Sie sind auf Seite 1von 18

INGENIERIA DE PROCESOS II

PRIMER AVANCE

PRODUCCIÓN DE DIETIL ETER A PARTIR DE SUERO DE LECHE


Andrés Mauricio Giraldo Pulgarina, Leydi Johana Patiño Sánchezb, Daniela Rivera Arenasc
a
anmgiraldopu@unal.edu.co, bljpatinos@uanl.edu.co, cdriveraa@unal.edu.co

Materias primas
La principal novedad de este proyecto es el estudio de distintos residuos de la industria
agroalimentaria para encontrar una materia prima adecuada para la producción de dietil éter.
Además, se trabajará en el desarrollo y optimización de tecnologías novedosas y más
sostenibles de pretratamiento, fermentación y recuperación de dietil éter para mejorar la
eficiencia de conversión de las actuales tecnologías de producción de dietil éter.
Debido a investigaciones anteriores se tienen 3 posibles opciones para la elección de la
materia prima: borra de café, bagazo de piña y suero de leche, siendo los dos primeros ricos
en compuestos lignocelulosicos y el restante rico en lactosa.
Borra de café
La borra de café puede ser clasificada como un material lignocelulósico constituido
principalmente por celulosa, hemicelulosa y lignina, junto con proteína cruda, nitrógeno
orgánico y otros componentes en menor cantidad. Es un residuo que se genera en las fábricas
de café soluble y corresponde a la fracción insoluble del grano tostado. Representa cerca del
10% del peso del fruto fresco.
Este residuo es utilizado para producción de combustible en calderas generadoras de vapor
de agua en las fábricas de café después del proceso de prensado y secado. La producción de
bioetanol en el cual se obtiene aproximadamente 207,61 ml de etanol por 1 kg de borra seca,
producción de biodiesel con un rendimiento entre 10% y 15% en peso de la borra de café.
Bagazo de piña
El bagazo de piña es un material que en Colombia no ha tenido el estudio necesario para
aprovechar estos residuos y convertirlos en productos de valor agregado. Los residuos de
cáscara de piña comprenden 35-50% de celulosa, 20-35% hemicelulosa y 5-30% de lignina
(Roda et al., 2014). Por lo tanto, el uso de residuos de cáscara de piña se puede explorar en
bioproductos efectivos. Además, varios autores han intentado utilizar la cáscara de piña como
un sustrato para la producción de bromelina, polifenoles (Gautam et al., 2010), biohidrógeno
y biogás (Nga y Trang, 2015). Adicionalmente, informes sobre la producción de bioetanol a
partir de cáscara de piña residuos utilizando algunas bacterias.
La piña es principalmente cultivada en Santander, aunque no con fines industriales, por lo
que se convierte en un problema de disponibilidad para el proceso.
Suero de leche
El suero de leche es un subproducto de la separación de la cuajada de la leche durante el
proceso de fabricación del queso y es considerado un problema para la industria quesera por
su alto poder contaminante ya que contiene de 42 -52 g/l de lactosa. La presencia de
nutrientes se refleja en su alta carga orgánica con valores de DBO5 de 40.000 - 50.000 ppm
y DQO de 60.000 - 80.000 ppm.
Es por esto por lo que se busca su aprovechamiento siendo utilizado como sustrato en
diferentes procesos de fermentación. (Carmiña Padin Gonzales)
El suero de leche o lactosuero es la fase acuosa separada de la cuajada en el proceso de
elaboración del queso y representa el 80 - 90 % del volumen total de la leche que entra en el
proceso y contiene alrededor de 50% de los nutrientes de la leche original: proteínas solubles,
lactosa, grasa, vitaminas y sales minerales El contenido en lactosa está entre 42 y 52 g/l,
representando este el 70% del contenido total del conjunto sólidos presentes. El lactosuero
es, uno de los desechos más contaminantes de la industria de alimentos ya que por cada Kg
de queso elaborado se crean 9 litros de suero, estimando que anualmente a nivel mundial se
generan 110 millones de toneladas. (Carmiña Padin Gonzales)
Teniendo en cuenta lo anterior la materia prima seleccionada para producir etanol es el suero
de leche, debido a su disponibilidad, accesibilidad y bajo costo.

 Costo de la materia prima


Como es desecho de la industria láctea la materia prima no tiene costo, pero se debe tener en
cuenta los costos de transporte de esta por lo que se hace una estimación que sea de 0,7
pesos/l ya que la planta quedara ubicada muy cerca a la fuente donde se genera este residuo.

 Disponibilidad
En el mundo
Se producen 190 millones de toneladas de suero por año proveniente de la producción de
queso (94%) y caseína (6%) con un crecimiento anual del 2 por ciento. Actualmente, el 70
por ciento se industrializa, especialmente en países desarrollados, y un 30 por ciento se
emplea en la alimentación animal, como fertilizante o como residuo. (Klotz, 2014)
En Colombia
Falta legislar en esta materia o, en su defecto, generar políticas de aprovechamiento del suero.
2,5 millones de litros de suero que se pueden aprovechar para evitar más contaminación
ambiental y darle valor agregado a la industria nacional (Valencia, 2015)
Debido a que es un residuo industrial, se considera de alto impacto contaminante con alto
costo de eliminación y resulta paradójico que se siga desperdiciando, disponiéndolo con
soluciones tradicionales de vertido (Klotz, 2014). Por lo que hay una buena cantidad de suero
disponible ya que no se está aprovechando el residuo en la industria.
Tabla 1. Principales productores de lácteos en Colombia (Productores lacteros, 2017)

Empresa Información
Colanta Cooperativa Lechera de Antioquia, ofrece
información muy didáctica.
Alpina Empresa que comercializa productos
derivados de la leche.
Alquería Empresa que produce lácteos y alimentos.
Celema Procesa leche, derivados lácteos y refrescos,
ofrece catálogo de productos e información
sobre su distribución en el mercado.
Centro Agro lechero Comercializa y distribuye materias primas
para la industria láctea y alimenticia.
Catira Quesos, yogurt y productos lácteos de
exportación.
Lácteos Mi Vaquita En la región de Ubará, la empresa procesa
los productos en su propia planta.
Algarra Es la empresa de Cundinamarca que procesa
y comercializa leche y sus derivados.
Lácteos Campo Real Lácteos Campo Real es una empresa
productora de quesos tipo hilados
producidos artesanalmente, ofrece
promociones para los usuarios registrados.
Normandy Procesa y distribuye diversas líneas de
alimentos, arepas, lácteos y dulcería.

Ubicación de la materia prima


Como se observa en la siguiente tabla 2 una gran cantidad de empresas de producción de
lácteos que obtienen como desecho el suero de leche se encuentran en el departamento de
Antioquia o muy cerca de este departamento,

Tabla 2. Ubicación de algunas empresas

Empresa Ubicación
Colanta Funza, Cundinamarca
San Pedro, Antioquia
Planeta Rica, Córdoba
Alpina Facatativá, Cundinamarca
Caloto, Cauca
Chinchiná, Caldas
Entrerrion, Antioquia
Popayán, Cauca
Alquería Palmira, Valle
Medellín, Antioquia
Cajicá, Cundinamarca
Bucaramanga, Santander
Guachica, Cesar
Santa Marta, Magdalena
Celema Manizales, Caldas
Normandy Manizales, Caldas

Ubicación de la planta
Debido a que la gran cantidad de empresas que producen la materia prima que en este caso
es el suero de leche y que los posibles compradores del dietil éter son las empresas dedicadas
a la producción de pinturas se encuentran en la región de Antioquia se decide como
localización de la planta en municipio de San Pedro Antioquia, además por su posición
estratégica cerca a la costa pacífica por medio del Urabá Antioqueño podría ser un fácil
acceso a la exportación.

 Tipos de suero de leche


De la tabla 3 se puede evidenciar que se puede mejorar la eficiencia de la producción de
etanol al suplementar el suero de leche con melaza como se muestra.
Tabla 3. Tipos de suero de leche y su respectivo rendimiento de etanol (DE JESÚS-
ANDRADE, 2016).

Tipo de suero Suero dulce Suero Acido


Etanol (g/l) Rendimiento Etanol (g/l) Rendimiento
teórico teórico
Suero hidrolizado 0,316 18,35 0,632 17,45
Suero suplementado (6%) 15,8 30,66 15,8 30,66
Suero suplementado (12%) 28,44 61,33 30,02 61,33

 Composición del suero de leche dulce


Tabla 4. Composición química (%) del suero de leche (DE JESÚS-ANDRADE, 2016).

COMPONENTE SUERO DE LECHE DULCE


Ph 6,60
Grasa 0,4
Cenizas 1,18
Lactosa 4,215
Proteína 0,19
Ácido láctico 0,50
DQO(g/L) 56,76

 Revisión de autores para el pretratamiento de la materia prima


Se muestran diferentes pretratamientos que se realizan al suero de leche para la producción
del etanol
 A partir de la levadura Saccharomyces cerevisiae:
Para la síntesis del etanol mediante la utilización del suero de leche se da mediante una ruta
biotecnológica que consta de una fermentación en presencia de un microorganismo como
S.cerevisiae, siendo este el más empleado por su eficiencia en la obtención del etanol.

El microorganismo Saccharomyces cerevisiae no puede realizar la fermentación


directamente con el suero de leche puesto que la levadura carece de mecanismos para asimilar
la lactosa presente en la materia prima. Por esto primero se realiza una hidrolisis enzimática
que sintetiza los azucares glucosa y galactosa. La fermentación directa de suero de leche en
etanol no es económicamente viable debido al bajo contenido de lactosa.
 Inmovilización de la enzima β-galactosidasa
La producción de etanol a partir de suero de leche con la levadura antes mencionada da como
resultado un bajo rendimiento (Carrión, Molina, & Piñeros), debido a que la lactosa no pudo
ser transformada completamente en azucares para su posterior fermentación y obtención de
etanol. Los autores hicieron la transformación en presencia de 3 sistemas de inmovilización
mediante alginato de calcio, de los cuales el que obtuvo un mayor porcentaje de hidrolisis
fue de 72%. Se obtuvieron 0,027 ml etanol/ml de sln a partir de 100ml de la materia prima.
 Desproteinizacion del suero de lecho
Según (Tomaszewska & Białończyk, 2016), se puede obtener una mayor eficiencia en la
producción del etanol haciendo un pretratamiento a la materia prima, este se basa en
desproteinizar el suero de leche por coagulación térmica (92 ° C) y química (adición de
NaOH para ajustar el pH a 6.2). Lo cual permite aumentar la concentración de etanol obtenida
del suero de leche debido a que el contenido de lactosa aumenta.
La fermentación del suero de leche desproteinizado con bajo contenido de sales minerales,
enriquecido adicionalmente con sacarosa fue el más rentable. A partir de 100g/dm3 de suero
de leche obtuvieron 20,85 g/dm3 de etanol. (Tomaszewska & Białończyk, 2016).
 Utilizando suero de leche en polvo en presencia de la levadura Kluyveromyces
marxianus
Otro estudio realizado da a conocer que se puede aumentar la eficiencia de obtención del
etanol mediante la utilización del suero de leche en polvo en presencia de la levadura
Kluyveromyces marxianus. En este se obtuvo 43,71 g/l a partir de 150g/L de leche de suero
en polvo. (Das, Sarkar, Miti, & Bhattacharjee, 2016) .
Ruta de pretratamiento seleccionada
De la revisión anterior de los diferentes autores se selecciona que el mejor tratamiento para
realizarle al suero de leche es el de la utilización de suero en polvo en presencia de la levadura
Kluyveromyces marxianus ya que genera un mayor rendimiento respecto a las otras
propuestas.

Suero de
Etanol Dietil eter
leche

Condiciones del pre tratamiento:


Tabla5. Condiciones de operación y rendimiento para el suero de leche en polvo (Das,
Sarkar, Miti, & Bhattacharjee, 2016)
Característica Valor
Temperatura [°C] 35
pH 4.5
Rendimiento

Etanol

También conocido como alcohol de vino o alcohol etílico, constituyendo un líquido


transparente e incoloro, con un olor característico y un sabor a quemado. Se encuentra
comúnmente en soluciones diluidas con agua, conteniendo un 95% en volumen de etanol z
5% en volumen de agua.

El etanol es uno de los compuestos químicos que contiene oxigeno más versátiles, siendo
utilizado como germicida, disolvente, anticongelante, combustible, en la elaboración de
fármacos y como intermediario para la producción de otros productos químicos,
convirtiéndose en un compuesto que puede ser utilizado como materia prima y a su vez darle
valor agregado diferente al que comúnmente tiene. (Gracia, 2010)

Mercado

El etanol en el mundo es principalmente obtenido vía fermentativa, durante el año 2013,


Brasil produjo 15.066 millones de litros, principalmente de caña de azúcar y EE.UU. 13.351
millones de litros, procedentes del almidón del maíz. El riesgo de competencia de la
producción de etanol por los alimentos ricos en carbohidratos resulta evidente. (Bellis, 2007)

Figura 1. Consumo de etanol y producción de etanol en el mundo

En Colombia, el mercado del etanol se encuentra en estado crítico, debido a que se tiene una
sobre demanda del 36%, por lo que el etanol no está siendo aprovechado en su totalidad para
la producción de nuevos productos, debido a que la gran mayoría se destina para el uso como
alcohol carburante. (DOMÍNGUEZ, 2016)

En el mercado local, el gremio de la industria azucarera, Asocaña, informó que la demanda


calculada para julio era de 42 millones de litros, de los cuales las destilerías colombianas
abastecieron 32 millones, pero produjeron 36 millones. Por esto tuvieron que guardar en sus
inventarios 4,1 millones de litros, que se sumaron a los 18,5 millones ya existentes a
comienzos de ese mes, por lo que dicha industria se encuentra en jaque, donde las personas
asociadas al gremio exigen al gobierno la expedición de una ley que señale las características
tan excelentes del etanol Colombiano para poder exportar a lugares donde dicha política se
encuentra expedida.

Colombia cuenta con 6 fábricas que se destinan para la producción de alcohol carburante,
creando alrededor de 100 mil empleos directos, 90 mil del sector de la palma de aceite y más
de 7 mil de la caña de azúcar, a estos se suma miles de empleos indirectos, además de las
nuevas plantas que se están construyendo para la obtención de etanol y biodiesel. (TIEMPO,
2017)

Rutas de producción

El etanol puede ser producido de forma sintética, petroquímica y biotecnológica, a


continuación se describen dichas rutas para la obtención del etanol, mencionando alternativas
en cada uno de los casos.
Sintética:

Para la producción de etanol sintético a partir de etileno existen dos vías alternativas:

 Hidratación indirecta del etileno: Se basa en la absorción de un gran volumen de etileno


en ácido sulfúrico concentrado, formándose etanol y algo de dietiléter (5-10%) cuando la
solución ácida es diluida con agua. La producción de éter se puede controlar variando las
condiciones (proporción etileno/ácido sulfúrico y condiciones de hidrólisis). Los pasos a
seguir en este proceso son las siguientes:

Reacción
absorción

Hidrolisis

La alimentación contiene entre 35 y 95% de etileno, y el resto de gases son metano y etano.

La absorción se lleva a cabo haciendo pasar a contracorriente el etileno a través de ácido


sulfúrico (95-98%) en un reactor de columna de borboteo a 80º C y 1,3-1,5 Mpa. La absorción
es exotérmica y se requiere refrigeración para evitar corrosión. La absorción aumenta cuando
está presente hidrosulfato de etilo. Este incremento se debe a la mayor solubilidad del etileno
en este compuesto que en ácido sulfúrico.

La mezcla de la hidrólisis es separada en una columna de stripping para dar por cola ácido
sulfúrico diluido y por cabeza una mezcla gaseosa de alcohol, éter y agua. Esta mezcla que
sale por cabeza es lavada con agua o hidróxido sódico diluido y posteriormente es purificada
por destilación.

La constante de equilibrio para la hidrólisis del hidrosulfato de etilo es muy poco sensible a
la temperatura, y el rendimiento de la reacción es proporcional a la cantidad de ion hidrógeno.

Posteriormente se reconcentra el ácido sulfúrico para recircularse, siendo una de las


operaciones más costosas en el proceso debido a que se necesita de un sistema de evaporación
a vacío de 2 etapas.
 Hidratación directa del etileno: Este proceso se creó como alternativa a la hidratación
indirecta del etileno para evitar el uso de ácido sulfúrico. La primera planta comercial de
etanol por esta vía data del año 1948 y pertenecía a Shell.

La hidratación de etileno a etanol es una relación reversible controlada por el equilibrio:

Siendo el dietiléter el principal subproducto.

Existen numerosos catalizadores para la hidratación del etileno. La mayoría de ellos son
ácidos porque la reacción conlleva la presencia de carbocationes. De todas maneras, solo
catalizadores de ácido fosfórico soportados por tierras de diatomeas (Celita),
montmorrillonita, bentonita y sílicagel son de importancia industrial.

La conversión está limitada para bajas temperaturas por el catalizador y para altas
temperaturas por consideraciones de equilibrio. Un aumento en la presión incrementa la
producción de etanol, pero presiones muy altas provocan la polimerización del etileno.

En el proceso de hidratación directa, un gas rico en etileno es comprimido, combinado con


agua de proceso, calentado hasta la temperatura deseada de reacción y alimentado a un
reactor de lecho catalítico (impregnado en ácido fosfórico) donde se convierte a etanol. El
producto del reactor es refrigerado mediante un intercambiador de calor con la corriente de
alimentación al reactor y es separado en una corriente de líquido y otra de gas.

La corriente líquida va al sistema de refino del etanol y la corriente vapor es lavada con agua
para quitarle el etanol contenido en ella. Hay una pequeña corriente de purga del etileno
recirculado. El etanol es purificado mediante destilación en dos etapas seguida de
deshidratación. (Gil, 2011)

Petroquímica:

Tanto el etanol como el isopropanol se obtienen por el proceso de esterificación-hidrólisis


utilizando H2SO4 como catalizador. Dar el mecanismo de la reacción.

El etanol e isopropanol obtenidos por el proceso Ellis (esterificación-hidrólisis) se deben


separar del ácido, neutralizarse y por último se destilan obteniéndose un azeótropo binario.
Para obtener los alcoholes anhidros el azeótropo se pasa por una columna de destilación
azeotrópica. En que consiste el proceso de destilación azeotrópica y que sustancias se utilizan
para obtener etanol e isopropanol anhidros

Procedimiento catalítico de obtención de etanol a partir de gas de síntesis

Esta es una alternativa patentada para la producción de etanol, en el que se emplea un


catalizador multimetálico azufrado.
Procedimiento catalítico de síntesis de etanol a partir de gas de síntesis que comprende los
siguientes pasos:

a) Suministrar una corriente inicial de gas de síntesis a un reactor que comprende un


catalizador multimetálico azufrado;
b) Separar los productos líquidos obtenidos en el paso (a) en al menos una corriente que
comprende al menos el gas de síntesis no reaccionado, metano, CO2, olefinas y
parafinas y otra corriente que comprende los alcoholes C1-C4
c) Recircular la corriente que comprende el gas de síntesis no reaccionado, el metano,
C02 olefinas y parafinas, donde la cantidad de gas de síntesis no reaccionado que se
recircula es entre el 70 y el 95% en peso respecto del gas de síntesis no reaccionado
separado en el paso (b)

Caracterizado porque se realiza en una sola etapa. (ANTOLÍN Ricardo ARJONA, 2013)

Biotecnológica

El etanol se produce por la fermentación de los azúcares contenidos en la materia orgánica


de las plantas y otras materias primas donde se puedan a provechar los azucares. En este
proceso se obtiene el alcohol hidratado, con un contenido aproximado del 5% de agua, que
tras ser totalmente deshidratado se puede utilizar como combustible. (Eulogio Castroa, 2017)

Este bio-etanol se obtiene a partir de plantas ricas en azúcares, de cereales, de alcohol vínico
y de biomasa entre muchas otras materias primas. Un esquema general del proceso de
producción del de bio-etanol, muestra las siguientes fases

Dilución: Es la adición del agua para ajustar la cantidad de azúcar en la mezcla o (en última
instancia) la cantidad de alcohol en el producto. Es necesaria porque la levadura, usada más
adelante en el proceso de fermentación, puede morir debido a una concentración demasiado
alta del alcohol.

Sacarificación: La conversión es el proceso de convertir el almidón/celulosa en azúcares


fermentables. Puede ser lograda por el uso de la malta, extractos de enzimas contenidas en la
malta, o por el tratamiento del almidón (o de la celulosa) con el ácido en un proceso de
hidrólisis ácida.

Fermentación: La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico (en ausencia de oxígeno)


realizado básicamente por levaduras. A partir de la fermentación alcohólica se obtienen un
gran número de productos, entre ellos el alcohol

Destilación o deshidratación: Se separa el agua del alcohol mediante columnas de destilación


hasta la composición del azeótropo agua-etanol. Posteriormente se deshidrata totalmente el
etanol mediante tamices moleculares. (Gil, 2011)

Alternativa con el uso de macroalgas


Este proceso está siendo muz estudiado actualmente, donde lo que se busca en el proceo es
mejorar la producción de etanol de un medio modelo que simula el hidrolizado de algas para
evaluar posible implementación posterior en el hidrolizado. Trabajando con medio sintético
conduciendo no solo a reducir las limitaciones de recursos sino también para controlar la
composición, evitando variaciones estacionales de su composición. Esto puede proporcionar
información sobre los impactos de las variables composiciones de hidrolizados de algas en
la fermentación de levadura y rendimientos de etanol.

El ajuste del medio sintético se centró en sustratos de carbono y nitrógeno y la presencia de


sales. Conforme a la revisión de la literatura, la elección de la cepa es de mayor importancia.
Debido a S. cerevisiae, C. guilliermondii, P. stipitis y K. marxianus ya ha demostrado su
relevancia para el etanol en fermentación de varios desechos, el comportamiento de estas
cuatro cepas de levadura fue investigado utilizando medio sintético que imita a los
hidrolizados de algas verdes. (Walaa Sayed a, 2017)

El etanol se ha convertido en el biocombustible con una producción mundial más alta


estimada en alrededor de 100 mil millones de litros. El rápido desarrollo del mercado de
bioetanol ha estado acompañado por un creciente interés en su uso como materia prima
renovable para la fabricación de productos químicos algunos ejemplos son: etileno,
propileno, 1,3-butadieno, isobutileno, hidrógeno, acetaldehído, óxido de etileno, n-butanol,
ácido acético, acetato de etilo, acetona y dimetiléter (Posada, y otros, 2013). El etanol puede
llegar a obtener de un sin número de materia primas renovables como residuos
lignocelulosicos mediante vías biotecnológicas, además de las vías petroquímicas que
generalmente se utilizaban, así entonces se vio la necesidad de realizar investigaciones que
muestren la eficiencia de la síntesis del etanol a otros.

Figura 2. Productos a partir del etanol (Posada, y otros, 2013)

En la figura2 se muestran 12 productos que se pueden obtener a partir del etanol, se


implementó un estudio detallado que muestran diferentes factores como precios de materias
primas y productos, impactos ambientales y posible riesgo por compuestos peligrosos. La
sostenibilidad de obtención de cada producto se obtuvo mediante la comparación de
diferentes indicadores para cada uno.

Figura3. Relación de índices y análisis de sensibilidad sobre rendimientos y precios


(Posada, y otros, 2013)

El primer grupo corresponde a procesos que presentan beneficios económicos y/o


ambientales en su ruta biológica comparada con la petroquímica, es decir, cuando la relación
del índice es claramente inferior a 1 (es decir, <0,9). El segundo grupo se refiere a procesos
con un índice de alrededor de 1 (es decir, 0.9-1.2), en el que las ventajas actuales no son
sustanciales, pero donde las mejoras tecnológicas o los menores precios del etanol podrían
conducir a un mejor rendimiento de las alternativas biológicas. Desde el punto de vista de la
sostenibilidad, el 1,3-butadieno y el éter dietílico fueron los compuestos más favorables que
se produjeron en comparación con la ruta petroquímica.

Tabla5. Características de los productos (Posada, y otros, 2013), (ICISpricing, 2014),


(Alibaba)

Producto Masa molar y T(°C) Proceso Mercado Pureza Precio


rendimiento convencional (millón % comercial
Ton) (US/Ton)
Dietil 0.59(0.37) 350 Deshidratación 12.2 99 4000-
éter del etanol 4200
1,3- 0.51(0.44) 350 Craqueo al 14.4 99.5 1250-
butadieno vapor de nafta 1300

Según lo anterior la selección del producto de interés es el dietil éter, por tener una mayor
sostenibilidad a la hora de producirse mediante ruta biotecnológica, además de esto en
Colombia no se reporta producción de dicho producto, con lo cual este no entraría a
competir con ninguna otra industria.

Dietil éter
El uso del dietil éter como disolvente y como medio de reacción tanto a nivel de laboratorio
como en la industria es muy amplio. Se emplea como disolvente en productos tales como
perfumes, tintes, resinas, ceras, aceites y adhesivos. Así mismo, es utilizado en la fabricación
de películas fotográficas, en la industria farmacéutica, como refrigerante, en combustibles
diésel y en la limpieza en seco. Por otro lado, se trata de un importante reactivo y medio de
reacción en síntesis orgánica (INSHT, 2007).
Mercado
En 2016, Norteamérica fue el principal consumidor del mercado mundial de éter de dietilo.
Estados Unidos continúan siendo un mercado importante en la región, debido al uso de éter
dietílico en fluidos de arranque de combustible y pólvora sin humo. Asia-Pacífico es el
segundo mercado más grande de éter dietílico. En las economías en desarrollo, como China,
India, la industrialización y el sector del transporte están creciendo. Este factor está
alimentando la necesidad de dietil éter en Asia-Pacífico, para diversas aplicaciones, como en
solventes, fluidos automotrices de arranque, extractos farmacéuticos y otros (intelligente,
2017).
Algunos informes señalan que la demanda del dietil éter seguirá en aumento debido a que el
etanol que sirve como materia para la obtención de este producto se viene sintetizando por
medio de residuos lignocelulosicos lo que genera materias de alto valor agregado mediante
procesos biotecnológicos (SCRIB, 2016).

Rep. Of Korea Other


ASEAN
Japan

Central/Eastern India
Europe

North south America


Webster Europe

China
Figura4. Consumo de dietil éter en el 2013 (SCRIB, 2016)

Rutas de producción
 Petroquímica
La obtención del dietil éter empleando una ruta petroquímica se realiza mediante la
deshidratación del etanol en presencia de un catalizador, en esta se obtiene dos productos el
etileno y el de mayor interés el dietil éter, se realizó un estudio que compara la eficiencia de
diferentes catalizadores y el efecto de la temperatura en la descomposición del etanol (T. Ali,
Al-Thabait, Alyoubi, & M., 2010). La actividad y la selectividad del catalizador hacia la
descomposición del etanol se han correlacionado con los resultados de las propiedades ácidas
para una mejor comprensión de las reacciones del alcohol en estos catalizadores. La actividad
catalítica fue llevada a cabo en el intervalo de 200-350ºC para todos los catalizadores
investigados.
Este análisis demostró que
a) la descomposición de etanol sobre H 3 PMo (350) tiene lugar a través de la ruta de
deshidratación, es decir, la formación de etileno y éter dietílico.
b) El porcentaje de conversión de etanol aumenta al aumentar la temperatura de reacción
hasta 350 ° C para todas las muestras investigadas.
c) El porcentaje máximo de conversión de ambos catalizadores H 3 PMo (350) y Cu 1 PMo
(350) se alcanzaron para alcanzar 89. 6% es decir, tienen la misma actividad catalítica).
d) La cantidad de éter dietílico y etileno producido es menor que el alcohol convertido
debido a otros productos secundarios.

Figura5. Selectividad, conversión y rendimiento. (Das, Sarkar, Miti, & Bhattacharjee,


2016)
Se puede concluir que, la actividad / selectividad de deshidratación de los catalizadores se
debe principalmente a, la acidez Brönsted de los catalizadores, la naturaleza flexible de la
estructura secundaria de los compuestos, y que el cobre en la mejora de la selectividad
hacia éter dietílico (Das, Sarkar, Miti, & Bhattacharjee, 2016).

Figura6. Mecanismo de reacción de la deshidratación del etanol (Das, Sarkar, Miti, &
Bhattacharjee, 2016).

Biotecnológica

Figura6. Producción de dietil éter a partir de un residuo lignocelulosico (Rodrigues de


Oliveira, Rosset, & Pérez-López, 2018).
A continuación se muestra el mecanismo de reacción en presencia del catalizador sobre
catalizador Cu-Fe / ZSM-5

Table6. Comparación del rendimiento (%) del DEE obtenido con diferentes catalizadores
(Rodrigues de Oliveira, Rosset, & Pérez-López, 2018)
Catalyst Reaction WHSV Ethanol DEE yield
temperature (h-1) conversion (%)
(°C) (%)
Cu2/ZSM-5 200 2.4 75 69
Ru-HBZ 250 22.9 73 47
SA5 (Siralox 300 2.7 80 65
5/170)
2%PHZSM-5 200 2.0 69 67
HZSM-5 180 193 88 74
20HP/ZSM-5 300 n.d. 75 48
20%HSiW/SiO2 120 n.d. 76 50

Bibliografía
Alibaba. (5 de Noviembre de 2017). Obtenido de https://spanish.alibaba.com/

Alibaba. (s.f.). Alibaba. Obtenido de


https://www.alibaba.com/trade/search?fsb=y&IndexArea=product_en&CatId=&SearchTe
xt=diethyl+ether

ANTOLÍN Ricardo ARJONA. (2013). Procedimiento catalítico de obtención de etanol a partir de gas
de síntesis. Patents.

Bellis, B. Q. (8 de agosto de 2007). GESTIOPOLIS. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/la-


fiebre-del-etanol-recorre-el-mundo/

Carmiña Padin Gonzales, M. D. (s.f.). Efecto de la concentracion inicial del lactosuero sobre la
fermentacion alcoholica con Kluyeromyces fragilis. Redaly.

Carrión, S., Molina, D., & Piñeros, D. (s.f.). utadeo. Obtenido de Produccion de etanol a partir de
suero de leche :
http://darwinvive.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/alimentica3/suero.pdf
Das, B., Sarkar, S., Miti, S., & Bhattacharjee, S. (2016). Science Direct. Obtenido de Studies on
production of ethanol from cheese whey using Kluyveromyces marxianus: https://www-
sciencedirect-com.ezproxy.unal.edu.co/science/article/pii/S2214785316303388

DE JESÚS-ANDRADE, E. O.-G.-S. (2016). Producción de bioetanol a partir de suero de queso


proveniente de la región central del estado de Veracurz. Revista de Sistemas
Experimentales, 42-50.

DOMÍNGUEZ, J. C. (2016). Etanol del país, acorralado por importaciones contaminantes. EL


TIEMPO , pág. 3.

Eulogio Castroa, I. U.-S. (2017). Potential for ethanol production from different sorghum cultivars.
Science direct .

Gil, G. G. (2011). MODELADO Y SIMULACIÓN DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETANOL. Sevilla.

Gracia, C. (2010). Bioetanol.

ICISpricing. (Enero de 2014). ICISpricing. Obtenido de ICISpricing:


https://www.icis.com/globalassets/global/icis/pdfs/sample-reports/chemicals-butadiene-
c4s.pdf

INSHT. (2007). INSHT. Obtenido de INSHT:


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Valores_Limite
/Doc_Toxicologica/FicherosSerie2/DLEP%2029.pdf

intelligente, M. (Octubre de 2017). Mordor intelligente. Obtenido de


https://www.mordorintelligence.com/industry-reports/diethyl-ether-market

Klotz, B. (3 de Agosto de 2014). Suero lácteo, clave en la innovación de alimentos. Portafolio.

Posada, J. A., Patel, A. D., Roes, A., Blok, K., Faaij, A. P., & Patel, M. K. (Mayo de 2013). Science
Direct. Obtenido de Science Direct: https://www-sciencedirect-
com.ezproxy.unal.edu.co/science/article/pii/S0960852412014034

Productores lacteros. (6 de Noviembre de 2017). Obtenido de


http://www.colombiainicio.com/site/Directorio.php?Nivel=5&Sec=35&Cat=183&id_sub1=
203&id_sub2=168

Rodrigues de Oliveira, T. K., Rosset, M., & Pérez-López, O. W. (10 de Enero de 2018). Science
Direct. Obtenido de Science Direct: https://www-sciencedirect-
com.ezproxy.unal.edu.co/science/article/pii/S1566736717304247

SCRIB. (Mayo de 2016). Obtenido de https://es.scribd.com/doc/305095024/Dietil-Eter-Estudio-de-


Mercado

T. Ali, T., Al-Thabait, S., Alyoubi, A., & M., M. (30 de Abril de 2010). Science Direct. Obtenido de
Science Direct: https://www-sciencedirect-
com.ezproxy.unal.edu.co/science/article/pii/S0925838810003154
TIEMPO, E. (28 de julio de 2017). ETANOL Y BIODIÉSEL EN COLOMBIA. EL TIEMPO-EL MOTOR, pág.
9.

Tomaszewska, M., & Białończyk, L. (15 de Junio de 2016). ScienceDirect. Obtenido de Ethanol
production from whey in a bioreactor coupled with direct contact membrane distillation:
https://www-sciencedirect-
com.ezproxy.unal.edu.co/science/article/pii/S0920586116300827

Valencia, J. U. (2015). Suero de leche, subproducto prodigio. Ciencia y tecnologia.

Walaa Sayed a, c. C. (2017). Enhancement of ethanol production from synthetic medium model of
hydrolysate of macroalgae. Science direct, 8.

Das könnte Ihnen auch gefallen