Sie sind auf Seite 1von 157

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación


Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Temario para Evaluación de Competencias Profesionales, del municipio de La


Democracia, departamento de Huehuetenango
(E.C.P.)

Amner Misael Morales Lemus 0601569


Bani Uriel Méndez Ramos 1023664
Elvia Leonor Martínez Castillo 0805801
Francisco Evaristo de León Rivera 0415-15-20051407
Genry Arnulfo Herrera Ordóñez 0805710
Lindin Marin Morales Sáenz 201202911
Luis Randolfo López Granados 1016945
Mayk Noé Villatoro Ruíz 201203914
Maynor Filiberto Martínez Villatoro 201203164
Sergio Uldemar Martínez Martínez 201202341
Timoteo Constanza Martínez 201202910

La Democracia, agosto 2017


Temario para Evaluación de Competencias Profesionales, del municipio de La
Democracia, departamento de Huehuetenango
(E.C.P.)

Amner Misael Morales Lemus 0601569


Bani Uriel Méndez Ramos 1023664
Elvia Leonor Martínez Castillo 0805801
Francisco Evaristo de León Rivera 0415-15-20051407
Genry Arnulfo Herrera Ordóñez 0805710
Lindin Marin Morales Sáenz 201202911
Luis Randolfo López Granados 1016945
Mayk Noé Villatoro Ruíz 201203914
Maynor Filiberto Martínez Villatoro 201203164
Sergio Uldemar Martínez Martínez 201202341
Timoteo Constanza Martínez 201202910
La Democracia, agosto 2017

Autoridades Universidad Panamericana

M.Th. Mynor Agusto Herrera Lemus


Rector

Dra. HC. Alba Aracely Rodríguez de González


Vicerrectora Académica

M.A. Cesar Augusto Custodio Cobar


Vicerrector Administrativo

Lic. Adolfo Noguera Bosque


Secretario General

Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación

M. Sc. Sandy Johana García Gaitán


Decana

M.Sc. Cristian Velásquez Mont


Coordinador Regional

Msc. Bartolo López Baltazar


Coordinador de Sede
Este trabajo es propiedad de los once integrantes del grupo que aparecen en la portada.
Contenido

Resumen i
Introducción ii
1. Sistema educativo nacional 1
I Introducción 1
II Objetivo 1
1.1 El sistema educativo nacional 2
1.2 Función Fundamental del Sistema Educativo Nacional 3
1.3 El diseño de reforma educativa 4
1.4 Transformación curricular 5
1.5 Programa de desarrollo profesional 7
1.6 Interculturalidad 8
1.7 Propuesta 8
1.8 Conclusiones 9
1.9 Recomendaciones 9
1.10 Referencias bibliográficas 10
2. Teoría y diseño curricular 11
I Introducción 11
II Objetivo 11
2.1 Teoría y diseño curricular 12
2.1.1 Tareas del diseño curricular 12

2.2 Componentes curriculares 13


2.2.1. Elementos curriculares 13

2.2.2. Los Sujetos curriculares 14

2.2.3. Los Procesos del trabajo curricular 14

2.2.4 Enfoque curricular 15


2.3 Modelos curriculares 15
2.3.1 Los modelos clásicos 16

2.3.2 Modelos con un enfoque crítico y socio-político 16

2.3.3 Modelos con un enfoque constructivista 16

2.4 Áreas curriculares 17


2.5 Propuesta 18
2.6 Conclusiones 18
2.7 Recomendaciones 19
2.8 Referencias Bibliográficas 19
3. Funciones de la evaluación educativa 21
I Introducción 21
II Objetivo 21
3.1 Funciones de la evaluación educativa. 22
3.1.1 Funciones de la evaluación diagnostica 22

3.1.2 Funciones de la evaluación formativa 23

3.1.3 Funciones de la evaluación sumativa 24

3.2 Momentos de la evaluación 25


3.3 Instrumentos de evaluación 26
3.3.1 Rúbrica 26

3.3.2 Lista de cotejo 26

3.3.3 Escala de rango o de valoración 27

3.4 Propuesta 27
3.5 Conclusiones 27
3.6 Recomendaciones 28
3.7 Referencias Bibliográficas 28
4. Epistemología Educativa: Modelos y Enfoques Educativos 30
I Introducción 30
II Objetivos 31
4.1 Epistemología Educativa 31
4.2 Modelos 32
4.2.1 Montessori 32

4.2.2 Pestalozzi 33
4.2.3 Decroly 34

4.2.4 Dinámicas Grupales 35

4.3 Enfoques Educativos 35


4.3.1 Conductista 36

4.3.2 Humanista 37

4.3.3 Cognoscitivo 39

4.4 Propuesta 41
4.5 Conclusiones 41
4.6 Recomendaciones 42
4.7 Referencias bibliográficas 42
5. Los valores en el Ámbito de la Educación: Desde la concepción, Judeo cristiana 44
I Introducción 44
II Objetivo 45
5.1 Definición de los valores 45
5.2 Clasificación de los valores 46
5.2.1 Valores morales 46

5.2.2 Valores personales 46

5.2.3 Valores familiares 46

5.2.4 Valores socio-culturales 47

5.2.5 Valores materiales 47

5.2.6 Valores espirituales 47

5.3 Aplicación de los valores en la cultura judeo-cristiana 47


5.4 Implicaciones sociales ante la ausencia de valores 48
5.5 La reforma educativa y ejes de valores 48
5.6 La importancia de los valores en la educación 49
5.7 Aplicación de valores en el aula 49
5.8 Propuesta 50
5.9 Conclusiones 50
5.10 Recomendaciones 51
5.11 Referencias Bibliográficas 51
6. Políticas Educativas 53
I Introducción 53
II Objetivo 53
6.1 Políticas Educativas 54
6.2 Jerarquía de las políticas educativas 54
6.2.1 Políticas de Estado 55

6.2.2 Políticas de Gobierno 55

6.2.3 Organizaciones que tiene representación legal en el Consejo Nacional de Educación en


Guatemala 56

6.3. Políticas educativas en el ámbito nacional 56


6.3.1 Política de Cobertura 57

6.3.2 Política de calidad 58

6.3.3 Política de Modelo de gestión 58

6.3.4 Política de recurso humano 58

6.3.5 Política de Educación bilingüe multicultural e intercultural 59

6.3.6 Política de Aumento de la inversión educativa 59

6.3.7 Política Equidad 60

6.3.8 Política Fortalecimiento Institucional y Descentralización 60

6.4 Propuesta 61
6.5 Conclusiones 61
6.6 Recomendaciones 61
6.7 Referencias bibliográficas 62
7. Legislación Educativa 63
I Introducción 63
II Objetivo 63
7.1 La legislación educativa 64
7.2 Jerarquía de Leyes 64
7.3 Constitución Política de la República (sección IV) 65
7.4 Decreto Legislativo 12-91 (Ley de educación Nacional) 66
7.5 Decreto Legislativo 1485. Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional 69
7.6 Decreto Legislativo 1748. (Ley Nacional de Servicio Civil y su Reglamento) 71
7.7 Decreto Legislativo 27 -2003 (Ley de Protección de la Niñez y la Adolescencia 73
7.8 Propuesta 74
7.9 Conclusiones 74
7.10 Recomendaciones 75
7.11 Referencias Bibliográficas 75
8. Administración General 77
I Introducción 77
II Objetivo 78
8.1 Teoría administrativa 78
8.1.1 Teoría científica de la administración 78

8.1.2 Teoría clásica de la administración 80

8.2 Características de la administración 81


8.2.1 La administración es universal 81

8.2.2 La administración es interdisciplinaria. 82

8.2.3 La administración es intemporal 82

8.2.4 La administración es humana y social 82

8.3 Principios de la administración 83


8.4 El proceso administrativo 84
8.5 Administración general y administración educativa 85
8.6 Organización de centros educativos 86
8.7 Propuesta 87
8.8 Conclusiones 87
8.9 Recomendaciones 88
8.10 Referencias Bibliográficas 88
9. Teorías y Modelos de Administración Educativa 90
I Introducción 90
II Objetivo 90
9.1 Teorías de Administración Educativa 91
9.1.1 Teoría clásica de la administración 91

9.1.2 Teoría burocrática 92

9.1.3 Teoría estructuralista de la administración 93

9.1.4 Teoría de las relaciones humanas 94

9.1.5 Teoría del desarrollo organizacional 95

9.2 Modelos de la Administración educativa 96


9.2.1 Modelo de centralización de administración educativa 96

9.2.2 Modelo de desconcentración de la administración educativa 97

9.2.3 Modelo de descentralización de administrativa educativa 97

9.3 Propuesta 98
9.4 Conclusiones 98
9.5 Recomendaciones 99
9.6 Referencias bibliográficas 99
10. Investigación Educativa 102
I Introducción 102
II Objetivo 103
10.1 Investigación educativa 103
10.2 Metodología de la investigación 103
10.2.1 Los métodos teóricos 104

10.2.2 Los métodos empíricos 104

10.3 Tipos de investigación 105


10.3.1 Investigaciones exploratorias 105

10.3.2 Investigación descriptiva 106

10.3.3 Investigación explicativa 106

10.3.4 Investigación de campo 107

10.4 Instrumentos para la recopilación de la investigación 107


10.4.1 La observación 107

10.4.2 La Entrevista 108

10.4.3 La encuesta 108

10.4.4 El muestreo 108

10.5 Propuesta 109


10.6 Conclusiones 109
10.7 Recomendaciones 109
10.8 Referencias bibliográficas 110
11. Diseño de Proyectos 111
I Introducción 111
II Objetivo 111
11.1 Diseño de proyectos 112
11.2 Formulación, ejecución y evaluación 112
11.2.1 Formulación 112

11.2.2 Ejecución 113

11.2.3 Evaluación 114

11.3 Plan, programa y proyecto = componentes 115


11.3.1 Plan 115
11.3.2 Programa 116

11.3.3 Proyecto 116

11.4 Propuesta 116


11.5 Conclusiones 117
11.6 Recomendaciones 117
11.7 Referencias bibliográficas 118
12. Cultura Organizacional 119
I Introducción 119
II Objetivo 119
12.1 Cultura organizacional 120
12.2 Liderazgo 120
12.3 Estilos de liderazgo 121
12.4 Toma de decisiones 121
12.5 Trabajo en equipo 122
12.6 Negociación y resolución de conflictos 123
12.6.1 El proceso de negociación 123

12.7 Clima organizacional 124


12.8 Propuesta 125
12.9 Conclusiones 125
12.10 Recomendaciones 125
12.11 Referencias bibliográficas 126
13. Modelos Administrativos de Calidad 128
I Introducción 128
II Objetivo 128
13.1 Gestión de calidad 129
13.2 Calidad total 130
13.3 Reingeniería 131
13.4 Propuesta 132
13.5 Conclusiones 132
13.6 Recomendaciones 133
13.7 Referencias bibliográficas 133
14. Sistemas de Medición de Calidad y Modelos de Evaluación Personal e Institucional. 135
I Introducción 135
II Objetivo 135
14.1. Sistemas de medición de calidad Educativa 136
14.2 Importancia de la Evaluación Institucional 136
14.3 Evaluación Personal 137
14.4 Certificaciones de calidad 138
14.5 Propuesta 139
14.6 Conclusiones 139
14.7 Recomendaciones 139
14.8 Referencias Bibliográficas 140
Resumen

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha planteado


que uno de los grandes desafíos de América Latina para el presente siglo es, lograr que la
educación que se imparta sea de calidad, para superar la pobreza, estar preparados para enfrentar
la globalización, fortalecer la democracia y una cultura de paz.

El nuevo diseño curricular, permite orientar las prácticas de enseñanza, tomando en cuenta las
necesidades de los estudiantes y el contexto social; siendo este flexible ya que el docente puede
adaptarlo en cualquier región del país; también se caracteriza por contar con todas las áreas
curriculares para todos los niveles de atención.

El congreso de la república de Guatemala ha creado y aprobado leyes relacionadas a educación


que permiten saber y conocer cómo se deben realizar los procesos. Entre los que se pueden
mencionar: La Constitución Política de la Republica (Sección IV), El Decreto Legislativo 12-91
(Ley de Educación Nacional), decreto legislativo 1748 (Ley de Servicio Civil) entre otros.

El sistema educativo considera también que la educación debe estar basada en principios y
valores, los cuales permiten que el estudiante pueda desarrollarse y relacionarse de manera
armoniosa, porque a través de la práctica de los mismos, hacen al ser humano una mejor persona
y por ende un mejor ciudadano respetuoso de las leyes que nos rigen.

Las Políticas de Gobierno establecen prioridades y directrices que orientan la gestión pública y
establece medios para el seguimiento y evaluación de los objetivos propuestos para el período de
Jefatura. La política educativa de este gobierno se enfoca especialmente en la calidad educativa
en el nivel primario y en la cobertura en el nivel medio o jóvenes en edad extraescolar.

1
Introducción

En el proceso educativo se pretende incrementar el desarrollo humano y económico en nuestro


país, considerando que ésta proporciona conocimientos y capacidades a la persona humana para
la producción y la prestación de servicios de calidad en todas las áreas del mercado nacional e
internacional, capacitándolos para enfrentar los retos de la globalización.

La carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad


Panamericana, contempla como requisito de graduación y obtención del título la realización de
una Evaluación de Competencias Profesionales; esto con el objetivo de medir y comprobar los
conocimientos y capacidades adquiridas en el proceso de formación dirigida, basada
especialmente en la autoformación a través de la investigación científica; por lo que se ejecuta un
temario que permite la indagación, comprensión y estructuración de contenidos.

La ejecución de la investigación está estructurada con los temas siguientes: Sistema Educativo
Nacional, Teoría y Diseño Curricular, Funciones de la Evaluación Educativa, Epistemología
Educativa: Modelos y Enfoques Educativos, Los Valores en el Ámbito de la Educación: Desde la
concepción, Judeo Cristiana, Políticas Educativas, Legislación Educativa, Administración
General, Teorías Modelos de Administración Educativa, Investigación Educativa, Diseño de
Proyectos, Cultura Organizacional, Modelos Administrativos de Calidad, Sistema de Medición y
Modelos de Evaluación Personal e Institucional.

La ejecución de este trabajo de investigación surge de la necesidad de cumplir con los requisitos
que la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Panamericana requiere previo a la
graduación y adquisición del título que acredita a la persona como Licenciado en Pedagogía y
Administración Educativa, acreditándolo para fungir como tal dentro del Sistema Educativo
Nacional.

2
1. Sistema educativo nacional

I Introducción

Guatemala es un país que se caracteriza por dotar a la población con una educación integral, está
constituido por un Sistema Educativo Nacional; que brinda un ordenamiento interrelacionado de
elementos, procesos y sujetos en los cuales se desarrolla una acción educativa de calidad. En
nuestro país el Sistema Educativo Nacional se divide en tres niveles:

 Nivel Preprimaria: Funciona en un 80% de las escuelas a nivel nacional dirigida a niños
menores de 6 años.
 Nivel Primario: Dirigido a niños y niñas entre 7 y 12 años.
 Nivel Básico y Diversificado: Dirigido a adolescentes entre 13 y 18 años.
 El Sistema Superior que son administrados por las universidades Estatales y Privadas.

Para el sistema Educativo Nacional la formación educativa se demuestra en las acciones


fundamentales de la estructura del Ministerio de Educación; donde el recurso humano
administrativo central y de campo son los docentes, quienes ejecutan las acciones para el
bienestar de la población educativa; teniendo como guía las Políticas Educativas que el
Ministerio de Educación se ha propuesto.

II Objetivo

Establecer la integración y organización del Sistema Educativo Nacional de Guatemala.

1
1.1 El sistema educativo nacional

Según el Decreto No. 12-91 del Congreso de la República de Guatemala (Ley de Educación
Nacional) es el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de
los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e
intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca. Las características con que
cuenta este sistema es que debe ser participativo, regionalizado, descentralizado y
desconcentrado, según el artículo 4 de la Ley de Educación Nacional. El órgano estatal rector del
sistema educativo es el Ministerio de Educación de Guatemala.

Según el artículo 5 de la Ley de Educación Nacional, la estructura del sistema educativo nacional
se integra por los siguientes componentes: El Ministerio de Educación, Consejo de Educación
Nacional, Comunidad Educativa, Centros Educativos.

El Ministerio de Educación: Es la institución del Estado responsable de coordinar y ejecutar las


políticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo del país. En lo referente a la Ley de
Educación Nacional todo lo relacionado al funcionamiento del MINEDUC dentro del sistema
está regulado desde el artículo 8 al 16.

Consejo de Educación Nacional: Es un órgano multisectorial educativo encargado de conocer,


analizar y aprobar conjuntamente con el Ministro de Educación, las principales políticas,
estrategias y acciones de la administración educativa, tendientes a mantener y mejorar los
avances que en materia de educación se hubiesen tomado.

La comunidad educativa: Es la unidad que interrelacionando los diferentes elementos


participantes del proceso enseñanza aprendizaje coadyuva a la consecución de los principios y
fines de la educación, conservando cada elemento su autonomía. Se integra por educandos,
padres de familia, educadores y las organizaciones con fines educativos. Su fundamento son los
artículos 17 y 18 de la Ley de Educación.

2
Los centros educativos son establecimientos de carácter público, privado o por cooperativa, a
través de los cuales se ejecutan los procesos de educación escolar. El fundamento para los centros
públicos, privados o por cooperativas son los artículos desde el 19 al 27 de la Ley de Educación.

Según la declaración universal de los derechos humanos la educación es un derecho inherente a la


persona humana y una obligación del Estado. En nuestro país este derecho se respalda en la
Constitución Política de la República que en sus artículos: 71, 74,75 y 76 reconoce el derecho a la
educación, la obligación del Estado a proporcionarla, establece que debe darse sin discriminación
alguna, de manera gratuita y además plantea que debe ser bilingüe y promoverse la
alfabetización. (1948).

Según DIGECAE MINEDUC. (1998). El Ministerio de Educación: "Es la institución del Estado
responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema
Educativo Nacional". Comunidad Educativa: "es la unidad que interrelacionando los diferentes
elementos participantes del proceso enseñanza- aprendizaje contribuye a la consecución de los
principios y fines de la educación, conservando cada elemento su independencia. Se integra por:
Educandos, Padres de Familia, educadores y organizaciones que persiguen fines eminentemente
educativos."

1.2 Función Fundamental del Sistema Educativo Nacional

Según la Ley de Educación Nacional en su artículo 7, menciona que dichas funciones son las
de planificar, organizar, dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional en sus
diferentes modalidades, éstas funciones son necesarias para la educación nacional guatemalteca,
porque nos permite tener los ejes centrales del saber ser y saber hacer.

La declaración universal de los derechos humanos indica que la educación es un derecho


inherente a la persona humana y una obligación del Estado. En nuestro país este derecho se

3
respalda en la Constitución Política de la República que en sus artículos: 71, 74,75 y 76 reconoce
el derecho a la educación, la obligación del Estado a proporcionarla, establece que debe darse sin
discriminación alguna, de manera gratuita y además plantea que debe ser bilingüe y promoverse
la alfabetización. (1948).

1.3 El diseño de reforma educativa

Según DIGEBI MINEDUC. (2008) La Reforma Educativa plantea la búsqueda de un futuro


mejor en una sociedad plural, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural,
multiétnica y multilingüe. La Reforma intenta alcanzar una sociedad en la cual las personas
participen de manera consciente y activa en la construcción del bien común y en el mejoramiento
de la calidad de vida de cada ser humano y la de los pueblos, sin discriminación alguna por
razones político-ideológicas, doctrinarias y étnicas.

La Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un mejor futuro. Esto es, lograr una
sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural,
multiétnica y multilingüe.

El diseño de la educación multiétnica enmarca varios puntos para el desarrollo social, económico
y educativo de la persona siendo esta su estructura.

 Marco contextual: configura a la nación guatemalteca como multiétnica pluricultural y


multilingüe, en el coexisten los pueblos Maya, Garífuna, Xinca y Ladino.

 Marco filosófico: destaca tres ideas fundamentales: la persona, fuente de derechos y deberes;
la familia, como depositaria y creadora de los valores de vida; y la cultura, como la expresión
de la originalidad y la libertad de cada comunidad y pueblo, como un derecho humano.

4
 Marco conceptual, destaca, como objetivo de la reforma educativa, transformar
participativamente el actual sistema para que responda a las necesidades, aspiraciones y
características de cada uno de los pueblos que conforman la nación y a las exigencias
tecnológicas y productivas del desarrollo integral nacional. Paro ello estableció cuatro ejes
sobre los cuales debe orientarse el desarrollo educativo:

 Unidad de la diversidad, el cual pretende hacernos entender que debemos promover la


interculturalidad y el desarrollo de los pueblos mayas dentro de la unidad de nuestro país que
es Guatemala.

 Vida en democracia y cultura de paz, pretende desaparecer los sistemas autoritarios y el clima
de confrontación y exclusión.

 Desarrollo integral sostenible, el cual promueve la búsqueda constante y permanente del


mejoramiento de vida de la población.

 Ciencia y tecnología, nos permite conocer los cambios tecnológicos que se están realizando
de manera acelerada, para luego aplicarlos a nuestro diario vivir y evitar con ello permanecer
en el subdesarrollo.

1.4 Transformación curricular

Para Ramírez Urbina (2015), en su Análisis Curricular Guatemalteco. La Transformación


Curricular es un área importante de la reforma educativa. Consiste en la actualización y
renovación técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos
didácticos; de las diversas formas de prestación de servicios educativos y de la participación de
todos los actores sociales.

5
Ramírez Urbina presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje. Entre los aspectos que desarrolla se encuentran los siguientes:

 Un paradigma educativo diferente que se centra en la persona humana, con una visión
intercultural y bilingüe.

 Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos, grados y etapas;
principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto sociocultural.

 Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular, con un currículo organizado en


competencias.

Un paradigma curricular presenta cambios profundos en los procesos de enseñanza y de


aprendizaje. Entre los aspectos que desarrolla están:

 Organización curricular del Sistema Educativo Nacional por niveles, ciclos y grados.

 Un paradigma diferente que se centra en la persona humana con una visión intercultural y
bilingüe.

 Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular.

 Principios, finalidades y políticas que responden a las demandas del contexto sociocultural.

 Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento de la calidad de la


educación y el respaldo de un Currículo elaborado con participación de todos los
involucrados.

La Transformación Curricular asigna nuevos papeles a los sujetos que interactúan en el hecho
educativo y amplía la participación de los mismos.

6
1.5 Programa de desarrollo profesional

El Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente fue definido por el Acuerdo No.
1176-2010 como un programa de profesionalización para docentes y directores (as) escolares en
servicio, del sector oficial del Ministerio de Educación, de los niveles de educación preprimaria y
primaria, que tiene como propósito elevar el nivel académico y mejorar el desempeño laboral, en
el marco del multilingüismo, la multiculturalidad e interculturalidad.

Este programa permite al docente de nivel pre primario y primario tener una visión actualizada de
las aulas y que el niño y niña tenga un ambiente activo en el proceso educativo; así también con
una formación inicial de actualización y especialización; basados en las necesidades del sistema
educativo y del profesorado.

Es importante la formación del profesorado como un aprendizaje constante que se vincula con la
mejora permanente de la práctica profesional. Se considera como un elemento decisivo del
desarrollo profesional, en él también se reconocen como factores importantes las condiciones
salariales y de trabajo, los sistemas de evaluación al desempeño y de incentivos.

Sus objetivos principales son:

 Contribuir al mejoramiento de la educación a partir del desarrollo articulado de procesos de


formación inicial, actualización y especialización docente que basados en las necesidades del
sistema educativo y del profesorado, propicien mejores prácticas docentes en el centro
educativo y en el aula.

 Implementar una política de desarrollo profesional que articule la formación continua dirigida
al personal docente, Técnico y Administrativo en servicio, el sistema de evaluación de
desempeño y el sistema de incentivos sociales y económicos.

7
 Favorecer la oferta permanente y acceso equitativo de las y los docentes en servicio a
modalidades diversas de actualización y especialización que respondan a las necesidades del
sistema educativo y del profesorado.

1.6 Interculturalidad

Es un proceso de comunicación e interacción, entre personas y grupos; en las relaciones


interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento
mutuo. Por lo tanto, si en una y verdadera reforma educativa en Guatemala se tomara en
cuenta el cumplimiento de los postulados Acuerdos de Paz firmados en 1996, sobre todo en lo
que se refiere a los derechos indígenas , la pluriculturalidad del país y su múltiple facera
lingüística, así como los procesos de una interculturalidad aceptada en forma decidida,
estaremos entonces realizando una verdadera transformación del Sistema Educativo Nacional
y será hasta entonces que las concepciones tradicionales y clasistas de arte y cultura no se
verían transformadas en un marco democrático.

Tomado el proceso de enseñanza en las guías curriculares desde la infancia hasta los estudios
universitarios, esto con la opción para el mejoramiento de la vida de la persona como la vida de
nuestra nación por lo tanto nuestra patria seguirá un camino correcto a una educación solida
donde el bien común genere prosperidad y optimismo ante el futuro.

1.7 Propuesta

Planificar y ejecutar talleres de actualización docente sobre estructura y organización del Sistema
Educativo Nacional; estos talleres de formación profesional estarán dirigidos a los directores y
docentes de los diferentes niveles educativos, con la ejecución de los mismos se permitirá
conocer el marco legal y los diferentes acuerdos y procesos que se han generado a través de la

8
historia educativa nacional y sobre todo a poner en marcha y cumplir los estatutos que el
MINEDUC tiene para el logro de sus objetivos.

1.8 Conclusiones

 Guatemala es un país multilingüe, multiétnico y pluricultural que desarrolla una educación


equitativa y critica para el ser humano.

 El Sistema Educativo Nacional de Guatemala implementa un conjunto de técnicas estructuras


que benefician el proceso educacional.

 La Reforma Educativa nos brinda nuevos paradigmas, cambios que generan estrategias para
un nuevo Sistema Educativo.

 La profesionalización docente, está basado en principios integrales que emana la Ley de


Educación Nacional de Guatemala.

1.9 Recomendaciones

 Los docentes de los diferentes niveles educativos deben estar actualizados respecto a las
reformas educativas que se generan dentro del Sistema Educativo Nacional guatemalteco.

 El personal administrativo y docente debe conocer, respetar y se aplicar las técnicas y


estrategias del Sistema Educativo Nacional.

 Las autoridades educativas deben dar continuidad a proyectos y programas establecidos para
mejorar la calidad educativa de la población guatemalteca.

9
1.10 Referencias bibliográficas

Asamblea Nacional Constituyente. (1985). “Constitución Política de la República de Guatemala”.

Decreto Legislativo No. 12-91. (1991). “Ley de Educación Nacional de Guatemala”.

DIGECAE, MINEDUC. (2009). “Educación transforma al ser humano” Revista No.8 pag. 12.

DIGEBI, MINEDUC. (2008). Educación Bilingüe Nacional¨.

MINEDUC. (2016). “Currículum Nacional Base para la formación inicial de docente del nivel
primario”. DICADE, Primera Edición, Guatemala.

MINEDUC. (2001). “La Reforma Educativa de Guatemala”. Cuadernos Pedagógicos No. 7


Guatemala.

MINUGUA. (1995). “Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas”. Editado
por la Oficina de la Información Pública de MINUGUA.

Ramírez Urbina, (2015).¨ Pensamientos a una educación Guatemalteca” Guatemala editorial.

10
2. Teoría y diseño curricular

I Introducción

La tendencia de la educación en Guatemala está en constante cambio, en busca de mejoras de los


educandos y la sociedad en general; a estos cambios que se dan en la educación se le denomina
currículo. Es necesario que los educadores cobren conciencia que al aplicar los modelos
curriculares el alumno tiene más oportunidades de mejorar su aprendizaje.

La verdadera enseñanza es intencional, obedece a un plan, tiene metas claras y se rige por ciertos
principios y conceptos que los maestros estudian bajo el nombre de pedagogía. La pedagogía se
dedica al estudio de las teorías y conceptos que permiten entender y solucionar los problemas de
la enseñanza.

Conocer las diferentes teorías curriculares permite que cada uno pueda tener las bases teóricas
para formar un criterio profesional que lo lleve a entender las características y cualidades de las
personas que se van a educar, tomando en cuenta la diversidad cultural que existen en la
sociedad; esto también nos da los lineamientos para que al momento de diseñar un currículo se
pueda tener los conocimientos y herramientas necesarias para que los contenidos, metodologías,
y materiales que se utilizarán en la formación del perfil del ciudadano sea el más pertinente para
la formación dentro del contexto social, al cual estaría dirigido el currículo.

II Objetivo

Conocer el proceso de enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta la participación de los actores


educativos, promoviendo la unidad de la comunidad educativa en el ámbito escolar.

11
2.1 Teoría y diseño curricular

El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del currículum que revela la
metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y
organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que
al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en su evaluación posibilita
el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo elaborar la


concepción curricular, es acción en la medida que constituye un proceso de elaboración y es
resultado; porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares dicha
concepción y las formas de ponerla en práctica y evaluarla

2.1.1 Tareas del diseño curricular

Según Arnaz, (1981) Frida Díaz Barriga, 1996, no siempre en la literatura revisada quedan bien
delimitadas las tareas del diseño como dimensión del currículum, sin embargo es posible apreciar
en la mayoría de los modelos, especialmente de los últimos 30 años, la necesidad de un momento
de diagnóstico de necesidades y un momento de elaboración donde lo que más se refleja es la
determinación del perfil del egresado y la conformación del plan de estudio.

Hay un predominio del tratamiento de tareas del currículum sin precisar la dimensión del diseño
curricular y de la explicación de su contenido para el nivel macro de concreción curricular y
especialmente para la educación superior que es donde ha alcanzado mayor desarrollo esta
materia.

Una de las concepciones más completas sobre fases y tareas del currículum es la de Rita M.
Álvarez de Zayas (1995), de la cual se parte en este trabajo para hacer una propuesta, primero: en

12
que precisa las tareas para la dimensión de diseño; segundo: hace una integración de fases que
orienta con más claridad el contenido de las tareas y el resultado que debe quedar de las mismas;
tercero: se precisa más la denominación de las tareas; y cuarto: el contenido de las tareas se
refleja en unos términos que permite ser aplicado a cualquier nivel de enseñanza y de concreción
del diseño curricular.

 Diagnóstico de problemas y necesidades

 Modelación del Currículum

 Estructuración curricular

 Organización para la puesta en práctica

 Diseño de la evaluación curricular

2.2 Componentes curriculares

Para la elaboración de un currículo, es necesario tomar en cuenta los tres componentes


fundamentales del mismo. Dentro de estos están:

2.2.1. Elementos curriculares

Cuando describimos los elementos curriculares, nos referimos al conjunto de objetivos,


contenidos, metodologías, medios y materiales, infraestructura y evaluación del aprendizaje.
Estos se organizan con la finalidad de desarrollar determinadas competencias en los estudiantes.

En función de lo anterior, los contenidos se convierten en herramientas o instrumentos para


desarrollar capacidades. En este sentido él o la alumna deben aprender a saber y saber hacer, el
saber cómo, el saber estar y saber ser en los ámbitos de la cotidianidad donde se desenvuelve.

13
2.2.2. Los Sujetos curriculares

Son parte importante en la construcción de currículo: antes, durante y después; antes de la


construcción vienen a participar personajes como los investigadores y evaluadores para elaborar
la propuesta; durante la ejecución de la propuesta curricular el papel de los docentes, estudiantes,
autoridades e instituciones afines es fundamental para verificar la funcionalidad de la misma;
después de la ejecución, vendrá la evaluación y la crítica constructiva para mejorar las
debilidades de la propuesta. En este participarán los mismos docentes y los evaluadores de la
propuesta curricular.

2.2.3. Los Procesos del trabajo curricular

Lo integran la investigación curricular, la fundamentación, el modelo educativo, la planificación,


la programación, la implementación, la ejecución y la evaluación del currículo. Lo anterior es
responsabilidad de los personajes antes mencionados y durante la construcción del currículo.

El éxito de un currículo, depende de la participación consciente de cada uno de los involucrados


en la elaboración del mismo. Asimismo, su ejecución responsable para poder identificar las
debilidades de la misma y corregirlas con el aporte de todos y todas las involucradas.

Según el Currículum Nacional Base, (2009) El nuevo currículo está centrado en el ser humano,
organizado en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes, considera el tipo
de sociedad y ser humano que se da de formar, reflexionar y reorientar muchas de las prácticas de
enseñanza y de investigación, determina las necesidades del contexto sociocultural y de los
intereses de las y los estudiantes, la selección de competencias a desarrollar y actividades a
incluir en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

14
2.2.4 Enfoque curricular

En el análisis de las definiciones de currículum, de sus bases y fundamentos se evidencia en gran


medida el enfoque curricular del autor. La organización final que tendrá el currículum dependerá
en gran parte de la selección del enfoque.

Los autores Gamboa, Ingrid, (1993); Molina, Zaida, (1993); Sequeira Alicia (1994), consideran
que es uno de los pasos más importantes en el diseño curricular, pues posibilitan la comprensión
de la esencia misma del currículum y desde la investigación los participantes buscan darle una
respuesta a todas sus dimensiones.

Es evidente que en todo enfoque curricular están presentes posiciones teórico-prácticas y


metodológicas que orientan el trabajo y la dirección principal de la investigación del currículum y
que nos permite precisar los valores implícitos en la construcción realizada, en otras palabras se
precisa cuál es el punto de vista desde el cual se examina el currículum; cuál el contenido de
educación al que cada investigador se adscribe, y por tanto su posición ideológica y marco
conceptual.

Un enfoque curricular es según G. Bolaños y Z. Molina " un cuerpo teórico que sustenta la forma
en que se visualizarán los diferentes elementos del currículum y cómo se concebirán sus
interacciones de acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de esos elementos" (Bolaños, G.,
Molina, Z. p. 91)

2.3 Modelos curriculares

Se ha de considerar que los modelos curriculares son una representación de una realidad, son
adaptables, son organizadores de los elementos curriculares, que han de servirnos para la
reflexión sobre la práctica, que son dinamizadores de conocimientos prácticos y teóricos y que

15
son instrumentos válidos para el análisis y la evaluación del currículum, desde los ámbitos más
lejanos de macro planificación hasta los más próximos como son el de la actividad cotidiana en el
aula.

Muchos autores agrupan los modelos en distintas categorías o tipos para su estudio Díaz Barriga.,
Pérez Gómez, Homero Fuentes, etc.). Entre los modelos teóricos-prácticos más significativos, ya
sea por su historia, difusión, novedad o por sus posibilidades podemos destacar tres tipos:

2.3.1 Los modelos clásicos

Considerándose entro ellos los de R.W. Tyler; H. Taba y M. Johnson representantes de la


pedagogía norteamericana, que han tenido una amplia divulgación especialmente en
Latinoamérica y han servido de guía a algunos especialistas del continente para la realización de
propuestas curriculares (R. Glazman y M. D. Ibarrola; J.A. Arnaz, Díaz Barriga).

2.3.2 Modelos con un enfoque crítico y socio-político

Surgen como una alternativa a los modelos anteriores. Estos modelos se inscriben en el
paradigma ecológico de la educación, centrando la atención en la interacción contexto-grupo-
individuo dando primacía al vínculo estrecho que debe existir entre la escuela y la sociedad a la
hora de determinar un currículo Son representantes de estos modelos L. Stenhouse; Schwab y
Guevara Niebla, entre otros.

2.3.3 Modelos con un enfoque constructivista

Destacándose entre ellos el modelo curricular para la Enseñanza Básica Obligatoria de España
puesto en práctica en la actual década y en el que juegan un papel fundamental las propuestas

16
realizadas por César Coll. Este modelo ha tenido una amplia difusión en pocos países
latinoamericanos.

2.4 Áreas curriculares

Ministerio de educación, Guatemala (2005) establece que las áreas curriculares se desarrollan y
orientan para responder las necesidades, demandas y aspiraciones de las y los estudiantes,
integrando los conocimientos propios de la disciplina con los conocimientos del contexto. Están
organizadas siguiendo un enfoque globalizado e integrador del conocimiento. Se orientan hacia la
contextualización, el aprendizaje significativo y funcional. El currículo para el ciclo básico del
nivel medio se ha estructurado en siete áreas las cuales a su vez tienen sub-áreas.

Comunicación y lenguaje: sub-áreas L1 Idioma Materno, L2 o segundo Idioma, L3 o Idioma


extranjero, Tecnologías de Información y comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, Formación Artística: sub-áreas Formación Musical,
Artes Plásticas, Danzas y Expresión corporal, y Teatro, Productividad y desarrollo: sub-áreas Arte
Industrial, Educación para el hogar y Contabilidad, Educación física.

Todas las áreas curriculares han sido actualizadas en términos del nuevo paradigma curricular,
avances científicos, tecnológicos y humanísticos y demandas sociales. "La enseñanza en la
educación superior abarca un universo amplio de temas con múltiples ángulos de visión. Al
hablar de docencia universitaria se alude, en efecto, al currículo y todo lo que este comprende, al
método científico propio de cada saber y a su relación con la didáctica adjetivada, esto es, que sea
propia para inducir tal o cual saber, a los tipos o productos de aprendizaje privilegiados por este
nivel educativo, a la relación docente-alumno y a la filosofía de la educación o proyecto de
hombre y sociedad que una enseñanza dada pretende implementar.

17
“Este universo de fines, relaciones y medios es lo que podemos denominar el prototipo o modelo
pedagógico que encarna una acción educativa determinada, en un espacio de tiempo dado"
(Restrepo Bernando, Estudios Educativos No. 25 pp. 21.)

2.5 Propuesta

Planificar el desarrollo de las clases acorde al contexto en que vive el alumno; utilizando técnicas
y métodos adecuados para facilitar el aprendizaje por lo que se hace necesario que los docentes
tengan como base fundamental el currículo nacional base, de manera consciente; teniendo como
único propósito el desarrollo y superación de las y los educandos.

Guatemala posee diferentes contextos, debido a su riqueza en cuanto a culturas, costumbres y


tradiciones, es por ello que es fundamental enseñar contenidos de acuerdo al contexto en que vive
el alumno, así también enseñar lo que el alumno necesita aprender.

2.6 Conclusiones

 Dentro del ámbito educativo y las leyes educativas han surgiendo cambios a través del
tiempo; hemos evidenciados los componentes educativos, que hay que desarrollar en el
currículo y los demás temas que se derivan de este; lo cual es parte del proceso educativo.

 Los componentes curriculares son el conjunto de objetivos, contenidos, metodologías, medios


y materiales, procesos y normas que se tienen que cumplir en el ámbito educativo.

 La organización del currículum en la elaboración de un programa, debe tomar como punto de


partida los problemas de la realidad social y profesional, preparando a los estudiantes como
aprendices de sus propios conocimientos, creando las condiciones necesarias para que

18
adquiera la competencia en su formación profesional, que le permite aplicar los
conocimientos teóricos prácticos adquiridos, darle solución a las nuevas situaciones que la
vida le impondrá.

2.7 Recomendaciones

 El Currículo debe incluir los contenidos, los objetivos y las formas de enseñanza que
potencian aprendizajes, ya sea desde la planificación como desde la realidad interactiva.

 El proceso de enseñanza-aprendizaje se debe sustentar en el desarrollo de un pensamiento


reflexivo y flexible, teniendo en cuenta la complejidad de un conocimiento y el contexto
histórico social en el que se desarrolla.

 Los docentes deben trabajar con categorías generales, haciéndose necesario vincularlas con
aquellos elementos probatorios que propicien la asimilación correcta de la realidad histórica.

2.8 Referencias Bibliográficas

Dineistein. (2009). "Educación y Currículo Integral". Medellín.

Martinez, E. (2004). Modelo y modelos curriculares en la solución a problemas, Guatemala

Addine Fernández.: Didáctica y Currículum: Análisis de una experiencia. Editorial AB, Bolivia
1997.

Alsinet, J.; Muñoz, E.: La experimentación de un modelo curricular. En Cuadernos de Pedagogía,


Nr. l68. Editorial Fontalba, S.A. España, l990. P.60-63.

19
Alvarez, J.M.: Dos perspectivas contrapuestas sobre el currículo y su desarrollo. En: Revista de
Educación, Nr. 282 (1987) p.131-149. México 1987.
Arredondo, V., Técnicas instruccionales aplicadas a la educación superior, Trillas, México, l979.

Díaz Barriga, F., Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: hacia una propuesta

García Otero, Julia.: ¿Cómo son algunos enfoques curriculares? CIFPOE I.S.P. "Enrique

Gimeno Sacristán, J.; Pérez Gómez, A.: La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid,

MINEDUC, (2005), "Currículum Nacional Base” Guatemala.

MINEDUC. (2005). "Propuesta de currículo intercultural para la educación primaria.".


Guatemala.

MINEDUC. (2006). "Currículum Nacional Base para la formación inicial de docente del nivel
primario". DICADE, Primera Edición. Guatemala.

García, A. (2007). Infraestructura escolar en las primarias y secundarias de México.

Díaz-Barriga, Frida y otros (2002): estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mc


Graw Hill, 2da. Ed, México.

Porlán, R. (2000) Constructivismo y escuela (4ª Ed.) Díada. Sevilla.

Pérez R, y López D. (2003) Aprendizaje Y Currículum. Diseños curriculares aplicados. (6°


edición, 1° reimpresión) Novedades Educativas. Buenos Aires.

Pansza, M. (2005). Pedagogía y Currículo. México, D.F.: Gernika.

20
Javi, F. (2013). "concepción del currículo interpretativo intercultural". (2da .Ed) Costa Rica.

3. Funciones de la evaluación educativa

I Introducción

La evaluación, como elemento regulador de la prestación del servicio educativo permite valorar
el avance y los resultados del proceso a partir de evidencias que garanticen una educación
pertinente, significativa para el estudiante y relevante para la sociedad. Por lo tanto la evaluación
mejora la calidad educativa.

La evaluación educativa ha sido transformada a medida que la actualización surge, en respuesta a


la búsqueda de mejorar la calidad del proceso educativo, mediante la incorporación de nuevos
procedimientos y elementos a su desarrollo. La evaluación educativa pretende medir el progreso
de los alumnos, lo aprendido a través de las competencias y sus indicadores de logro, es decir; el
proceso educativo gira en torno del aprendizaje significativo, aprendizaje para la vida y no solo
para una evaluación. Esta premisa constituye la integralidad de la educación y es la evaluación
educativa el proceso mediante el cual se verifica el nivel de desempeño escolar de cada
estudiante.

Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por lo tanto, deja de ser objetivo central de
los programas la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una necesidad
de un cuidado mayor del proceso formativo, en donde la capacitación del alumnado está centrada
en el auto-aprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Bajo la perspectiva educativa, la
evaluación debe adquirir una nueva dimensión, con la necesidad de personalizar y diferenciar la
labor docente. Cada alumno es un ser único, es una realidad en desarrollo y cambiante en razón
de sus circunstancias personales y sociales. Un modelo educativo moderno contemporiza la
atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales.

21
II Objetivo

Conocer las funciones primordiales de la evaluación educativa para poder implementarla de


acuerdo a las necesidades que se den dentro del proceso educativo.

3.1 Funciones de la evaluación educativa.

La evaluación es uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito educativo, y no porque se
trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque administradores, educadores, padres, alumnos y
toda la sociedad en su conjunto, son más conscientes que nunca de la importancia y las
repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado.

Uno de los factores más importantes que explican que la evaluación ocupe actualmente en
educación un lugar tan destacado, es la comprensión por parte de los profesionales de la
educación de que lo que en realidad prescribe y decide de facto el "que, cómo, por qué y cuándo
enseñar es la evaluación. Es decir, las decisiones que se hayan tomado sobre "qué, cómo, por qué
y cuándo evaluar. En general, uno de los objetivos prioritarios de los alumnos es satisfacer las
exigencias de los exámenes.

La evaluación, es una actividad o proceso sistemático de identificación recogida o tratamiento de


datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y sobre dicha
valoración, tomar decisiones (García Ramos, 1989).

3.1.1 Funciones de la evaluación diagnostica

La evaluación exige el conocimiento detallado del alumno; quien es el protagonista principal del
proceso, con el propósito de adecuar la actividad del docente (métodos, técnicas, motivación), el
diseño pedagógico (objetivos, actividades, sistema de enseñanza), el nivel de exigencia e incluso
el proyecto educativo a cada persona como consecuencia de su individualidad.

22
El proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de la evaluación diagnóstica para la realización de
pronósticos que permitan una actuación preventiva y que faciliten los juicios de valor de
referencia personalizada. La actuación preventiva está ligada a los pronósticos sobre la actuación
futura de los alumnos.
Algunos investigadores incluyen a la evaluación diagnóstica dentro de la evaluación formativa, es
decir, como un dispositivo de aprendizaje, donde a través de instrumentos que reflejan lo más
fielmente posible la situación inicial, es posible obtener información del proceso de aprendizaje y
a partir de ello, mejorarlo.

Santos (1995), afirma que a través de la evaluación diagnóstica se puede saber cuál es el estado
cognoscitivo y actitudinal de los estudiantes. Permite ajustar la acción a las características de los
estudiantes. Es una radiografía que facilita el aprendizaje significativo y relevante, ya que parte
del conocimiento de la situación previa, de las actitudes y expectativas de los estudiantes. (p.
166)

3.1.2 Funciones de la evaluación formativa

Según Martínez Melis, (2001). La evaluación formativa está basada en el alumno, es un


seguimiento de carácter informativo y orientador que permite al profesor y al alumno conocer los
progresos de estos últimos. Se centra en el progreso y en la superación de dificultades que tiene
lugar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y el objetivo último es favorecer el
aprendizaje haciendo al estudiante consciente de sus logros y de sus deficiencias en
conocimientos.

Este tipo de evaluación se realiza constantemente a través de actividades que se desarrollan en el


aula (debates, reflexiones, preguntas, conclusiones, etc.) que siguen a los ejercicios desarrollados
en el aula de forma que los estudiantes, con el recuerdo fresco de lo que acaban de hacer, deben

23
relacionarlo con el marco más amplio de la asignatura o del conocimiento o competencia en
cuestión.

Según Schon, (1998) en la práctica pedagógica reflexiva, los maestros aprenden a enseñar y a
mejorar su enseñanza cuando realizan permanentemente un diálogo inteligente con la práctica; es
decir, cuando son capaces de tomar distancia de ella y reflexionar para comprenderla y mejorarla.

3.1.3 Funciones de la evaluación sumativa

Este tipo de evaluación, sin duda la más conocida y la única utilizada en muchos casos, es un
balance que se realiza al final del periodo que dura una asignatura y que tiene por objeto conocer
el grado de aprendizaje de los alumnos en ese espacio de tiempo concreto. La evaluación
sumativa conlleva a otorgar una calificación final que es la que consta en el expediente
académico.

En este sentido, consideramos que realizar un solo examen final para calificar a un alumno no
ofrece información suficiente sobre el nivel de conocimientos adquiridos por el estudiante, al
menos si el examen consiste en realizar una traducción, ya que existen muchos factores que
pueden causar que esa traducción concreta no refleje el nivel de competencia del alumno:

 El rendimiento del trabajo bajo presión es siempre diferente al rendimiento en circunstancias


normales, y si bien puede argumentarse en este sentido que los traductores profesionales
trabajan habitualmente bajo presión, no es menos cierto que estamos evaluando los
conocimientos y habilidades adquiridos en una asignatura, y no el rendimiento profesional del
estudiante (que no podemos pretender que tenga antes del último curso de la carrera).

 Cualquier texto elegido para un examen trata un tema concreto que, debido a las
circunstancias personales de cada alumno (aficiones, personas del entorno, bagaje cultural,
etc.), es más familiar para algunos que para otros; este es un hecho inevitable que hace que
cualquiera que sea el texto elegido, éste resulte más sencillo para unos estudiantes que para

24
otros, lo cual deshace el principio de equidad que se supone deben reunir los exámenes que se
utilizan para calificar a un mismo grupo de alumnos.

Lee, F. (2012) La evaluación final tiene como propósito la calificación del alumno y la valoración
del proyecto educativo, del programa desarrollado, de cara a su mejora para el período académico
siguiente; considerando el fin del curso como un momento más en el proceso formativo de los
alumnos, participando en cierta medida de la misma finalidad de la evaluación continua.

3.2 Momentos de la evaluación

En términos globales es posible entender la evaluación como un conjunto de acciones tripartitas y


repartidas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, podemos identificar una evaluación
que ocurre antes del inicio del proceso, otra que ocurre durante o en el transcurso del proceso, y
finalmente, otra evaluación que ocurre al término o después del proceso.

Ahumada, A. (2003) dice que la evaluación de los aprendizajes cumple distintas funciones según
el momento del proceso enseñanza" cada uno de estos momentos y cómo se inscriben en el
proceso de enseñanza-aprendizaje son:

 Pre-evaluación (antes): su función es orientar, adaptar, estimar algunas de las características


más relevantes del estudiante con relación a sus conocimientos y habilidades. Su finalidad es
adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las características detectadas, de acuerdo a las
especificidades que de allí emerjan. Los instrumentos que la caracterizan se concentran en el
evaluado, a fin de mostrar una radiografía o mapa de los rasgos distintivos de un individuo o
de un grupo curso.

 Evaluación en proceso (durante): actúa como un mecanismo de interacción y diálogo


docente-estudiante, ya que idealmente debería consistir en la gestión, administración de las
acciones pedagógicas del docente y en la adaptación del aprendizaje por parte de los

25
estudiantes. Su función, por tanto, es que docentes y estudiantes estén conscientes de sus
logros y necesidades, aciertos y errores, pues estamos concibiendo esta instancia como el
espacio dialógico en el que el proceso de enseñanza-aprendizaje recibe la retroalimentación
necesaria para direccionar y corregir la obtención de los objetivos fijados previamente.

 Post-evaluación (después): constituye el cierre del proceso, ya sea en las etapas intermedias
(trimestrales, semestrales, anuales) o de un ciclo (básica, media, etc.). Su función es
verificar / certificar que los conocimientos y competencias correspondan a un modelo
previamente acordado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. También constituye una
instancia de inserción social, laboral o profesional, ya que certifica la adquisición de
determinados objetivos que ya han sido obtenidos.

3.3 Instrumentos de evaluación

"La evaluación se lleva mediante la utilización de técnicas con sus respectivos instrumentos o
recursos que permiten verificar si las competencias han sido alcanzadas" (DICADE: 2,006)

Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el profesor, necesarias
para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y
aprendizaje. Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para
obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha
atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la
realidad. Los instrumentos a utilizar tienen que ser adecuados de acuerdo al propósito que se
persiga.

3.3.1 Rúbrica

26
Es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles de logro mediante
la disposición de escalas, para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes; en tareas
específicas o productos que ellos realicen. Los rangos deben representar los grados de logro, por
medio de grados o números.

3.3.2 Lista de cotejo

El docente selecciona un listado de indicadores, verificando si existe o no aprendizaje, se realiza


en conjunto con el alumno y docente. Es útil para:

 Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de


aprendizaje.
 Valorar los comportamientos previamente definidos.
 Comparar características entre dos estudiantes.
 Comparar los juicios de los observadores.

3.3.3 Escala de rango o de valoración

Permite explorar el grado en que se encuentra el estudiante de acuerdo a una escala, se puede
observar comportamiento, participación u otra habilidad, asignándoles una calificación,
verificando si se alcanzaron los objetivos.

3.4 Propuesta

Fortalecer las habilidades del docente, en el diseño de las evaluaciones educativas, tomando en
cuenta sus funciones, mediante la implementación de técnicas e instrumentos innovadores y sobre
todo contextualizados, a través de talleres y charlas mejorando los diferentes recursos tangibles

27
con el fin de complementar la formación de cada estudiante en trabajos prácticos, logrando
resultados de calidad.

3.5 Conclusiones

 El proceso de aprendizaje del estudiante debe ser una responsabilidad compartida por
profesor y alumno.
 La evaluación diagnóstica permite al docente adecuar el grado de dificultad de los ejercicios o
a realizar las aclaraciones pertinentes según los conocimientos del educando.

 El aprendizaje no depende sólo del docente ya que existen alumnos que aprenden y salen
adelante independientemente de los profesores.

3.6 Recomendaciones

 Es necesario que las instituciones y los docentes demos a la evaluación la atención que se
merece y seamos más creativos para ofrecer soluciones a la situación educativa que se nos
presenta.

 Para que el estudiante pueda asumir su parte de responsabilidad y tomar conciencia de su


proceso de aprendizaje contamos con una inestimable herramienta de trabajo, la evaluación
formativa, que logra que el estudiante que así lo desea pueda conducir su propio aprendizaje
en la dirección deseada.

3.7 Referencias Bibliográficas

28
Acuerdo Ministerial No. (2010). Reglamento de evaluación de los Aprendizajes. Guatemala.

DICADE, Ministerio de Educación, (2006). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala.

Lucia, V. (2006) La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.

Maccario, B. (1989). La Evaluación del Alumno en un Proceso de Enseñanza. Buenos Aires:


Lidium.

Santos, Miguel. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora.


España: Ediciones Ajibe.

Martínez, A. (2010). Legislación Básica Educativa Guatemala.

MINEDUC, (2011). "Herramientas de evaluación en el aula". (3ra. ed.) Guatemala.

Acevedo, P. (2003): "La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo" (2ª ed.)
Valparaíso .PUCV

Santiago, C. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Madrid: Pearson.

García Ramos, J.M. (1989): Bases pedagógicas de la evaluación. Madrid: Síntesis.

29
4. Epistemología Educativa: Modelos y Enfoques Educativos

I Introducción

A lo largo de la historia de la educación nos podemos encontrar con diversos tipos de enfoques
educativos, cada uno corresponde a una etapa en particular en nuestra historia. Cada uno de los
enfoques educativos que tienen una presencia significativa en el ámbito de la educación,
particularmente en cuanto al aprendizaje y a la enseñanza, han hecho posible el surgimiento de
explicaciones y de instrumentos metodológicos y tecnológicos para abordar procesos desde
diferentes dimensiones.

Su potencial sin duda es muy importante, pero su participación aislada o exclusiva no es


suficiente. Para que alcancen su justo valor, es necesaria su articulación con los elementos de
otras disciplinas, no solamente las educativas, sino también con las prácticas específicas de los
actores, las características de los actores y características de los contextos sociales e
institucionales.

Los enfoques educativos son un modelo centrado en el alumno, tiene como punto de partida el
aprendizaje del alumno, al que considera sujeto de la educación. La educación se entiende como
un proceso permanente en el que el alumno va descubriendo, elaborando, reinventando y
haciendo suyo el conocimiento.

30
La epistemología como ciencia del conocimiento también aborda los principios que rigen las
ciencias de la educación; en la epistemología existen dos modelos de aprendizaje los teóricos y
los materiales. María Montessori (1870-1952) desarrolla su modelo pedagógico a partir de 1907
quien a través de crear escuelas para evaluar el comportamiento da a conocer el modelo
Montessori que parte de una fuerte base biologuita y psicológica, que no solo se queda en el
plano teórico, sino que se concreta en la práctica.

Es preciso mencionar que los modelos educativos son el camino para poder mejorar la calidad
educativa que se encuentran en nuestro sistema educativo, siempre y cuando seleccionemos el
mejor, para cada tipo de necesidad que requieren los estudiantes, y que el modelo sea cumplido
como tal, de igual forma que los elementos planteados se llevan a cabo, como deben de ser y no
de forma adecuada.

II Objetivos

Determinar desde el punto de vista epistemológico los modelos y enfoques educativos que se
conocen en nuestro medio, ampliando procedimientos autónomos de nuestra ideología.

4.1 Epistemología Educativa

La epistemología en general es una rama filosófica que estudia el conocimiento científico, en


cuanto a los conceptos y métodos que usa, y las leyes que formula. La palabra proviene del
griego "episteme" que significa conocimiento riguroso o sujeto a reflexión crítica, y de "logos"
que es teoría. El objetivo de la epistemología de la educación es estudiar críticamente la
educación en todos sus aspectos, con el fin de perfeccionarla.

31
Según José Z, (2000) pensar en epistemología desde el enfoque educativo (en la práctica, la
relación profesor-alumno) implica recorrer un camino histórico de cómo la ciencia y el
conocimiento científico han influido en la pedagogía y en la enseñanza, hasta el esquema actual
que hoy día tenemos concebido. Epistemología es centrarse en un campo del conocimiento, es un
análisis una reflexión una forma de racionalidad, una manera de pensar en algo, una crítica una
indagación referente al conocimiento.

4.2 Modelos

Los modelos epistemológicos son, teorías o posturas doctrinarias de carácter empírico o


científico, por medio de las cuales se pretende explicar, desde enfoques distintos pero con
aceptación o validez generalizada, la naturaleza, el desarrollo y los límites del conocimiento
humano.

Un modelo epistemológico es cualquier medio que explica en términos o teorías ya establecidas o


conocidas, una teoría o fenómeno nuevo. Roció C, (2001), afirma que los modelos
epistemológicos consisten en una ciencia que intenta explicar en conceptos más simples y
familiares una teoría o fenómeno derivado del estudio de una ciencia ya lograda, así como
también, de la actividad científica de buscar y realizar. Al margen de la lectura, existen dos tipos
de modelos, los teoréticos y los materiales, dentro del primero se utilizan conceptos conocidos o
tradicionales y en los segundos se manejan elementos visuales.

4.2.1 Montessori

Claudia Silva B, (2003) María Montessori (1870-1952) desarrolla su modelo pedagógico a partir
de 1907, después de la experiencia de haber organizado escuelas para niños, las Casas de

32
Bambini. Esto le permitió descubrir las posibilidades del niño y estructurar una nueva concepción
pedagógica aplicable en la educación general y especialmente en la educación infantil.

Oscar Campos B (2001) la Dra. María Montessori sostenía que cada individuo tiene que hacer las
cosas por sí mismo; porque de otra forma nunca llegara a aprenderla. Un individuo bien educado
continúa aprendiendo después de las horas y los años que pasa dentro de un salón de clases,
porque está motivado interiormente por una curiosidad natural, además del amor del aprendizaje.
Ella pensaba por lo tanto, que la meta de la educación infantil no debe ser llenar al niño con datos
académicos previamente seleccionados, sino cultivar su deseo natural de aprender.

Oswaldo R (2000) "A los niños se les enseña". Esta verdad simple pero profunda inspiro a
Montessori para buscar la reforma educativa (metodología, psicología, enseñanza y
entretenimiento del profesor) basado todo en su esmero por fomentar que es uno mismo quien
construye su propio aprendizaje, por lo que cada pedazo de equipo, cada ejercicio, cada método
de desarrollo, fue basado en lo que ella observo, en lo que los niños hacían, naturalmente; es
decir relacionados en la capacidad de los niños, para absorber conocimiento de sus alrededores,
así como el interés que estos tenían por materiales que pudieran manipular por sí mismos, sin
ayuda de los adultos.

4.2.2 Pestalozzi

Según Roser T (2001) Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827) concibe a la educación desde el
punto de vista asocial, en la que su objetivo es preparar al niño para lo que debe ser en la
sociedad y donde por la obra de la educación alcanza la naturaleza humana. Su pedagogía está
concebida en función de la familia, desde la escuela popular, de la muchedumbre desamparada,
de la comunidad de hombres, en suma de la vida social.

Marlon W. (2003) afirma que para Pestalozzi el conocimiento humano comienza con la intuición
sensible de las cosas y a partir de ella se forman las ideas, por lo cual, también el método de

33
enseñanza ha de seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada
momento dado.

Donaldo R (2000) dice que el método de Pestalozzi es un método lógico basado en la concepción
analítica y sistemática de la enseñanza aprendizaje.

Según Rose Segovia (2002) Pestalozzi le concedió una gran importancia a la educación inicial,
afirmando que "la hora del nacimiento del niño es la primera hora de su enseñanza". Pero a
diferencia de Rousseau, Pestalozzi consideraba que el niño no se desarrolla por sí mismo, ni
espontáneamente. Solo una educación adecuada "hace del hombre un hombre", aplastando sus
viles inclinaciones animales y desarrollando sus capacidades y altas cualidades morales.

4.2.3 Decroly

Según Funk G (2003) que Ovidio Decroly (1871-1932) nació en Bélgica. Estudió Medicina,
especializándose en enfermedades nerviosas. Esto lo relaciona con la atención de niños
anormales; de ahí surge su interés por la educación de estos niños y su iniciativa de fundar, en
1901, un instituto de educación especial para ellos, y de elaborar una pedagogía que respondiera a
la variedad de cosas que observaba, fundando así una escuela para niños normales con el fin de
aplicar sus ideas pedagógicas, sus ideas se difundieron por el mundo a través de sus
colaboradores y comenzaron a aplicarse a la práctica pedagógica.

Frank L (2000) para Decroly, la educación en estas edades es preparar al niño para la vida, en un
concepto de modelo global para la educación. Para ello es importante caracterizar al niño, y
derivar a partir de ello lo que se ha de hacer desde un punto de vista psicológico. Este concepto
de evaluación diagnostica que introdujo Decroly en la educación infantil relacionado con su
preocupación por homogeneizar los grupos, continua hoy día siendo un procedimiento usual en el
centro infantil.

34
Roger S (2000) afirma que el programa educativo decroliano se inspira en reglas basadas sobre la
psicología del niño y las necesidades sociales, que se pueden condensar en los cuatro puntos
siguientes:
 Tender a la unidad
 Convenir al mayor número de mentalidades posibles.
 Permitir la adquisición de un número mínimo de conocimientos indispensables.
 Favorecer al desarrollo integral de todas las facultades y la adaptación al medio natural y
social en los que el niño debe pasar su existencia.

4.2.4 Dinámicas Grupales

Según Bull S (2000) se denomina dinámica grupal al conjunto de teorías que estudian y dan
razón de los fenómenos grupales; se denominan, en cambio, técnica grupal todos los
procedimientos mediante los cuales se puede operar sobre los grupos humanos. La dinámica de
los grupos tomada en su sentido amplio se interesa por el conjunto de las componentes y de los
procesos que aparecen en la vida de los grupos, más en particular en los grupos frente a frente, es
decir, aquellos cuyos miembros existen psicológicamente los unos para los otros y se encuentran
en situación de interdependencia y de interacción potencial.

El objetivo de la dinámica grupal es poder observar como el candidato se desenvuelve con otras
personas sobre todo a un grupo de trabajo. Es una forma de poder ver sus habilidades,
competencias y capacidades. Se observa la forma de actuar de cada candidato y se analiza sus
intervenciones por lo que es importante cuidar: tono de voz, lenguaje no verbal.

Se pueden mencionar algunas dinámicas grupales:


El juego del nombre en la espalda, Dinámica con globos, Espalda con espalda, Cuadro Ciego.

4.3 Enfoques Educativos

35
Según Sharon W, (2000) el enfoque educativo, mediante el cual los niños adquieren
conocimientos altamente significativos los cuales permitirá solucionar soluciones problemáticas
de su vida diaria como su nombre lo indica, es centrar la atención en algo. En nuestro caso es
enfocar la atención en las diferentes propuestas educativas: psicológicas, sociológicas,
epistemológica.

A lo largo de la historia de la educación nos podemos encontrar con diversos tipos de enfoques
educativos; cada uno corresponde a una etapa en particular en nuestra historia. Cada uno de los
enfoques educativos que tienen una presencia significativa en el ámbito de la educación,
particularmente en cuanto al aprendizaje y a la enseñanza, han hecho posible el surgimiento de
explicaciones y de instrumentos metodológicos y tecnológicos para abordar tales procesos desde
diferentes dimensiones.

Su potencial sin duda es muy importante, pero su participación aislada o exclusiva no es


suficiente. Para que alcancen su justo valor, es necesaria su articulación con los elementos de
otras disciplinas, no solamente las educativas, sino también con las prácticas específicas y las
características de los actores, características de los contextos sociales e institucionales.

4.3.1 Conductista

Según Méndez, (2002) desde la perspectiva del constructivismo psicológico, el aprendizaje es


fundamentalmente un asunto personal. Existe el individuo con su cerebro cuasi-omnipotente,
generando hipótesis, usando procesos inductivos y deductivos para entender el mundo y poniendo
estas hipótesis aprueba con su experiencia personal.

Conceptos de enseñanza:
 El docente privilegia entregar estímulos a los alumnos y estos al recibir el estímulo debe
entregar una respuesta.

36
 La institución o el docente se centra en el comportamiento del alumno y no en el desarrollo
del aprendizaje del alumno.
 La institución modela o construye el contenido que le va a entregar al alumno.
 La institución organiza el contenido de manera jerárquica para entregárselo al docente para
que este se lo traspase al alumno.
 Las metodologías de trabajo son restringidas para el alumno.

Concepto de aprendizaje:
 El docente le entrega un estímulo al alumno y este le da una respuesta.
 El alumno genera aprendizajes a través de la imitación.
 El profesor siempre está pendiente del proceso educativo del alumno.

Rol del profesor


 Interviene frecuentemente en el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Es un expositor.
 Ente que el cual entrega el material necesario para el desarrollo de las clases.
 Concepto de evaluación:
 El profesor evalúa frecuentemente a sus alumnos.
 La evaluación se centra en los conocimientos y en el comportamiento del alumno.

Rol del aprendiz


 El alumno responde a los estímulos exteriores del medio ambiente.
 El alumno es reactivo y no pro activo.
 Tiene motivaciones controladas por los refuerzos exteriores que se le proporcionan al alumno.

El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. Una misteriosa fuerza, llamada "deseo de
saber", nos empuja a encontrar explicaciones al mundo que nos rodea. Esto es, en toda actividad
constructivista debe existir una circunstancia que haga tambalear las estructuras previas de
conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo. Así, el
individuo aprende a cambiar su conocimiento y creencias del mundo, para ajustar las nuevas
realidades descubiertas y construir su conocimiento.

37
4.3.2 Humanista

La educación tradicional es partidaria de la enseñanza directa y rígida, predeterminada por un


currículo inflexible y centrado en el profesor. En contraste, la educación humanista se define
como de tipo indirecto, pues en ella el docente permite que los alumnos aprendan mientras
impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente
inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido.

Según Antonio T, (2011) afirma que la psicología humanista es una de las ramas más modernas
de la psicología que prioriza la salud integral, la calidad de vida y los atributos positivos
inherentes al ser humano.

Concepto de enseñanza
 Se crea un clima de aula positivo para el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Fomenta el desarrollo y la autonomía del alumno.
 A través del diálogo se generan los procesos de enseñanza aprendizaje.

Concepto de aprendizaje
• Se genera a través del dialogo con el profesor.
• El alumno es activo dentro del proceso de aprendizaje ya que este busca su propio
conocimiento.
• No se produce el aprendizaje por simple repetición.

Rol del profesor


• El profesor es un guía para el alumno.
• Incentiva y mantiene un clima de interés hacia los contenidos por parte de los alumnos.
• Emplea diversas estrategias y recursos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Concepto de evaluación
• No solo se centra en los comportamientos o en los conocimientos, sino que también en el
desarrollo de las persona.
• Es un proceso continuo.

38
Rol del aprendiz
• Responde a los estímulos internos y externos que se encuentran en el medio.
• El alumno es un constructor activo de su aprendizaje.

Según Hernández T, (2000) este enfoque humanista se relaciona con el pensamiento filosófico
que colocan al ser humano como centro de su interés, ya que resulta la dignidad del ser humano y
muestra mucha importancia por la vida y por la posición del ser humano en el mundo. Este
enfoque forma parte de una perspectiva fenomenológica más amplia. Considera al conductismo
muy limitado por reducir al ser humano a la condición de una maquina programable, en cambio
los humanistas desean destacar la salud mental y todos los atributos positivos de la vida, como la
felicidad, la satisfacción, la amabilidad, el afecto.

4.3.3 Cognoscitivo

Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la
teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la
psicología. Todas sus ideas fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y
teóricos, tales como: Piaget y la psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la
teoría de la Gestalt, Bruner y el aprendizaje por descubrimiento.

Piaget fue uno de los primeros psicólogos que reconocieron que nacemos como procesadores de
información activos y exploratorios, y que construimos nuestro conocimiento en lugar de tomarlo
ya hecho en respuesta a la experiencia o a la instrucción. El niño actúa como un pequeño
científico. Jerome Bruner plantea que el conocimiento es más útil a una persona cuando es
descubierto por sus propios esfuerzos, integrándolo a lo que se conocía con anterioridad.

Esta teoría favorece un tipo de aprendizaje basado en la inducción. Bruner distingue tres sistemas
de pensamiento: el sistema en activo, basado en la acción manipulativa del niño; el sistema
icónico, basado en la representación a través de imágenes; el sistema simbólico, basado en el uso
del lenguaje y la creación de conceptos.

39
David Ausubel elabora una teoría del aprendizaje que intenta superar la memorización mecánica
de contenido, dándole un sentido lógico a lo que el aprendiz intenta aprender. El aprendizaje sería
la organización e integración de información en la estructura cognoscitiva del individuo, cada
persona tiene organizado su conocimiento, en forma de una jerarquía de conceptos, construida a
partir de la experiencia del sujeto.

Concepto de enseñanza
• Se realiza a partir de los conocimientos anteriores del alumno.
• La enseñanza se centra en las estrategias cognoscitivas y meta cognitivas del alumno.
• Es centrado en la organización de los conocimientos.
• Realización de tareas completas y complejas.

Concepto de Aprendizaje
• El aprendizaje ocurre mediante la construcción gradual de los nuevos conocimientos.
• Ocurre gracias al enlace de los conocimientos previos con los nuevos conocimientos que va
adquiriendo el alumno.
• Exige la organización de conocimientos de acuerdo a nivel en que se encuentra el alumno.
• Se efectúa a partir de tareas globales.

Rol del profesor


• El profesor interviene frecuentemente para ver el avance del educando.
• Es un entrenador del conocimiento.
• Cumple el rol de mediador entre el estudiante y los nuevos conocimientos.

Concepto de evaluación
• Es frecuente.
• Se evalúa tanto los conocimientos como las habilidades de los alumnos.
• Puede ser formativa y sumativa.
• La retroalimentación se centra en las estrategias utilizadas como en la construcción de los
conocimientos.

Rol del aprendiz:


• Es activo en el proceso de aprendizaje.
• Construye sus propios conocimientos.

40
• Se motiva por su percepción del valor de la tarea asimismo por el control que puede tener
sobre su éxito.

Piaget, (2000) denomina ciencia cognitiva y el estudio interdisciplinario de como la información


es representada y trasformada en la mente- cerebro. Es el conjunto de disciplinas que surgen de la
convergencia transdisciplinaria de investigaciones científicas y tecnológicas, entorno a los
fenómenos funcionales y emergentes, dados a partir de las actividades neurofisiológicas del
encéfalo y del sistema nervioso, incorporados, y que típicamente se les denomina como: mente y
comportamiento.

4.4 Propuesta

Que el proceso enseñanza-aprendizaje aparezca en una dirección permanente, en la que no


existan educadores y educandos, sino educadores-educandos y educandos-educadores, en donde
el profesor acompañe al alumno para estimular el análisis y la reflexión, facilitando ambos
aspecto, aprendiendo con y del alumno, reconociendo la realidad y reconstruyendo los
conocimientos.

Hacer que en el proceso se propicie la solidaridad, la cooperación, la creatividad y la capacidad


potencial de cada alumno, estimulando la reflexión, la participación, el diálogo y la discusión
logrando en cada alumno un aprendizaje significativo siendo este el eje principal de la educación.

4.5 Conclusiones

• Los enfoques educativos que tienen una presencia significativa en el ámbito de la educación,
particularmente en cuanto al aprendizaje y a la enseñanza.

41
• Para que los enfoques educativos alcancen su justo valor, es necesaria su articulación con los
elementos de otras disciplinas, no solamente las educativas, sino también con las prácticas
específicas de los actores.

• Los modelos educativos son visiones y enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas
y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudios.

4.6 Recomendaciones

• Para mejorar la calidad educativa es necesario que las instituciones educativas, profesores y
todo el sistema educativo, elaboren sus planes y programas a adecuados al modelo educativo.

• Es necesario ajustar los planes a lo que requiere cada institución o pueblo, porque no es lo
mismo en la ciudad que los niños de escuelas rurales.

• Se hacen necesarios profesores capacitados que cuenten con conocimientos necesarios para
liderar un grupo, y conocer métodos y técnicas novedosas para que los niños aprendan.

4.7 Referencias bibliográficas

Zapata, J. (2000) "Epistemología y Educación" (2ª Edición.) Buenos Aires Argentina. Editorial
Primer Milenio.

Espiral, M. (2006). "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro" (2ª Edición.)
México D.F: Editorial Nueva Visión.

42
Rodas, O. (2000)." Metodología de María Montessori" (Primera Edición) Viveros de la Loma,
Tlalnepantla, Estado de México. Editorial Viveros de Asís.

Wilson, C. (2000) "Metodología del aprendizaje Pestalozzi"(2ª Edición.) México D.F. Editorial
Santa Marta.

43
5. Los valores en el Ámbito de la Educación: Desde la concepción, Judeo
cristiana

I Introducción

Los valores en la sociedad, es un tema indispensable que rige la forma de vida de las personas
que conviven en determinada área geográfica, es por eso que se ha implementado diversidad de
reglas morales; valores que se consideran universales como, el respeto, el amor, la paz,
derivándose la honestidad, tolerancia, responsabilidad, verdad, entre otros.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 formulada por la Organización de


las Naciones Unidas específica que "Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así
como la libertad de manifestar su religión o su creencia individual y colectivamente, tanto en
público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia". Es decir,
España se declara país aconfesional, pero en ningún lugar se dice que sea laico. Si nuestra
constitución garantiza la libertad de expresión para todo el mundo, se supone que también se
incluye a los cristianos.

Se considera a la Biblia como un ejemplo claro de cómo aplicar los valores con nuestro prójimo
en un procedimiento infalible para fortalecer el proceso educativo de las futuras generaciones
(Bedolla, 1996. p, 20)

El Ministerio de Educación ha establecido el reglamento de convivencia en los centros educativos


tanto públicos como privados que es el Acuerdo Ministerial No.1505-2013 donde establece que
de conformidad con la constitución política de Guatemala, es obligación del estado proporcionar

44
y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Así mismo promover en el
educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo del patrimonio
histórico, económico, étnico y cultural de la nación.
Se hace énfasis del acuerdo Ministerial No. 01-2011 de fecha tres de enero de dos mil once;
donde establece la conformación de la comisión de disciplina en los diferentes centros
educativos, su régimen disciplinario y de sanciones a los educando; debiendo garantizar la
justicia, equidad, el debido proceso, el derecho de defensa, respetando la integridad y dignidad de
los educandos.

II Objetivo

Implementar proyectos de apoyo a la práctica de valores desde una concepción judeo-cristiana en


el ámbito educativo, familiar, social, personal y cultural; con personas que deseen llevar una
convivencia saludable.

5.1 Definición de los valores

“En un sentido genérico, los valores son las propiedades, cualidades o características de una
acción, una persona o un objeto considerados típicamente positivos o de gran importancia. Los
valores son objeto de estudio de la Axiología.” (Bosello, 1993)

Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y
orientan su conducta. Los valores involucran nuestros sentimientos, emociones, actitudes y
conducta están relacionadas. Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y
digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias,
sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se

45
manifiestan de manera espontánea. No olvidemos que la educación basada en estos principios nos
beneficia a todos, sin importar cuál es nuestro creo, religioso o cultural.

Según Jiménez, (2010) en las organizaciones, los valores permiten que sus integrantes interactúen
de manera armónica. Influyen en su formación y desarrollo como personas, y facilitan alcanzar
objetivos que no serían posibles de manera individual. Para el bienestar de una comunidad es
necesario que existan normas compartidas que orienten el comportamiento de sus integrantes. De
lo contrario, la comunidad no logra funcionar de manera satisfactoria para la mayoría. (p. 93).

5.2 Clasificación de los valores

“Es importante destacar que puede resultar útil para facilitar su comprensión, clasificar los
valores de acuerdo al ámbito de aplicación y su importancia en la vida personal y social” (Gallo
A. 2006)

5.2.1 Valores morales

Lleva a hacerte más humano, pero eso solo podrá lograrse si se decide alcanzar dichos valores
mediante el esfuerzo y siendo perseverante. Algunos valores morales son la justicia, la libertad, la
honestidad.

5.2.2 Valores personales

Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra
vida y nos guían para relacionarnos con otras personas. Por lo general son una mezcla de valores
familiares y valores socio-culturales junto a los que agregamos como individuos según nuestras
vivencias.

46
5.2.3 Valores familiares

Se refieren a lo que en familia se valora y establece como bien o mal. Se derivan de las creencias
fundamentales de los padres, con las cuales educan a sus hijos.

5.2.4 Valores socio-culturales

Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y
pueden coincidir o no con los valores familiares o los personales.

5.2.5 Valores materiales

Son aquellos que nos permiten subsistir. Son parte del complejo tejido que se forma de la relación
entre valores personales, familiares y socio-culturales. Cuando se exageran, los valores materiales
entran en contradicción con los espirituales.

5.2.6 Valores espirituales

Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras vidas. Son
parte de nuestras necesidades humanas y nos permiten sentirnos realizados. Le agregan sentido y
fundamento a nuestras vidas, como ocurre con las creencias religiosas.

5.3 Aplicación de los valores en la cultura judeo-cristiana

47
Según Bedolla, (1996) se constituye una gran preocupación permanente el nivel de violencia que
se vive en las sociedades hoy en día, colocando su atención en los desaciertos que las sociedades
viven en sus entrañas, según la aplicación de los valores en la cultura judeo cristiana la vida debe
ser respetada; porque el ser humano fue hecho a "imagen y semejanza de Dios" y al hombre se le
dio la autoridad y poder sobre la naturaleza, la tierra para que la domine y administre; pero nunca
la facultad de disponer de la vida humana, pues debemos tomar muy en cuenta el concepto que
Dios tiene sobre ella. (p. 20)

5.4 Implicaciones sociales ante la ausencia de valores

Según Faelo, (1989) tomando en cuenta que la mayoría de las personas entiende por crisis de
valores la ausencia de éstos; pero la situación actual no responde exactamente a su desaparición.
Los valores se están transformando y se están cambiando unos por otros debido a las
modificaciones que se están produciendo en la forma de relacionarse las personas. En
consecuencia, de la ausencia de valores en la sociedad estaremos viviendo en iguales condiciones
que en aquellas etapas de la historia humana, donde prevalecía la violencia, pandillas, la
inmoralidad, y el libertinaje como forma de vida, sin medir los resultados de tales acciones.

5.5 La reforma educativa y ejes de valores

La Reforma educativa surge a partir del proceso de paz específicamente en el acuerdo de


identidad y derechos de los pueblos indígenas, se establecen los compromisos del Estado para
configurar una nueva nación incluyente y respetuosa de la pluralidad cultural y lingüística intenta
alcanzar una sociedad en la cual las personas participen de manera consciente y activa en la
construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y la
de los pueblos, sin discriminación alguna.

MINEDUC, (2003) Los ejes se definen como: conceptos, principios, valores, habilidades e ideas
fuerza que, integradas dan direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y sector

48
educativo. Uno de ellos es el eje de la educación en valores cuyo propósito es afirmar y difundir
los valores personales, sociales y cívicos, éticos, espirituales, culturales y ecológicos. Con ello se
pretende sentar las bases para el desarrollo de las formas de pensamiento, actitudes y
comportamientos orientados a una convivencia armónica en el marco de la diversidad
sociocultural, los Derechos Humanos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible. (p. 52).

5.6 La importancia de los valores en la educación

Angelo, (1996) La educación en valores tiene como objetivo el alcance de una personalidad
desarrollada o en desarrollo, la que se entiende, al caracterizar a un individuo concreto donde el
sistema de procesos y funciones que la forman se encuentran estructurados de manera armónica,
en un proyecto de vida realista, donde predomina la autodirección consciente de los esfuerzos del
individuo para lograr el desarrollo de sus potencialidades en forma creadora, así como su
participación en la actividad social de acuerdo con valores de contenido progresista. (p. 4).

D. Angelo, (1996) Desarrolla la capacidad valorativa en el individuo y permite reflejar


adecuadamente el sistema objetivo, desarrolla la capacidad transformadora y participativa con
significación positiva hacia la sociedad, desarrolla la espiritualidad y la personalidad hacia la
integralidad y el perfeccionamiento humano, transforma lo oficialmente instituido a través de las
normas morales, los sistemas educativos, el derecho, la política y la ideología. (p. 3).

5.7 Aplicación de valores en el aula

“Los valores deben convertirse en la parte medular de todas las propuestas, proyectos, políticas y
reformas educativas para reencausar los modelos curriculares y promover la nueva visión de
individuos que sean entes generadores y multiplicadores de cambio social.” (Carreras, 1997).

49
Se debe inculcar en los alumnos valores como: igualdad, respeto y valoración a nuestras culturas
e idiomas, cuidado del ambiente, honesto, responsable, entre otros. En el aula de clase podemos
propiciar estas conductas a través de diversas estrategias, algunas de ellas pueden ser las
siguientes:

• Propiciar actividades que puedan utilizar la imaginación, como por ejemplo cuentos o
historias donde los niños puedan sentir lo que sienten o experimentan los personajes de las
mismas.
• Plantear situaciones problemáticas donde se le presenten a los niños elecciones entre los
bueno y lo malo o elegir entre dos valores.
• Promover el diálogo donde se experimente la tolerancia, empatía y el respeto, esto se puede
hacer a través de actividades vivenciales.
• También podríamos establecer actividades que correspondan al mejoramiento, cuidado o
preservación de la escuela.

5.8 Propuesta

Socialización sobre temas éticos determinados por convicciones y compromisos religiosos, en el


ámbito familiar, laboral, social y educativo a nivel nacional.

5.9 Conclusiones

• Los valores en el contexto de la filosofía judeo-cristiana permite la formación de personas


que harán la diferencia tomando la biblia como base y fundamento.

50
• La Reforma Educativa diseñó un reglamento de convivencia de la educación nacional,
interesándose por integrar los valores y las diferentes culturas de acuerdo a la realidad
guatemalteca.

• El respeto, tolerancia, empatía, honestidad y responsabilidad son valores que se pueden


implementar a través de actividades dentro del aula, que involucren al docente y alumno.

5.10 Recomendaciones

• Implementar los valores desde una concepción judeo-cristiana en la planificación de las áreas
como formación ciudadana, educación para el hogar, propiciando la formación de personas
que marquen la diferencia, tomando como referencia la biblia.

• Dar a conocer los cambios estipulados en la reforma educativa y así fomentar el reglamento
de convivencia en materia de valores y propiciar su conservación.

• Aplicar principios y valores cristianos dentro del aula que nos orienten a una vida de
convivencia, respeto, tolerancia, bondad y amor por el prójimo.

5.11 Referencias Bibliográficas

Bedolla, R. (1996) Pedagogía de los Valores. Bogotá: Ed. San Pablo.

Bosello, A. (1993). Escuela y valores. Madrid.

Carreras, Ll. (1997)¿Cómo educar en valores? Madrid: Ed. Colección Educación.

51
Faelo, J. (1989). Práctica, conocimiento y valoración. Ed. Ciencias Sociales, La Habana.
Gallo A. (2006) “Introducción a los valores”. 1ra. Ed. Guatemala.

Gervilla, E. (1994). Valores y contravalores. España: Anaya Educación

Jiménez, J. (2010). “El valor de los valores en las organizaciones.” (3ra. ed.)

MINEDUC, (1997) Diseño de la Reforma Educativa, Guatemala.

Comisión Consultiva para la Reforma Educativa (2003:52) Marco General de la Transformación


Curricular y Currículo Básico para la Educación Primaria - Nivel de Concreción Nacional,
MINEDUC, Guatemala.

D. Angelo, O. (1996). Provida. Autorrealización de la personalidad. Ed. Academia. La Habana.

Roberto José Lemos-Garay Cátedra de Historia de la Educación I. Facultad de Filosofía y Letras.


Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza-Argentina. Año: 2004

Bailey, A.E. La vida cotidiana en los tiempos bíblicos. Buenos Aires: Hachette, 1947.

Blazquez, J.M. Historia del mundo antiguo – Oriente – Los Hebreos, tomo 10. España: Akal,
1989.

Capitán Díaz, A. Historia del pensamiento pedagógico en Europa. Madrid: Dykinson, 1984.

Galino, M. A. Historia de educación - tomo I – (edades antigua y media) Segunda edición.


España: Gredos, 1968.

Heaton, E.W. La vida en tiempos del Antiguo Testamento. Madrid: Taurus, 1959.

52
Larroyo, F. Historia general de la pedagogía. México: Porruá, 1946.

Ubieta, J. A. Sagradas Escrituras Biblia de Jerusalén Ilustrada (Antiguo y Nuevo Testamento)


Barcelona: Nauta, 1972.

6. Políticas Educativas

I Introducción

Una política educativa pretende dar respuesta al clamor social sobre la forma se impartir y recibir
la educación y formación en valores. Para lo cual es importante investigar, planificar, organizar,
dirigir, ejecutar y evaluar el proceso educativo a nivel nacional en sus diferentes modalidades.

Las políticas educativas en nuestro país permiten estructurar de manera adecuada las estrategias
que el Estado o el gobierno utilizan para satisfacer las necesidades educativas de la población a
corto, mediano o largo plazo, haciendo que estas puedan definirse en base a las circunstancias de
las diferentes sociedades tomando en cuenta su cultura y sus creencias.

El Congreso de la República de Guatemala en La Ley de Educación Nacional en el Decreto No.


12-91, establece que el Consejo Nacional de Educación. Es el órgano educativo encargado de
conocer, analizar y aprobar conjuntamente con el Despacho Ministerial, las principales políticas
educativas, estrategias y acciones que se ejecutan en el ámbito educativo con el propósito de
alcanzar un mejor desarrollo humano.

53
El Consejo Nacional de Educación Guatemala (2010) como ente educativo encargado de conocer,
analizar y aprobar conjuntamente con el Despacho Ministerial, las principales políticas,
estrategias y acciones educativas, plantea ocho políticas educativas: Cobertura; calidad; equidad;
educación bilingüe, multicultural e intercultural; modelo de gestión; fortalecimiento institucional
y descentralización; formación del recurso humano; y Aumento de la inversión educativa.

II Objetivo

Conocer las políticas educativas vigentes en Guatemala tomando en cuenta las leyes nacionales
para formar ciudadanos con identidad cultural que cooperen en la convivencia y desarrollo del
país.

6.1 Políticas Educativas

Contreras J, (1997). Las políticas educativas crean marcos legales y directrices actualizados;
También suponen la expansión de ideas pretensiones y valores que gradualmente se convierten en
la manera inevitable de pensar, sentir y actuar. Pueden establecerse como programas políticos
ideológicos en el que todos los actores se ven involucrados.

El Consejo Nacional de Educación Guatemala (2010). Establece que: las Políticas Educativas son
el resultado de un trabajo conjunto realizado por los representantes de las instituciones y
organizaciones que conforman el Consejo Nacional de Educación y tienen como fin principal
orientar las acciones de trabajo, que contribuyan al fortalecimiento y a la formación de la
ciudadanía guatemalteca a través del Sistema Nacional de Educación.

6.2 Jerarquía de las políticas educativas

54
Las políticas educativas son una serie de lineamientos y directrices que se emiten para dirigir la
acción educativa de un país y se considera que la jerarquía entre estas define según la entidad
responsable de ejecutarla, la importancia que esta tiene y el tiempo de vigencia que se le otorguen
las entidades responsables.

Jerarquía de las Políticas Educativas

Políticas de Estado

Políticas de Gobierno

6.2.1 Políticas de Estado

Son las que se han establecido de manera formal y que gobierno de turno está obligado a darles
seguimiento sin hacer modificaciones, en Guatemala conocidas también como: “Políticas
Generales”. Entre ellas están: Avanzar hacia una calidad de educación; Ampliar la cobertura
educativa especialmente en los niños de extrema pobreza; Justicia social a través de equidad
educativa; Fortalecer la educación bilingüe intercultural; e Implementar un modelo de gestión
transparente que responda a las necesidades de la comunidad educativa

6.2.2 Políticas de Gobierno

Estas políticas son las que el gobierno de turno puede modificar y actualizar según crea
conveniente para implementarla durante su gestión; conocidas también como: “Políticas
Transversales”. Entre ellas se encuentran las siguientes: Aumento de la Inversión Educativa,
Descentralización Educativa y Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo
nacional.

55
El Ministerio de Educación, (2008). La jerarquía inicia con las experiencias educativas
extranjeras, seguidas por las políticas de Estado y luego con las políticas educativas propiamente
dichas. Las políticas educativas son un tratamiento específico dentro de las políticas públicas de
Estado”.

Políticas generales (2008-2012)


• Avanzar hacia una Educación de Calidad.
• Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema.
• Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.
• Fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural.
• Implementar un Modelo de Gestión trasparente que responda a las necesidades de la
población.

Políticas Trasversales
• Aumento de la Inversión Educativa.
• Descentralización Educativa.
• Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo Nacional

6.2.3 Organizaciones que tiene representación legal en el Consejo Nacional de


Educación en Guatemala

• Ministerio de Educación -MINEDUC


• Universidad de San Carlos de Guatemala –USAC
• Universidades Privadas
• Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala –ALMG
• Comisión Nacional Permanente de Reforma Educativa –CNPRE
• Consejo Nacional de Educación Maya –CNEM
• Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad –CONADI
• Alianza Evangélica de Guatemala –AEG

56
• Conferencia Episcopal de Guatemala –CEG
• Asamblea Nacional del Magisterio –ANM
• Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras
CACIF
• Sector de Mujeres Organizadas
• Organizaciones del Pueblo Xinka
• Organizaciones del Pueblo Garífuna
• Asociación de Colegios Privados.

6.3. Políticas educativas en el ámbito nacional

La política educativa del gobierno actual, Se basa en la calidad en el nivel primario, cobertura en
los niveles de preprimaria, básico y diversificado y acceso a la educación a nivel de jóvenes en
edad extraescolar. Política general de gobierno (2016-2020, Pag. 17)

La Ley de Educación Nacional en el Decreto No. 12-91 del Congreso de la República de


Guatemala, establece que el Consejo Nacional de Educación, es el órgano educativo encargado
de conocer, analizar y aprobar conjuntamente con el Despacho Ministerial, las principales
políticas, estrategias y acciones de la administración educativa en Guatemala.

El gobierno de la república en el periodo (2008 2012). “Plantea como objetivo estratégico de su


política educativa, el acceso a la educación de calidad con equidad, pertinencia cultural y
lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco Acuerdos de Paz y establece
ocho políticas educativas, de las cuales cinco de ellas son políticas generales y tres transversales.

El Consejo Nacional de Educación Guatemala (2010) como ente educativo encargado de conocer,
analizar y aprobar conjuntamente con el Despacho Ministerial, las principales políticas,
educativas, plantea las siguientes: 1. cobertura; 2. calidad; 3. equidad; 4. educación bilingüe,

57
multicultural e intercultural; 5. modelo de gestión; 6. fortalecimiento institucional y
descentralización; 7. formación del recurso humano; 8. aumento de la inversión educativa.

6.3.1 Política de Cobertura

El Consejo Nacional de Educación Guatemala (2010). Considera que esta política propone
garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación, a
todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar y entre los objetivos estratégicos
de esta política están:

• Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos


• Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso de los estudiantes en los
diferentes niveles educativos
• Ampliar programas extraescolares para quienes no han tenido acceso al Sistema escolarizado
y puedan completar el nivel primario y medio.

6.3.2 Política de calidad

El Consejo Nacional de Educación Guatemala (2010). Considera que ésta política contiene
formas de obtener el mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas
las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante y dentro de los objetivos
estratégicos están:

• Contar con diseños e instrumentos curriculares que respondan a las características y


necesidades de la población y a los avances de la ciencia y la tecnología
• Proveer instrumentos de desarrollo y ejecución curricular
• Fortalecer el sistema de evaluación para garantizar la calidad educativa.

58
6.3.3 Política de Modelo de gestión

El Consejo Nacional de Educación Guatemala (2010). Con esta política pretende fortalecer de
forma sistemática los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema educativo
nacional, con los siguientes objetivos estratégicos:

• Sistematizar el proceso de información educativa


• Fortalecer el modelo de gestión para alcanzar la efectividad del proceso educativo
• Garantizar la transparencia en el proceso de gestión
• Fortalecer criterios de calidad en la administración de las instituciones educativas
• Establecer un sistema de remozamiento, mantenimiento y construcción de la planta física de
los centros educativos.

6.3.4 Política de recurso humano

El Consejo Nacional de Educación Guatemala (2010). Aprueba esta política con el propósito de
fortalecer la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional
con sus objetivos específicos siguientes:

• Garantizar la formación y actualización idónea del recurso humano para alcanzar un


desempeño efectivo
• Evaluar el desempeño del recurso humano para fines de mejora de la calidad
• Implementar un sistema de incentivos y prestaciones para el recurso humano, vinculados al
desempeño, la formación y las condiciones.

6.3.5 Política de Educación bilingüe multicultural e intercultural

59
El Consejo Nacional de Educación Guatemala (2010). Considera que esta política es apta para
fortalecer la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural y entre sus objetivos estratégicos
están:
• Fortalecer programas bilingües multiculturales e interculturales para la convivencia armónica
entre los pueblos y sus culturas
• Implementar diseños curriculares, conforme a las características socioculturales de cada
pueblo
• Garantizar la generalización de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural
• Establecer el Sistema de acompañamiento técnico de aula específico de la EBMI.

6.3.6 Política de Aumento de la inversión educativa

El Consejo Nacional de Educación Guatemala (2010). Incremento de la asignación


presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que establece el Artículo 102 de la Ley de
Educación Nacional, (7% del producto interno bruto) y entre sus objetivos estratégicos se
encuentran los siguientes:

• Garantizar el crecimiento sostenido del presupuesto de Educación en correspondencia al


aumento de la población escolar y al mejoramiento permanente del sistema educativo
• Promover criterios de equidad en la asignación de los recursos con el fin de reducir las
brechas; Asignar recursos para implementar de manera regular la dotación de material y
equipo.

6.3.7 Política Equidad

Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro
pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo el contexto y el mundo actual.
Esta política plantea los siguientes objetivos estratégicos:

60
• Asegurar que el Sistema Nacional de Educación permita el acceso a la educación integral con
equidad y en igualdad de oportunidades.
• Asegurar las condiciones esenciales que garanticen la equidad e igualdad de oportunidades;
Reducir el fracaso escolar en los grupos más vulnerables.
• Implementar programas educativos que favorezcan la calidad educativa para grupos
vulnerables.

6.3.8 Política Fortalecimiento Institucional y Descentralización

Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el ámbito


local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística en todos los
niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo. Esta política cuenta con los siguientes
tres objetivos Estratégicos:

• Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen el proceso de descentralización y


participación en las decisiones administrativas y técnicas.
• Promover y fortalecer la participación de diferentes sectores sociales a nivel comunitario,
municipal y regional en la educación.
• Fortalecer programas de investigación y evaluación del Sistema Educativo Nacional.

6.4 Propuesta

Es necesario promover en los administradores de la educación en todos los niveles el


conocimiento de las políticas educativas vigentes en Guatemala evaluando durante el ciclo
escolar el conocimiento y la aplicación de las mismas a nivel local sin importar la jerarquía de los
puestos, obligando al personal a que conozca sobre la legislación educativa que es la que rige su
desempeño dentro del MINEDUC.

61
6.5 Conclusiones

• Las políticas educativas son concepciones, planes, programas, leyes o estrategias que el
Ministerio de Educación aprueba y adopta legalmente con el propósito de dirigir las acciones
y satisfacer las necesidades educativas de la población.

• Los miembros del Consejo Nacional de Educación en Guatemala, ha aprobado ocho políticas
educativas, con las cuales se pretende mejorar el poseso educativo de la población en nuestro
país.

• Se considera que la política de Calidad es la columna vertebral del proceso educativo,


tomando en cuenta que la calidad está inmersa en las otras siete políticas educativas.

6.6 Recomendaciones

• Asegurar que las instituciones educativas de nivel diversificado y universitario den a conocer
a los estudiantes, con claridad las Políticas Educativas vigentes en Guatemala y el objetivo de
las mismas.

• Que los dirigentes y administradores del sistema educativo en nuestro país supervisen y
evalúen con regularidad los procesos de la acción educativa para determinar en qué
porcentaje se logran la implementación de las ocho políticas aprobadas.

6.7 Referencias bibliográficas

Gobierno de Guatemala (2016-2020). “Política general de gobierno de Guatemala”

62
Contreras José Domingo, (1997) “La autonomía del profesorado”. Editorial Morata España

Congreso de la República de Guatemala. (1991) Decreto Legislativo 12-91 “Ley de Educación


Nacional”. Guatemala.

Consejo Nacional de Educación. (2010). Políticas Educativas. Guatemala.

Ministerio de Educación. (2008). Políticas Educativas. Guatemala.

7. Legislación Educativa

I Introducción

La acción educativa debe fundamentarse en aspectos legales para hacerse eficiente y eficaz. En
consecuencia de lo anterior, se hace necesario que la legislación educativa sea lo más cercana,

63
sino a lo perfecto por lo menos a lo ideal, para evitar ambigüedades y malos entendidos en las
reglas que norman el accionar de cada uno de los sujetos del proceso educativo.

En Guatemala existen muchas leyes, acuerdos, reglamentos, circulares, etc., que norman el
proceso educativo. La legislación educativa en Guatemala es un conjunto de leyes que garantiza
el desenvolvimiento y entendimiento entre los sujetos durante la acción educativa.

La base constitucional de la educación se encuentra en el artículo 71 al 81 de La Constitución


Política de la República de Guatemala, la cual es la carta magna. Así mismo se cuenta con otras
disposiciones legales educativas que orientan de forma legal el proceso educativo: como La Ley
de educación Nacional, Decreto 1,748 ley de Servicio Civil y su reglamento, Decreto Legislativo
No. 12-91 y la Ley de dignificación y catalogación del magisterio nacional, entre otras. Que
sirven de base y guían a los actores de la educación.

II Objetivo

Conocer las leyes que regulan el proceso educativo y a los sujetos encargados de la educación
nacional.

7.1 La legislación educativa

La legislación educativa es el compendio de normas que encaminan el proceso de la educación de


Guatemala y que la administración educativa debe cumplir, aplicar y velar por su cumplimiento.
Son todas las leyes que un gobierno establece para el buen funcionamiento del estado,
convivencia y desenvolvimiento social, al ser el cuerpo contiene una disposición y una sanción:
la disposición es aquella que ordena, permite o prohíbe acciones; mientras que la sanción
reprime con una pena a todos los que la infringen.

64
• Ley: es toda regla o norma social obligatoria impuesta por el gobierno para el sano
desenvolvimiento de la sociedad
• Norma: regla que debe seguirse o a la que se deben ajustar las conductas, tareas o cualquier
actividad, para lograr una actividad coherente en beneficios propio y de la sociedad.
• Derecho: es el compendio de leyes de un país con la finalidad de ordenar la vida social,
política, y económica de la sociedad.

7.2 Jerarquía de Leyes

La jerarquía de las normas jurídicas, es la gradación que por orden de importancia guardan entre
sí, los preceptos de un ordenamiento jurídico cualquiera.

"La jerarquía de las normas educativas está determinada por la importancia que cada una tiene
con relación a las demás normas. Y que esta importancia está sujeta a aspectos de tipo formal en
cuanto a su creación, a contenido general, especial y desarrollo de aplicación”. (Ruano
Castañaza, 1991, p. 26)

Las normas jurídicas están integradas a un ordenamiento que tiene una estructura piramidal. En
su cúspide encontramos la norma de mayor jerarquía: la Constitución Política de la República, y
en forma descendente las demás normas. En consecuencia, las normas de menor jerarquía deben
adecuarse a las de mayor jerarquía, y en caso de contradicción entre ellas, la de mayor jerarquía
tiene preeminencia.

La validez de todo el sistema jurídico guatemalteco depende de su conformidad con la


Constitución, considerada como la ley suprema. En segundo lugar, se encuentran las leyes
emitidas por el Congreso de la República que pueden ser de dos tipos, leyes constitucionales y
leyes ordinarias. Las primeras priman sobre las segundas y requieren para su reforma el voto de
las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso.

65
En tercer lugar se encuentran las disposiciones emitidas por el organismo ejecutivo o
disposiciones reglamentarias, que no pueden contrariar los peldaños anteriores. Ocupan el último
escalón las normas individualizadas que comprenden las sentencias judiciales y las resoluciones
administrativas.

7.3 Constitución Política de la República (sección IV)

A nivel nacional, la Constitución Política de la República reconoce el derecho a la educación y lo


expresa de la siguiente manera: Artículo 71. Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de
enseñanza y de criterio docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus
habitantes sin discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y
mantenimiento de centros educativos culturales y museos.

Artículo 72. Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral
de la persona humana, el conocimiento de la realidad, cultura nacional y universal. Se declaran de
interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la
Constitución de la República y de los derechos humanos.

Artículo 74. Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la
educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley.

• La educación impartida por el Estado es gratuita.


• El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos.
• La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el Estado
deberá orientar y ampliar permanentemente.
• El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extra escolar.

Del Artículo 75 al 81, hace referencia a la Alfabetización como urgencia nacional, la enseñanza
bilingüe, de la obligación de los empresarios de proporcionar educación a sus trabajadores, el

66
Estado deberá promover la superación económica social y cultural del magisterio y de la plena
validez y legalidad que tienen los títulos y diplomas.

7.4 Decreto Legislativo 12-91 (Ley de educación Nacional)

La Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91, está contenida en trece títulos
organizados de la siguiente manera:
Título I Principios y fines de la educación
Título II Sistema educativo nacional
Título III Garantías personales de educación derechos y obligaciones
Título IV Modalidades de la educación
Título V Calidad de la educación
Título VI Planeamiento y evaluación
Título VII Supervisión educativa
Título VIII Validez de estudios, títulos y diplomas
Título IX Programas de apoyo
Título X Becas
Título XI Régimen económico y financiero
Título XII Disposiciones Generales
Título XIII Disposiciones transitorias y finales.

En el Artículo 1, Título I (Principios y fines de la Educación), hace referencia de los Principios en


donde se fundamenta la educación de Guatemala, siendo los siguientes:

• Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del Estado.


• En el respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos
Humanos.
• Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo.

67
• Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a través de un
proceso permanente, gradual y progresivo.
• Es un proceso científico, humanístico, dinámico, participativo y transformativo.

El artículo 2. Establece los fines de la educación en Guatemala que son los siguientes:
• Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y
espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, la convivencia
social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.
• Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas de la
población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y a la
persona humana.
• Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y como
primera y permanente instancia educadora.
• Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su
proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda
de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.
• Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna como medio
para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificada mente en favor del hombre y la
sociedad.
• Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, el
fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de los
Derechos del Niño.
• Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténtica
democracia la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de la
comunidad internacional.
• Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y
cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en
concordancia con el interés social.
• Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar con
eficiencia los cambios que la sociedad le presenta.
• Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácter físico,
deportivo y estético.
• Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa y desarrollo
del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.

68
• Promover la coeducación en todos los niveles educativos.
• Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

Según el Artículo 3. Del Capítulo I, del Título II (Sistema Educativo Nacional), define al sistema
Educativo Nacional como el conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y
sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción educativa, de acuerdo con las características,
necesidades e intereses de la realidad histórica, económica y cultural guatemalteca.

Artículo 4. Define las características del Sistema Educativo Nacional, deberá ser participativo,
regionalizado, descentralizado y desconcentrado. En el Artículo 5. Estructura al Sistema
Educativo Nacional se definen los componentes siguientes, el Ministerio de Educación, La
Comunidad Educativa y los Centros Educativos. Artículo 20. Se refiere a la integración de los
centros educativos públicos, privados o por cooperativa.

El Capítulo XI está referido al Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela contenida en los


Artículo 30 al 32. Las Garantías Personales de Educación Derechos y Obligaciones están
contenidas en el Título III del Artículo 33 al 42. Del Artículos 43 al 103 establece las
modalidades de educación, educación estética, educación a distancia, educación bilingüe,
educación física, educación acelerada para adultos, educación por madurez, calidad de la
educación, planeamiento y evaluación, validez de los estudios, programas de apoyo, becas,
régimen económico y financiero y las disposiciones generales.

El Subsistema de Educación Escolar está conformado por niveles, ciclos, grados y etapas: Primer
Nivel: Educación Inicial; Segundo Nivel: Educación Preprimaria; Tercer Nivel: Educación
Primaria de primero a sexto grados; Cuarto Nivel: Educación Media que comprende el Ciclo de
Educación Básica y Diversificada.

69
7.5 Decreto Legislativo 1485. Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio
Nacional

Catalogación significa apuntar, registrar ordenadamente libros, documentos, etc., formando


catálogo de ellos. La catalogación del magisterio nacional, es la clasificación valorativa que el
Estado instituye para las personas que se dedican a la enseñanza y las que, con título docente,
presten servicios en cargos dependientes del Ministerio de Educación y llenen los requisitos
establecidos en la ley. Para tal efecto, se tomarán en cuenta los estudios efectuados, títulos,
diplomas, certificados de aptitud, méritos obtenidos en el ejercicio de la profesión, tiempo,
calidad de servicios y licencias o incorporaciones otorgadas conforme a la ley.

La Ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, Decreto 1485 del Congreso de
la República, regula lo siguiente: En el Artículo 4. Se establecen seis clases de catalogación:
Clase A, con el sueldo básico; Clase B, con un aumento del 25% sobre el sueldo básico; Clase C,
con aumento del 50% sobre sueldo básico; Clase D, con aumento del 75% sobre el sueldo básico;
Clase E, con un aumento del 100 % sobre el sueldo básico, Clase F, con aumento del 125% sobre
el sueldo básico.

• Para el nivel de educación preprimaria


• Registro de clases correspondientes a la educación de párvulos. Cualquier otra que se crearen
dentro de este nivel.
• Para el nivel de educación primaria
• Registro de clases correspondientes a la educación primaria rural
• Registro de clases correspondientes a la educación primaria Urbana
• Cualquiera otra que se crearen dentro de este nivel.
• Para el nivel de educación secundaria y normal

Registro de clases correspondientes a la educación secundaria y normal, con especificación de las


especialidades a que cada grupo de docentes se dedique, de acuerdo con los planes de estudio
vigentes. Cualquiera otra que se crearen dentro de este nivel.

• Para el nivel de educación vocacional y técnica

70
• Registro de clases correspondientes a la educación vocacional y técnica, con especificación
de las especialidades a que cada grupo de docentes se dedique, de acuerdo con los planes de
estudio vigentes. Cualquiera otra que se crearen dentro de este nivel.
• Para la educación especial
• Registro de clases correspondientes a la educación especial, con especificación de
especialidades. Cualquier otra que se crearen dentro de este nivel.

El Artículo 25 de esa misma norma establece: "La superación profesional, la calidad de los
servicios y méritos obtenidos, serán evaluados por la Junta Calificadora de Personal y registrados
detalladamente en las clases y niveles educativos que establecen los Artículos 3 y 4 de esta ley,
por la Dirección de Estadística Escolar y Escalafón".

En el artículo 3. La Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional, crea un derecho


tutelar que ampara y protege a todo docente catalogado, teniendo los siguientes fines generales:

• Normar y mejorar la docencia nacional;


• Propiciar la superación del magisterio guatemalteco y fines especiales: el ordenamiento y
estabilidad de sus miembros; su responsabilidad y tecnificación profesional;
• Su perfeccionamiento cultural y dignificación económica y social.
• Su responsabilidad y tecnificación profesional.
• Su perfeccionamiento cultural y dignificación económico-social.

Artículo 39, Capítulo IX, menciona que podrán servir cargos docentes, técnicos o técnico-
administrativos en el ramo de Educación, de conformidad con el Artículo 12, quienes estén
escalafonados y registrados en la clase y nivel de Educación requeridos para cada cargo conforme
el mismo Artículo.

7.6 Decreto Legislativo 1748. (Ley Nacional de Servicio Civil y su Reglamento)

Esta ley se fundamenta en los principios constitucionales, y del derecho de trabajo; establece
objetivos y principios para armonizar la relación de los trabajadores de la administración pública.

71
En su tercer considerando reza lo siguiente:

“Los objetivos y principios de la Ley de Servicio Civil deben ser: Garantizar a la nación la
eficiente operación de los servicios públicos, afirmar y proteger la dignidad de los trabajadores
del Estado, remunerar el correcto desempeño de cada cargo público en forma justa y decorosa;
establecer que a igual trabajo desempeñado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad,
corresponda igual salario; estabilizar el desempeño de los distintos puestos de la administración
pública mediante la eliminación de factores de preferencia puramente personal de los respectivos
nombramientos, ascensos y despidos.

Propiciar que la administración pública invierta sus recursos económicos en forma ordenada y
cuidadosa en el pago de servicios personales, manteniendo estos gastos dentro del mínimo
compatible con las necesidades del país y en especial, reconocer que la relación de trabajo de los
empleados del Estado constituye una función pública, cuyo acertado desempeño es fuente de
deberes y de derechos especiales.

Las consideraciones que la ley establece para los trabajadores del Estado, son protectoras, busca
garantizar la estabilidad económica del trabajador y el buen funcionamiento de los servicios
públicos.

La Ley de Servicio Civil se refiere a todas aquellas personas que en forma individual, ocupan un
puesto en la administración pública, en virtud de un nombramiento, contrato o cualquier otro
vínculo legalmente establecido. Esta ley establece la remuneración de todo trabajador en forma
justa y decorosa, trato justo en igualdad de condiciones y reconoce la eficiencia y antigüedad de
cada trabajador.

Los principios generales, en que la Ley de Servicio Civil se fundamenta se pueden mencionar los
siguientes:

72
• Todos los ciudadanos guatemaltecos tienen derecho a optar a cargos públicos y a ninguno
puede impedírsele el ejercicio de este derecho, si reúne los requisitos y calidades que las leyes
exigen, dichos cargos deben otorgarse atendiendo únicamente a méritos de capacidad,
preparación, eficiencia y honradez.

• Para el otorgamiento de los cargos públicos no debe de hacerse ninguna discriminación por
motivo de raza, sexo, estado, civil, religión, nacimiento, posición social, económica o credo
político, el defecto físico o dolencia de tipo psiconeurótico no es óbice para ocupar un cargo
público, siempre que estos estados no interfieran con la capacidad de trabajo al cual sea
destinado el solicitante a juicio de la Junta Nacional de Servicio Civil.

• A igual trabajo prestado en igualdad de condiciones, eficiencia y antigüedad, corresponde


igual salario; en consecuencia, los cargos de la administración pública deben ordenarse en un
plan de clasificación y evaluación que tome en cuenta los deberes, responsabilidad y
requisitos de cada puesto, asignándoles una escala de salarios equitativa y uniforme.

• Los trabajadores de la administración pública deben estar garantizados contra despidos que
no tengan como fundamento una causa legal. También deben estar sujetos a normas
adecuadas de disciplina y recibir justas prestaciones económicas y sociales.

7.7 Decreto Legislativo 27 -2003 (Ley de Protección de la Niñez y la Adolescencia

La Ley de protección Integral de la Niñez y Adolescencia, contenida en el Decreto legislativo No.


27-2003. Establece que los niños, niñas y adolescentes tengan derecho a recibir una educación
integral de acuerdo a las opciones étnicas, religiosas y culturales de su familia. La educación
pública deberá ser gratuita, laica y obligatoria hasta el último grado de diversificado,
garantizándola en un entorno multilcultural y multilingüe con mecanismos mediante programas
adecuados a su realidad geográfica, étnica y cultural.

73
Se le atribuye el deber al estado de promover y adoptar las medidas necesarias para proteger a la
familia jurídica y socialmente, así como garantizarle a los padres y tutores el cumplimiento de sus
obligaciones en lo relativo a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad personal, salud,
alimentación, educación, cultura, deporte, recreación y convivencia familiar y comunitaria de
todos los niños, niñas y adolescentes.

Artículo 1, del Capítulo único, menciona que la presente Ley es un instrumento jurídico de
integración familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de
la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los
derechos humanos.
El Artículo 2, considera niño o niña, a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece
años de edad y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho años de
edad y en el Artículo 6, recalca que el Derecho de la niñez y adolescencia es un derecho tutelar de
los niños, niñas y adolescentes, otorgándoles una protección jurídica preferente. Las
disposiciones la presente Ley son de orden público y de carácter irrenunciable.

El Artículo 36, de la Sección II, refiere que los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
recibir una educación integral de acuerdo a las opciones éticas, religiosas y culturales de su
familia. Ésta deberá ser orientada a desarrollar su personalidad, civismo y urbanidad, promover el
conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la importancia y necesidad de vivir en una
sociedad democrática con paz y libertad de acuerdo a la ley y a la justicia; con el fin de
prepararles para el ejercicio pleno y responsable de sus derechos y deberes, asegurándoles: a)
Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela; b) El respeto recíproco y un
trato digno entre educadores y educandos; c) La formación de organizaciones estudiantiles y
juveniles con fines culturales, deportivos, religiosos y otras que la ley no prohíba.

74
7.8 Propuesta

Dar a conocer por medio de talleres el marco legal educativo vigente en las diferentes acciones
dentro de la comunidad educativa, solucionando los conflictos basados en las disposiciones
correspondientes para ampliar los conocimientos sobre la ley educativa.

7.9 Conclusiones

• La legislación educativa en Guatemala es un conjunto de leyes que garantiza el


desenvolvimiento y entendimiento entre los sujetos durante la acción educativa.

• La validez de todo el sistema jurídico guatemalteco depende de su conformidad con la


Constitución Política de la República de Guatemala, considerada como la ley suprema.

• La Ley de Educación Nacional especifica los Principios y fine en donde se fundamenta la


educación de Guatemala.

• El magisterio nacional se ampara en la ley de Dignificación y Catalogación del Magisterio


Nacional, puesto que es ley tutelar de los mismos.

• La ley de servicio civil y su reglamento, controla el orden de los trabajadores público y define
los derechos como garantías mínimas irrenunciables.

7.10 Recomendaciones

• Es necesario que todos los sujetos inmersos en el ámbito educativo velen por el cumplimiento
de las leyes y normas el proceso educativo nacional.

75
• Estudiar y practicar la teoría de la Ley de Educación Nacional para desarrollar una educación
de calidad en el contexto donde se labora.

• Todo trabajador del sector oficial debe conocer la Ley de Servicio Civil y su reglamentación,
para su desenvolvimiento laboral.

7.11 Referencias Bibliográficas

Ruano Castañaza, Héctor Alfredo. Introducción al derecho. Un estudio gráfico. Tesis Graduación,
USAC, Guatemala. 1991. Pág. 26.
Asamblea Nacional Constituyente, (1986). Constitución Política de la República de Guatemala.

Decreto Legislativo 12-91 (1991). Ley de Educación Nacional y su Reglamento. Acuerdo


Gubernativo Número M. de E. 13-77. Guatemala.

Congreso de la República. Decreto número 1485, (1961). Ley de Dignificación y Catalogación


del Magisterio Nacional.

Decreto número12-91, (199)1. Ley de Educación Nacional. Congreso de la República.

Decreto Legislativo 27-2003 (2003). Ley de Protección de la Niñez y la Adolescencia.


Guatemala.

76
8. Administración General

I Introducción

La administración, en general es entendida como el conjunto de conocimientos y acciones


encaminadas hacia el control de determinados factores para la consecución de un objetivo
determinado.

La administración en si es una actividad propia de los seres humanos, todos la practican,


independientemente de cuál sea la condición de educación escolarizada de cada individuo. La
administración se considera como un medio indispensable para cualquier tipo de organización, y
puede emplearse en cualquier ámbito.

La administración general pretende mayor eficacia para que la empresa alcance sus metas,
eficiencia para lograr los objetivos con el mínimo de recurso, permitir a la empresa tener una

77
perspectiva más amplia del medio en el cual se desarrolla y asegurar que la empresa produzca y
preste sus servicios, la importancia mediante el ejercicio de la Administración, la humanidad ha
logrado desarrollo económico, político y social; por lo que es imprescindible para el adecuado
funcionamiento de cualquier organismo social, pues simplifica el trabajo para lograr mayor
productividad, rapidez y efectividad.

Administración, consiste en coordinar todos los recursos, materiales, económicos y humanos con
el propósito de hacer de forma eficiente el trabajo. Este concepto no se circunscribe únicamente
al aspecto material sino también al recurso humano organizándolo adecuadamente, según su
capacidad y habilidad para desempeñar una función y lograr los objetivos propuestos por la
empresa o institución.

Como administradores se exige disponibilidad absoluta, integridad moral, estudios especializados


y actualizados, conocimiento de la naturaleza humana, frialdad y asertividad en la toma de
decisiones, tacto y calidez en las relaciones interpersonales.

II Objetivo

Alcanzar de forma eficiente y eficaz los objetivos y metas de una organización, en la cual permita
generar un proceso administrativo adecuado y ordenado.

8.1 Teoría administrativa

Se enumeran las principales teorías de la administración de acuerdo a como fueron apareciendo y


desarrollándose, las mismas son:

78
8.1.1 Teoría científica de la administración

Las teorías como consecuencia de la situación existente en una etapa determinada tuvieron sus
precursores que fueron personalidades en su época y que aportaron elementos muy importantes
que sirvieron de base para la aparición y desarrollo de las mismas. Entre esas personalidades se
destacan:

Adam Smith, cuya contribución sobre los aspectos relacionados con la división del trabajo
tuvieron incidencia en la economía del tiempo y del trabajo, planteó una serie de ideas
relacionadas con la economía que están expresadas en su obra “La riqueza de las naciones” se
reconoce a Smith como “El Padre del liberalismo económico”

Robert Owen, con sus argumentos sobre el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo
de las personas y la influencia de estos aspectos en el incremento de la producción y las
utilidades.
Esta teoría, su creación y desarrollo inicial se le atribuye a Frederick W. Taylor, considerado “El
padre de la administración científica”, con sus estudios y aplicaciones sobre la división de las
tareas en sus componentes más simples, el estudio de los movimientos y el cronometraje de estos
y los demás aspectos de la tarea, para determinar y exigir a los trabajadores el tiempo para la
realización de la misma, la determinación de los mejores métodos de ejecución de acuerdo a sus
experiencias y resultados obtenidos.

Este modelo o teoría intentaba incrementar la productividad, disminuir los errores y mejorar el
desempeño, entre otros aspectos, sobre la base de un tratamiento científico y no empírico como
era hasta entonces. La teoría científica de la administración se caracteriza, entre otros, por los
aspectos siguientes:

• División de las actividades en tareas muy simples las cuales eran realizadas por los obreros en
la cantidad de una o dos, las que se repetían en su ejecución.

79
• Separación de las actividades de dirección de las actividades ejecutoras.

• Limitados conocimientos de los trabajadores, sólo sobre las actividades a realizar, que como
se expuso eran muy simples. A tareas simples entrenamientos simples.

• La elevación de la productividad se buscaba sobre la base de un estricto control sobre, los


métodos empleados en el proceso de trabajo, los movimientos que se ejecutaban y la
medición de los tiempos de estos, la determinación de los ritmos de trabajo.

• Sistema de incentivo monetario al incrementar el salario a los trabajadores que obtenían los
mejores resultados de trabajo.

• Considerar al hombre como “racional” incentivado sólo por elementos económicos.

• La supuesta cooperación entre la administración y los obreros permitiría una elevada


productividad.

8.1.2 Teoría clásica de la administración

Henry Fayol, expuso que las actividades administrativas se debían dividir en seis partes las que
mantenían estrecha relación, las cuales eran: Técnica, que se ocuparía de la producción;
Administrativa, que desarrollaría las funciones de dirección; Comercial, para compras y ventas;
Contable; Financiera, para administrar el capital; Seguridad, protección de los empleados y los
bienes.

Unido a lo anterior, Fayol planteó catorce principios sobre la administración, algunos mantienen
vigencia y se utilizan con frecuencia hoy día. Los principios enunciados fueron: división del
trabajo, autoridad, unidad de mando, unidad de dirección, disciplina, centralización, jerarquía,

80
remuneración, subordinación del interés individual al interés del grupo u organización, orden,
equidad, iniciativa, espíritu de equipo y estabilidad del personal.

Max Weber, con su concepción burocrática sobre la administración, fue un gran contribuyente al
desarrollo de la teoría clásica, él planteaba, que una jerarquía bien definida con conceptos, reglas,
normas y procedimientos escritos y precisos contribuía al desarrollo y rendimiento de la
organización. Su estilo gerencial y técnica administrativa se fundamentaban en la centralización y
en el autoritarismo. Planteaba además, que la única forma para que una organización pudiera
sobrevivir a largo plazo era bajo sólidos reglamentos.

Esta teoría posee las siguientes características:

• Los criterios formulados deben basarse en los catorce principios enunciados, los cuales según
esta teoría pueden enseñarse.
• Los cargos son el elemento esencial del aspecto administrativo burocrático.
• Su basamento está regido por reglamentos, normas y procedimientos por escrito.
• Agrupación de las actividades a desarrollar en las seis partes previstas.
• La eficacia y eficiencia superiores se garantizan a través de una autoridad jerárquica
estrictamente definida.

8.2 Características de la administración

Mario Bunge (1999) la administración no cae en el terreno de la ciencia básica, sino que la ubica
en la ciencia aplicada con la categoría de técnica dentro de la socio-tecnología. Por lo anterior, se
puede concluir que la administración no sería un conjunto de conocimientos científicos aceptados
por todos; sin embargo, sí hay consenso en que existe la teoría de la administración. Ahora bien,
independientemente de cómo sea clasificada por los epistemólogos, se puede decir que esta área
del conocimiento tiene las siguientes características: (p. 263-270)

81
8.2.1 La administración es universal

Es importante, útil e incide en todos los actos de la vida, tanto de las personas físicas como de las
personas morales.

El hombre, como individuo, tiene que administrar su vida y las empresas tienen que administrar
sus recursos.

Se administran el ejército, las iglesias, las cárceles, los parlamentos, los congresos, las
universidades, los hospitales, etc.

8.2.2 La administración es interdisciplinaria.

Las organizaciones (empresas) modifican sus métodos de trabajo y son los grupos
interdisciplinarios los que mayor auge tienen, por lo que esos grupos interdisciplinarios de trabajo
siempre tienen la necesidad de que al menos participe un administrador.

8.2.3 La administración es intemporal

Nació junto con el hombre, ha sido su fiel e inseparable compañero, seguramente al morir la
humanidad también morirá la administración, pero mientras exista un ser humano sobre este
planeta habrá un administrador.

8.2.4 La administración es humana y social

82
La administración está clasificada dentro de las ciencias sociales y ha dado pie a múltiples
corrientes filosóficas que se encargan de explorar, describir y explicar lo referente al individuo y
sus sociedades, con distintas ópticas; de esta suerte, surgieron doctrinas filosóficas como:

• El individualismo: donde cada quien trabaja para sí mismo.


• El colectivismo: donde la idea central es que el grupo social lo es todo, el individuo no es
nada.
• El sistemismo: donde las acciones interpersonales construyen, mantienen o descomponen
sistemas y están limitadas por la superestructura.
• El intuicionismo: cuyo principio es que existe una facultad especial (intuición) que orienta y
decide lo que es falso o es verdadero.
• El empirismo radical: afirma que solo la experiencia puede proveer conocimiento cierto.
• El pragmatismo: señala que la acción es la fuente y el criterio de todo conocimiento.
• El racionalismo radical: se basa en que la razón es necesaria y suficiente para conocer.

Estas corrientes y otras más se generaron para conocer e interpretar las formas tan sui generis de
los fenómenos individuales y sociales que se han estado observando desde que apareció el
hombre en este planeta.

8.3 Principios de la administración

De acuerdo a Anzola (1993), considera que los principios de la administración de Henry Fayol
son flexibles, que no son únicos y que deben ser utilizables independientemente de que las
condiciones sean especiales o cambiantes. Por ello, basándose en su experiencia formuló catorce
principios que pueden resumirse de la siguiente manera.

83
• División del trabajo: las personas deben especializarse según sus habilidades innatas para
desempeñar con mayor eficacia su oficio. La división de trabajo implica dividir las
actividades con características similares o parecidas, en grupos efectivos de trabajo.

• Autoridad: La autoridad es el poder o el derecho de mandar. El pequeño empresario tiene que


dar órdenes para que se cumplan las tareas.

• Disciplina.: El personal de una empresa tiene que respetar las reglas y convenios que
gobiernan a la misma.
• Unidad de mando: los empleados deben recibir órdenes únicamente de un solo supervisor o
jefe.

• Unidad de dirección: las operaciones que tienen el mismo objetivo deben ser dirigidas por
una sola persona que trabaja en un solo plan

• Subordinación del interés individual al general: siempre predominan las decisiones del grupo
sobre las individuales o de grupos minoritarios, imponiéndose la de la mayoría.
• Remuneración: es el pago que se recibe por su trabajo, tanto como empleados como patrones

• Centralización: la disminución del papel de los empleados en la toma de decisiones se


denomina centralización, la centralización implica la concentración de autoridad.

• Jerarquía: la línea de autoridad de una empresa está ordenado desde lo más alto hasta los más
bajos niveles de la empresa. Es la autoridad que se ejerce desde arriba hacia abajo.

• Orden: los materiales y las personas deben estar en el lugar indicado, en el momento
adecuado.
• Equidad: implica igualdad y justicia con respecto a todas las personas.

84
• Estabilidad: cambiar de actitud en forma continua es inconveniente para el eficiente
funcionamiento del trabajo, lo que provoca el desconcierto de quienes lo realizan.

• Iniciativa: debe darse a las personas libertad para concebir y llevar a cabo sus planes

• Espíritu de grupo: subraya la necesidad del trabajo en equipo, así como la importancia de la
comunicación para obtenerla.

8.4 El proceso administrativo

Según (Moratto, 2007). ‘’ Es una actividad compuesta por etapas que forman un proceso único y
estructurado con organizar, ejecución, control e interrelación entre las funciones’’.

Según (Maikari, 2012). ‘’La determinación del conjunto de pasos a seguir para lograr un objetivo,
todo esto basado en una investigación y con la elaboración de un plan detallado de acciones a
realizar’’

Es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, se


clasifican en:

• Planeación: es la determinación de escenarios futuros y del rumbo hacia donde se dirige la


empresa, etapas de planeación (planeación estrategia, visión, filosofía, Misión, Objetivos,
Políticas, estrategias, programa, presupuesto.

• Organización: consiste en el diseño y determinación de las estructuras, procesos, funciones y


responsabilidades, sus etapas son: división de trabajo y coordinación, integración, es la
función a través de la cual se eligen y obtienen los recursos necesarios para ejecutar los
planes, sus etapas: selección, determinación, definición, elección

85
• Dirección: es la ejecución de todas las etapas del proceso administrativo mediante la
conducción y la orientación del factor humano y el ejercicio del liderazgo, sus etapas son:
Toma de decisiones, motivación, supervisión, comunicación, liderazgo.

• Control: es la fase del proceso administrativo, a través del cual se establece estándares para
evaluar los resultados obtenidos, u etapas: establecimiento de estándares, medición,
corrección, retroalimentación.

8.5 Administración general y administración educativa

De acuerdo a (Stoner, Gilbert & Freeman, 1997) la administración es el proceso de planificar,


organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización y de utilizar sus
demás recursos para alcanzar las metas establecidas.

Según (Castillo, 2000). La Administración educativa es un conjunto de funciones que van


orientadas hacia el ofrecimiento de servicios educativos efectivos y eficientes. La administración
consiste en lograr los objetivos con la ayuda de todos los participantes. Es un proceso sistemático
de hacer las cosas. Los administradores requieren de sus habilidades, aptitudes y atributos para
realizar ciertas actividades, interrelacionadas con el fin de lograr las metas deseadas.

8.6 Organización de centros educativos

Según la ley de Educación Nacional (1991). En los artículos 19-27. Los centros educativos son
establecimientos de carácter público, privado o por cooperativas a través de los cuales se ejecutan
los procesos de educación escolar. Los centros educativos públicos, privados o por cooperativas

86
están integrados por, educandos, padres de familia, educadores, personal técnico, administrativo y
de servicio.

Los centros educativos públicos, son establecimientos que administra y financia el Estado para
ofrecer sin discriminación, el servicio educacional a los habitantes del país, de acuerdo a las
edades correspondientes de cada nivel y tipo de escuela, normados por el reglamento específico,
funcionan de acuerdo con el ciclo y calendario escolar y jornadas establecidas a efecto de
proporcionar a los educandos una educación integral que responda a los fines de la presente ley,
su reglamento y a las demandas sociales y características regionales del país.

Centros Educativos Privados son establecimientos a cargo de la iniciativa privada que ofrecen
servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y disposiciones aprobadas por el
Ministerio de Educación, quien a la vez tiene la responsabilidad de velar por su correcta
aplicación y cumplimiento, funcionan de conformidad con el artículo 73, de la Constitución
Política de la República de Guatemala, previa autorización del Ministerio de Educación, cuando
llenen los requisitos establecidos en el reglamento específico, cuando los centros educativos
tengan planes y programas diferentes a los centros oficiales, serán autorizados a funcionar
siempre y cuando sea aprobado el proyecto específico de funcionamiento por el Ministerio de
Educación y se garanticen adecuados niveles académicos y que los mismos no contravengan los
principios y fines de la presente ley. Para normar el funcionamiento de los centros educativos
privados, el Ministerio de Educación elaborará el Reglamento respectivo.

Los centros educativos por cooperativa, son establecimientos educativos no lucrativos, en


jurisdicción departamental y municipal, que responden a la demanda educacional en los
diferentes niveles del subsistema de educación escolar, funcionan para prestar servicios
educativos por medio del financiamiento aportado por la municipalidad, los padres de familia y el
Ministerio de Educación, para su organización y funcionamiento, se integran por la
municipalidad respectiva, los maestros que deseen participar y padres de familia organizados.

87
8.7 Propuesta

Crear círculos de calidad, para actualización de la administración en general dirigido a


administradores de las instituciones educativas, para que permita la participación y
desenvolvimiento adecuado de todos los trabajadores a través del intercambio de conocimientos
repercutiendo positivamente sobre los puestos de trabajo y se aumente la concientización,
sensibilización, integración y comunicación de los recursos humanos dentro del ámbito
educativo, financiado por instituciones que promuevan la educación de calidad; directores y
estudiantes que busquen estrategias de reuniones periódicas para lograr un mejor desempeño en
el ámbito docente.

8.8 Conclusiones

• La administración general es una actividad propia de los humanos, todos la practicamos,


independientemente de nuestra condición de educación escolarizada.

• La administración educativa hace posible la planeación, organización, control y dirección de


los centros educativos públicos o privados.

• Los centros educativos, tanto públicos como del sector privado están sujetos a lineamientos y
creación de documentos administrativos emanados por el Ministerio de Educación.

8.9 Recomendaciones

• Llevar a la práctica el proceso administrativo tanto en el ámbito laboral como en la vida


cotidiana.

88
• La planeación, control y dirección son parte fundamental en el proceso educativo, para que
dicha administración sea eficiente y eficaz.

• Se debe cumplir de forma eficiente y eficaz con los requerimientos administrativos que la
organización o sugiera.

8.10 Referencias Bibliográficas

Castillo, A. (2000) Administración Educativa, técnicas, estrategias y prácticas gerenciales.


Publicaciones Puertorriqueñas, San Juan, P.R.

Anzola Rojas, S., Administración de pequeñas empresas 1ª. Ed. McGraw-Hill, México, 1993.

Stoner, J. A., Freeman, R. y Gilbert, D. (1997). Administración. 6ta edición. México: Prentice-
Hall Hispanoamericana.

Stonner, J., Freeman, R.E. y Gilbert, D. (2004). Administración. 6. Edición. La Habana: Escuela
Hotelería y Turismo. Ediciones Balzon.

Bunge, M., Buscar la filosofía en ciencias sociales (1a. edición en español), México, Siglo XXI,
1999, p. 263-270.

Maikari (febrero de 2012). www.buenastareas.com/ensayos/pasos-Del-proceso-Administrativo-


para-la/3480759-html. Recuperado el 13 de octubre de 2013

Moratto, J. (29 de agosto de 2007). mercadosunidos.wordpress.com/2007/08/29/cos-cuatro-


pasos-fundamentales-del-proceso-administrativo/. Recuperado el 13 de octubre de 2013.

89
Decreto número12-91, (199)1. Ley de Educación Nacional. Congreso de la República.

9. Teorías y Modelos de Administración Educativa

I Introducción

Las teorías se centran en la organización formal, sobre el papel de un administrador, haciendo


énfasis en su estructura misma. Una estructura para avalar la eficiencia en todas las partes
involucradas al personal. La manera de garantizar y gestionar una organización educativa tiene
que ver con la concepción o paradigma que se considere de acuerdo al énfasis del objetivo que se
pretende, los procesos o los resultados.

90
La organización está enfocada a los cambios que se pretenden y siempre requiere de un equilibrio
adecuadamente, y de una correcta coordinación de trabajo en la educación integración, control y
toma de decisiones es fundamental para garantizar el fortalecimiento del conocimiento del ser
humano.

Modelo es un sistema o marco que sirve de referencia, con frecuencia tomando de otro campo de
estudio, que se utiliza para construir teorías y líneas de investigación. Es un punto de referencia
para imitarlo o reproducirlo, es un ejemplo que se debe seguir e imitar por su perfección.

II Objetivo

Analizar las distintas teorías de la administración educativa para ampliar los conocimientos y
adecuarlas al desempeño administrativo educativo.

9.1 Teorías de Administración Educativa

Según Gonzales quien cita a Carvajal (2006) Los modelos y las teorías, entendidos como
herramientas cognitivas y meta cognitivas que permiten al ser humano describir los fenómenos
naturales y sociales para comprenderlos, explicarlos en términos de sus relaciones estructurales y
de su funcionamiento, gracias a lo cual se pueden predecir acontecimientos, hechos o fenómenos
de la realidad.

Gonzales, (2007) en su teoría y modelo no son sinónimos, si comparten propiedades esenciales


que permiten agruparlos dentro de la clase de formas de representación del conocimiento
científico; modelos de mostrar un aspecto de la realidad y que reflejan la concepción que se posee
de la mismo, sus parte, sus relaciones, su movimiento. (p.17)

91
9.1.1 Teoría clásica de la administración

Dentro de las teorías de administración más destacados tenemos: La Teoría clásica fundamentada
por enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron casi todo el
panorama administrativo de las organizaciones durante las cuatro primeras décadas del siglo XX.
Surge a raíz de los trabajos pioneros de la administración de dos ingenieros estadounidenses
Frederick Winston Taylor quien desarrolló la llamada escuela de la administración científica, esta
se preocupa por aumentar la eficiencia de la empresa enfatizando en las tareas.

El europeo Henry Fayol pionero del desarrollo de la llamada Teoría Clásica que se ocupa del
aumento de la eficiencia de la empresa poniendo énfasis en la estructura. En esta teoría su
enfoque es la realización del trabajo en el nivel operacional, es decir, sustituir métodos empíricos
rudimentarios en el trabajo por método científico en todos los oficios.

El proceso administrativo debe contemplar: El planear o diseñar la acción para el mañana,


organizar, brindar y movilizar recursos para poner en marcha el plan. Dirigir, seleccionar y
evaluar el personal con el propósito de llegar a lo planificado. Controlar y garantizar que las
cosas salgan según lo planificado.

Según Sánchez, (2015) Henry Fayol desarrollo la llamada teoría clásica, preocupada por
aumentar la eficiencia de las empresas mediante la organización y de la aplicación de principios
generales de la administración en bases científicas. A pesar de que no se haya comunicado entre
si y haya partido de puntos de vista diferentes y aun opuestos lo cierto es que sus ideas
constituyen las bases del llamado enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos
postulados dominaron las cuatro primeras décadas de este siglo en el panorama administrativo de
las organizaciones. (p. 57)

92
Según Chacaltana, (2016) La teoría clásica parte de su estructura organizacional para garantizar
la eficiencia en todas las partes involucradas, (sean ellas órganos, secciones, departamentos, entre
otras.) o personas (ocupantes de cargos y ejecutores de tareas). El micro enfoque individual de
cada obrero con relación a la tarea, se amplía enormemente en la organización como un todo
respecto a su estructura organizacional. (p. 82)

Según Chacaltana, (2016) Los autores de la teoría clásica afirman únicamente que la organización
y la administración deben estudiarse y tratarse de modo científico y que el empirismo y la
improvisación debe reemplazarse por técnicas científicas. (p. 119)

9.1.2 Teoría burocrática

En la Teoría Burocrática, las teorías formales modernas se caracterizan por poseer estructuras
racionales y especializadas de las distintas funciones y actividades, y la orientación cara a
objetivos explícitos y precisos.

Estas características son las que dieron inicio al término burocracia por el sociólogo Max Weber a
principios del siglo XX a él le resultaba un factor indispensable para la organización compleja de
las actividades en una sociedad moderna, pues en las sociedades tradicionales está muy
restringida, sólo es utilizada en algunos aspectos de la administración, como la recaudación de
impuestos, o en organizaciones de alcance inmediato como el ejército, la educación, entre otras.

Según Torres, (2014) Max Weber empleo el término burocracia para explicar cómo la buena
marcha de una organización se da cuando existe una autoridad que dirige y coordina las tareas de
las organizaciones con mano fuerte pero fundado en la razón, es así que para Weber, burocracia
se refiere al racionalismo del trabajo colectivo, sin dejar de percibir que aunque la burocracia
podría ser una amenaza a las libertades personales básicas, también reconoció que era la forma
más eficiente posible de organización. (p.232)

93
Según Guevara, (1998) La burocracia seria, entonces, un rasgo propio de una determinada
configuración de ser hombre sujeto de trabajo, y pondría de manifiesto una actividad disfrazada
de pasividad. En efecto, a los logros alcanzados en el ámbito de la planificación, de la
estandarización y previsión corresponde una dependencia cada vez mayor de los directivos
respecto del recuro humano que se pretende controlar. (p. 73,74)

9.1.3 Teoría estructuralista de la administración

La Teoría Estructuralista de la Administración, significa un desdoblamiento de la Teoría de la


Burocracia y una ligera aproximación a la Teoría de las Relaciones Humanas, representa una
visión crítica de la organización formal. El estructuralismo está enfocado hacia el todo y para la
relación de las partes en la constitución del todo. L a totalidad, la interdependencia de las partes y
el hecho y el hecho de que todo es más grande que la sencilla suma de sus partes son las
características básicas del estructuralismo.

La Teoría Estructuralista inicia los estudios ambientales, partiendo del concepto de que las
organizaciones son sistemas abiertos en constante interacción con su medio ambiente. Sin
embargo, las organizaciones no marchan sin tropezar. En ocasiones se presentan conflictos y
dilemas organizacionales que provocan tensiones y provocan antagonismo e involucran aspectos
positivos y negativos, cuya solución exige innovación y cambios en la organización.

Según Chiavenato (2004) la teoría estructuralista surge de la necesidad de visualizar la


organización como una unidad social grande y compleja, en donde interactúan los grupos sociales
que comparten algunos de los objetivos de la organización (como la viabilidad económica de la
organización) pero pueden volverse incompartibles con otros (como la forma de distribuir las
utilidades de la organización). En este sentido, el dialogo más importante de la Teoría
estructuralista fue con la teoría de las relaciones humanas. (p.248)

94
“El estructuralismo es un método analítico y comparativo que se estudia los elementos o
fenómeno con relación con una totalidad, enfatizando su calor de posición” (Chiavenato, 2004,
p.249)

“La teoría estructuralista de la administración con el objetivo de clasificar tipológicamente las


organizaciones desarrollo una serie de esquemas que alcanzaban un importante nivel de
agrupamiento genérico para facilitar el estudio y análisis de las organizaciones” (Calderón.
2005:128)

9.1.4 Teoría de las relaciones humanas

La Teoría de las Relaciones Humanas son las encargadas de crear y mantener entre de los
individuos relaciones cordiales, vínculos amistosos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos
y, fundamentalmente, en reconocimiento y respeto de la personalidad humana. Las relaciones
públicas por su parte, buscan insertar a la organización dentro de la comunidad, haciéndose
comprender, tanto por sus públicos internos como externos de sus objetivos y procedimientos a
fin de crear vinculaciones provechosas para ambas partes mediante la concordancia de sus
respectivos intereses.

“Las relaciones humanas ponen énfasis en la participación en la decisión, como medio de


disminuir el nivel de conflicto, facilitar la cooperación y lograr que las decisiones se implementen
en la menor resistencia posible” (Soria, 2004, p.54)

Según Zapata, Murillo, Martínez, (2006) la escuela de las relaciones humanas descubre que la
organización es un organismo social porque el hombre es un ser social ya que los individuos no
son seres aislados sino miembros de una diversidad de grupos; por tanto, destaca la existencia de
los grupos informales y los lideres informales. (p. 68)

95
9.1.5 Teoría del desarrollo organizacional

Teoría del Desarrollo Organizacional, como Teoría Administrativa, el desarrollo organizacional


constituye un movimiento que surge a principios de los 60 como consecuencia de un conjunto de
ideas e investigaciones de carácter humano relacionista. Surgió a partir de 1962 pero no como el
resultado de trabajo de un autor único sino como el complejo conjunto de ideas respecto del
hombre, la organización y el ambiente, orientado a propiciar el crecimiento y desarrollo según sus
potencialidades.

El desarrollo organizacional es un desdoblamiento práctico y operacional de la teoría del


comportamiento hacia el enfoque sistémico. No es una teoría propiamente dicha, sino un
movimiento que congrega varios autores que buscan aplicar las ciencias del comportamiento a la
administración.

Según Beckard, (1998) desde 1969 se define el desarrollo organizacional como un esfuerzo
planeado que abarca toda la organización administrada desde arriba, kpara aumentar la eficiencia
y la salud de la organización, a través de intervenciones planeadas en los procesos
organizacionales, usando conocimientos de la ciencia del comportamiento.

Para Bennis (1973) también desde 1969, el desarrollo organizacional es una estrategia educativa,
adoptada para lograr un cambio planeado de la organización y una respuesta al cambio; una
compleja estrategia educacional con el fin de cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura
de las organizaciones, de modo que estas puedan adaptarse mejor a nuevas tecnologías, nuevos
mercados y nuevos desafíos y al aturdidor ritmo de los propios cambios. (p. 11).

Según Dalton, Hoyle, Watts, (2006) es un proceso de cambio planificado cuyo fin es e3ntender
las nece3sidades corporativas mediante la participación constante de los empleados y de los
directivos. Es un enfoque holístico que abarca toda la empresa: personal, estructuras, cultura,
políticas, procedimientos y propósito. Se funda en la suposición de cualquier proceso de cambio
planificado ha de adaptarse a un entorno que nunca permanece estático. (p. 360)

96
9.2 Modelos de la Administración educativa

Según Gonzales, (2007) a pesar de sus semejanzas, modelo y teoría son diferentes mientras que
las teorías son descripciones explicativas de una porción del mundo, que exigen comprobación
empírica pues están formadas por leyes e hipótesis que deben ser contrastadas con la realidad, los
modelos de alguna manera conllevan un aspecto de idealización, por cuanto buscan expresar
condiciones óptimas de realización del objeto representado. (p. 17)

9.2.1 Modelo de centralización de administración educativa

Según Chiavenato, (2004) La centralización enfatiza en las relaciones jerárquicas, es decir, en la


cadena de mando. La organización diseña según la premisa de que el individuo situado en la
cúpula posee el mayor grado de autoridad y que la autoridad de los demás individuos se haya
escalonada hacia abajo, según la posición que ocupen en el organigrama. La cadena jerárquica o
cadena de mando está íntimamente relacionada con la unidad de mando. (p. 138)
“La centralización implica que las facultades de decisión están reunidas en los órganos superiores
de la administración. Es el estadio más primitivo de la administración pública central, la
consagración del liderazgo. (Gordillo, 2010, p.108).

9.2.2 Modelo de desconcentración de la administración educativa

Según García, (2000) los procesos de desconcentración y de descentralización que se llevan a


cabo en los sistemas educativos de América Latina, son contextualizados y deben ser percibidos
como una respuesta a las insuficiencias para resolver los diversos problemas educacionales que
en distinto grado han demostrado poseer los sitios centralizados de la región. De esta manera, en

97
tanto que se solucionan estos problemas, se puede percibir con claridad que la descentralización y
la desconcentración no constituyen fines en sí mismos, sino que son procesos instrumentales para
obtener logros en las áreas de lo político, lo económico, lo técnico-pedagógico y lo
administrativo. (p. 14)

9.2.3 Modelo de descentralización de administrativa educativa

Cuando se habla de descentralización se asocia a la agilización administrativa, autonomía escolar,


desburocratización, eficiencia, gestión de conflictos, gobernabilidad, identidad regional,
participación social, redistribución del poder.

Según Chiavenato, (2004) la descentralización permite que los niveles inferiores de la


organización analicen los detalles de las decisiones. En las últimas décadas ha predominado la
tendencia a descentralizar para utilizar mejor los recursos humanos. El principio de la
descentralización se define así: la autoridad para emprender o iniciar una acción debe ser
delegada lo más cerca posible del escenario de la acción. (p. 139)

La descentralización promueve una nueva distribución de papeles y poderes entre los actores
institucionales preexistentes y trae consigo modificaciones profundas en el ámbito político-
institucional, financiero y de la participación comunitaria, entre otras. Un aspecto importante al
analizar este tipo de reforma es reparar en el carácter federal o unitario del Estado y en su reflejo
sobre el sistema educativo para evaluar sus alcances y consecuencias. Mientras que en los países
unitarios la soberanía del Estado se ejerce sobre un mismo ámbito territorial, en los federales
existen diferentes espacios.

9.3 Propuesta

98
Que el Ministerio de Educación implemente capacitaciones a directores, personal administrativo
y personal docente, sobre el tema de las Teorías y Modelos de la Administración, proporcionando
el recurso humano y material adecuado para brindar los conocimientos necesarios para su
aplicación en todos los establecimientos públicos educativos del país para fortalecer la vida en
democracia, son la base fundamental para brindar y lograr una educación de cambio, utilizando
diferentes medios sociales para garantizar la eficiencia y eficacia en todas las partes involucradas
para obtener líderes innovadores hacía la calidad educativa del país.

9.4 Conclusiones

• La teoría de las relaciones humanas son las que crean relaciones entre individuos, vínculos de
amistad, las relaciones públicas busca la organización dentro de la comunidad educativa.

• El modelo de descentralización está centralizado en el poder de la organización para


garantizar su pirámide de formación.

• La centralización implica que las facultades de decisión están reunidas en los órganos
superiores de la administración.

9.5 Recomendaciones

• Es importante fortalecer los conocimientos sobre la administración, basándose en el ámbito


de la educación.

• Es necesario conocer los conceptos sobre la gestión educativa para poder llevarlo a la práctica
y lograr los objetivos trazados.

99
9.6 Referencias bibliográficas

Calderón, G. (2005) investigación en administración en América Latina: evolución y resultados.


Colombia, impresión EDIGRAFICAS.

Chiavenato, I. (2000) administración de recursos humanos. (5ta. Ed.) Colombia, editorial


Nomos, S.A

Chiavenato, I. (2004) introducción a la teoría general de la administración. (7a. Ed.) México.


Editorial McGraw-Hill

Dalton, M. Hoyle D y Watts, M. (2006) Relaciones humanas. (3ra. Ed.) México. Editores
THOMSON, S.A.

Gonzales, N. (2007) Conocimiento, Ética y lenguaje. (1a. Ed.) Colombia. Editorial Pontificia
Universidad Javeriana.

Garzón, M. (2005) El desarrollo organizacional y el cambio planeado. (1ra. Ed.) Bogotá. Centro
Editorial Universidad del Rosario.

Ministerio de Educación de Ecuador. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/desconcentracion-


del-mineduc/

Sánchez, M. (2015) Administración 1. (1a. Ed.) México, editorial patria®

Soria, Victor. (2004) Relaciones Humanas. (2da. Ed.) México. Editorial Limusa, S.A de C.V

Torres, Z. (2014) Teoría general de la Administración. (2a Ed.) México. Editorial PATRIA.

100
Zapata, A. Murillo, G. Martínez, J. (2006) Organización y Management: naturaleza, objeto,
método, investigación y enseñanza. (1ra. Ed.) Cali. Colombia. Programa editorial: Universidad
del Valle.

Carvajal, Á. (2002). Teoría y Modelos: Formas de representación de la Realidad. Instituto


Tecnológico de Costa Rica. Cartago, Costa Rica.
Chacaltana, J. (2016). Crecimiento, cambio estructural y formalización. RevistaCepal.Lima, Perú.

Chiavenato, I. (2004). Introducción a la teoría general de la administración. (7ª.ed). México.


Editorial Elseiver.

Dalton, M. (2007). Relaciones Humanas. Texas, Estados Unidos de Norteamérica. Editorial


Paraninfo.

García, W. (2000). Desconcentración y descentralización educativa. Boletín OREALC. Santiago


de Chile, Chile.

Goffe, R. (2001). El Carácter Organizacional. Madrid, España. Editorial Díaz de Santos.

Hernández, S. (2005). Administración: Pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia.


Universidad de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Meza, M. (2004). Ante el proceso de descentralización. Revista Iberoamericana sobre calidad,


eficiencia y cambio en educación. Madrid, España.

Morgan, E. (2002) El clasicismo de la administración. Barcelona, España. Editorial Gullón.

Reig, E. (2000). Gestión del cambio de la administración. México. Editorial Limusa.

101
Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. (2009). El concepto de la Teoría.
Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

Rodríguez, D. (2001). Diagnóstico Organizacional. México. Editorial Alfa y Omega.


Weber, M. (2001). Ensayos sobre Metodología Sociológica. Buenos Aires, Argentina. Editorial
Amorrortu.

Weber, M. (2012). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Érfurt, Alemania. Editorial
Alianza.

Zeithaml, V. (2003). Service Marketing. New York, Estados Unidos de Norteamérica. Editorial
McGraw.

10.Investigación Educativa

I Introducción

Los profesionales que ejercen un trabajo en la docencia tiene un gran compromiso debido a que
son los formadores de los futuros profesionales de este país llamado Guatemala, por consiguiente

102
si lo hacen de una manera adecuada los resultados serán beneficiosos, sin embargo si no logran
alcanzar los objetivos y metas propuestas esperadas seguiremos teniendo problema denominado
subdesarrollo.

James H. McMillan Sally S (2005) la investigación educativa Es un proceso sistemático de


recogida y de análisis lógico de información (datos) con un fin concreto.

La metodología de una investigación es sistemática e intencional. Los procedimientos no son


actividades casuales, sino que están planificados para obtener datos sobre un problema de una
investigación particular. En un contexto amplio, la metodología se refiere a un diseño por medio
del cual el investigador selecciona procedimientos de recogida y de análisis de los datos para
investigar un problema específico. (pag12)

Es importante fortalecer a los docentes en las estrategias de enseñanza aprendizaje enfocados en


la investigación y que puedan ser aplicados en el proceso educativo, ya que la investigación es un
instrumento que permite unir a los estudiantes en la búsqueda de su propio conocimiento.

Los educadores y directores deben ser también, por definición investigadores que apliquen los
métodos y técnicas correctas así romperían con los obstáculos que hoy en día se tienen en el
proceso de enseñanza aprendizaje, aplicando la metodología de la investigación de forma práctica
y activa.

II Objetivo

Aplicar la metodología de la investigación educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, de


forma práctica y activa para lograr el perfeccionamiento de habilidades y destrezas en los
educandos.

103
10.1 Investigación educativa

Navarro E, Jiménez E. (2017) La investigación es un proceso sistemático de re- solución de


interrogantes y búsqueda de conocimiento que tiene unas reglas propias, es decir, un método. La
investigación en educación se dirige a la búsqueda de nuevos conocimientos que resulten útiles.

Si deseamos conocer en profundidad una situación educativa y ex- traer información fiable y
válida para actuar sobre ella, es necesario iniciar una investigación. Actuando de esta forma, las
innovaciones educativas que comencemos tendrán una planificación muy rigurosa y será posible
anticipar aspectos que puedan afectar a la intervención y toma de decisiones. En tercer lugar,
podemos considerar la innovación como una de las posibles modalidades de investigación
educativa que pueden aplicarse en el aula.

Las innovaciones educativas tienen como base los resultados de investigación, aunque no todas
las investigaciones que se plantean en educación producen una innovación. (pág. 20)

10.2 Metodología de la investigación

Navarro E.Gimenes E. (2017) Se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que
se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado
teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual que
rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación (pag37)

10.2.1 Los métodos teóricos

Gimenes R. (1998)Tiene las funciones de servir la orientación en el desarrollo de una


investigación, para ordenar, sistematizar, definir, clasificar, comparar, separar, abstraer, resumir y
generalizar la información, los datos objetos, procesos y fenómenos, así como también predecir el
comportamiento de los mismos.

104
Entre los principales requerimientos que debe cumplir una teoría está el carácter sistémico, que se
manifiesta en su nivel de integración e interacción de los elementos componentes, cuya cualidad
resultante es la generalización que se expresa en la teoría; la consistencia lógica interna
observada en la ausencia de contradicciones en su formulación y el eslabonamiento lógico y la
congruencia entre los elementos que la integran, como la existencia de una estructuración
jerárquica de los diferentes elementos que la componen y la congruencia con otras teorías de la
misma disciplina, región, rama de la ciencia o de la concepción científica del mundo (p. 47)

Entre los métodos teóricos se destacan fundamentalmente:

• El Método Histórico caracteriza al objeto en sus aspectos más externos, a través de la


evolución y desarrollo histórico del mismo.

• El Método Lógico reproduce en el plano teórico la esencia del objeto de estudio, investigando
las leyes generales y primordiales de su funcionamiento y desarrollo.

10.2.2 Los métodos empíricos

Entre los Métodos Empíricos se encuentran:

• La Observación Científica debe ser consciente, orientado hacia un objetivo o fin determinado.
Planificada. En función de los objetivos y teniendo en cuenta las condiciones, los medios, el
objeto y el sujeto de la observación. Objetiva: despojada lo más posible de subjetividad.
Apoyada en juicios de realidad y no en juicios de valor.

• El Método de la Medición es el Método Empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener


información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno,
donde se comparan magnitudes medibles conocidas. Es la asignación de valores numéricos a

105
determinadas propiedades del objeto, así como relaciones para evaluarlas y representarlas
adecuadamente. Para ello se apoya en procedimientos estadísticos.

• Método Experimental es el más complejo y eficaz de los métodos empíricos. En este método
el investigador interviene sobre el objeto de estudio modificando a este directa o
indirectamente para crear las condiciones necesarias que permitan revelar sus características
fundamentales y sus relaciones esenciales, bien sea: aislando al objeto y las propiedades que
estudia de la influencia de otros factores, reproduciendo el objeto de estudio en condiciones
controladas, modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno
que se estudia.

10.3 Tipos de investigación

10.3.1 Investigaciones exploratorias

Giménez R. (1998) En los estudios exploratorios se abordan campos poco conocidos donde el
problema, que sólo se vislumbra, necesita ser aclarado y delimitado. Esto último constituye
precisamente el objetivo de una investigación de tipo exploratorio. Las investigaciones
exploratorias suelen incluir amplias revisiones de literatura y consultas con especialistas. Los
resultados de estos estudios incluyen generalmente la delimitación de uno o varios problemas
científicos en el área que se investiga y que requieren de estudio posterior (pág. 12)

10.3.2 Investigación descriptiva

Sierra M, (2012) en ella se destacan las características o rasgos de la situación, fenómeno u


objeto de estudio su función principal es la capacidad para seleccionar las características
fundamentales del objeto de estudio.

106
Desde el punto del investigador trata de describir y medir. Esta última definición es importante,
por cuanto se relaciona por parte del investigador la capacidad y disposición de evaluar y
exponer, en forma específica, las geniales del objeto de estudio. Además, estos estudios permiten
poner al público los conocimientos teóricos y metodológicos del autor del estudio, ya que
demuestra el nivel cognitivo y operativo de conceptos y categorías relacionados con el tema.

Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer


su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un
nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (pág. 9)

10.3.3 Investigación explicativa

Los estudios explicativos van más allá de la representación de intuiciones o de fenómenos


establecidos y de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los
eventos físicos o sociales.

Según Gimenes R. (1998) los estudios explicativos parten de problemas bien identificados en los
cuales es necesario el conocimiento de relaciones causa- efecto. En este tipo de estudios es
imprescindible la formulación de hipótesis que, de una u otra forma, pretenden explicar las
causas del problema o cuestiones íntimamente relacionadas con éstas.

10.3.4 Investigación de campo

Sierra M, (2012) se realiza en el lugar de los hechos donde acontece el fenómeno, se apoya en el
método decampo que consta de los siguientes pasos: Plano diseño de la investigación, Selección
de muestra, Recolección y análisis de datos, Codificación y edición de la información y
Presentación de resultados.

107
El tipo de investigación se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la
finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o datos necesarios.

La Investigación de campo como la recolección de datos directamente de la realidad donde


ocurre los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su
ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el
ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (pág. 6)

10.4 Instrumentos para la recopilación de la investigación

Entre los instrumentos que se utilizan para la recopilación de la información de la investigación


se encuentran los siguientes:

10.4.1 La observación

Martínez R. (2007) suele entenderse como el acto de mirar atentamente algo sin modificarlo, con
la intención de examinarlo, interpretarlo y obtener unas conclusiones sobre ello. El ser humano
realiza diariamente, en la que no se planifica de antemano en cada momento lo que se va a
observar, ni tampoco se registra. Por el contrario, la observación se utiliza en la investigación es
intencionada, planificada y estructurada, objetiva y registrada para que la información obtenida
sea comprobable y tenga garantías de cientificidad. (pág. 63)

10.4.2 La Entrevista

Martínez R. (2007) consiste en una conversación directa, intencionada y planificada entre dos
personas, en ocasiones entre varias persona que asumen roles diferentes y asimétricos: una la de
preguntar, y otra la de responder. A diferencia del cuestionario, que puede ser cumplimentado a
solas por el sujeto encuestado, la entrevista requiere la presencia directa del entrevistador y del

108
entrevistado con el fin de recoger información complementaria, verbal y gestual, a través de la
observación que realiza el entrevistador mientras dura la con- versación. (pág. 62)

10.4.3 La encuesta

Aravena M, Kimelman. E (2006) Puede decirse que la encuesta constituye una estrategia de
investigación basada en las declaraciones verbales de una población concreta, a la que se realiza
una consulta para conocer determinadas circunstancias políticas, sociales o económicas, o el
estado de opinión sobre un tema en particular.

El vocablo encuesta tiene como principales sinónimos, voces como: “averiguación”, “pesquisa”,
“información”, “indagación”, “investigación”, “estudio” y “sondeo”. El hombre ha tenido
siempre un gran afán por “averiguar”, “informarse” e “investigar” sobre todo lo que le rodeaba.
Ya en torno al año 3.000 antes de Cristo se encuentran referencias sobre Censos, en los que el
término “numerosas personas” se identifica con “toda la población”. (pág. 122)

10.4.4 El muestreo

Aravena M, Kimelman. E (2006) es una parte representativa de la población definida en el


estudio, usual mente los investigadores no trabajan con el universo completo sino que lo hacen
con una muestra de la población que representa al número o total de la población. (pag135)

10.5 Propuesta

Sensibilizar y capacitar al personal docente, por parte de las Coordinaciones Técnicas


Administrativas sobre temas, técnicas, métodos y herramientas de investigación para fortalecer y
mejorar nuestro sistema de educación.

109
10.6 Conclusiones

• La Investigación es esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje debido a la necesidad


constante de actualización de métodos, técnicas y contenidos que se entregan.

• La investigación es una actividad de cambios continuos que permiten a los docentes y a la


sociedad una cultura de investigación y estar actualizado constantemente para desarrollar
habilidades y destrezas con bases científicas.

10.7 Recomendaciones

• Es importante que los docentes se actualicen en sus métodos, técnicas y contenidos para
poder lograr los objetivos de la educación.

• Mejorar el proceso de investigación, ampliando la variedad de instrumentos para la


recolección de la información, e incluir a los estudiantes, ya que son parte primordial del
proceso educativo.

• Los docentes deben realizar la investigación educativa para eliminar las debilidades
existentes.

10.8 Referencias bibliográficas

Navarro E, Jiménez E. (2017) Fundamentos de la investigación y la innovación educativa

110
Martínez R. (2007) Guía Metodológica de Investigación para el Diagnóstico y evaluación

Aravena M, Kimelman E. (2006) Investigación Educativa I

Giménez R. (1998) Metodología de la Investigación Elementos Básicos

James H. McMillan S (2005) Investigación educativa

Sierra M, (2012) tesis de investigación educativa

11.Diseño de Proyectos

111
I Introducción

Es una anticipación de un conjunto de decisiones teóricas y metodológicas que permitirán


emprender una determinada indagación.

Se considera fundamental el conocimiento sobre el diseño de proyectos, pues esto permite que se
tenga claridad en las metas, estrategias metodológicas, así como la viabilidad del proyecto hasta
llegar a su evaluación, lo que permite que el profesional de la administración tenga el perfil
idóneo para la planificación y ejecución de un proyecto.

Cuando hablamos de proyecto de investigación nos referimos a un documento, una versión


escrita y formal del diseño de una investigación, que responde a pautas, formatos y condiciones
determinadas por un contexto institucional específico (Marradi et. al., 2007).

Aramburú, C (2001) resalta que para formular un proyecto se tiene que pasar por un proceso de
identificación y planificación. La planificación es un proceso de entendimiento entre actores
participantes en un proyecto para solucionar un problema específico.

Uno de los objetivos principales del diseño de proyectos es promover la comunicación entre los
involucrados en el mismo, un factor que puntualizan Díaz. Del Águila y Morgan. (2008).

II Objetivo

Conocer la metodología para una buena elaboración de proyectos educativos y de esta manera
poder integrar nuevos elementos y fortalecer el proceso de educación.

11.1 Diseño de proyectos

112
Según ILPES, (2000) Proyecto es una unidad de actividad de cualquier naturaleza, que requiere
para su realización del uso o consumo inmediato o a corto plazo de algunos recursos escasos o al
menos limitados (ahorros, divisas, talento especializado, mano de obra calificada, etc.), aun
sacrificando beneficios actuales y asegurados, en la esperanza de obtener, en un período de
tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtienen con el empleo actual de dichos
recursos, sean estos nuevos beneficios financieros, económicos o sociales.

“La planificación es un proceso de entendimiento entre actores participantes en un proyecto para


solucionar un problema específico. El mismo progresa por ensayo y error, por eso el resultado de
la planificación debe permitir hacer modificaciones durante todo ciclo del proyecto” (Vásquez,
2001, p.462)

En la realización de proyectos, es importante que los miembros del equipo estén comunicándose
constantemente, para que todos se mantengan informados de las actividades que se están
realizando y las decisiones que se van a tomar.

11.2 Formulación, ejecución y evaluación

“Es el conjunto organizado de acciones, realizadas ordenadamente durante un período de tiempo


determinado, que responden a una demanda o problema, con el propósito de ofrecer una
solución” (Véliz, 2009, p.21)

11.2.1 Formulación

Para formular un proyecto y estar en la categoría de bien formulado, hay que tener en cuenta los
siguientes criterios básicos:

113
• El Marco de Referencia del Proyecto: es el primer paso, contiene una serie de criterios
básicos y centrales para identificar un proyecto.

• ¿Porqué o Para que se requiere realizar el Proyecto? Para responder el porqué es necesario
hacer un análisis del contexto que ayude a justificar porque se decide la planificación de un
proyecto para una situación específica. Los resultados de este análisis nos ayudaran para
definir la finalidad del proyecto, la problemática y su justificación.

• ¿Qué se quiere lograr con el Proyecto? Después de haber identificado una situación o
problema se tiene que pensar en que es lo que se puede hacer con el proyecto para cambiar la
situación. Este análisis define más claramente lo que será el objetivo específico del proyecto y
sus resultados.

• Población Destinataria Proyecto es la decisión más importante para el proyecto que estará
guiando todo el proceso de identificación o formulación. (Miklos, 2004, p. 288)

Según Miklos (2004) Para formular un proyecto se tiene que pasar por un proceso de
identificación y planificación. La planificación es un proceso de entendimiento entre actores
participantes en un proyecto para solucionar un problema específico. Un proyecto progresa por
ensayo y error, por eso el resultado de la planificación debe permitir hacer modificaciones
durante todo el ciclo del proyecto. (p. 146)

11.2.2 Ejecución

Cuando el director comienza su desarrollo con base a los recursos asignados para tal fin. Al
iniciarse la realización de las actividades que hacen parte integral del proyecto, el director debe
hacer seguimiento permanente al cumplimiento físico financiero de cada una de ellas. (Díaz, Del
Águila y Morgan. 2008:25).

114
Según Díaz, Del Águila y Morgan (2008) el seguimiento, es el que facilita que en un momento
determinado se pueda evaluar el avance del proyecto y si es necesario implementar acciones para
terminar o agilizar su ejecución. La puesta en marcha del proyecto será sencilla si los pasos
anteriores se realizaron correctamente. Así, sólo habrá que desarrollar las actividades respetando
los plazos y el presupuesto planteado. En esta etapa, luego de tener todos los recursos
disponibles, el proyecto es ejecutado. Es fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en el
cronograma de actividades. De esa forma, se garantiza que los recursos disponibles permitirán
completar el proyecto. (p. 85).

“La ejecución de proyectos se encarga de la coordinación de personas y los recursos necesarios


para llevar a cabo el plan de gestión previsto, y también integra y realiza las actividades del
proyecto de acuerdo a este plan” (Díaz, Del Águila y Morgan. 2008:36).

11.2.3 Evaluación

Según Hills, (2002) la finalidad de la evaluación del proyecto es replantear aspectos positivos y
negativos del mismo, buscar oportunidades de mejora, transmitir información. Para ello, es
fundamental que quienes formaron parte de la formulación del proyecto y quienes ejecuten el
proyecto, discutan y reflexionen sobre el mismo. La evaluación de proyectos, en sus distintos
tipos, contempla una serie de criterios base que permiten establecer sus conclusiones. En función
del campo, empresa u organización de que se trate, es que se emplearán una serie de criterios u
otros que guarden relación con los objetivos estratégicos que se persigan. (p. 112).

Según Hills, (2002) El monitoreo y la evaluación debe servir para dar una visión de conjunto y no
para quedarse en aspectos particulares o específicos. Dicho mecanismo debe diferenciarse
netamente de una acción de auditoría o revisoría fiscal aunque pueda darse el caso en que una
Evaluación extraordinaria sea motivada por alguna razón de disfunciones percibidas. (p. 142).
“Evaluación es un escrutinio lo más sistemático y objetivo posible de un proyecto, programa o
política en ejecución o terminado, y sus dimensiones de diseño, ejecución y resultados. El

115
propósito es determinar la pertinencia y logro de los objetivos y la eficiencia, impacto y
sustentabilidad del desarrollo” (BID, 2001, p.2).

11.3 Plan, programa y proyecto = componentes

Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE. 2015), componente es aquello que
forma parte de la composición de un todo. Se trata de elementos que, a través de algún tipo de
asociación o contigüidad, dan lugar a un conjunto uniforme.

Según Ordaz, (2006) al referirnos a plan, programa y proyecto, nos centraremos en este punto en
una serie de conceptos bastante complejos en cuanto a sus significados, tanto que los mismos
especialistas no están de acuerdo con lo que significa concretamente cada uno de ellos. Para
superar este problema, haremos una descripción muy sencilla y sobre todo útil de cada uno de
ellos, de forma que nos pueda servir como orientación de cara a la práctica. (p. 85)

11.3.1 Plan

Para León, (2007) planificación significa pensar y descubrir qué hacer en el futuro. Un buen plan
cuenta con una serie de pasos que conducen de la situación actual, al fin deseado. Un método
efectivo de planificación es “pensar al revés en el tiempo”, es decir, empezar con lo que se quiere
conseguir al final, buscar el paso anterior, luego el anterior a éste, y así Planificación final, buscar
el paso anterior, luego el anterior a éste, y así hasta que se llegue a la situación presente. (p. 66)

“En su forma más simple el concepto de plan se define como la intención de hacer algo,
asimismo se ha definido como un documento en que se constan las cosas que se pretenden hacer
y forma en que se piensa llevarlas a cabo. Y también se señala como la Organización y
coordinación de las actividades económicas” (León. 2007:146)

116
11.3.2 Programa

“El programa concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan, teniendo como marco
un tiempo más reducido, ordena los recursos disponibles en torno a las acciones y objetivos que
mejor contribuyan a la consecución de las estrategias marcadas, señala prioridades de
intervención en ese momento” (Ordaz, 2006, p. 96)

“Programa se define como un plan y orden de actuación, organización del trabajo dentro de un
plan general de producción y en unos plazos determinados, o como la secuencia precisa de
instrucciones codificadas en un ordenador para resolver un problema así como la declaración
previa de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión” (León, 2007, p. 209)

11.3.3 Proyecto

“Proyecto usualmente, se define al proyecto como una unidad de actividad de cualquier


naturaleza, que requiere para su realización, del uso o consumo inmediato a corto plazo de
algunos recursos escasos o al menos limitados, sacrificando beneficios actuales con el fin de
asegurar en un periodo de tiempo mayor, beneficios superiores a los que se obtendrán con el
empleo actual, de dichos recursos, sean estos beneficios financieros, económicos o
sociales.”(Ordaz, 2006, p. 148)

11.4 Propuesta

Instruir al personal administrativo y docentes sobre la elaboración y ejecución de proyectos


educativos basados en los lineamientos o diseños establecidos para lograr el alcance de los
objetivos y metas propuestas.

117
11.5 Conclusiones

• Al tener conocimiento de la definición de plan, programa y proyecto, se puede observar que


existe jerarquía entre los términos y delimitación en cuanto a su cobertura para las actividades
de realización.

• Diseño es la guía de un proyecto, que permite tener claridad de los procedimientos a ejecutar
durante la realización y operacionalización de un proyecto para aprovechamiento responsable
de los recursos existentes y explorar al máximo el potencial humano involucrado.

• Se garantiza la confiabilidad en un proyecto cuando se realiza su formulación apegada a las


necesidades de un contexto y que cuenta con un estudio de factibilidad y viabilidad.

11.6 Recomendaciones

• Un proyecto no debe perder de vista los diferentes componentes que esto conlleva, para que
la guía que se establezca sea entendible para cualquier profesional que deba ejecutar.

• Conocer el contexto en donde se genera la necesidad de ejecutar un proyecto, es un elemento


prioritario que el proyectista incluya en su formulación.

• Tener claridad entre los conceptos de plan, programa y proyecto para establecer la magnitud y
cobertura que deben tener las acciones que resolverán generadas de una necesidad sentida en
una comunidad.

118
11.7 Referencias bibliográficas

Aramburú, C. (2001). Diagnóstico, línea basal y población objetivo. Gerencia social. Diseño,
monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima, Perú. Editorial Alpes.

BID (2001). Proyectos: La médula espinal del Desarrollo. Barcelona, España. Editorial
Monserrath.

Bobadilla Díaz, P., Del Águila Rodríguez, L. y Morgan, M. de la L. (2008). Diseño y evaluación
de proyectos de desarrollo. Proyecto de USAID. Lima, Perú.

Diccionario de la Real Academia Española (2015).

Hills, H. (2002). Estilización de Proyectos. Quito, Ecuador. Editorial Media Terra.

ILPES (2000). Guía para la elaboración de proyecto. Revista Conceptual. Santiago de Chile,
Chile.

León, C. (2007) Evaluación de Inversiones: Un enfoque privado y social. Lima, Perú. Editorial
Mogroyejo.

Martínic, E. (2001) Evaluando acciones exitosas. Bogotá, Colombia. Editorial Luz.

Miklos, T; Tello, M. E. (2004). Planeación Interactiva. Lima, Perú. Editorial Monte Bello.

Ordaz, V; Saldaña, G. (2006) Paso a Paso. México. Editorial El Paso.

Véliz, C. (2009). Componentes de un proyecto. Caracas, Venezuela. Editorial Limpides.

119
12.Cultura Organizacional

I Introducción

Es importante garantizar la calidad de los programas e instituciones educativas ya que se debe


contar con un sistema eficaz en las diferentes gestiones así mismo la conformación de culturas
educacionales adecuadas que garanticen la calidad educativa en las diferentes instituciones para
lograr con ello el verdadero objetivo de la educación.

Cultura Organizacional se puede entender entonces como la diversidad de personas provenientes


de distintas culturas agrupadas para lograr un beneficio común, por lo que Minuciosidad,
Agresividad y Estabilidad son factores indispensables en una organización. (Calderón. 2013:100)

Toda organización existe para obtener un beneficio común, es una razón muy sencilla pero
acertada, y es por esa sencilla razón que cada una de las personas involucradas no debe perder de
vista el que, para lograr ese beneficio común, deben marcar como objetivo primordial el aprender
a convivir y a funcionar con sus similitudes y sus discrepancias nacientes de la cultura de donde
provienen. Al entender la organización cultural permite que seamos personas con un criterio
amplio para entendernos y promover una convivencia armónica y pacífica entre los semejantes.

En la presente investigación se analizan las perspectivas que aportan la cultura organizacional


con la interpretación de los siguientes conceptos: el liderazgo, toma de decisiones, trabajo en
equipo, negociación y resolución de conflictos y clima organizacional

II Objetivo

Implementar una cultura organizacional en las diferentes instituciones educativas para lograr una
convivencia sana en todos los contextos educativos.

120
12.1 Cultura organizacional

“La cultura organizacional es un sistema de significados compartidos por los miembros de una
organización, que la distinguen de otras. Si se examina con atención, este sistema es un conjunto
de características básicas que valora la organización” (Calderón, 2013, p. 35)

Según Schein, (2003) la cultura organizacional se desarrolla por medio del tiempo, cuando las
personas en la empresa aprenden a enfrentarse exitosamente con problemas de adaptación externa
e integración interna y que funcionaron suficientemente bien a punto de ser consideradas válidas
y, por ende, de ser enseñadas a nuevos miembros del grupo como la manera correcta de percibir,
pensar, sentir y conducirse dentro de la organización. Así que la cultura se desarrolla a partir de lo
que ha sido exitoso en la organización. (p. 56)

12.2 Liderazgo

John Maxwell (2015) establece que el liderazgo organizacional representa la capacidad para
mejorar a las personas en un área, a través de la orientación de un líder, el cual Maxwell define
como aquel que tiene esa capacidad de influencia a través de la cual sus subordinados mejoran
sus aptitudes y capacidades.

Según Ferrer, ( 2015) el concepto de liderazgo organizacional hace referencia a la habilidad o


capacidad interpersonal del líder o el proceso a través del cual éste influye, induce y anima a los
empleados a llevar a cabo los objetivos de la empresa con entusiasmo y por propia voluntad.
(p.325)

“Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso
de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos” (Chiavenato,
2008, p. 141)

121
“Liderazgo es el conjunto de cualidades y hábitos positivos que motivan y permiten a un
individuo conducir a un grupo de personas al logro de fines superiores por caminos limitados por
principios y valores de alto contenido moral” (Castañeda, 2007, p. 13)

12.3 Estilos de liderazgo

• Campos, (2006) Líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones,


inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. Es el que considera que solamente
él es competente y que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos, la respuesta
pedida a los subalternos es la obediencia y adhesión a sus decisiones. (p. 16)

• Campos, (2006) Líder participativo es el que utiliza la consulta, para practicar el liderazgo.
No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus
subalternos. También escucha y analiza las ideas de sus subalternos y acepta sus
contribuciones cuando es posible y practico. (p. 20)

• Campos, (2006) Líder liberal es el que delega en sus subalternos la autoridad para tomar
decisiones. Los subalternos asumen la responsabilidad por su propia motivación, guía y
control. (p. 26)

12.4 Toma de decisiones

La toma de decisiones abarca a las cuatros funciones administrativas, así los administradores
cuando planean, organizan, conducen y controlan, se les denomina con frecuencia los que toman
las decisiones.

122
Según Menguzzato y Renau (2002) dicen que continuamente, las personas deben elegir entre
varias opciones aquella que consideran más conveniente. Es decir, han de tomar gran cantidad de
decisiones en su vida cotidiana, en mayor o menor grado importantes, a la vez que fáciles o
difíciles de adoptar en función de las consecuencias o resultados derivados de cada una de ellas.
(p. 44).

“Tomar una decisión es un proceso reflexivo que requiere de tiempo para valorar distintas
opciones y también, las consecuencias de cada decisión. (Ferrer, 2015, p. 236)

12.5 Trabajo en equipo

Trabajar en equipo implica compromiso, no es sólo la estrategia y el procedimiento que la


empresa lleva a cabo para alcanzar metas comunes. También es necesario que exista liderazgo,
armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad, organización y cooperación entre cada uno de
los miembros. Este grupo debe estar supervisado por un líder, el cual debe coordinar las tareas y
hacer que sus integrantes cumplan con ciertas reglas.

Según Graus (2013) el trabajo de equipo se origina en el seno de un grupo de personas,


orientados para el alcance de objetivos comunes. En virtud de ello, cada persona del equipo debe
de aportar o realizar una parte para resolver un conflicto o un trabajo encomendado. (p.8)

Según Graus (2013) El establecimiento de objetivos precisos y la definición de un proceso en el


transcurso del trabajo en equipo, el desarrollo y la cooperación entre los miembros del equipo y,
el desenvolvimiento de un proceso que ayude a tomar una decisión debidamente fundamentada
para la obtención de resultados positivos. También, es esencial en un trabajo de equipo la
presencia de un líder que sepa conducir el equipo, él mismo debe de mostrar confianza, trazar una
orientación para el futuro y, movilizar a las persona para concretizar los objetivos”. (p. 15)

123
12.6 Negociación y resolución de conflictos

Martínez (2000) dice que el conflicto forma parte de las relaciones entre las personas, debido a
las diferencias de opiniones, expectativas, creencias, valores o deseos. Por este motivo, aprender
cómo afrontar los conflictos es muy importante para poder mantener relaciones sanas con los
demás. El conflicto surge cuando las necesidades de una persona no se están satisfaciendo debido
a que otra persona lo impide, generalmente porque sus necesidades están en contradicción con las
del otro. (p. 49).
La negociación es el proceso por el cual las parte interesadas, resuelven conflictos o problemas,
examinan voluntariamente sus discrepancias, alcanzan una decisión conjunta sobre los que les
afecta, acuerdan líneas de conductas, buscan ventajas colectivas y procuran obtener resultados
que sirvan a sus intereses mutuos.

Según Boada (2009) el conflicto supone que las partes se enfrentan entre sí para alcanzar
objetivos percibidos como incompatibles y actividades incompatibles. El conflicto es una
situación en la cual unos actores (individuos, grupos, organizaciones, naciones) o bien persiguen
objetivos o defienden valores opuestos, o bien persiguen simultánea y competitivamente el
mismo objetivo. (p. 22)

12.6.1 El proceso de negociación

Según Fisher y Ertel, (2005) el proceso de negociación inicia mucho antes de lo que
generalmente se piensa y termina mucho después, si es que termina. Se trata de comprender que
la negociación no solamente es la puja por obtener unos resultados que beneficien aparentemente
a las partes, la negociación es todo un proceso que se inicia con la identificación de intereses
comunes o complementarios, la preparación previa de las partes, la fase comunicativa de la
negociación, la resolución, y a ejecución de compromisos y seguimiento. (p. 7)

124
12.7 Clima organizacional

Según Chiavenato (2007) el clima organizacional es el ambiente generado por las emociones de
los miembros de un grupo u organización, el cual está relacionado con la motivación de los
empleados. Se refiere tanto a la parte física como emocional. El concepto se asimila al de
dinámica de grupo al analizar las fuerzas internas que inciden en el ambiente laboral como
resistencia al cambio. (p. 153)

De todos los enfoques sobre el concepto de Clima Organizacional, el que ha demostrado mayor
utilidad es el Graus (2007) que utiliza como elemento fundamental las percepciones que el
trabajador tiene de las estructuras y procesos que ocurren en un medio laboral. La especial
importancia de este enfoque reside en el hecho de que el comportamiento de un trabajador no es
una resultante de los factores organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones
que tenga el trabajador de estos factores. (p. 20)

Sin embargo según Ferrer (2015) estas percepciones dependen de buena medida de las
actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro tenga con la empresa.
De ahí que el Clima Organizacional refleje la interacción entre características personales y
organizacionales. (p. 122)

Según Boada (20099 el clima organizacional se refiere al conjunto de propiedades medibles de un


ambiente de trabajo, según son percibidas por quienes trabajan en él. Para las empresas resulta
importante medir y conocer el clima organizacional, ya que este puede impactar
significativamente los resultados. Numerosos estudios han indicado que el clima organizacional
puede hacer la diferencia entre una empresa de buen desempeño y otra de bajo desempeño. (p.
89)

125
12.8 Propuesta

Promover la realización talleres para el pleno conocimiento de la cultura organizacional dirigidos


a los Coordinadores Técnico Administrativos, directores y docentes de los diferentes niveles de
educación, para garantizar las buenas relaciones laborales entre los mismos y lograr así promover
un ambiente sano entre la comunidad educativa.

12.9 Conclusiones

• La convivencia armoniosa de personas de diferentes culturas es la base para el desarrollo de


cualquier entidad educativa.

La cultura organizacional es la suma determinada de valores y normas que son compartidos por
personas y grupos de una organización que controlan la manera que interaccionan entre ellos y
su entorno.

• Todo líder es el responsable de la toma de decisiones, mas todos los demás miembros del
equipo son los corresponsables de trabajar en equipo a fin de que se lleve a cabo el cometido
en común.

• Un clima organizacional adecuado en el equipo de trabajo facilitará la resolución de


conflictos cotidianos.

12.10 Recomendaciones

126
• Practicar los valores que se poseen como seres humanos al momento de interactuar con los
demás, para lograr mantener una relación de respeto mutuo en el ámbito laboral.

• Delegar responsabilidad a cada miembro del equipo para trabajar en armonía, así como la del
líder en la toma de decisiones.

• Propiciar un clima sano y cordial con los compañeros de trabajo ya que de ello depende el
éxito de la institución.

• Tomar en cuenta la negociación como parte fundamental de la resolución de conflictos, a fin


de preservar un clima organizacional adecuado.

12.11 Referencias bibliográficas

Bañuelos, A. (2008). Psicología del trabajo en las organizaciones. Riga, Letonia. Editorial
Rivalyk.

Calderón, Z. E. (2013). “Cultura Organizacional”. (Tesis de Licenciatura en Trabajo Social)


Campus Central Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.

Campos, E. (2014). Tipos de Liderazgo. Universidad Nacional del Centro de Perú, Lima, Perú.

Castañeda, L. (2007). “Naciste para ser líder”. Barcelona, España. Editorial Alvarado.

Chiavenato, I. (2007). “Administración de Recursos Humanos”. México, Editorial McGraw Hill.

Ferrer, J. (2015). “Líderes en Liderazgo”. Sao Pablo, Brasil. Editorial Susperao.

Fisher, R y Ertel, D. (2005). “El proceso de Negociación”. New York, Estados Unidos de
Norteamérica. Editorial Silver Earth.

Graus7 (Expertos Multidisciplinarios de Europa). (2013). “En un Hormiguero”. Portugal.

127
Leme, M. (2009). La cultura organizacional y la renovación de las competencias. Santiago de
Chile. Chile. Editorial Sontiak.

Martínez, B. (2000). “Negociación para la solución de conflictos. Guatemala.Editorial Pardo.

Menguzzato, M. y Renau, J.J. (2002). ”La dirección estratégica de la empresa”. Barcelona,


España.Editorial Ariel.

Peters, T. (2000). “Liderazgo, inspira, libera, consigue”. Estados Unidos.Editorial Pearson


Prentice Hall.

Schein, R. (2003). De todas partes un una parte. Concordia, Uruguay. Editorial Kyduff.

13.Modelos Administrativos de Calidad

128
I Introducción

Mejorar los procesos educativos y servicios que éste presta para satisfacer las necesidades de la
población que tiene acceso a ellos es importante, se hace necesario realizar un estudio profundo
sobre modelos administrativos de calidad con el objetivo de reducir errores, defectos y mejoras
en la productividad de cada elemento que se encuentra dentro del sistema educativo para que
éstos ejerzan el rol que le corresponda, enfocado a crear una ventaja competitiva en los
mercados, logrando alcanzar los objetivos y fines que la Ley de Educación Nacional se ha
propuesto.

Hablar de calidad es hablar de eficiencia y eficacia dentro de los procesos que dentro de una
institución se generen para que de esta forma se pueda acrecentar la competitividad profesional
en este mundo globalizado en el que hoy en día nos desarrollamos. Los modelos administrativos
de calidad son parte fundamental para el buen desarrollo de una administración institucional se
genera como un arte, una tecnología, una ciencia que nos ayuda a llevar todo en orden y en forma
controlada.

El proceso de administración depende de la buena planificación, organización, dirección y control


de los recursos con que se cuentan dentro de la institución que se administre, si se hace buena
utilización de las funciones para el control de la calidad el proceso administrativo estará más
organizado y sobre todo se llegarán a alcanzar los objetivos que la institución se ha trazado dentro
de la gestión de los recursos que se tienen para alcanzarlos, utilizando el proceso de reingeniería
para ir perfeccionando día a día los procesos mal empleados y que impiden el éxito empresarial.

II Objetivo

Fortalecer el sistema de administración educativa a través de la práctica de modelos de


administración de calidad.

129
13.1 Gestión de calidad

De acuerdo con Atkinson (1990), la gestión de la calidad es el compromiso de toda una


organización para hacer bien las cosas, es decir, afecta a cada persona en una organización y por
lo tanto, para que la gestión de la calidad sea próspera y exitosa, debe ser aceptada por todos los
integrantes de la organización. (p. 7)

Oakland (1989) sugiere que gestión de la calidad, es una forma global de mejorar la eficacia y
flexibilidad del negocio, mediante la incursión de una revolución cultural.

James (1997), afirma que la gestión de la calidad, es una filosofía de dirección generada por una
orientación práctica, que concibe un proceso que visiblemente ilustra su compromiso de
crecimiento y de supervivencia organizativa, es decir, acción enfocada hacia la mejora de la
calidad en el trabajo y a la organización como un todo.

Feigenbaum (1997). Un sistema de gestión de la calidad en la empresa, persigue la satisfacción


total de los clientes a través de la mejora continua de la calidad de todos los procesos operativos
mediante la participación activa de todo el personal que previamente ha recibido formación y
entrenamiento. (p. 10)

Por su parte Summers (1999), menciona que el sistema de gestión de la calidad es dinámico,
puede adaptarse y cambiar, se basa en el conocimiento de las necesidades, requisitos y
expectativas de los clientes. (p. 9)

Witcher. (2000) hace eco de trabajos que la entienden como una herramienta para mejorar la
dirección de recursos humanos, así como de otros que la contemplan desde el marketing como un
instrumento útil para crear una organización orientada al cliente.

130
13.2 Calidad total

James (1997) definió la calidad total como un eficaz sistema de integrar el desarrollo de la
calidad, su mantenimiento y los esfuerzos de los diferentes grupos en una organización para
mejorarla, permitiendo que la producción y lo servicios se realicen en los niveles más
económicos que permitan la satisfacción de un cliente. (p. 57).

Por su parte, Cardona (2001) en México, en su tesis experimental, buscó probar que el proceso de
calidad total es funcional en la empresa de estudio, la cual se dedica a la fabricación y
comercialización de alimentos, y que contribuye a lograr la satisfacción de sus clientes a través
de la mejora continua en los productos que les ofrece.

“La administración de la calidad total, requiere de un proceso constante, que será llamado Mejora
Continua, donde la perfección nunca se logra pero siempre se busca”. (Deming, 2000, p.89)

“Existen algunas funciones necesarias para la gestión de la calidad total las cuales son:
planificación, organización, dirección, personal y control” (James, 1997, p. 9)

Según James (1997) la planificación se orienta al futuro y crea las directrices para toda la
organización, ofrece la capacidad de ser proactivo y anticipar futuros eventos y establecer las
acciones necesarias para enfrentarse positivamente a ellos, es esencial para un eficaz y manejable
proceso de mejora de la calidad. (p. 9)

Según James (1997) la función de organización, es asegurar que la empresa satisface los
objetivos de calidad que se ha fijado, desarrollo de un entorno de trabajo claro, con tareas y
responsabilidades que contribuyan a la actividad eficaz de una organización y dirigir el
comportamiento de las personas, grupos y departamentos para realizar los objetivos fijados por la
organización. (p. 9)

131
Según James (1997) en cuanto la función dirección, se hace hincapié en el término liderazgo), es
un intento de influir en las actividades de los seguidores, a través de un proceso de comunicación
hacia la consecución de algún o algunos objetivos. (p. 9)

Según James (1997) el control es un proceso que se utiliza para asegurar que se satisfacen los
objetivos, por medio de la información obtenida de la ejecución real del proceso, es decir la
información del proceso es comparada con los estándares esperados y posteriormente, se toman
decisiones de acuerdo con el resultado de esta comparación. (p. 9)

13.3 Reingeniería

Según Davenport (1992) la reingeniería es tomada como la nueva herramienta de gestión, la que
no es más que el resultado de la reacción al cambio que tienen las realidades empresariales,
pretendiendo dar soluciones a los nuevos retos impuestos por el entorno. (p.48)

“La reingeniería es un nuevo proceso u cambio organizacional radical que muchas compañías
usan para renovar su compromiso con el servicio al cliente”. (Janson, 1992. P.48)

“Reingeniería ha sido simplemente definida como el análisis y el rediseño de negocios y procesos


de manufactura para eliminar lo que no agrega un valor”. (Parker, 1994, p.48)

Hammer, (1994). Dice que la reingeniería es el rediseño rápido y radical de los procesos
estratégicos de una empresa con valor agregado de los sistemas, las políticas y las estructuras
organizacionales que los sustentan, para optimizar los flujos de trabajo y la productividad de una
organización. (p. 49)

Johansson (2008) da a conocer que la reingeniería es el método mediante el cual una


organización puede lograr un cambio radical de rendimiento medido, por el costo, tiempo de

132
ciclo, servicio y calidad, mediante la aplicación de varias herramientas y técnicas enfocadas en el
negocio como una serie de procesos del producto principal del negocio, orientado hacia el cliente
en lugar de una serie de funciones organizacionales. (p.49)

13.4 Propuesta

Fortalecer el proceso de administración a través de la realización de talleres con directores de los


diferentes centros educativos públicos y privados para el mejoramiento de la administración de
las diferentes instituciones educativas con el objetivo de lograr el fortalecimiento de modelos de
administración de calidad a través de la contextualización de la temática de acuerdo al ambiente
administrativo, esta propuesta es viable ya que a través de la gestión administrativa
correspondiente se puede desarrollar la temática de forma continua e incluyente formando
conceptos útiles en los administradores para que puedan llevarlos a la práctica dentro de sus
buenas gestiones que realicen en beneficio de la comunidad educativa.

13.5 Conclusiones

• El sistema de gestión de la calidad es dinámico, puede adaptarse y cambiar, se basa en el


conocimiento de las necesidades, requisitos y expectativas de los clientes.

• La administración de la calidad total, requiere de un proceso constante, donde la perfección


nunca se logra pero siempre se busca.

• Una reingeniería efectiva del proceso se fundamenta en la reexaminación del proceso actual y
sus objetivos, con miras a conseguir espectaculares mejoras en su realización.

133
13.6 Recomendaciones

• Realizar auditorías administrativas que garanticen un buen proceso de administración en el


cumplimiento de los procesos, estrategias y políticas que el Ministerio de Educación se ha
trazado.

• Realizar talleres que garanticen una reingeniería en los procesos administrativos para que se
desarrollen con calidad con la finalidad de establecer estrategias y mejoras en el proceso de
gestión.

• Desarrollar talleres enfocados en las necesidades de las personas que ejercen administración
educativa y dotarlos de herramientas que faciliten dicho proceso y puedan ser realizados con
eficiencia y eficacia.

13.7 Referencias bibliográficas

Atkinson, F. (1990). Creating Culture Change: The Key to Successful Total Quality Management.
IFS Pyblications.

Cardona, M. (2001). Funcionalidad de un proceso de calidad aplicado en una empresa de


fabricación y comercialización de alimentos. Tesis inédita. Universidad Mexicana, México.

Deming, E. (2000). The new economiccs: for industry, govermment, education. Estados Unidos:
Cambridge 2000.

Davenport, T. H. (1992). Process innovation. Harvard Business School Press.

Goetsch, D.J y Stanley, B. D. (1999). Quality Management. Introduction to Total Quality


Management for Production, Processing and Services. Prentice Hall, New Jersey.

134
Feigenbaum, A. V. (2005). Control Total de la Calidad. CECSA, México.

Hammer, M. C. (1994). Reingeniería. Bogotá: Norma.

James, P. T. (1997). Gestión de la Calidad Total. Un texto Introductorio. Prentice Hall, España.
Janson, R. (1992). How reengineering transforms organizations to satisfy customers. En M. Zairi,
Management Desicion (págs. 45-52). National Productivity review.

Johansson, H. J. (2008). La reingeniería de procesos de negocios. México: Limusa.

Juran, J. (2001). Manual de Calidad. Madrid, España. Editorial McGraw-Hill Interamericana de


España.

Mora Venegas, Carlos (2009). Reingeniería Aplicada a Los Recursos Humanos. Disponible en:
http:// topicos-gerenciales-modernos. lacoctelera.net/post/2009/03/ 18/reingenier-a-aplicada-los
recursos-humanos.

Oakland, J. S. (1993). Total Quality Management. Text with Cases. El Sevier, Butterworth
Heinemann, Ltd., Londres.

Recinos, A. (2001). Creación de plan operativo de calidad en una línea de producción en la


industria de la confección. Tesis inédita. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Summers, C.S. D. (1998). Quality. Prentice, Hall, Columbus Ohio.

Quintero, Y. (2010). Calidad Total. Caracas, Venezuela. Editorial Aldana.

Witcher, B. (2000). The Changing Scale of Total Quality Managment. Quality Managment
Journal, 2 (4), 9-29.

135
14.Sistemas de Medición de Calidad y Modelos de Evaluación Personal e
Institucional.

I Introducción

Los Sistemas de Medición de Calidad buscan que las organizaciones se vuelvan más funcionales,
así como una estructura organizativa más dinámica, en el desarrollo de las políticas de los
organismos oficiales con responsabilidades bien marcadas para cada miembro de la misma, una
mayor incorporación de los empleados en la resolución de las problemáticas organizacionales,
entre otras.

Un buen Sistema de Medición de calidad atrae muchos beneficios a la organización, la vuelve


más competitiva, más adaptable al cambio, mejor organizada, siempre buscando mejores niveles
de efectividad. Los métodos de evaluación personal e institucional asumen la necesidad de
alcanzar niveles de excelencia adecuados a las demandas políticas, económicas y sociales, para
ello se requiere la adopción de medidas, tales como la generación de planes de calidad que tienen
en los métodos de evaluación. Dentro de estos se mencionan método de escala gráfica y método
de investigación de campo.

II Objetivo

Propiciar la participación de todos los miembros de la institución, tomando en cuenta sus aportes
y preocupaciones en las actividades de mejora.

136
14.1. Sistemas de medición de calidad Educativa

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


“UNESCO” (2006) Calidad de la educación es un concepto con múltiples sentidos y cualquier
enfoque que se use estará relacionado con el ideal de sociedad e institución que se quiere
construir. (p. 13)

Según el Ministerio de Educación de Ecuador (2012) En el Ministerio de Educación trabajamos


con un concepto de calidad educativa complejo y multidimensional, según el cual nuestro sistema
educativo será de calidad en la medida en que los servicios que ofrece, los actores que lo
impulsan y los productos que genera contribuyan a alcanzar ciertas metas o ideales conducentes a
un tipo de sociedad democrática, armónica, intercultural, próspera, y con igualdad de
oportunidades para todos.

14.2 Importancia de la Evaluación Institucional

Según Ramírez (2009) la institución educativa es el núcleo central encargada de tramitar o


agenciar localidad educativa presupuestada por el sistema, se entiende que el a debe asumir la
reflexión ms profunda sobre la evaluación de los aprendizajes con sus respectivas implicaciones.
Se presume que en este escenario se someten a consideración las diferentes concepciones sobre
educación, políticas educativas, enfoques pedagógicos, procesos evaluativos y desarrollo de la
labor pedagógica; por tanto, que los desafíos de la evaluación se incorporan como temas
inminentes a su labor intelectual y operativa. (p. 11)

Según Ramírez (2009) Si la evaluación educativa es una acción que pone en tensión múltiples
actores y factores asociados en el proceso formativo, es procedente pensar que sobre el tema se
mueven diversos intereses y, por ende, diferentes perspectivas de análisis, explicación y
justificación de las estrategias y procederes que ella conlleva. (p. 12)

137
Según Ruíz (1998) la Evaluación Institucional como tal es la concreción de una reflexión
permanente y compartida sobre la acción educativa, que propicia la mejora de la práctica además
de aportar conocimientos al proceso de organización y puesta en práctica de la enseñanza.
Consiste en que un centro, por su propia iniciática puede poner en marca procesos de
autoevaluación institucional. (p. 262)

14.3 Evaluación Personal

“La evaluación del desempeño docente se puede asumir como una posibilidad para apreciar de
cerca la trascendente labor de educar. Tener la sensación de hacer las cosas buen y de estar
mejorando de manera continua, es por sí mismo. Motivo de satisfacción” (Montenegro, 2007,
p.08)

Según Chiavenato (2000) define el desempeño, cómo las acciones o comportamientos observados
en los empleados que son relevantes el logro de los objetivos de la organización. En efecto,
afirma que un buen desempeño laboral es la fortaleza más relevante con la que cuenta una
organización.

Por su parte, Bittel (2000), plantea que el desempeño es influenciado en gran parte por las
expectativas del empleado sobre el trabajo, sus actitudes hacia los logros y su deseo de armonía.
Por tanto, el desempeño se relaciona o vincula con las habilidades y conocimientos que apoyan
las acciones del trabajador, en pro de consolidar los objetivos de la empresa.

Al respecto, Ghiselli (1998), señala cómo el desempeño está influenciado por cuatro (4) factores:
la motivación, habilidades y rasgos personales; claridad y aceptación del rol; oportunidades para
realizarse.

138
Bajo la perspectiva de Márquez, (2001), la satisfacción podría definirse como la actitud del
trabajador frente a su propio trabajo, dicha actitud está basada en las creencias y valores que el
trabajador desarrolla de su propia labor.

14.4 Certificaciones de calidad

Según ISO 9001 (2008) La certificación es una actividad que consiste en atestiguar que un
producto o servicio se ajusta a determinadas especificaciones técnicas o requisitos establecidos en
una norma u otro documento normativo, con la expedición de un acta en la que se pone de
manifiesto el cumplimiento de dicha conformidad. (p. 12).

Alcalde (2009) dice que se puede decir que la calidad es algo que va implícito en los genes de la
humanidad; es la capacidad que tiene el ser humano por hacer bien las cosas. Antes de la
implantación de los sistemas de producción industrial, los artesanos se las arreglaban para
realizar todo tipo de proceso. La calidad es lo adecuado que es un producto o servicio para el uso
que se le pretende dar. Es decir que calidad es la que desee el cliente. (p. 6)

De ahí, que Laies (2011) relaciona la calidad con el enfoque educativo desde los aspectos de
eficacia, con el cumplimiento de los objetivos propuestos, los recursos disponibles y el contexto
con respecto a la pertinencia y al mundo en que viven los estudiantes. Las certificaciones de
calidad están relacionadas con el establecimiento previo de una norma o referencial entre todas
las partes que tienen interés sobre un producto como pueden ser proveedores, compradores y
usuarios, o gobiernos, entre otros.

La calidad se entiende como el conjunto de características bien sea de un producto o de un


servicio, que tiene la capacidad de satisfacer las necesidades y las expectativas de un usuario o
cliente.

139
Camisón, Boronat, Villar & Puig (2008) afirman que “la gestión de la calidad se ocupa de
coordinar, dirigir y controlar las actividades de la organización partiendo desde un enfoque en el
que debe prevalecer una cultura y una orientación hacia la calidad y la mejora continua” (p. 123).

14.5 Propuesta

Crear un modelo novedoso para la evaluación del desempeño laboral, que permita ver las
eficiencias e ineficacias del personal, orientado al personal en relación a los requerimientos
institucionales para poder proponer una mejora del desempeño laboral.

14.6 Conclusiones

• Todo el proceso de medición y seguimiento del sistema de gestión de calidad, desemboca en


la mejora continua, ya que todo sistema de gestión de calidad va ligado a una cultura de
mejora constante, para superar los estándares y las expectativas de los clientes.

• La realización de auditorías internas periódicamente dentro de una empresa, permiten evaluar


la situación de la organización.

• El Sistema de Medición y control de calidad tiene que practicarse dentro de una empresa,
para mejorar en todos los aspectos, fortalecer el sistema de gestión de calidad y trabajar de
una manera efectiva.

14.7 Recomendaciones

140
• Para que un sistema de gestión de calidad pueda desarrollarse y trabajar de forma óptima, es
necesario que exista una metodología precisa para realizar mediciones, controles y
seguimiento de cada punto necesario para la satisfacción de la comunidad educativa.

• Es importante tomar en cuenta el fortalecimiento de la realización de auditorías y monitoreo


dentro de una empresa, ya que permiten mejorar la situación de toda una organización.

• Las empresas deben tener presente el proceso de medición y seguimiento de un sistema de


gestión de calidad, ya que se implemente periódicamente dentro de la misma, para superar los
estándares y las expectativas propuestas.

14.8 Referencias Bibliográficas

Alcalde, P. (2009) Calidad. (1a, edición,) España. Ediciones Paraninfo, S.A

Montenegro, I. (2007) Evaluación del desempeño docente. Fundamentos, modelos e


instrumentos. (2da. Ed.) Bogotá Colombia.

Norma Internacional ISO 9001 (2008). Sistema de gestión de la Calidad. España. Editorial
Vértice.

UNESCO (2006) texto 1: innovación educativa. (1ra.Ed.) Perú. Editora y comercializadora


CARTOLAN E.I.R.L.

Ramírez, A. (2009) Organización sistema de Evaluación Institucional –SEI- Decreto 1290 de


2009. (1ra. Ed.) Colombia. Impresiones Ltda.

Ruíz, J. (1998) Como hacer una evaluación de centros educativos. (3ra. Ed.) Madrid. Impresión
Publidisa.

141
Chiavenato, I. (2000) Administración de recursos humanos (5ta. Edición). Santa fe de Bogotá:
McGraw Hill Interamericana.

Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. Quinta Edición Santa Fé de Bogota:

Bittel, L. (2000). Administración de Personal.

142

Das könnte Ihnen auch gefallen