mil. De soles constantes del año 0.
VRN = Valor residual no revelado.
VRR = Valor residual revelado.
CDN = Cargo por depreciación nominal (en moneda
Corriente).
CDR = Cargo por depreciación real (en moneda constante).
El VRN del año 1 corresponde a la inversión de 89 millones
de soles constantes; en moneda corriente equivalente a:

89 x 1.8 = 160.20
El también el VRR del año 1, bajo el supuesto de que la
inversión se efectúa hacia fines de año, por lo que
durante el mismo no se deprecia ni se revalúa. Por lo
mismo, los CDN y CDR son iguales a cero.
El año 2 dicho valor es revelado por la tasa
correspondiente, convirtiéndose en:

VRR2 = 160.2 x 1.6 = 256,32

Según la legislación vigente hasta 1986, se toma el VRR a


comienzo de año para el cálculo del cargo por
depreciación, que resulta ser:

160.2
CDN2 = 5.34
30

El que restado del VRR2 deja un saldo de:

VRN2 = 256.32 – 5.34 = 250.98

El valor del cargo por depreciación en moneda constante del


año 0 es:

5.34
CDR2 = = 1.65
1.82

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

A fines del año 3, el valor del activo, revaluado y en


moneda corriente, será de:

VRR3 = 250.98 x 1.6 = 401.57

Ese año corresponde un cargo por depreciación de:

250.98
CDN 3 = = 8.65
29

Cuyo valor en moneda constante es de:

8.65
CDR3 = = 1.57
1.82 𝑥 1,7

Queda un valor residual nominal de:

VRN3 = 401.57 – 8.65 = 392.91

Y así sucesivamente:

En los siguientes cuadros se utiliza la misma clave de la


simbología y las mismas tasas de inflación y revaluación.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

-601-

Al disminuir dicho nivel, aumenta el valor de v,


disminuye el valor de la TIC y aumenta el número de
proyectos de inversión aceptables en la cartera de
inversiones del sector público.

Contrariamente, una política poco preocupada por la


redistribución, aceptara como critico un nivel de consumo
más alto con lo que disminuirá el valor estimado de V y
aumentara el de la TIC.

TIC = q es el caso particular en que tanto v como B son


iguales a la unidad, Que v sea igual a uno implica suponer
que el consumo marginal privado al nivel crítico tiene
igual valor que la divisa marginal libremente disponible
en manos del sector público (numeración); es decir, que el
numerario es el consumo privado. Que B sea igual a 1
implica, a su vez, suponer que, en el margen. Los precios
de frontera en situación de eliminación total de impuestos
a las importaciones.

7.7.5 SALARIOS DE CUENTA


Estos parámetros, diferentes para cada área
geográfica del país, incorporan los tres elementos
siguientes: 1) el costo de la producción a que se
renuncia, 2) el costo o beneficio derivado de cambios en
el ingreso, causados por el pago de remuneraciones del
proyecto, y 3) el costo del mayor esfuerzo humano
involucrado.

1) Costo de la producción a la que se renuncia


En un mercado perfecto o aproximadamente perfecto
de mano de obra, el salario de mercado mide el
costo marginal de la producción a que se renuncia
el contratar a un trabajador a precios de mercado.

Si existe un proceso de migración laboral que el


proyecto agudiza, directa o indirectamente el
salario pertinente pata esta estimación no es el
del lugar en que se toma al trabajador, sino de
aquel de donde proceden las migraciones, En este
caso es necesario tomar en cuenta que cada puesto
de trabajo creado en el lugar en que realizan las
inversiones puede corresponder a un trabajador
migrante, a menos de uno o a más de uno y, por lo
tanto, hay que tomar la correspondiente fracción p
el correspondiente número de salarios de mercado
del trabajador del lugar de origen de las
migraciones, según sea el caso.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Si el mercado de mano de obra es imperfecto, el valor


de la producción que se renuncia suele ser menos que el
salario de mercado, ya que este n puedes ser menor a un
protegido”, en el que la oferta supera a la demanda:
situación frecuente en países en vías de desarrollo con
sub-empelo crónico generalizado, particularmente de
.trabajadores no calificados o con escasas calificaciones
para incorporarse a la economía moderna.

En este caso, es necesario tomar en consideración el


nivel real de desempleo en el mercado protegido, función
de diversos factores, según las características de la
zona. Por ejemplo, en áreas agrícolas un factor
determinare de dicho nivel es la temporalidad de las
faenas. En algunos casos e nivel es la temporalidad de las
faenas. En algunos casos el nivel de desempleo actual
futuro a corto plazo puede ser menor que el previsible
durante el horizonte del proyecto en evaluación, en cuyo
caso será necesario efectuar una proposición razonable de
dicho nivel, obteniéndose un calor variable para el costo
del producto al que se renuncia, atrás del tiempo.

En todos los casos, el costo estimado de la producción


a un ese renuncia se o tendrá a precios de mercado, y será
necesario transformado a precios de frontera por medio de
un factor de conversión apropiado.

Llamemos m a la estimación a precios de mercado y a al


factor de conversión. La primera aproximación al salario
de cuenta será:
Pl = m.a

2) Efecto de los cambios de ingreso

S el empleo en el proyecto origina un cambio neto en


el nivel de ingreso y, por lo tanto, de consumo, de los
trabajadores, se presenta un costo adicional debido al uso
de divisas ligado a dicho mayor consumo, a precios de
mercado, por un factor de conversión pertinente.

Una aproximación a esta estimación se puede lograr


asumiendo que los trabajadores consumirán la totalidad de
su mayor ingreso y que este, a su vez, queda adecuadamente
medido por la diferencia entres e salario que recibirá en
el proyecto y el valor del producto al que se renuncia, a
precios de mercado:

Mayor consumo = v – a

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Y hemos llamado B al factor de conversión de precios


internos de mercado a precios de Forner, por lo tanto:

Costo social del


Incremento del - = B. (w-m)
Consumo

Con lo que llegamos a una segunda aproximación al


salario de cuenta, a precios de eficiencia:
PL = m.a + B (w-a)

Formula que puede transformarse en:


pL = WB + (a- B) m

Reacciones que a es el factor de conversión del costo


de la producción a que se renuncia, de precios de mercado a
precios de frontera y B un factor de conversión con el
mismo rol pero de carácter general, Si aceptamos que a = B,
se tiene:

pL = wB

Es decir, el salario de mercado pagado por el


proyecto, transformado a precios de frontera.

Si se opta por asignarle rol redistributivo a la


evaluación de proyectos, se necita un salario de cuenta a
precios sociales, Esto implica, como una primera
aproximación 8dentro de ese nuevo criterio). Valorizar
socialmente el mayor consumo de los trabajadores, derivado
de su mayor ingreso y restarlo del salario de cuenta a
precios de eficiencia.

Para estimar el valor social del mayor consumo (w-m),


es necesario nuevamente usar un factor de conversión
apropiado. En este caso, dicho factor es el incremento
marginal de la disponibilidad de bienes de consumo, a
precios de mercado, para el nivel de ingresos de consumo, a
precios de mercado, para el nivel ingresos al que
corresponden los trabajadores tomados por el proyecto (
llamémosle Wc )por casa unidad marginal de divisas
disponibles para el sector público (Wg).

El valor social será:

(w-m). Wc/ Wg

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Salario de cuenta social = w.a + B(w-m) – Wc/Wg (w-m)

O lo que es lo mismo:
Salario- de cuenta social = m.a + (w-m)(B-Wc/Wg)

Formula en la que el primer técnico en el valor de la


producción marginal a que se renuncia, a precios de
frontera, y el segundo es el costo social neto del
incremento del consumo.

3) Costo del mayor esfuerzo humano

Un afinamiento del salario de cuenta social


consiste en tomar como parte del mismo el costo que para el
trabajador dignifica el sacrificio de parte de su tiempo
desocupado para dedicarlo a trabajar. Es un elemento
evidentemente subjetivo, que depende de factores culturales
y también del nivel de desempleo prevaleciente.

Si llamamos e a la relación entre el costo subjetivo el,


mayor esfuerzo y el mayor ingreso obtenido, tenemos que e
varía entre 1 y 0, Es 1 si el mayor ingreso compense
plenamente el mayor esfuerzo, Si el mayor esfuerzo no
implica ningún sacrificio para el trabajador, =0.

El valor de e debe encontrarse normalmente en algún punto


intermedio entre ambos extremos. Dado su carácter,
subjetivo, no existe un procedimiento matemático que
permita calcularlo de manera enteramente confiable, por lo
que se recomienda utilizar el valor promedio de 0.5,
ajustado hacia arriba o hacia abajo si existieras razones
de peso que justifiquen dicho ajuste, Por ejemplo, en
situación de extremo desempleo, es justificable asumir un
valor más cercano a 0.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Costo social de la reducción


Del tiempo libre. = e.(w.m).Wc/Wg

Llegando así a una segunda aproximación del salario de


cuenta social:
pL=m.a + (w-m).(B-Wc/Wg)+ (w-m)e Wc/Wg

7.7.6 VALOR DE LOS BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES


7.7.6.1 Transables
Para la evaluación a precios de eficiencia, se
valoriza los bienes transables, tanto insumos como
productos, a precios de frontera: CIP para lo importables y
POB para los exportables, mas (menos) el correspondiente
margen de comercialización los importables
(exportables).Estos valores no requieren ningún ajuste, ya
que se encuentran directamente expresadas en términos del
numerario divisas.

7.7.6.1 No Transables
Los insumos no transables se valorizan según la
manera como se obtienen: por mayor producción, por menos
consumo de otras unidades productivas o por una combinación
de ambas formas.
Si es por mayor producción el costo está dado por
las divisas utilizadas en dicha mayor producción. Para
calcularlas es necesario sumar los costos de los factores
que participan en la producción, a precios de cuenta.
Dichos factores pueden ser bienes transables, no transables
y/o mano de obra, los insumos transables se valorizan a
precios de frontera, la mano de obra se ajusta por su
correspondiente salario de cuenta, y los insumos no
transables se valorizan repitiendo el procedimiento que
estamos describiendo.
Si es por menor consumo de otras unidades productivas, el
costo es igual a la disminución neta de divisas generadas o
ahorradas como consecuencia de la menor producción de otros
bienes o servicios, consecuencia, a su vez, de la menos
disponibilidad del insumo para las otras unidades
productivas mencionadas.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

La combinación de ambas formas se produce cuando ni la


oferta ni la demanda del insumo son absolutamente
inelásticas, siendo necesario aplicar cada procedimiento a
la proporción del insumo que se obtiene por medio de cada
una de dichas firmas, Las proporciones son directamente
proporcionables a las respectivas elasticidades.
La disminución neta de divisas a consecuencia de la menor
disponibilidad del insumo para otras unidades productivas
es igual a la diferencia entre el valor de la menor
producción y el de los otros insumos ahorrados todos a
precios de cuenta.
El producto no transable se valoriza socialmente
dependiendo de la manera como se coloque en el mercado:
abastecimiento a un incremento en su demanda, desplazando a
otros diferentes o por una combinación de ambas maneras.
Si es abastecimiento a una mayor demanda se valorización
depende de que se trate de un bien de consumo final.
Intermedio o de capital.
Si es un bien de consumo final, es necesario valorizarlo
multiplicado su precio de mercado por un factor de
conversión estándar (PCE), que es la razón entre el valor a
precios de frontera de todas las exportaciones e
importaciones y su valor a precios domésticos.
El mismo FCE puede usarse para convertir a valores
contables los valores domésticos de los insumos no
transables remanentes después de una o dos desagregaciones
sucesivas de los mismos en sus factores de producción,
cuando se valoriza insumos no transables.
Si es un bien intermedio o de capital, su valor contable es
igual al de los bienes o servicios de consumo final que se
produzcas usando aquellos, menos el costo de todos los
demás insumos que participen en dicha producción, todos a
precios de cuenta.
Si el producto se coloca desplazando a otros oferentes, su
valor es igual al de los recursos liberados por dichas
diferencias para usos alternativos, a presión de cuenta.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Resumen sinoptico de procedimeinstos para a evaluacion de


divisas, de transables y no transables.
Transables
Importables ----------- Su valor CIP
Exportables ----------- Su valor FOB
No Transables
Obtenida vía mayor oferta… Suma de Costos
CIP de componentes importables, POB de
Exportables y mano de obra a salarios de
Cuenta usados
Costos de
insumos Obtenida vía menor oferta…
- Su valor o servicios de consumo final… su
valor de mercado multiplicado por el
factor de conversión estándar.
- Si son bienes o servicios intermedios o de
capital…valor de los productos de consumo
final para cuya producción se dejan de
utilizar, menos de los otros insumos que
habrían participado en la producción se
dejan de utilizar, menos de los otros
insumos que habrían participado en la
producción ; todos a precios de cuenta,
Si es Transables
Si es Importables ----------- Su valor CIP
Si es Exportables ----------- Su valor FOB
Si No Transables
Colocado vía mayor oferta de otros… Suma de
Valor del Costos CIP de componentes importables y POB
producto De Exportables y mano de obra a salarios de
Cuenta y liberados.

Colocado vía mayor demanda de los consumidores.


- Si es de consumo final…su valor de mercado
multiplicado por el factor de conversión
estándar
- Si es intermedio o de capital…valor de los
productos de consumo final para los que se
utilice, menos la suma de los costos de
los otros insumos que participan en su
producción, todos a valores contables.

Ejemplo No. 7.8

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Evaluar en divisas el cao ESTRELLA.


Parámetros nacionales
1
Factor de conversión estándar: (FCE)=
1.4
(= inverso de la relación entre el precio sombra de la
divisa y el tipo de cambio, usado para valorizar transables
en unidades de consumo, bajo el supuesto de desequilibrio
parciales.
Salario de cuenta e la mano de obra calificada = 0.6
Salario de cuenta de la mano de obra no calificada = 0.4
Tasa de interés contable = 0.08
Adoptaremos los mismos supuestos usados en la absolución
ejemplo No. 7.3, respecto de las características de los de
mercados, cargas tributarias de los insumos, y niveles de
calificación de la mano de obra.
Solución
1. Calculo de los factores de corrección

Terreno como estamos asumiendo que su valor de mercado


refleja aproximadamente su costo de oportunidad
social, y por tratarse de un bien evidentemente no
transable, su valor en divisas se obtiene aplicándose
al valor de mercado el factor de conversión estándar
1/1,4.

Edificación
1
Exportables (TX); 0.3 x = 0.333
1−0.1

1
Importables (TM); 0.35 x = 0.292
1+0.2

1 1
No transables 8NT); 0.05 x 𝑥 = 0.030
1+0.18 1.4

1
MOAC 0.05 𝑥 1.4 = 0.036

MOC 0.15 x 0.6 = 0.090

MONC 0.1 x 0.4 = 0.040


-------
FC(edificios) = 0.82098

Equipos

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

1
TM FC (equipos)= 1.2 = 0.833

Muebles

1
TX 0.3 x = 0.429
0.7

1
TM 0.35 x = 0.429
1.35

1 1
NT 0.06 x 𝑥 = 0.036
1.18 1.4

MOC 0.24 x 0.6 = 0.344

MONC 0.05 x 0.4 = 0.020


------
FC (muebles) = 0.888815

Intangibles

1 1
MOAC 0.8 𝑥 1.2 𝑥 1.4 = 0.476
1
NOC 0.2 x 𝑥0.6 = 0.100
1..2
------
FC (intangibles) = 0.576

(Se aplica a intangibles netos de intereses durante la


construcción).

Materia prima

1
FC (Mat.p.)= = 0.909091
1.1

Materiales

1
FC (Mat.)= =3.25
0.8

Otros insumos

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

1 1
TM 0.9 x 𝑥 = 0.833
0.9 1.2

1
TM 0.2 x 𝑥 0.6 = 0.067
10.9

------
FC (otr.ins) = 0.900

Gastos de administración y ventas

1
TM 0.1 x = 0.083
1.2
1
MOAC 0.8 x = 0.057
1.4

MOC 0.8 x 0.6 = 0.4800

MONC 0.02 x 0.4 = 0.008


------
FC (Adm. Y v.) = 0.628476

Producción
1
FC (Prod.) = (1-0,5) x 2 x 1.18 x =0.842857
1.4

3) Flujos de valores sociales (costos y beneficios)

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERA

Cuadro No 7,12
Gastos sociales de producción y operación, a inversiones sociales
En existencias de productos terminados. En desequilibrio general
(Millones de s/, cont.)

AÑOS 0 1 2 3 4 5 6
Materia prima TM 18.18 90.91 109.09 127.27 127.27
Materiales Tx 7.5 37.5 45 52.5 52.5

Otros ins.TM y MOC 1.14 1.59 1.72 1.63 1.84


Laborales MOAC 15.72 15.72 15.72 15.72 15.72
Laborales MOC 5.76 11.52 11.52 11.52 11.52

TOT.GAST.SOC.DE PROD. 48.31 157.23 183.05 208.84 208.85

G.de admin.y ventas 13.2 15.02 16.97 18.92 18,54


TOT.GAST.SOC.DE PROD.Y OPER. 61.5 172.2 200.02 227.76 227.39

Cost.soc unit.de prod 0.93 0.61 0.61 0.59 0.6


Increm.de EPT(miles de un.fis.) 2.08 8.33 2.08 2.08 0

INV.SOC.EN INCR.DE EPT 1.93 5.07 1.26 1.24 0

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERA

Cuadro No.7.13
Cálculo del valor residual
(Millones de S/consta)

ACTIVOS FIJOS Terrenos Edificios Equipos Muebles Intan. Total


Año de inversión
0 50 10
1 89 120 10
2 10 180 22 29
Plano de depreciac. 30 30 5 5 10
dep.acum.año6 14.63 1.33 120 144 8.8
Val.res.año 6 74.17 8.67 0 36 13.2
Factor de corrección 0.82 0.82 0.83 0.83 0.89 0.58

VAL.RES.SOC.ACT.FIJO 50 60.89 7.12 0 30 11.72 0 159.73


EXISTENCIAS
VR año 6 Fc VS
Materia prima 35 0.8 27.94
Materiales 3.5 2.36 8.25
Prod.en proceso 3.45 1.18 4.08
Prod.terminado 10.31 1.18 12.18
VAL.RES.SOC.EXISTENC. 52.45

VAL.SOC.RESID.TOTAL 212.17

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Cuadro No.7.14
Resumen de beneficios y gastos sociales
(Millones de S/consta)

AÑO 0 1 2 3 4 5 6
BENEFICIOS DEL PRODCUTO 92.71 463.57 581.57 678.5 678.5
INVERSIONES
Terreno 35.71
Edificios 73.07 8.21
Equipos 100 150
Muebles 19.54
Intangibles 5.76 5.76 16.71
Existencias 7.83 27.58 5.98 6.63 -0.23
GASTOS
De producción 48.31 157.23 183.05 208.64 208.85
De operación 13.2 15.02 16.97 18.92 18.54
PRESTAMO EXTERNO
Desembolso 57.6 86.4
Servicio deuda 25.34 41.95 37.42 33.22 15.14
VALOR RESIDUAL
Activos fijos 159.73
Existencias 52.45
FLUJO SOCIAL NETO -41.48 -121.23 -110.01 221.79 338.15 410.89 648.38

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERA

Préstamo externo
Los desembolsos, por ser divisas que ingresan, y el
servicio a la deuda, por ser divisas que egresan, se
aplican como beneficios y costos respectivamente, sin
corrección alguna.

3). Calculo de los indicadores de valor

Cuadro No.7.15

VAN Sociales para diversas tasas de


Descuento

VAN SOCIAL
TASA
(Millones de S/.Const.)
0.08(TSD) 864.8
0.1 776.11
0.2 454.79
0.3 264.51
0.4 147.16
0.5 72.35
0.6 23.36
0.6670(TIRS) 0
0.7 -9.42
0.8 -31.73
0.9 -47.1

Respuesta: VANS = 864.7999


TIRS = 0.6670

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

8. SENSIBILIDAD, RIESGO E
INCERTIDUMBRE

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

8.1 DEFINICIONES Y GENERALIDADES

8.1.1 NECESIDAD DEL ANALISIS

Los costos de los insumos, precios de los


productos, proyecciones de la demanda y otras
variables independientes que se utilizan para la
elaboración del proyecto, son normalmente los que
se estima como más probables y, por consiguiente,
los valores que se obtiene de los indicadores
usados para la evaluación son también los estimados
mas probables.

Pero por tratarse de valores futuros es muy posible


(y así lo prueba abonadamente la experiencia) que
los valores de las variables indispensables que se
presentan en la realidad no coincidan con los
estimados siendo mayores que estos en algunos casos
y menos en otros.

Por consiguiente también los indicadores de valor


del proyecto, como la TIR, el VAN y oros,
presentaran en la vida real valores diferencias a
los estimados más probables, es decir, a aquellos
calculados a base de algún juego de mejores
estimaciones de las variables independientes.

Como las decisiones de inversión dependen de los


valores de dichos indicadores, es conveniente y, en
algunos casos imprescindibles, contar con alguna
información sobre su comportamiento frente a
variaciones de las variables independientes.

Esta información es particularmente necesaria


cuando hay incertidumbre acerca del comportamiento
futuro de las variables independientemente y cuando
existe la posibilidades de que este afectos
sustancialmente el valor del proyecto.

8.1.2 ANALISIS DE SENSIBILIDAD


Sensibilidad (o sensibilidad), es la relación
entre la variación del valor del proyecto y la de
alguna de las variaciones independientes.

Cuando se elige comprara variaciones relativas este


concepto resulta idéntico al de elasticidad.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Así por ejemplo si a una pequeña variación relativa de la


capacidad utilizada de planta corresponda una gran
variación relativa de las utilidades anuales mentas, al
coeficiente de elasticidad de las uti8lidades con respecto
a la capacidad utilizada debe ser bastante mayor que otro.
En este caso se dice que el proyecto es muy sensible a las
variaciones de la capacidad analizada.
8.1.3 EXTIMACION DEL RIESGO
Riesgo es la posibilidad de perder, o de ganar menores o
mayores beneficios que los estimados como más probables.

Este es un concepto cuya, definición operacional y medición


requieren de tratamiento estadístico. Los beneficios netos
o valor del proyecto, medidos por medio de los indicadores
conocidos (VAN, TIR, FAE, etc.) pueden en la ida real
asumir diversos valores, pero cada valor tiene una
probabilidad de ocurrir, susceptible se ser calculada
teniendo como datos los valores posibles de cada variables
independiente y la probabilidad asociada a cada posible
valor.
En efecto, cada variable independiente puede asumir
diversos valores, cada uno de los cuales se puede estimar,
así como su probabilidad de ocurrencia, a base de la
experiencia y conocimiento de cosas similares. Estas
estimaciones producen las distribuciones de probabilidades
de las variables independientes.
A su vez, la probabilidad de cada posible valor de los
indicadores de valor del proyecto es igual al producto de
las probabilidades asociados a cada uno de los valores de
las variables independientes ut8loizadas como datos para el
cálculo del indicador; esta es una aplicación directa de la
ley de la multiplicación de la teoría de las
probabilidades.
En efecto si tenemos un conjuntos de variables
independientes, tales como 1, 2,3….n, y asumimos para cada
una de dichas variables un detonado valor tal como v1,
v2,…v, y utilizamos este juego del valores para calcular el
indicador del valor del proyecto, I, si a cada uno de los
valores de las variables corresponde una determinada
probabilidad, la ocurrencia simultanea de los valores
indicados tiene, a su vez, la siguiente probabilidad:

P(v1.v2.v3…vn)= p(v1).p(v2).p(v3)…p(vn) = p(1)

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

Habrá tantos alores de I como juegos de valores de


las variables independientes, estando cada posible
valor de I asociado a un determinado grado de
probabilidad.

El número de posibles juegos de valores de las


variables independientes y, por consiguiente, de
valores de I, es igual al producto aritmético
acumulativo de los números de posibles valores de
cada una de dichas variables independientes; así.
Si asumimos que N, representa el número de posibles
valores que puede asumir la variable i, entonces el
número total de posibles juegos de valores será
igual a:

N1. N2. N3……………………Nn =N

Existe N posibles valores de I, cada uno de ellos


asociado a un determinado valor de p
(probabilidad); en otras palabras existe una
distribución de probabilidades de I. calculable a
partir del conocimiento de las distribuciones de
probabilidades de las variables independientes
necesarias para el cálculo de I.

El siguiente grafico ilustra un caso en el cual el


conocimiento de las distribuciones de
probabilidades de i, elementos de juicio que pueden
conducir a un cambio de decisión con respecto a la
que se habría tomado en caso de no conocer dichas
distribuciones de probabilidades:

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)


ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL - UNICA (X CICLO “A”)

Das könnte Ihnen auch gefallen