Sie sind auf Seite 1von 36

UN CASO DE DISLEXIA EN PRIMARIA

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA,
DETECCIÓN y DIAGNÓSTICO

Coodinadora:
Maria Isabel Salas Sánchez

Autores:
Amorós Castelló, Mª Reyes
Aracil Lucas, Francisco
López Alós, David
López Tomé, Joaquín
Lucas Galiana, Antonio
Martín de Ruedas Nogales, Mª Victoria
Mira Gonzalvez, Eva María
Pérez Manzanares, José Luis
Ruiz Bleda, Susana
Salas Sánchez, Mª Isabel
Senent Sansano, Leticia
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...................................................................................... Pág.: 5

PROCESO DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

A. DETECCIÓN DEL PROBLEMA. DEMANDA ................................ Pág.: 6

B. OBSERVACIÓN DIRECTA DEL PROBLEMA .............................. Pág.: 7

 Variables que intervienen.

C. ACOPIO DE DATOS.

C.1. FUENTES DE INFORMACIÓN.

 Profesorado ............................................................. ............. Pág.: 8


 Padres ............................................................................................ Pág.: 9
 Contexto ................................................................................ Pág.: 9
 Compañeros ......................................................................... Pág.: 10
 El alumno .............................................................................. Pág.: 10

C.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

A. Observación sistemática .................................................. Pág.: 10


B. Entrevista con padres y con el tutor ............... ............ Pág.: 11
C. Cuestionarios ...................................................................... Pág.: 12
D. Tests ...................................................................................... Pág.: 13
E. Autoinforme ........................................................................ Pág.: 14

C.3. RESULTADOS OBTENIDOS. ANÁLISIS.

A. Resultados de la observación ........................................ Pág.: 14


B. Resultados de las entrevistas ........................................ Pág.: 16
C. Resultados de los cuestionarios .......................... ......... Pág.: 17

2
D. Resultados de los tests ..................................................... Pág.: 18
E. Resultados del autoinforme .................................. .... Pág.: 19

D. DIAGNÓSTICO ....................................................................................... Pág.: 19

E. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

E.1. Objetivos de la propuesta. Metas ............................................ Pág.: 21


E.2. Modelo teórico de referencia. Técnicas necesarias ........ .... Pág.: 22
E.3. Orientaciones generales a los profesores y a los padres ... Pág.: 23
E.4. Propuesta de actividades escolares .......................................... Pág.: 25
a). Actividades de percepción y discriminación visual.
b). Actividades de discriminación auditiva.
c). Actividades de integración visual y auditiva.
d). Actividades de memoria y secuenciación.
e). Actividades de disgrafía.
f). Actividades englobadoras y lúdicas.

E.5. Propuesta de actividades extraescolares ............................. .. Pág.: 30

F. SEGUIMIENTO .......................................................................................... Pág.: 32

G. EVALUACIÓN ........................................................................................... Pág.: 33

H. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES .......................................Pág.: 34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................... Pág.: 35

3
4
INTRODUCCIÓN

Con este trabajo pretendemos aplicar nuestros conocimientos


teóricos a la realidad educativa.

Quizás es un trabajo demasiado exhaustivo. Pero hemos


considerado importante desarrollar todos los apartados. Sin
embargo, en nuestra labor profesional somos más directos y lo
realizamos de una manera más esquemática.

Hemos seguido, a grandes rasgos y con algunas


modificaciones, el "modelo de propuesta de acciones de la labor
psicopedagógica" de Mª Luisa Oliveras (1996).

Agradecemos al centro educativo "Menéndez Pelayo" de


Elche su predisposición y colaboración.

PROCESO DE INTERVENCIÓN
5
PSICOPEDAGÓGICA

A. DETECCIÓN DEL PROBLEMA.

DEMANDA

CENTRO ESCOLAR: C. P. Menéndez y Pelayo (Elche)

QUIEN: la tutora FUNCIÓN: Profesora-tutora de 5º Primaria (3er ciclo)

FECHA: INTERVENCIÓN: nº 68 - 1320

MOTIVO: La profesora-tutora demanda al psicopedagogo que confirme una


posible dislexia en un alumno que presenta un rendimiento más lento y retrasado en áreas
que implican una coordinación visomotora y reconocimiento visual, tales como
lectoescritura, cálculo... Y en función de ello orientar al profesor y a los padres en la
atención a este alumno.
También observa cierto retraimiento en sus relaciones con los compañeros.

ALUMNO: --

CURSO: 5º Primaria EDAD: 12 años.

OBSERVACIONES:

Repitió 4º curso en el centro educativo al que pertenecía.

6
Es el primer año que está en este centro. La profesora-tutora del colegio donde estuvo
señala que el alumno presentaba dificultad para alcanzar los objetivos mínimos, por ello,
debía asistir a clases de apoyo, pero no se hizo ningún tipo de adaptación, ya que no se
creía necesario porque se asociaba la dificultad a desinterés y comportamientos para llamar
la atención.

B. OBSERVACIÓN DIRECTA DE CAMPO.

VARIABLES QUE INTERVIENEN.

Las variables que consideramos primordiales para atender esta demanda son el profesor
y el alumno, ya que la educación es un proceso de construcción en el que estos agentes deben
tener una actitud activa que permita aprendizajes significativos.

 EL DOCENTE: El profesor es un agente activo que influye en el proceso de enseñanza


aprendizaje y en el desarrollo del alumno con sus:

- Características de su personalidad: si presenta estabilidad emocional, sus creencias y


expectativas, su motivación, las atribuciones, los intereses, si tiene una mentalidad abierta,
si muestra una actitud reflexiva y crítica, su capacidad de adaptación, su capacidad
intuitiva, cooperación y coordinación con los miembros de la comunidad escolar, su
aceptación a la diversidad...
- Conocimientos: el profesor debe tener un nivel de conocimientos (teorías o paradigmas de
investigación...) y una experiencia previa que le va a permitir adecuarse lo mejor posible a
los diferentes ritmos de aprendizajes que se le presentan en el aula y en función de ello
seleccionar una u otra estrategia que se acomode a las características y necesidades de los
alumnos.

7
- Metodología: si se trata de un profesor reflexivo, investigador e innovador o por el
contrario si es tradicional, pasivo, rutinario...

 ALUMNO: Es un agente activo que es importante tener en cuenta ya que muchos de los
motivos por los que se hace esta demanda son por o debido a conductas que presenta el
propio sujeto y habilidades que no ha adquirido que condicionan su proceso de
enseñanza/aprendizaje. Es conveniente centrar la atención en el grado de autoestima y el
autoconcepto, el nivel de motivación y los intereses, sus expectativas, las aptitudes escolares
(expediente académico), desarrollo cognitivo, las estrategias de aprendizaje que emplea, la
capacidad visual, grado de desarrollo de la memoria visual, la percepción visual, nivel de
atención, el nivel de integración en el aula, madurez social..., puesto que todo ello influye en
una mayor o menor aceptación del problema que presenta, en el desarrollo integral
(cognitivo, social, emocional...) y en los aprendizajes significativos que le permitirán una
mejor adaptación a su entorno familiar y social.

C. ACOPIO DE DATOS

C.1. FUENTES DE INFORMACIÓN.

 PROFESORADO: debido a que el profesor está en contacto diario con el alumno


nos puede proporcionar información sobre el nivel de desarrollo del sujeto, las áreas en
las que presenta dificultades, el comportamiento o actitud en clase, la interacción con el
resto de compañeros (ambiente del aula), el historial académico, las dificultades que se
le presentan. También obtenemos información sobre el propio docente referida a las
expectativas que se tiene sobre el alumno, la metodología y recursos que emplea en el
aula, la actitud que muestra ante el nuevo problema que se le plantea y la experiencia
ante casos con deficiencia visual, cursos de reciclaje, la coordinación con el resto de la
comunidad escolar, características de su personalidad (estable, reflexivo, crítico...), su
visión sobre la diversidad y la integración, distribución del tiempo y del espacio en el
aula, recursos y mobiliario del que dispone.

8
 PADRES (contexto familiar): la interacción directa y permanente con sus hijos nos
va a permitir obtener información valiosa y detallada sobre el tipo de relación familiar,
es decir, el grado de cohesión entre los miembros (comunicación, despreocupación,
sobreprotección...) y el nivel de atención (padres trabajadores, niñeras...) que van a
propiciar una mayor o menor estabilidad integral; las expectativas hacia sus hijos
forjadas de las conductas y capacidades del niño y que inciden en la formación del
autoconcepto y la autoestima determinando el rendimiento académico, la motivación,
los intereses y las preferencias; el número de miembros (tamaño de la familia, orden de
nacimiento...) puesto que la influencia de los hermanos también determina el desarrollo
de la personalidad del niño; la actitud de los padres respecto a la educación de sus hijos
(permisivos, autoritarios, democráticos) va a influir en el grado de libertad y autonomía
para afrontar los problemas, la espontaneidad, la expresividad, la creatividad; el nivel
socio-económico (materiales educativos, actividades extraescolares...) y cultural
(valores, conocimientos, actitudes...) van a condicionar el tipo de educación que recibe
el niño; el desarrollo evolutivo del alumno (historial médico, enfermedades congénitas,
momento de aparición de la dificultad (indicadores), todo ello también aportará
información sobre la actitud de los padres ante el problema que se le presenta el niño
(rechazo, aceptación, preocupación...).

 CONTEXTO ESCOLAR: nos aporta datos sobre la preparación que presenta el


centro para atender la diversidad y potenciar la integración: los recursos materiales
(biblioteca, aula de apoyo, laboratorio, mobiliario...) y humanos (logopedas,
pedagogos, profesores de apoyo...); el PCE y PEC donde se ve reflejado el grado de
aceptación y atención a las n.e.e. del alumno; ubicación del centro (la situación
económica, social y cultural del entorno), todo ello influye en la calidad y tipo de
enseñanza que ofrece este colegio.

 COMPAÑEROS: la relación entre iguales nos proporciona datos sobre la


integración del alumno en el grupo (el grado de aceptación o rechazo), el rol que
desempeña, el nivel de madurez social, las habilidades que tiene y su manera de
trabajar (limpieza, orden, cooperación...), rasgos de su personalidad (extrovertido,
introvertido, dependiente...)

9
 EL ALUMNO: el contacto directo con él nos va a permitir obtener datos sobre su
personalidad, intereses, valores, amistades, estilo de aprendizaje, nivel lectoescritor,
nivel social, capacidades y limitaciones, aspiraciones, autoconcepto y autoestima,
sentimientos, cómo se ve ubicado en la clase, etc.

C.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

Las técnicas e instrumentos de recogida de datos que hemos utilizado son los siguientes:

A. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA.

Se trata de un registro objetivo, sistemático y específico que nos permite estudiar el


comportamiento espontáneo, el estilo de aprendizaje, la interacción del sujeto con todas las
personas que participan en el aula (profesor y alumnos) y el estilo de enseñanza del docente.

 El sistema de registro que se utilizará es el “Sistema de Categorías”

 Evaluación del estilo de enseñanza del docente o del profesor tutor:


Mediante el análisis del ámbito escolar observaremos como se imparte el trabajo en
clase por parte del profesor. Tendremos en cuenta los siguientes aspectos:
1. Estilo de enseñanza del docente.
2. Si el docente favorece en los alumnos los hábitos de autonomía.
3. Forma de dar las consignas ¿los alumnos las entienden o no?
4. Capacidad del docente en organizar bien el sistema de corrección de los trabajos
de los alumnos.
5. Ver si el docente ayuda a los alumnos con n.e.e
6. ¿Se favorece el trabajo individual o el aprendizaje cooperativo?

10
B. ENTREVISTA.

 Entrevista educativa con el profesor: Se trata de una técnica directa y objetiva que
nos proporcionará numerosos datos. Este proceso de comunicación (conversación con
propósito) entre emisor y receptor pretende que el sujeto entrevistado voluntariamente
elicite y produzca información referido a un determinado tema.
El motivo de haber elegido al profesor tutor para realizar esta entrevista se
debe a que éste es la persona con la que el alumno tiene un contacto más próximo y
personalizado.
Además de proporcionar información durante la entrevista también se
mostrarán aspectos que difícilmente podrían apreciarse con otros tipos de instrumentos
como por ejemplo: la actitud del profesor tutor, su lenguaje, etc.
Se ha elegido un tipo de entrevista semiestructurada o semitipificada que
consiste en una entrevista cuyas preguntas y respuestas son abiertas y flexibles, ya que
se podrá modificar en el curso de la misma las preguntas dependiendo de las respuestas
del profesor-tutor. Es una secuencia prefijada de preguntas, pautas prefijadas de asuntos
y contenidos, y la información puede interpretarse de forma cualitativa.
La entrevista se basará primordialmente, en cuestiones relacionadas con el
comportamiento del alumno, su rendimiento académico, sus intereses, su relación
social, historial escolar, hábitos de estudio y trabajo personal,...

 Entrevista a los padres: También utilizaremos una entrevista de tipo


semiestructurada que se centrará principalmente a cuestiones referidas al
comportamiento del niño en su ambiente familiar, su desarrollo desde su nacimiento
hasta la actualidad (desarrollo evolutivo), datos personales,... Además de obtener
información acerca del niño se obtendrá información también respecto a la satisfacción
de los padres en cuanto a los rendimientos de su hijo, responsabilidad en su educación,
descripción que hacen los padres de su hijo, etc.

C. CUESTIONARIOS.

11
Son pruebas en las que se presentarán una lista de cuestiones o preguntas a las que se
deberá responder por escrito. Esto nos permitirá evaluar las variables concretas de la
personalidad del alumno. Todos los cuestionarios que se proponen son de tipo estructurado en
el que se proponen preguntas cerradas. En ellas se debe elegir o escoger entre varias
respuestas propuestas.

 Para el Alumno.
· Escala de personalidad (Cattel): Utilizaremos el 16 PF. Consiste en un cuestionario con
respuestas alternativas y no necesariamente han de estar concentradas en hojas de
respuestas estipuladas. Son independientes del nivel cultural y de los conocimientos del
sujeto, no requieren un aprendizaje anterior. Esta prueba no está sujeta a tiempos exactos.
· Autoconcepto del alumno: se refiere a la conciencia y valoración que el sujeto o
individuo tiene de su yo, de sí mismo, es un concepto social debido a que es la relación
con los demás la que determina a su vez la conducta del sujeto, sus iniciativas, sus
ambiciones, niveles de rendimiento y relaciones sociales.
El autoconcepto lo evaluamos mediante el cuestionario AFA. Éste pretende medir el
autoconcepto general y cuatro parciales. Académico, social, emocional y familiar.

 Compañeros:
· Socialización del alumno: Respecto a la socialización del alumno obtendremos
información de cuál es la situación del alumno con respecto a sus compañeros y viceversa,
para ello se deberá pasar un cuestionario sociométrico que nos permitirá:
- Conocer socialmente al alumno mediante: el estudio de sus relaciones sociales, el
estudio de su posición dentro del grupo y el análisis de las elecciones o rechazos.
- Estructurar socialmente la clase: analizando la subestructura de los grupos,
descubriendo el líder y su influencia en el grupo.

 Padres:
Cuestionario a los padres: Se presentarán una serie de cuestiones familiares a los padres.
Cuestiones referidas a las expectativas que tiene la familia con respecto a la n.e.e de su
hijo, es decir, como podrán afrontar los padres los problemas del niño, los recursos
personales, culturales y económicos de la familia para afrontar la educación de su hijo. De

12
la evaluación de estos aspectos se decidirá el grado en que la familia será capaz de llevar a
cabo la educación del hijo y así podremos decidir el tipo de ayuda que se deberá
proporcionar a la familia.

D. TESTS.

Se tratarán de pruebas estandarizadas que nos servirán de estímulos para que el sujeto
responda de acuerdo con el comportamiento que se le exige. Estas pruebas nos permitirán
acceder a información referida a la capacidad del alumno, el nivel lecto-escritor y rendimiento
de una manera objetiva y formal.
El tipo de test que utilizaremos son tests referidos a la norma, es decir, situamos al sujeto
dentro de la población normal y no tomamos como referencia lo que contesta la mayoría de
los sujetos como la contestación correcta.

 Test de rendimiento o ejecución: Se utiliza para valorar los conocimientos de los sujetos
en determinadas áreas de aprendizaje. Tiene que ver con los aprendizajes escolares.

 Test de inteligencia: Nos sirve para identificar problemas específicos que puede tener el
sujeto a lo largo de su desarrollo. A pesar de que se considera esta prueba como esencial y
objetiva para obtener la capacidad de aprendizaje del alumno, no es imprescindible ya que no
es el único indicador si un alumno es inteligente o no, existen muchos factores que pueden
influir en la realización de dicha prueba.
Utilizaremos la Escala de Weschler: W.I.S.C-R 5-16 años.
Una de las características específicas de este test es que permite que su uso se realice
generalmente de forma verbal, realizando las preguntas y llenando el cuadernillo de
respuestas el propio evaluador.

 Test de análisis de lecto-escritura (Cervera y Toro. 1980. T.A.L.E.). Se utilizará para


detectar las dificultades que el alumno presenta en el aprendizaje de la lectoescritura.

E. AUTOINFORME.

13
Es una prueba en la que el niño evalúa con qué grado se da una conducta de
comportamiento. El sujeto se autodescribe y esto nos ayuda obtener información encubierta
(no directamente observable) del sujeto referidas a las diversas manifestaciones o actividades
psicológicas del niño, que se puedan dar a lo largo de su vida.
La estructura de éste será libre y abierta, lo cual permitirá la expresión y descripción por
parte del alumno espontánea de pensamientos, sentimientos, experiencias personales, etc.

C.3. RESULTADOS OBTENIDOS. ANÁLISIS.

Los resultados obtenidos a través de las técnicas aplicadas son:

A. RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN.

 DEL ALUMNO.

En referencia al área de Lengua tiene dificultades para:


- Asociar la secuencia fonema-grafema
- Comprender mensajes orales y escritos
- Identificar, reproducir y comprender las palabras como signos
- pronunciar palabras
- memorizar
- la orientación espacial
- Coordinación óculo-manual
- Realizar buena caligrafía
- Comete errores ortográficos
- Retener el vocabulario
- Mantener el nivel atencional
- Posee lentitud lectoescritora
- Mantiene torpeza en la motricidad fina
-
En referencia al dictado que analizamos (ver ejercicio en el ANEXO)

14
- Inversiones: "ambirentos" (hambrientos), "mader" (madre), "permio"
(premio), "pobers" (pobres).
- Omisiones: "aceto" (acepto), "Norega" (Noruega).
- Sustituciones y confusiones: "abonbonados" (abandonados), "sociedat"
(sociedad).
- Disociaciones: "notanto" (no tanto), "porquel" (porque el...)
- Errores de puntuación: no escribe con mayúscula detrás del punto y seguido.
- No acentuación gráfica: "carecian", "viajo"
- Faltas ortográficas: "dicienbre", "estava", "ogar".

En referencia a sus relaciones con los compañeros:


- aislamiento
- dependencia y pasividad
- actitud introvertida
- dificultades en la construccón de su imagen ("self")

 OBSERVACIÓN DEL ESTILO DE ENSEÑANZA DEL TUTOR.

- Suele dirigirse a toda la clase sin atender excesivamente a aquellos alumnos que
requieren mayor refuerzo.
- Favorece el trabajo individual en el aula, en pocas ocasiones opta por un aprendizaje
cooperativo.
- Los alumnos con n.e.e son atendidos por otros profesores especializados.
- Intenta favorecer a los alumnos hábitos de autonomía para que trabajen de forma más
independiente.
- Organiza bien su trabajo.Actitud positiva respecto a su trabajo.
- Estilo de enseñanza tradicional.
- Está dispuesto a cambiar su método de enseñanza si ello puede influir para mejorar
el rendimiento de sus alumnos. Comenta que se encuentra condicionado por no
disponer de recursos adecuados ni conocimientos metodológicos.

B. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS.

Entrevista educativa (Con el profesor-tutor):

15
Durante la entrevista el profesor-tutor se mostró interesado en el alumno. Su actitud es
de total participación, pero muestra dudas en cuanto a cual va a ser el camino a seguir para
poder propiciar y optimizar el rendimiento del alumno.
La información que recogimos sobre el alumno fue la siguiente:
- No tiene una buena memoria visual, sin embargo destaca por su buena memoria
auditiva.
- Trabajos realizados en clase pobres y con faltas de ortografía.
- Evita trabajar en grupo.
- Le cuesta aprender nuevos conceptos.
- Comete errores ortográficos (disgrafía) apuntando como posible causa la falta de
atención y memoria visual.
- Los deberes que se les manda para casa los trae terminados. Normalmente son los
padres quienes le ayudan para realizar los deberes.
- Falta de motivación en la realización de tareas (posible causa de su bajo rendimiento).

Entrevista con los padres:


- Colaboración y preocupación de los padres por la educación de sus hijos.
- Al niño le gusta mucho escuchar música
- Quejas por parte del alumno de dolor de cabeza y constantes mareos.
- Salud inestable: anemia y falta de vitaminas.
- Ambiente familiar positivo: estabilidad familiar
- Nivel socio-económico y cultural medio.
- Padres preocupados en la educación de su hijo.
- Buena relación con sus familiares: padres y hermanos.
- Desarrollo integral (Motor, lingüístico,...) bajo.
- Colabora en casa en lo que puede.
- Aspectos referidos a su personalidad: poco hablador, reservado, no muy optimista,...
- Le gusta mucho estar solo y le molesta que le interrumpan.
- Destacamos cierta hiperprotección de la madre.

C. RESULTADOS DE LOS CUESTIONARIOS.

 Alumno:
Escala de personalidad:

16
- Motivación baja.
- Predomina la introversión.
- Dependiente al grupo, no tiene iniciativa.
- Equilibrio social estable.
- Poca fuerza del superego.
- Alumno poco integrado en el grupo clase.
- Control de su autoimagen bajo.
Autoconcepto del alumno:
- Autoconcepto del alumno medio-bajo.
- Es consciente del cariño que su familia le muestra.
- Opina que su profesor le considera un alumno más de la clase.
- Se considera como un alumno con un nivel académico normal, pero reconoce que en
estos momentos está bajando su rendimiento.

 Compañeros:
Socialización del alumno
- Alumno aceptado en clase, pero no es el líder.
- Relación social con sus compañeros escasa.
- Su posición dentro del grupo: forma parte de éste, pero sólo como integrante.
- Más aceptado por las chicas que por los chicos.
- Características concretas en las que coinciden la mayoría de los alumnos: tranquilidad,
sensibilidad con los demás, reservado, bondadoso,...

 Padres:
- Expectativas positivas de la familia con respecto a su hijo.
- Son conscientes de la importancia de ayudar a su hijo para que mejore.
- Buena situación económica para afrontar la educación de sus hijos.
- Nivel cultural de los padres medio.
- Dan importancia al papel del profesor.
- Actitud positiva para la solución del problema del niño.

D. RESULTADOS DE LOS TESTS.

17
Test de rendimiento o ejecución:
- Rendimiento medio-bajo en las áreas de Lengua, Matemáticas, Música y Ciencias
Sociales.
- Faltas de ortografía .
- Baja motivación en actividades innovadoras.

Test de inteligencia:
- Su C.I es de 85.
- El alumno presenta una capacidad intelectual normal-baja respecto al resto de
compañeros de igual edad cronológica.
- En la prueba de ortografía observamos una deficiente caligrafía y faltas de ortografía.
Escribe despacio.
- El alumno posee un conocimiento de vocabulario y conceptos de tipo abstracto pobre
para su.
- Al realizar las pruebas las realizaba con lentitud, a pesar de esto respondía
correctamente.
- Su velocidad lectora es baja. Se encontraría por debajo del promedio. Se esfuerza
bastante al leer.
- Su comprensión lectora es baja.
- Tiene problemas en la producción de fonemas.

Test de análisis de lectoescritura:


- Verbalismos. Utilización del vocabulario por imitación sin conocer su significado.
- Pobreza de vocabulario. La asociación palabra-imagen es
- Disortografías: fallos en la memoria visual que le impiden recordar como se escriben
las palabras.
- Disgrafías debido a las dificultades de orientación espacial y al bajo nivel de
coordinación visomotora.
- Comprensión lectora baja. Porque no dispone del léxico necesario.

E. RESULTADOS DEL AUTOINFORME.

18
- Rechazo de todas las tareas nuevas y desconocidas.
- Conoce sus capacidades y límites.
- Bajo autoconcepto y autoestima.
- Preferencia por trabajos individuales.
- Actitud negativa hacia el colegio.
- Le gustaría destacar y lograr competencia en el aula a pesar de que muestra una
tendencia general a inhibir sus conocimientos en el aula.
- Prefiere relacionarse con compañeros de menor edad.
- Se describe diferente a sus compañeros: gustos, inquietudes, intereses,...
- Se siente integrado y valorado en su familia.
- Percibe la metodología utilizada por el profesor como aburrida, repetitiva e
ineficaz.

D. DIAGNÓSTICO.

En un principio expondremos la situación actual en la que se encuentra el alumno y la


metodología empleada por el docente para posteriormente llevar a cabo las orientaciones
oportunas.
El alumno presenta un claro caso de DISLEXIA, manifestada en un desarrollo
lectoescritor atípico. En sus producciones escritas realiza omisiones, inversiones,
sustituciones y confusiones (podemos observarlo en el dictado del niño que aparece en el
ANEXO).
Tiene dificultades en la percepción viso-espacial, lo cual incide en su aprendizaje
escolar. Presenta un rendimiento inferior en algunas áreas concretas, tales como la
coordinación visomotora y aquellas que implican reconocimiento visual y auditivo.
En general, el alumno tiene dificultad para alcanzar los objetivos mínimos marcados
para el curso escolar. Tiene un bajo rendimiento y baja motivación en la mayoría de las áreas
curriculares. Su estilo de aprendizaje se basa en la repetición de los conocimientos ya
adquiridos. También muestra dificultades en el establecimiento de relaciones sociales.

Es importante señalar que la información recabada de las distintas fuentes (padres-


docente) en referencia al rendimiento del alumno no coincidía ya que en casa mostraba gran
interés y esfuerzo por comprender, contrariamente a lo que el docente observaba en clase.

19
El niño, Raúl, para hacer frente a su miedo al ridículo, a que sus compañeros se hagan
ideas erróneas de él (" no sabe ", "es muy lento"...) prefiere realizar actividades individuales
reduciéndose así su convivencia con sus iguales.
A continuación, creemos conveniente reflexionar sobre los componentes de la
programación. En referencia a los objetivos y contenidos que se pretenden conseguir en las
diferentes áreas no son los adecuados para Raúl. Lo mismo ocurre con la metodología
empleada, basada en un método de trabajo individual en el que todos los alumnos hacen lo
mismo, al mismo tiempo y de la misma forma, con ello se impide que el alumno aprenda a su
ritmo provocando desmotivación. En cuanto al sistema de evaluación empleado, se basa en
evaluar, a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje, la memoria mecánica de
contenidos y pocas veces se tienen en cuenta los procesos de razonamiento y de relación de
conceptos. Es importante señalar que el docente no dispone del material adecuado, lo que le
lleva a usar normalmente el libro de texto y en algunas ocasiones fichas elaboradas por el
mismo.
Tras recoger toda la información necesaria para determinar la situación en la que se
encontraba el alumno creemos necesario que el docente junto con el profesor de apoyo
realicen una adaptación curricular individualizada no significativa (adaptación en contenidos,
evaluación, metodología objetivos) en algunas de las áreas tales como castellano, valenciano,
matemáticas y conocimiento del medio. Además se tomarán medidas y se realizará una
provisión de recursos.

E. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

E.1. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.

Nuestro objetivo es orientar al profesor para optimizar el proceso de enseñanza y


aprendizaje de la lectoescritura e integrar al alumno. Y orientar también a los padres en el
desarrollo de su hijo para que puedan atender mejor sus necesidades. Todo ello hace necesario
un primer diagnóstico de la situación actual en la que se encuentra el alumno.
Pretendemos afianzar las habilidades perceptivo-motrices y visoespaciales para el
correcto desarrollo de la lectoescritura, retener y reproducir imágenes (formas, trazos y
reproducción gráfica).

20
METAS ESPECÍFICAS
- Mejorar la ejercitación de la memoria visual y auditiva.
- Corresponder la grafía con su fonema.
- Clasificar objetos por formas, tamaños y colores.
- Discriminar relaciones espaciales: conceptos relativos a dimensiones y posiciones.
- Reconocer sílabas directas e inversas en orden de dificultad creciente.
- Establecer el orden secuencial y temporal de una palabra o frase.
- Reproducir ritmos con golpes.
- Ser capaz de orientar el espacio sobre el que se ha de escribir y orientar las líneas
sobre las que van a estar colocadas las letras.

EN LA LECTURA Y ESCRITURA
Se proponen una serie de normas generales que el sujeto debe desarrollar:
- Identificar el objetivo del tipo de lectura.
- Activar los conocimientos de la propia experiencia antes de analizar el texto.
- Focalizar la atención hacia la idea principal del texto.
- Buscar apoyos contextuales para comprender el texto: hallar el significado de
palabras por el significado del contexto.
- Fraccionar la lectura parafraseando: explicarla con sus propias palabras.
- Detectar la estructura ideática del texto: idea central..
- Evaluar los contenidos principales en relación con el objetivo de la lectura del
sujeto: asociar la validez informativa de un texto para el sujeto.
- Obtener conclusiones de forma ordenada.
- Diversificar y aumentar los tipos de texto en cuanto a su complejidad léxica,
sintáctica, fonética y ortográfica.

21
E.2. MODELO TEÓRICO DE REFERENCIA. TÉCNICAS.

 COGNITIVISMO
Es la corriente psicológica que hemos seguido.
La intervención psicopedagógica se centrará en la interacción sujeto-medio para el
aprendizaje y en los principios del Constructivismo y el aprendizaje significativo (teoría
psicogenética de Piaget), mediante el cual el alumno construye activamente su conocimiento.

Técnicas utilizadas:
- Feedback: retroalimentación, necesaria para afianzar lo aprendido anteriormente.
- Autoinstrucción: se capta la atención del niño, se le explican los pasos de la tarea y se le pide
que los repita explicándolos con su propio vocabulario.

 MÉTODOS GRUPALES Y COMUNITARIOS


La pertenencia a un grupo le permite al sujeto contrastar opiniones y enriquecer sus
estructuras mentales.Los aspectos educativos sobre los que incide la interacción entre iguales
son: la socialización y la adquisición de habilidades sociales, el autocontrol, la autoestima, la
superación del egocentrismo y la mejora del rendimiento académico.

Técnicas utilizadas:
- Aprendizaje cooperativo: incrementa las relaciones significativas y la iniciativa a través de
actividades creativas, imaginativas y lúdicas.

E.3. ORIENTACIONES GENERALES.

La propuesta de orientación psicopedagógica irá dirigida al docente,al alumno y a los


padres que serán informados a través de una entrevista de devolución. También se informará
al profesor de apoyo que trabajará con el tutor y al resto de docentes para mejorar la
coordinación entre las distintas etapas y áreas durante la edad escolar del alumno.
Todas estas orientaciones serán informadas a la dirección del centro, que las reflejará por
escrito en el PCC y el PEC.

22
ORIENTACIÓNES GENERALES AL PROFESOR
El docente debe crear las condiciones óptimas para que el alumno desarrolle sus
capacidades y aptitudes y potenciar situaciones en las que se establezcan relaciones entre
todos los alumnos y en las que el alumno se integre adecuadamente, desarrollando la
competencia social mediante estrategias sociales de negociación, reprocidad, formación de la
propia identidad y desarrollo de un razonamiento moral.
Además es imprescindible que tanto el alumno y el profesor como la familia, amigos...
tomen conciencia de las posibilidades y potencialidades que tiene para conseguir así el
desarrollo personal deseado. Para conseguir dicho objetivo, el docente debe infundir unas
expectativas reales que puedan ser admitidas, para que se adopte una postura optimista y
aumentar de esa forma la eficacia de trabajo desempeñado.
Proporcionar una autoimagen positiva, a través de pequeños éxitos concretos y
objetivos valorados por padres y tutores, puede ayudar a aumentar los niveles de seguridad,
autonomía e independencia.
A continuación propondremos la metodología que es aconsejable que el docente
emplee en el aula:
a. activa: en cuanto a que los alumnos deben realizar un aprendizaje por
descubrimiento según su ritmo. Deben ir construyendo su propio aprendizaje
basándose en la reactualización de sus ideas previas (aprendizaje significativo) y
aplicando procedimientos para resolver situaciones problemáticas cercanas a la
experiencia de ellos mismos (aprendizaje funcional)
b. participativa: el trabajo en equipo fomenta la colaboración y la solidaridad con el
grupo. Crear un clima de aceptación mutua y cooperación, promoviendo la
organización de equipos de trabajo, la distribución de tareas y responsabilidades
proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de
vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la ayuda
mutua, la superación de conflictos mediante el diálogo.

Es primordial que al alumno se le proporcione continuamente información sobre el


momento del proceso de aprendizaje en que se encuentra, haciéndole tomar conciencia de sus
posibilidades y propiciando la construcción de estrategias de aprendizaje adecuadas y
concretas. (Metodología participativa y autoevaluativa)

23
Uno de los objetivos de esta demanda es orientar al docente en la educación del
lenguaje que juega el importante papel de ofrecer a todas las demás áreas el fundamento para
su captación y la forma para su expresión. Éste debe potenciarse a través de la:
Comunicación oral: comprensión, expresión.
Comunicación escrita: comprensiva (lectura), expresiva(escritura)

Para conseguir que el alumno obtenga una adecuada expresión oral y un buen nivel
lecto-escritor es primordial favorecer y posibilitar actitudes positivas hacia la lectura y la
escritura, ya que el alumno presentará una velocidad lectora inferior con lo que se siente poco
motivado para leer. Es importante tener claro que para motivar al niño hay que partir de los
intereses de éste, de sus gustos, sus necesidades y vivencias personales, pues, a través de su
entorno inmediato intentaremos un acercamiento hacia la realidad del niño en cada momento.

Las actividades de lengua deben tender a experiencias globales con otras materias,
vividas en clase, como intercambios personales a través de ajustes recíprocos de la propia
expresión donde intervienen un adulto y varios niños. Es en esos momentos donde se le
enseña al niño a escuchar, demorar sus impulsos, respetar al otro, operar en grupos sociales.
Por lo tanto, se trata de enseñarle a observar, imitar y retener, explicar y fantasear, descubrir
nuevos conceptos.

ORIENTACIÓN A LOS PADRES:

Se propondrá a los padres un Programa de actuación con familias (A.C.F.A).


Los objetivos que se perseguirán con este programa serán fundamentalmente involucrar a
los padres en el proceso educativo de sus hijos y formar e informar sobre la evolución
educativa y personal de su hijo. Éste programa es un programa que va dedicado también a
otras familias de otros centros cuyo hijo presenta un déficit visual. La metodología que se
utiliza esta repartida en tres niveles:
- Nivel A: Información/ colaboración por medio de entrevistas.
- Nivel B: Escuela de padres.
- Nivel C: Técnico. Asesorar, orientar en problemáticas puntuales.
La temporalización de este programa es una sesión trimestral por nivel con duración de 2
horas aproximadas.

24
La colaboración de los padres será crucial para la mejora del alumno y en este programa se
orientará a los padres.
A los padres se les tendrá informados durante todo el proceso de intervención y una vez
acabado el curso recibirán un informe resumen de dicha intervención.

E.4. PROPUESTA DE ACTIVIDADES ESCOLARES.

A continuación, proponemos una serie de actividades para el desarrollo de la


percepción, discriminación, integración visual y auditiva, memoria, etc.
Las actividades también van encaminadas a modificar la conducta del sujeto hacia la
asignatura de Lenguaje mediante ejercicios creativos e innovadores.
Proponemos actividades de refuerzo, actividades que van de menos a mayor
complejidad.
Algunas de ellas son individuales y otras son grupales para mejorar los lazos sociales
del niño. Es conveniente que se coordinen las actividades individuales lo más estrechamente
posible con el trabajo general de aula y con el entorno familiar. Es en estos contextos donde el
niño pasa la mayor parte de su tiempo y donde se encuentran los interlocutores más
significativos.

a). Actividades de percepción y discriminación visual.

 Localización y reconocimiento de formas, figuras y tamaños.


En esta actividad se le proporcionará al sujeto figuras de diferentes formas, tamaños y
colores, las cuales deberá ordenar y separar.
 Discriminar y agrupar letras de un mismo tamaño, forma y color.

 Localizar y rodear con un círculo una sílaba. Este ejercicio aumentará su complejidad
gradualmente.
Ejemplos: "al"--- al / la / ll / aa / ar / ra
"as"--- sa / as / a / ss
"bar"-- bra / abr / rat / bar

25
b). Actividades de discriminación auditiva.

 A partir de un poema o canción, el discente deberá recitarlo, estructurándolo rítmicamente,


es decir, reproduciendo claves rítmicas con golpes (palmadas, puños...).
Son textos ideales para practicar aspectos como el ritmo, la velocidad y la
pronunciación correcta. Permite ejercitar la percepción discriminatoria de los sonidos.

c). Actividades de integración visual y auditiva.

 Se grabarán en un radiocasette diferentes palabras y pseudopalabras. El alumno las oirá y


deberá rodear la que corresponde a ese sonido.
Ej.: [ moneda ]: monada / nevera / moneba / moneda.
Ej.: [ prabiso ]: parbiso / marfiso / narciso /prabiso.

 Ejercicio de síntesis y análisis de frases y palabras. Se divide la frase en palabras, la


palabra en sílabas y después letra por letra. Dichos ejercicios mejoran la memoria auditiva y
desarrollan la concentración, permitiendo realizar el ejercicio con éxito.

d). Actividades de memoria y secuenciación.

 Aparecen frases unidas, sin separaciones. El sujeto deberá dividirlas en diferentes


unidades léxicas.
Ej.: Yonolosesitútehasidoono: yo no lo se si tú te has ido o no.

 El alumno memorizará poemas y trabalenguas. Posteriormente los recitará. Ello sirve para
desarrollar la memoria visual. Además, el sujeto está obligado a utilizar pausas rítmicas
acordes con el texto.
Actividad alternativa: el alumno deberá cambiar la última palabra de cada verso del
poema por otra que rime, inventando así un nuevo poema.

e). Actividades de disgrafía.

Todas las actividades que se realizan pretenden mejorar la caligrafía. Sin embargo, en
este apartado mencionamos algunas con carácter específico.

26
 ercicios de automatización de los movimientos "Izquierda/Derecha", "Arriba/Abajo",
propios de la escritura.
Ej.: trazado de bucles y ondas
Líneas rectas y curvas con distinta dirección

 Recortar, picar, pegar letras y dibujos. Hacer murales temáticos con recortes de revistas y
periódicos.

 Dictados y copias caligráficas de palabras y frases sin levantar el lápiz

f). Actividades englobadoras y lúdicas.

 "Bingos de palabras": Se juega con cartones divididos en cuadros. En cada cuadro hay una
palabra. Un alumno canta las palabras que saca al azar. Los demás hacen una marca en la
palabra que ha salido, hasta completar el cartón.
El niño que cante línea o bingo deberá realizar una frase o una composición para poder
recibir el premio.

 "Dictado telegráfico":
Se dicta al alumno únicamente las palabras (nombres, verbos...), sin flexión
morfológica, como si fuera un telegrama. Apuntará la frase completa, restituyendo todo lo que
haga falta (artículos, preposiciones, morfemas...). Se pone énfasis en el componente
morfosintáctico del texto.

 "Los árboles invertidos":


A partir de la recomposición de una frase del dictado telegráfico se propone al alumno
la segmentación de ésta, es decir, se parte de la oración para llegar a las unidades sintácticas
(sujeto, predicado).
Se persigue que el individuo adopte la importancia de las reglas gramaticales en el
funcionamiento global de la frase.

27
Ej.: O

Sujeto Predicado

SN CN NV CD
NV

Los niños del colegio visitaron el museo del Prado

Las actividades de morfosintaxis siguientes están indicadas para trabajar


especialmente la construcción de la frase de una manera activa y práctica.

 "Relacionar sintagmas":
Se presentan dos columnas en las que el alumno relaciona con una flecha el sintagma
nominal sujeto y el predicado. Aplicará los principios básicos de concordancia (género,
número, etc).
Ej.:
Aquellos animales * * se tragó un caramelo
Mi hermano * * se escaparon del zoológico
Los globos * * explotaron

 "Ampliar la frase":
A partir de un sujeto, un verbo y un complemento, hay que añadir información a cada
elemento para ampliar la frase y convertirla en otra más compleja. Es un ejercicio que
combina la sintaxis y la creatividad.
Ej.: - El loro picó a la abuela.
- El loro verde de mi primo picó rápidamente a la abuela de Juan.
- Etc.

 "Ordenar la frase":

28
Ordenar los distintos componentes de una frase desordenada. También se puede
realizar el ejercicio con un texto, el cual se recortará en varias partes y el sujeto deberá
ordenarlas para que adquiera significado.
Ej.: - picó / El loro verde / a la abuela de Juan / de mi primo.

 "La Imagen":
Se trata de inventar una breve noticia a partir de una imagen. Ej.: la fotografía de un
famoso actor. Pasos a seguir:
- El sujeto elabora un listado de palabras que le sugiera la fotografía. Ej.: trabajador, películas,
etc.
- Inventará frases (ideas) con esas palabras. Posteriormente redactará el suceso.
De este modo, partimos de las tareas que el sujeto realiza satisfactoriamente (tareas de
composición escrita).

 "Dominó de palabras".

 "Mural de palabras erróneas".


Se realizará en el aula un mural en el que el niño anote las palabras en las que comete
errores ortográficos con más frecuencia.

 "Palabras homófonas":
Se ofrecen parejas de palabras homófonas. El individuo realizará adivinanzas
aplicando los diferentes significados.
Ej.:
Bello / Vello
Vaca / Baca

 " Busquemos la errata":


Se ofrece una breve noticia con erratas. El sujeto las localizará y las corregirá.
Posteriormente, podrá volver a redactarla correctamente.

 "Juego de Rol":
Esta actividad puede realizarse en el medio escolar o en el contexto socio-familiar.

29
El sujeto debe interpretar diversos roles (rol de padre, rol de médico, rol de maestro,
etc.). Se desarrolla la superación del egocentrismo aportando diferentes visiones.

E.5. PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES.

No podemos establecer una secuencialización específica de estas actividades o un


período de duración porque son tareas genéricas que se prolongan a lo largo de todo el curso
escolar o a lo largo de toda la vida social del niño.

 "Juego de las letras":


Actividad en grupo. Un niño dice en voz alta diferentes letras que representarán
gestualmente el resto de sus compañeros.
Este juego irá aumentando su complejidad cuando se les pida que formen sílabas y
palabras con esas letras.

 "¿Qué vamos a comprar hoy?":


En el ámbito familiar, el alumno ayudará en las tareas domésticas realizando la lista de
la compra. Así mismo, la lectura de rótulos publicitarios, carteles informativos, nombres de
objetos y precios en el supermercado... pueden desarrollar la coordinación viso-espacial en la
lectura.

 "Juegos didácticos":
Existe en el mercado una amplia gama de juegos y material didáctico que ayudan a la
mejora de las dificultades que el sujeto presenta.
Ej.: - Juego del Scrable,
- Pictionary,
- Ordenadores educativos,
- crucigramas, sopas de letras,
- Etc.

 "¿Qué leemos hoy?":

30
El niño puede leer en voz alta libros, revistas, cuentos, en compañía de sus padres.
Realizarán comentarios acerca de la lectura con el fin de resumir y sintetizar las ideas
principales.
Esta actividad persigue desarrollar el gusto por la lectura, el establecimiento de
vínculos afectivos y la comprensión lectora.

 Realización de coreografías musicales frente a un espejo. Ello desarrolla habilidades


motoras, sentido del ritmo, afianzamiento de la lateralidad, coordinación visoespacial y
sentido del esquema corporal.

 Actividad proyectada al ambiente familiar del alumno:


Con este ejercicio pretendemos desarrollar la autonomía y la responsabilidad del niño.
De este modo, reduciremos el grado de hiperprotección de la madre.
Se pedirá a los padres que asignen al niño la realización de alguna tarea del hogar.
Ej.: - Poner la mesa todos los días antes de cada comida.
- Hacerse la cama regularmente.
- Comprar el pan.
- Recoger el correo.
- Etc.

 Este ejercicio ofrece al niño actividades extraescolares que le permitan mejorar sus
relaciones sociales, desarrollar su memoria, ofrecer una concepción sobre la Lengua
difereente a la que posee y mejorar la expresión verbal y corporal:
El Teatro es una actividad idónea para desarrollar todos estos aspectos ( se ofrecen al
niño papeles secundarios en una obra de teatro, atendiendo a sus intereses motivacionales que
le vayan involucrando en un orden creciente de complejidad).
Otras opciones que pueden ayudar al logro de alguno de estos objetivos pueden ser:
practicar actividades deportivas en equipo (fútbol, etc.), realizar actividades extraescolares
que se proyectan en el centro escolar (talleres de cuentos, de pintura, manualidades, juegos de
convivencia, etc.).

 Actividad de interacción entre la escuela y la familia:

31
El centro escolar puede promover "Conviviencias" durante los fines de semana, donde
todos los mienbros de la comunidad se relacionen y ofrezcan al alumno un ejemplo de
interacción social. En estas convivencias se realizan juegos, debates, charlas, concursos, etc.

 Ejercicio de establecimiento de vínculos afectivos entre padres e hijo:


Se les pedirá a los padres que procuren analizar, bajo una visión crítica y realista, los
programas, noticias, anuncios y series televisivas que ven con sus hijos.
Así mismo, los padres tendrán en cuenta los gustos y preferencias de su hijo. Los
sentimientos hiperprotectores, el dominio afectivo, dan lugar a inseguridad e inferioridad y
propician un aislamiento social del niño.

 Búsqueda de refranes o frases hechas en el entorno familiar y social (preguntar a los


abuelos, vecinos, familiares...):
La actividad trata de mejorar la sintaxis y competencia lingüística del alumno.

F. SEGUIMIENTO

Este seguimiento lo realizaremos desde la puesta en práctica de nuestro programa de


intervención propuesto hasta la finalización de nuestras prácticas en el centro. Por ello, el
seguimiento será realizado por el tutor y el psicopedagogo.
Evaluaremos nuestro trabajo, considerando aquellos puntos que podían ser mejorados en
y también tendremos en cuenta aquellas propuestas que han sido positivas para mejorar la
educación de este niño.
Para la constatación de nuestro proyecto comprobaremos mediante la recogida de
información a través de los padres, el profesor y el alumno (entrevistas) si nuestro programa
se ha ajustado a la demanda que nos habían propuesto. Con ello podremos tener conocimiento
de los cambios en el aula a raíz de esta intervención y valoraremos los cambios en el alumno.
Proponemos que ser celebre una reunión trimestral de todos los profesionales que
intervienen. En dicha reunión cada profesional aportará los indicadores de logros y
dificultades detectados en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, como consecuencia se
tomarán decisiones relativas a la mejor orientación del caso que nos ocupa.

32
33
FORMA DE SEGUIMIENTO. INSTRUMENTOS.

Se realiza un informe psicopedagógico personal del alumno a través de la observación


sistemática y la inferencia de los procesos y resultados de las tareas. Se construyen tablas de
registro o un cuaderno de seguimiento del alumno.
Se recogerán las observaciones significativas, los logros adquiridos, las tareas en las
que requiere más apoyo, etc.

Podemos aplicar las siguientes baterías:


- "Inventario de habilidades sociales". Turnbull, Strickland y Brankley, 1978.
Mide el grado de socialización.
- " AHS-1". Pelechano, 1975.
Mide los hábitos de aseo, de lectura, la responsabilidad, el trato social y la autonomía
personal.
- "Child Behavior Scale". Kim, Anderson, Bashaw, 1968.
Mide la madurez académica, interpersonal y emocional.
- "BADYG". Evalúa y detecta los síntomas de dislexia.

G. EVALUACIÓN.

El carácter de la evaluación es formativo, progresivo y sumativo. A través de los datos


recogidos en las tablas de seguimiento del alumno, los especialistas, implicados en un trabajo
coordinado, evalúan el grado de consecución de los objetivos y metas específicas logradas, así
como la adquisición de nuevas técnicas y habilidades de trabajo. Los criterios de evaluación
van referidos a todos estos aspectos.

Todo ello se recogerá en un informe psicopedagógico que reflejará claramente el


estado inicial del sujeto antes de la intervención, los objetivos y las metas establecidas, el
grado de consecución de éstos y su repercusión académica y social.

El proceso de evaluación será formativo y progresivo:


- Evaluación inicial: estado inicial del sujeto.

34
- Evaluación del proceso: todas las actividades están encaminadas al diagnóstico de los
procesos y habilidades que el sujeto adquiere.
- Evaluación final: algunas actividades, tales como el dictado, permiten al profesional
averiguar la madurez adquirida por el sujeto tras la realización del programa.

Es necesaria la coordinación de todos los profesionales y personas involucradas en el


mejoramiento y desarrollo del alumno para que el programa sea llevado a cabo con éxito de
una forma coherente.

H. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.

- Tutor.
- SPEs
- Especialista en audición y lenguaje.
- Familiares.
- Materiales y recursos: aula, fichas, libros, cuentos, periódicos, poemas, canciones, el
diccionario, material gráfico, espejos, juegos didácticos,.
tijeras, cartulinas, punzones.

35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CASSANY, M., LUNA, M. y SANZ, G. Enseñar Lengua. Graò. Barcelona. 1997-

2. HUERTA, E. y MATAMALA, A. Tratamiento y prevención de las dificultades


lectoras. Visor. Madrid. 1995.

3. SUÁREZ, A. Dificultades en el aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e intervención.


Santillana. Madrid. 1998.

4. VALLÉS, A. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Promolibro.


Valencia. 1998.

36

Das könnte Ihnen auch gefallen